Está en la página 1de 102

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

AS
INGENIERÍA AGRÍCOLA

RI
UA
EC
R OP
AG

TESIS:
DE

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y LAS


TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE AGUA PARA RIEGO DE LOS
PRODUCTORES AGRÍCOLAS DEL CASERÍO COLPA YANASARINA,
CA

DISTRITO HUAMACHUCO – SÁNCHEZ CARRIÓN - LA LIBERTAD”


TE

AUTOR: Br. JOSÉ HENRRY SIMÓN URQUIZA


IO

ASESOR: M.Sc. JORGE ARTURO VILLANUEVA SÁNCHEZ


BL
BI

TRUJILLO - PERÚ

2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

MIEMBROS DEL JURADO

AS
RI
________________________________________

UA
Dr. ANSELMO HUMBERTO CARRASCO SILVA

EC
Presidente

R OP
AG

____________________________________ ______________________________________

M.Sc. PAVEL OVIDIO ARTEAGA CARO Ing. JUAN EMILIO PAZ VERGARA PÉREZ

Secretario Miembro
DE
CA

____________________________________________
TE

M.Sc. JORGE ARTURO VILLANUEVA SÁNCHEZ


IO

ASESOR
BL
BI

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

AS
A Dios por ser artífice de cada suceso
en mi vida, por guiarme en la fe para

RI
tratar de ser una gran persona y por
darme vida para cumplir con uno de

UA
mis objetivos como profesional.

EC
R OP
A mis Padres: José y María por haberme
enseñado desde pequeño y enseñarme
siempre lo importante que son los valores
para realizarnos como persona, por
AG

quererme y guiarme en todo momento,


brindarme su apoyo incondicional, por creer
en mí, gracias por todo.
DE
CA

A mis hermanos: Wilder, Yanina y Flor


TE

por ser parte de lo que más adoro; mi


familia.
IO
BL
BI

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

AS
RI
A nuestra Universidad Nacional de Trujillo, que a lo largo de nuestra
formación de nuestra carrera nos brindó calidad para lograr ser

UA
Profesionales con valores Éticos y Morales.

A mi asesor M.Sc. Jorge Arturo Villanueva Sánchez, por su colaboración y

EC
valiosa orientación desinteresada.

OP
A nuestros Padres, Hermanos, Familiares y Amigos, que no escatimaron
esfuerzos para ver realizados nuestros objetivos.
R
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE
JURADO DICTAMINADOR……………………………………………………….ii
DEDICATORIAS…………………………………………………………………...iii

AS
AGRADECIMIENTOS………………………...…………………………………...iv

RESUMEN..................................................................................................... 4

RI
ABSTRAC...................................................................................................... 5
CAPITULO I: INTRODUCCION ..................................................................... 6

UA
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ........................................................... 7
1.2. PROBLEMA .................................................................................... 10

EC
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 10
1.4. HIPÓTESIS .................................................................................... 11
1.5.
OP
OBJETIVOS ................................................................................... 11
1.1.1. Objetivo General ...................................................................... 11
1.1.2. Objetivos Específicos ............................................................... 11
R
CAPITULO II: REVICION DE LITERATURA ................................................ 12
AG

2.1. CONCEPTO DE HIDROLOGÍA Y CICLO HIDROLÓGICO ............. 13


2.2. HIDRÁULICA .................................................................................. 14
2.2.1. HIDRÁULICA Y CONSTRUCCIÓN .......................................... 14
DE

2.2.2. HIDRÁULICA AGRÍCOLA ........................................................ 15


2.3. FLUJO DE AGUA A SUPERFICIE LIBRE....................................... 15
2.3.1. TIPOS DE FLUJOS .................................................................. 16
CA

2.3.2. ESTADOS DE FLUJO .............................................................. 18


2.4. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA RIEGO .......... 20
TE

2.4.1. SISTEMA DE CAPTACIÓN ...................................................... 20


2.4.2. SISTEMA DE CONDUCCIÓN .................................................. 22
IO

2.4.3. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ................................................. 26


2.4.4. OBRAS DE ARTE .................................................................... 26
BL

2.4.5. APLICACIÓN DE RIEGO ......................................................... 27


CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS ................................................ 34
BI

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO....... 35


3.1.1. UBICACIÓN Y LÍMITE ............................................................. 35
3.1.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .......................... 35

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.1.3. ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................... 37


3.1.4. VÍAS DE ACCESO ................................................................... 38
3.1.5. CÉDULA DE CULTIVOS .......................................................... 38
3.1.6. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA ..................................... 39

AS
3.1.7. SUELOS .................................................................................. 39
3.1.8. HIDROLOGÍA........................................................................... 40

RI
3.2. METODOLOGÍA ............................................................................. 40
3.2.1. TRABAJOS DE CAMPO .......................................................... 40

UA
3.2.2. ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................... 41
3.2.3. TRABAJOS DE GABINETE ..................................................... 42

EC
3.2.4. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO Y DISEÑOS ........................ 45
CAPITULO IV:RESULTADOS .................................................................... 63
4.1. PERFIL ESTRATEGICO DEL SUELO ............................................ 64
4.2.
4.3.
OP
CEDULA DE CULTIVO ................................................................... 64
OFERTA DE AGUA ........................................................................ 65
R
4.4. DEMANDA DE AGUA ..................................................................... 65
AG

4.5. BALANCE HÍDRICO ....................................................................... 68


4.6. CAUDAL DE DISEÑO..................................................................... 69
4.7. PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO ................................................... 69
DE

4.7.1. CAPTACIÓN CONVENCIONAL ............................................... 69


4.7.2. DESARENADOR...................................................................... 72
4.7.3. CANAL DE RIEGO COLPA YANASARINA .............................. 73
CA

4.7.4. RESERVORIO ......................................................................... 76


4.7.5. CAIDAS INCLINADA ................................................................ 77
TE

4.7.6. ALCANTARILLA ....................................................................... 78


4.7.7. TOMAS PARCELARIAS........................................................... 78
4.8. CALCULO ESTRUCTURAL............................................................ 79
IO

4.8.1. MURO DE CONTENCIÓN ....................................................... 79


BL

4.8.2. CALCULO DEL DIQUE DEL RESERVORIO DE


GEOMEMBRANA ................................................................................. 79
4.9. PRESUPUESTO............................................................................. 79
BI

4.9.1. PRESUPUESTO DE OBRA ..................................................... 79


4.9.2. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS ....................................... 80

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.9.3. METRADO ............................................................................... 80


CAPITULO V DISCUSION DE RESULTADOS ........................................... 81
5.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................... 82
5.1.1. PERFIL ESTRATÉGICO DE SUELO ....................................... 82

AS
5.1.2. CEDULA DE CULTIVO ............................................................ 82
5.1.3. DEMANDA, OFERTA Y BALANCE HÍDRICO ......................... 82

RI
5.1.4. DISEÑOS HIDRAULICOS ........................................................ 82
5.1.5. PRESUPUESTO ...................................................................... 83

UA
CAPITULO VI:CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES ........................ 84
6.1. CONCLUSIONES ........................................................................... 85

EC
6.2. RECOMENDACIONES ................................................................... 86
CAPITULO VI: BIBLIOGRAFIA ................................................................... 87
CAPITULO VII:ANEXOS............................................................................. 89
R OP
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN
Con proyecto denominado “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

AS
HIDRÁULICA Y LAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE AGUA PARA RIEGO DE LOS
PRODUCTORES AGRÍCOLAS DEL CASERÍO COLPA YANASARINA, DISTRITO
HUAMACHUCO – SÁNCHEZ CARRIÓN - LA LIBERTAD”, se tiene por objetivo Mejorar

RI
la infraestructura hidráulica del canal Colpa Yanasarina y las técnicas de aplicación de
agua para riego del caserío Colpa Yanasarina, distrito de Huamachuco, la cual permitirá

UA
irrigar 32.8 hectáreas beneficiando a 32 familias directamente permitiendo así elevar la
producción agrícola del caserío.

EC
El planteamiento hidráulico está conformado por un sistema de captación, conducción y
de derivación.
El sistema de captación lo conforma una bocatoma convencional diseñada para captar

OP
0.030 m3/seg. de la quebrada Toganga. Se construirá de concreto fc=210kg/cm2.
El sistema de conducción está conformado por el canal de derivación (2,100.00 m) dos
laterales de 1° orden el cual llamaremos ramal N° 1 (200.00 m) y ramal N° 2 (1,155.00
R
m), serán de sección rectangular de (0.40x0.30) y (0.30x0.20) respectivamente,
AG

revestidos de concreto Fc: 175 Kg/cm2. El ramal N° 2 será entubado por ello se
consideró tubería UF C-5 de 160 mm de diámetro.
El canal constara de 26 tomas parcelarias ubicado con el criterio técnico para abastecer
DE

la mayor superficie de riego.


Para el buen funcionamiento del canal es necesaria la construcción de diversas
estructuras hidráulicas que permitan el pase del flujo del agua sobre el recorrido del
CA

canal. Estas estructuras son llamadas obras de arte. Se consideraron las siguientes:
desarenador (1 unid.), reservorio (1 unid.), caída inclinada (3 unid.), 26 tomas
parcelarias, alcantarilla (1unid.), muros de contención ( 15 m).
TE

Las técnicas de aplicación que usaremos son por gravedad (surcos) y tecnificado
(aspersión).
IO

Para realizar el proyecto se tomó en cuenta los parámetros que exige el Sistema
Nacional de Inversión Pública, así mismo se hizo uso de las normas establecidas por La
BL

autoridad nacional del agua (ANA), datos estadísticos de la INEI; también se emplearon
diferentes programas de ingeniería aplicada como son: AutoCAD, AutoCAD CIVIL 2016,
BI

S10 costos y presupuestos, H canales, etc.

Palabras claves: Mejoramiento, Infraestructura y Riego

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRAC
With a project called "IMPROVEMENT OF HYDRAULIC INFRASTRUCTURE AND

AS
WATER APPLICATION TECHNIQUES FOR IRRIGATION OF AGRICULTURAL
PRODUCERS OF CASPAIO COLPA YANASARINA, HUAMACHUCO DISTRICT -
SÁNCHEZ CARRIÓN - LA LIBERTAD", the objective is to improve the hydraulic

RI
infrastructure of the Colpa Yanasarina canal and The irrigation water application

UA
techniques of the Colpa Yanasarina hamlet, Huamachuco district, which will allow 32.8
hectares to be irrigated, benefiting 32 families directly, thus enabling the agricultural
production of the farm to be increased.

EC
The hydraulic approach is made up of a pickup, drive and bypass system.

The intake system is made up of a conventional nozzle designed to capture 0.030 m3 /

OP
sec. Of the Toganga Gorge. It will be constructed of concrete fc = 210kg / cm2.

The system of conduction is conformed by the channel of derivation (2,100.00 m) two


R
sides of 1st order which we will call branch N ° 1 (200.00 m) and branch N ° 2 (1,155.00
m), will be of rectangular section of (0.40x0 .30) and (0.30x0.20) respectively, coated
AG

with Fc concrete: 175 kg / cm2. The branch No. 2 will be tubed for that reason was
considered UF C-5 pipe of 160 mm of diameter.
DE

The canal will consist of 26 plots of land located with the technical criterion to supply the
largest irrigation area.

For the proper functioning of the channel is necessary the construction of various
CA

hydraulic structures that allow the passage of water flow over the channel path. These
structures are called works of art. The following were considered: demolition (1unid.),
TE

Reservoir (1 unit), sloping fall (3 units), 26 plots, sewer (1unid.), Retaining walls (15 m).

The application techniques we will use are by gravity (grooves) and technified (spray). In
IO

order to carry out the project, the parameters required by the National Public Investment
System were taken into account, as well as the standards established by the National
BL

Water Authority (ANA), statistical data of INEI; Also applied different programs of applied
engineering such as: AutoCAD, AutoCAD CIVIL 2016, S10 costs and budgets, H
BI

channels, etc.

Keys words: Improvementy, Infrastructure and Irrigation.

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP CAPITULO I
AG

I.- INTRODUCCION
DE
CA
TE
IO
BL
BI

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA


En el mundo existe una gran cantidad de agua disponible, pero que se encuentra
desigualmente repartida en el tiempo y en el espacio, y se presenta de manera
natural bajo distintas formas: sólida, líquida y gaseosa, en diferentes posiciones en

AS
el aire, en la superficie terrestre, bajo el suelo y en los océanos, y con diferentes
contenidos salinos (Ramsar, 2009).

RI
El promedio anual de precipitación sobre la tierra alcanza 119,000 km3, de los
cuales alrededor de 74,000 km3 se evaporan a la atmósfera. Los 45,000 km3

UA
restantes escurren hacia lagos, embalses y cursos de agua o se infiltran en el
terreno, llegando en parte a alimentar los acuíferos. Se estima que entre 9,000 km3
y 14,000 km3 son económicamente utilizables por el hombre, de los cuales 35

EC
millones (2.5%) son de agua dulce.

Las extracciones anuales de agua para uso humano ascienden a 3,600 km3 y los

OP
ríos requieren 2,350 km3 para mantener el caudal ecológico mínimo. Resulta
entonces que 5,950 km3 de los recursos de agua dulce fácilmente disponibles
R
están comprometidos, lo cual muestra que la situación es delicada teniendo en
cuenta las proyecciones demográficas y las demandas de agua así como la
AG

accesibilidad y localización geográfica de los excedentes (FAO, 2002).

América Latina es una de las regiones más ricas en recursos hídricos, participando
DE

26% de agua del planeta para solamente 6% de la población, mientras que Asia
concentra 30% de la disponibilidad de agua y 60% de la población.

El consumo anual de agua en el Perú es aproximadamente de 20,072 millones de


CA

metros cúbicos por año (Mm3/año), de los cuales 80% se emplean en actividades
agrícolas, 18% son usados en servicios de agua potable y alcantarillado y usos
industriales y 2% es empleado en la industria minera. El uso no consuntivo, que
TE

incluye la generación de energía eléctrica, se estima en 11,139 Mm3/año.


IO

El potencial de tierras que pueden ser empleadas para actividades agrícolas es de


6,411,000 hectáreas. La superficie total equipada para el riego en 1994 fue de
BL

1,729,069 ha, con 792,059 usuarios. La distribución según la forma de riego


utilizada es la siguiente: riego por gravedad 1,696,697 ha (780,305 usuarios), riego
por aspersión 21,738 ha (7,872 usuarios) y riego localizado 10,634 ha (3,882
BI

usuarios) (INEI, 1996). El riego por superficie por surcos es el más utilizado en el
país. La superficie efectivamente regada en 1994 se estimó en 1,109,000 ha.

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En los siguientes años, se realizaron grandes proyectos de riego en la Costa y


medianos y pequeños en la Sierra y Selva, pero también hubo pérdidas de áreas
bajo riego por problemas de salinidad y anegamiento asociados. Las fuentes de
abastecimiento utilizadas para estas nuevas áreas bajo riego fueron de origen

AS
superficial.

En 2012, la superficie total equipada para el riego ascendió a 2,579,900 ha, de las

RI
cuales 2,362,144 ha (92%) es riego por superficie, 86,873 ha (3%) es riego por
aspersión y 130,883 ha (5 %) es riego localizado. La superficie efectivamente

UA
regada es de 1,808,302 ha (MINAGRI/INEI, 2013). En la costa se riegan 1,080,000
hectáreas, pero sólo 836,000 son explotadas para propósitos comerciales.

EC
En 2012, la superficie agrícola bajo riego se encuentra principalmente en la región
Costa donde representa el 57 %, en la región Sierra se encuentra el 38 % y en la
región Selva solo el 5 %. En la región Costa, dadas las condiciones climáticas es

OP
difícil el desarrollo una agricultura sin riego, tan sólo el 5 % de la superficie total
bajo secano se encuentra en esta región. La Costa, de tierra fértil pero seca, posee
grandes infraestructuras hidráulicas fruto de inversiones destinadas al desarrollo de
R
regadíos para fomentar exportaciones. En la Sierra y en la Selva agua superficial
AG

abastece los campos agrícolas mediante el riego por surcos. Los sistemas de riego
consisten en una red de canales abiertos, generalmente sin revestimiento, con
tomas de aguas rudimentarias y sistemas de distribución que abastecen a
DE

pequeñas parcelas dedicadas en su mayoría a la agricultura de subsistencia (FAO,


2015).

La agricultura hoy en día es fuente principal de ingresos de 2.3 millones de familias


CA

que representan el 34% de los hogares peruanos; genera aproximadamente el


7.6% del Producto Bruto Interno (PBI), teniendo un peso en la producción regional
TE

que oscila entre el 20% y el 50% (excluyendo Lima). En los últimos años la
agricultura ha mostrado gran dinamismo, promovida por el desarrollo de la agro-
exportación (la cual creció a un ritmo de 14.5% anual desde el año 2000). Sin
IO

embargo, la agricultura ha crecido a un ritmo menor que la producción nacional


(3.74% frente a un 4.4% del total de la economía), lo que ha devenido en una
BL

reducción de su peso relativo en la producción nacional.


BI

Como se ha dicho La producción nacional se desarrolla en 2,579,900 ha, de las


cuales el 84% se dedica a la producción de cultivos transitorios y el restante a
frutales. Los principales productos agrícolas peruanos son el arroz (19%), maíz

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

amarillo duro (14%), papa (13%), maíz amiláceo (10%), trigo (7.5%), cebada grano
(7.4%), entre otros. Por otro lado, las aves y la producción de ganado vacuno se
llevan el 64% del valor bruto de la producción pecuaria (45% y 18%
respectivamente). Finalmente, la estructura productiva forestal constituye uno de los

AS
recursos naturales renovables más importantes en el país. En la actualidad existen
78.8 millones de hectáreas de bosques naturales (incluyendo los bosques
amazónicos naturales), que ocupan alrededor del 56% del territorio nacional.

RI
Casi el 100% de la agricultura de la costa y aproximadamente un 40% de la

UA
agricultura de la sierra es de riego (Zegarra y Orihuela, 2005); sin embargo, es
todavía muy reducido el porcentaje que adopta técnicas modernas de riego, en un
contexto de escasez de agua que se agrava por el proceso de calentamiento global

EC
que ha generado cambios climáticos que vienen afectando las fuentes principales
de agua de riego (glaciares y lluvias en la sierra).

OP
Las principales dificultades para desarrollar la agricultura en las zonas andinas son
la topografía accidentada, la escasez de agua y el clima, en particular cuando las
áreas se encuentran por encima de los 3,500 msnm. La capa delgada del suelo,
R
que es fácilmente erosionable cuando el suelo ha sido alterado por arado, y el clima
AG

muy cálido son las principales causas para impedir el desarrollo agrícola en la
selva, particularmente en las partes más bajas. Las eficiencias promedio fluctúan
entre 35 y 40%. Las principales limitaciones para la adopción de riego tecnificado
DE

es su alto costo relativo a los costos de producción agropecuarios promedio


nacionales y el limitado acceso a servicios financieros de los agricultores
(Diagnóstico Del Agua En Las Américas, Julio M. Kuroiwa, 2012).
CA

El ámbito rural concentra aproximadamente el 30% de los hogares del Perú; de


esta población, el 64% se encuentra ubicada en la sierra peruana. Si bien la
TE

pobreza monetaria en el Perú se ha reducido de manera significativa en los últimos


años, la pobreza en las zonas rurales (predominantemente agrícolas) se ha
mantenido prácticamente inalterada.
IO

La escasez de los recursos hídricos constituye la principal limitante para el


BL

desarrollo socio-económico del Distrito de Huamachuco, en lo referente al sector


agrario y/o disponibilidad del recurso hídrico; esta deficiencia ha motivado la
BI

realización de estudios y proyectos orientados a aumentar la disponibilidad de agua


(Diagnóstico de la Agricultura en el Perú, Perú Opportunity Fund, 2011)

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los usuarios de la Comisión de Regantes de la Junta de usuarios canal Colpa


Yanasarina del sector la Colpa, perteneciente al distrito de Huamachuco provincia
de Sánchez Carrión no es ajena a este problema. Su canal de riego presenta
pérdidas por infiltración debido a la falta de revestimiento en un 40% de su

AS
longitud y a la falta de un adecuado mantenimiento de la infraestructura existente y
el incremento del caudal en época de lluvias; ante este problema los agricultores
vienen sufriendo la reducción de sus áreas de cultivo y de su producción. En todo

RI
su recorrido cuenta con terrenos aptos para una expansión agrícola, para la
instalación de cultivos anuales así como permanentes, por otro lado el crecimiento

UA
poblacional se incrementa anualmente y con ella la demanda de mayores hectáreas
de cultivo, por lo que las necesidades se triplican en relación del ingreso per cápita

EC
que no satisface las mínimas necesidades (JUNTA DE USUARIOS DE RIEGO
HUAMACHUCO, 2015)

1.2. PROBLEMA
OP
¿Cómo mejorar la infraestructura hidráulica y las técnicas de aplicación de agua
para riego de los productores agrícola del caserío Colpa Yanasarina, distrito de
R
Huamachuco – Sánchez Carrión - La Libertad.?
AG

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


El caserío Colpa Yanasarina se caracteriza por tener una economía de
subsistencia, dedicada principalmente a las actividades de la agricultura y
DE

ganadería.

La agricultura constituye una de las principales fuentes de la actividad económica


CA

de los pobladores. Vienen desarrollando una agricultura de carácter estacional,


aprovechando las precipitaciones que ocurren entre los meses de diciembre a
marzo, algunas veces hasta abril, así como también una agricultura intensiva en las
TE

áreas de cultivo donde llegan las aguas de riego, en la época de la estación de


lluvias aprovechan para desarrollar la agricultura estacional, mayormente sacan una
IO

sola cosecha por año.


BL

El riego que utilizan en los meses de sequía son mayormente para conservar los
pastos instalados, así como para los cultivos de la campaña chica, ya que es la
fuente principal de sus ingresos económicos de esta población, El 90% de los
BI

pobladores se dedican a la agricultura, produciendo principalmente, trigo, papa,


maíz amiláceo, cebada, haba, arveja, olluco y fríjol entre otros.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los canales en estudio que forman parte de la cuenca el valle Chusgón en


Huamachuco, se encuentran en su mayoría construidos en tierra, con el paso del
tiempo ha ido ampliando su cobertura de riego, viendo mermado el volumen de
agua en todo el recorrido, como consecuencia de la infiltración, siendo más crítico

AS
el abastecimiento de las zonas que se encuentran aguas abajo, quienes reciben de
manera deficiente el caudal solicitado, siendo el Canal colpa Yanasarina uno de
ellos. La infraestructura de riego a raíz de la ocurrencia de los fenómenos pluviales

RI
que se presentan cada año en los meses de diciembre enero, febrero y marzo; ha
sufrido deterioros y daños.

UA
Las causas que ocasionan los problemas de baja producción es la escasa
disponibilidad hídrica (debido a la alta filtración y percolación en los canales) así

EC
como el uso ineficiente de los métodos y las técnicas de riego, por lo cual para
elevar la producción agrícola es preciso el diseño de una infraestructura de riego

1.4. HIPÓTESIS
R OP
adecuada para el uso correcto las principales técnicas de riego.

Mejorando las condiciones hidráulicas de conducción, distribución y aplicación del


agua para el riego agrícola, se aumentara la producción agrícola en el caserío colpa
AG

Yanasarina.

1.5. OBJETIVOS
DE

1.1.1. OBJETIVO GENERAL


Mejorar la infraestructura hidráulica del canal Colpa Yanasarina y las técnicas de
aplicación de agua para riego del caserío Colpa Yanasarina, distrito de
CA

Huamachuco
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Determinar la demanda Hídrica necesaria para abastecer 38.65 hectáreas
TE

del caserío colpa Yanasarina, distrito Huamachuco, provincia Sánchez


Carrión.
IO

b. Diseño hidráulica del canal colpa Yanasarina.


c. Diseño hidráulico de obras de arte a lo Largo del canal colpa Yanasarina.
BL

d. Elaborar una propuesta de riego por gravedad por surcos para 18.65 ha.
e. Establecer una propuesta de riego tecnificado por aspersión para 20.30 ha.
BI

f. Elaborar un presupuesto del mejoramiento hidráulico del canal Colpa


Yanasarina.

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP CAPITULO II

REVISION DE LITERATURA
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1. CONCEPTO DE HIDROLOGÍA Y CICLO HIDROLÓGICO


El agua existe en un espacio llamado hidrosfera, que se extiende desde unos
quince kilómetros arriba en la atmósfera hasta un kilómetro por debajo de la
litosfera o corteza terrestre. El agua circula en la hidrosfera a través de un laberinto

AS
de caminos que constituye el ciclo hidrológico. Ven te Chow (1994)

Es el ciclo hidrológico el que nos permite obtener las aguas que ocupamos

RI
para el consumo, el empleo de regadío y todas nuestras necesidades humanas.
La figura 2-1 muestra en forma esquemática como se evapora el agua de los

UA
océanos y desde la superficie terrestre para volverse parte de la atmósfera; el
vapor de agua se transporta y se eleva en la atmósfera hasta que se condensa y
precipita sobre la superficie terrestre o los océanos; el agua precipitada puede

EC
ser interceptada por la vegetación, convertirse en flujo superficial sobre el
suelo, infiltrarse en él, correr a través del suelo como flujo subsuperficial y

OP
descargar en ríos como escorrentía superficial. La mayor parte del agua
interceptada y de escorrentía superficial regresa a la atmósfera mediante
evaporación. El agua infiltrada puede percolar profundamente para recargar el agua
R
subterránea de donde emergen en manantiales o se desliza hacia ríos para formar
AG

la escorrentía superficial, y finalmente fluye hacia el mar o se evapora en la


atmósfera y así continúa nuevamente el ciclo.

Específicamente en el proyecto a realizar las aguas que ocupamos se obtienen


DE

mediante escurrimiento superficial. El líquido fluye través quebrada Toganga, se


captaran mediante una toma y se canaliza hacia donde queremos abastecer, en
este caso nuestros cultivos.
CA

Es importante saber de dónde provienen las aguas que estamos


ocupando, pues proporciona un parámetro si el abastecimiento será suficiente.
TE

También provee de información en el caso de que venga una posible sequía y que
se podría hacer para evitar tal caso. Por lo tanto nos entrega datos necesarios para
IO

el estudio del proyecto que se pretende hacer.


BL
BI

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP
AG

FIGURA 2-1 CICLO HIDROLÓGICO


DE

2.2. HIDRÁULICA

2.2.1. HIDRÁULICA Y CONSTRUCCIÓN


CA

Toda modificación o aprovechamiento de carácter hidráulico persigue la realización


de un fin económico, social o higiénico; los estudios y obras encaminados al logro
TE

de esos fines constituyen la rama de la técnica llamada Hidráulica.


El aprovechamiento hidráulico completo consistirá, pues, en obtener de las
aguas el máximo rendimiento antes de que viertan, como forzosamente tienen
IO

que hacerlo en el mar.


Beger, clasifica los trabajos necesarios para conseguirlo en: captación,
BL

conducción y distribución de las aguas. En la captación se comprende la


determinación del volumen disponible; en la conducción se incluyen los
BI

almacenamientos (embalses) de agua y las obras de regulación y canalización, y,


finalmente, la distribución abarca la utilización del agua en sus múltiples
aspectos.

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Con los trabajos hidráulicos en las corrientes de agua se aborda la cuestión,


hoy tan debatida, de la modificación del paisaje. Basta el buen sentido del
ingeniero, que no esté polarizado por su tablero de dibujo o sus cálculos,
para comprender en cada caso si la realización de sus proyectos va a

AS
perjudicar o no el paisaje. Cuando sea fácil conservar los bosques y los
arbustos de la región, claro está que su deber es respetarlos. Si el problema no se
presenta con esos caracteres de sencillez, debe requerir la colaboración del

RI
llamado “técnico de paisajes”.

UA
2.2.2. HIDRÁULICA AGRÍCOLA
Hentze (1951) dice que la agricultura comprende todas las cuestiones
técnicas relacionadas con la producción del suelo, íntimamente ligada a la

EC
alimentación del pueblo.
Casi todas las construcciones hidráulicas tienen relación directa o indirecta con la

OP
agricultura, pues si bien en muchos casos los fines inmediatos que se
persiguen no son directamente agrícolas, es preciso siempre tener en cuenta sus
necesidades e intereses.
R
La técnica agrícola del suelo persigue el cumplimiento de toda clase de
AG

condiciones necesarias para que las cosechas alcancen un máximo de rendimiento.


Para ello es necesario el conocimiento de las relaciones que deben existir entre
la planta y el terreno. Con este conocimiento es posible el planteo y resolución
de problemas que afectan al técnico hidráulico para que pueda dar satisfacción a
DE

las exigencias agrícolas.

2.3. FLUJO DE AGUA A SUPERFICIE LIBRE


CA

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería.
Estas dos clases de flujo son similares en muchos aspectos pero se diferencian en
un aspecto importante. El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en
TE

tanto que el flujo en tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe
llenar completamente el conducto. Una superficie libre está sometida a la presión
IO

atmosférica. El flujo en tubería, al estar confinado en un conducto cerrado, no está


sometido a la presión atmosférica de manera directa sino sólo a la presión
BL

hidráulica.
BI

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
FIGURA 2.2. FLUJO EN CONDUCTOS.

UA
2.3.1. TIPOS DE FLUJOS
La clasificación del flujo en un canal depende de la variable de referencia que se

EC
tome, así tenemos:

2.3.1.1. EN FUNCIÓN AL TIEMPO

OP
a. Flujo permanente, los parámetros (tirante, velocidad, etc.), no cambian con
respecto al tiempo. Es decir si la profundidad de flujo no cambia o puede
suponerse constante durante un intervalo de tiempo en consideración.
R
; ; ; Etc.
AG

b. Flujo no permanente, los parámetros (tirante, velocidad, etc.), cambian


con respecto al tiempo.
DE

; ; ; Etc.

2.3.1.2. EN FUNCIÓN AL ESPACIO


CA

a. Flujo uniforme, los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian


con respecto al espacio, es decir si la profundidad de flujo es la misma en
TE

cada sección del canal.

; ; ; Etc.
IO

Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o


no la profundidad con respecto al tiempo.
BL

 Flujo uniforme permanente: La profundidad del flujo no cambia durante


el intervalo de tiempo bajo consideración, es el tipo de flujo fundamental
BI

que se considera en la hidráulica de canales abiertos.


 Flujo uniforme no permanente: El establecimiento de un flujo uniforme
no permanente requeriría que la superficie del agua fluctuara de un

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal, como esta
es una condición prácticamente imposible, Flujo uniforme no permanente
es poco frecuente (raro).

AS
RI
UA
Figura 2.3. Flujo uniforme Figura 2.4. Flujo uniforme no
Permanente

EC
b. Flujo variado, los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), cambian con
respecto al espacio. es decir si la profundidad de flujo cambia a lo largo del
canal. R ; OP ; ; Etc.

El flujo variado puede clasificarse como rápidamente variado o gradualmente


AG

variado:

 Flujo rápidamente variado, si la profundidad del flujo cambia de


DE

manera abrupta en distancias comparativamente cortas. Algunos


ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.
 Flujo gradualmente variado, es aquel en el cual los parámetros
CA

cambian en forma gradual a lo largo del canal, como es el caso de una


curva de remanso.
TE

FR FG FR FG FR FG FG
V V V V V V V
IO
BL
BI

FIGURA 2.5. FLUJO VARIADO

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.2. ESTADOS DE FLUJO


En relación con las fuerzas inerciales, el flujo puede ser:

2.3.2.1. EFECTO DE LA VISCOSIDAD


a. Flujo laminar, las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las

AS
fuerzas inerciales, de tal manera que la viscosidad juega un papel
importante en determinar el comportamiento del flujo.

RI
b. Flujo turbulento, las fuerzas viscosas son débiles en relación con las
fuerzas inerciales. En flujo turbulento, las partículas del agua se mueven en

UA
trayectorias irregulares, que no son suaves ni fijas, pero que en conjunto
todavía representan el movimiento hacia adelante de la corriente entera.
Entre los estados de flujo laminar y turbulento existe un estado mixto o

EC
transicional.
El efecto de la viscosidad en relación con la inercia puede representarse

radio hidráulico, el número de Reynolds es:


R OP
mediante el número de Reynolds, si se usa como longitud característica el

Dónde:
AG

V= velocidad media del flujo, en m/s


L= longitud característica, en m
=viscosidad cinemática del agua, en m2/s
DE

Y los valores límites son:


 Flujo laminar Re < 500
 Flujo turbulento Re > 1000
CA

 Flujo de transición 500 < Re < 1000

2.3.2.2. EFECTO DE LA GRAVEDAD


TE

En relación con el efecto de la gravedad, el flujo puede ser crítico, subcritico y


supercrítico; la fuerza de gravedad se mide a través del número de Fraude (F), que
IO

relaciona fuerzas de inercia de velocidad, con fuerzas gravitatorias, definidas en


este caso como:
BL


Dónde:
BI

v = velocidad media de la sección, en m/s


g = aceleración de la gravedad, en m/s2
L = longitud característica de la sección, en m

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Entonces, por el número de Fraude, el flujo puede ser:


c. Flujo subcritico si F < 1, en este estado las fuerzas de gravedad se hacen
dominantes, por lo que el flujo tiene baja velocidad, siendo tranquilo y lento.
En este tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia aguas arriba.

AS
a. Flujo critico si F = 1, se caracteriza por varias razones las cuales son:
 en este estado, las fuerzas de inercia y gravedad están en equilibrio.
 La energía específica es mínima para un caudal determinado.

RI
 El caudal es máximo para una determinada energía específica.
 La altura de la velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica

UA
en un canal.
b. Flujo supercrítico si F > 1, en este estado las fuerzas de inercia son más

EC
pronunciadas, por lo que el flujo tiene una gran velocidad, siendo rápido o
torrentoso. En este tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia
aguas abajo.

OP Curva de Resalto
hidráulic
remanso
R
𝑦𝑐
o
AG

𝑦𝑐
DE
CA

Flujo Flujo variado Flujo


Flujo
uniforme
permanente
TE

Flujo gradualmente variado


Flujo
rápidamente
IO

variado

Flujo crítico Flujo crítico


BL

Numero de Flujo subcritico Flujo supercrítico Flujo subcritico


Froude
BI

FIGURA 2.6. TIPOS DE FLUJOS EN CANALES ABIERTOS

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA RIEGO

2.4.1. SISTEMA DE CAPTACIÓN


Se define así a la estructura que tiene finalidad de derivar parte o el total del caudal
que discurre en un rió, para irrigar una área bajo riego o generar energía mediante

AS
su utilización en una central hidroeléctrica.

RI
2.4.1.1. TIPOS DE CAPTACION
a. Toma directa

UA
Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que
por lo general es un brazo fijo del rio que permite discurrir un caudal mayor
que el que se va a captar. Una de sus ventajas es que no necesita construir

EC
un barraje o azud, pero su desventaja es que es de fácil obstrucción en
época de avenidas y deja entrar mucho sedimento al canal de derivación
b. Toma convencional
OP
Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del rio con
una estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fijo o
R
móvil dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando se utiliza un
AG

elemento rígido, por lo general de concreto y será móvil cuando se utilizan


compuertas de acero o madera.
c. Toma móvil
DE

Se llama así a aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un
barraje móvil. Son tomas que por la variación de niveles en forma muy
marcada entre época de estiaje y avenida, necesitan disponer de un barraje
CA

relativamente bajo, pero para poder captar el caudal deseado necesitan de


compuertas que le den la cota a nivel de agua adecuado.
A los barrajes con compuertas con compuertas que permiten el paso del
TE

caudal de avenida a través de ellos se les conoce como barraje móvil, su


ventaja es que permite el paso de los materiales de arrastre por encima de
IO

la cresta del barraje vertedero.


d. Toma Tirolesa o Caucasiana
BL

Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la


sección del azud, en un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que
impide el ingreso de materiales gruesos. Estas tomas no son
BI

recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es intenso, ya que


podría causar la rápida obstrucción de la rejilla.

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4.1.2. TOMAS CONVENCIONALES


Los ríos de montaña tienen caudales relativamente pequeños, gradientes
relativamente grandes y corren por valles no muy amplios. En crecientes llevan
cantidades apreciables de material sólido. Tal como lo muestra la figura Nº 5-1 la

AS
toma común no convencional se componen de los siguientes elementos principales:

RI
UA
EC
R OP
AG

FIGURA 2.7. CAPTACIÓN CONVENCIONAL


DE

a. Barraje vertedero o Azud


Es un dique que cierra el cauce del río y obliga a que toda el agua que se
encuentra por debajo de la cota de su creta entre a la conducción. En tiempo
CA

de creciente e exceso de agua pasa por encima de este dique o sea que
funciona como vertedero.
TE

b. Colchón amortiguador
El pozo de amortiguación es una estructura corta pavimentada, situada al
IO

pie del aliviadero con el objeto de producir y retener el resalto hidráulico, y


para convertir el flujo supercrítico en subcritico, condición para no generar la
BL

socavación de la estructura aguas abajo.


BI

c. Ventana de captación
Su función principal es impedir que pase hacia la conducción material sólido
flotante demasiado grueso.

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4.1.3. DESARENADOR
Son obras que sirven para separar y remover después, el material sólido que lleva
el agua de un canal, el material sólido que se transporta ocasiona perjuicios de las

AS
obras:
Una gran parte del material sólido va depositándose en el fondo de los canales
disminuyendo su sección. Esto aumenta el costo anual de mantenimiento y produce

RI
molestas interrupciones en el servicio del canal.
Existen muchas clase de desarenadores según su operación, tenemos a los de

UA
lavado continuo y el de lavado discontinuo o intermitente, también tenemos los que
están en función de la velocidad de escurrimiento, aquí tenemos de baja velocidad

EC
y alta velocidad y por la disposición de los desarenadores tenemos en serie y en
paralelo siempre teniendo en cuenta que los desarenadores constan de dos fases,
sedimentación y purga.

2.4.2. SISTEMA DE CONDUCCIÓN OP


Están compuestos principalmente por los canales de riego y embalses de
R
almacenamiento.
AG

2.4.2.1. CANALES DE RIEGO


Estos son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está
DE

en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la
presión atmosférica y de su propio peso.
a. Clasificación de los canales según su función:
CA

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:
TE

 Canal de primer orden, Llamado también canal principal o de derivación y


se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un
IO

solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos (cerros).
 Canal de segundo orden, Llamados también laterales, son aquellos que
BL

salen del canal principal y el gasto que ingresa a ellos, es repartido hacia los
sub – laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad
BI

de riego.

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Canal de tercer orden, Llamados también sub-laterales y nacen de los


canales laterales, el gasto que ingresa a ellos es repartido hacia las parcelas
individuales a través de las tomas granjas.

AS
2.4.2.2. CRITERIOS DE DISEÑO DE CANALES ABIERTOS
a. Material y revestimiento.
Incluyen el concreto, mampostería acero, hierro fundido, madera, etc. La

RI
selección de material depende sobre todo de la disponibilidad y el costo de
este, el método de construcción y el propósito para el cual se utilizara el

UA
canal.
b. Rugosidad

EC
La rugosidad depende del cauce y talud, dado a las paredes laterales del
mismo, vegetación, irregularidad y trazo del canal, radio hidráulico y
obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña canales en tierra

OP
se supone que el canal está recientemente abierto, limpio y con un trazado
uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido
difícilmente se conservará con el tiempo, lo que quiere decir que en la
R
práctica constantemente se hará frente a un continuo cambio de la
AG

rugosidad.
Estos valores pueden ser refutados con investigaciones y manuales, sin
embargo no deja de ser una referencia para el diseño.
DE

TABLA 2.1. VALORES DE RUGOSIDAD “n” DE MANNING

VALORES
MATERIAL
MÍNIMO NORMAL MÁXIMO
CA

Arroyo de montaña con muchas piedras 0.035 0.04 0.05


Tepetate (liso y uniforme). 0.025 0.035 0.04
Tierra en buenas condiciones. 0.017 0.02 0.025
TE

Tierra libre de vegetación 0.02 0.025 0.033


Mampostería seca. 0.025 0.03 0.033
Mampostería con cemento. 0.017 0.02 0.025
IO

Concreto. 0.013 0.017 0.02


Asbesto cemento. 0.09 0.01 0.011
BL

Polietileno y PVC. 0.007 0.008 0.09


Fierro fundido (Fo. Fo). 0.011 0.014 0.016
Acero. 0.013 0.015 0.017
BI

Fuente: Manual de diseño hidráulico de canales y obras de arte

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c. Pendiente de canal
La pendiente longitudinal del fondo de un canal por lo general está dada por
la topografía y por y por la altura e energía requerida para el flujo de agua.

AS
d. Borde libre
El borde libre de un canal es la distancia vertical desde la parte superior del
canal hasta la superficie del agua en la condición de diseño. Esta distancia

RI
debe ser lo suficientemente grande para prevenir que ondas o fluctuaciones
en la superficie del agua causen reboses por encima de los lados.

UA
Para canales revestidos, el borde libre puede ser la quinta parte del tirante:

EC
Existen también otros criterios para designar el valor del borde libre
TABLA 2.2. CRITERIOS PARA ASIGNAR EL BORDE LIBRE
Caudal Canal revestido Canal sin revestir

OP
(m3/s) (cm) (cm)
Menor o igual a 0.05 7.5 10
0.05 – 0.25 10 20
0.25 – 0.50 20 40
R
0.50 – 1.00 25 50
AG

Mayor a 1 30 60
(Fuente M. Villón)

e. Velocidad de agua
DE

La velocidad que debe adoptar el agua en un canal depende de dos factores


fundamentales:
- Que no produzca erosión en el suelo ni de los elementos del
CA

revestimiento, especialmente el agua es portante de elementos


erosivos, como la arena fina u otros materiales en suspensión.
- Que no produzca sedimentación de los elementos suspendidos en el
TE

agua corriente como son generalmente arcillo y limo coloidal.


IO

TABLA N°2.3. VALORES MÁXIMAS Y MÍNIMAS DE LA VELOCIDAD


TIPO VELOCIDAD
BL

máxima 2.5– 3.0 m/seg.

mínima 0.8 m/seg.


BI

Hidráulica II, Pedro Rodríguez Ruiz

Estos dos extremos determinan la velocidad óptima, que es aquella que


sin crear erosión tampoco genera sedimentación.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

f. Sección hidráulica optima


Una sección es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área
hidráulica, pendiente y calidad de paredes deja pasar un caudal máximo.

AS
Siendo “θ” el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/m), “b”
base del canal y “y” tirante o altura de agua.

RI
g. Radios mínimos en canales
Cuando se proyecta canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por

UA
una curva cuyo radio no debe ser muy grande y debe escogerse un radio
mínimo, porque al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa
ningún ahorro de energía, es decir, la curva no será hidráulicamente más

EC
eficiente, en cambio sí será más costosa al darle una mayor longitud o
mayor desarrollo.

CAPACIDAD DEL CANAL


R OP
TABLA 2.4. RADIO MÍNIMO EN CANALES ABIERTOS PARA

RADIO MÍNIMO

20 ⁄ 100 m
15 ⁄ 80 m
AG

10 ⁄ 60 m
5 ⁄ 20 m
1 ⁄ 10 m
DE

0.5 ⁄ 5m
Fuente: Manual Criterio de diseño de obras hidráulicas para la formulación de
proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico, ANA 2010.
CA

h. Elementos de una curva

FIG. 2.8: ELEMENTOS DE UNA CURVA


TE
IO
BL
BI

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dónde:
A: Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m.
C: Cuerda larga, es la cuerda que sub-tiende la curva desde PC hasta PT.
: Ángulo de deflexión, formado en el PI.

AS
E: External, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.
F: Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la
curva a la cuerda larga.

RI
G: Grado, es el ángulo central.
LC: Longitud de curva que une PC con PT.

UA
PC: Principio de una curva.
PI: Punto de inflexión.

EC
PT: Punto de tangente.
PSC: Punto sobre curva.
PST: Punto sobre tangente.
R: Radio de la curva.
ST: Sub tangente, distancia del PC al PI.
R OP
2.4.3. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
AG

Las tomas laterales, sublaterales y directas son dispositivos hidráulicos construidos


en el tramo longitudinal de un canal principal de riego. La finalidad de estos
dispositivos es admitir y regular el volumen de agua procedente de una fuente de
DE

abastecimiento hacia la cabecera de las fincas.

La ubicación de las tomas es importante dado que facilita la distribución adecuada


entre los sectores, evitando conflictos y permitiendo la accesibilidad rápida y
CA

oportuna durante los riegos.

2.4.4. OBRAS DE ARTE


TE

Estas obras son convencionales y están planteadas por una serie de necesidades
de acuerdo con el planteamiento hidráulico. Entre ellas se tiene: Acueducto, caídas
IO

y saltos, alcantarilla, canoa, etc.

Es importante señalar que estas obras adicionales muchas veces complican los
BL

sistemas de riego y elevan los costos de mantenimiento y operación


BI

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4.5. APLICACIÓN DE RIEGO


Son sistemas que permiten tecnificar el riego mediante la aplicación del agua a
presión generada por desniveles hidrostáticos naturales.

Por método de riego se entiende a las técnicas y procedimientos empleados en

AS
hacer que el agua moje la zona de raíces.

La técnica de riego consiste en reponer la humedad del suelo en cantidad y

RI
oportunidad adecuadas a fin de lograr en los vegetales el máximo rendimiento
económico.

UA
Dichas técnicas según la forma de aplicación del agua al suelo y su disposición se
clasifican en:

EC
TABLA N°11. TÉCNICAS DE RIEGO
TECNICAS DE RIEGO
METODO DE RIEGO

OP
(TIPOS)

Inundación
SUPERFICIAL O
R
surcos
TRADICIONALES
Sifones mejorados
AG

Goteo
MECANIZADO O NO
Aspersión
TRADICONALES
DE

Microaspersión

Fuente: Elaboración Propia


CA

2.4.5.1. SUPERFICIAL O TRADICIONALES


El agua se aplica cubriendo parcialmente el terreno y se escurre infiltrándose en los
pequeños cauces llamados surcos (riego por surcos) o bien se desliza sobre el
TE

suelo en delgada lámina que se infiltra en su desplazamiento (riego por inundación).


En ambos casos el agua infiltrada moja la zona de raíces del cultivo para que esta
pueda aprovecharla.
IO

a. Riego por surcos


BL

El riego por surco es el habitual de los cultivos en línea, en el surco el agua


discurre por su parte inferior y las plantas generalmente ocupan los lomos
BI

del mismo, como se muestra en la figura.

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
FIG. 2.9: RIEGO POR SURCOS

RI
Forma de los surcos El número de surcos que se riegan simultáneamente

UA
puede ser ajustado al caudal disponible. El coste de inversión es muy bajo y
la construcción del surco puede realizarla el propio agricultor. Esta
modalidad de riego por superficie tiene limitaciones en cuanto al riesgo de

EC
erosión, alta escorrentía al final del surco y alta infiltración en suelos
arenosos. Los surcos lineales son los más frecuentes pero cuando hay
fuerte pendiente, ésta se evita mediante los surcos de contorno como se

OP
muestra en la figura. En determinadas ocasiones para aumentar la longitud
de los surcos se pueden diseñar estos en forma de zigzag.
R
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

FIG. 2.10: RIEGO POR SURCOS

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Este tipo de riego se diferencia únicamente del riego por escurrimiento en


que la superficie del suelo está ondulada formando pequeños canales a lo
largo de los que circula el agua de forma independiente.

Una característica importante del riego por surcos es que la parcela puede

AS
tener una pendiente lateral. La longitud de los surcos puede llegar a ser de
hasta 300m en ocasiones. Generalmente los surcos tienen pendiente

RI
longitudinal, aunque son frecuentes también los surcos nivelados a cero
pendientes. Los surcos a nivel no suelen permitir escorrentía, mientras que

UA
los surcos con pendiente precisan de un sistema de desagüe similar al
necesario para el riego por escurrimiento libre. El agua de riego se vierte a
cada surco individualmente, para lo que se suelen usar sifones o tuberías

EC
perforadas

Sifones Mejorados

OP
El agua se modula mediante unas mangueras en las que se origina un sifón
a través del cual el agua pasa al cantero sobre el lomo del surco. Si se
mantienen constante el nivel del agua en la acequia de servicio.
R
La figura 2.11 ilustra el funcionamiento de un sistema de sifones. Estos se
AG

llenan de agua dentro de la acequia de riego y se colocan sobre el surco con


desnivel suficiente como para que se establezca el flujo. Los sifones son
tuberías de plástico o metal rígidos de 30 a 50 mm de diámetro y I a 1,5 m
DE

de longitud. En los últimos años, el sistema de tuberías perforadas se está


imponiendo al de los sifones. La figura 20 presenta un esquema del
funcionamiento del sistema. Una tubería de distribución de plástico o
CA

aluminio (de 100 a 250 mm de diámetro) conduce el agua de riego a una


presión que no suele exceder 1 m de columna de agua. En el costado de la
tubería, pequeñas compuertas deslizantes permiten abrir o cerrar el flujo a
TE

cada surco a la vez que permiten una cierta regulación del caudal de
entrada.
IO
BL
BI

Fig. 2.11: riego por sifones mejorados

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a. Riego por inundación


En este tipo de riego, el terreno se divide en franjas rectangulares estrechas,
llamadas fajas o melgas, separadas unas de otras mediante caballones
dispuestos longitudinalmente. Suelen realizarse acequias de abastecimiento en

AS
el exterior superior de las fajas, y canales de desagüe en el extremo inferior. El
agua discurre a lo largo de las fajas formando una lámina delgada que se va
infiltrando poco a poco al tiempo que avanza.

RI
Las fajas deberán tener una pendiente longitudinal muy uniforme con el fin de
conseguir una buena distribución del agua. Las pendientes más recomendadas

UA
son las que están comprendidas entre el 0,2 y 0,5%. En los suelos arcillosos se
puede llegar a disponer las fajas casi a nivel (sin pendiente), y en suelos

EC
arenosos la pendiente no deberá ser mayor de un 2%. Las fajas no deberán
tener pendiente transversal.

R OP
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Fig. 2.12: RIEGO POR MELGAS

2.4.5.2. SUPERFICIAL NO TRADICIONALES


BI

El agua se aplica por partes y se infiltra directamente en la zona de raíces sin


escurrir en superficie. En este grupo se encuentra el riego por goteo y aspersión, en
este segundo el agua se asperja semejando una lluvia.

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a. Riego por aspersión


El riego por aspersión se presta principalmente para terrenos irregulares, con
fuertes pendientes hasta el 25 %; suelos livianos (arenosos), superficiales.
Se lo emplea en cultivos forrajeros, cereales de gran producción y hortalizas.

AS
Igualmente en frutales, pero en viñedos la contra-espaldera impide el traslado
de las cañerías lo cual es un inconveniente. En los parrales el uso de

RI
aspersores sub-arbóreos que mojan debajo del nivel del follaje, es una solución
al desarrollo de las enfermedades de hongos, en las variedades de vid más

UA
sensibles.
Caudal a utilizar debe ser pequeño de >8 l/s con largas horas de riego (hasta 24
horas al día). La fuente de agua debe ser propia y constante, subterránea o bien

EC
procedente de embalses reguladores o bien manantiales.
La eficiencia de aplicación obtenida es alta (85-90 %) mientras que en riegos
por escurrimiento como máximo se alcanza al 70%.
Un equipo de riego por aspersión está formado por:OP
 Un conjunto motobomba: que aspira el agua desde la fuente y la impulsa por
R
las cañerías hasta los aspersores, creando la presión necesaria. Las
AG

bombas más empleadas son las centrífugas con motor eléctrico o de


combustión interna;
 Las cañerías: que conducen al agua hasta los aspersores. Pueden ser fijas,
DE

semifijas y móviles. Las fijas pueden ser metálicas o de fibrocemento


mientras que un ala móvil está constituida generalmente por tubos de
aluminio en tramos de 6 m. de largo por 2" a 8" de diámetro. Los tramos se
unen con accesorios de acoplamiento rápido.
CA

 Los aspersores o rociadores: pueden ser fijos o giratorios. Estos últimos son
los más usados; de mediana presión (3 a 4,5 atmósferas) de trabajo. La
TE

lluvia que suministra es fina de 2 a 8 mn/h


 Accesorios: manguera de aspiración, llaves de paso, uniones, curvas vas,
reducciones, etc.
IO

El diseño del riego por aspersión es distinto para cada propiedad y debe
BL

proyectarse teniendo en cuenta "muchas horas de riego con pocas horas de


traslado de cañerías. Decidirse por este sistema deberá considerarse la calidad
del agua disponible. Esta debe ser óptima sino producirá quemaduras en el
BI

follaje.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
Fig. 2.13: RIEGO POR ASPERSION
b. Riego por goteo

OP
Es un método de riego localizado donde el agua es aplicada en forma de gotas
a través de emisores, comúnmente denominados “goteros”. La descarga de los
emisores fluctúa en el rango de 2 a 4 litros por hora por gotero.
R
El riego por goteo suministra a intervalos frecuentes pequeñas cantidades de
AG

humedad a la raíz de cada planta por medio de delgados tubos de plástico. Este
método, utilizado con gran éxito en muchos países, garantiza una mínima
pérdida de agua por evaporación o filtración, y es válido para casi todo tipo de
DE

cultivos
CA
TE
IO
BL
BI

Fig. 2.14: RIEGO POR GOTEO

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Componentes del sistema de riego por goteo


 Fuente de Presión, Puede ser una Bomba, o tal vez un estanque que se
encuentre ubicado por lo menos 10 metros sobre el nivel del terreno a regar,
o una red comunitaria de agua presurizada.

AS
 Línea de Presión, Constituido por una tubería de PVC, cuyo diámetro
depende del tamaño de la parcela a la que se le aplicará este tipo de riego y
que permite conducir las aguas desde los pozos existentes o desde la

RI
bomba hacia los cabezales, presurizando en su recorrido el agua al ganar
presión hidrodinámica gracias a la topografía del lugar al tener pendiente a

UA
favor.
 Cabezal de Riego, Constituido por accesorios de control y filtrado. Los

EC
cabezales constan básicamente de: - Válvula compuerta - Válvula de aire -
Filtro de anillos - Arco de riego con válvula de bola.
 Porta regantes, Tubería de PVC que permite conducir el agua hacia cada

OP
uno de los laterales donde se instalarán las cintas de goteo.
 Emisores, Constituidos por las Cintas de Goteo, que permiten emitir
caudales de aproximadamente 1 a 2 litros por hora por cada gotero
R
(ubicados cada 20 cm, o más). Las cintas trabajan con presiones nominales
AG

de hasta 10 metros de columna de agua.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fig. 2.15: EQUIPO DE RIEGO POR GOTEO

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
OP CAPITULO III

MATERIALES Y M ETODOS
R
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1. UBICACIÓN Y LÍMITE

POLITICA

AS
Región : La Libertad
Provincia : Sánchez Carrión

RI
Distrito : Huamachuco
Localidad : Colpa Yanasarina

UA
EC
R OP
AG

GEOGRÁFICAMENTE - (UTM WGS-84).


Coordenadas de la captación del Canal.
Coordenadas UTM: 174628 (E), 9139487 (N)
DE

HIDROGRAFICAMENTE
Subcuenca: Quebrada Toganga.
CA

Cuenca : Rio Chusgón.


TE

3.1.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


La agricultura es la actividad económica fundamental y constituye la principal fuente
IO

ocupacional en el ámbito rural del distrito de Huamachuco, caracterizada por los


bajos niveles de producción y productividad, y por carecer de una adecuada
BL

infraestructura de riego, almacenamiento, comercialización y de innovación


tecnológica.
BI

El desarrollo de la actividad agrícola en esta zona se caracteriza por el poco


uso de insumos de mayor rendimiento como semillas mejoradas, certificadas y
garantizadas, mejoramiento genético, control biológico y maquinaria agrícola.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Otro factor importante que limita el desarrollo de las actividades agrícolas en dicha
zona, es la inadecuada e insuficiente infraestructura de riego. La
infraestructura existente no tiene un adecuado mantenimiento y una
buena proporción está conformada por acequias o canales de poca capacidad.

AS
Asimismo, los recursos hídricos que se utilizan en el riego se hallan expuestos a
contaminación por la maleza.

RI
3.1.2.1. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE
Se ha recogido toda la información respecto a la situación actual de la

UA
infraestructura de riego en el caserío Colpa Yanasarina, teniendo en cuenta las
obras de captación, conducción y distribución existentes además de las zonas que
serán incluidas lo que fomentara el aumento de la frontera agrícola en la

EC
comunidad. Tiene una infraestructura de riego compuesta por las siguientes
estructuras hidráulicas:

a. Bocatoma:
OP
Proviene de la Quebrada Toganga. La bocatoma tiene una capacidad de
captación de 30.0 lt/s en época de estiaje y de 60.00 lt/s en épocas de
R
avenidas, es de tipo permanente, su estructura es de roca opera
AG

aceptablemente en época de estiaje.


Evaluación: su estado de conservación es actualmente regular, presenta
socavación en el ingreso causadas por las avenidas de los últimos años y la
DE

falta de mantenimiento de la estructura que es natural de roca, esto dificulta la


captación de agua. Para paliar este problema, cada año se realiza el relleno de
la parte afectada con material de río, pero esta medida sólo mejora la captación
CA

por un tiempo corto. La bocatoma no cuenta con estructuras de regulación


como son compuertas etc.
TE

Sus taludes son de roca fija se encuentran cubiertos de malezas muy crecidas,
y se puede observar basura en los taludes y en el mismo canal. Esto debido
a que los pobladores tienen la mala costumbre de arrojar basura a los canales y
IO

quebradas.
BL

b. Canal Colpa Yanasarina


El canal presenta una longitud de 3,483.00 m de los cuales una longitud
BI

aprox. De 2.00 km. aproximamente se encuentra revestido con concreto con


sección de caja de canal rectangular; esta sección se encuentra en malas
condiciones por la falta de un adecuado mantenimiento; la longitud restante del

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

canal se encuentra en terreno natural, la cual presenta grandes pérdidas de


agua por infiltración, además de la acumulación de lodo, maleza, basura.

c. Obras de arte

AS
Las obras de artes existentes han sido elaboradas por los mismos habitantes
sin ninguna participación técnica.
 Alcantarillas: De manera general se puede observar en la trayectoria del

RI
canal principal o ubicado en la progresiva 0+645 y se encuentra en mal
estado

UA
 Toma lateral: el canal cuenta con 32 tomas laterales, todos en canal
abierto.

EC
3.1.3. ÁREA DE INFLUENCIA
El área total bajo riego de la quebrada Toganga no se puede precisar por no tener

OP
la información precisa y tampoco por los comités de regantes a continuación
se presenta un cuadro resumen de los sectores que son irrigados por la quebrada
Toganga. Tal como lo detalla en el siguiente cuadro:
R
TABLA 3.1: SECTORES DE RIEGO
AG

SECTORES DE RIEGO SUBSECTORES DE RIEGO

Colpa Yanasarina
COLPA YANASARINA
DE

Yanazara
Olichoco
Fuente: Junta de usuarios canal Colpa Yanasarina

Para el desarrollo del diagnóstico socioeconómico del ámbito del proyecto, se


CA

determina el área de influencia, el cual se define como las áreas agrícolas que se
riegan con las fuentes de agua existentes en este caso la única fuente es el canal
TE

de riego Colpa Yanasarina.


La junta de usuarios de riego Huamachuco, cuenta con información aproximada
sobre la superficie de riego en el Sub sector de riego Colpa Yanasarina, totalizando
IO

un área de 38.65 ha; por lo que esta área será la beneficiaria directa del proyecto.
BL
BI

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N°3.2: SUPERFICIE AGRICOLA SEGÚN EL PADRÓN DE USUARIOS DEL


COMITE COLPA YANASARINA
SUPERFICIE AGRICOLA
N° DE
SECTOR DE COMISION DE TOTAL BAJO RIEGO EN SECANO
FAMILIAS
RIEGO REGANTES (Ha) (Ha) (Ha)

AS
COLPA COLPA
38.65 21.50 38.65 32
YANASARINA YANASARINA

TOTAL 38.65 21.50 32


38.65

RI
Fuente: Junta de usuarios de riego Huamachuco

3.1.4. VÍAS DE ACCESO

UA
Partiendo de Trujillo: Trujillo - Quiruvilca - Huamachuco – Colpa Yanasarina. 180
Km. 4 horas aproximadamente en servicio de Bus desde Trujillo a Huamachuco y

EC
20 Km. 45 minutos de Huamachuco al caserío colpa Yanasarina en camioneta.

TABLA N°3.3: VÍAS DE ACCESO

OP
TIPO DE TIEMPO
TRAMO TIPO DE VÍA FRECUENCIA DISTANCIA
TRANSPORTE APROXIMADO
Trujillo – Carretera
Diaria Ómnibus 180 Km 4 horas
R
Huamachuco Pavimentada
Huamachuco
AG

Trocha
– colpa Diaria Auto colectivo 20 Km. 45 hora
Carrozable
Yanasarina
El tiempo de recorrido es con camioneta
DE

3.1.5. CÉDULA DE CULTIVOS


Las cedulas de cultivo es la planificación de los cultivos a implantarse en un área
determinada en función a las condiciones climáticas, periodo de desarrollo de los
CA

cultivos y la disponibilidad de agua. Con un módulo de riego que debe aplicarse a


un cultivo durante su periodo de vegetación y con una demanda de agua de uso
agrícola
TE

Entre los factores que condicionan la cédula de cultivos en el ámbito del Proyecto,
se puede señalar:
IO

 Tradición agrícola: son cultivos que se han implantado hace mucho tiempo y
BL

cuyo arraigo en los agricultores es evidente.


 Factores edáficos y climáticos: condicionan la adaptabilidad de los cultivos a las
BI

características climatológicas de la zona.


 Consumo humano: cultivos que sirven de base en el sustento familiar.

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La Cédula de Cultivo del Área de Influencia involucrada con el desarrollo del


Proyecto, está compuesta por los cultivos de papa, maíz amiláceo, cebada, haba,
olluco, oca, mashua y trigo.

3.1.6. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

AS
La Información meteorológica que se ha utilizado para caracterizar el clima de la
zona de estudio, corresponde a la Estación Meteorológica de Huamachuco, con un

RI
periodo de registro de 2011 – 2015, cuya ubicación se encuentra comprendida
entre las coordenadas UTM: 825371 Este, 9134830 Norte.

UA
3.1.6.1. TEMPERATURA:
La Estación Meteorológica de Huamachuco presenta un registro de temperaturas

EC
máximas que varía entre 19.2 ºC para el mes de febrero y 26.1 ºC para el mes de
agosto, mientras que las temperaturas mínimas varían entre 6.7 °C registrada en
el mes de enero y 4.9 ºC para el mes de agosto.

3.1.6.2. VELOCIDAD DEL VIENTO:


R OP
La velocidad del viento varía de un máximo de 5.20 m/s en el mes de agosto a un
mínimo de 3.40 m/s en el mes de marzo.
AG

3.1.6.3. HUMEDAD RELATIVA:


La humedad máxima promedio se presenta en el mes de Agosto con 76.29 %
DE

mientras que la marzo es de 58.23 % en el mes de agosto.

3.1.6.4. PRECIPITACIÓN:
CA

Sus valores mensuales varían entre 2.75 y 158.45 mm en los meses de junio y
febrero respectivamente, debido a algunas precipitaciones fuertes que hubo, con un
acumulado anual de 370.08 mm/año
TE

3.1.7. SUELOS
IO

Por lo general, aquí dominan suelos relativamente profundos, arcillosos, de


reacción ácida, tonos rojizos a pardos. El relieve topográfico es por lo general
BL

accidentado con laderas fuertes sobre 60%. Del total del terreno el 30 % está
destinado a los cultivos intensivos, un 10 % a cultivos permanentes, 25 % de los
BI

terrenos cuentan con pastos naturales, un 15 % cuenta actualmente con


plantaciones de eucalipto y otros forestales y se calcula en 30% ocupado con otras
especies.

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.1.8. HIDROLOGÍA
La fuente de alimentación de agua para el riego de las tierras del área de influencia
del proyecto, es la quebrada Toganga.
El balance hídrico de la quebrada Toganga se realizará teniendo en cuenta los

AS
subsectores de riego de la parte media y baja de la cuenca ubicada desde aguas
arriba hacia aguas abajo.
La oferta hídrica considerada para cada uno de los subsectores estará compuesta

RI
por:
 Oferta hídrica natural de la quebrada Toganga.

UA
 Oferta hídrica embalsada en las lagunas reguladas de la quebrada.
 Porcentaje de agua de recuperación o cola producida por la carga hidráulica

EC
inducida en algunas zonas por la quebrada, por los canales y por los sobrantes
de riego de las zonas agrícolas de la parte alta y media del valle.
En relación con el porcentaje de agua de recuperación, se ha observado en el valle

OP
la existencia de numerosos afloramientos naturales de agua denominados
manantiales, puquios, sangraderas u ojos de agua y que son aprovechados
principalmente por la agricultura de la parte baja de la cuenca.
R
Se estima que el porcentaje de agua de recuperación en la parte baja de la cuenca
AG

está en el orden del 5%.

3.2. METODOLOGÍA
DE

3.2.1. TRABAJOS DE CAMPO


Con la finalidad de definir el perfil estratigráfico del área de estudio, se realizaron
exploraciones del suelo (mediante levantamiento topográfico, la excavación de
CA

calicatas y muestreo del suelo) y agua (aforo de caudal de la quebrada Toganga).

3.2.1.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


TE

El estudio topográfico y su resultado, el plano topográfico, son auxilios importantes


en la parcelación de los trabajos de diseño y proyectos de drenaje, así como
IO

también de las obras que se requieran en los drenes agrícolas. Como paso
preliminar se realizó el reconocimiento del aérea afectada recurriendo a los planos
BL

del valle Moche proporcionados por el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC


levantados a escala de 1/5,000 con curvas de nivel equidistantes cada
BI

0.50mts.
Se hizo un levantamiento topográfico detallado con curvas de nivel a escala de
1/10,000 de la zona afectada.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2.1.2. CALICATAS
Se excavo estratégicamente tres calicatas o Pozos de Exploración a cielo abierto,
asignándole como C-1, en la ubicación donde se plantea la construcción del
reservorio las cuales fueron convenientemente ubicadas en la zona a edificarse.

AS
3.2.1.3. MUESTREO DE SUELO
De cada uno de los horizontes representativos de suelos se extrajeron muestras

RI
alteradas que debidamente identificas se remitieron al laboratorio los ensayos
correspondientes con la finalidad de identificar y clasificar los suelos.

UA
3.2.1.4. AFOROS
Es necesario considerar los siguientes puntos:

EC
 Se procederá al aforo mediante el método volumétrico, especialmente en
los meses de estiaje que van desde mayo a noviembre.

OP
 Se identificarán todas las fuentes de agua utilizadas por los productores
actualmente; las fuentes deben estar referidas en términos de volumen
captado.
R
 Identificar las ineficiencias técnicas en los mecanismos de provisión
AG

utilizados. Quizás la restricción de la oferta sea producto de una ineficiencia.


 Identificar las ineficiencias en el mecanismo de asignación del servicio.
Quizás el déficit de oferta nace en un manejo inadecuado por parte de la
entidad encargada.
DE

 Identificar la ineficiencia económica del mecanismo de asignación. Quizás el


déficit de oferta nace de un desperdicio de algunos agricultores por una
insignificante tarifa.
CA

Según antecedentes estas aguas se vienen usando ya muchos años atrás,


únicamente para uso doméstico y agropecuario y se puede apreciar que es de
TE

buena calidad ya que no ha habido problemas o índices de marchitamiento de


cultivos por la presencia de sales en el agua.
IO

3.2.2. ENSAYOS DE LABORATORIO


BL

Con las muestras de suelos tomadas en el campo se han efectuado los siguientes
ensayos con fines de identificación y clasificación de suelos:
BI

 Análisis Granulométricos por tamizado (Norma ASTM 0422)


 Límite Líquido (Norma ASTM D423)
 Límite Plástico (Norma ASTM 0424)

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Contenido de Humedad (Norma ASTM 02216)


 Peso Específico Relativo de Sólido (Norma ASTM 0854)
 Determinación de la textura de suelos

3.2.3. TRABAJOS DE GABINETE

AS
3.2.3.1. CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA
Es la cantidad de agua mensual que requieren los cultivos de las 38.65 hectáreas,

RI
distribuidos de acuerdo al periodo de siembra y cosecha. Con fines de diseño y

UA
cubrir la demanda en todos los meses, se toma el resultado obtenido del mes de
mayor demanda de agua de los cultivos,

A partir de la cedula de un cultivo propuesta se debe realizar el análisis de

EC
demanda de agua para riego de las hectáreas mejoradas y las hectáreas
incorporadas

a. Evapotranspiración potencial (ET0)


OP
Es la cantidad de agua consumida durante un determinado tempo, en un
R
suelo cubierto de una vegetación homogénea, densa en plena actividad
AG

vegetativa y con un buen suministro de agua.

El cálculo de ET0 se hace en la misma zona de riego (método de la


cubeta evaporimétrica) o mediante fórmulas que relacionen ciertos datos
DE

climáticos (métodode Hargreaves).

b. Evapotranspiración real
CA

Es la cantidad de agua realmente consumida por un determinado cultivo


durante el periodo de tiempo considerado.
TE
IO

c. Factores de Cultivo (Kc)


El valor del coeficiente de cultivo depende de las características de la planta, y
expresa la variación de su capacidad para extraer el agua del suelo durante su
BL

periodo vegetativo.
BI

d. Áreas Parciales de Cultivo (A)


Se introducirán las áreas parciales para cada cultivo. Se expresa en ha.

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

e. Factor Kc Ponderado (Kc Ponderado)


Es el promedio del Kc ponderado en área de siembra, se calcula utilizando la
siguiente expresión:

∑( )

AS

f. Precipitación Efectiva (P. Efec)

RI
Es la cantidad de agua del total de precipitación que aprovecha la planta para
cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

UA
g. Requerimiento de agua (Req)
Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla

EC
sus necesidades. Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y
la Precipitación Efectiva. Se expresa en mm

h. Requerimiento Volumétrico De Agua (Req. Vol) OP


Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en
R
m3/ha.
AG

( )

i. Eficiencia de riego (ef. Riego)


DE

Es el factor de eficiencia del sistema de riego, nos indica cuan eficientemente


se está aprovechando el agua.
TABLA N°3.4: EFICIENCIA SEGÚN TIPO DE RIEGO
CA

TIPO DE RIEGO EFICIENCIA


gravedad 0.40 - 0.50
aspersión 0.70 - 0.80
TE

goteo 0.9
Fuente: Técnicas de riego, José Luis fuentes Yagüe

j. Número De Horas De Riego (N° Horas Riego)


IO

Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa


en horas.
BL

k. Módulo de riego (mr)


BI

Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se


expresa en L/s.

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

( )

l. Área Total De La Parcela (Área Total)

AS
Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto.

m. Caudal Demandado (Q Dem)

RI
UA
3.2.3.2. BALANCE HIDROLÓGICO (OFERTA – DEMANDA)
Es la diferencia entre la cantidad de agua demandada en la situación con proyecto
y la cantidad de agua optimizada ofrecida en la situación sin proyecto, con la

EC
finalidad de determinar el déficit de agua para riego.

OP
3.2.3.3. MECÁNICA DE SUELOS
Perfil estratigráfico del suelo
En base a la información obtenida de los trabajos de campo y de los ensayos de
R
laboratorio. Se han establecido un perfil estratigráfico: según la calicata
previamente ubicada.
AG

Capacidad portante admisible


Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las
características del subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables para
DE

la cimentación.
La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y Peck
(1967), con los parámetros de Vesic (1971).
CA

Según Terzaghi y Peck:

qul = Sc*C*Nc + 1/2*St* *B*Nt + Sq* *Df*Nq ..... (1)


TE

qad = qul/F.S.
Dónde:
qul : = capacidad última de carga en kg/cm2.
IO

F.S. : = factor de seguridad = 3


: = peso específico total.
BL

B : = ancho de la zapata o cimiento corrido en mt


Df. : = profundidad de la cimentación.
BI

Sc, St, Sq: = factores de forma.


C : cohesión en (kg/cm2)

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Calculo Del Asentamiento


Para el análisis de cimentaciones tenemos los llamados Asentamiento Totales y los
Asentamiento Diferenciales, de los cuales los asentamientos diferenciales son los
que podrían comprometer la seguridad de la estructura si sobrepasa una pulgada,

AS
que es el asentamiento máximo tolerable para estructuras convencionales.
El asentamiento inmediato o instantáneo de la cimentación se calculará en base a
la teoría de la elasticidad (Lambe y Whitman, 1964).

RI
El asentamiento elástico inicial será:
S = qsB (1-u²) If ..... (2)

UA
Es
Dónde:

EC
S = asentamiento inmediato (cm)
qs = esfuerzo neto transmisible (kg/cm2)
B = ancho de cimentación (cm)
Es = módulo de Elasticidad (kg/cm2)
u = relación de Poisson
OP
If = factor de influencia que depende de la forma y la rigidez de la cimentación
R
AG

3.2.4. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO Y DISEÑOS


El planteamiento hidráulico propuesto se hará con la tecnología apropiada de
acuerdo a las condiciones socios económicos, topográficos, hidrológicos,
geológicos y de impacto ambiental adecuado para mejorar las técnicas de riego
DE

existentes elevar la producción agrícola

La siguiente figura resume el planteamiento hidráulico propuesto, el cual se


CA

diseñara siguiendo diversos criterios ya establecidos los cual se describirán a


continuación.
FIGURA 3.1: BOSQUEJO DEL PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO PROYECTADO
TE

RESERVORIO
IO

TOMAS
DESARENADOR
PARCELARIAS
BL

CANAL DE DERIVACION RAMAL 2


CAPTACION RIEGO PARCELARIO
BI

TECNICA: ASPERSION)
TOMAS PARCELARIAS TOMAS PARCELARIAS

RIEGO PARCELARIO RIEGO PARCELARIO

TECNICA: GRAVEDAD (SURCOS) TECNICA: GRAVEDAD (SURCOS)

45
RAMAL 1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N°3.5: PLANTAMIENTO HIDRAULICO


UNID. CANTIDA
SISTEMA DESCRIPCIÓN
MEDIDA D
Captación convencional Unid. 1
Sistema de captación
Desarenador Unid. 1

AS
Canal de derivación ML 2100

Laterales de Ramal 1 ML 200

RI
Sistema de conducción 1er orden
Ramal 2 ML 1155

UA
Reservorio de
Unid 1
geomembrana (500 m3)
Sistema de derivación Tomas parcelarias Unid. 26

EC
Rápidas Unid. 3
Caja repartidora Unid. 1
Obras de arte
Muro de contención
Alcantarilla
Fuente: Elaboración Propia
R OP ML
Unid.
15.0
1.0

TABLA N°3.6: TÉCNICA DE RIEGO PARCELARIO PROPUESTO


AG

TECNICA
METODO EFICIENCIA
TIPO
DE

SUPERFICIAL O Surcos (sifones


40%
TRADICIONALES mejorados)

MECANIZADO O NO
Aspersión 80%
TRADICIONALES
CA

Fuente: Elaboración Propia

3.2.4.1. CAPTACIÓN CONVENCIONAL


TE

Las tomas comunes no convencionales se componen de los siguientes elementos


principales:
IO

a. Barraje Vertedero O Azud (Perfil WES)


Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que tienen una presa sólida, para
BL

levantar el tirante frente a las compuertas de captación.


Esta solución es posible cuando el régimen del rio es uniforme y la capacidad
BI

de captación de la toma es menor que la descarga promedio del rio, por lo que
no es necesario ninguna regulación, ya que el exceso de agua pasara encima
de la presa.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FIGURA 3.2: PARTES DE UN BARRAJE

AS
RI
UA
 El caudal por encima del vertedero sin controles (compuertas) se
calcula con la expresión:

EC
Dónde:
Q = Caudal de diseño.
C = Coeficiente de descarga variable.
L = Longitud efectiva de la cresta.
R OP
He= altura de la energía total sobre la cresta.
AG

FIGURA3. 4: FORMAS ESTANDAR DE VERTEDEROS WES (U.S. ARMY


ENGINEERS WATERWAYS EXPERIMENT STATION)
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: Ven Te Chow, 2004

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 El coeficiente de descarga varía según la velocidad de aproximación


sobre la cresta.
o Cuando esta es insignificante,
h > 1.33

AS
o Cuando esta es insignificante, se utiliza la gráfica adimensional N°1
basada en los datos de la Waterways Experiment Station en
función de las relaciones y , además h/ < 1.33.

RI
UA
Dónde:

EC
Altura de velocidad de aproximación
Altura de diseño excluyendo a
Altura total incluyendo

DE VERTEDEROS WES
R OP
FIGURA N°3.5: RELACIÓN ALTURA-CAUDAL PARA LAS FORMAS ESTÁNDAR
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Fuente: Ven Te Chow, 2004

Waterways Experiment Station designo la forma de los vertederos


BI


estándar mediante la siguiente ecuación:

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dónde:
Son las coordenadas del perfil de la cresta
Son parámetros que dependen de la pendiente de la cara aguas
arriba

AS
Altura del diseño excluida la altura de velocidad del flujo de
aproximación
TABLA N°3.7: PARÁMETROS k y n

RI
PENDIENTE DE LA CARA
K n
AGUAS ARRIBA

UA
Vertical 2.000 1.850

3 en 1 1.936 1.836

EC
3 en 2 1.939 1.810
3 en 3 1.873 1.776
Fuente: vente Chow, 2004

b. POSA DISIPADOR DE ENERGÍA


OP
Para su diseño se deben tomar los siguientes criterios y formulas ya
R
establecidas:
 Primero se determina la altura del vertedero de cresta ancha o diente al
AG

final del zampeado para ello determinamos la velocidad del flujo teórica
a la salida de un vertedero de rebose (Ven Te Chow, 1994).
√ ( )
DE

Dónde:
= velocidad de flujo
= caída o distancia vertical
CA

= altura de velocidad de aproximación aguas arriba.


= gravedad
TE
IO
BL

o Con la velocidad teórica se determina la altura o calado del agua a la


salida por continuidad.
BI

o Se determina el número de Froude en esta esta sección por:

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación


 Control del resalto mediante un obstáculo de cresta ancha (Ven Te
Chow, 1994).

AS
RI
UA
o Posterior se determina el calado mayor producido en relato al pie del
vertedero de rebose

EC
( ) ( ) , (√ )

o la figura N° 3.6 elaborada por Forster y Skrinde, nos dan la relaciones


analíticas entre F y h/
R OP
para un vertedero de cresta ancha.

o Se estima el valor de para asegurar las condiciones de producción y


retención del resalto hidráulico y el régimen subcritico aguas abajo,
AG

este debe cumplir que:

,
DE

 Para el cálculo de la longitud del colchón amortiguador (L) se toma que


esta debe ser por lo menos igual a la longitud del resalto (Ven Te Chow,
1994).
CA

( )
TE
IO
BL
BI

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FIGURA N°3.6: RELACIONES ANALÍTICAS F Y h/y1 PARA UN VERTEDERO DE


CRESTA ANCHA (MÉTODO DEL BUREAU OF RECLAMATION).

AS
RI
UA
EC
Fuente: Ven Te Chow, 2004

c. VENTANA DE CAPTACIÓN
R OP
Para su diseño se deben tomar los siguientes criterios y formulas ya
AG

establecidas:
 El umbral de la reja debe estar a una altura no menor a 0.60-0.80cm del
fondo del rio.
DE

 La reja debe estar a una cierta distancia aguas arriba del azud a fin de
que durante la construcción quede espacio suficiente para una ataguía.
 El muro en el cual se ubica la reja, por lo general se ubica perpendicular
a la dirección del azud, o sea paralelo a la dirección del río. Sin embargo
CA

es conveniente darle una inclinación respecto a la dirección del río, tanto


para acortar la longitud necesaria para llegar a terreno alto como para
TE

mejorar las condiciones hidráulicas.


IO
BL
BI

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Para el diseño de la reja de entrada supondremos que esta va a trabajar


como un vertedero rectangular sumergido como se observa en la figura
y los cálculos se realizan en base a la siguiente ecuación:

AS
Dónde:
Q: es el caudal de diseño
M: es el coeficiente de descarga

RI
S: el coeficiente de corrección por sumersión
b: es la base efectiva o neta de la reja de entrada

UA
H: el alto de la reja
o Coeficiente de contracción (M)

EC
* + [ ( ) ] √ Konovalov

* R + [
OP ( ) ] Bazin

o Coeficiente de sumersión (S)


AG

( ( ) ) Villamonte

√ Bazin
DE

o Si la reja trabaja sumergida o no, debe cumplirse que:

Dónde:
CA

: Altura de agua sobre el vertedero


: Carga por rejilla
: Parámetro externo
TE

: Parámetro interno
: Altura del azud
IO

 Posterior de determina el número de barras, numero de espacios y


longitud total reja
BL

Dónde:
BI

: Número de barrotes
: Número de espacios
: Ancho libre

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

: Longitud total de la reja


: Espesor del barrote
 Angulo de inclinación de la reja, es calculada con la siguiente formula:
( ⁄ )

AS
Dónde:
Vr: velocidad media del rio

RI
Ve: la velocidad de entrada al canal
: Ángulo de inclinación

UA
3.2.4.2. DESARENADOR
Para su diseño se deben tomar los siguientes criterios y formulas ya establecidas:

EC
 Cálculo del diámetro de las partículas a sedimentar, para el uso de agua en
agricultura, el diámetro mínimo de la partícula a eliminar seria de 0.5 mm, y para
energía 0.2 mm. Para proyectar la decantación del material de material sólido

OP
de diámetro menor, el diseñador deberá utilizar otras técnicas sobre la base de
experiencias que permitan garantizar la eficiencia en la retención.
R
 Cálculo de la velocidad del flujo en el tanque, La velocidad en un desarenador
se considera lenta, cuando está comprendida entre 0.20 m/s a 0.60 m/s. La
AG

elección puede ser arbitraria o se puede realizar utilizando la fórmula de campo.


v √ ( ⁄ )
Dónde:
DE

d = diámetro (mm)
a = constante en función del diámetro
a d (mm)
CA

51 < 0.1
44 0.1 – 1
36 >1
TE

 Cálculo de la velocidad de caída (en aguas tranquilas)


Para este aspecto, existen varias fórmulas empíricas, tablas y nomogramas,
IO

algunas de las cuales consideran:


o Peso específico del material a sedimentar: gr/ (medible)
BL

o Peso específico del agua turbia: gr/ (medible)


Así se tiene:
BI

o Según la tabla de Arkhangeelski, permite calcular la velocidad de


sedimentación (cm/s) en función del diámetro de partículas (mm).
o La fórmula de Owens: √ ( )

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dónde:
w = Velocidad de sedimentación (m/s)
d = Diámetro de partículas (m)
= Peso específico del material (g/ )

AS
k = Constante que varía acuerdo con la forma y naturaleza de los granos, sus
valores se muestra en la siguiente tabla:
TABLA 3.8. VALORES DE LA CONSTANTE k

RI
Forma y naturaleza k

UA
Arena esférica 9.35
Granos redondeados 8.25

Granos cuarzo d > 3 mm 6.12

EC
Granos cuarzo d > 0.7 mm 1.28
Fuente: Manual Criterio de diseño de obras hidráulicas para la formulación de

OP
proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico, ANA 2010

.TABLA 3.9. VELOCIDADES DE SEDIMENTACIÓN CALCULADO POR ARKHANGELSKI


(1935) EN FUNCIÓN DEL DIÁMETRO DE PARTÍCULAS
R
d (m) Vel. Sed. (cm/s)
AG

0.05 0.178
0.10 0.692
0.15 1.560
DE

0.20 2.160
0.25 2.700
0.30 3.240
0.35 3.780
CA

0.40 4.320
0.45 4.860
0.50 5.400
TE

0.55 5.940
0.60 6.480
IO

0.70 7.320
0.80 8.070
BL

1.00 9.44
2.00 15.29
3.00 19.25
BI

5.00 24.90
Fuente: Manual Criterio de diseño de obras hidráulicas
para la formulación de proyectos hidráulicos
multisectoriales y de afianzamiento hídrico, ANA 2010.

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Cálculo de las dimensiones del tanque


Despreciando el efecto del flujo turbulento sobre la velocidad de sedimentación,
se puede plantear las siguientes relaciones:

Caudal: Q = b h v -> ancho del desarenador

AS
RI
Tiempo de caída:

->

UA
Tiempo de sedimentación:

EC
->

De donde la longitud, aplicando la teoría de simple sedimentación es:

OP
 Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia
R
Con el agua en movimiento la velocidad de sedimentación es menor, e igual a
AG

w-w’, donde w’ es la reducción de velocidad por efectos de la turbulencia.

Luego tenemos:
DE

En la cual se observa que manteniendo las otras condiciones constantes esta


ecuación proporciona mayores valores de la longitud del tanque que la ecuación
CA

anterior.
Eghiazaroff, expresó la reducción de velocidad como:
TE

m/s

Levin, relacionó esta reducción con la velocidad de flujo con un coeficiente:


IO

w’=αv m/s
BL

Bestelli et al, considera:


BI

Donde h se expresa en metros.

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el cálculo de los desarenadores de bajas velocidades se puede realizar una


corrección, mediante el coeficiente K, que varía de acerado a las velocidades de
escurrimiento en el tanque, es decir:

AS
TABLA 3.10. COEFICIENTE PARA EL CÁLCULO DE DESARENADORES DE BAJA
VELOCIDAD

RI
Velocidad de escurrimiento
K
(m/s)

UA
0.20 1.25
0.30 1.50

EC
0.50 2.00

Fuente: Manual Criterio de diseño de obras hidráulicas para la


formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de

OP
afianzamiento hídrico, ANA 2010.

 Cálculo de la longitud de la transición


La transición debe ser hecha lo mejor posible, pues la eficiencia de la
R
sedimentación depende de la uniformidad de la velocidad en la sección
AG

transversal, para el diseño se puede utilizar la fórmula de Hind:


DE

Dónde:
L = Longitud de la transición
= Espejo de agua del desarenador
CA

= Espejo de agua en el canal

 Cálculo de la longitud del vertedero


TE

Al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua


limpia hacia el canal. Mientras más pequeña es la velocidad de paso por el
IO

vertedero, menos turbulencia causa en el desarenador y menos materiales en


suspensión arrastran. Como máximo se admite que esta velocidad puede llegar
BL

a v = 1 m/s y como se indicó anteriormente, esta velocidad pone un límite al


valor máximo de la carga h sobre el vertedero, el cual es de 0.25 m.
BI

 Cálculo de L
Para un h = 0.25 m, C = 2 (para un perfil Creager) ó C = 1.84 (cresta aguda), y
el caudal conocido, se despeja L, la cual es:

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por lo general la longitud del vertedero L, es mayor que el ancho del


desarenador b, por lo que se debe ubicar a lo largo de una curva circular, que

AS
comienza en uno de los muros laterales y continúa hasta la compuerta de
lavado, como se muestra en la figura 02.

RI
FIGURA. 3.11: VERTEDERO VISTA PLANTA Y SECCIÓN

UA
EC
 Cálculo de las dimensiones de la compuerta de lavado

OP
̅̅̅̅̅
Dónde:
Q = Caudal a descargar por el orificio
R
= Coeficiente de descarga = 0.60 para un orificio de pared delgada
AG

= Área del orificio


= Carga sobre el orificio
= Aceleración de la gravedad 9.81 metros por segundo cuadrado
DE

 Cálculo de la velocidad de salida

Dónde:
CA

v = Velocidad de salida de la compuerta, debe ser de 3 a 5 m/s.


Q = Caudal descargado por la compuerta
TE

= Área del orificio, en este caso igual al área A de la compuerta


IO

3.2.4.3. CANALES DE RIEGO


En el presente proyecto se pretende adicionar una tecnología con máxima
BL

eficiencia hidráulica y utilizando secciones de canal de concreto y circular de PVC,


para reducir al 100% el problema de las filtraciones y conducir el caudal de diseño
BI

evitando pérdidas de agua por filtraciones, desbordes y evaporación.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Canal de concreto y tubería


Para el cálculo del canal en régimen subcritico, se utilizara la expresión de
Manning:

AS
RI
UA
Dónde:
Q = Gasto o caudal (m3 /s)
V = Velocidad media (m /s)

EC
R = Radio hidráulico (m)
s = Pendiente del canal
n = Factor de rugosidad
A = Área mojada del canal (m2)
R OP
 Velocidad del Agua, La velocidad que debe adoptar el agua en un canal
depende de dos factores fundamentales:
AG

o Que no produzca erosión en el suelo ni de los elementos del


revestimiento, especialmente el agua es portante de elementos erosivos,
como la arena fina u otros materiales en suspensión.
DE

o Que no produzca sedimentación de los elementos suspendidos en el


agua corriente como son generalmente arcillo y limo coloidal.
o Cuando se tenga que proyectar tomas laterales u obras de alivio lateral,
CA

se debe tener en cuenta que las velocidades tienen que ser previamente
controladas (pozas de regulación), con la finalidad que no se produzca
turbulencias que originen perturbaciones y no puedan cumplir con su
TE

objetivo.
Velocidad máxima 2.5 – 3.0 m/seg.
IO

Velocidad mínima 0.8 m/seg.


BL

Estos dos extremos determinan la velocidad óptima, que es aquella que sin
crear erosión tampoco genera sedimentación.
BI

 Formas de la sección del Canal, Existe una gran posibilidad de elegir


alternativas en cuanto a formas de secciones de canal, pero en nuestro caso

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

se usó la sección rectangular debido al tipo de terreno que se tiene en la


zona.
 Rugosidad (n), El coeficiente de rugosidad depende estrictamente de las
condiciones de las paredes del canal, se tomará n = 0.014

AS
Una ligera variación para elegir este valor, alterará la velocidad del agua y
consecuentemente el caudal.

RI
 Pendientes de los Canales, La pendiente planteada para el diseño
hidráulico de los canales debe ser la máxima posible que permita dominar la

UA
mayor superficie posible de tierra a irrigar, pero que a la vez genere
velocidades favorables, que no produzcan erosión del material sobre el que
están construidos los canales, y no se sedimentes los materiales de azolve.

EC
La geografía del terreno tiene una pendiente variada que va de 1 a 3‰

3.2.4.4. RESERVORIO
OP
En el diseño de reservorio de pirámide truncada tenemos:
 Las tuberías para la toma se han diseñado en base al caudal de salida de
R
acuerdo al funciones matemáticas de HANZEM WILLIAM
AG

 Considerar una altura muerta de 0.5m


 Fórmula para volumen de pirámide truncada

bm
DE
CA
TE

B
IO

( √ )
BL

Dónde:
V = Volumen Total Del Reservorio (m3)
BI

h = Altura del reservorio (m)


= Área De La Cara Mayor (m)
= Área De La Cara Menor (m)

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2.4.5. CAÍDAS INCLINADAS


Estas estructuras se proyectan en tramos cortos de canal con pendientes fuertes,
siendo la velocidad de flujo en la caída siempre mayor que en el propio canal.
Cuando se tiene un desnivel mayor a 4.5 m, la caída inclinada se denomina rápida

AS
y el cálculo hidráulico deberá hacerse como tal, tratándose de estos desniveles, es
aconsejable efectuar un análisis hidráulico y económico que nos permita decidir si
más conveniente que una rápida resulta construir una serie de caídas verticales a

RI
las cuales se les conoce como Gradas o Cascadas.

UA
 Transición De Entrada La Entrada: La transición de entrada une, por medio
de un estrechamiento progresivo de la sección, el canal superior con la
sección de control.

EC
Cuando el canal sea de tierra, una primera parte de esta transición se
revestirá con zampeado, y una segunda de concreto (cuando haya

OP
velocidades mayores de 1m/seg), comenzando en esta parte la zona
estructural de la rápida, Una transición adecuada evita lo más posible los
remolinos.
R
 Sección De Control: Es la sección correspondiente al punto donde comienza
AG

la pendiente fuerte de la caída, como ésta casi siempre es mayor que la


crítica, el régimen que se establece es el supercrítico motivando que en la
sección de control se presente la profundidad o tirante crítico, que depende
DE

fundamentalmente de las propiedades geométricas de la sección, de ahí su


nombre de sección de control.
CA

 El Tramo Inclinado: El tramo inclinado generalmente se proyecta de la


misma sección que la entrada, la altura de las paredes laterales pueden
calcularse en base al tirante critico en la entrada con un borde libre de 0.30 m
TE

para caudales menores a 3.0 m3/s. La pendiente máxima del tramo puede ser
1:1.5 y la mínima 1:3 pero deberá proyectarse de 1:2, el desnivel máximo
IO

deberá ser de 4.5 m.


BL

 Poza De Disipación: En el tramo inclinado se genera energía que deberá ser


disipada mediante una poza de disipación donde se producirá un resalto
hidráulico, el cual deberá ser contenido dentro de la longitud de la poza.
BI

Se recuerda que en la formación del salto completo, se tienen dos tirantes


conjugados d1 y d2 correspondientes a la vena líquida antes del salto y
después de éste, respectivamente.

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para canales de sección rectangular los tirantes conjugados quedan ligados


por la ecuación:

√ √

AS
( √

RI
 La Transición De Salida: La transición de salida conecta la poza de

UA
disipación con el canal agua abajo, que puede ser un canal en tierra o
revestido y tienen como objetivo evitar la erosión en el canal.

EC
FIGURA N° 3.8: Salto Hidráulico En Caída Inclinada (Perfil De La Caída).

R OP
AG
DE
CA
TE

De la figura, se tiene:

Siendo:
IO

= tirante crítico en la sección de control

= carga de velocidad crítica en la sección de control


BL

F = desnivel topográfico entre los dos tramos


P = profundidad del colchón
BI

= tirante al pie de la caída

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Conociendo se determina por alguno de los procedimientos mencionados.


La longitud del tanque amortiguador conviene que sea de 5 a 7 veces la altura
del salto hidráulico, es decir:
( )

AS
3.2.4.6. ALCANTARILLA
Las alcantarillas son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un

RI
canal o un dren, por debajo de un camino u otro canal. Generalmente, la alcantarilla
disminuye la sección transversal del cauce de la corriente, ocasionando un

UA
represamiento del agua a su entrada y un aumento de su velocidad dentro del
conducto y a la salida.
Diseño de una alcantarilla (método de usbr. Design of small canal structures.)

EC
 El diseño hidráulico de una alcantarilla obedece a las condiciones de
funcionamiento en obra; ésta puede trabajar parcialmente llena o a presión.

OP
 Cuando una alcantarilla trabaja a presión su cálculo se reduce a utilizar las
fórmulas para el flujo de agua en tuberías a presión; cuando trabaja
parcialmente llena su cálculo se reduce al flujo en canales para lo cual son
R
válidos todos los conceptos y principios del flujo en canales.
AG

 La sección que tiene las mejores características hidráulicas es la semicircular


pero es relativamente difícil de construir y carece de estabilidad. Por este motivo
para las alcantarillas se adoptado la forma rectangular, que es la que presta las
mejores ventajas de estabilidad y conducción del caudal.
DE

 Las siguientes fórmulas utilizadas para canales sirven para el análisis de las
alcantarillas:
CA

( )

Dónde:
TE

= profundidad o tirante medio en m


= área hidráulica en m3
IO

= Valor asumido de base de alcantarilla (rectangular) en m


= perimétro de la sección mojada en m.
BL

= radio hidráulico en m
= velocidad en m/s
= caudal de diseño en m/s
BI

= pendiente en m/m
= coeficiente de rugosidad de Manning (0.015 para revestimiento de
hormigón)

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP
CAPITULO IV
AG

RESULTADOS
DE
CA
TE
IO
BL
BI

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1. PERFIL ESTRATÉGICO DEL SUELO


El suelo está conformado de la siguiente manera
Calicata C-1
0.00 – 0.45 m. materia orgánica.

AS
0.45 - 1.45 m. Arenas mal graduada arena con grava poco o nada de material fino,
un tamaño predominante o una serie de tamaño con ausencia de partículas internas
(SP- SM). Arenas que tengan poco limo que no tenga plasticidad. Incluyen arenas

RI
de no que contenga poca grava y arena gruesa. De pigmentación gris.
1.45 - 1.95 m. Arenas mal graduada arena con grava poco o nada de material fino,

UA
un tamaño predominante o una serie de tamaño con ausencia de partículas internas
(SP). Material formado predominante por arena gruesa y con o sin material ligante

EC
bien graduado. De pigmentación marrón.
1,95 – 2.00 m. arenas mal graduadas con grava poco o nada de material fino, un
tamaño predominante o una serie- de 'tamaño con ausencia de partículas internas

OP
(SP). Arenas que tengan poco limo que no tenga plasticidad. Incluyen arenas de río
que contenga poca grava y arena gruesa. De pigmentación ploma.
R
4.2. CEDULA DE CULTIVO
AG

Con la propuesta del presente proyecto y teniendo un canal en condiciones


adecuadas y las técnicas de riego adecuadas se pretende utilizar 38.65 hectáreas
que se ubican a lo largo del canal Colpa Yanasarina..
DE

El proyecto contempla realizar dos técnicas de riego por gravedad (surcos


mejorados) y tecnificado (aspersión); la primera en se utilizara en una zona
pendiente liviana apropiada para riego con gravedad, la siguiente se aprovechara
CA

para la diferencia de altura para realizar un riego tecnificado. El siguiente cuadro


muestra la cedula de cultivo, el tipo de riego a utilizar y la superficie a irrigar.
TE

TABLA N 5.1: CEDULA DE CULTIVO


RIEGO TECNIFICADO RIEGO POR GRAVERDAD TOTAL
CULTIVOS
(ASPERSION) (SURCOS) (HAS)
IO

Papa 7.00 7.00 14.00


Maiz Amilaceo 4.00 5.00 9.00
BL

Cebada 2.00 3.00 5.00


Haba 2.00 1.50 3.50
Olluco/oca/mashua
BI

2.00 1.50 3.50


Trigo 1.35 2.30 3.65
TOTAL 18.35 20.30 38.65
Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del Sector de Riego Colpa Yanasarina

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.3. OFERTA DE AGUA


Según los aforos realizados la oferta de agua en época de estiaje es de 0.030 m3/s
TABLA N 5.2: AFOROS

CAUDAL m3/s OFERTA

AS
VARIABLES
(REQUERIDO) MASA MMC

ENE 0.055 1.473


FEB 0.065 1.572

RI
MAR 0.062 1.661
ABR 0.003 0.078

UA
MAY 0.03 0.080
JUN 0.03 0.078
MESES
JUL 0.03 0.080

EC
AGO 0.03 0.078
SEP 0.03 0.080
OCT 0.03 0.078
NOV
DIC
Fuente: Elaboración propia
R OP0.035
0.034
0.937
0.881

4.4. AGUA
Para la determinación de la demanda de agua se ha calculado mediante el método
AG

de Hargreaves, en función a la temperatura, humedad relativa, la precipitación


efectiva, el coeficiente de uso de cada uno de los cultivos (Kc) considerando la
altitud y latitud del lugar.
DE

La obtención de los datos meteorológicos para el cálculo de la demanda de agua se


obtuvo de la estación Meteorológica de Huamachuco (datos de precipitación,
temperatura, humedad relativa), estos datos han sido consignados ya que la
CA

cuenca del rio CHUSGON del distrito HUAMACHUCO (VER.ANEXOS).

A modo de comparación se realizó la demanda de agua con la infraestructura actual


TE

del proyecto y mostrara la diferencia con la infraestructura propuesta.

Se calculó la demanda de agua para un total 38.65 has divididas en dos sectores,
IO

diferenciados por la técnica de riego a usar en la aplicación del agua a la planta.


BL

Sector de riego por gravedad, de pendientes moderadas no mayores a 2% a lo


largo del canal y con una superficie de 18.35 ha.
BI

Sector de riego por aspersión, de pendientes mayores a 3% hasta 25% a lo largo


del canal, el cual se aprovechara para usar el riego por aspersión,

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADRO Nº 5.3: DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO

DOTACIÓN DEMANDA
REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO
MESES AREA TOTAL DE AGUA
BRUTO (M3/HA) BRUTO (LT/S)
MENSUAL (M3) MMC
ENE 38.65 2,605.11 100,687.40 37.59 0.1007

AS
FEB 38.65 739.31 28,574.34 11.81 0.0286
MAR 36 -4,094.87 -147,415.28 -55.04 -0.1474
ABR 29.65 -3,491.71 -103,529.33 -39.94 -0.1035

RI
MAY 38.65 -686.87 -26,547.65 -9.91 -0.0265
JUN 38.65 3,375.51 130,463.57 50.33 0.1305

UA
JUL 38.65 3,412.21 131,881.73 49.24 0.1319
AGO 38.65 3,535.71 136,655.07 51.02 0.1367
SEP 36 1,276.72 45,961.74 17.73 0.046

EC
OCT 27 -1,456.01 -39,312.15 -14.68 -0.0393
NOV 38.65 498.03 19,248.68 7.43 0.0192
DIC 38.65 948.81 36,671.49 13.69 0.0367

OP
Fuente: Elaboración Propia

GRAFICA N° 5.1: DEMANDA SIN PROYECTO


R
0.2000
AG

0.1500

0.1000
DE

0.0500

0.0000
CA

-0.0500

-0.1000
TE

-0.1500

-0.2000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
IO

Demanda 0.1007 0.0286 -0.147 -0.103 -0.026 0.1305 0.1319 0.1367 0.0460 -0.039 0.0192 0.0367

Fuente: Elaboración Propia


BL
BI

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADRO Nº5.4 : DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO – SECTOR 1


DOTACIÓN DEMANDA
REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO
MESES AREA TOTAL MENSUAL DE AGUA
BRUTO (M3/HA) BRUTO (LT/S)
(M3) MMC
ENE 18.35 1,336.12 24,517.75 9.1539 0.0245
FEB 18.35 558.65 10,251.23 4.2374 0.0103

AS
MAR 16.35 -1,401.99 -22,922.49 -8.5583 -0.0229
ABR 15 -1,092.10 -16,381.48 -6.32 -0.0164
MAY 18.35 206.85 3,795.72 1.4172 0.0038
18.35 1,985.98 36,442.66 14.0597 0.0364

RI
JUN
JUL 18.35 2,117.44 38,854.98 14.5068 0.0389
AGO 18.35 2,206.58 40,490.83 15.1175 0.0405

UA
SEP 16.35 1,338.41 21,883.06 8.4425 0.0219
OCT 13 -533.34 -6,933.37 -2.5886 -0.0069
NOV 18.35 339.6 6,231.58 2.4042 0.0062
DIC 18.35 613.72 11,261.82 4.2047 0.0113

EC
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 5.5: DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO – SECTOR 2


DOTACIÓN DEMANDA
REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO

OP
MESES AREA TOTAL DE AGUA
BRUTO (M3/HA) BRUTO (LT/S)
MENSUAL (M3) MMC
ENE 20.3 942.59 19,134.52 7.1440 0.0191
FEB 20.3 394.11 8,000.42 3.3071 0.0080
R
MAR 18.8 -989.06 -18,594.26 -6.9423 -0.0186
ABR 15 -770.44 -11,556.60 -4.4586 -0.0116
AG

MAY 20.3 145.93 2,962.31 1.1060 0.0030


JUN 20.3 1,401.04 28,441.14 10.9727 0.0284
JUL 20.3 1,493.78 30,323.80 11.3216 0.0303
AGO 20.3 1,556.67 31,600.47 11.7983 0.0316
SEP 18.8 944.21 17,751.09 6.8484 0.0178
DE

OCT 13.5 -376.25 -5,079.39 -1.8964 -0.0051


NOV 20.3 239.57 4,863.34 1.8763 0.0049
DIC 20.3 432.96 8,789.12 3.2815 0.0088
Fuente: Elaboración Propia
CA

CUADRO Nº 5.6 : DEMANDA DE AGUA TOTAL CON PROYECTO – SECTOR1+SECTOR2


DOTACIÓN DEMANDA
REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO
MESES AREA TOTAL MENSUAL DE AGUA
BRUTO (M3/HA) BRUTO (LT/S)
(M3) MMC
TE

ENE 38.65 2278.70 43652.27 16.2979 0.0437


FEB 38.65 952.76 18251.65 7.5445 0.0183
MAR 35.15 -2391.04 -41516.75 -15.5006 -0.0415
IO

ABR 30.00 -1862.54 -27938.09 -10.7786 -0.0279


MAY 38.65 352.78 6758.04 2.5232 0.0068
JUN 38.65 3387.02 64883.80 25.0323 0.0649
BL

JUL 38.65 3611.22 69178.79 25.8284 0.0692


AGO 38.65 3763.26 72091.30 26.9158 0.0721
SEP 35.15 2282.62 39634.15 15.2910 0.0396
BI

OCT 26.50 -909.59 -12012.76 -4.4851 -0.0120


NOV 38.65 579.17 11094.92 4.2804 0.0111
DIC 38.65 1046.69 20050.95 7.4862 0.0201
Fuente: Elaboración Propia

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

GRAFICA N 5.2: DEMANDA CON PROYECTO


0.0800

0.0600

AS
0.0400

0.0200

RI
0.0000

-0.0200

UA
-0.0400

-0.0600

EC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda 0.0437 0.0183 -0.041 -0.027 0.0068 0.0649 0.0692 0.0721 0.0396 -0.012 0.0111 0.0201

Se observa que para abastecer las 38.65 has anuales se requieren 0.3338 mmc

a que en eso meses las precipitaciones son elevadas


R OP
anuales, además que en los meses de marzo y abril no es necesario regar, debido

4.5. BALANCE HÍDRICO


AG

CUADRO Nº 5.7: BALANCE HÍDRICO – SIN PROYECTO


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA DE -
0.1007 0.0286 -0.1474 -0.1035 0.1305 0.1319 0.1367 0.0460 -0.0393 0.0192 0.0367
AGUA MMC 0.0265
DE

OFERTA DE AGUA
0.0804 0.0726 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778
MMC
- - -
DEFICIT MMC -0.0203 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0527 0.0515 0.0589
CA

GRAFICA N 5.3: BALANCE SIN PROYECTO


0.2000

0.1500
TE

0.1000

0.0500
IO

0.0000
BL

-0.0500

-0.1000
BI

-0.1500

-0.2000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda 0.1007 0.0286 -0.147 -0.103 -0.026 0.1305 0.1319 0.1367 0.0460 -0.039 0.0192 0.0367
Oferta 0.0804 0.0726 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADRO Nº 5.8: BALANCE HÍDRICO – CON PROYECTO

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA DE
0.0437 0.0183 -0.0415 -0.0279 0.0068 0.0649 0.0692 0.0721 0.0396 -0.0120 0.0111 0.0201
AGUA MMC
OFERTA DE AGUA

AS
0.0804 0.0726 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778
MMC

DEFICIT MMC 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

RI
UA
GRAFICA N 5.4: BALANCE CON PROYECTO
0.1000

0.0800

EC
0.0600

0.0400

0.0200

0.0000
R OP
-0.0200

-0.0400
AG

-0.0600
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda 0.0437 0.0183 -0.041 -0.027 0.0068 0.0649 0.0692 0.0721 0.0396 -0.012 0.0111 0.0201
Oferta 0.0804 0.0726 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778 0.0804 0.0778
DE

4.6. CAUDAL DE DISEÑO


El caudal de diseño debe estar balanceado con la demanda de agua total
CA

máxima, por lo que el caudal de diseño es de 0.030 m3/s.


TE

4.7. PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO

4.7.1. CAPTACIÓN CONVENCIONAL


IO

Para diseñar la captación se determinó las dimensiones de la ventana de captación


y el barraje, las cuales se hallaron con las formulas ya explicadas en el capítulo
BL

anterior
BI

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.7.1.1. VENTANA DE CAPTACIÓN

CUADRO Nº 5.9: DATOS ESTABLECIDOS PARA EL DISEÑO DE LA VENTANA


CAPTACIÓN

AS
DATOS:
Caudal medio anual del rio (Qr) 0.44 m3/s
Sección mojada del cauce (A) 7.2 m2
Caudal de diseño (Qd) 0.03

RI
Altura d agua sobre vertedero (Hr) 0.25
Paramento externo (P1) 0.45

UA
Paramento interno (P2) 0.3 m
Perdida de carga (entrada) (Z a) 0.05 m
Cota (z0)
Espesor del muro (e ) 0.1 m

EC
Espesor de las barras (rejilla) (t) 0.006 m const
Separación de barras (s) 0.05
Coef x contracción en los barras (K) 0.85 m
% Obstrucción de rejilla
Inclinación de rejillas
Coef de perdida en rejilla
R($)
( c)
10
80
OP m
coef.
2.2 %Const
AG

CUADRO Nº 5.9: DIMENSIONES DE LA REJILLAS DE CAPTACIÓN

RESULTADOS:
Velocidad del rio (Vr) 0.061 m/s
DE

Carga pos rejilla (Hn) 0.2 m

Criterio de diseño de regilla: Maximo Minimo Promedio


Coeficiente de sumersión (Mo) 1.942 1.977 1.959 coef
CA

Corrección por sumersion (S) 0.395 0.696 0.545 coef


Area de aporte vivo (b) 0.368 0.205 0.264 m2
Area Aporte vivo aumentado (b*) 0.405 0.226 0.291 m2
TE

Caudal al 10% de obstruccion (Qd*) 0.033 0.033 0.033 m3


Velocidad de paso x rejilla (Vm) 0.326 0.585 0.454 m/s
Coef. Perdidas en la rejilla (hfr) 0.001 0.002 0.001 coef
IO

Número de barrotes (Nb) 7 4 5 Unid.


Largo de rejilla (B) 0.447 0.250 m
BL

0.321
Angulo:Corriente-muro (@) 10.810 6.000 7.733 °
BI

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.7.1.2. BARRAJE
Para hallar las dimensiones del barraje se utilizó la forma tipo WES, sus
dimensiones se muestran en el siguiente cuadro:

AS
CUADRO Nº 5.9: CUADRO DE DATOS TÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL BARRAJE

RI
RESULTADOS
Hd 0.0430 m
Ha 0.0085 m

UA
He 0.0575 m
R 0.0245 m

EC
EJE X EJE Y
0 0
0.1 -0.07998687
0.2
0.3
0.4
-0.28835283
-0.61051038
-1.03951249
R OP
AG

GRAFICA N° 5.4: PERFIL DE BARRAJE TIPO WES

-0.3 -0.1 -0.1 0.1 0.3 0.5 0.7


DE

-0.3

-0.5
CA
EJE Y (m)

-0.7
TE

-0.9
IO

-1.1
BL

-1.3

-1.5
EJE X (m)
BI

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.7.2. DESARENADOR
Se diseñó un desarenador modo estandar en cual se ubicara en la progresiva k=
0+010 para evacuar los sedimentos que ingresarán al canal, para ello se utilizó los
cálculos que se encontraron en el manual de diseño del Ana.

AS
Cálculo del diámetro de las partículas a sedimentar, para el uso de agua en
agricultura, el diámetro mínimo de la partícula a eliminar seria de 0.5 mm. LAS

RI
dimensiones de su diseño se muestran en el siguiente cuadro de detalle:

UA
CUADRO Nº 5.9: CUADRO DE DATOS TÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL DESARENADOR

Caudal de conducción (Q) 30.00 l/s

EC
Ancho del canal de ingreso (b) 0.50 m
Pendiente de la rasante del canal de ingreso (s) 0.50 %

OP
Coeficiente de rugosidad de Manning (n) 0.014
Altura del canal de ingreso (h) 0.50 m
Cota altitudinal del fondo del canal de ingreso en el 2799.08 m
R
borde final
Ancho del canal de limpia 0.50 m
AG

Angulo de divergencia de transición (12 a 30°) (ß) 14.00 º


Velocidad longitudinal en el desarenador (Vd) 0.30 m/s
Diámetro mín. de las partículas a decantar (Ø) 0.500 mm
DE

Altura mínima del agua en el desarenador ( H ) 0.35 m


Porcentaje de altura para acumulación de sedimentos 0.2 %
Calculo del tirante en el canal de ingreso ( Y ) 0.078
CA

Velocidad del agua en el canal de ingreso(V1) 0.77 m/s

La velocidad de sedimentación segun Arkhangeiski es


TE

3.240 cm/s
(Vs )
Según la ecuación de Stokes y tomando la expresión de
Sokolov para el componente normal de turbulencia 0.4925 cm/s
IO

w=0.152 Vs

longitud del desarenador resulta (Lc = Vd * H/(Vs-W)*100) 3.82 m


BL

Verificando los tiempos de decantación (td) y de sedimentación(ts) se


tiene: td = L / Vd = 12.74 s y ts = H / (Vs-w)*100 =12.74 s; td>=ts,
BI

entones OK
El ancho (B) del interior del desarenador (Q = Vd*B*H),B=0.29

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

GRAFICA 5.5: VISTA EN PLANTA Y DE PERFIL DE LAS DIMENCIONES DEL


DESARENADOR

AS
RI
UA
EC
R OP
AG
DE

4.7.3. CANAL DE RIEGO COLPA YANASARINA


CA

4.7.3.1. CANAL DE DERIVACIÓN (2,100 m)


Revestimiento con concreto simple f’c = 175 Kg/cm2; El espesor del muro es de
0.10 m, base menor de 0.30 m, altura 0.25 m, talud. En un margen del canal se ha
TE

previsto el camino de vigilancia de 0.10 m de espesor de afirmado y 1.0 metros de


ancho. Hacia la otra margen el camino de mantenimiento de 0.10 m de espesor de
IO

afirmado y 4 metros de ancho. Sellado de juntas de dilatación (cada 12.0 metros o


cuatro años y de contracción cada 3.0 m) con material elastomérico.
BL
BI

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 5.10: CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL CANAL DE


DERIVACION
DATOS INGRESADOS RESULTADO DE CALCULOS
TRAMO LONG. s Q b Y h BL V E TIPO
n F
(m) (%) (l/s) (m) (m) (m) (m) (m/s) (m-kg/kg) DE FLUJO

AS
0+000 - 0+110 110 0.40 30.00 0.014 0.30 0.13 0.25 0.07 0.68 0.77 0.16 Subcrítico
0+110 - 0+230 120 0.50 30.00 0.014 0.30 0.12 0.25 0.08 0.76 0.83 0.16 Subcrítico
0+230 - 0+340 110 0.60 30.00 0.014 0.30 0.11 0.25 0.09 0.85 0.89 0.15 Subcrítico

RI
0+340 - 0+450 110 0.34 30.00 0.014 0.30 0.14 0.25 0.06 0.62 0.72 0.17 Subcrítico
0+450 - 0+600 150 1.00 30.00 0.014 0.30 0.09 0.25 0.06 1.11 1.07 0.15 Supercrítico

UA
0+600 - 0+700 100 0.70 30.00 0.014 0.30 0.11 0.25 0.09 0.92 0.94 0.15 Subcrítico
0+700 - 0+800 100 0.65 30.00 0.014 0.30 0.11 0.25 0.09 0.88 0.91 0.15 Subcrítico
0+800 - 0+860 60 0.34 30.00 0.014 0.30 0.14 0.25 0.06 0.62 0.72 0.17 Subcrítico
0+860 - 0+950 90 0.46 30.00 0.014 0.30 0.12 0.25 0.08 0.73 0.81 0.16 Subcrítico

EC
0+950 - 1+060 110 0.87 30.00 0.014 0.30 0.10 0.25 0.05 1.03 1.01 0.15 Supercrítico
1+060 - 1+170 110 0.45 30.00 0.014 0.30 0.13 0.25 0.08 0.72 0.8 0.16 Subcrítico
1+170 - 1+340 170 0.57 30.00 0.014 0.30 0.12 0.25 0.09 0.82 0.87 0.15 Subcrítico

OP
1+340 - 1+450 110 0.36 30.00 0.014 0.30 0.14 0.25 0.06 0.64 0.74 0.16 Subcrítico
1+450 - 1+490 40 0.65 30.00 0.014 0.30 0.11 0.25 0.09 0.88 0.91 0.15 Subcrítico
1+490 - 1+550 60 0.45 30.00 0.014 0.30 0.13 0.25 0.08 0.72 0.8 0.16 Subcrítico
1+550 - 1+700 150 0.51 30.00 0.014 0.30 0.12 0.25 0.08 0.77 0.84 0.16 Subcrítico
R
1+700 - 1+740 40 0.67 30.00 0.014 0.30 0.11 0.25 0.09 0.9 0.92 0.15 Subcrítico
AG

1+740 - 1+820 80 12.51 30.00 0.014 0.30 0.04 0.25 0.06 4.02 2.51 0.36 Supercrítico
1+820 - 1+920 100 0.38 30.00 0.014 0.30 0.13 0.25 0.07 0.66 0.75 0.16 Subcrítico
1+920 - 2+020 100 0.62 30.00 0.014 0.30 0.11 0.25 0.09 0.86 0.9 0.15 Subcrítico
2+020 - 2+100 80 0.48 30.00 0.014 0.30 0.12 0.25 0.08 0.75 0.82 0.16 Subcrítico
DE

GRAFICA 5.6: DIMENCIONES DETERMINADAS PARA EL CANAL DE


DERIVACION
CA
TE
IO

4.7.3.2. LATERAL DE PRIMER (RAMAL N°1)


Revestimiento con concreto simple f’c = 175 Kg/cm2; El espesor del muro es de
BL

0.10 m, base menor de 0.30 m, altura 0.25 m, talud. En un margen del canal se ha
previsto el camino de vigilancia de 0.10 m de espesor de afirmado y 1.0 metros de
BI

ancho. Hacia la otra margen el camino de mantenimiento de 0.10 m de espesor de


afirmado y 4 metros de ancho. Sellado de juntas de dilatación (cada 12.0 metros o
cuatro años y de contracción cada 3.0 m) con material elastomérico.

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 5.10: CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL RAMAL N°1

DATOS INGRESADOS RESULTADO DE CALCULOS


TRAMO LONG. s Q b Y h BL V E TIPO
n F
(m) (%) (l/s) (m) (m) (m) (m) (m/s) (m-kg/kg) DE FLUJO

0+000 - 0+080 80 0.80 30.00 0.014 0.25 0.12 0.20 0.08 0.91 0.99 0.17 Subcrítico

AS
0+080 - 0+200 120 1.00 30.00 0.014 0.25 0.11 0.20 0.09 1.03 1.08 0.17 Supercrítico

RI
GRAFICA 5.7: DIMENCIONES DETERMINADAS PARA EL RAMAL N°1

UA
EC
4.7.3.3. LATERAL DE PRIMER (RAMAL N°1)

OP
Revestimiento con concreto simple f’c = 175 Kg/cm2; El espesor del muro es de
0.10 m, base menor de 0.30 m, altura 0.25 m, talud. En un margen del canal se ha
R
previsto el camino de vigilancia de 0.10 m de espesor de afirmado y 1.0 metros de
AG

ancho. Hacia la otra margen el camino de mantenimiento de 0.10 m de espesor de


afirmado y 4 metros de ancho. Sellado de juntas de dilatación (cada 12.0 metros o
cuatro años y de contracción cada 3.0 m) con material elastomérico
DE

. TABLA N° 5.10: CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL RAMAL N°2


DATOS INGRESADOS RESULTADOS DE LOS CALCULOS
R=A/
LONG s Q Øint. Øn Y A T P V E TIPO
CA

P
TRAMO
n F (m- DE
(m) (%) (l/s) (mm) (mm) (m) (m2) (m) (m) (m) (m/s) kg/k FLUJ
g) O
0+000 - Super
TE

1155 20 30 0.01 153.6 160 0.056 0.006 0.148 7.647 0.2 0.031 4.881 1.27
1+1155 crítico

GRAFICA 5.8: DIMENCIONES DETERMINADAS PARA EL RAMAL N° 2


IO
BL
BI

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.7.4. RESERVORIO
Para el cálculo del reservorio se usaron las formulas de la pirámide truncada la cual
se explicó en el capítulo anterior.

TABLA N° 5.11 CUADRO DE DATOS TECNICOS PARAA EL DIEÑO DEL

AS
RESERVORIO

Talud (Z) 1.5

RI
Altura mayor del agua( h ) 3.00 m
Borde Libre (bl) 0.50 m

UA
Caudal de entrada (Qe) 30 l/s
Ø tubería de descarga 4 Pulg
Pendiente transversal a L del fondo 1.5 %

EC
Ancho del borde de anclaje 0.50 m
Longitud del Anclaje Subterraneo 0.50 m
Tiempo de embalse 4.65 h

Volumen neto de diseño


R OP
TABLA N°5.12: DIMENSIONAMIENTO Y CALULOS HIDRAULICOS

502 m3
Largo del fondo (L) 12.00 m
AG

Ancho del fondo (A) 8.00 m


Area del fondo ( b ) 96.00 m2
Area del espejo de agua ( B ) 252.00 m2
Altura menor del agua ( h' ) 2.88 m
DE

Reduc.Volumen por pendiente (Vp) 6.00 m3


Volumen Neto calculado 497.54 m3
Tiempo de embalse (en h y min) 4 h 38min
Tiempo mínimo de descarga 5 h 48min
CA

Caudal máximo de descarga 40.43 l/s

TABLA N°5.13: CALCULO DE LA GEOMENBRANA


TE

Longitud de Talud 4.95 m


Área del Fondo 96.00 m2
IO

Área de taludes 267.29 m2


Área de bordes 35.00 m2
Área de Anclajes 36.00 m2
BL

Área neta geomembrana 434.29 m2


BI

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

GRAFICA 5.7: DIMENCIONES DEL RESERVORIO

AS
RI
UA
EC
4.7.5. CAIDAS INCLINADA OP
Se ha diseñado tres caídas inclinadas a fin de salvar los desniveles presentados.
R
Las caídas están ubicadas en las Progresivas km 1+753.5 ; 1+780.5 y 1+807.5,
AG

tienen un desnivel de 3.3 m cada una, el cual disipara en una poza que tiene un
ancho de 0,60m. Serán de Concreto Simple f´c = 175 Kg/cm2.

CUADRO Nº 5.14: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE CAÍDAS INCLINADAS


DE

PROGRESIVAS H0 V1 Y1 Y2 Hp Lp
PROG "A" CAIDA
INICIO FIN (m) (m) (m) (m) (m) (m)
1+753.5 1 1+740 1+767 3.72 8.55 0.0059 0.2922 0.296 1.432
CA

1+780.5 2 1+767 1+794 3.76 8.59 0.0058 0.293 0.297 1.436


1+807.5 3 1+794 1+820 3.66 8.48 0.0059 0.291 0.322 1.425
TE
IO
BL
BI

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.7.6. ALCANTARILLA
Se ha diseñado una alcantarilla fin de cruzar la trocha carrozable presentada en las
Progresivas km 0+648, tienen una longitud de 6m, el cual será de Concreto armado
f´c=210 Kg/cm2.

AS
4.7.7. TOMAS PARCELARIAS
Se ha diseñado veinte 26 tomas parcelarias, cuya ubicación se muestran a

RI
continuación:
CUADRO Nº 5.14: CUADRO DE UBICACIÓN DE LAS TOMAS PARCELARIAS

UA
TOMAS PARCELARIAS CANAL DE DERIVACION
PROGRESIVA DESCRIPCION

EC
K: 0+645.50 TOMA LATERAL N° 01
K: 0+703.00 TOMA LATERAL N° 02
K: 0+804.00 TOMA LATERAL N° 03

OP
K: 0+876.00 TOMA LATERAL N° 04
K: 1+005.00 TOMA LATERAL N° 05
K: 1+127.00 TOMA LATERAL N° 06
K: 1+148.00 TOMA LATERAL N° 07
R
K: 1+620.00 TOMA LATERAL N° 08
AG

K: 1+686.00 TOMA LATERAL N° 09


K: 1+736.00 TOMA LATERAL N° 10
K: 1+817.00 TOMA LATERAL N° 11
K: 1+840.00 TOMA LATERAL N° 12
DE

K: 1+892.00 TOMA LATERAL N° 13


K: 2+000.00 TOMA LATERAL N° 15
K: 2+000.00 TOMA LATERAL N° 16
K: 2+100.00 TOMA LATERAL N° 17
CA

OBRAS DE ARTE RAMAL N° 1


PROGRESIVA DESCRIPCION
K: 0+040.00 TOMA LATERAL N° 14
TE

OBRAS DE ARTE RAMAL N° 2


PROGRESIVA DESCRIPCION
K: 0+014.00 TOMA LATERAL N° 18
IO

K: 0+186.50 TOMA LATERAL N° 19


K: 0+210.00 TOMA LATERAL N° 20
BL

K: 0+400.00 TOMA LATERAL N° 21


K: 0+468.50 TOMA LATERAL N° 22
K: 0+696.00 TOMA LATERAL N° 23
BI

K: 0+880.00 TOMA LATERAL N° 24


K: 0+965.00 TOMA LATERAL N° 25
K: 1+152.00 TOMA LATERAL N° 26

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.8. CALCULO ESTRUCTURAL

4.8.1. MURO DE CONTENCIÓN


Se ha diseñado un muro de contención ubicadas en las Progresivas km 0+320 y
tiene una longitud de 15 m cada, el cual será de Concreto enrocado de gaviones.

AS
4.8.2. CALCULO DEL DIQUE DEL RESERVORIO DE GEOMEMBRANA

RI
Con los datos obtenidos de la calicata c1, se llevó al laboratorio de suelos, el cual
arrojo los siguientes datos mostrados en el cuadro n…., estos sirvieron para

UA
dimensionar el dique con talud el cual soportara el empuje del agua.

CUADRO Nº 5.14: CUADRO DE CONSTRUCCION DEL TALUD DEL

EC
RESERVORIO
PARAMETRO qad Øs µ β Ør = V

RESULTADOS 1.2 Kg/cm2


R OP
32° 0.45 0 23 500

DIMENCIONAMIENTO
AG
DE
CA
TE

4.9. PRESUPUESTO
IO

4.9.1. PRESUPUESTO DE OBRA


BL

El presupuesto de la obra se realiza en base a las partidas necesarias, los


metrados de cada una de las partidas, los costos unitarios de las partidas, los
gastos generales, la utilidad, el impuesto general a las ventas.
BI

El monto total de inversión asciende a S/ 650,227.75 considerando los gastos


generales, utilidad e IGV (Impuesto General a las Ventas). Ver anexo de
presupuesto

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.9.2. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS


El análisis de costos unitarios de la obra considera los rendimientos de mano
de obra calificada y no calificada de la zona, el costo de los fletes terrestre,
así como la incidencia de insumos cuyos precios cotizados se han obtenido

AS
de Trujillo y Huamachuco. Las Partidas respectivas se presentan en los
cuadros de costos unitarios que se adjuntan en Anexos.

RI
4.9.3. METRADO
Se han efectuado los metrados tomando en cuenta las dimensiones de las

UA
estructuras proyectadas así como los requerimientos mínimos afectados en el
proyecto, los resultados se muestran en una planilla de metrados por cada partida

EC
específica y se adjuntan en el anexo de presupuesto

R OP
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP
CAPITULO V
AG

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
DE
CA
TE
IO
BL
BI

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1.1. PERFIL ESTRATÉGICO DE SUELO


Haciendo el análisis de las calicatas de podemos observar k nos encontramos con
un suelo conformado por arenas mal graduada, con presencia de gravas, con poca

AS
presencia de material limoso lo cual dificultara la construcción del reservorio de
geomembrana por los cual se tubo k hacer un dique de tierra.

RI
5.1.2. CEDULA DE CULTIVO

UA
El clima característico de la zona impide ingresar nuevo cultivos, por lo cual se ha
tenido que trabajar con los cultivo ya existentes, y tratar de elevar su producción,
los cultivos tales como la papa, maíz Amilaceo cebada, haba, olluco, mashua y trigo

EC
son tradicionales de la zona; se espera elevar al máximo su producción, para ello
se clasifico dos sectores de riego uno manejado vía gravedad y otro controlado vía
aspersión.

OP
Debido alos brusco cambios de temperatura en los diferentes meses del año es
dificultoso homogenizar un cultivo por lo cual se optó por seguir con los cultivos
R
tradicionales.
AG

5.1.3. DEMANDA, OFERTA Y BALANCE HÍDRICO


Se realizó la demanda hídrica que requeriría el proyecto con la infraestructura
hidráulica existente, ósea una demanda hídrica sin proyecto la cual observamos
DE

que tenemos un déficit de agua de 0.1835 mmc en los meses de enero, junio, julio
agosto, el cual no permitiría sacar la segunda campaña.
Calculando la demanda hídrica con la infraestructura hidráulica planteada tenemos
CA

un exceso de recurso hídrico, el cual es favorable, porque permitirá aprovechar las


38.65 has existentes en el caserío.
El signo negativo en los cálculo de la demanda de agua significa que en eso meses
TE

estamos en época de avenida, con bastante precipitación por lo cual no es


necesario regar.
IO

5.1.4. DISEÑOS HIDRAULICOS


Te diseño opto por una captación convencional, usando un perfil tipo WES para le
BL

barrajo y no CREAGER.
Con respecto al Diseño Hidráulico de los diferentes componentes del sistema de
BI

abastecimiento de aguar para. Los diseños se han realizado respetando los


parámetros establecidos en el ANA.

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gracias al perfil topográfico levantado se observó que desde la progresiva 1+740


hasta 1+820 existes un desnivel de más de 10 metros por lo cual se consideró
colocar tres caídas inclinadas para disipar la energía a fin de que esta no erosione
con el tiempo al canal hecho de concreto Fc=175 kg/cm2.

AS
Se optó por un riego por gravedad que abastecerá a 18.65 ha por las pendiente
livianas presentes en dicho sector, y otro riego por aspersión aprovechando el
desnivel de más de 20% el cual será controlado por un reservorio hecho de

RI
geomembrana.
Se consideró 26 tomas parcelarias las cuales se ubican al pie de los terrenos y se

UA
ubicaron con el mejor criterio para abarcar más área y disminuir costos.

5.1.5. PRESUPUESTO

EC
Para la obtención del presupuesto referencial, se empleó el Software S-10 Costos y
Presupuestos versión-2005, el cual desarrolla Presupuestos y reportes de

OP
diferentes tipos y envergaduras con una estructuración personalizada. S10
corresponde al grupo de programas especializados que requieren los Proyectos de
Inversión, Gerencia de Proyectos, Consultorías y/o obra, desarrollo y control;
R
permitiendo al usuario manejar la parte económica de un proyecto.
AG

El presupuesto del presente proyecto es el más económico, debido a que considera


las características técnicas más adecuadas y teniendo siempre en consideración el
menor costo de los diferentes componentes del sistema de abastecimiento de agua
DE

para riego en el presente proyecto.


CA
TE
IO
BL
BI

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y
R OP
RECOMENDACIONES
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6.1. CONCLUSIONES
 De los cálculos para la demanda hídrica se obtuvo que para abastecer 38.65
hectáreas se necesitan 0.3338 mmc anuales, además que en los meses de
marzo y abril no es necesario el riego ya que las precipitación son muy

AS
elevadas y estas abastecen a los cultivos existentes.
 Se diseñó la sección adecuada para para el canal colpa Yanasarina, la cual
está formada por un canal de derivación de 2100 metros lineales, un primer

RI
ramal de 200 metros lineales y un segundo ramal de 1,155.00, siendo los dos
primero de concreto y el ultimo de tubería, además los ramales vienen hacer

UA
laterales de primer orden.
 Se diseñaron las obras de arte adecuadas para el buen funcionamiento del

EC
canal, siendo estas: una captación convencional, un desarenador, una
alcantarilla, 26 tomas laterales; así como también se diseñó un reservorio de
502 m3 para el control del ramal N° 2, el cual abastecerá al sector 2.

OP
 Es demostró que es factible manejar un riego por gravedad para sector N °1 de
compuesto por 18.65 has; necesitando solo 0.1869 MMC anuales para logar
R
sus dos campañas.
 Es demostró que es factible manejar un riego por tecnificado por aspersión para
AG

sector N °2 de compuesto por 20.30 has; necesitando solo 0.1468 MMC


anuales para logar sus dos campañas
 Se ha beneficiado a 32 familias con el sistema de abastecimiento de agua
DE

propuesto.
 Se realizó un presupuesto para la ejecución del proyecto el cual asciende a
seiscientos cincuenta mil doscientos veintisiete con 75/100 soles (S/
CA

650,227.75); considerando los gastos generales, utilidad e IGV (Impuesto


General a las Ventas). Ver anexo de presupuesto. El cual se presentara a la
junta de usuarios de rio Huamachuco para que busque su financiamiento.
TE
IO
BL
BI

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6.2. RECOMENDACIONES
 Es necesario que todos los datos que se necesitan para poder
trabajar con la aplicación sean lo más exacto, para de esta manera
obtener resultados mucho más precisos, así como tomar en cuenta

AS
cada una de las observaciones al momento de trabajar con la
aplicación y de esta forma evitar cualquier error que se pudiera

RI
generar.
 Por otro lado, es importante que se tomen en cuentan y se aprovechen al

UA
máximo todos los programas que están a nuestro disposición hasta donde
sea posible, en especial el uso de Excel y AutoCADCIVIL3D por encima de
cualquier otro software para la realización de aplicaciones, puesto que están

EC
disponibles en cualquier computadora, ya que a veces no imaginamos los
alcances de estos programas y únicamente los ocupamos para lo esencial.

OP
 La ejecución del presente proyecto puede servir como proyecto piloto para
incentivar a otros organismos gubernamentales y no gubernamentales, en la
inversión en beneficio del medio ambiente y mejorar la calidad de vida de la
R
población.
AG

 Para poder ejecutar este proyecto, se recomienda hacer uso en lo posible


de la mano de obra no calificada, prestada por los mismos beneficiarios de
la comunidad, para abaratar los costos de ejecución.
DE

 Se debe realizar un mantenimiento permanente a todo el sistema de


abastecimiento de agua para riego para ello se necesita capacitación por un
profesional especialista.
CA
TE
IO
BL
BI

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
OP
CAPITULO VI
R
AG

BIBLIOGRAFÍA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2010). Manual Criterios de diseños


de obras hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos.
2. CHOW, VEN TE. (1986). Hidráulica de los canales abiertos. Editorial

AS
McGraw-Hill Book Company Inc. Mexico.
3. GARCÍA, R. E. (1987). Manuel de Diseño Hidráulico de Canales y Obras de

RI
Arte. Primera Edición. Editorial CONCYTEC. 287 páginas.
4. HENDRIKS, Jan (2009). “Los Grandes Sistemas de Riego y el Cambio

UA
Climático: Márgenes y Medidas de Gestión”. Ponencia presentada en el
Foro Nacional del Agua 2009. Lima.
5. VALLARINO. E. (1997). Obras Hidráulicas. Madrid.

EC
6. VILLON, M. (2000). Diseño de Estructuras Hidráulicas, 1 era Edición.
Instituto Tecnológico de Costa Rica- Departamento de Ingeniería Agrícola.

páginas. OP
7. VILLON, B. M, G. (2005). Drenaje. Segunda edición. Editorial Villón. 544

8. TÉCNICAS DE RIEGO, José Luis Fuentes Yagüe, Madrid 1998.


R
9. JUÁREZ BADILLO - Rico Rodríguez: Mecánica de Suelos, Tomos 1,11.
AG

10. KARL TERZAGHI I RALPH B. PECK: Mecánica de suelos en la Ingeniería


Practica. Segunda Edición 1973.
11. https://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/Puentes20
03/Manual%20de%20Dise%C3%B1o%20de%20Puentes%202003.pdf. 07:
DE

20 p.m. domingo 11 de mayo 2014.


12. ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/cropsdrops_s.pdf
13. http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/per/indexesp.stm
CA

14. http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/cf/readPdf.html?f=PER-
CF_esp.pdf
TE
IO
BL
BI

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP CAPITULO VII

ANEXOS
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP
7.1. BALANCE HÍDRICO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP
7.2. CALCULO HIDRAULICO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP
7.3. CALCULO ESTRUCTURAL
1.1. Estudio topográfico
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP
7.4. PRESUPUESTO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
OP
7.5. ESTUDIO DE LABORATORIO
R
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP
7.5. PLANOS
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP
UBICACIÓN
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP
PLANTA Y PERFIL
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
R OP
OBRAS DE ARTE
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte