Está en la página 1de 29

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

AGROINDUSTIAL

Trabajo N°04

TEMA : Sistemas Eólicos en el Perú .

ASIGNATURA: gestión ambiental en la agroindustria.

DOCENTE : ING. Edgardo García Saavedra.

INTEGRANTES: Espinoza Bedoya Sadith

Sobrados López Néstor

CICLO : 2020- VII

PUCALLPA-PERÚ

2020
Índice
DEDICATORIA ……………………………………………………………………………………………………………………3

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………..4

a. generalidades…………………………………………………………………………………………………………………..5

1.1.-DEFINICION…………………………………………………………………………………………………………………..5

1.2. ORIGEN DE LA ENERGIA EOLICA:…………………………………………………………………………………..7

1.3- SITUACION GENERAL DE LA ENERGIA EOLICA:………………………………………………………………8

1.4- SITUACION ACTUAL DE LA ENERGIA EOLICA EN EL MUNDO:…………………………………………9

2.1- Análisis del Potencial de la energía renovable del Perú……………………………………………….12

2.2- Situación actual de la energía eólica en el Perú……………………………………………………………15

2.3- Marco Normativo…………………………………………………………………………………………………………24

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………..25

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………..26

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………………………………………………27

ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………………..28
DEDICATORIA

 A Dios por guiarnos por el camino correcto, por colmarnos de


muchos éxitos y darnos las fuerzas necesarias para desarrollar
nuestras capacidades.

 A nuestro docente, por su exigencia y metodología de enseñanza


dura pero eficiente

 A nuestra facultad de Ingeniería Agroindustrial, por acogernos y


por impulsar nuestro liderazgo.
INTRODUCCIÓN

La energía eólica en la actualidad es una de las energías renovables más


limpias con menos residuos nocivos para el medio ambiente, siendo una
alternativa sostenible para reducir el calentamiento global.
En nuestro país, existe un gran potencial para desarrollar energías renovables,
por ser mega diverso y tener una gran cantidad de climas, teniendo una gran
oportunidad para estas energías.
Esta energía renovable es producida por efectos del viento, este tipo de
energía fue una de las primeras utilizadas por el hombre para el desarrollo de
sus actividades. Con el paso del tiempo se ha ido desarrollando tecnología que
pueda aprovechar mejor este recurso dándole mayor sostenibilidad tanto
económica como social.
Es importante mencionar que con el paso del tiempo se ha ido desarrollando
tecnología que pueda aprovechar mejor este recurso dándole mayor
sostenibilidad tanto económica como social.
El presente trabajo supone dar a conocer el recurso eólico como un potencial
del Perú, y por ende Lambayeque por contar con una zona de alta presión en el
Pacífico Sur que varía su posición muy poco durante el año, el viento en la
costa es muy constante y considerablemente fuerte. De esta manera la energía
eólica se convierte en una alternativa de energía limpia que se puede
aprovechar para el desarrollo del país.
a. generalidades

1.1.-DEFINICION

La energía eólica es la energía obtenida del viento. Es uno de los


recursos energéticos más antiguos explotados por el ser humano y es a día de
hoy la energía más madura y eficiente de todas las energías renovables.
La energía eólica es una de las fuentes de energía renovable para para
la que se dispone de una tecnología madura, por lo que su explotación es
técnica y económicamente viable, en unas condiciones de producción y coste
competitivas con las fuentes de energía tradicionales ( hidráulica, térmica).
Dentro de sus aplicaciones podemos citar a los molinos de vientos,
cuyas aplicaciones pueden hacerse en diferentes campos como:

 Moliendas: Se aplicaban para el descascarillado de granos, como


para extraer liquido de diferentes frutas naturales como por
ejemplo, la caña de azúcar o las uvas del cual se extrae el vino,
antiguamente tenían tres aspas sujetas a un eje principal, este eje
estaba conectado directamente a una piedra grande y pesada la
cual se situaba en el fondo del molino. La particularidad de este
molino es que el eje se encuentra de manera vertical.
 Aserraderos: El aprovechamiento de la energía del viento en esta
actividad es muy similar a la antigua forma de bombear agua, es
decir utiliza el mismo principio de biela-manivela, con la diferencia
de que el brazo que sube y baja no es un pistón, este brazo tiene
la forma de un serrucho, el cual se utiliza para cortar madera para
la construcción.
 Producción de papel: El molino de viento se utilizó para fabricar
papel a partir de la aparición de la imprenta. Producía papel más
blanco y de mejor calidad en menos tiempo. Esto se logró por
medio de un pequeño ajuste al mecanismo que se utilizaba para
extraer aceites. (Guerrero, 2013)
 Bombeo de agua: Esta aplicación es útil principalmente en el
campo donde no existen suministros de aguas cercanos al
hombre, desde mucho tiempo ha servido tanto para el desarrollo
de la vida diaria del hombre como para la producción agrícola y la
cría de animales. Antiguamente consistía en que las aspas
estaban conectadas a un rotor y este accionaba un sistema de
biela- manivela el cual le daba un efecto de vaivén al embolo de la
bomba. Actualmente también existen molinos para bombear agua
de manera eléctrica, consiste en una bomba que trabaja
eléctricamente, la cual se conecta a un generador eólico, es decir
que el molino genera la energía necesaria para poder hacer que la
bomba funcione. Este tipo de molino puede entregar
aproximadamente un caudal de 1500 a 1800 litros de agua por
hora.

 Generación de electricidad: La mayor parte de aplicación de los


molinos de vientos se encuentran en la generación de energía
eléctrica. A este tipo de molino se lo denomina “Aerogenerador”, ya
que es un generador eléctrico cuya turbina es accionada por la
fuerza del viento. La energía cinética provocada por el viento es
transformada en energía eléctrica, esto se produce por el
movimiento de las aspas del aerogenerador las cuales están
conectadas a un sistema mecánico de engranajes y estos a su vez
conectados a un rotor, el movimiento rotacional del rotor es
transformado en energía eléctrica por el generador.

Este tipo de aplicación está en auge con respecto a las otras


formas de generar energía eléctrica en todo el mundo, y es un gran paso
que está dando la humanidad, ya que con esto ayudamos a la
conservación del medio ambiente, evitando así grandes efectos
negativos al planeta tales como: el cambio climático, La desforestación,
el peligro nuclear y los desequilibrios geopolíticos y económicos
causados por la centralización de la obtención de combustibles en
determinados países.
1.2. ORIGEN DE LA ENERGIA EOLICA:

Eólica" viene de Eolo, Dios griego del viento. El ser humano ha utilizado
esta energía de diversas maneras a lo largo de su historia: barcos a vela,
molinos, extracción de agua de pozos subterráneos, etc.
En la actualidad, el viento tiene muchas aplicaciones entre ellas está la
de producir electricidad. Al soplar el viento mueve las aspas de un molino. Esta
energía cinética se transforma mediante un generador en energía eléctrica.
La reaparición de la energía eólica como una fuente importante de
energía renovable según la historia se dio en el siglo XX, las máquinas de
vapor y el posterior desarrollo de las otras tecnologías que hoy en día sirven
para convertir los combustibles fósiles en energía mecánica y eléctrica, pareció
relegar para siempre a la energía eólica.
El renacimiento de las energías renovables en particular de la energía
eólica se dio como consecuencia de las guerras de Oriente Medio, y como una
forma de paliar las crisis energéticas en el mundo.
Una de las causas que también ayudo al crecimiento de las energías
renovables fue el acuerdo de Kyoto, Firmado el 10 de diciembre de 1997 en la
ciudad japonesa de Kyoto, se trata de un compromiso formal de los países
participantes en la tercera conferencia de las partes de la convención sobre
cambio climático, el cual exige que los países industrializados reduzcan sus
emisiones de gases con efecto invernadero.
1.3- SITUACION GENERAL DE LA ENERGIA EOLICA:

Desde el inicio de la crisis económica causada por el incremento del


precio del petróleo en la década de los setenta, se inició un gran esfuerzo de
desarrollo dedicado a disminuir la dependencia del petróleo de los sectores
generadores de energía. Posteriormente, y debido al incremento de las
consideraciones medioambientales producidas por el patente deterioro del
mismo, las energías renovables han experimentado un auge considerable ya
que se comenzó a investigar otras alternativas energéticas que no
comprometiesen a largo plazo la continuidad de la vida humana en el planeta.
La energía eólica no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de
combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Es una
tecnología de aprovechamiento totalmente madura y puesta a punto.

Es una de las fuentes de energía más baratas, puede competir en


rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como las centrales
térmicas de carbón (considerando tradicionalmente como el combustible más
barato), las centrales de combustible e incluso con la energía nuclear, si se
consideran los costes de reparar los daños medioambientales.

El generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o


una etapa de transformación térmica supone, desde el punto de vista
medioambiental, un procedimiento muy favorable por ser limpio, exento de
problemas de contaminación, etc. Se suprimen radicalmente los impactos
originados por los combustibles durante su extracción, transformación,
transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la
fauna, la vegetación, etc.
1.4- SITUACION ACTUAL DE LA ENERGIA EOLICA EN EL MUNDO:

La energía eólica ha continuado su camino mundial de éxito como la


fuente de energía con el mayor crecimiento dinámico en el año 2008. Desde
2005, las instalaciones alrededor del mundo han crecido más que el doble. La
capacidad mundial instalada alcanza los 121.188 MW, de los cuales 27.261
MW fueron sumados en 2008.

El volumen de ventas dentro del sector eólico mundial han alcanzado los
40 billones de Euros en el año 2008. El mercado de nuevas turbinas eólicas ha
mostrado un aumento del 42 % y ha alcanzado una magnitud de 27.261 MW.
Hace diez años el mercado de nuevas turbinas eólicas alcanzaba los 2.187
MW, menos de un décimo de lo que representa en 2008. Los Estados Unidos y
China están actualmente liderando. EEUU ha alcanzado el primer puesto en el
mundo, antes perteneciente a Alemania, y China se encuentra delante de India,
liderando de esta manera en el continente asiático. EEUU y China
representaron el 50,8 % de las ventas de turbinas eólicas en 2008 y los ocho
mercados líderes constituyeron casi el 80 % del mercado de nuevas turbinas
eólicas, un año atrás solo cinco mercados representaron el 80 % de las ventas
globales.
La energía eólica instalada en el mundo creció un 17% en 2015, hasta
situarse en 432.419 MW, según datos del Global Wind Energy Council
(GWEC). China, Estados Unidos, Alemania, India y España son los primeros
productores mundiales.
Figura 1. Potencia eólica anual instalada en el mundo (2000 – 2015).

Fuente: Global Wind Energy Council (GWEC, Global Wind Report 2015).

Imagen 1.2 paneles solares de osinergmin


Figura2. Reparto de nueva potencia eólica instalada de los países de la UE a 31/12/2015
Total 12.800 MW

Fuente: EWEA
2.1- Análisis del Potencial de la energía renovable del Perú

La energía renovable es aquella energía que se obtiene de fuentes


naturales relativamente inagotables porque son capaces de regenerarse por
medios naturales, son las alternativas más limpias para el medio ambiente, se
encuentra en la naturaleza en una cantidad ilimitada y una vez consumidas se
pueden renegrear de manera natural.
“Las energías renovables tienen un fin primordial: transformar
fuentes primarias de energía en estado natural en una fuente secundaria
de energía útil que tiene como destino los diversos sectores de
consumo”, precisa Urphy Vásquez, miembro directivo y coordinadora del
Área de Investigación y Proyectos del Instituto de Ciencias de la
Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la PUCP (INTE-PUCP).
2.1.1 Potencial del Perú en energía renovable:
El Perú tiene un gran potencial para desarrollar energías renovables, por
ser mega diverso y tener una gran cantidad de climas tiene una gran
oportunidad para estas energías.
El Perú es un país cuya generación de energía eléctrica se ha
sustentado en fuentes renovables. Como las hidroeléctricas. Hasta el año 2002
la energía generada con centrales hidroeléctricas representaba el 85% del total
de energía eléctrica en el país.
Al desarrollarse el uso del gas de Camisea, la participación de las
hidroeléctricas se ha ido reduciendo, siendo el Gas natural participe de
generación de energía un 41 %.
Por eso es que en mayo de 2008, el Estado Peruano emitió el Decreto
Legislativo 1002 que promueve la inversión para la generación de electricidad
con el uso de Recursos Energéticos Renovables, tales como la energía eólica,
solar, geotérmica, mareomotriz, la biomasa y las pequeñas hidroeléctricas con
una capacidad instalada de hasta 20MW.
 El potencial en energía eólica:

La energía eólica es la energía cinética transformada por corrientes de


aire, en la actualidad las mayores instalaciones eólicas tienen una potencia
nominal entre los 4 y 6 megavatios (MW). Según el Atlas Eólico del Perú, Perú
cuenta con un excelente recurso eólico. El departamento con mayor potencial
para el desarrollo energético eólico es Ica. También hay potencial en las costas
de Piura, Lambayeque, algunas zonas de La Libertad, Ancash, Lima y
Arequipa.
El potencial más significativo de energía eólica, se encuentra en la costa.
Es justa allí, es donde se han desarrollado en los últimos 20 años algunos
proyectos pilotos de energía eólica, como el proyecto de ELECTROPERU en
Yacila, los aerogeneradores de la empresa peruana WAIRA, y el proyecto
eólico interconectado de Malabrigo y Marcona.
 El potencial en energía solar:

En el Perú existe un uso muy pequeño de la energía solar para su


transformación en energía eléctrica, limitado a algunos pueblos en la sierra y
selva a los que no llega el sistema interconectado. Sin embargo, esta opción se
presenta con un gran potencial de desarrollo a nivel nacional.
Ya se inaugurado la primera planta solar en el Perú, que se encuentra
en la joya Arequipa, que suministra alrededor de 40 MW de potencia para
iluminar aproximadamente a 80000 habitantes.
En la gran mayoría de localidades del Perú, la disponibilidad de la
energía solar es bastante uniforme durante todo el año, estando casi siempre
dentro de un margen de +/- 20 % del promedio anual. es lo suficientemente alta
y uniforme (comparada con otros países) para ser considerada como una
fuente energética utilizable para fomentar el desarrollo de las comunidades En
términos generales, este promedio anual es de 4-5 kWh/m2 día en la costa y
selva y de 5-6 kWh/m2 día, aumentando de norte a sur.(minem.gob.pe)
 Potencial Energía mini hidráulica

El Perú por su zona accidentada y su cordillera de los Andes cuenta con


grandes caídas naturales de agua para desarrollar este tipo de energía
renovable
En el Perú las centrales mini hidráulicas son aquellas que cuentan con
una potencia instalada menor a 20 MW. Constituyen la forma más amigable
con el medioambiente para la producción de energía eléctrica.
La magnitud del potencial hidroenergético peruano se estableció
mediante el estudio emprendido en los primeros años de la década del 80’ por
el MEM, Electro Perú y la Misión Alemana de Cooperación Técnica, el cual
calculó un potencial de 58 GW. En base a este estudio ELECTROPERU
realizaba planes de expansión de la generación hidroeléctrica del país;
asimismo, este documento sirve como catálogo referencias de proyectos de
generación hidroeléctrica. (minem.gob.pe)
 Potencial en energía Geotérmica:

Esta energía renovable es algo nuevo para el Perú, pero contamos con
un gran potencial. En el país se han reconocido más de doscientas vertientes
de agua caliente, así como fumarolas y algunos geysers. Mayor potencial en la
Zona Sur sobretodo en Puno y Cusco.
 Potencial en energía Biomasa:

El potencial para desarrollar biomasa está en la industria de la caña de


azúcar, ya que se puede generar electricidad a partir del bagazo de la caña y la
cascarilla de arroz. La costa norte peruana es la zona donde podría
desarrollarse este tipo de energía.
Trabajos que se realizan en las Universidades, estudiando el potencial
de diferentes plantas oleaginosas y diferentes tecnologías disponibles y
proyectos con aceites comestibles, prensado en fría, de girasol en la costa,
piñones en la sierra y palmera de aceite en la selva, usados directamente en
motores de Diesel modificados, para el transporte (proyecto piloto en Lima) y la
generación de electricidad (en una comunidad de la selva).
2.2- Situación actual de la energía eólica en el Perú

El Perú cuenta con una gran variedad de recursos energéticos, entre


ellos destaca tanto por su abundancia como su capacidad para desarrollar
grandes potencias la energía hidráulica, también cuenta con centrales térmicas,
que, interconectadas con las anteriores dentro de un sistema, contribuyen a
satisfacer la demanda de energía en el país. Se tiene conocimiento que a nivel
mundial se están agotando las reservas de los hidrocarburos; esto ha permitido
impulsar el desarrollo de sistemas basados en fuentes nuevas y renovables
como energía solar, eólica, biomasa y mini-hidráulica.
El Perú tiene que adecuarse a esos cambios y adecuar la matriz
energética, es importante desarrollar sistemas con fuentes nuevas y renovables
de alta potencia; así como también emplear estas fuentes para regiones muy
alejadas de los sistemas interconectados. Se tiene conocimiento de que el nivel
de recurso eólico en el Perú no es tan elevado como en otros países; no
obstante, a lo largo de toda la costa existen zonas con potencial eólico elevado,
como por ejemplo Piura y Arequipa.
Tradicionalmente en el país dos instituciones han tenido experiencia con
aerogeneradores:
a) ITINTEC
b) ELECTROPERU
A) ITINTEC
Desarrolló a nivel experimental un prototipo de aerogenerador de 500 W
de potencia con dos álabes. Fue instalado en una vivienda en el distrito de Villa
el Salvador, sin embargo, el sistema no funciono satisfactoriamente por falta de
viento y un fallo en los controles del generador.
B) ELECTROPERU
La oficina de Energías no convencionales, dentro de su programa de
Estudios y Trabajos de investigación en el campo de la Energía Eólica,
continuó con los trabajos iniciados por el convenio Ítalo-Peruano en la caleta de
Yasila e inició trabajos en la localidad de Torán. A nivel nacional realizó
medidas anemométricas para determinar el potencial eólico existente en el
país. El examen realizado al año 1994 permitió determinar que los estudios y
trabajos en este campo, se encontraban a la fecha en situación de abandono,
debido a la falta de supervisión, mantenimiento y control de los bienes.

Tabla 1. Parques eólicos en operación en el Perú.


PARQUE EOLICO POTENCIA INSTALADA DEPARTAMENTO
P.E MARCONA 32 MW ICA
P.E CUPISNIQUE 80 MW LA LIBERTAD
P.E TALARA 30 MW PIURA
P.E TRES HERMANAS 97 MW ICA
Fuente: MINEM (Ministerio de Energía y Minas).
En febrero de 2016, se resolvió la adjudicación de potencia de la Cuarta
Subasta de Suministro de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables
al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), donde en primera ronda
se adjudicó un proyecto eólico de 126 MW (de los 34 proyectos eólicos
presentados en primera ronda) y en segunda ronda se adjudicaron dos
proyectos eólicos de 18 MW cada uno (del total de los siete proyectos eólicos
presentados en segunda ronda). La potencia total asignada fue de 162 MW.
El Perú tiene la posibilidad de convertirse en una potencia de energía
renovable eólica del mundo por la excelente capacidad de generación de
viento, sostuvo Juan José Navarro, responsable de negocios del parque eólico
de Marcona, el primero de su tipo en el país.
“El Perú tiene una franja costera envidiable. Eso significa que con una
misma máquina, aerogenerador, colocada aquí se genera más energía que en
otras partes del mundo”, explicó al Diario Oficial El Peruano.
Refirió que en cuanto a las energías eólica y solar, Perú es uno de los
países mejor dotados del mundo, al tiempo que menos explotados.
“Su capacidad instalada no alcanza ni al 2%. De acuerdo con lo
anunciado por el Ministerio de Energía y Minas, se piensa llegar al 5% en el
año 2016. Existe suficiente margen todavía para crecer y, evidentemente, para
exportar”, afirmó. 
Toda la franja de costa del Perú tiene suficientes recursos, pero ciertos
lugares son mejores que otros. El caso de Marcona es único por su potencia.
Es allí donde mayor rendimiento se le puede extraer al viento. 
UNA APUESTA POSITIVA 

La energía eólica genera electricidad mediante grandes molinos que


utilizan la fuerza del viento para accionar generadores de energía con
recursos naturales renovables y que no contaminan el medioambiente. 
Su incorporación permite diversificar la matriz energética de un país,
además de promover la inversión privada.
Un primer análisis del recurso eólico del Perú muestra que las zonas con
mayor potencial eólico se encuentran en las zonas de costa, así como en
ciertas regiones de la sierra, mientras que las zonas de selva tienen un
potencial mucho menor que el resto.

Imagen 2.2 Molinos eólicos, funcionan con la energía del viento


Figura 3. Atlas Eólico del Perú a 100 m (resolución 1 km).

Fuente: MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DEL PERU


Puede verse también como el desarrollo de los parques eólicos en el
Perú se ha producido en la zona de la costa.
Figura 4. Sistema eléctrico interconectado nacional (agosto 2015). La ubicación
de los parques eólicos existentes en el país aparece rodeada en rojo.

Fuente: COES – SINAC.


La mayoría de las campañas de medidas realizadas en el Perú hasta
hoy se han desarrollado en las zonas costeras. Por tanto, el conocimiento del
recurso eólico que se tiene de esta zona es superior al de las otras.
No obstante, las campañas de medidas que se han venido realizando se
han limitado a la instalación de torres meteorológicas de unos 80 metros de
altura. En algunos casos se han observado situaciones de perfiles verticales
(variación del viento con la altura) que se apartan de lo esperado. Estas
situaciones de perfil vertical anómalo son de especial interés en el caso de los
grandes aerogeneradores modernos, cuyas palas alcanzan alturas superiores a
los 150 metros.
La zona de la costa representa por tanto el lugar ideal para instalar un
sistema de medida remota como el SODAR que permite medir los parámetros
de interés eólico hasta alturas de 150 ó 200 metros.
La ubicación del SODAR será propuesta por el CONSORCIO en función
de las siguientes características:
- Emplazamiento viable con un potencial eólico de interés para el
desarrollo de futuros parques eólicos.
- Accesibilidad adecuada para poder llegar con el SODAR.
- Condiciones de seguridad suficientes para evitar robos.
- Emplazamientos no complejos desde el punto de vista de la
topografía.
- Ausencia de obstáculos cercanos. En cuanto a las torres
meteorológicas, se han ubicado en emplazamientos con déficit de
medidas hasta la fecha.

En la Figura 3 puede verse como existen algunas zonas en la sierra que


pueden resultar de interés desde el punto de vista del recurso eólico disponible.
Dado que existe un menor conocimiento de estas áreas (puesto que no se han
llevado a cabo campañas de medidas eólicas intensivas) es necesario validar
los resultados del Atlas Eólico en estas zonas.
Por lo tanto, se instalaron 2 torres meteorológicas en estas zonas de
sierra. Por último, en la zona sur del Perú tampoco existen registros de medida
basados en campañas eólicas, por lo que era recomendable validar el Atlas en
esta zona con una tercera torre meteorológica. La imagen siguiente muestra un
esquema del proceso seguido para la elección de los emplazamientos de
validación del Atlas Eólico.
Figura 5. Esquema de selección de emplazamientos de medida para
validación.

Fuente: MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DEL PERU

2.2.1 POTENCIAL EÓLICO TOTAL


Se han identificado las zonas preferentes para la futura prospección
detallada in situ y que serían de interés para la instalación de aerogeneradores
o parques eólicos. Para este análisis, se han tenido en cuenta los siguientes
criterios:
- Densidad de potencia desde moderado a excelente (P/A > 300
W/m2) a 100 m.  Distribución de frecuencia del viento favorable
- Pendiente del terreno menor o igual al 20%.
- Cercanía a las vías de acceso transitables.
- Cercanía a los centros poblados, a las Líneas y Subestaciones de
Media y Alta Tensión existentes.
- Parques eólicos existentes.
- Altitud del emplazamiento inferior a 3500 metros de altura.

2.2.2 POTENCIAL EÓLICO APROVECHABLE


A efectos del Atlas Eólico, se considera potencial eólico aprovechable
aquel potencial que cumple los requisitos del apartado anterior y que además
cumpla:
- Estar fuera de las zonas inadecuadas para la construcción de
aerogeneradores y parque eólicos (zonas arqueológicas, parques
nacionales, reservas naturales, zonas históricas, áreas naturales
protegidas, zonas recreacionales, etc.).

2.2.3 POTENCIAL EÓLICO EXCLUÍDO


El potencial eólico excluido es aquel potencial que aun cumpliendo los
requisitos anteriores no se puede aprovechar debido a que la construcción de
los aerogeneradores y parques eólicos no estará permitida por las
disposiciones legales (zonas arqueológicas, parques nacionales, reservas
naturales, zonas históricas, etc.). La tabla siguiente muestra el potencial eólico
por Departamento.
Tabla 2. Potencial eólico (MW) en el Perú (100 m) según el Atlas Eólico.
Fuent
e: ATLAS EOLICO DEL PERU
2.3- Marco Normativo

 DECRETO LEGISLATIVO N° 1002 (02.05.2008) Ley para Promover la


Generación de Electricidad con Energía Renovables.

 DECRETO SUPREMO N° 012-2011-EM (23.03.2011) Reglamento de la


Generación de Electricidad con Energías Renovables.

 LEY N° 26848 (29.07.1997) Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos.

 DECRETO SUPREMO N° 019-2010-EM (08.04.2010) Reglamento de la Ley


Orgánica de Recursos Geotérmicos.

DECRETO LEGISLATIVO N° 1002

 Promueve el desarrollo de la Generación Eléctrica con Recursos Energéticos


Renovables, cuyos contratos son supervisados por Osinergmin.

 Tiene por objeto el aprovechamiento de estos recursos para incrementar la oferta


del SEIN, así como, mejorar y proteger el medio ambiente.
 Son Recursos Energéticos Renovables: Biomasa, Eólico, Solar, Geotérmico,
Mareomotriz e Hidroeléctrico (20 MW).

 La Energía Objetivo es alcanzar el 5% de la Producción Anual de Electricidad


(sin incluir las hidroeléctricas).

 La Energía RER requerida se adjudica mediante Subastas.

 Los postores ofertan energía y precio.

 Paneles Fotovoltaicos Áreas No Conectadas.


CONCLUSIONES

I. La energía eólica tiene origen en el movimiento de las masas de aire, es


decir, en el viento. Éste es una fuente de energía inagotable y disponible
a nivel mundial y que, al igual que la mayoría de las fuentes de energía
renovables, proviene del sol, ya que, son las diferencias de temperatura
entre las distintas zonas geográficas de la Tierra y sus consecuentes
diferenciales de presión, las causas que generan la circulación de aire.

II. Durante la última década la capacidad instalada de sistemas eólicos a


nivel mundial ha aumentado considerablemente. Debido a que la
tecnología se ha desarrollado rápidamente y actualmente es posible
encontrar turbinas de menor costo, más potentes y eficientes.

III. El Perú tiene la posibilidad de convertirse en una potencia de energía


renovable eólica del mundo por la excelente capacidad de generación de
viento, Un primer análisis del recurso eólico del Perú muestra que las
zonas con mayor potencial eólico se encuentran en las zonas de costa,
así como en ciertas regiones de la sierra, mientras que las zonas de
selva tienen un potencial mucho menor que el resto.

IV. Por último, si bien se han hecho estudios para caracterizar el recurso
eólico en Perú, en la práctica esta información aun es limitada y requiere
de un importante esfuerzo por parte de privados y estado para apoyar
zonas con potencial eólico, agregando una barrera de entrada al
mercado para este tipo de generación.
RECOMENDACIONES

I. El gobierno peruano debería apoyar estos proyectos por que como


país tenemos el recurso renovable pero no lo aprovechamos,
además con estas fuentes de energía limpia estamos mitigando los
gases que contribuyen al efecto invernadero

II. Se debe realizar estudios de impacto ambiental de cómo afectan


estos proyectos eólicos al ecosistema, ya que podría afectar en sus
vuelos migratorios de las aves

III. Hacer estudios precisos para disponer de un modelo claro y de


buena calidad, monitorear los impactos a largo plazo.

IV. Se debe tener en cuenta la aceptación social, mediante medidas


como la mejora de la comunicación entre el promotor, la
administración y las comunidades afectadas por el desarrollo eólico;
la aportación de información real sobre el proyecto; o proporcionar
una información detallada sobre los beneficios locales.
Bibliografía

 MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS SITUACION ACTUAL DE LA


ENERGIAS RENOVABLES EN EL PERU

 https://www.osinergmin.gob.pe/empresas/electricidad/Paginas/IVCongre
soGFE/archivos/1_Exposiciones/35_PERU_GuillermoEcheandia.pdf

 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA -


AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERIA
DE SISTEMAS, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA - Análisis de Generación
de Energía de un Mini-Parque Eólico

 http://larepublica.pe/04-12-2014/energia-eolica-en-el-peru-una-
alternativa-de-generacion-de-recurso-natural-renovable

 http://www.aeeolica.org/es/sobre-la-eolica/la-eolica-en-el-mundo/

 http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-lambayeque-registra-
extraordinario-potencial-para-instalar-parque-eolico-569656.aspx

 MEMORIA II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ENERGÍA EÓLICA DE


PEQUEÑA ESCALA - “Aportes en el desarrollo energético para América
Latina”

 ATLAS EÓLICO DEL PERÚ Lima-Perú 2016


Anexo

También podría gustarte