Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Impacto de las ventas de productos online en estudiantes de


la Universidad Tecnológica del Perú 2020-2.

INTEGRANTES:

Samuel Celso Ortega Ayala


Castillo Campos Luis Alberto
Ditmar Loyola Alvarado
Juan Teófilo Tangoa Reyna
Jean Pierre Bajonero Garcia
Centeno Shica Armando Henry

ASIGNATURA: Trabajo aplicado – Estadística Inferencial

DOCENTE: CÉSAR BARRAZA

SECCIÓN:

TURNO: Noche

2020 II

Lima, 27 de noviembre del 2020


INDICE
1. Título del trabajo………………………………………………………………………………
2. Objetivos………………………………………………………………………………………
3. Modelo de la encuesta…………………………………………………………………………
4. Características de la base de datos…………………………………………………………….
4.1. Población…………………………………………………………………………….

4.2. Muestra………………………………………………………………………………

4.3. Unidad de análisis…………………………………………………………………..

4.4. Variables por estudiar……………………………………………………………….

5. Metodología
6. Planteamiento de la Hipótesis General de la investigación………………….
………………..
7. Elaboración de tablas de frecuencia y gráficos para cada variable de
estudio………………..
8. Cálculos inferenciales…………………………………………………………………………
8.1.Intervalo de confianza para la media de una población………………………….
………………………....
8.2.Intervalo de confianza para las medias de dos
poblaciones……………………………………………….
8.3.Prueba de hipótesis para la media de una
población…………………………………………………………
8.4.Prueba de hipótesis para dos medias
poblacionales………………………………………………………….
8.5.Intervalo de confianza para la Varianza con Distribución Chi Cuadrado…….
……………………..
8.6.Prueba de hipótesis para la proporción de una
población…………………………………………………

8.7. Intervalo de confianza de la varianza de una


población…………………………………………….
8.8. Prueba de independencia…………………………………………………………………….
………………………….

9. Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, estamos viviendo una situación de crisis de salud mundial, que ha afectado a
países de todo el mundo, en especial nuestro país, Perú. Esta crisis mundial de salud, se debe a
una pandemia provocada por una enfermedad llamada covid 19. Esta enfermedad ha afectado la
situación económica de muchas familias en nuestro país, por lo que muchas personas han
perdido trabajos, muchos estudiantes se han visto en la necesidad de retirarse de la universidad.
Ante ello, el país ha creado medidas para poder controlar el virus, sin embargo, la mayoría de
personas hace caso omiso a dichas medidas. El distanciamiento social es la medida principal
para evitar la expansión de este virus y ante ello, el servicio que ha pasado a ser el más
solicitado en la actualidad es el servicio de delivery.

Pero… ¿es este servicio lo suficientemente seguro para evitar la propagación del virus? Por ello,
en el presente trabajo de investigación nos enfocaremos en analizar las opiniones de los
estudiantes acerca de este servicio, con qué frecuencia lo usan y determinar si es una causa
más de foco de infección o por lo contrario es eficiente y beneficioso. Esta previa investigación
nos ayudara a saber si realmente este método de entrega de producto es totalmente bueno para
evitar la propagación de este mal.
1. Título del trabajo aplicado:
Opiniones que presentan los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú
de la Sede Lima- Norte del ciclo 2020-1 respecto a las compras de productos
online.

2. Objetivos:
El objetivo de esta investigación dará a conocer sobre las opiniones sobre compras
por vía web de los alumnos de la UTP.

-Analizaremos la frecuencia con que realizan pedidos de productos vía web.


-La importancia que le toman a la información de cuidados sobre la compra por
vía web en tiempos de pandemia.
-Cómo califican los estudiantes la entrega de productos por el medio de delivery.
-Cuán familiarizados están los estudiantes con las medidas tomadas para la
entrega de productos a las casas.
-Realizaremos distintos cálculos inferenciales realizando distintas pruebas que
estarán en función de la edad y la cantidad de compras de los estudiantes.

3. Modelo de la Encuesta
4. Características de la base de datos

4.1.Población:
Estudiantes de la UTP del ciclo 2020-12

4.2.Muestra:
60 estudiantes de la UTP del ciclo 2020-2

4.3. Unidad de análisis:


1 estudiante de la UTP del ciclo 2020-2

4.4.Variables por estudiar:

 CUALITATIVA NOMINAL: Son aquellas que admiten una jerarquía a


partir de una característica determinada.

En nuestro trabajo presenciamos esta variable en la pregunta acerca del


producto más solicitado por internet.

 CUALITATIVA ORDINAL: Son aquellas que admiten una jerarquía a


partir de una característica determinada.

En el presente trabajo hemos identificado las siguientes variables:

¿Cómo calificas la atención online?


¿Cómo calificas las medidas de prevención anti-covid que realizan las
empresas al entregar productos?
¿Has realizado alguna compra por la web en esta cuarentena?
 CUANTITATIVA DISCRETA: Es aquella que presenta valores
numéricos enteros.

En el presente trabajo hemos identificado la siguiente variable:


¿En cuántos cursos te has matriculado el presente ciclo?

 CUANTITATIVA CONTINUA: Es aquella que presenta valores


numéricos no enteros.

En el presente trabajo hemos identificado la siguiente


variable: Edad (en años)

5. Metodología

 Enfoque o Método

El enfoque que se utilizó en esta investigación fue el Enfoque Cuantitativo


 Tipo de muestreo

Muestreo probabilístico
 Técnica

Encuesta Virtual
 Análisis de datos

Programas estadísticos (EXCEL - SPS)

6. Planteamiento de la Hipótesis General de la investigación

Con la presente investigación, buscamos relacionar el servicio delivery, con el


aumento de contagios del covid 19. Para ello se planteó una pregunta en la
encuesta con respecto a las medidas de prevención, si son eficientes o no para los
usuarios, que en este caso son los estudiantes de la Universidad Tecnológica del
Perú. Para ello la hipótesis planteada es la siguiente.
 Hipótesis General:

Los servicios de delivery para la compra de productos ocasiona la expansión del


covid 19.
Para ello, se analizarán diversos temas inferenciales para verificar si la hipótesis
planteada es correcta o no.
7. Elaboración de tablas de frecuencia y gráficos para cada variable de estudio

Variable Cualitativa Nominal

1. ¿Qué tipo de producto es el que más solicitas por internet?

Cuadro N°1: Tipos de Producto

TIPOS DE fi hi(frecuencia
PRODUCT (frecuencia relativa %)
O absoluta)
COMIDAS 26 43.3
ROPA 15 25
VIDEOJUEGO 4 6.7
S
TECNOLOGÍA 10 16.7
OTROS 5 8.3
TOTAL 60 100

Fuente: Investigación UTP-Curso Estadística Inferencial (2020)

Gráfico N°1: Gráfico circular de los tipos de producto de alumnos entrevistados

Frecuencia relativa % de los tipos de producto


que mas solicitan por internet

comida
8% ropa
video juegos
17% tecnoologias
43% otros
7%

25%

Fuente: Elaboración propia


Gráfico N° 2: Grafico de barras de los tipos de producto que más solicitados por
internet de los estudiantes encuestados, donde encontramos las frecuencias relativa
% y frecuencias absolutas.

Frecuencia Relativa y Frecuencia Absoluta


8.3
otros
5

16.7
tecnologia
10

6.7
video juegos
4

25
ropa
15

43.3
comida
26
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa %

Interpretación: De los 60 estudiantes encuestados, observamos que la mayoría numérica


para esta prueba es de 26 de ellos representando el 43.3% del total respondieron que
consideran que el producto más solicitado es comidas. Por otro lado, la minoría numérica la
cual corresponde a 4 estudiantes que representan un 6.7% respondieron que solicitarían
videojuegos.
Variable Cualitativa Ordinal
2. ¿Cómo calificas las medidas de prevención anti-covid que realizan las empresas al
entregar productos?

Cuadro N°2: Calificación de medidas de prevención anti-covid


Calificació Frecuencia Frecuencia Frecuenc
n de (fi) relativa ia
medidas porcentual (hi relativa
de %) (hi)
prevención
Mala 2 3.33% 0.0333
Regular 19 31.66% 0.3166
Buena 24 40% 0.4
Muy Buena 15 25% 0.25
Total 60 100% 1
Fuente: Investigación UTP-Curso Estadística Inferencial (2020)
Gráfico N°3: Gráfico circular de la calificación de medidas de prevención

Calificación de medidas de prevención

3%
25%
Mala Regular
32%
Buena
Muy Buena

40%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°4: Gráfico de barras de la frecuencia de revisado de etiquetas de los


alimentos

Frecuencia Abasoluta y Frecuencia relativa


40
40

35 31.67
30
24 25
25
19
20
15
15

10
3.33 3 4
5 2 1 2

0
mala regular buena muy buena

Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa %

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Según los resultados, la mayoría numérica para esta variable


corresponde a 24 alumnos (40%), los cuales respondieron que las medidas de
prevención anti-covid son buena. Mientras que la minoría numérica es de 2 alumno
(3.33%), que respondió que es mala las medidas de prevención.
Variable Cuantitativa Discreta
13. ¿Cuántas veces al mes realizas pedidos online?
Cuadro N°4: Número de pedidos al mes

N° de Frecuencia
Frecuenci
Pedido Frecuenci absoluta Frecuencia
a Relativa
s al a Absoluta Acumulad Acumulada %
%
Mes a
0 10 16.7% 10 16.7
1 20 33.3% 30 50%
2 10 16.6% 40 66.6%
3 13 21.6% 53 88.2%
4 4 6.6% 57 94.8%
5 3 5.2% 60 100%
TOTAL 60 100%    

Diagrama N°4: Diagrama de barras

Número de compras
25

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:
De los alumnos encuestados, se puede determinar que 20 de ellos compraron al
menos 1 producto al mes, representando el 43% del total. Además, la minoría
numérica corresponde a 3 alumnos, que realizan más de 5 compras al mes y
representan tan solo el 5.2%.
Variable cuantitativa continua: Edad (en años)
Cuadro: Edad de los alumnos entrevistados
frecuenc frecuenc
Edad frecuen Frecuen ia ia
en cia cia absoluta relativa
años absolut relativa
Fuente:
acumula acumula
(x) a (fi) (hi%) da (Fi) da (Hi%)
[18-19> 3 5.0 3 5.0
[19-20> 5 8.3 8 13.3
[20-21> 11 18.3 19 31.7
[21-22> 12 20.0 31 51.7
[22-23> 9 15.0 40 66.7
[23-24> 6 10.0 46 76.7
[24-25> 5 8.3 51 85.0
[25-26> 1 1.7 52 86.7
[26-27> 4 6.7 56 93.3
[27-28> 0 - 56 93.3
[28-29> 1 1.7 57 95.0
[29-30> 3 5.0 60 100.0
Total 60 100.0

Investigación UTP-Curso Estadística Inferencial (2020)

Gráfico: Histograma correspondiente a la edad de los alumnos entrevistados

Fuente: Elaboración propia

Gráfico: Ojiva correspondiente a la edad de los alumnos entrevistados


frecuencia absoluta acumulada
Ojiva: Edad (años)
14
12
10
8
6
4
2
0

Edad en años

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:
Observamos que la edad más frecuente de los entrevistados ronda entre los 21 y
22 años, las cuales corresponden a 12 alumnos (20.0%). Mientras que las edades
menos frecuentes según la encuesta son los rangos de 27 y 28, los cuales
respondieron 0 alumnos (0.0%).

8. Cálculos inferenciales

8.1 Intervalo de confianza para la media de una población


Se calculará el intervalo de confianza para la media de la población de los estudiantes de la UTP
con cierto promedio de edades de encuestados, los cuales se evidencia por medio de la base de
datos.

DATOS DE POBLACIÓN:
𝑥̅ = 22.017

S = 4.528

n = 60

NIVEL DE COFIANZA:
1 − 𝛼 = 0.95 → 𝛼 = 0.05
𝑍 𝛼
(1−2)

𝑍
0.05 → 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 → (0.975)
(1− 2 )

𝑍 = 1.96
∑𝑅
x̅= =22.017
𝑛
∑ (𝑅− 𝑥̅)
𝑆=√ 2 =4.528
𝑛−1

INTERVALO DE CONFIANZA:

22.017−1.96 ¿)≤ U ≤ 22.017+1.96 ¿ )

20.871 ≤ 𝑈 ≤ 23.163

INTERPRETACIÓN: Con los resultados obtenidos, evaluados con un intervalo de confianza de


un 95% las edades medias se encuentran en el rango de 20.871 y 23.163, lo que indica que hay
más personas de 21 y 22 años siendo una distribución normal.

8.2 Intervalo de confianza para las medias de dos poblaciones


Se calculará el intervalo de confianza para la media de dos poblaciones de los estudiantes de la
UTP con cierto promedio de edades de encuestados, los cuales se evidencia por medio de la
base de datos, se utilizó esta muestra por la similitud entre sus respuestas.

MAR Ninguna compra Al menos una


CAS online compra en
en cuarentena cuarentena
𝑥̅ 23.1 21.8
n 10 50
𝑆 6.326 11.877

NIVEL DE COFIANZA:
1 − 𝛼 = 0.95 → 𝛼 = 0.05

𝑍 𝛼
1− )
( 2

0.0 → 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 → (0.975)


𝑍( 5
1−
2)
𝑍 = 1.96
INTERVALO DE CONFIANZA:

S 21 S22 S 21 S 22
√ √
( x́ 1−x́ 2 )−Z 1− α ∗ n + n ≤ u1−u2 ≤ ( x́1− x́ 2 ) + Z 1− α ∗ n + n
( 2) 1 2 ( 2) 1 2

6.326 11.877 6.326 11.877


( 23.1−21.8 )−1.96∗
√ 10
+
50
≤ u1−u 2 ≤ ( 23.1−21.8 ) +1.96∗
√10
+
50
𝐼𝐶: − 0.528 ≤ 𝑢1 − 𝑢2 ≤ 3.128
INTERPRETACIÓN: Construyendo el intervalo de confianza con el 95% para la diferencia
entre las edades de las compras de productos en la etapa de cuarentena y sin
cuarentena de las opiniones en los estudiantes respecto del servicio de compras en
línea se encuentra entre -0.528 y 3.128, por lo que tienen opiniones similares entre las
edades de los estudiantes que hicieron al menos una compra o no.
8.3 Prueba de hipótesis para la media de una población
Se trabajará con la media de las edades de los estudiantes del sexo masculino.

Estadística descriptiva
Error estándar de la IC de 95% para

N Me Desv.E media µ
dia st.
2 23. 1.44 1.80 (
5 60 22.04;25.16)

µ; media de Peso_ MASC

 1° paso: Hipótesis
a. Ho: U=23
b. H1: U≠23
 2° paso: Nivel de significancia
α=5%
 3° paso: estadístico de prueba.

Hipótesis nula H₀: μ = Valor T


23
Hipótesis H₁: μ ≠
alterna 23
-
0.32
1

 4° paso: región de aceptación y rechazo

RR
RR RA

1
-1.71 -0.321 1.71
 5° paso: Conclusión

Acepto 𝐻0 y rechazo 𝐻1. Por lo tanto, la edad promedio de los estudiantes de la

UTP lima 2020-2 que realizan pedidos delivery es igual a 23.


8.4 Prueba de hipótesis para dos medias poblacionales

𝝁𝟏: Promedio de pedidos realizados de las mujeres.

𝝁: Promedio de pedidos realizados de los hombres.


Para una varianza poblacional desconocida, y las varianzas desconocidas.

Estadista cas descri ptivas


Error estándar de
Muestra N Media Desv.Est.

1MC 3 2 1.00
(Femenino) 5
1MC(Masculin 2 2. 1.44
o) 5 1

 1°paso
𝐻0: (𝝁𝟏 = 𝝁𝟐) Promedio de pedidos realizados de las mujeres es igual al de los
hombres.
𝐻1: (𝝁𝟏 ≠ 𝝁𝟐)) Promedio de pedidos realizados de las mujeres es diferente al de los
hombres.

 2° paso: Nivel de significancia


α=5%

 3° paso: Estadístico de prueba

𝑥̅1−𝑥̅2−(𝜇1−𝜇2)
𝑐=

𝑠2 𝑠2
√ 1+ 2
𝑛1 𝑛2

Estimación de la diferencia
IC de 95%
para la
Diferencia diferencia
-0.12 (-0.33; 0.09)

Prueba
Hipótesis nula H, µ, - µ, =0
Hipótesis alterna H, µ, - µ, ≠0
Valor GL

-0.11 30
 4° paso: RR y
RA
RR RA
-0,33 -0.11 0.09
 5° paso: Conclusión
Acepto 𝐻0 y rechazo 𝐻1.con un nivel de significancia de 5 %, existe evidencia
significativa para afirmar que el promedio de pedidos realizados de las mujeres es
igual al de los hombres.

8.5 Intervalo de Confianza para la Varianza con Distribución Chi Cuadrado


Aplicando los conceptos básicos de la distribución Chi Cuadrado, hallaremos un
intervalo de confianza para la varianza acerca de la cantidad de productos que
compran los alumnos al mes.

Caso:
Los datos adquiridos en la encuesta realizada en la Universidad Tecnológica del Perú,
sede Lima Norte - ciclo 2020-I de manera virtual, en una muestra de 60 alumnos del turno
noche fue la siguiente:

1 1 2 3 3 1 1 2 3 1 1 2
1 1 2 3 4 1 1 2 3 1 1 2
1 1 2 3 3 1 1 2 1 3 5 2
4 1 1 3 4 1 1 2 3 1 3 5
1 1 2 3 4 1 1 3 3 2 3 5

Hallaremos un intervalo de confianza para la cantidad de productos comprados al


mes por los alumnos a un 95%.

Datos:
n=60 S=1.19
Nivel de Confianza: 1 − α = 0.95 → α = 0.05  X2  83.30
X2  40.48

Intervalo de Confianza para la varianza:

(60 − 1)1.19 (60 − 1)1.19


≤ 𝜎2 ≤
83.30 40.48

0.84 ≤ 𝜎2 ≤ 1.73
Interpretación:
Con un 95% de confianza de que la varianza de compras de los alumnos al mes
está entre los valores 0.84 y 1.73.

8.6 Prueba de hipótesis para la proporción de una población

Se comprobará la hipótesis que 40 de los estudiantes que responden a la calificación


entre
“Buena” y “regular” con respecto a las medidas de prevención anti-covid, consideran
seguras las medidas en un porcentaje mayor a 50%.
Datos:
n=60
P=40/60=0.66
Hipótesis
H0:π≤0.50
H1:π>0.50

Nivel de significancia
α = 0.05

Estadístico de prueba

0.66 − 0.5
𝑍𝑐 = = 2.48
0.5(1 − 0.5)
√ 60
Decisión

RA
RR

-1.645 2.48

Como Zc = 2.48 > -1.645, aceptamos H0

Conclusión

Con un nivel de significancia del 5%, no hay evidencia estadística suficiente para
rechazar H0. Los estudiantes que califican las medidas entre “Buena y Regular”
contra el covid 19 que se aplica en la entrega de delivery y consideran adecuadas
es menor e igual al 50%.
8.7. Intervalo de confianza de la varianza de una población:
Hallaremos un intervalo de confianza para la varianza de edades de una población
donde tonaremos un nivel de confianza del 95%. En este caso escogeremos las edades
de los estudiantes de la UTP que eligieron como producto que más compran por
internet “Comidas”
Mientras se hizo el cálculo de la prueba de hipótesis para la varianza de una población
con las mismas características con ayuda del software MegaStat, se obtuvo lo siguiente:

20.8014 ≤ 𝜎 2 ≤ 23.2319

Interpretación: Con un nivel de confianza del 95%, hay evidencia estadística suficiente
decir que la varianza de las edades de los estudiantes de la UTP que eligieron cuán
familiarizado está usted con el etiquetado nutricional de los alimentos y respondieron
“Comidas” cae entre 20.8014 y 23.2319 años 2.
8.8. Prueba de independencia
Comprobaremos si existe relación alguna entre la frecuencia del revisado de etiquetas
“Haz realizado alguna compra por internet” y de qué género son los estudiantes de la
UTP, con la etiqueta “Género”.
Paso 1: Hipótesis
H0: No existe relación entre la frecuencia del revisado de etiquetas “Haz realizado alguna
compra por internet” y de qué género son los estudiantes de la UTP, con la etiqueta
“Género”.
H1: Existe relación entre la frecuencia del revisado de etiquetas “Haz realizado alguna
compra por internet” y de qué género son los estudiantes de la UTP, con la etiqueta
“Género”.
Paso 2: Nivel de
significancia α = 0.1

Paso 3: Estadístico de prueba


9. Conclusiones y recomendaciones

 Conclusiones:
 La calificación de medidas de prevención en compras por delivery que presentaron
la mayoría de los alumnos encuestados fue de “buena”.
 Menos del 50% de los alumnos encuestados piensan que les resulta “buena” y
“regular” las medidas contra el covid19.
 Averiguamos que resulta atractivo la compra por vía web.
 Descubrimos qué la mayoría están “regularmente” familiarizados.
 Después de los cálculos realizados, concluimos que existe relación entre la
frecuencia de las compras y lo familiarizados que están los estudiantes.

 Recomendaciones:
 Debemos leer más seguido la información sobre cuidados contra contagios de
covid19 para evitar problemas de salud a futuro.
 Debería haber más anuncios sobre los cuidados que se debe tomar para recibir
productos por delivery.
 Después de comprobar la relación existente entre la frecuencia de las compras y la
familiarización de los alumnos con los cuidados por el covid19, ambos debemos
ponerlos en práctica más seguido para que un futuro se puedan hacer compras
más seguras.

También podría gustarte