Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Teoría del metabolismo social: intercambio de energía y materiales en la sociedad, estos flujos
satisfacen los elementos fondo que permiten sostenibilidad?
Hardware: parte material (flujos de energía y materiales). Software: parte inmaterial (información:
flujos de comunicación biofísica y exosomáticos).
Medición de los flujos de energía y materiales: MEFA (Material & Energy Flow Accounting): ED
(extracción doméstica), DMC (consumo doméstico de materiales), BCB (balance comercial
biofísico).
Fondos biofísicos: tierra (PPN, productividad primaria neta) y ganado (LU, unidades ganaderas).
Fondos sociales: trabajo humano (horas) e instrumentos de trabajo o capital de explotación
(megajulios). Congruencia entre factores biofísicos/factores sociales/los cuatro: sostenibilidad. Uno
de los aspectos siempre es limitante.
Alta intensidad de Internal Loops: cuanta más relación entre inputs-outpus menos energía
necesitamos.
Sostenibilidad: cuando los valores de sus propiedades (variables de estado como la riqueza
específica, PPN, velocidad de reciclado de nutrientes...) se mantienen más o menos constantes o
siguiendo una tendencia clara a lo largo del tiempo. Las variables de estado cambian según los
factores de estado (topografía, clima global, roca madre, biota potencial). Los factores internos
también limitan (microclima, régimen de perturbación, recursos y grupos funcionales).
Materia orgánica: mejora características físicas y propiedades químicas del suelo, fuente de materia
y energía de la red trófica. Influencia en el balance global del ciclo de carbono (MO es 50%
carbono). Mejor amortiguación de temperatura, captación, filtración y retención de agua, pH, más
nutrientes disponibles, mayor agregación y estabilidad de agregados del suelo (menos erosión),
mayor esponjosidad del suelo, mayor biomasa, intercambio de cationes (carga negativa), más NPK
y C, menos densidad aparente (desarrollo redicular), vida de microorganismos (heterótrofos)
MO: Biomasa viva + detritus + humus (70%). Hummus: lignina y polifenoles (está en el C,
complejo, las bacterias y hongos no tienen los equipos encimáticos para degradarlos).
Fotosíntesis: fuente de carbono (inorgánica), fuente de energía (luz para enlaces covalentes del
carbono-oxígeno), donador de electrones para unir C en enlaces covalentes (H2O). Oxígeno como
acetor de electrones.
Cierre de ciclo: N oxidado en la biomasa (nitrato NO3) es tomado por la planta disuelto en agua,
gracias a la luz. En la planta pasa de oxidado a reducido. La hoja muere y cae al suelo, se
descompone, el C se vuelve en forma de CO2 y los elementos reducidos vuelven a oxidados. Al
cosechar se abre el ciclo, puede cerrarse con fertilizante orgánico (metes C en enlace covalente,
pudiendo volver a hacer el ciclo de descomposición) o fertilizante químico (echas nutrientes
oxidados perdiendo ciclo de descomposición).
N (entra por el agua, proteínas para producir hojas, semillas, frutos en forma de nitrato o amonio), P
(entra por contacto físico: roca madre) K (entra por diferencia de concentración, regula cierre y
apertura de estomas), Carbono (lábil, estable o humus, inerte, para hojas y tallos fuertes).
Nitrificación: paso de amonio NH4 a nitrato NO3 con proceso de óxido-reducción. El nitrato
oxidado puede pasar a oxido de nitroso N2O a través de bacterias desnitrificantes (necesarias para
cerrar el ciclo). Las leguminosas fijan el N en el suelo. Otras pérdidas de N: erosión, lixiviacón,
volatilización del amonio...
Producción estable y suelo fértil dependen del manejo. El manejo cambia los atributos del suelo, las
produccciones y las condiciones ambientales.
Materia orgánica: una parte se degrada (priming effect, CO2), otra se queda como biomasa y 15-
35% se queda como humus.
Exceso de nitrógeno: el carbono se une al nitrógeno en vez de hacer hojas y tallos fuertes, se tumba
la planta porque raíces débiles. La curva de la tolerancia.
GLORIA GUZMAN
(1) Biodiversidad funcional como base para agroecosistemas sustentables y (2) agricultura como
promotora o no de la biodiversidad.
1:
Catastro 1752: ganado de labor>renta. 21% secano al tercio, 42% secano,31% pastos,4’8% regadío,
pero el 80% del estiércol iba al regadío. Lección: flujos se cierran a escala local, no de finca, y no
integración de ganadería-agricultura a escala de finca.
Atributo: valor para un carácter funcional en un lugar y momento determinado. En una misma
especie, un carácter funcional puede mostrar distintos atributos según gradientes ambientales o
momentos (ej: leguminosa no fija igual de N según condición en que está).
2:
Land sharing (interacción entre espacio productivo y forestal) vs Land sparing (grandes espacios
agricultura intensiva y parques naturales): falso debate porque se habla de agricultura convencional
intensiva.
Reconstruir biodiversidad funcional para mayor resiliencia. Medidas a escala de finca: depende de
si son herbáceos/hortícolas (rotaciones, policultivos, flora adventicia, setos, mezcla de variedades,
integración de ganado) o frutales (cubiertas vegetales, policultivo, mezcla de variedades, setos,
integración de ganado).
Rotación de cultivo: biodiversidad en el tiempo por sucesión ordenada.
Criterios para el diseño de rotaciones: conocimiento tradicional (no repetir cultivos, combinar
cultivos que mejoren y empeoren, calidad del suelo y control de hierbas, las plagas son secundarias)
/ fitotecnia (alternancia de especies mejorantes con esquilmantes, mejorar aprovechamiento de
nutrientes, incrementar materia orgánicaa en suelo, mejorar estructura del suelo y disminuir plagas
y enfermedades.
Ganado: no dejas biomasa abandonada por lo que pierdes C, N y materia orgánica. No focalizarse
en la masa reusada: el éxito de los sistemas tradicionales es que dejaban biomasas abandonada.
Variedades tradicionales: eran mucho más grandes, más materia orgánica, sistemas radiculares el
doble o triple. Para que no disminuya carbono en rotación hay que usar variedades tradicionales.
Carácter funcional: profundidad de raíces, absorción selectiva de nutrientes, índice de residuos
(aéreo en relación a grano), ratio raíz:canopea.
Abonos verdes: tener en cuenta especies poco exigentes, baratas, ciclo corto, fijadoras de N,
competidoras con maleza, disminuyen problemas de plagas y enfermedades, qué lugar ocupa en
rotación, proporción C-N, lignina, etc. En verano por producción de biomasa y crecimiento con
poca agua.
Esteriometría: si introduces algo con relación C-N alta (graminia o crucífera) los organismos cogen
muchos minerales del suelo para descomponerlos y dejan menos nutrientes para el siguiente cultivo,
si agregas leguminosa aporta nitrógeno para que no lo cojan del suelo.
Principio de producción competitiva débil: necesitan mismo recurso pero de distinta fuente en
espacio, tiempo, diferente estado, diferente intensidad o interferencia es mínima) y principio de
facilitación (nitrógeno, transferencia de nutrientes, protección plagas o clima...)
Variedades tradicionales: hipótesis de que son capaces de mejorar elementos fondo del
agroecosistema e incrementar capacidad de agroecosistema de prestar servicios ecosistémicos.
Flujos de información genética. En agricultura orgánica intentamos cambiar flujos de materiales y
energía sin cambiar flujos de información.
Variedades tradicionales: más raíz, más secuestro de C (usando sólo un 33% de N extra; cuando
plantas tienen menos N tienen menos proteinas, pero las variedades tradicionales son exitosas
llevando toda la proteina N al grano y dejando la paja con relación C:N más alta – en ganadería
tradicional, para tener mucha productividad necesitaban leguminosas y le daban esa paja al ganado,
con mucha proteína. Además al enterrar paja con C:N alto las emisiones eran menores y se
secuestraba C), más biomasa no cosechada, más biodiversidad. Retienen más agua.
Máxima huella en manejo convencional+variedades modernas, manejo eco reduce huella por no uso
de fertilizantes químicos, variedades antiguas aumentan secuestro de C, eco+VT lleva a balance
neutro de C.
Manejo orgánico con variedades tradicionales: más paja en regiones semiáridas es más biomasa al
suelo, más raíz es explorar suelo por agua y nutrientes, más biomasa es mayor competitividad frente
a hierbas (flujos compuestos bioquímicos, más biomasa y alelopáticas) y más biomasa no cosechada
favorece biodiversidad. Mayores flujos de nutrientes a la sociedad (translocación de N al grano),
menor pérdida de N y mayor secuestro de C (mayor cantidad de paja y relación C:N alta de paja).
Conclusiones: variedades tradicionales en secano y manejo orgánico producen más grano, más paja
y NPP (biomasa aérea), más biomasa de raíz, menos N en paja, son más eficientes en ciclo de
nitrógeno (translocan más N a grano, menos lixiviación, más fijación de N), afectan positivamente a
ciclo de C (más humus y secuestro de C), más capacidad alelopática.
Cambio varietal: 1950 cae biomasa de 3000 a 2000, de 1980 a 2000 hay un incremento, parece que
hay más biomasa por Revolución Verde, pero es por que hemos desplazado producción a zonas
húmedas.
Ganadería extensiva: pastoreo, recursos naturales del territorio, no insumos externos, razas
adaptadas (autóctonas), aprovechamiento de pastos según disponibilidad espacial y temporal.
Compatibiliza producción con sostenibilidad generando servicios ambientales y sociales.
Qué tipo de animal tengo, qué necesidades, qué orientación va a tener, qué disponibilidad de
recursos tengo...
Tipos (energía, proteina, agua, fibra...) y niveles (mantenimiento, producción) de necesidades. Fibra
y rumiantes: metano (fermentaciones de bacterias del rumen rompen alimentos y crean lo que les
nutre).
Controlar alimentación: facil en intensiva (qué alimentos tengo, valor nutritivo y cantidades) pero
dificil en pastoreo (necesitan 15% más por andar, cuánto alimentan los pastos, si son naturales hay
más variedad de pasto...)
Importante: controlar la carga ganadera, como suplementar y la carga sustentadora animal (mejorar
pastos, depende del tipo de vegetación, condiciones climáticas, epoca del año, orientación...).
Estacionalidad, diversidad de pastos arbustivos y herbóreos...
Consecuencias de inadecuada carga animal: baja (incendios, poca rentabilidad, poca diversidad,
poco control de animales, poco reciclaje de nutrientes, alta selectividad) y alta (erosión,
desertificación, modificación de composición botánca, ramoneo excesivo, poca regereración,
necesidades altas de suplementación y desequilibrios nutricionales en animal además de problemas
reproductivos, productivos y sanitarios). Se rompen los organismos de regulación del sistema.
Manejo integrado reproductivo y alimentario para hacer coincidir época de más necesidades
nutritivas con época de mayor pasto: manejo holístico (diseño ad hoc para cada situación, recabar
información periódicamente para tomar precauciones: conjunto suelo-planta-animal)
Manejo alimentario: ¿cuánto quiero producir y para qué? ¿de qué recursos dispongo? ¿qué
importancia le doy al pastoreo y la autosuficiencia?
Sistema pastoral más rentable, eficiente energéticaente y con menos gases invernaderos: pastoreo
dirario, buena base genética, no muchos animales productivos,buen manejo de espacios pastables.
Eficiencia energética (consumo energético más importante es alimentación animal, el pastoreo evita
costes)
Planes de salud en ganadería: salud y bienestar en todo el ciclo de cría integrando manejo
agroecológico y terapias alternativas.
Cambio climático: 14’5% de GEI son de ganadería. Para calcula huella de carbono: emisiones –
capturas / unidad de producto ¿cómo se miden las capturas en el sistema de pastoreo? Nadie las
mide, y la producción es más baja, por lo que parece mayor huella.
El pastoreo tiene la capacidad de añadir C al suelo. Es más importante dejar de usar energías fósiles.