Está en la página 1de 50
a Ejercicio de embocadura Este ejercicio, con el que te topards en casi todas las lecciones, tiene por objetivo mostrarte la posicién correcta de la embocadura. Ella es la base para dominar determinadas técnicas como el vibrato y para producir un buen sonido. Ya que nadie es igual, puede acurrir que este ejercicio no salga a la primera. De ser asi, no te preocupes, puesto que tendrés varias, ‘ocasiones para conseguirto, No lo olvides: la practica hace al maestro. Mueve la mandibula inferior hacta abajo y hacia ar a. La nota sonard mas grave o mas aguda. Hoy nos vamos de vacaciones Piste 1 Con qué nota ha de acabar la cancién? Allegro =~ r 2ex rall, Toda pieza acaba en una tonalidad determinada. Dicha tonalidad se constituye de las notas pertenecientes 2 una escale Normalmente, la nota final de una pieza coincide con la fundamental, 0 sea, con la primera nota de la escala. De este modo puedes definir la tonalidad. En este caso se trata de un ©Q La giga de Macgillycuddy iste 2 Anota: la nota final = la fundamental la tonalidad / escala de ecto enlopsgne Allegro 4 4 e981 Sant ato Dio ritmico g ST ST ST 6 [1824384 586 RIT Lee (6 poigina 48 encontards oto efercico rtmico como este) oo El martillo machacén Plata 3 a 2En qué tonalidad estamos? f rit Cambio de tonalidad + En la primera parte estamos en la tonalidad de:. en la segunda, en la de: Moderato — coat — mf Gon cada cambio de tonaidad Esta esl fundamental de {| cembiala amadura — leptimeetonaizad. —_~ Esta es la fundamental de [a segunda tonalided, J) Escribe el ritmo Pista 6 Rellena el segundo compés. apt | oq Fh 4 iT7 Ritmo de Habenera Ejercicio de embocadura ‘Mueve la mandibula inferior hacia abajo y hacia arriba. La nota sonaré mas grave o mas aguda. Gz Ejercicio de eco Piste 6 Oye cada pasaje y luego t6calo td. Si te sale, intenta tocar las piezas cada ver de forma distinta, notas empleadas Triadas y acordes Una triada representa la unidn de tres notas que suenan bien juntas. Como puedes observar, la trfada estd formada por la primera, tercera y quinta nota de la escala. La Gltima nota (8) es una repeticién de la primera, pero una octava més alta. Puedes tocar estas notas sucesivamente {arpegiadas) o juntas (sobre un piano por ejemplo). En el segundo caso hablamos de acordes. esala \wiada arpegiada ‘corde 2H 1 2 3 eee 6 7 BM a ei De tres en tres (elige una nota) (ete) ee ee ee a t (En le pigina 48 encontrerés oto ejerccio ritmico como este) D La isla solar as a£n qué tonalidad estamos? Allegro en Le mf mp Ala Presi (cancién popular surinamesa) 2En qué tonalidad estamos? f P ae En este caso, la nota final de la segunda ‘voz no coincide con la fundamental, sino con otra nota de la triada. weet # sae a lena pitne a6ecenverierccos nas cto) 7 sostenuto tocar de forma ampliay pausada a Ejercicio de eco Oye la nota y luego técala ti. notas empleadas obs == Mayor y Menor ‘todas las escalas que has conocido a lo largo del primer y segundo volumen de este método se les denamina escalas mayores. En esta leccién te familiarizaras con otro tipo de escalas, esto es, las menores. En el ejemplo siguiente se te muestra una escala de la mayor y la menor. En ambos casos la fundamental es la misma, pero si tocas las escalas te darés cuenta de las diferencias. Toca las escalas una tras otra y marca con un lépiz las notas que suenas distintas. Escala mayor ‘ada mayor A tscla menor aia menor 8 @Q Porque es un chico rarillo see to Esta canci6n ha sido anotada en dos tonalidades distintas. La primera parte esté en la mayor y la segunda en la menor. Esta es la fundamental de la primera tonalia. Esta esl fundamental de 1a segunda tonalidad.. Diio ritmico PIO Oo on Teese 2 8 3400s [eee 2 a aeyeee fete PCr terete (€7 la pagina 48 encontards oo eercicio imico como este) Do-re-mi menor inet Moderate —~ nf Pp —— Mayor o menor Escucha las tres melodias del CD e indica si estén en el modo mayor o en el menor, Piste 19 mayor / menor @ Piste 14 mayor / menor Piste 15 mayor / menor (eno pina gs enontrs. Ejercicio de embocadura ‘Mueve la mandibula inferior hacia abajo y hacia arriba. La nota sonaré mas grave 0 mas aguda. Ejercicio de eco Oye cada pasaje y luego t6calo t6. Site sale, intenta tocar las piezas cada vez de forma distinta. notas empleadas ea Los dominios de Do El modo mayor y el menor estén relacionados entre sf. En el ejemplo siguiente partimos de la escala de do mayor. Puedes tocar una escala diferente a partir de cada nota (= grado). En cada una de las ocasiones sonaré un tipo de escala diferente. En total son siete, algunas de ellas estan en el modo mayory otras en el menor. Todas juntas conforman los dominios de Do. ‘Nencion: la escaa del sexto grado es Jdéntca ala escala menor dela leccién 3! = an) séptime grado ze SF sostenuto 10 “25001 -Sate to Dio ritmico eS : R— > a ptr tt (Gr la pagina 48 encontrords cro elercicortmico como este) Aye? & 3B [dene La tortuga de mar Piste 47 Lento ee (iaeeeaeeieel eesee=ot —— mp a El toreador (de ta épera Carmen) Georges Bizet Mista 18 (4838 - 1875) Moderato mf Por grados Completa las escalas. > mayor sexo grado famayor tercer grado f 2 ett See See oe as simayor cart grado remayor spt graco etn nop (ootspna sé arnt src mics aor) 14 & Ragtime Pista 19 Moderato % f mf DS. al Coda Samba real Cuando veas la palabra solo, puedes improvisar. Utiiza para ello las notas incicadas. La cia en el pentagrama indica el nimero de compases. Moderato, ; & 12 25301 Minueto Johann Sebastian Bach (2685 - 1750) Andante E panne 7" gel Cambio de compés Ejercicio de embocadura ‘Mueve la mandibula inferior hacia abajo y hacia arriba. La nota sonard mas grave o mas aguda, Realiza este ejercicio primero lenatmente y luego cada vez mAs répido. Ejercicio de eco ‘Oye cada pasaje y luego técalo ta. Site sale, intenta tocar las piezas cada vez de forma distinta. notas empleadas aS (ery) !(mportant) E(scalas) Las escalas sobre el primer grado (= mayor) y el sexto grado (= menor) son muy importantes dentro de un dominio. Las alteraciones en la armadura se definieron segtin la escala sobre el primer grado (escala mayor). eee ner cace eeseea == pS SS Ee : = ae ae Fjercicio: define las escalas sobre el sexto grado de sol mayor, fa mayor y sis mayor. @o Le Tambourin Jean Philippe Rameau Piste 22 (2683-1764) Indica: Las alteraciones de la armadura son; edominio de; Lanotafinal____es el__grado del dominio, Por lo tanto, la tonalidad es la de mayor | menor. (Conc nlepigina Moderato ets # fi ‘s 4 ‘osn6H satin to Dio ritmico pA a I 4 Tor J eres (ne pégina 48 encontards oto jercicortmico como est) Tres y dos an qué tonalidad estamos? mayor / menor = > Polska (cancién popular de Laponia) 2£n qué tonalidad estamos? mayor | menor 8, Escribe las notas Piste 25 Escucha con atencién las notas que suenan en el CD y completa los dos iltimos compases. Para ayudarte ya hemos introducido el ritmo correcto. 15 cn pin) dolce al con dulzura Ejercicio de embocadura Mueve la mandibula inferior hacia abajo y hacia arriba. La nota sonara mas grave 0 mas aguda. Varia el tempo al repetir el ejercicio. a a bo io ee Ejercicio de eco Oye cada ritmo y luego t6calo td, Si te sale, intenta tocar las piezas cada vez de forma distinta. S|, ss Mas escalas V.I.E" Existen dos variantes de la escala menor: la arménica y la melédica. ‘Toca las escalas una tras otra e indica las diferencias, la menor 2 Aw a 2 de la menor variante 1: escala armor (terercaema ue ea antes oe abo variante 2: escala melédica de la menor \ sbajadeun modo diferente que abajo arb. Cc éCual es la variante menor? vite 27 La variante menor es; Moderato pee ros Sua p00, D0, 0, TT, Leer? & Bee 4k tort or ttt (Gta pégina 48 encontrords eto ejercciortmico como este) Alubias en salsa Pista 26 Moderato 4 La dolce vita Jacob de Haan Andante mf dolce boo Bee toet tbe @ Fs enbopsna ab nero guider paceccisrncs) VT Fepaicel compas anterior ‘memorza las cuato escalas VILE" con Wades petenedk {al dominio de Do, tento de absio ariba como de riba abe Ejercicio con la nueva nota Sial tocar mueves la mandibula inferior con fluidez obtendrés el vibrato. se a Ejercicio de eco Piste 28 Oye la nota y luego técala ti. notas empleadas gragenoron trot? El reto Piste 30 Moderato §& legato h 6 18 Duo ritmico gel ig BT | éDos por tres igual a nueve? mae (En la pagina 48 encontrar cto ejerceioritmico como este) D.C. al Fine P Las correlaciones entre el modo mayor y el menor Combina las escalas correlativas. Escalas sobre el primer grado Escalas sobre el sexto grado do mayor si menor re mayor : hae ‘mi menor pape sit mayor sol mayor sol menor re menor Aeterna seencnruts cer seas pro errmtn) 49 utes gn) ‘Pemorza suai escals VLE? on Uades pte fa - mit ‘al dominio de Sol, tanto de abajo arriba como de arriba. Ejercicio de embocadura Site sale este ejercici6 ya dominas la técnica del vibrato. Aplicala segin tu gusto en cada pieza y pregintale a tu profesor lo que opina al respecto. + £ e @ z= - Qe Ejercicio de eco Pista 22 ye cada pasaje y luego técalo td, Si te sale, intenta tocar las piezas cada vez de forma distinta. notas empleadas La nueva nota Plate 33 ‘Moderato eae: Se aiere roe Sree paeakeindes 20 26501 Sua ato Duo ritmico eee Per ae emt e (én la pégina 48 enconirards oto eericio rimico como este) El circo Safari Gn qué tonalidad estamos? - . ney er ee cee thee. o~ Una mano para Hiindel Georg Friedrich Handel Andante (1685 - 1759) er vptoeacexantatrinccosconespum ecb) 24 Q The Kerry Dance (cancién popular irtandesa) Pista 35 Dulce cancién de amor Cuando veas la palabra solo, puedes improvisar. Utiiza para ello las notas indicadas. 4 sostenuto sexp 2x mf Lae ae oe, 22 “069811 + Sexo oko Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791) ‘Moderato eee D..al Fine aes Tl $e — aril rmemoiza las cuatro excals VLEs en tradas perteneciantes ees do - sit al dominio de Fa, tanto de abajo ariba como de arriba abajo, Ejercicio de embocadura Realiza este ejercicio sin la llave de octava. También puedes tocarla al revés y con la llave de octava. @& & Ejercicio de eco Oye cada pasaje y luego técalo td. Site sale, intenta tocar las piezas cada vez de forma distinta. notas empleadas Piotr lich Chaikovski (4840 - 1893) a {O59011 «Saxon ato & Duo ritmico 3 oe ae moh, ha eee ls apighay tes eto ine cme) oO Una de tresillos Plata 40 Escribe las notas Escucha con atenci6n las notas que suenan en el CD y completa los dos ciltimos compases. Para ayudarte ya hemos introducido el ritmo correcto, d d iti 4 detail tal aod ote pein 0) 25 — Memoria as cast ecalas Vis con todas petenecint) ‘comin de i, tno de abaloariba como de abe aba, Ejercicio de embocadura Toca la nota aguda parti ido de la posicién de la nota grave. Ejercicio de eco Oye la nota y luego tocala td (jojo con el tempo que la cosa marcha de prisa!) notas empleadas = SS SSS : Georg Friedrich Handel (4685 - 1759) Pieta 44 Allegro 3 (nla pigina 49 encontraras ot elercicio ico como este) Distinto, aun asi idéntico 1. Toca la pieza [A] 2. Introduce las mismas notas en el pentagrama [B]de tal manera que encajen correctamente en el nuevo tipo de compas. (ene pliginaarencemare eos cae pwede nate) 27 rer. Ge crescendo: ‘emia las culo estalas Wi con iad prienacent@s tocar cadaver as fuerte al dominio de Re, tanto de abajo arta come de aba aba Ejercicio de embocadura Intenta tocar otras notas desde la posicién del sh mas grave sin la llave de octava. Al soplar con més intensidad, verds que suenan otras. Afina la punterfa e inenta repetir una de ellas, yitrata de averiguar cual es, sss = & Ejercicio de eco Plata 47 Oye cada pasaje y luego técalo td. Site sale, intenta tocar las piezas cada vez de forma distinta, notas empleadas bo = Intervalos (1) Desde la leccién 6 tuviste que prestarle mucha atencién a la distancia entre las notas en los ejercicios de “Escribe las notas . ‘Aligual que las notas, también estas distancias (= Intervalos) tienen un nombre. Para definir el nombre de un intervalo tienes ue contar la distancia de nota a nota, empezando por la primera. En el CD escuchards cada intervalo dos veces, Intenta mantener el sonido, © o= 3 = Ee untsono > cuana > octave Melodia hiingara 36 Moderato r Duo ritmico pL ATL | 1p)+s 28 34)++ 48 | ete ce Piste 57 Moderato 4 Rompecabezas de intervalos ror Al son caribefio eos rtroduce la cifra correcta en la casilla y anota debajo el tipo de intervalo. ajemplo) oy | (€n la pégina 49 encontarés otro ejerciciortmica como este) === 7 = oe 'troduce la cifra correcta en la casilla y anota la correspondiente nota en el pentagrama. siemplo) sexta séptime (Gniepions sy enenars sevice olen pas ecbented) 29) Eltiempe de negra eguvale ES ‘emorza las Gunro escalas Vile" con tadas pertaneciont=) ‘al de negra con punto focarcon sentimiente: 3 dominio de Mi tento de abajo arriba como de amiba abo, Ejercicio de embocadura Intenta tocar otras notas desde la posicién del si mas grave sin la llave de octava. Al soplar con mas intensidad, eras que suenan otras. Afina la punteria e inenta repetir una de ellas, y trata de averiguar cudl es. 2? Qe Ejercicio de eco Oye cada pasaje y luego técalo td. notas empleadas oo Intervalos (2) En la leccién 13 siempre has definido los intervalos a partir del do. No obstante, puedes comenzar con cualquier nota, ‘Aqut tienes un par de ejemplos. En el CD escuchards cada intervalo dos veces. Plate 69 Piste 60 Pista 64 Piste 62 : 3 a aac 7 aaa 1 = = > -_=| -—_ segunda tercera ‘quinta d ‘enta En los montes Balcanes Andante 30 ‘ont Sout ao oreo cere ay oor El trampolin Moderato dedy Been | : St mf 3 D.C. al Fine (con repeticion) BR Dafydd y Garreg Wen (cancién popular del Valais) 65 Andante espressivo Rompecabezas de intervalos Twroduce la cifra correcta en la casilla y anota debajo el tipo de intervalo. sjemplo) ei---- ae & Ec e cana itroduce la cifta correcta en la casilla y anota la correspondiente nota en el pentagrama. siemplo) octave, ‘quime segunda on en aon) rlopone 7 enone ockosadeontespamescisrrats) 31 La brisa (cancién popular mexicana) En estilo Bebop Piste 67 Cuando veas la palabra solo, puedes improviser. Utilizar para ello las notas indicadas. ri 32 Ensuejfio Robert Schumann (a810 - 1856) arreglo: jacob de Hean Lento —,, 33 éCémo funciona el instrumento? Construir un saxofon ‘Los saxos se construyen a partir de una aleaci6n de cobre. Algunos se hacen a mano, ottos con la ayuda de maquinas. Una vez que el codo y pabellén adquieren el tamafio correcto se perforan los orificios. Luego se laca el instrumento y se monta. tacaha Las cafas se hacen de junco..£ste crece sobre todo en el sur. de Francia, donde tarda poco tlempo en desarrollarse\antes de, secarse y cortarlo en pequefiosscanutos. Légicamente, la longitud de estos canutos depende del tamafio del instrumento al cual estan déstinados. De ahi que para lun sax0'soprano sean, por ejemplo, més cortos que para un saxo baritono, La boquilla Existen muchos tipos de boquilla, Para elegir el mas adecuado son décisivos tanto tu forma de tocar como el estilo musical que te interesa. Con el fin de que todos los saxofonistas encuentien una boquilla que se ajuste a sus necesidades, las boquillas se construyen de diversos materiales y se {es confiere una forma en concordancia con el sonido que se desea obtener. Las zapatillas ‘Algunos de los orficios de tu instrumento son tan grandes que hacen falta llaves para abrirlos o cerrarios. Para que puedas tocar cémodamente es imprescindible que los orficios cierren bien. Esto se consigue mediante el uso de zapatillas que se colocan debajo de las tlaves. Son como pequerias almohadilas de fieltr, odeadas de ‘cuefo 0 algo parecido. Es muy importante controlar regularmente el estado de las zapatillas, puesto que si se han desgastado o ya no cierran bien resulta cast imposible tocar el saxo. 34 Ensalada de datos El Dr. Chequeo no se aclara, ‘Sigue las instrucciones que encontraras debajo de cada casilla con el fin de llegar a la letra correcta, Para cada una de las letras has de volver a comenzar a contar desde el campo de Start. Luego salta de campo en campo hasta obtener la siguiente letra. 5* letra 7* letra 8*letra 9* letra Lr] Lie LL Start Start Start Start Start Start quinta > segunda 4 octava 4 _séptima-> tercera octava->_ segunda 4 séptima> cuarta 4 tercera$ octava- —séptima~> sexta octava-> terceras sexta quinta 4 _tercera > cuartaé séptima § tercerad tercera sexta —séptima | octava 4 segunda > sexta sexta tercera= cuarta —octavad—cuarta = quinta —cuarta—tercera 4 segunda tercera-> sexta 4 —cuarta $ ~—segunda-> quinta $ séptima § cuartag segunda» quinta > quinta} segunda -> segunda ¢ segundat terceraé cuarta-> tercera sexta 4 quinta 35 tieipo muy siento de ‘ncn las Guat eéalasVAE"S con ads prienetlentes rapido semicorches al dominio de La, tanto de absjo aba como Ge sion abo. Ejercicio de embocadura Intenta tocar otras notas desde la posicién del si mas grave sin la llave de octava. Toca tantas como puedas. Veras que salen algunas que ni tan siquiera aparecen aqui escritas, muy agudas por cierto. 2? Sila cosa no sale del todo bien, inténtalo con la ayuda de la lave de octava Oir intervalos Indica el tipo de intervalo que oyes. Cada uno de los cinco intervalos suena dos veces. unisono segunda tecera cuarta octave : se (ein apie) Una broma musical - Wolfgang Amadeus Mozart 2 (4756 - 1793) Vivace Ff 2exrall, 36 ‘s91- Seton a0 Dio ritmico NPI BA eee Lees 2R 44s 7 itt 1 io on (a lo pdgina 49 encontrords oto ejercicio rhtmico como este) Rock Groove Plate 70 Moderato fe af AAA, AA fe Mararia Completa ta melodia Nata 72 ‘Afiade en los dos ditimos compases tanto el ritmo como la meladia 37 — “Toca de memoria la estala|comética to argo de todd el ABN {de ty Instumento, tanto de abajo arriba como de aba abajo. Siciliana Marfa Teresa von Paradis (759-1824) dolce paid P mf thee mR ——— P Triadas y Acordes En la leccion 4 has aprendido a crear nuevas escalas sobre cada grado de una escala. Puedes hacer lo mismo con triadas y acordes. segundo grado (11) ‘uarta grado (1V) sexto grado (VI) im) Las ciftas de los grados se indican con némeros romanos. El esquema de acordes En este esquema de acordes puedes observar cuéndo se ha de tocar un acorde determinado. 42. Oye atentamente el CD un par de veces y sigue el esquema (intenta detectar los momentos en los que se produce un cambio de acorde). 12, Introduce en el pentagrama las notas correctas de cada acorde. 3. Improvisa sobre las notas que has anotado. 2En qué tonalidad estamos? 1 I I ii (Estas notas también pueden tocarse una octava alta) I I Dio ritmico poo TAL 4 op. etc, Prt ft Cero (E> la pdgina 49 encontarés oto ejerico rtmico como este) aD Rondo a la carta ‘ete 74 Allegro ee Sa Sr wef Map D2 Se MO ted OE exp wp Se Ee Se | wep OS Rock chino Jacob de Haan (inte ptgne cr emconrrts dere sede ecb ments) 3) fT] os semicorcheas yuna corchea Ejercicio de embocadura Repite lo que has hecho en la leccién 16, pero esta vez con el si mas grave como nota fundamental. Oir intervatos Indica el tipo de intervalo que oyes. Cada uno de los cinco intervalos suena dos veces. unison guint sexta séptima tava 3 4 z J totcite ete pics) @& EI monociclo Pi Vivace (ad) El esquema de acordes Piste 77 4. Oye atentamente el CD un par de veces y sigue el esquema. 2, Introduce en el pentagrama las notas correctas de cada acorde. 3. Improvisa sobre las notas que has anotado. 2En qué tonalidad estamos?. Iv IV v Vv 40 1Ws301 Sten io | LB — : pA =| See | jo eel) great (nla pagina 49 encontarés otro jerciciortmlco coma este) Stodola Pumpa (cancién popular checa) Moderato ES ar Sista 78 wf xp = P mf ‘D.C. al Fine Fy__icon'epeticfon) Klezmer Andante a 2 3 éMas larga o mas corta? Indica si cada una de las notas detrés de la negra con puntillo es mas larga (\), mas corta (C) o igual (1) que la anterior. in en pina) lene picinear encom doves obconclespresemvmetacd 44 Ejercicio de embocadura En el caso de que hayas conseguido hacer sonar algunas de las notas mas agudas en las lecciones 4618, te habrés percatado de que no es tan facil tocar la nota correcta a la primera. Existen algunas posiciones que te ayudarén a tocar la nota correcta con mayor facilidad. iE Por ejempo ta det la agudo: = Oir intervalos Pista 60 Indica el tipo de intervalo que oyes. Cada uno de los cuatro intervalos suena dos veces. nisono segunda tera —curin_—=—squnta’—=—sexta_—stptina_—_octava 3 ME ‘ ote tes @& Apuros en Io alto oa — alee “o_? mp De El esquema de acordes Plata €2 4. Oye atentamente el CD un par de veces y sigue el esquema. 2. Introduce en el pentagrama las notas correctas de cada acorde. 3. Improvisa sobre las notas que has anotado. En qué tonalidad estamos?, 1 VI . VI 42 ‘orani-seten te Dio ritmico App Velpp ele iel 4 fet oe e ee ee nla pdgina 49 encontarés oto ejeciciartmico como este) ¢ 2 Hornpipe Henry Purcell rita 83 (2659 - 1695) Allegro x H £ f Se F Punto de reunié6n Jacob de Haan — nt Andante bat erp be be. nf baile del marinero Pinta 04 Allegro oe : ey qué? Cuando veas la palabra solo, puedes improvisar. Utiliza para ello las notas indicadas. fod 959011 + Swot ate Mania cromatica Jacob de Haan AA RI es EN = Fn Ejercicios adicionales de escritura (Coluciones en la pagina 50) Leccién 2: Escribe el ritmo gt | | Leccién 3: Escribe el ritmo @ Leccién 4: Escribe el ritmo rr H Leccién 7: Escribe las notas d. d. d. J. Leccién 8: Escribe tas notas Plata 20 d 2 d d d 3 J J Leccién 9: Escribe las notas Piste @1 d. d. os a. ed 1059011 - Saratén ato Leccién 12: Escribe las notas Pieta 92 é. ad d o a4 2 Leccién 13: Escribe las notas Plate 93 TTI si od o TTI si bd Leccién 14: Escribe las notas Plata 96 HO eer eee ea ede ade eee eer eee eee ee Leccién 17: Escribe ta melodia Piste 95 Leccién 18: Escribe la melodia Plata 96 Leccién 19: Escribe la melodia Plate 97 47 Ejercicios ritmicos adicionales Leccién 1 POO ST TT Ty 4 Pde ieee ela 7,AOMMO Oo 1, 4/100, IATA Ooh 7 JT ST Dye dy! OL gall oly OU ad Leccién 11 | r mm 1 1 I : Hl Leccién 12 sol ey Leccién 13 TOT LLL oy Leccién 14 pO nao mwa | PLA AIO OOM A 4 Poo aye py Leccién 18 ALDI, 4 Ly Leccién 19 POO 49 Soluciones de los ejercicios de escritura Leccién 1: Escribe el ritmo ae Se ele) 4 4) A) ee) + Leccién 2: Escribe el ritmo ye ) Jud Laud —| Leccién 3: Escribe el ritmo gL ad Leccién 4: Escribe el ritmo pili oon | Leccién 6: Escribe las notas Leccién 7: Escribe las notas Leccion 8: Escribe las notas Leccién 9: Escribe las notas 50 Leccién 11: Escribe las notas Sa Sa = Leccién 12: Escribe tas notas Leccién 13: Escribe las notas Leccién 14: Escribe las notas Leccién 16: Escribe la melodia Leccién 17: Escribe ta melodia Leccién 18: Escribe la melodia Leccién 19: Escribe la melodia Sheree Soluciones de los rompecabezas Leccién 1: La giga de Macgillycuddy Tot fot = a oncamena sl tna /eseale de sel b Leccién 3: jayor © menor Leccién 14: Rompecabezas de intervalos == = ‘unisono Peta 13 Gaye! menor mayor (eno mayon/ menor Plota 14 Piste 15 Leccién 4: Por grades Leccién 6: Le Tambourin nen Lassltrpones dela amadar san dos sostnidos =e demino deve arava ses elsexo re del domin. Pore at, oman esd mer Leccién 8: Las correlaciones entre el modo mayor y ef menor Escalas sobre ol primer grado Escalas sobre el sexo grado Leccién 12: Distinto, aun asi idéntico SS Leccién 13: Rompecabezas de intervalos segunda sexta Ensalada de letras soluci6n: INTERVALO Leccién 16: Oir intervalos vnisone segunda ota a v7 v v Leccién 18: Oir intervalos | toting vw —_ 7 Leccién 18: éMés larga o més corta? Leccién 19: Oir intervalos tunisono sepunds tercere cuore quits sents spia octave 81 Tabla de posiciones © lave apretada © lave no apretada laé sib si do dot eb més grave mas grave mas grave grave grave grave Beosiees, Veciees dof reb re et Fr oe e fat soli sol solf lab la lat sib medio medio medio medio medio medio medio medio dot re; agudo agudo

También podría gustarte