Está en la página 1de 36

NOTAS PARA UNA MONOGRAFIA DE POTOS FLAVUS (MAMMALIA: CARNIVORA) EN COLOMBIA

Author(s): Jorge Hernández-Camacho


Source: Caldasia, Vol. 11, No. 55 (ENERO 20 DE 1977), pp. 147-181
Published by: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/43406060
Accessed: 20-02-2016 16:02 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and
extend access to Caldasia.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NOTAS PARA UNA MONOGRAFIA DE POTOS FLA VUS

(MAMMALIA: CARNIVORA) EN COLOMBIA

Por

Jorge Hernández-Camacho *

Dentro de los estudiosacerca de la taxonomía,distribucióny ecología


de mamíferoscolombianos,surgen numerososproblemasdebidos a que la
informaciónpertinente, a menudo bastante fragmentaria, se halla muy dis-
persa, y a la necesidad de compilarla,analizarla e interpretarlacomo paso
previopara la identificación
de aspectos críticosy el esclarecimientode los
mismosmediantela obtenciónde materiale información adicional.El presente
artículodebe tomarsecomo un ensayo o contribucióninicial que será com-
plementadoen un futuropróximocon el análisis críticode abundanteinfor-
maciónsuplementaria, como un aportede mayorfondoa la temáticaexpuesta.
Todas las dimensionesconsignadas,a menos que expresamente se diga
lo contrario,se han dado en milímetros. La notacióncromática,utilizada en
inglésy cursivas , correspondea la de Ridgway (1913).

Familia Cercoleptidae Bonaparte, 1838.


CercoleptidaeBonaparte,1838: 111.
Potosinae Trouessart,1904: 183; Pocock, 1921-a: 421.
Caracteres- Los del génerotípico.
Géneros- Monotípica.
Comentarios - Corrientemente este grupo ha sido incluidodentrode la
familiaProcyonidae.Simpson (1945: 112, 226) ha referidoel género a la
subfamiliaProcyoninaede la familiaProcyonidae,y comentadoel caso así:
"The evidenceas to Potos is veryconflicting, and in some respectsthisgenus
differsradicallynot only from all (other) procyonidsbut also from all
canids and ursids (See, e. g., Davis, 1941). Yet I thinkthe balance of the

* Profesor Especial- Instituto - Museo de HistoriaNatural.


de CienciasNaturales
U. Nal. -Inderena.

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
148 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 1977

evidencefavorsderivationfromprimitiveprocyonids.It should,in this case,


have an independentancestrysince about the Miocene and could then quite
well preserveearly canoid characterslost not only in the other livingpro-
cyonids but also in living canids. Such a historyis consonantwith the
probablegeographicfacts: the isolationof the Potos ancestrydoubtlessdates
fromthe adventitiousintroduction of procyonidsinto South Americain the
Miocene, before the rise of a true land route betweenNorth and South
America".
Kortlucke(1973: 1) consideraa Potos como el más especializadodentro
de los génerosamericanosque han sido referidosa la familia Procyonidae .
Por sus característicasel género es tan aberranteque provisionalmente es
reconocidodentrode una familiamonotípica.
La distribucióndel géneroPotos insinúaun origenen AméricaCentral
o en América del Sur, desde donde expandió su distribuciónsiguiendouna
ruta terrestreo transmarítima(Hershkovitz,1972: 360) .
PreviamenteHershkovitz(1966: 742) había consideradoa Potos como
un género". . . certainlytropicalAmericanif not specificallySouth American
in origin".
Provisionalmente, en este trabajo, se consideraa Potos como represen-
tante de una familiamonotípicapropia,cuyas relacionesserán discutidasen
un futurotrabajo.

Género Potos E. Geoffroy St.-Hilaire ÔCG. Cuvier, 1795.


Potos E. GeoffroySt.-HilaireÔCG. Cuvier, 1795: 187; Hollister,1915:
149-150 (caracteres); Walker ÔC al., 1968: 1.185, fig. (caracteres,
hábitos).
Kinkajou Lacépède, 1799: 7 (Especie típica: ViverracaudivolvulaSchre-
ber 1778= Lemur flavus Schreber,1774).
Kincajou, Lacépède, 1799, Nouv. Tabi. Méth. Mamm., in Buffon,His-
toire naturelle.. . (ed. Didot) , Quadrupedes, 14: 154 (enmiendano-
menclatural) .
CaudivolvulusDuméril, 1806, Zoologie analytique.. ., p. 14, 15. (Es-
pecie típica: "Le Kinkajou" = Lemur flavus Schreber,1774).
CercoleptesIlliger, 1811: 127-128 (Especie típica: Viverracaudivolvula
Schreber 1778= Lemur flavus Schreber 1774- Potos flavus).
KinkaschuFischervon Waldheim,1813,Zoognosia,ed. 3, 1: 14 (enmien-
da nomenclaturalo substitutopara Kinkajou Lacépède, 1799).
Kinkaschus,Fischervon Waldheim, 1813, op. cit., p. 21 (lapsus).
Aesurus Rafinesque,1815, Analyse de la nature,p. 59 (nombrenuevo
para Kinkajou Lacépède, 1799).
Pottos J. E. Gray, 1827, in Griffith;Cuvier's Animal Kingdom,.5; 115
(enmiendanomenclaturalì

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUSEN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 149

Kinkojou,Gill, 1872: 67 (en sinonimia;lapsus tipográfico).


M ameercolepteus Herrera, 1899, Sinonim. Vulg. Cient. Princip. Vert.
México, p. 19 (enmiendanomenclatural) .
Potuš, Anónimo,1923.
Cercoloptes , Quiros Amador, 1954: 71 (lapsus tipográfico:Cercoloptes
candivolvulus(Pallas) sic; lista de mamíferosde Costa Rica).
Petos, Rochereau,1961: 71 (lapsus tipográfico:"Petos flavus").
Etimologias- Aesurus: Gr. aesuros= liviano como el aire.
Caudivolvulus:Latín cauda = cola, volvo, volvere= enrollar,envolver,
- ulus =
sufijo diminutivo.
Kinkajou, Kincaschu : nombrecomúnideado por Buffonpara la especie
típica.
Cercoleptes:Gr. Kerkos= cola, leptes= el que ase, agarra, aprehende.
Potos: Derivado de "poto", nombrecomún que Buffon (1776, Histoire
naturelle..., Suppl. 3: 251) erròneamente afirmóque daban los nativos de
Jamaicaa la especietípica del género.
Probablemente el nombrese deriva realmentede "potto", denominación
que segúnel naveganteholandésW. van Bosman (1704, Beschrijvingvan der
Guinese Gondkust [Utrecht], 2; 32) aplicaban en Elmina, Costa de Oro
(= Ghana) al Perodicticuspotto (P.L.S. Müller, 1776), primatenocturno
de la familiaLorisidae, que en algunos aspectos muestrauna notable seme-
janza superficialcon Potos flavus,la cual probablemente originóuna confu-
sión entrelos autores del siglo XVIII. Según Van der Hoeven (citado por
Hill, 1953: 190), en la Costa de Oro (= Ghana) Perodictusse denomina
"Aposou" o "aposo", nombredel cual probablemente se derivó"Potto".
Walker et ai (1968: 1185) asegura que "Some South Americannatives
give this animal the common name çpotto'. .". Con todo no hemos hallado
evidenciaalguna que ratifique la aseveración de Walker y colaboradores.
- Viverra caudivolvula Schreber, 1778 = Lemur flavus
Especie típica
Schreber, 1774.
Caracteres- Tamaño mediano,machos algo mayoresque las hembras.
Machos adultos: longitudtotal 815-1.330,longitudcabeza - cuerpo 390-
542, cola 420-570,pie 75-127,oreja 30-55,longitudmáximadel cráneo 89-98,
longitudcondilobasal79.1-95.1,anchurazigomàtica54.5-69.3,anchurainter-
orbital 17.0-24.8,anchura postorbital15.3-27.0,anchura de la caja craneal
36.5-43.2,anchura mastoidea 41.0-52.1, serie dental superior22.4-29.3, an-
chura del rostro20.2-25.7mm.
Hembras adultas: longitudtotal 819-1.005,longitudcabeza - cuerpo 364-
547, cola 405-570,pie 75-140,oreja 35-48,longitudmáximadel cráneo 79.3-
98.0, longitudcondilobasal76.0-93.0,anchura zigomàtica52.9-66.2,anchura
interorbital16.2-22.8,anchurapostorbital16.7-24.9,anchurade la caja craneal

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
150 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 197/

35.0-43.1,anchura mastoidea 41.2-49.7, serie dental superior21.7-28.5,an-


chura del rostro19.8-24-7mm.
Peso 1.4-2.7Kg. (Walker & ai , 1968: 1185); 3 Kg. según Hershkovitz
(1972: tab. 4). Cuerpo alargado,cabeza redondeadacon rostrocorto;rinario
desnudo,rosado pardusco,filtrodesnudo; ojos relativamente grandes,orien-
tados hacia adelante,con pupila circular.Orejas redondeadas,su altura equi-
valente al 6.8-10.4% de la longitudcabeza-cuerpo.A cada lado existe un
área postrictal,glandularodorífera,semidesnuda,conspicua.Miembrosrela-
tivamentecortos;pentadáctilos,los posterioresmás largos que los anteriores;
palmasy plantasdesnudasde colorrosadosucio o rosadopardusco;membrana
interdigitalextendidapor ca. l/$ proximalde los dedos. Porción posterior
de las plantas cubiertade pelaje. Longitud del pie equivalenteal 15.6%-
25.9% de la longitudcabeza-cuerpo.Cola larga, equivalenteal 83.1-127.7%
de la longitudcabeza-cuerpo ' prensil,totalmentecubiertade pelaje lanoso
y apretado. Coloración del pelaje sin diseño facial contrastante;apenas con
mezclillaobscura en el rostroy con un anillo ocular obscuromás o menos
aparente;coloridogeneraluniformeen las partessuperiores(pero cf. Varia-
bilidadontogénica ), con una listamediodorsalmás obscurao negra,conspicua,
obsolescenteo ausente; cola sin diseño de anillos claros y obscurosalter-
nantes,con el ápice obscurecido(excepcionalmente blanco o crema). Partes
inferiores con un área glandularlongitudinalesternaly otra abdominal (Po-
cock, 1921-a; Poglayen-Neuwall,1962) ; pelaje de la regiónesternaly abdo-
minal a menudo teñido intensamente por la secreciónglandular.Pelaje en
generalcorto, denso y lanoso. Sin sacos glandularesen la regiónanal.
Cráneo corto,redondeado,muyarqueado en el perfildorsal.Rostroancho
y corto.Caja craneal grande,constricción postorbitalpronunciada(algo más
pronunciada en los machos), su anchura llegando con la edad a ser menor
que la anchura interorbital.Procesos postorbitalesde los frontales,aguzados;
ligerosprocesospost orbitalesen los yugales.Cresta sagital baja (menosdes-
arrollada en las hembras). Foramen intermaxilarausente. Series dentales
superioressubparalelas.Paladar aplanado, prolongadopoco detrás del plano
de las tuberosidadesde los maxilares;su porciónposteriorpuede ser un tanto
cóncava o abovedada. Globos auditivosmuy aplanados, escasamenteinflados
(descritoscomo "much inflatedvery much larger and much more swollen
thanin anyof thenorthern formsof thegenus"en P.f. chapadensisJ. A. Allen
[1904: 77]). Crestas occipitalesprominentes. Canal alisfenoideoausente.Den-
tario robusto,con el proceso angular elevado y ensanchado (altura mandi-

1 Goodwin(1969: 228, tab. 38) señalóun machoadultodel río Jaltepec,


externas(longitudtotal1.330,cola
Oaxaca,para el cual sólo consignadimensiones
835,pie 166). Las proporcionales
longitudes la cabeza
para colay el pie (cola/longitud
cuerpo= 168.6% y pie/longitud cabezacuerpo= 13.3%) pareceninusitadas.

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUSEN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 151

bular [hasta el cóndilo] /longitud mandibular45.1-49.1; altura hasta el


proceso coronoideo/longitud mandibular 67.2-73.3%), proceso ascendente
elevado; borde ventralcóncavo. Dentariosfusionadosen la sínfisismandibular.
Dimensionesporcentualescraneales: anchurazigomática/longitud condi-
lobasal 68.1-73.7%, anchura interorbital/longitud condilobasal 21.3-25.9%,
anchurade la caja craneal/longitudcondilobasal43.8-50.1%, anchura pala-
tal/longitudcondilobasal26.9-31.3%, serie dental superior/longitud condilo-
basal 28.5-32.7%, longitud palatal/longitudcondilobasal 40.2-42.5%, serie
dental superior/anchura palatal 100.3-112.7%.
Incisivosrobustos,anchos, I3 grande,profundamente emarginadosobre
el pliegueposteriordel cíngulo.Incisivosinferiores con las coronasescoplifor-
mes. Diastema corto entreel incisivoy el canino. Caninos grandes,no mar-
cadamentecomprimidos en sentidobilateral,casi rectos,emarginadoslingual-
mentey con profundossurcos labialmente.Premolaresy molaresmoderada-
mentegrandes; los premolaresanteriorescon funciónlacerante,el P4 y los
molarescon cúspidesbajas y funcióntriturante.P2 y P3 simples,la corona
con una cúspidecomprimidalabio-lingualmente, formandouna crestaanterior
y otra posterior.P4 ancho,con un "talón" largo, laterala una cúspideúnica
redondeada,interna.M1 subcuadrado,con el área de la corona equivalente
al doble de la del M2, aplanada, con el bordelabial elevado.M2, Mi y M2 con
ligerorelieve,casi sin tubérculos.
Fórmuladentaria: 3/3, l/l, 3/3, 2/2 = 36.
Vértebras:cervicales7, torácicas14, lumbares6, sacras 3, caudales 26-
28 = 56-58. Clavículas rudimentarias.Fíbula no soldada proximalmente a
la tibia.
Arteria braquial penetrandoal foramenepicondilar;arteria ulnar de
mayorcalibreque la arteriainterósea;arteriamedianapropia lateralpresente
(Davis, 1941).
Lengua larga y muy extensible.
Prepucioabdominal.Falo largo. Baculum recto o ligeramentecurvado,
proximalmente claviforme,subcilíndrico,sin fuertescarinas, terminandoen
una fila de 4 procesoscondiloideosdistales,2 de los cuales se dirigenlatero-
dorsalmentey dos anteriormente(Pocock, 1921; Kortlucke, 1973: 12) 1.
Crías 1-4.

1 En adultosde México,Guatemala,
Nicaraguay Panamáel baculummide
69.2-77.2mm.de longitud
y 3.6-4.4mm.de diámetro,peroen un machoadultode
Nicaraguaestasdimensionesson de 57.6 y 4.7 mm.,respectivamente
(Kortlucke,
1973: 12).

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
152 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 1977

Mamas inguinales,1-1= 2.
Cromosomas2n = 38 (cf. Ewer, 1973: 382).
Especies- Género monotípico.
Distribución- Aparentementeno se conocen fósiles del
género, aun
cuando verosímilmente este género,tan distintivo,debe remontarsepor lo
menos al Pleistoceno. (Véase Distribuciónde la especie).

Potos (lavus (Schreber,1774).

(?) Lemur Simia - S durus (sic) Schreber,1774, fase. 6: pl. 42 (nombre


propuestocomo leyendade la lámina) Nomen dubium'
Lemur flavus Schreber,1774, fase. 9: 188, índice; Schreber,1840; pl.
42-A (basada en la lámina de Pennant,1771).
Mustela potto P.L.S. Müller, 1776, Linné Vollst. Natürsyst.,p. 33.
ViverracaudivolvulaPallas ex Schreber,1778: 453, pl. 125 B.
Didelphis caudivolvulusKerr, 1792: 196.
Ursus caudivolvulusCuvier, 1798: 113.
Kinkajou caudivolvulusLacépède, 1799: 7.
CaudivolvulusfulvusDuméril, 1806, Zoologie analytique,p. 14.
CercoleptescaudivolvulusIlliger 1811: 127; von Frantziusin Trejos,
p. 200 ("Nueva Granada", en distribución) .
Potos caudivolvulus
yDesmarest,1820, Mammalogie,p. 171.
Pottos caudivolvulusJ. E. Gray, 1827, in Griffith,Cuvier's Animal
Kingdom,5: 115.
Potos flavus Thomas, 1902: 266-270 (revisiónde la especie); Borrero,
1967: 50-51,pl. 20 (caracteres,distribución,
hábitos).

Etimologías- Latín flavus= amarillo (véanse las etimologíascorres-


pondientesal género).

1 Como Kortlucke(1973: 3) ha anotado,la láminade


muyacertadamente
Schreber no se ajustaconprecisión
a Potosflavus, puestoque muestra
un rostroalar-
gado,negroy aparentemente desnudo, y tantoel halluxcomoel pollexaparecenopo-
niblesy conuñasplanas.

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUSEN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 153

Nombrescomunes- "Cuche" (como nombreregionalentrelos poblado-


resde habla castellanaen la regióndel Sarare para Petos flavus [sic], según
Rochereau,1961: 71, en una lista de nombresvulgarestunebos)'
"Cuchicuchi" (Norte de Santander)2.
Cushima (Y upa, Yuko o Chaké, Perijá, según Méndez, 1953: 208).
Cusa-cusa ("perritode monte",Katío, familialingüísticaChokó, según
Fray Severinode Santa Teresa, 1959: 144) 3.
"Cusacusá" (Departamentosdel Chocó, Cauca y Valle).
Cútsicutsi (onomatopéyico;Guahíbo, según Reina Kondo, 1972, ms.).
Cusumbí (Chokó,segúnDuke, 1967: 23) ; tambiénen el Depto. del Chocó
entrelos habitantesde habla castellana.
(?) "Cusumbo" (Deptos. del Huila y Tolima, según Ramírez-Sendoya,
1952: 190; véase nota bajo Nasua nasua).
"Fusa" ("perro de monte",en los Deptos. del Huila y Tolima, según
Ramírez-Sendoya, 1952: 86) 4.

1 abreviadade "cuchicuchi".
Quizás se tratade una corruptela
2 El nombre "cuchicuchi" tener tal comolo tiene
puede origenonomatopéyico,
Cútsicutsi entrelos Guahíbo,segúnReina Kondo (1972 ms.); puede derivarse de
"cuchi",contracción o aféresisde "cúchito", voz comúnmente empleadaen Colombia
parallamara los perrosdomésticos, ya que en la zoonimiade Potosflavusaparecen
repetidas comparaciones a alusionesal perro,motivadas Una
por sus vocalizaciones.
posiblerelacióncon el Kechwano parecedescartable. En efecto,en este idioma,
Kusikusitraducearañapequeña(GuardiaMayor,1970: 86), peroKusi en el mismo
idiomasignifica mono.Incidentalmente nóteseque en la lenguaKofán (del alto río
Aguarico, el cursomediodel ríoGuamuésy el ríoGuamués)cusshíes "monocomún"
(Ortiz,1954:262). No obstante, en Kechiwaperuano, Kuchisignificacerdoo puerco
y estenombre se difundió tambiéna Colombiaentretribusindígenas( Cuchien el
dialectoKechwade Aponte,Depto.de Nariño[Ortiz,1940,citadoporOrtiz,1954:
364]) ; Cuchiren el dialecto ^riganodel Andaquí(segúnAlbis,1854,citadoporOrtiz,
1954:364); Kuchien luganode Santiago, Depto.de Nariño(Caudmont, 1954: 173),
y el nombre aún lo utilizanlos campesinos
3 A lo anterior
del área montañosa del Depto.de Nariño.
probablemente se agregacusa-cusausado por los Chokó de
Darién,Panamá (segúnPinart),y por los Chamí,de la familialingüística Chokó
(segúnBastian).Ortiz (1940: 68) acopióesta información dandocomotraducción
"perrosalvaje".
Estevocablode origenindígenatambién se aplicaen los mencionados Depar-
tamentos a la "Chucha"(Didelphiidae) , segúnRamírez-Sendoya (1952: 86). Repá-
reseen que "jusa" se aplicaen los Departamentos de Cundinamarca, Huila y Tolima,
así comoen la Intendencia del Caquetá,a los armadillos (Dasypodidae)en general,
y que Ramírez-Sendoya (1952: 113) indicaque se empleaen el Huila y el Tolima
para el armadillo y la chucha.El empleode "Fusa" comonombrevernáculopara
Potosflavusy paralas "chuchas"debeserverificado, puesla aseveración del Padre
RamírezSendoyapuededebersea una confusión (véaseen estetrabajola notamar-
ginalacercadelglosema "tutamono") . AcostaOrtegón(1938) consigna el vocablohuza
comonombre Chibe ha o Muyska para el armadillo.

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
154 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 1977

Jibara ("perro de monte"Katío [grupo Caramanta], familialingüística


Chokó; Cristiania,entreAndes y Jardín,Depto. de Antioquia,segúnDaniel,
1954: 175) '
Kurama (Te grxa, Tunebo, según Rochereau, 1961: 71).
Kwah ("yupara", familialingüísticaKahuapana o Xebero, un dialecto,
de la cual se hablaba en la isla de Ronda, Amazonas,cf. Ortiz, 1954: 156) .
"Leoncillo" (Deptos. de Cundinamarca,Atlàntico,Magdalena y Sucre;
regiónde Magangué, Depto. de Bolivar)
"Lobo" (regiónde Fusagasugá, Depto. de Cundinamarca).
"Maco" (Depto. de Santander)3.
"Macoleón" (Depto. de Santander).
"Marta" (Costa Atlántica) 4.,
"Martica" (Costa Atlántica; Depto. de Cundinamarca).
"Marteja" (Costa Atlántica).
"Mico de noche" (Darién, Panamá, según Duke, 1967: 23).
"Mico león" 5.
"Mico tute" (Depto. de Cundinamarca).
Mumuni ("perro montes",Chamí, El Corozal, Municipio del Darién,
Depto. del Valle, cf. Caudmont,1955: 279).
Mumurí ("cusumbí", Chokó [grupo Tadocitos según Vallejo, 1929:
212).
(?) Munimuni(Ortiz [1940: 68] citandoa Uribe, mencionaestenombre
como aplicado al "perrosalvaje" entrelos Chamí [o Citara?}, que eventual-
mentepudiese corresponder a Speothos venaticus).

1 el mismo
Segúnel mismoautor(loc. cit.) dichogrupoindígenaaplicatambién
nombre - Jibara- para las especiesde primates de la región.
2 "Leoncillo"es un nombreque se aplicatambién en Colombiaal puma(Felis
concolor).Es notable,porotraparte,que entrelos Arawakde GuyanaPotosflavus
se denomina wavula(Canabis,1848:774), mientras que el pumase denomina wavula-
arowa,siendoarowael equivalente a felino.Posiblemente "leoncillo"es un nombre
utilizadoporreferencia al coloridodel pelaje.
3 No es del todoclaroel origendel nombremaco. En el Depto.de bantander
se aplicaa tresespeciesdiferentes de mamíferos, así: "Maco cagao" - Aotustri -
- "Maco - -
Bassa
virgatus(Humboldt,1812). "Maco león" Potosflavus. perro"
J. A. Alien, 1876.
4gabbii
ricyon
El nombre"marta"se derivadel latín martes;en Espana se aplica a la
Martesmartesmartes(Linnaeus,1758) y, por extensión, en castellano a las especies
del géneroMartesPinel 1792 (familiaMustelidae).
En los Deptos.de Cundinamarca y Tolimase aplicael nombrede "marta"a
Caluromys lanatus(Olfers,1818), y "marta","martica"o "marteja"se aplicanen
el nortedel país a Aotustrivirgatus (Humboldt,1812). En Méxicose le denomina
"martica", y en CostaRica "martilla".
5 Tambiénusadoen Guatemalapara la mismaespecie(cf. hlliot,1904: 5UU).

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUS EN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 155

"Perritode monte" (Región de Urabá) .


"Perro de monte" (Deptos. de Antioquia,Caldas, Cundinamarca,Quin-
dío, Meta, Risaralda y Tolima) '
"Perro de noche" (Región de El Banco, bajo río Magdalena) .
S hai (P uinave,según J. Hernández-Camacho,1959, ms.).
"Tutamono" (Deptos. del Huila, Meta y Tolima, Intendenciadel Ca-
quetá y Comisaríadel Vichada) 2.
"Yupara" (Amazonia, Lingua Geral).
Localidad típica- "Jamaica" (error!); Guayana inglesa (= Guyana)
designadapor Thomas (1902) . La especiese basa en la descripcióndel "yellow
maucauco" (= macaco) de Pennant (1771), que se fundó en un individuo
cautivo (no preservado) visto en Jamaica. Dicho individuoverosímilmente
fue recibidode algún puertodel Caribe en el nortede Américadel Sur, de
AméricaCentralo de México, siendo menosprobableque hubiesesido remi-
tido de Demerara,pero la designaciónde localidad típica hecha por Thomas
debe prevalecerpor razones de prioridad.
Caracteres- Como en el género.
Adultos con pelaje denso, lanoso, moderadamentecorto (más largo y
algo sedoso ocasionalmente) , sin que estos variantesse correlacionen con sexo
o localidad (Kortlucke, 1973: 9). Colorido del pelaje bastantevariable indi-
vidualmente.Partes superiores(efecto general) ante ocráceo, color arcilla
(próximoal Clay Color de Ridgway [1913}), pardusco claro (próximoal
Wood Brownde Ridgway[1913]), amarillopardusco,amarillentopardusco,
amarillentogrisáceo,oliváceo,amarilloferrugineo, pardo rojizo o pardo obs-
curo,lo cual se debe en partea que los ápices de los pelos varían desde pardo
rojizoa negruzcoo negro.Desde el cuello se extiendehacia atrás una lista me-
diodorsalobscura (parda, pardo rojiza o negra), nítida, poco pronunciada,
obsolescente, continuao discontinua,o ausente,que puede prolongarseo no
a lo largode la cola. Manos y pies (o los dedos similares)o más obscurosque
el pelaje dorsal. Orejas exteriormente similaresal pelaje circundanteo pardo
negruzcaso negruzcas.Partes inferioresamarillentas,con la tonalidad muy
variable,desde anteado amarillenta,pasando por amarillo pálido, amarillo
verdososucio, fúlvido,naranja ocráceo, rufescenteo amarillentopardusco,
pero siempremás clara que en las partes superiores,con una lista medial

1 Uribe
(1930: 49) consignael nombre"perrode monte"comoaplicadoen
Cundinamarca a Nasua socialis(-Nasua nasua).
2
Ramírez-Sendoya (1952: 170) incluyeeste nombredentrode la zoonimia
empleadaen el Huila y el Tolima,y comenta:"Ciertosimio.Las dos primeras
sílabas
sonpijaos".El prefijotutaes un vocabloKechwaque significa
noche.También"tuta-
mono"se aplica en Colombiay en la Amazoniaecuatoriana y peruanaal Aotus
trivirgatus
(Humboldt,1812).

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
156 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 1977

esternaly abdominalmás o menosevidente,parda, castaña o negra (determi-


nada por tincióndel pelaje debida a secreciónglandular). Rostroy regiónorbi-
tal con mezclillaparda o negruzca.Extremodistal de la cola pardo obscuro
(ocasionalmenteblanco o crema) o no contrastante.

:
Variabilidadontogénica
Kortlucke(1973: 8) reconocetrescategoríasde pelaje en Potos: neonato,
juvenil y adulto. El pelaje de un neonato nacido en el National Zoological
Park (Washington) fue descritoasí: "The hair is coarse. It is also sparse,
especiallyon the throat,chest,venter,inguinal region,and ventralsurface
of tail, The head is dark grayishbrawn.Stripesof dark grayishbrawnand
grayishbeige are longitudinalon thè back and transverseon the sides; the
rumpis grizzled.The tail is uniformly dark grayabove and beige below,and
the belly is beige" (Kortlucke,1973: 8-9).
El pelaje juvenil es semejanteen coloridoal de los adultos,pero menos
vívido,más suave y más largo que en los adultos,algo ondulado,y con mayor
cantidadde borra que en los adultos (Kortlucke,1973: 9).
En el adulto el pelaje es más corto; en algunos ejemplareses algo más
largo y sedoso pero estos variantesno se correlacionancon procedencia,sexo
o época del año (Kortlucke,1973: 9).
Conformeal cráneo y dentición,Kortlucke (1973: 9) reconoce4 clases
de edad:
1) Joven: aún con toda, o parte de, la denticióndecidua.
2) Juvenil:dentadurapermanentecompleta,usualmenteno desgastada; su-
turas craneales claramentediscernibles,basiesfenoidesgeneralmenteno
fusionadoanteriorni posteriormente, basioccipitalancho y aplanado (su-
perficieventral).
3) Subadulto: suturas fusionadasen la superficiedorsal del cráneo (sola-
mentese percibela porciónanteriorde las suturasnasales), generalmente
hay copo desgastedentario,basiesfenoides generalmente fusionadoposte-
riormente pero aún no fusionadoanteriormente, y con crestastemporales
aún ampliamenteseparadasentresí.
4) Adulto: suturascranealesobliteradas,basiesfenoides totalmente fusionado,
basioccipitalcon crestamedial más o menos desarrollada,dientescon al-
gún grado de desgaste,y crestasagitaldesarrolladapor lo menos% de su
longituden los machosy /2 en las hembras.
Dimorfismosexual secundario:
Los machosson mayoresque las hembras.La adquisiciónde los valores
es más lentaen las hembras
de las anchuraspostorbitale interorbital
definitivos
(Kortlucke,1973: 11).

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUSEN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 157

Distribución
:
Desde México (desde los Estados de San Luis Potosí, en la regiónde
Xilitla, el S. de Tamaulipas, y Guerrero)19incluyendola porciónN. de la
penínsuladel Yucatán, por el S. a travésde América Central y el N. de
América del Sur, hasta el SW. de Ecuador, y Mato Grosso (NW. del
Perú?) 2,3.
Subespecies- La especie fue revisada por Thomas (1902), las sub-
especiessudamericanas por Cabrera (1958) y las de México y AméricaCentral
por Kortlucke (1973). No obstante,es indispensableuna revisiónde las sub-
especies sudamericanas.
Lönnberg (1921) probó que la anchurade las coronasde los molareses
un caráctersujeto a notable variabilidad.Kortlucke (1973: 2) halló que la
granvariabilidadcromáticade esta especieno se correlacionacon sexo o edad,
y que tienelimitadouso para el estudiode la variabilidadgeográfica;nuestros
resultadosconfirmanampliamentetales hallazgos. Además Kortlucke (1973:
2) demostróque la anchuradel basioccipitaly el desarrollode crestasen este
hueso,así como la relaciónentrela anchurainterorbital y la anchurapostor-
bital varían en funciónde la edad individual.El grado de inflaciónde los
globos timpánicoses variabledentrode una mismapoblación (cf. Kortlucke,
1973: 28).

Potos flavus flavus (Schreber, 1774).

(Sinonimiabajo el encabezamiento de la especie).


Referenciasadicionales:
(?) Cercoleptesbrachyotus Martin,1836: 83 (localidad típica: desconocida).
Potos flavusflavus, Thomas, 1902: 267 (notas revisivas); Cabrera,1958:
251 (sinonimia;distribución).
(?) Cercoleptes caudivolvulus , Anónimo (= Apolinar-María), 1913: 93
(parte; ILS, 7, . . parecenprocedentesde las llanuras orientales").
Potos flavus, Boshell-Manrique,1938: 17 ("Perro de monte"; lista de
mamíferosde la regiónde Villavicencio;referidoa los "Mustelídeos").

1 Thomas
(1902: 268) citó ejemplares procedentes de "Michoacán( Mexican
Museum)",perorecolecciones no confirman
posteriores la presenciade la especieal
NW del Estadode Guerrero.
2 Pennant
(1771) y Buffon(1776, Hist. Nat..., Suppl. 3: 251) mencionan
la presencia
de estaespecieen Jamaica, peroel dato se basa en un ejemplarcautivo,
ciertamentede procedencia continental
(véase localidadtípica).
3 el Hno. Apolinar-María
Equivocadamente (Anónimo,1913: 93) incluyóla
Luisianay la Florida(!) dentrodel área de las especies.

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
158 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 1977

Potos (flavus), Tate, 1939: 199 (Guaicáramo, 1, AMNH no. 73674).


Localidad típica: Como en la especie.
Caracteres: No existeuna definiciónadecuada de esta subespecie.
Distribución- "Guayanas y Brasil Amazónico,y probablemente el este
de Venezuela" (Cabrera, 1958: 251). Amazoniaperuana (río Ucayali) según
Sanborn (1948, Journ.Mamm., 30: 287). Colombia.
Colombia. Por razones geográficas tentativamente a esta subespecie
se adscribenlas poblacionescolombianasde la Orinoquiay la Amazonia (Guai-
cáramo).

Potos flavus megalotus (Martin, 1836).

CercoleptesmegalotusMartin, 1836: 82.


Viverracaudivolvula,Cuvier,1839,Régneanimal.. ., ed. 3, 1: pl. 2, fig. 1
(Non ViverracaudivolvulaSchreber,1778).
Potos flavusmegalotus,Thomas, 1902: 290 (notas revisivas;parte: Me-
dellín; Valdivia; Santa Marta) ; J. A. Allen, 1904-b: 455-456 ("near
Bonda", 11, AMNH; dimensiones,hábitos); Cabrera, 1958: 251-252
(sinonimia;distribución, P.f. caucensis,P.f. isthmicus,P.f. tolimensis
.
y P.f mansuetus) ; Kortlucke,1973: 29-31,34 (revisión;sinonimia,se-
gún Cabrera) .
Potos flavus caucensisJ. A. Alien, 1904: 75 (localidad típica: "Castilla
Mountains", cerca de Cali, Depto. del Valle, Colombia, 6.000 pies
[= 1.828.8m.]; holótipoAMNH. 14186,machoadulto,piel y cráneo,
coleccionadopor J. H. Batty,junio 9, 1898) ; J. A. Alien, 1912: 93
(San Antonio,7.000-8.000pies [=2.133.6-2.438.4 m.}, 3, AMNH.);
J. A. Alien, 1916: 222 (San Antonio;San Agustín,2, AMNH.; "Bo-
gado" [= Bagado], 2, AMNH.) .
Potos flavus brachyotus,Trouessart,1910, Are Mérid. Equat., 9 (1):
A 6, pl. 1 (non CercoleptesbrachyotusMartin, 1836?) .
Potos flavus isthmicusGoldman, 1912: 14 (localidad típica: cerca a las
cabeceras del río Limón, Cerro Pirre, Darién, Panamá, 5.200 pies
[= 1.585 m.], holótipo USNM.) ; G. S. Miller, 1924: 112; G. S.
Miller ôí R. Kellogg, 1955: 724 (distribución) ; Hall ÔCKelson, 1959:
895, map. 459 (distribución) .
Potos flavus tolimensisJ. A. Alien, 1913: 481 (localidad típica: "Girar-
dot, Tolima" [=Girardot, Cundinamarca],Colombia,holótipoAM-
NH., piel sin cráneo,obtenidapor Frank Michler Chapman); J. A.
Alien, 1916: 222 ("Giradot"; Dabeiba, 3 pieles,AMNH.).
Potos flavusmansuetusThomas, 1914: 262 (localidad típica: Santo Do-
mingo [de los Colorados], Ecuador, 1.760 pies [=536.4 m.]).
Cercoleptescaudivolvulus,Robledo, 1916: 236 (lista de mamíferosdel

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUS EN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 159

Depto. de Caldas; non ViverracaudivolvulaSchreber,1778) ; Uribe,


1930: 49 (nombrescomunespara Antioquia, Cundinamarcay Valle
del Cauca; "es un animal dormilónque sólo caza durantela noche");
Ramírez-Sendoya, 1952: 190 ("cusumbo" en los Deptos. del Huila y
Tolima) .
Potos flayus chiriquensis,Anthony,1916: 372 ("Tacarcuna", 2.650-5.200
pies [=807.7-1.584.9 m.]1, 4, AMNH.; crit.,hábitos). Non Potos
flavus chiriquensisJ. A. Allen, 1904.
Potos flavusmodestusLönnberg,1921: 24, fig. 1 (non Potos flavus mo-
destusThomas, 1902).
(?) Petos flavus (sic) Rochereau,1961: 71 (regióndel Sarare, en lista de
nombrescomunesindígenas).
Photos] f[lavus] isthmicus,Handley, 1966: 789 (distribución:Darién,
Panamá) .
Potos flavusyAlvarez-López,1968: 75, 78 (regióndel río León; hábitos).
Localidad típica- Desconocida. Restringidaa Santa Marta, Magdalena,
Colombia,por Kortlucke(1973: 30). Cabrera (1958: 251) atribuyea Thomas
(1902) esta designaciónde localidad típica.Thomas (1902: 267-268) destacó
que materialde Medellín concordababien en coloracióncon Cercoleptesmé-
galotus,y que era inseparablede ejemplaresde Santa Marta, Valdivia y Costa
Rica.
J. A. Alien (1904: 74) refirióel materialde los alrededoresde Bonda,
regiónde Santa Marta, a P. /. megalotus,anotandoque coincidíamejor con
la descripciónoriginalde C. megalotusque el materialde Chiriquí,Panamá
(= Potos flavuschiriquensis ). La gran variabilidadindividualen el colorido
del pelaje en esta especie indica lo acertado de la opinión de J. A. Alien
(1904: 74) al anotarque en su opiniónseríapreferible descartara Cercoleptes
megalotus como un nomen dubium, peroque Thomas lo había revalidadocomo
primer revisor y así debe ser utilizado.Por tanto,la primeradesignaciónreal
de localidad típica es la de Kortlucke,y el epítetomegalotusha de ser usado
para la poblaciónde Santa Marta y demás poblacionesafines.
El holótipoes un ejemplarpresentadoa la Sociedad Zoológica de Londres
por George Vaughan, Esq.
Caracteres- Menor en tamañoy con el coloridodel pelaje más obscuro
que en las poblacionesde México y AméricaCentral (Kortlucke,1973: 30).
Los caracteresdistintivos de esta subespeciecon respectoa las demás sub-
especies sudamericanas requierenuna redefinición.

1 La montañadenominada Cerroo MonteTacarcunaporGoldmany por An-


thony,es realmenteel CerroMalí (FairchildÔCHandley,1966: 17). Así la serie
citadaporAnthony posiblementeincluyematerial
capturado en las cabecerasdel río
del CerroMalí, Depto. del Chocó,Colombia.
oriental
Cuti,en la vertiente

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
160 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 1977

El coloridodel pelaje en 11 ejemplaresde las inmediacionesde Bonda,


topótiposvituales de Cercoleptesmegalotus,fue descritopor J. A. Allen
(1904: 455) así: "These specimenshave the dorsal surface brightrusty
yellow,the extremetips of the hairs reddishbrown,not black or blackishas
in the allied forms;the dark dorsal streak,whichis dark reddishbrown,is
well definedin threeof the specimens,irregularand imperfectin two, and
quite obsoletein the remainingtwo; in severalof the brighterspecimensthe
generalcolor above is brightreddishfulvousor 'foxy red', in othersmuch
paler; ventralsurfaceclear pale yellow,varyingto golden, especiallyalong
the middleof the abdomen; top of the head darkerthan back; back of the
ears not darkerthan adjoiningpelage; a more or less dusky eyering;upper
surfaceof the tail like the back, darkeningsomewhattowardsthe tip, the
lowersurfacedull pale yellow".
"One specimen ([AMNH] No. 14855, ¿ ad.) is strikingly different
fromtherest,thegeneralcoloration,especiallyof theupperparts,beingmuch
paler as regardsthe fulvoustints,withthe hairs tippedwithbrownishblack
or dusky,and so extensively as to give a blackishcast to the centralpart of
the dorsal area, fromthe head to the end of the tail, the well-defined dorsal
stripebeing continued to the end of the tail. In general effectit is widely
differentfromany otherspecimenof the series,muchmoreresembling Potos
flavus caucensis from the upper Cauca Valley. . .".
J. A. Allen (1904: 75) separó a P. f. chiriquensisde P. /. megalotus
(representado por la seriede Bonda) por el cráneomayory proporcionalmente
más ancho; el paladar aplanado posteriormente ("deeply and abruptlyde-
pressedin megalotus "), "... the pterygoids, on the other hand, are much
deeperand broaderin megalotus , and the pterygoid hamuli much longerand
slenderer;the posteriornaresare muchbroaderand shallower,and the auditai
bullae are much more inflated". (. . .) "Compared with Santa Marta (Co-
lombia) (= vicinityof Bonda) specimenof P. /. megalotus,the generalco-
lorationin muchdeeperand darker.Throughout,theyellowof a moregreenish
cast,especiallybellow,the tipsof thehairsof the dorsal surfaceblack instead
of reddishbrown,and the narrowdark dorsal stripe,usuallywell-marked in
the Santa Marta (región) specimensis absent".
En los cráneosde la serie de Bonda, el cuarto posteriordel paladar es
abrupta y profundamente deprimido(desde el M2 hacia atrás), los dientes
son de tamañomedianoy los globos auditivosson bien desarrolladosy consi-
derablemente inflados (J. A. Alien, 1904: 455) .
La coloraciónde Potos flavus caucensisfue originalmente caracterizada
así (J. A Alien, 1904: 75-76): "General colorationabove yellowishbrown,
with a reddishtinge and washed with black, with a very prominentblack
medianstripeextendingfromthe shouldersposteriorly to the end of the tail;
thehairsof theback are individuallybrownishgrayfortheirbasal two thirds,

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUS EN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 161

thenbroadlyringedwithbrownishrustyyellowand broadlytippedwithblack;
top of head blackish,as are also the sides and top of nose, and a prominent
stripeabove and below the eye, forminga broad, nearlycomplete,blackish
eye-ring;ears externalyblackishand quite large; ventralsurfacepale yellow,
suffusedwithpale brownishrufousover the foreneck, darkeningto a pale
rustypale chestnutmedianband on the chest,and on the abdomento dark
chestnut;limbs externallylike the sides of the body, darkeningslightlyon
thetoes; tail above like the back, that is reddishbrownwitha darkermedian
band,whichexpandsapicallyto occupythewholeuppersurface;lowersurface
of the tail dull brownishyellow".
"The fourspecimensagree in theirgenerallyverydark (blackish) colo-
rationabove, but varya littlein the amountof reddishbrownsuffusingthe
surfaceof the dorsal pelage".
Kortlucke(1973: 11) señala un ejemplarobtenidoen febreroen el Cerro
Tacarcuna (USNM 338353), en cuya etiquetase anotó "molting- foreparts
new gray,rear old orange".
Dimensiones- Con base en las dimensionestomadas en fresco,publica-
das por J. A. Allen (1904: 455) para la seriede las inmediaciones de Bonda
se ha elaborado el siguientecuadro:

MACHOS HEMBRAS
N= 4 N= 6
V= 978-1029 V= 895-978
Longitudtotal M= 1009.00± 11.85 M= 926.00 ± 11.03
S= 23.70 S= 26.92
CV = 2.35 CV = 2.91
N= 4 N= 6
Longitudcabeza- V= 508-521 V= 393-495
cuerpo M= 515.25 ± 4.86 M= 443.66 ± 31.52
S= 9.73 S= 76.92
CV = 1.88 CV = 15.94
N= 4 N= 6
Longitudde la V= 457-521 V= 464-502
cola M= 493.75 =±=24.59 M= 482.33 ± 6.61
S= 49.18 S= 16.13
CV = 9.96 CV = 3.34
N= 2 N = 6
V= 108-114 V= 93-114
Pie M= 111.00± 2.12 M= 103.50± 2.88
S= 4.24 S= 7.03
CV = 3.82 CV = 6.79
- 11
CALDASIA

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
162 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 1977

Del cuadro anteriorresulta el siguientedimorfismosexual secundario:

D% D t P

Longitudtotal 8.22 83.00 ± 12.73 6.52 < 0.01


Longitud cabeza-cuerpo 13.89 71.59 ± 31.89 2.24 0.05
2.31 11.42±25.46 0.448 -
Longitudde la cola
Pie 6.75 9.50 ± 3.57 2.66 <0.05

Solamentehay dimorfismodemostrableen dos de las dimensionescom-


paradas,siendomayoreslos machos,pero mayorcantidadde materialproba-
blementedemostrarátales diferencias.
Las dimensionesexternasde una seriede la Provinciadel Darién, Panamá
(topótiposvirtualesde P. f. isthmicus),adaptadas de Kortlucke(1973: 30),
son:
MACHOS HEMBRAS
N= 2 N= 5
V = 903-920 V = 820-931
Longitud total M = 911.5 ± 8.50 M = 881.2 ± 24.82
S= 11.98 S = 55.35
CV = 1.31 CV = 6.28

N= 2 N= 5
Longitudde la V= 470-482 V= 405-480
cola M= 476.0 ±6.0 M= 446.0 ± 14.78
S= 8.46 S= 32.96
CV = 1.77 CV = 7.39

N = 2 N= 4
V = 98-103 V= 86-95
Pie M = 100.5± 2.50 M= 90.5 ± 1.84
S = 3.52 S= 3.68
CV = 3.50 CV = 4.00

La comparaciónde las dimensionesexternasentrelas seriesprecedentes


revelauna tendenciaal menortamañodentrode la seriedel Darién:

MACHOS HEMBRAS
D = 97.50 ± 14.58 D = 44.8 ± 27.14
t = 6.68 t= 1.650
Longitud total
CD - - 2.73 CD - - 0.58

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUSEN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 163

D = 17.75 dt 25.31 D = 36.33 =±=16.19


Longitudde la t = 0.70 t = 2.24
cola
CD = 0.30 CD = 0.74
D = 10.50± 3.27 D = 13.00 =t 3.40
t = 3.21 t = 3.82
Pie
CD = 1.35 CD = 1.21
Sin embargo,el númerode machos es muy limitado,por lo cual provi-
sionalmenteseguimosa Kortlucke (1973) en referira P . /. isthmicusa la
sinonimiade P. /. megalotus.
Dimensionesexternasdei holótipo (macho) y un topótipo (hembra) de
P. /. caucensis,segúnJ. A. Allen (1904: 76), respectivamente: longitudtotal
874, 843; longitudcabeza-cuerpo430, 413; cola 444, 430; pie (sin garra)
79, 73; oreja 36, 35 mm.
Dimensionescranealesde dos adultos no viejos de la vecindadde Bonda
(macho y hembra,respectivamente, según J. A. Alien, 1904: 456) : longitud
total 89, 87; longituddesde el cóndilo hasta la base internade los incisivos
82, 79; anchurazigomàtica57.3, 56.5; anchurainterorbital19, 19; anchura
caja craneal36.5, 35; longitudpalatal 39-36; seriepremolo-molar superior22,
20.6; mandíbula,longitud61, 59, alturaal cóndilo28, 29, altura al coronoides
40, 40.6 mm.
Dimensionescranealesde ejemplaresde la Provinciadel Darién, Panamá
(basadas en Kortlucke,1973) :
MACHOS HEMBRAS
N= 6 N= 5
V= 79.1-82.8 V= 76.8-83.4
Longitudcóndilo- M= 81.5 ± 0.585 M= 80.6 ± 2.22
basai S= 1.43 S= 2.48
CV = 1.76 CV = 3.08
N= 6 N= 5
V= 54.4-58.6 V= 52.9-57.3
Anchurazigo- M= 56.5 ± 0.665 M= 55.0 ± 1.66
mática S= 1.63 S= 1.85
CV = 2.88 CV = 3.37
N= 7 N= 5
V= 17.7-20.4 V= 17.7-20.3
Anchurainter- M= 18.8 ± 0.37 M= 18.7 ± 0.48
orbital S= 0.97 S= 1.07
CV = 5.17 CV = 5.71

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
164 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 1977

MACHOS HEMBRAS
N= 7 N= 5
V= 15.8-21.5 V= 19.1-22.5
Anchura post- M = 18.7 ± 0.77 M= 20.3 ± 0.58
orbital S = 2.03 S= 1.30
CV =10.87 CV = 6.43
N= 7 N= 5
V= 36.5-41.4 V= 36.7-38.2
Anchura dc la caja M= 38.7 ± 0.60 M= 37.3 ± 0.27
craneal S= 1.58 S= 0.61
CV = 4.08 CV = 1.64
N= 7 N= 4
V= 41.0-45.7 V= 42.3-43.2
Anchura mas- M= 43.2 ± 0.62 M= 42.7 ± 0.18
toidea S= 1.63 S= 0.37
CV = 3.77 CV = 0.88
N= 7 N= 5
V = 23.2-24.8 V= 22.9-25.0
Longitud de la serie M =24.0 ± 0.20 M= 23.9 ± 0.35
dental superior S = 0.55 S= 0.78
CV = 2.28 CV = 3.26
N= 7 N= 5
V= 20.2-22.9 V= 20.1-24.0
Anchura del M= 22.0 ± 0.34 M= 20.6 ± 0.30
rostro S= 0.90 S= 0.67
CV = 4.08 CV = 3.26
Las dimensionescraneales de los dos ejemplaresde las cercanías de
Bonda coincideno no difierenostensiblemente a ma-
de las correspondientes
terial del Darién.
Las dimensionescranealesdel holótipo (macho) y de un topótipo (hem-
bra) de P. /. caucenús son, respectivamente: longitudoccipito-nasal89, 86;
longitud"basal" (= basilar) 83.5, 78; anchurazigomàtica60, 57.5; anchura
interorbital17, 18; anchurade la caja craneal40, 41; seriepremolo-molar23,
22; longitudmandibular61, 58; altura de la mandíbulaal cóndilo29.5, 27.5;
altura de la mandíbulaa niveldel procesocoronoideo41, 41.5 mm.
Distribución- Colombia,N. de Ecuador y E. de Panamá (Provinciadel
Darién) .
Colombia: La mayorpartedel país, con excepciónde la Amazoniay Ori-
noquia (y la Cordillera Oriental, incluyendola sierra de Perijá?). Santa

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
J. HERNÁNDEZ-C.:
POTOSFLAVUSEN COLOMBIA 165

Marta; "near Bonda"; Valdivia; Medellín; "Castilla Mountains",San Anto-


nio; "Giradot" (= Girardot); Dabeiba; "Bogado" (= Bagadó) ; San Agus-
tin; Depto. de Caldas (sin localidades especificadas)1.
Comentarios - Cabrera (1958: 251) sinonimizóbajo esta subespeciea
P. /. caucensis,P. f. isthmicus,P. f. mansuetusy P. f. tolimensis, pasó por
alto a P. /. chiriquensis J. A. Alien 1904, y añadió: "Si hay que agregara
aquella P. /. modestusde la zona litoralde Ecuador,y P. f. arborensisGood-
win,del estede Costa Rica, es cuestiónque no puede ser resueltasin comparar
buen materialtopotípico".
Anthony(1916: 372) refirióel materialdel orientede Panamá (7 ejem-
plares) a P. /. chiriquensis,ignorandoa P. /. isthmicusy comentando:"The
kinkajous collected in southeastern Panama, none being taken in íhe Canal
Zone, comprise a serieswith considerablerange in color variation,fromindi-
vidualswitha livelyochraceoustone on the flanksand underparts,to those
witha much flattertone of yellowbuff. The color of the upperpartsalso
variesconsiderably in muchthe same manner".
Tate (1939: 198-199) intentoesbozar un esquema taxonómicopara la
variabilidadgeográficade esta especie fundado en caracterescraneales,pero
Cabrera (1958: 250) pone en duda su validez,aduciendoque Lönnberg (1921:
24-28) había demostradoque en una misma localidad pueden hallarse nota-
bles variacionesen cuanto a caracterescranealesy cromáticos,así como en
cuantoal tamañode los dientes.
Según la revisiónde Kortlucke (1973: 28-29), Potos flavus chiriquensis
J. A. Alien (1904: 72; localidad típica: Boquerón,Chiriquí,Panamá) es la
subespecieque habita desde el S. de México (Tabasco, Campeche,Chiapas
y la penínsuladel Y ucatán), por el S. hasta el centrode Panama, y a su
sinonimiarefiereP. /. campechensis Nelson ÔCGoldman,1931,P. /. arborensis
Goodwin,1938, /. dugesiiVilla-Ramírez,1944 y P. /. boothiGoodwin,1957.
P.
Esta subespeciese caracterizapor su tamaño menor y colorido "generally
darker"que en P. /. prehensilis 2, pero por su tamaño mayory "... at feast
northof Costa Rica, generallypaler than specimensfromDarien (=P. /.
megalotus)". Del textoprecedenteresultaque al parecerno hay una dife-
renciacromática consistenteentreP. /. megalotusy las poblacionesde Costa

1 Una referencia puede corresponder a esta especieo eventualmente a


que
Speothosvenaticuses la siguiente:En 1780el CapitánJuanJiménez Donoso (Donoso,
1948:238) recorrióel valledel ríoAtrato, animales
y entrelas pocasespeciessilvestres
reseñadasapunta:"En los montesy llanoshay.. . perroschicos,. .
L Potos (ViverraprehensilisKerr,1792: 169; localidadtípica
flavusprehensilis
México,restrictapor Hershkovitz, 1959: 341, a Atoyac, Veracruz,México),es la
subespeciemás septentrional.Sinónimos: P. f. aztecusThomas,1902y Pģ /. guerre -
rensisGoldman1915 (véaseKortlucke, 1973: 27).

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
166 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 19/7

Rica y Panamá, quedando entoncesel tamañocomo la característica distintiva


de mayorsignificación entreP. /. megalotusy P . /. chiriquensis.
Las dimensionesexternaspublicadas para P. f. caucensiscorresponden
a dos "middle-agedadults" (J. A. Allen, 1904: 76), por lo cual quizás no
son directamente comparablescon las de materialde Bonda o del Darién.
Esta subespeciefue separada de P. f. megalotus, por comparacióncon la serie
de Bonda, por su coloración;y por este caráctery por diferenciascraneales
(paladar posteriormente deprimidoy denticióncomparativamente pequeña)
Por sus caracterescranealesy por su colo-
fue separada de P. f. chiriquensis.
ración se asemeja a P. f. modestus , pero según J. A. Alien difierepor su
mayor tamaño. Se asemeja en coloracióna P. f. meridensis,así como por los
citados caracterescfraneodentarios,. . but the yellowof the lowerparts is
paler and muchless suffusedwithorange,and it appears to be muchlarger"
(J. A. Allen, 1904: 76) .

Potos flavus meridensis Thomas, 1902.


Potos flavusmeridensis Thomas, 1902: 267 (descripciónoriginal); Mén-
dez, 1953: 208-210,cuadro 12 (Kunana y Cerro Tamuypejocha,Pe-
rijá, Zulia, Venezuela; coloración,dimensiones) ; Cabrera, 1958: 252
(distribución).
(?) Potos flavus meridensis , J. A. Allen, 1916: 222 ("Fusagasugá", 2,
AMNH) .
(?) Potos (flavus), Tate, 1939: 199 (Fusagasugá, 5.000 pies [= 1.524 m.],
1, AMNH 34607).
Potos flavuscf. meridensis, Hernández-Camachoin Borreroôí Hernández-
Camacho, 1957: 229-230 (alrededoresde San Vicente de Chucurí, 1,
ICN).

Localidad típica: Mérida, Estado de Mérida, Venezuela.


Caracteres- Tamaño comparativamente pequeño, arcos zigomáticosno
ensanchados,globos auditivos aplanados y denticiónpequeña (Tate, 1939:
199).
En materialde la regiónde Subia el coloridode las pieles varía (partes
superiores)desde amarillentoo amarillentoferrugineo hasta oliváceobastante
oscuro,con lista mediodorsalpardo rojiza o negra.
Coloración de materialde Kunana y del Cerro Tamuypejocha,Perijá,
Venezuela (Méndez, 1953: 208) : "Coloración,en la parte superior,formada
por amarilloparduscolavado con pardo que tiendea formaruna línea dorsal;
los flancosson del mismocolor pero con menos pardo. Cabeza, en la parte
superior,amarilloclaro, casi rubio en la frentey lados de la cara; alrededor
de los ojos, en medio de ellos y en el hocico,pardo. Alrededorde las orejas

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUSEN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 167

y hacia los lados del cuello se encuentraun tono rojizo, que se acentúa en la
parte inferiordel mismoy en la garganta.Pies, la parte superior,amarillo
mezclado con pardo. Superficiesinferiores,pecho, vientrey caras internas
de las extremidades, anteado amarillento,más anteado en medio del vientre
y más pardusco en las extremidades. Cola, partesuperior,del color del dorso
con el pardomás difuso,exceptoen el cuartoterminal,que es casi pardo puro;
por debajo, uniformemente amarillopardusco".
Dimensiones- Dimensionesde un machoviejo del Cerro Tamuypejocha
y de 4 ejemplaresde Kunana (un macho viejo, dos hembrasadultas y uno
sin sexo anotado), según Méndez (1953: 209-210,cuadro 12): longitudto-
tal 880, -, 819, 905, - ; cola 440, -, 455, 470, - ; pie, -, -, 77, 90, - ;
oreja, 30, - , 38, 39, - ; longitudoccipitopremaxilar, 89.7, 90.0, 79.3, 87.4,
90.5; longitudcondilobasal,84.0, 84.9, 76.0, 83.4, 83.7; longitudpalatal, 34.3,
36.1, 31.5, 35.2, 35.7; anchura zigomàtica,57.8, 59.7, 53.9, 56.8, 59.0; anchura
interorbital,19.1, 19.7, 16.2, 17.9, 19.5; anchurapostorbital,20.0, 15.3, 18.5,
anchura -
19.8,20.0; caja craneal,38.9, 38.5, 35.9, , 39.9; longitudbasal, 78.4,
C-M2 - ; C-M2
78.7, 70.4, 77.5, 78.1; (coronas), 24.5, 24.8, 21.7, -,
(coronas), 29.0, 30.3, 26.7, 28.6, - ; longitudP'-M2 (coronas), 19.2, 19.2,
17.1, - , - ; longitudPi-M2 (coronas), 20.6, 22.1, 19.4, 20.6, - ; longitud
molaressuperiores(coronas), 9.0, 8.0, 7.0, - , - ; longitudmolaresinferiores
(coronas), 10.7, 10.1, 10.2, 9.5, - ; altura mandíbula,38.7, 41.2, 35.9, 41.0,
- , mm.
Distribución - Montañas del occidentede Venezuela (regiónde Mérida
y Sierra de Perijá). Colombia (?) .
Colombia - CordilleraOriental (Fusagasugá) ; alrededoresde San Vi-
cente de Chucurí; Muzo (1 piel examinada), y, probablemente, Sierra de
Perijá.
Comentarios - Material de Fusagasugá, fue referidopor J. A. Allen, y
por Tate a esta subespecie;Tate advirtióque junto con materialde la región
de Mérida, coincidía en los caracteresarriba consignados.Provisionalmente
se acepta este arreglotaxonómico,aun cuando no es satisfactorio, puesto que
no es del todo claro si P. /. meridensises una subespecieválida.
La distribuciónde esta subespecieprobablemente se extiendea la Sierra
de Perijá, pues Méndez (1953: 208) anota que sus ejemplares"... corres-
ponden a la descripciónde meridensis , especialmenteen tamaño, con toda
exactitud;sólo difierenen el colorde los pies, que en vez de ser amarillosson
pardos".
Las dimensionesexternasdel materialde Perijá tiendena ser menores
que en el materialde Bonda y del Darién, particularmente las del macho
viejo del Cerro Tamuypejocha,pero las dimensiones craneales en conjunto
no resultandecididamentediferentes.El menortamaño aducido para P. /.

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
168 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 19/7

pues no es improbableque se tratede otro


meridensisrequiereconfirmación,
sinónimode P. /. megalotus.
Habitat y hábitos:
Su habitatprimariocorrespondea selvas clímax desde el nivel del mar
hasta los bosques nublados de altura, localmenteen Colombia hasta unos
3.200 m. de elevación. Handley (1966: 789) indica que la especie existe
"throughout Panama at all elevations".En el piso térmicocálido penetrahasta
los bosques higrotropofíticos y en los bosques subxerófitosque rodean los
arroyostemporarios.
El Hermano Apolinar-María(Anónimo,1913: 93) afirmaque . . ha-
bita las selvas vírgenesy se alberga en los árboles,junto a las corrientes de
agua".
H. H. Smith (in J. A. Allen, 1904: 456), con referenciaa esta especie
en la regiónde Santa Marta, apunta: "Moderatelycommonin forestbelow
3.000 feet,and perhapsabove that altitude;but most of the specimenswere
shot in the dry forestnot far fromsea-level".El registromás septentrional
para la especiecorresponde al registrovisual de un individuocerca de Acuña,
S. de Tamaulipas, Mexico (Leopold, 1959: 437) , en un área cuya vegetación
predominantees de bosques higrotropofíticos.
En áreas inalteradaso exentasde fuertepresiónde caza, la especie es
frecuente. No existendatos para substanciarla opinióndel HermanoApolinar-
María (Anónimo,1913: 93), quien refiriéndose al vasto areal que la especie
ocupa, añadió: ". . . pero parece que en Colombia abunda más que en cual-
quier otra parte".
En cuanto a su toleranciaecológica,Borrero (1967: 51) ha consignado:
"Pese a que son animales estrictamente silvícolas,se adaptan fácilmentea
viviren los bosques secundariosy en los cafetales,siemprey cuando se pre-
servensuficientesárbolesque les proporcionen alimentodurantelas distintas
épocas del año y un refugio adecuado durante el día". En los alrededores
de San Vicente de Chucurí, Depto. de Santander,una hembraactiva fue
cazada a las 7:45 p. m., a orillasde una quebrada en un cafetal (Hernández-
Camacho in Borrero6¿ Hernández-Camacho,1957: 230).
Según AlvarezLópez (1968: 75), en la regiónde Urabá, es un habitante
de los bosques de cativo (Prioria copaifera) que "de preferenciadeambulaa
media altura,siendo apenas ocasional su presenciaen los arbustosinferiores
a 10 metros".Dalquest (in Hall ÔCDalquest, 1963: 335), con referenciaal
Estado de Veracruz,manifiesta:"It prefersthe tall treesof the deep jungle,
but visitslowergrowthand riversideforestin searchof fruits,and may live
permanently in some place of that kind. We foundkinkajousmostcommon
wheretreesweremorethan 150 feet (=45.7 m.) in height.Rarelywe find
themin palm jungle".

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUS EN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 169

El perro de monte seguramentedesciendeal suelo aunque raras veces


(H. H. Smithin J. A. Allen, 1904: 456) . Un puntoque restapor confirmar
es la aseveraciónde Elliot (1904: 499), en el sentidode que cuando marcha
por el suelo no apoya los talones.
Poseen una considerabledestreza manual. J. E. Gray (1865) observó
cómo un individuocautivo en el JardínZoológico de Londres manteníaun
trozode pan en una mano mientrasque con la otra arrancabay llevaba a la
boca trocitosdel pan.
La actividades básicamentenocturna,incluyendonoches de luna (cf.
Anthony,1916: 372), y emergenpoco despuésdel crepúsculo(Anthony,id.).
Dalquest (in Hall Oí Dalquest, 1963: 335-336) observóque emergendurante
el día de su refugiopara refrescarse,
pues probablemente su refugiose calienta
demasiado por el calor del sol. Observacionesde esta índole explicaríanla
aseveraciónde H. H. Smith (in J. A. Allen, 1904: 456), quien asegura que
". . . (it) seemsto be diurnalratherthan nocturnal",basada en observaciones
realizadasen el sectorde bosquessubxerófilos y caducifoliospróximoa Santa
Marta, Depto. del Magdalena, donde particularmente en el "verano" la defo-
liación puede inducirel comportamiento reseñadopor Dalquest.
Su caza durantela noche se facilitapor el intensofulgorque reflejan
los ojos cuando se les encandilacon la luz de una linterna.A. W. Anthony
(in Goodwin,1934: 18) consideraque ningúnmamíferoexcedeel fulgorde
los ojos cuando se lo enfoca.Según Borrero (1967: 51), dicho fulgores de
"un tono rojo encendido",como hemospodido confirmar, pero Dalquest (in
Hall ÔCDalquest, 1963: 336) asevera que es amarillo.
A la vocalizaciónde esta especiese debe el nombrecomúnde "perrode
monte".Goodwin (1946: 430) la describecomo un ". . . short,ratherhoarse,
barkingsound",emitidocuando se les perturba,y Anthony(1916: 372) anota
"A nasal, grunting,sound was the only call heard". Borrero (1967: 51) lo
describecomo "... una especie de ladrido fino". Alvarez-López(1968: 75)
dice ". . . que se denunciapor la noche por su gritocaracterístico,semejante
al ladridode un perrodomestico".Por su parteDalquest (in Hall & Dalquest,
1963: 336) apunta: "The kinkajou also makes a call that is distinctiveand
that,once heard,is not forgotten. Kinkajous call often,and a callinganimal
can usually be located. The loud, plaintive,somewhatquaveringscream is
made by both males and females".El mismoautor (loc. cit., p. 336) señala
la emisiónde un sonido semejantea un maullido que emitióun juvenil al
escapar. En individuoscautivoshemos escuchado un chillidocorto,agudo y
reiterado.Dalquest (1963: 182) describela llamada como "... a rathershrill,
quaveringscreamthatmay be heard fornearlya mile (= 1.6 km.)".
Los "perrosde monte"puedenhallarseaislados o en gruposformadospor
la madrey crías más o menosdesarrolladas,pero en árboles que visitanen

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
170 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 1977

procura de alimento,pueden localizarsedurante la noche pequeños grupos


activos.
Dalquest (in Hall ÔCDalquest, 1963: 336-337) escribeal respecto:"On
one or two occasionswe thoughtthat morethan one kinkajou was in a tree,
but neverdid we actuallysee more than one. In most instancesthe animals
were almost certainlysolitary.Even when locally abundant, they seem to
remain 100 yards (= 91.4 m.) or more apart". No obstantehemos tenido
oportunidadde detectar3 o 4 individuosen un mismoárbol con frutosma-
duros. Anthony(1916: 372) observóen el campamentomás elevado situado
en el Cerro "Tacarcuna" (= CerroMalí), Darién, Panamá, todas las noches
visitabanun árbol (probablemente Ficus) con frutos,y anota: "Shortlyafter
sundown, a small band of probablyeight to a dozen individualswould be
heardcominginto the fruitingtree.They travelledentirelythroughthe trees
and did not descendto the ground.Quantitiesof dead twigsand debriswere
shakendown by theirweight,and theirprogresscould be thus noted when
the movingbranchescould not be seen". H. H. Smith (in J. A. Allen, 1904:
456) por su parteanotó: "It goes singlyor in pairs,is arboreal,seldomseen
in the ground.. . It moves among the trees cautiously,choosingthe larger
branches,and does not make long leaps".
Dalquest (loc. supra cit p. 337) coincidecon Anthonyal repararen que
"They make considerablenoise in theirmovementsaloft, and thereis often
a showerof leaves,twigsand fruitfallingbeneatha treewherea kinkajouis
feeding".Borrero(1967: 51) comentaque, aparte de la emisiónde vocaliza-
ciones,"su presenciase reconocefácilmente,. . . por el ruido que hacen al
andar sobre los árboles tumbandoramas y frutos,. . .". Nuestra experiencia
personalcorroboraesta aserción.
Además Dalquest (in Hall ÔCDalquest, 1963: 377) anota: "We took
one specimenonly 20 feet ("=6.1 m.) fromthe ground,in a mass of vines
and creepers.Others were fully 100 feet (= 30.4 m.) from the ground.
Probablyabout 60 feet (= 18.3 m.) is the elevationat whichtheyusually
live.They preferlargelimbs,and maycarryfruitthereto eat it. We have seen
themwell out on slenderlimbs,however.Twice, individualswereseen hanging
by theirtails and swingingin wide arcs".
Tanto Dalquest (in Hall ÔÍ Dalquest, 1963: 337), Anthony(1916: 337)
como Duke (1967: 23) manifiestanque pueden visitarreiteradamente, noche
tras noche,un mismoárbol cargado de frutos.Más aún, Dalquest (id.) pre-
cisa: "We huntedone kinkajou in a patch of jungle for severalsuccessive
nights,even shootingat it on some occasions. It remainedat a heightof
about 100 feet (= 30.4 m.) . Althoughit becamemoreshy,it returnedeach
nightto the fruittree,until it was shot".
Poglayen-Neuwall (1962) considera que los hallazgos de grupos ali-
mentándoseen un mismoárbol,no se debe a la formaciónde gruposperma-

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUS EN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 171

nentemente estructurados y que, al parecer,no se trata de una especie con


hábitosterritoriales.
No se tiene dato alguno de su capacidad para nadar, pero Dalquest
(in Hall ÔCDalquest, 1963: 337) anota: "Some kinkajous were shot over
water.In everycase the animal fell into the water and sank like a stone,
not floatingfor even a moment.The body of the kinkajou is astonishingly
heavy for its volume".
Dalquest (in Hall ÔCDalquest, 1963: 337) señala que tienen"... a rather
strongmuskyodor".
El abrigode esta especieparececonsistiren oquedadessituadasen troncos
de árboles altos. Anthony (1916: 372) obtuvo dos ejemplaresen un árbol
hueco en Tacarcuna. H. H. Smith (in J. A. Allen, 1904: 456) consigna:
"It is said to live in hollowsin the upperpart of treetrunks".Alvarez-López
(1968: 75) manifiestaal respectoque "se aloja por lo generalen cavidades
de los troncosa gran altura". Los refugiosque hemosobservadose hallaban
en grandesárboles,a unos 10-20m. o más de elevación,a los cuales ascienden
gruesosbejucos. Según informesrecibidosen la regiónde Fusagasugá, tam-
bién construyen nidos de hojarasca dentrode las bejucadas, pero no hemos
comprobadoesta aseveración.
En los zoológicosde Norteaméricausualmentese les mantieneen jaulas
interiores,con ramaje para que trepen,pero no requierenuna caja para
dormir,pues si la iluminaciónno es demasiadointensa,permanecendurmiendo
expuestosduranteel día; en parejas viven pacíficamentepero, al menos en
jaulas pequeñas, los machos pueden pelear ferozmenteentre sí (Crandall,
1971: 313).
Acerca del comportamiento en cautividad,el Hermano Apolinar-María
(Anónimo, 1913: 93) expresa: "Suele la marticamanifestarsedócilísimaa
la voz del hombre:al cabo de algún tiempose muestratan cariñosacomo el
perroy llega a preferirla sociedadde su amo a la de sus mismossemejantes.
Cuando el animal está ya acostumbradoa dormiren determinadositio,se le
puede dejar salir de noche; así por lo menospudimosaveriguarlocon varias
marticasque tuvimosdomesticadasen casa; sin embargo,nunca deja de ser
un peligropara las gallinas, puesto que siemprele quedan resabiosde sus
instintossanguinarios.Por otra parte el animal, por mejor domesticadoque
lleguea ser,cava el suelo de nochepor todas partespara salir al aire libre".

:
Dieta alimenticia
Hershkovitz(1972: 391) comenta:"The kinkajouis, in fact,thenoctur-
nal exploiterof the ecological niche workedduring the day by prehensile-
tailed cebids".

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
172 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 19"7

Von Frantzius(in Trejos, p. 200) , basado en su experiencia


en Costa Rica,
indicaque "en la nochesale a robarmamíferosy aves", sin mencionarningún
otro tipo de alimento.Gaumer (1917), citado por Duke (1967: 23), afirma
que la especie se alimentade mamíferos,aves, huevos, insectos,larvas de
insectos,miel y frutos.Dalquest (in Hall ÔCDalquest, 1963: 337), quien en
diferentesmesesdel año obtuvo especímenesen el Estado de Veracruz,ase-
gura: "The food of the kinkajou seems to bs entirelyfruit.In additionto
the mango,it eats: a tough-skinned greenfruit;a greenberryresembling the
blue elderberry in size,shape and generalappearance;a nutlikefruit;the fruit
of theamata fig (= "amate",Ficus sp.) ; and a roundvine fruit,about three
inchesin diameter,havinga hard rindand a pale pink pulp that looked like
a melonand had a deliciousodor".
A. W. Anthony(in Goodwin, 1934: 18), quien obtuvo ejemplaresde
Potos en Guatemala,consideraque el plátano es su alimentofavoritoy que
los frutosde una especie de Ficus, cuya distribuciónse extiendehasta los
6.000 pies (= 1.828.8 m.) de elevación,constituyenun alimentobastante
aceptablepara este mamífero.En la regiónde Tacarcuna y del Cerro Malí,
Anthony(1916: 372) observóque la especiese alimenta". . . on whatseemed
to be a varietyof wild fig (= Ficus sp.) , a fruitabout the size of a man's
thumb,witha pink center".Alvarez-López(1968: 75) consideraque "se ali-
menta de frutosy posiblementede pequeños vertebradose insectos".
Duke (1967: 23) ha destacadoque la dieta de esta especiees básicamente
frugívora,lo cual coincideen partecon la apreciaciónformuladapor Dalquest
(loe. supra cit.), con nuestraexperienciay con la morfologíadel P4 y de los
molares.Duke (1967: 23) añade que se alimentade frutosde Chrysophyllum,
Dipteryx,Ficus,Inga, Mangifera,Musa, Persea, Psidium,Socratea,etc.; cuan-
do el "balso" (Ochroma pyramidale)florece,visita las floresdurantela no-
che, posiblemente en busca de insectos;consumeademás miel,y en sus conte-
nidos gástricosse han encontradoColeópteraenteros.
Informesde cazadoreslocales recibidosen la laguna de Pedropalo,Depto.
de Cundinamarca,indicanque consumefrutosde "Caimo" (Helicostylissp.)
y de "higuerones"(Ficus insipiday F. macrosyce).
Según Elliot (1904: 499) : "It is fond of insectswhichhe draws from
theirretreatswithits long and flexibletongue,and is veryfondof the honey
of the wild bee". Humboldt mencionóque la especie ataca las colmenasde
abejas silvestres.La piel cruda de un ejemplaradulto capturado en Muzo
en 1947 tenía un penetranteolor a miel de abejas silvestres(Meliponidae?) y
granpartedel pelaje de la regiónguiary de los miembrosanteriores se hallaba
aglutinado con la miel.
La lengua larga y protráctilde este mamíferoha sido interpretada por
Goodwin (1946: 430) como una adaptación a la dieta frugívora.En indi-
viduos cautivoses fácil observarel uso de la lengua para lamer alimentos

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUSEN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 173

azucaradoscomo miel y zumo de frutas.No tenemosdatos de que la lengua


pueda ser usada para la capturade insectosa la manerade los Myrmecopha-
gidae,aunque posiblemente carentes
la utilicenpara capturarabejas silvestres,
de aguijón,en las colmenas.Crandall (1971: 314) apunta que en cautividad
usan la lengua para ingerirhelados. No es improbableque las visitasa las
floresde "balso" consignadaspor Duke (loe. supra cit.), puedan deberseal
consumode néctarfloralvaliéndosede la lengua larga y extensible.
Una hembraadulta capturadaen un cafetalcon sombríoa orillasde una
quebrada,cercade San Vicentede Chucurí (Depto. de Santander), tenía por
contenidogástricopulpa y semillasde naranja (Citrussp.) y de una anonácea
("anón" o "chirimoya", Anona sp.) (Hernández-Camachoin BorreroÔCHer-
nández-Camacho, 1957: 230).
El Hermano Apolinar-María(Anónimo,1913: 93) destaca que en cau-
tividad". . . nuncadeja de ser un peligropara las gallinas,puestoque siempre
le quedan resabiosde sus instintossanguinarios".

Dieta alimenticiaen cautividad:


Se les ha alimentadocon frutos,principalmente naranjas,manzanas,ba-
nanas y uvas, así como pan, zanahoriasy maníes,además con una mezcla de
carnecruda o cocida,galletaspara perros,huevoscrudoso cocidos,harinade
huesosy aceite de hígado de bacalao, endulzado con leche condensada; uno
de los alimentospreferidosson helados,que ingierenmediantesu lenguaexten-
sible (Crandall, 1971: 314).

:
Reproduccióny desarrollo
Aparentemente en esta especie la reproducciónno se ajusta a un ritmo
estacional,pero es deseable mayorinformaciónal respecto.
El apareamientoha sido descritopor Poglayen-Neuwall(1962). El se-
samoideoradial es más desarrolladoen los machos y es utilizado para esti-
mulara la hembracuando la ase el macho antes de la copulación (Poglayen-
Neuwall, 1962). Durante el apareamientoel macho se aproximaa la hembra
en celo y antes de montarlapuede oler y mordisquearlelas glándulas odorí-
ferasde la mandíbula (postrictales)y de la regiónguiar,lo cual parecetener
sobreella un efectoexcitante,y abraza la hembracon las manos de manera
de poder frotarlelos flancoscon la protuberanciadel sesamoideoradial,pero
no le muerdeel cuello (Poglayen-Neuwall,1962).
La gestaciónes de 98-115 días (Poglayen-Neuwall).
Goodwin (1946: 430) consideraque el númerode crías por camada sea
probablemente de 2-4. Hall ÔCKelson (1959: 894) aseguranque es de 1 a 2,
y Poglayen-Neuwall(1962) precisa que es de 1, a veces 2, cifras que son
ratificadaspor nuestrasobservaciones.Walker ôí al. (1968: 1185) también

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
174 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENE30 20 DE 1977

indicanque el númerode crías es de 1, raramente2. En el Estado de Vera-


cruz,México, Dalquest (in Hall ÔCDalquest, 1963: 337) halló en diciembre
una hembracon un embriónde 5 mm. en el cuernouterinoderecho,y otra
en enero 20 con 2 fetoscasi a término.
El peso del neonatoes de 191 gr. (un caso reportado),a los 19-22días
abrenlos ojos y comienzana ingerirsólidos a los 54-91 días de edad (Clift,
1962; Poglayen-Neuwall,1962); según Walker ÔCal. (1968: 1185) las crías
abren los ojos a la edad de 10 días y a las 7 semanaspueden suspendersede
la cola. Aparentemente las crías permanecencon la madrehasta haberalcan-
zado considerabledesarrollo,pues en ocasioneshembrasadultas pueden ha-
llarse asociadas con juvenilescrecidoso subadultos.Una hembraadulta, con
mamas sin leche,cazada en Veracruz,se hallaba junto con un individuode
menortamaño,que no fue capturado; ambos asidos entresí formabanuna
bola en la copa de un árbol,a unos 50 pies (= 15.2 m.) del suelo (Dalquest
in Hall ÔCDalquest, 1963: 336).
Goodwin (1946: 430) informadel nacimientode dos crías en el mes de
septiembre, obtenidasde una pareja de 12*/2años en el JardínZoológico de
Milwaukee, cuyos integranteshabían permanecidojuntos por 9 años. Un
juvenilde pocos días de nacido en el National Zoological Park, fallecióel 17
de junio de 1942 y se halla en el USNM (No. 270806) (Kortlucke,1973: 8) .
Davis (1962) registróel hecho de que el 5 de noviembrede 1961, una de 4
hembrasmantenidasjunto con un macho en el Bronx Zoo, parió una cría;
inicialmenteningunode los adultos cuidó de ella, hasta que se identificóa
la madrey se la mantuvocon la cría en la mismajaula, retirandolos demás
adultos;entoncesse colocó un troncohuecode unas 18 pulgadas (= 45.7 cm.)
de altura,y la madreasió la cría por la nuca, depositándoladentrodel tronco,
donde comenzóa cuidarla hasta que completósu desarrollo.

Longevidad:
El máximoregistrode longevidaden cautividadcorrespondea un indi-
viduo que fue mantenidopor espacio de 23 años y 7 meses en los Jardines
Zoológicos de Amsterdam(Jacobi in Crandall, 1971: 314).

Predadores:
Lehmann (1959: 176) indica que, según informesrecibidos,el águila
Oraetus isidori (Des Murs, 1845), que habita principalmentelas selvas hú-
medas y nubladas del piso térmicotempladoy la porcióninferiordel frío es
un predadorde Potos flavus. Lo anteriorinduce a suponerque tambiénel
águila arpía (Harpia harpyja [Linnaeus, 1758] Linnaeus,1758) de las selvas
húmedasdel piso térmicocálido,pueda tambiénser un predadorde la especie.

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUSEN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 175

En una hembraadulta de los alrededoresde San Vicente de Chucurí,


Depto. de Santander,faltabanlos dedos II, III, IV y V del pie izquierdo,que
habían sido cercenadoslargo tiempoatrás; tenía además sendas municiones
enquistadasen el músculotemporaly en el tórax.

Ectoparásitos:
Ninfas de una especie de garrapatadel géneroAmblyommafueronse-
ñaladas en Panamá para P. flavuspor Fairchild,Kohls ÔCTipton (1966: 212) .
Werneckdescribióen 1934 un Mallophaga, el Trichodectespotus que ha sido
señalado en materialde Potos flavus de la Zona del Canal (Emerson,1966:
271). Exámenesde ejemplarespanameñosdieronresultadonegativoen cuanto
a la presenciade pulgas (Tipton ÔCMéndez, 1966: 333) .

Endoparásitos:
El único dato publicado al respectoque nos ha sido dado localizar co-
rrespondea Víquez Segreda (1935; 1940), quien informahaber hallado en
Costa Rica, dentrodel intestinode Potos, al nematodoAncylostomabrazi-
líenseGomes de Faria, 1910, pero Brenes (1961: 77) consideradudoso este
registro.
Por otra parte,Dalquest (in Hall ÔCDalquest, 1963: 337) habiendoco-
leccionadoen Veracruz una serie considerablede Potos, informano haber
hallado ningúnparásito.Tampoco hemosdetectadoparásitosen ningunode
los ejemplaresque hemos examinadoen fresco.

Etnozoología:
Entre las supersticionesde los Katío, Fray Severino de Santa Teresa
(1959: 144) anota: "Si el cusa-cusá (perritomontés) ladra de día, muere
alguno de la familia. (Este animalito,segúnconfesiónde los indios,no ladra
de ordinariomás que de noche)".
Neglia ÔCBruce (1974: 85), con respectoa los Bari (grupo de Motilones
del Depto. Norte de Santander), informan:"La identificación del mal con
el blanco se extiendetambiéna unos personajesde leyendallamados también
Chivarina,que son motilonesblancos que ellos suponenvienena las casas de
nochey tiranpiedra. El motilóndice que el Chivarinatieneun olor sabroso
como el de un cuchicuchi.La piel del cuchicuchitiene para el motilónun
olor agradable,y los chivarinasdejan este olor cuando se acercana las casas
de noche para robarperros,arcos y flechas".

Usos :
La piel del "perrode monte"ha sido objeto de comerciodentrodel país;
con ella se confeccionanadornos para arreos de monturasy es una de las

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
176 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 197

pielesutilizadascomo forroexternode las tapas para los guarnieleso carrieles


antioqueños.También se le caza por su carne.Según Anthony(1916: 372),
confirmadopor nuestrapropia experiencia,su carne es bastantepalatable a
pesar de que exhala un olor peculiar; Dalquest (in Hall ÔCDalquest, 1963:
337) la calificade magray bastanterancia,y advierteque en México (Estado
de Veracruz) usualmenteno es objeto de consumohumano.Según Ramírez-
Sendoya (1952: 279) los Pantágora,tribuKarib, que habitabaentrelos ríos
La Miel y Gualí, cazaban entreotras especieslos "perrosde monte",cuya
carne secaban al humo.

BIBLIOGRAFIA
Allen, Joel Asaph.
1876 "Geographic variationamongNorthAmericanmammals, speciallyin res-
pectto size".U. S. Geol. ài Geogr.Surv.Terr.2 (4): 321-322.Dept. of
Interior,
Washington, D. C. July1.
1904 Mammalsfromsouthern Mexicoand Centraland SouthAmerica. Bull.
Amer.Mus. Nat. Hist.,20: 29-80,18 figs.February 29.
1912 "Mammalsfromwestern Colombia". Bull.Amer.Mus.Nat. Hist.,31: 71-95.
April19.
1916 "Mammalscollectedon theRoosevelt Brazilianexpedition;withfieldnotes
byLeo E. Miller".Bull.Amer.Mus.Nat. Hist.,35 (30) : 559-610. August9.
Alvarez-López,Humberto.
1968 "Fauna silvestre".In Escobar-Cardona, Oscar ÔCHumbertoAlvarez-López :
EstudioEcológicopreliminar del ParqueNacionaldel Río León,Antioquia,
CapítuloIV, pp. 61-84,figs.42-61.Publicación EspecialNo. 83, Sección
de Comunicaciones, Secretaríade Agricultura de Antioquia.Medellín.Abril.
Anónimo( = HermanoApolinar-María).
1913 "Catálogoexplicativo del Museo del Instituto de La Salle" (continuación).
Bol. Soc. Cieñe.Nat. Inst.La Salle, 1 (3): 89-94.Bogotá.Julio16.
Anthony,Harold Elmer.
1916 "PanamaMammalsCollectedin 1914-1915". Bull. Amer.Mus. Nat. Hist.,
35 (20): 357-376.June9, 1916.
Borrero,JoséIgnacio.
1967 Mamíferos Pp. (1-3), 1-108(2 pp. s. n.), pls. 1-42.Univer-
neotropicales.
sidaddel Valle, Departamento de Biología.
BorreroH., José Ignacio & JorgeHernández-Camacho.
1957 "Informe preliminarsobreavesy mamíferos de Santander,Colombia".Ana-
les Soc. Biol. Bogotá,7 (5): 197-230.Noviembre.
Boshell-Manrique,Jorge.
1938 Informe sobrela fiebreamarillasilvestre
en la regióndel Meta,desdejulio
de 1934hastadiciembre de 1936.Pp. 1-23,cuadrosI-III. Reimpreso de la
Revistade la Facultadde Medicina(Universidad Nacionalde Colombia,
Bogotá),6 (8) : 407-427.Bogotá,EditorialCromos.Febrero.
Brenes,RodrigoRamón.
1961 "Catálogode los helmintosparásitosde CostaRica".Rev.Biol.Trop.,9 (1):
67-95.Julio.

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUSEN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 177

Cabrera,Angel.
1958 "Catálogode los mamíferos de Américadel Sur.I (Metatheria-Unguiculata-
Carnivora)". Rev. Mus. Argentino de CienciasNaturalesBernardino Riva-
daviae Instituto Nacionalde Investigación de las CienciasNaturales(Cien-
ciaszoológicas), 4 (1): i-iv,1-307.BuenosAires"1957" (= marzo1, 1958).
Caudmont,Jean.
1954 "Materiales para el estudiolexicográficode la lenguaInga". Divulgaciones
Etnológicas, 3 (5): 165-185.Junio.Barranquilla.
1955 "La lenguaChamí.I- Análisisde los fonemas". Rev.Colomb.AntropoL, 4:
273-283.Bogotá.
Crandall, S. Lee.
1971 The management of wild mammalsin captivity. Pp. i-xv,1-769.Fourth
Impression. The University of ChicagoPress,1971.
Cuvier,Georges L.C.F.D.
1798 Tableau elementaire de l'histoirenaturelledes animaux.Pp. i-xvi,1-710,
14 pls. Paris,J. B. Baillière.
Dalquest, Walter W.
1953 "Mammalsof theMexicanStateof San Luis Potosi".LouisianaStateUniv.
Studies,Biol. Sei. Ser., 1.
Davis, D. Dwight.
1941 "The arteries of theforearm in carnivores".
FieldMus. Nat. Hist.Pubi.511,
Zool. ser.27: 137-227,figs.11-44.December8.
Desmarest,Anseln Gaetan.
1820 Mammalogie, une description des espècesde mammifères. Pt. I, contenant
les ordresdes Bimanes, des Quadrumanes et des carnassiers.
Pp. i-viii,1-276.
Paris.
Duke, JamesA.
1967 Mammaldietary(mimeografiado) . Pp. 1-33.Bioenvironmental and Radio-
logical-Safety Studies,Atlantic-Pacific
Feasibility Internacional
Canal,Battelle
MemorialInstitute, Columbus, Ohio. January 31.
Elliot, Daniel Giraud.
1904 "Land and sea mammals of MiddleAmericaand the West Indies".Field
Col. Mus. Pubi. 95, Zool. Ser.,IV, part1, pp. 4-8.
Emerson,K. C.
1966 "Mallophagaof the mammalsof Panama".In Wenzel ôí Tipton,1966:
267-272.
Ewer,R. F.
Pp. i-xv,1-494,figs.,pls. CornellUniversity
1973 The carnivores. Press,Ithaca,
N. Y.
Fairchild,Graham ÔCCharles O. Handley, Jr.
1966 "Gazetteerof collectinglocalitiesin Panama".In Wenzel , RupertL. ÔC
of Panama,pp. 9-22,1 mapa.FieldMuseum
Tipton(editores):Ectoparasites
of NaturalHistory,Nov. 22.
Frantzius,A. von.
(sin "Mamíferos de Costa Rica". Pp. 176-214(traducción por RobertoCortes),
In
fecha) Trejos , JoséFrancisco, Geografía de Costa Rica, políticay eco-
física,
- 12
CALDASIA

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
178 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 1977

nómica.Pp. (4), 1-347,figs.San José,ImprentaUniversal(sin fechade


.
publicación)
Gaumer,George F.
1917 Monografía de los mamíferos de Yucatán.Pp. i-xli,1-332.Depto. de Ta-
lleresGráficosde la Secretaríade Fomento,México.
GeoffroySaint-Hilaire,Etienne ôí GeorgesL.C.F.D. Cuvier.
1795 "Mémoiresur une nouvelledivisiondes mammifères, et sur les principes
qui doiventservirde base dans cettesortede travail".MagasinEncyclopé-
dique (Première année),2: 164-190.Paris,Noel et Warens.
Gill, Theodor.
1872 "Arrangement of the familiesof mammalswithanalytical tables".Smith-
sonianMisc. Coll., 11: i-vi,1-98.
Goldman,EdwardAlphonso.
1912 "New mammalsfromeasternPanama".Smithsonian Misc. Coll., 60 (2):
1-18Sep. 20.
Goodwin,George Gilbert.
1934 "Mammalscollectedby A. W. Anthony in Guatemala,1924-1928". Bull.
Amer.Mus. Nat. Hist.,68 (1): 1-60,pl. I-V. Die. 12.
1938 "Fournewmammals fromCostaRica".Amer.Mus.Novit.,987. 1-5.May 3.
1946 "Mammalsof CostaRica". Bull. Amer.Nat. Hist.,87 (5): 271-474,figs.
1-50,pl. 17, map 1. December31.
1957 "A new kinkajoufromMexicoand a new hoodedskunkfromCentral
America".Amer.Mus. Novit.,1830. 1-4.May 3.
1969 "Mammalsfromthe State of Oaxaca, Mexico,in the AmericanMuseum
of NaturalHistory".Bull. Amer.Mus. Nat. Hist., 141 (1): 1-270,figs.
1-97,pl. 1-40,tab. 1-43.April30.
Gray,JohnEdward.
1865 "Revision of thegeneraand speciesof Mustelidaecontained in theBritish
Museum".Proc.Zool. Soc. London,pp. 100-154,2 figs.,pl. 7. June.
Guardia Mayor,César A.
1970 DiccionarioKechwa-Castellano,Castellano -Kechwa.4? ed. 219 pp. Edi-
cionesPeisa, Lima.
Hall, Eugene Raymondôí Keith R. Kelson.
1959 The mammals of NorthAmerica.2. Pp. i-viii,547-1083,1-79,figs.,maps.
321-500.The RonaldPressCompany.New York. March 31.
Hall, Eugene ôí Walter W. Dalquest.
1963 "The mammals of Veracruz".Univ.KansasPubi.Mus. Nat. Hist.,14 (14):
165-362,figs.1-2.May 20.
Hershkovitz,Philip.
1959 "Nomenclature and taxonomy of the Neotropicalmammalsdescribed by
Olfers,1818".Journ.Mamm.,40: 337-353.
1966 "Mice,landbridges and LatinAmerican faunaiinterchange". In Wenzelôí
Tipton,1966: 725-751.
1972 «Tke recentmammals of theNeotropicalRegion:A Zoogeographie and eco-
logicalreview". In Keast,Allen,FrankC. Frk. ÔCBentleyGlass (editores) :
Evolution,mammals and southerncontinents,
Capítulo VII: 311-431, figs.
1-16,tabs.1-6.StateUniversity of New York Press,Albany,N. Y.

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUSEN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C.: 179

Hill, W. C. Osman.
1953 Primates.Comparative anatomyand taxonomy. I -Strepsirhini. A mono-
graph.Pp. i-xxiii, 1-798,figs.7-196,pl. I-XXXIV. Edinburgh at theUni-
versityPress.
Hollister, Ned.
1915 "The generaand subgenera of raccoons and theirallies".Proc.U.S. Natl.
Mus., 49 (2100): 143-150.pl. 38-39.August13.
Handley, Charles G., Jr.
1966 "Checklist of themammals of Panama".In Wenzel , R. L. ÔCV. J. Tipton ,
1966: 753-795.
Humboldt,Alejandro de
1812 Del Orinocoal Amazonas.Viaje a las regiones equinocciales del nuevocon-
tinente.Pp. i-xi,1-429,figs.44, láminas30, map 1. EditorialLaborS. A.
Barcelona.
JiménezDonoso, Juan.
1948 "Relacióny planodel río Atrato. Por el Capitánde Ingenieros don Juan
Jiménez Donoso,en el año de 1780".Bol. Soc. Geográf.Colombia, 8 (2) :
235-240.Bogotá.Diciembre.
Kerr,Robert.
1792 The animalkingdom or zoological system of thecelebrated Sir CharlesLin-
naeus.Class I, Mammalia:Containing a completesystematic description,
arrangement and nomenclature, of all the knownspeciesand varieties of
Mammalia,or animalswhichgivesuckto theiryoung;beinga translation
of thatpartof theSystemaNaturaeas latelypublished, withgreatimpro-
vements, by ProfessorGmelinof Goettingen. Togetherwith numerous
additionsfrommorerecentzoologicalwriters, and illustrated withcopper-
plates.Pp. i-xii,1-400,7 pls. A. StrahanÔCT. Cadell,London,W. Creech,
Edinburgh.
Kortlucke,S. M.
1973 "Morphological variation in the Kinkajou,Potos flavus(Mammalia:Pro-
cyonidae),in Middle America".Pp. 1-36,figs. 10, tabs. 5. Occasional
papersof theMuseumof NaturalHistory, theUniversity of Kansas,no. 17,
pp. 1-36,10 figs.,5 tabs.Oct. 26, 1973.
Lacépède,BernardGermainEtienne de la Ville.
1799 "Tableaudes divisions, sous-divisions,ordreset genresdes mammifères". In
Buffon,GeorgesLouisLederede, Histoirenaturelle, 14, Quadrupèdes, pp.
144-195.P. Didot L'Aine& FerminDidot,Paris.
Lehmann,FedericoCarlos.
1959 "Contribuciones al estudiode la faunade ColombiaXIV. Nuevasobserva-
cionessobreOroaëtusisidori(Des Murs)". NovedadesColombianas, Contr.
Científ.Mus. Hist. Nat. Univ. Cauca,1 (4) : 169-195,15 figs.s. n., 1 pl.
coloreada.Popayán.Sept. 1.
Leopold,A. Starker.
1959 Wildlifeof Mexico.The gamebirdsandmammals. Pp. i-xiii,1-568,193 figs.
Univ. California Press.
Linnaeus,Carolus.
1758 Systemanaturaeper regnatrianaturae,secundum classes,ordinēs, genera,

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
180 VOL.XI, N9 55
CALDASIA, ENERO20 DE 19Tl

species,cumcharacteribus, difíerentiis,
synonymis, locis.Editiodecima,re-
formata. 1. Pp. (ii), 1-824.Holmiae,LaurentiiSalvii.
Lönnberg,Einar.
1921 "A secondcontribution to themammalogy of Ecuadorwithsomeremarks on
Caenolestes".ArkivforZoologi,14 (4): 1-104,pl. 1, 8 figs,en el texto.
Febr.23.
Martin, R.
1836 (Observaciones en la sesiónde la ZoologicalSocietyof London). Proc.Zoöl.
Soc. London,1836: 81-83.September 13.
Méndez A. [rocha], JoséLuis.
1953 "Estudiode los mamíferos colectados".In la Regiónde Perijáy sus habi-
tantes(II Congresode CienciasNaturalesy Afines,cuadernoNo. 6) :
175-214, cuadros1-13,6 figs.,pl. XLII-XLIV. Caracas.
Miller, Gerrit Smith,Jr. & RemingtonKellogg.
1955 "List of NorthAmericanrecentmammals,'U.S. Nati. Mus. Bull. 205,
Pp. i-xii,1-954.March3.
Müller, PhilippLudwigStatius.
1776 Des Ritters Carl vonLinné.. . Vollständigen Natursystems Supplementsund
Register-band überalle sechstheileoder Classendes Thierreichs. G. N.
Raspe,Nürenberg.
Nelson, EdwardWilliam & EdwardAlphonso Goldman.
1931 "Three new pumas".Journ.Washington Acad. Sci., 21 (10): 209-212.
May 19.
Ortiz, Sergio Elías.
1940 "Lingüística Colombiana. FamiliaChokó".Universidad CatólicaBolivaria-
na, 6 (18): 46-77,1 fig.Medellín.Octubre -Noviembre.
1954 Estudiossobrela lingüística aborigen de Colombia.Pp. 1-503.Bibliotecade
AutoresColombianos, Ministerio de EducaciónNacional,Edicionesde la
RevistaBolívar.Bogotá,EditorialKelly.Mayo 13.
Pennant, Thomas.
1771 Synopsis of quadrupeds. Pp. i-xxvi,1-382.Chester, J. Monk.
Pocock, Reginald I.
1921-a"The external characters and classification
of theProcyonidae". Proc.Zoöl.
Soc. London,1921 (pt. 2), pp. 389-422.June28.
1921-b"Theexternal characters and classification
of theProcyonidae". Proc.Zoöl.
Soc. London,389-446.
Poglayen-Neuwall,I.
1962 "Beiträgezu einemEthogram des Wickelbären (Potos flavusSchreber)".
Z. Säugetierk.,27: 1-44.
Quirós Amador,Tulia.
1954 Geografía de CostaRica.Pp. i-iii,4 (sinnúmero),1-188,25 mapas,gráficos.
Ministerio de ObrasPúblicas,Instituto Geográfico de CostaRica.San José.
Ramírez-Sendo ya, Pedro José.
1952 Diccionarioindiodel GranTolima.Estudiolingüístico y etnográficosobre
dos mil palabrasindígenasdel Huila y del Tolima.

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POTOSFLAVUSEN COLOMBIA
J. HERNÁNDEZ-C: 181

Ridgway, Robert.
1913 Colorstandards and colornomenclature. Pp. 1-44,pls. I-LIII, Washington,
D. C, "1912".
SCHREBER, J. C. D.
1774 Die Säugthiere in Abbildungen nachderNatur,mitBeschreibungen. Erster
Theil.Pp. 1-190.Erlangen.
1778 Die Säugthiere. . DritterTheil. Pp. 283-590.
1840 Die Säugthiere. . ., Supplement . Erlangen.
band. (Planchas)
Severianode Santa Teresa, Padre Fray,O.C.D.
1959 Los IndiosCatios.Los IndiosCunas. Ensayoetnográfico de dos razas de
indiosde la Américaespañola.Pp. 1-317.AutoresAntioqueños, 7. Medellín,
Imprenta Departamental. Sept. 15.
Simpson,GeorgeGaylord.
1945 "The principles of classification of mammals".Bull.
and a classification
Amer.Mus. Nat. Hist.,85. Pp. i-xvi,1-350.October5.
Tate, GeorgeHenry Hamilton.
1939 "The mammals of the Guiana region".Bull. Amer.Mus. Natl. Hist.,76
(5): 151-229.
Thomas,Oldfield.
1902 "On thegeographical racesof theKinkajou".Ann. Mag. Nat. Hist., (7)
9; 266-270.April.
1914 "On variousSouthAmerican mammals". Ann. Mag. Nat. Hist., (8) 13:
345-363.March.
Trouessart,EdwardLouis.
1910 "Mamifères de la missionde l'Equateurd'aprèsles collections formées par
le Dr. Rivet".Missionde l'Equateur, Mesured'unarcde méridien equatorial
en Amérique du Sud, 9 (1): A. 23-A.25, pls. Paris.
Uribe,JoaquínAntonio.
1930 Cursocompendiado de HistoriaNatural.Terceraedición.Pp. 1-238,3 pls.
s.n. Medellín,TipografíaBedout.Diciembre17.
Vallejo E., José.
1929 "Por el Atrāto.Apéndice".Bol. Soc. Colomb.Cienc. Nat., 18 (103):
209-221.Bogotá.
Villa Ramírez,Bernardo.
1944 "Dos nuevosmamíferos de Chiapas".Anal. Inst.Biol. Univ. Nac. México,
15: 319-329.
Walker, P. Ernest et al.
1968 "Mammalsof theworld".Vol. II. Pp. i-viii,647-1500.The JohnsHopkins
Press,Baltimore. 1968.

This content downloaded from 128.119.168.112 on Sat, 20 Feb 2016 16:02:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte