Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Circulo en rojo anuncia que la obra deberá ser estudiada algo más detenidamente. Mini
documental arte e historia.
El Siglo de Oro:
Término utilizado por 1ª vez por el erudito y anticuario Luis José Velázquez, marqués de
Valdeflores (Orígenes de la poesía castellana, 1754), aunque para referirse solo al siglo XVI.
Posteriormente definición se amplía época de máximo florecimiento de la cultura española,
esto es el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII.
Inicio:
Final:
1648: comienzo del declive hispánico: España deja de ser la principal potencia de
Europa /independencia de Holanda tras la paz de Westfalia (opinión más generalizada)
1665: final del reinado de Felipe IV e inicios del de Carlos II
1681: fecha de la muerte de Calderón de la Barca
Idea de desengaño en este concepto: la propia historia a lo largo de estos siglos fue la historia
de un desengaño, y es el Quijote la creación artística que mejor refleja este engaño. España
creía haber conseguido la edad de oro, y el siglo XVII, que se abre con una ilusión optimista
termina al final en una trágica desilusión.
RENACIMIENTO:
Sustitución del sistema formal del mundo gótico por otro nuevo inspirado en los
modelos de la Antigüedad clásica de Grecia y Roma. En Italia este acercamiento se
produjo a través del estudio de los textos (Vitrubio autor de un tratado muy conocido
que será la base de los arquitectos italianos, principalmente, fue editado numerosas
veces) y de las ruinas y otros objetos de arte antiguos (fenómeno de interpretación, no
de imitación). Se irán descubriendo nuevas construcciones y estructuras de la época
romana, lo que servirá para conocer el arte clásico.
La belleza… La antigua idea de que la belleza es reflejo de la divinidad en el centro del
universo será sustituida por la armonía. El concepto de belleza renacentista se basa en
el concepto de armonía y de proporción: una adecuada relación entre las partes. Ese
concepto todavía sigue vigente. El Hombre como centro de esta concepción y la
medida de todas las cosas. Como reflejo de esto: dibujo de Leonardo Da Vinci. El
hombre es capaz de dominar la perfeccion y la naturaleza.
En pintura aparece… descubrimiento y aplicación de una manera de presentar las
cosas en profundidad que es la perspectiva “artificialis”, lineal o renacentista.
Posiblemente la forma que más haya cambiado la visión de los europeos. Por ello no
se entiende del todo el arte contemporáneo. Una perspectiva más cercana a la
realdiad, pero no completa porque el cuadro que es una superficie plana consigue
sugerirnos mentalmente que un soporte bidimensional. Se busca que la pintura sea
como una ventana abierta a través de la cual se ve la realidad.
Por último el hombre suponen que el cuerpo del hombre es más perfecta que el de la
mujer, en su anatomía perfecta, y la naturaleza se convierte en los temas principales
de las artes figurativas
Esto lo empezarán a imitar los artistas españoles que han estado en Italia, y lo trasladarán
a España. Ej. Anunciación, Pedro Berrugete.
El Renacimiento en España:
Fases: