Está en la página 1de 30

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO

CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO

PROYECTO:
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD DEL DISTRITO
DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO –
DEPARTAMENTO DE LORETO”

AGOSTO - 2019

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

ÍNDICE

1.0 ASPECTOS GENERALES


2.0 OBJETIVO DEL ESTUDIO
3.0 SITUACIÓN GENERAL
3.1 Ubicación Política
3.2 Ubicación Geográfica
3.3 Accesibilidad
3.4 Características Climáticas
3.5 Topografía
3.6 Sismicidad
3.7 Geomorfología
3.7.1 Unidades Fisiográficas
a. Paisajes de Planicies
b. Paisajes de Colinas
3.7.2 Procesos Morfodinámicos
1. Erosión lateral y Socavamientos
2. Migración Meándrica y Profundización de Cauces
3. Desbordes e Inundaciones
4. Escurrimiento Difuso
5. Surcos y Cárcavas
3.8 Características Generales del Área o del Asentamiento Humano
4.0 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS
4.1 Desastres
4.2 Peligros
a) Naturales
b) Socio natural
c) Antrópicos
4.3 Vulnerabilidad
a) Exposición
b) Fragilidad
c) Resiliencia
4.4 Riesgo
5.0 PELIGRO IDENTIFICADO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

6.0 DESCRIPCIÓN Y CARACTERISTICAS (Origen natural, localización,


intensidad, frecuencia, probabilidad de ocurrencia, magnitud de daño, área de
influencia, etc.) DEL PELIGRO NATURAL
6.1 Identificación y Caracterización de Peligros en el Área de Influencia
6.1.1 Factores de riesgo
6.1.2 Análisis y Caracterización de los Peligros Existentes
6.1.2.1 Fenómenos Naturales en la Región
a. Inundaciones
b. Erosiones Fluviales
c. Vientos Fuertes
d. Tormentas Eléctricas
e. Tormenta Tropical
6.1.2.2 Fenómenos Causados por el Hombre (Antrópicos)
a. Contaminación Ambiental
b. Deforestación
6.2 Análisis de Riesgo en Área de Influencia
6.2.1 Análisis de Peligros o Amenazas
FORMATO N° 1 (Identificación de Peligros Naturales en la Zona de
Ejecución del Proyecto)
6.3 Análisis de Vulnerabilidad
1. Vulnerabilidad por Exposición
2. Vulnerabilidad por Fragilidad
3. Vulnerabilidad por Resilencia
FORMATO N° 2 (Lista de Verificación Sobre la Generación de
Vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o
Resilencia del Proyecto)
7.0 CONCLUSIONES
FORMATO N° 3 (Determinación del Grado de Vulnerabilidad de la Zona de
Ejecución del Proyecto)

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

1.0 ASPECTOS GENERALES


La Región Loreto se encuentra ubicada en la zona Nor Oriental del Estado Peruano.
Su clima es cálido y húmedo, las lluvias son muy frecuentes. Por esta Región la más
grande del país discurre el río Amazonas, el más caudaloso del mundo, y por lo
menos parcialmente, la gran mayoría de sus afluentes formados por ríos que nacen
a partir de aguas de la sierra oriental norte, del sur de la selva y del sur del Ecuador.

Los fenómenos naturales están ligados a la dinámica de nuestro planeta, han


contribuido en gran parte al relieve del planeta y al asentamiento de grupos humanos.
Cuando estos fenómenos afectan a los seres humanos ocasionando daños a su vida
y/o a su patrimonio, habrán causado desastres.

En la región Loreto los desastres más frecuentes han sido originados por desbordes
de los ríos (en épocas de creciente), por la erosión ribereña causada por el cambio
del curso de las aguas de los ríos, y por los vientos fuertes, en cuanto a desastres
originados por fenómenos naturales y en menor medida por la actividad sísmica. En
cuanto a desastres originados por intervención del ser humano se puede mencionar
los incendios urbanos, urbanos marginales, la contaminación ambiental de los ríos
principalmente.

Las lluvias torrenciales que se presentan en la sierra de nuestro país, y en la parte


sur del Ecuador, a inicios de año originan la creciente de los ríos amazónicos,
pudiendo llegar a causar inundaciones en muchas Localidades asentadas en las
áreas afectadas. Así mismo como producto de la topografía del terreno, así como de
la naturaleza aluvial de los suelos, el fenómeno de erosión de riberas presenta fuerte
impacto causado por el cambio de curso de los ríos; ello afecta a poblaciones
asentadas en sus orillas, impactando en la infraestructura física, llegando a convertir
a sus pobladores en damnificados.

El impacto ambiental que se genere en la zona de ejecución del proyecto será


temporal y corresponde a la etapa de ejecución del proyecto. Se elaborará un Plan
de Manejo Ambiental, el cual estará constituido por un conjunto de acciones o
programas que tienen la finalidad de evitar y reducir cualquier efecto adverso
significativo que un proyecto en ejecución tiende a producir.

Con la finalidad de alcanzar las metas de protección ambiental se dará cumplimiento


a los requisitos legales vigentes para el ambiente, la salud y la seguridad, con el
propósito de salvaguardar la salud de los trabajadores, a través de la promoción de
un lugar de trabajo libre de accidentes.

Reducir al mínimo el impacto de las operaciones en el ambiente, a través de la


promoción, de la protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

2.0 OBJETIVO DEL ESTUDIO

 Identificar y cuantificar las amenazas que puedan afectar el sistema, tanto las
naturales, como las provocadas por el hombre.
 Estimar la susceptibilidad de daño de aquellos componentes del sistema
valorados como fundamentales para asegurar el funcionamiento del proyecto en
caso de desastres.
 Definir medidas de mitigación y emergencia, encaminadas a disminuir la
vulnerabilidad física de los componentes.

3.0 SITUACIÓN GENERAL


En la última década, las emergencias por peligros naturales en el Perú se
incrementaron hasta 6 veces, el 72% de ellas fueron de origen climático. En la cuenca
del rio Putumayo como consecuencia de las fuertes precipitaciones en las zonas altas
del rio Putumayo ha causado daños que arrasaron infraestructuras educativas,
infraestructura vial, terrenos de cultivo y viviendas arrasados, lo que agudiza más el
problema de inundaciones. Estos eventos se han suscitado, sin que se haya
presentado un Fenómeno El Niño de Intensidad Muy Fuerte, haciendo de la cuenca
una zona Recurrente a las Inundaciones, motivo por el cual se debe realizar
esfuerzos económicos en la ejecución de actividades de reducción de riesgo ante las
inundaciones.

Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el fin


de mejorar la gestión en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es necesario
elaborar el estudio técnico de análisis de peligros y vulnerabilidad existentes, así
como plantear alternativas y/o propuesta de medidas de prevención y mitigación del
riesgo.

La evaluación de Riesgo en este sector se realiza en función de la visita de campo,


como parte de la evaluación realizada por los profesionales de la Gerencia de
Infraestructura y la Gerencia de Servicios Públicos de la Municipalidad Distrital de
Rosa Panduro, además de la información proporcionada por los vivientes de la
localidad Nativa de Puerto Soledad.

Este informe tiene como objetivo estimar el riesgo ante peligros/amenazas en la zona
en estudio, por existencia de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia, del
proyecto, población, propiedades y el medio ambiente, con la finalidad de
implementar medidas de mitigación de la vulnerabilidad existente y/o criterios que
coadyuven en la determinación adecuada en la localización, tamaño y tecnología del
proyecto.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

3.1 Ubicación Política

Ubicación Política
Departamento Provincia Distrito Comunidad
Loreto Putumayo Rosa Panduro Puerto Soledad

Mapa de Ubicación Política de la Comunidad Nativa, Puerto Soledad.


Fuente: Elaboración Propia

3.2 Ubicación Geográfica


El ámbito de trabajo se encuentra ubicado geográficamente entre las coordenadas
UTM WGS84

Ubicación del Área en Estudio


coordenadas UTM – WGS 84 – 18S
Ubicación Coordenada Este Coordenada Norte Altitud
(m) (m) (m.s.n.m)
Comunidad Nativa Puerto Soledad 706423.00 9769273.00 138.00

El Distrito de Rosa Panduro se ubica en la Provincia de Putumayo, Departamento de


Loreto, se localiza en el noroeste del Perú. Limita por el norte con el distrito de
Teniente Manuel Clavero; por el este con la Republica de Colombia; y por el sur y

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

suroeste con el distrito de Putumayo y los distritos de Napo y Torres Causana


(Provincia de Maynas).

3.3 Accesibilidad
El acceso principal a la zona del proyecto, ubicado aproximadamente a 17 días,
desde Iquitos, se realiza por vía fluvial a través de embarcaciones mayores lanchas,
embarcaciones menores deslizadores los rápidos.

Origen Destino Movilidad Distancia (km.) Tiempo


Iquitos Puerto Soledad Lancha 2,018 17 días
Iquitos Estrecho Avioneta 160 35 minutos
Fuera de Borda
Estrecho Puerto Soledad 209 4 horas
250 hp.
Elaboración: Municipalidad Distrital de Rosa Panduro.
Fuente: Trabajo de Campo

3.4 Características Climáticas


Climáticamente esta región se caracteriza por ser un tipo tropical húmedo todo el año
sin meses secos. Se establece que los principales agentes en la formación del suelo
son la lluvia y la temperatura, la primera determina la humedad del suelo, la aireación
y el grado de lavaje del perfil, mientras que la segunda tiene como acción directa
sobre la formación del suelo e influye en la velocidad de las reacciones químicas que
se duplican por cada 10º C de incremento de temperatura. Otros agentes del clima,
además de la precipitación y de la temperatura son la humedad relativa, la radiación
solar, el viento, la evaporación, entre otros.

Temperatura:
El distrito de Rosa Panduro, presenta mínimas medias de 20º 22º C y máximas de
29º 31º T. Las medias anuales superan los 25º C las máximas absolutas no
sobrepasan de 35º C. Este hecho se relaciona con las brisas fluviales que soplan
desde los ríos Amazónicos. La variación diaria de la temperatura oscila entre 5º 8º
C lo que es mucho mayor que la variación anual, que apenas llega a ser de 1º a 2º
C. La temperatura media mensual varía entre 24º a 28º T y el rango térmico tiende a
aumentar durante los meses de invierno, en la estación invierno pueden tenerse días
en los que las máximas temperaturas logran alcanzar hasta 36º C, mientras que las
mínimas pueden alcanzar 10º C o menos pocas horas después, este comportamiento
es característico del fenómeno que regionalmente se le conoce como friage.

Los meses más calientes ocurren durante el verano, entre los meses de septiembre
enero con una temperatura promedio anual de 27º C.

Precipitaciones:
La precipitación representa el parámetro climático más significativo en los trópicos
húmedos, ya que su distribución a lo largo del año establece la existencia de las
estaciones: húmeda y seca.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

La información meteorológica peruana disponible por SENAMHI data de hace más


de 14 años, con información discontinua y de corto registro. Sin embargo, ésta
información se presenta como referencial para un análisis meteorológico en el ámbito
de influencia.

La precipitación promedio anual en el período analizado es de 1,741 y 2,476 mm/año,


respectivamente. El régimen pluviométrico interanual presenta una tendencia a
cantidades mayores entre los meses de marzo - agosto y octubre - noviembre, la
distribución de la lluvia es regular a lo largo del año. Las variaciones pluviales poseen
valores mensuales promedio mayores a 100 mm, comportamiento propio de ésta
zona latitudinal, por lo que se concluye la presencia de dos épocas: más húmeda y
menos húmeda. Los meses de mayor humedad son: Febrero, marzo, abril, mayo y
octubre, noviembre y diciembre y los de menor humedad son Julio, agosto,
Setiembre. Existen 02 ciclos lluviosos en la Región Loreto:

Primer ciclo lluvioso: Febrero, marzo, abril y mayo


Ciclo Seco: Junio, Julio, agosto y Setiembre
Segundo Ciclo Lluvioso: Octubre, noviembre y diciembre
Ciclo Semi Seco: Enero

Humedad Relativa (%)


La humedad relativa conforma otro de los parámetros meteorológicos de interés,
representando la cantidad de vapor de agua que tiene el aire comparado con el total
que puede contener (aire saturado) y se expresa en porcentaje (%). En éste sentido,
una humedad relativa del 75 % significa que el aire tiene ¾ de vapor de agua del que
sería necesario para que estuviera saturado.

La humedad relativa del aire conjuntamente con la temperatura, producen la


intensidad de la evapotranspiración, la que al mismo tiempo guarda relación directa
con la disponibilidad de agua aprovechable, la circulación atmosférica y la cubierta
vegetal.

La humedad relativa media anual en la estación Nuevo Rocafuerte (Ecuador) es de


87 %. El registro se presenta uniforme a lo largo del año, sin embargo, los valores
máximos se dan entre los meses de abril a Julio.

Viento:
Estudios de HONREN y Marengo (1983) han indicado que, en la región de Loreto,
los vientos por lo general no son tan intensos, con promedios mensuales entre 3-4
m/s durante los meses de verano, y de 4-5 m/s durante el invierno. Las calmas se
manifiestan generalmente en horas de la mañana y en la noche, mientras que a
medio día predominan los vientos débiles del norte y noreste.

3.5 Topografía
La topografía de la zona de intervención del proyecto “Puerto Soledad” es semi
accidentado.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

El suelo tiene una configuración generalmente Semi accidentado, sobre todo el área
del centro de la Localidad. La topografía de la zona es semi accidentado en casi toda
su extensión territorial, debido a la presencia de suelos arcillosos, limosos de color
naranja y arenas compuestos por las formaciones geológicas existentes, que se
hacen presentes en la zona en exploración. El área se ubica en una zona no
inundable, no se prevén fenómenos de geodinámica externa ya que en área no se
han presentado fallas como hundimientos, levantamientos ni desplazamientos de la
formación existente en la zona.

3.6 Sismicidad
Dentro de un marco regional, el territorio peruano se ubica en una zona de alta
actividad sísmica, por formar parte del Cinturón de Fuego Circumpacífico y por
hallarse frente a la fosa peruano-chilena, lugar donde ocurre la subducción de bajo
ángulo de la placa oceánica de Nazca, que se hunde por debajo de la placa
continental Sudamericana; subducción que se produce con un desplazamiento del
orden de 10 centímetros por año.

En la región amazónica, donde se emplaza el área de estudio, se producen sismos


con profundidades del orden de 100 km, haciendo de esta región, la más activa del
retroarco a lo largo del frente oriental de los Andes. Además, debe considerarse, la
sismicidad producida por reactivación de algunas fallas regionales, entre las que
destacan las fallas inversas y de sobre escurrimiento de la faja subandina, y la
sismicidad relacionada al vulcanismo moderno que ocurre en el lado ecuatoriano.
Estudios microsísmicos señalan que existe una alta actividad a lo largo de las fallas
regionales de la zona subandina.

Por otro lado, por repercutir en la zona, debe considerarse la actividad sísmica
producida por reactivación de algunas fallas regionales, entre las que sobresalen las
fallas inversas y de cabalgamiento de la faja subandina ecuatoriana. Sin embargo, a
pesar de ser bajo el peligro sísmico se debe tener en cuenta varias consideraciones
para la ejecución de actividades que alterarán el medio físico, entre las que destacan:
Magnitud del relieve, grado de disección, litología del substrato, alteraciones, etc.

Consideraciones relativas a eventos sísmicos:


En las normas de diseño se especifican las cargas sísmicas, por lo que no es
necesario realizar investigaciones detalladas de la actividad sísmica del área donde
se construirán estructuras comunes. El coeficiente de diseño sísmico a ser usado en
el diseño sísmico pseudo-estático se determina en base a la zona, condición del
suelo e importancia de la estructura. Si la estructura es flexible, la carga sísmica se
modifica tomando en cuenta su periodo fundamental.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

Actividad Sismica Instrumental (1960 – 2012)

Fuente: Instituto Geofísico del Perú

Sismo en Loreto de 7.5 Grados – Lagunas 2019

Fuente: Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS)

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

3.7 Geomorfología

3.7.1 Unidades Fisiográficas


Las unidades reconocidas en el mapa geomorfológico, son las siguientes:

a. Paisaje de Planicies
Son relieves llanos de reciente conformación, que presentan alturas inferiores
a 50 metros. Litológicamente, consisten de arcillas, arenas, limos y
conglomerados, sin consolidación o poco consolidadas, que han sido
depositadas durante el Cuaternario. Durante los periodos de lluvias
estacionales, los niveles más bajos son afectados por inundaciones, aunque la
magnitud de ellas varía de acuerdo a la configuración de los cauces y dinámica
de cada río.

En estas superficies, las acciones erosivas son mínimas, salvo en los taludes
ribereños, que son afectados por socavamientos y erosión lateral. Este paisaje
comprende las siguientes unidades fisiográficas:

 Complejos de orillares y superficies bajas inundables (Si)


Constituye el sector de construcción de la terraza actual, es decir, es el lecho
mayor que puede ser alcanzado y cubierto por la época más húmeda; su
pendiente va de 0 – 2 %. En la época menos húmeda aparecen fajas
aluviales con un lecho regularmente amplio o ensanchado en algunos
tramos. La unidad comprende el conjunto de orillares, playas e islas de
variada dimensión.

Su configuración es por lo general de carácter alongado, con anchos


variables.

 Superficies planas depresionadas permanentemente inundadas (Ag)


Por su relieve depresionadas, ubicación y subsuelo impermeable, estas
superficies presentan condiciones de mal drenaje, manifestada por la lenta
evacuación de las aguas acumuladas durante las lluvias o durante las
inundaciones esporádicas. Se desarrollan en las terrazas medias y en menor
medida en las terrazas bajas inundables.

A estas superficies, caracterizadas por su elevado hidromorfismo,


comúnmente se les conoce con el nombre genérico de “aguajales”, por la
vegetación típica que allí se desarrolla (aguaje).

 Terrazas bajas inundables (Tbi)


Son relieves de conformación reciente, cuyas alturas con respecto al nivel
promedio de los ríos oscilan entre 2 y 5 metros, siendo sus pendientes de 0
– 2 %. Son superficies que se caracterizan por su inundabilidad. Esta unidad
presenta un grado de erosión mínimo en su superficie excepto en sus

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

taludes ribereños, donde debido a la dinámica fluvial, son afectados por


erosión lateral y socavamientos.

 Terrazas medias (Tm)


Son relieves desarrollados que se localizan en los sectores aledaños a las
riberas de los principales ríos. Sus alturas oscilan entre 5 y 20 metros sobre
los lechos actuales de los ríos, por lo que es probable que los niveles más
bajos puedan ser inundados parcial y excepcionalmente por las crecientes
mayores. Su topografía dominante es ondulada debido a una moderada
actividad erosiva pasada, con pendientes de 0 – 4 %.

El nivel de erosión actual es mínimo, salvo en las bases de los taludes donde
son afectadas por socavamientos fluviales. En algunos sectores estos
relieves desarrollan superficies hidrométricas.

b. Paisaje de Colinas
Las colinas son los relieves elevados que dominan el llano amazónico; se
caracterizan por presentar pendientes de 8 a más de 50 % y alturas sobre su
nivel de base local de varias decenas de metros.
Las formas reconocidas son:

 Lomas y Colinas bajas ligeramente disectadas (Lc)


La erosión natural en esta unidad fisiográfica es baja, debido a la escasa
pendiente del terreno y a la densa cobertura vegetal. Es importante notar
que, si estos relieves sufren una deforestación masiva, pueden iniciarse
procesos erosivos de mayor impacto que los actuales.

 Colinas bajas moderadamente disectadas (Cb1)


Esta unidad geomórfica, caracterizada por su buen drenaje interno y
escorrentía superficial moderada, se ve favorecida en su desarrollo por una
serie de pequeñas quebradas que drenan las aguas de precipitación hacia
las zonas más bajas. Sus relieves se desarrollan en forma discontinua en
sectores localizados al este y norte del área de estudio.

 Colinas bajas fuertemente disectadas (Cb2)


De igual manera a las colinas ligeramente disectadas, estas formas
fisiográficas constituyen zonas de mediana estabilidad, aunque con un
grado de erosión ligeramente superior. En condiciones naturales, el principal
proceso erosivo es el escurrimiento difuso, aunque una deforestación
intensa daría lugar a procesos de escorrentía concentrada y deslizamientos
de pequeña magnitud.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

3.7.2 Procesos Morfodinámicos


A continuación, se presenta los principales procesos morfodinámicos que se han
reconocido en la región:

1. Erosión lateral y socavamientos


Son procesos erosivos que ocurren cuando están sobrecargadas con material
sólido. Se originan por desgaste de la base de los taludes ribereños,
ocasionando el desplome de porciones de las riberas, siendo sus efectos
mayores durante las crecientes.

La erosión lateral da lugar a un paulatino ensanchamiento del cauce, en tanto


que los socavamientos son más efectivos en las orillas cóncavas de los cursos
fluviales. Son procesos erosivos continuos y permanentes, que varían de
intensidad de acuerdo a la época del año; por tal razón estas acciones deben
tenerse siempre presentes para evitar en lo posible la eliminación del bosque
ribereño.

2. Migración meándrica y profundización de cauces


La migración meándrica es un proceso que tiene lugar en ríos que quedan
parcial y temporalmente detenidos por sedimentación y colmatación de sus
lechos, debido a la pérdida de energía fluvial en los períodos de estiaje o a la
escasa pendiente.

En tal sentido se debe señalar, que el llano amazónico, aparentemente estático


está sujeto a un continuo movimiento ascendente de tipo epirogenético,
correspondiente a una fase póstuma de la orogenia andina, lo que da lugar al
rejuvenecimiento del ciclo geomórfico, con el consiguiente retroceso de las
cabeceras fluviales y profundización de los lechos.

3. Desbordes e Inundaciones
Son acciones morfodinámicas que se producen durante la temporada de lluvias
estacionales. Durante este período, los ríos incrementan considerablemente su
caudal, sobrepasando la amplitud de sus cauces e inundando parcial o
totalmente terrenos aledaños y el sistema de terrazas bajas, así como unos
sectores muy localizados de las terrazas medias.

Los efectos de las inundaciones son generalmente leves, debido a que se trata
de desbordes acuáticos relativamente tranquilos. La normal periodicidad de
estos procesos reduce sus potenciales perjuicios porque permite a los
pobladores adelantarse a sus efectos.

Las inundaciones excepcionales que afectan los niveles más bajos de las
terrazas medias y que ocurren en años muy lluviosos, implican serios riesgos
a los emplazamientos humanos ya que por la irregularidad de su frecuencia no
es posible predecir ni adoptar medidas para contrarrestar sus potenciales
efectos.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

4. Escurrimiento Difuso
Viene a ser el recorrido en toda la superficie por parte de la arrollada generada
por las aguas pluviales, que intervienen evacuando las partículas de
meteorización; sus efectos erosivos son mínimos en terrenos llanos a
ondulados y tienen cierta relevancia en los terrenos colinosos, donde es
prácticamente el único agente erosivo que actúa. En áreas deforestadas se
convierte en un importante agente erosión.

5. Surcos y Cárcavas
Son procesos morfodinámicos de incisión del terreno, que se producen cuando
las aguas de escurrimiento difuso se concentran en canales de drenaje más o
menos definidos, de algunos decímetros y metros de profundidad (surcos y
cárcavas), en zonas que han perdido su cobertura vegetal.

Son formas erosivas muy localizadas y de pequeña magnitud que normalmente


ocurren en los bordes de las terrazas aluviales, en las colinas y a veces en las
lomadas; siendo su desarrollo controlado por la cobertura vegetal existente.

3.8 Características Generales del área o del Asentamiento Humano

- Infraestructura de Servicios Urbanos


En la localidad Nativa de Puerto Soledad, del Distrito de Rosa Panduro, Provincia
de Putumayo, no se cuenta con obras de habilitación urbana.
No cuentan con servicio de energía eléctrica; no cuenta con sistema de agua
potable: no cuenta con servicio de alcantarillado ni saneamiento básico, solo
cuentan con letrinas en la parte posterior de las viviendas a aire libre, asimismo
no cuenta con telecomunicación.

- Infraestructura y obras de servicios Públicos.


En la localidad Nativa de Puerto Soledad, se cuenta con obras de uso público tales
como:

- 1 Institución Educativa Primaria de material noble


- 1 Infraestructura para alojamiento del profesor
- 12 Infraestructura privadas (viviendas)

- Infraestructura Urbana.
Las viviendas predominantes de la localidad Nativa de Puerto Soledad, se
caracterizan por utilizar los siguientes materiales:

Casas con techos de hojas de hirapay y vigas de madera.


Paredes de madera corriente, puertas de madera
Pisos de madera sobre 1.50 m. del nivel del suelo (entablado).

La antigüedad de la mayoría de las infraestructuras urbanas de la localidad Nativa


de Puerto Soledad, es de 10 años y su estado de conservación es de malo a
regular.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

4.0 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS

4.1 Desastres
Es una interrupción severa del funcionamiento de una Localidad causada por un
peligro, de origen natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando
pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de bienes materiales, daños a
los medios de producción, al ambiente y a los bienes culturales. La Localidad
afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios medios a los efectos
del desastre, siendo necesaria la ayuda externa. Un peligro natural, es generado por
un fenómeno natural, como terremoto, maremoto, inundación, deslizamiento,
aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por
la actividad humana, tales como incendios forestales, explosión y contaminación
ambiental, entre otros.

4.2 Peligros
El Peligro es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar
daños a una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en
un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido. Los
peligros se pueden clasificar como:

a) Naturales:
Son tipos de peligros asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos,
geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal.

b) Socio naturales:
Son tipos de peligros que se generan por una inadecuada relación hombre
naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la intervención
sobre los ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de las cuales se
encuentran los proyectos, pueden ocasionar un aumento en la frecuencia y/o
severidad de algunos peligros que originalmente se consideran como peligros
naturales; dar origen a peligros donde no existían antes, o reducir los efectos
mitigantes de los ecosistemas naturales, todo lo cual incrementa las condiciones
de riesgo. Los peligros más frecuentes en esta categoría son los huaycos,
inundaciones, deslizamientos, entre otros.

c) Antrópicos:
Son peligros generados por los procesos de modernización, industrialización,
desindustrialización, desregulación industrial o importación de desechos tóxicos.
La introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un papel en el
aumento o la disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social frente a la
ocurrencia de un peligro natural. En el siguiente cuadro, se presenta una relación
de los peligros que ocurren con mayor frecuencia en el país, clasificados por
origen.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

Clasificación de los Principales Peligros


Según la O.E.A

Principales peligros identificados en la localidad Nativa Puerto Soledad


Fuente: Adaptación de OEA (1991)

Peligro No identificado
Peligro identificado

4.3 Vulnerabilidad
Es el grado de pérdida de un determinado elemento o grupo de elementos dentro del
área afectada por una amenaza. Se expresa en una escala de (0) no perdida a (1)
pérdida total.

Para valorar la vulnerabilidad debe tenerse en cuenta los siguientes factores:

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

a) Exposición: Es el tipo y distribución espacial de los elementos vulnerables y su


proximidad a la amenaza, así como, el grado y tiempo de exposición.
b) Fragilidad: Se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un
peligro-amenaza, es decir, al grado de protección, prevención y alarma,
facilidades y nivel tecnológico implementado, escala o volumen probable de falla,
velocidad del fenómeno y de la respuesta de la población.
c) Resiliencia: Está asociada al nivel de asimilación o la capacidad de
recuperación que pueda tener la unidad social (persona, familia, comunidad)
frente al impacto de un peligro-amenaza.

Se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, Localidad,


sociedad); así como la estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir
y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o
amenaza La vulnerabilidad se puede clasificar en distintos tipos: vulnerabilidad
ambiental y ecológica, física, económica, social, educativa, cultural e ideológica,
política e institucional, y, científica y tecnológica.

4.4 Riesgo
Es la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro” (DGPM-MEF, 2006). El riesgo es
función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas características, y de
la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, localidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, a dicho peligro.

5.0 PELIGRO IDENTIFICADO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS

Fenomenología de la zona de Estudio

HIDROLÓGICO, METEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO

Inundación
Es un fenómeno natural que se presenta en la cuenca media y baja del río Putumayo.
Cuando se presente el Fenómeno El Niño, debido a la elevada intensidad de
precipitaciones ocurridas en sistemas orográficos, al concentrarse en el curso del río
Putumayo, sobrepasando sus capacidades de carga y generan inundaciones y
erosiones en tierras adyacentes. El rio Putumayo por atravesar zonas con pendiente
mínima, desarrollan altas terrazas y llanuras de inundación donde el río divaga para
compensar la falta de pendiente y lograr que por el discurran los caudales
excepcionales que transportan. Es frecuente, durante la ocurrencia de estos
fenómenos, la colmatación de los cauces, el ensanchamiento del cauce y la
destrucción de una parte de la llanura de inundación.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

PELIGRO IDENTIFICADO
Peligro identificado CLASIFICACION
Mecanismos de Generación Duración

Inundaciones rápidas o dinámicas


INUNDACION Inundaciones fluviales por efectos del EFEN
Inundaciones lentas o estáticas

SUSCEPTIBILIDAD DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO ANTE LOS PELIGROS


- Pendientes
Factores Condicionante - Fallas Geológicas
Evaluación de la - Pendiente del ámbito Geográfico
Susceptibilidad
- Hidrometeoro lógico
Factores desencadenantes - Geológicos
- Inducidos por la acción del hombre

FACTORES CONDICIONANTE FACTORES DESENCADENANTES

- Los rasgos geomorfológicos que condicionan eventos son


principalmente la topografía, pendientes de las laderas,
cambios fuertes de pendientes de las laderas y la extensión
y altura de las laderas.
- . La red de drenaje, las posiciones y variaciones del nivel
freático, caudales, coeficientes de escorrentía y coeficientes
de infiltración.
- La vegetación se trata como un factor condicionante de la
estabilidad de laderas, la vegetación contribuiría a disminuir
- Precipitaciones de poca intensidad en
el efecto erosivo sobre las laderas generadas por factores
periodos prolongados de tiempo.
como el clima, propiedades del suelo y topografía.
- Precipitaciones de gran intensidad en
- Los principales factores que generan erosión de laderas
periodos cortos de tiempo.
son las precipitaciones, temperaturas, viento y radiación
solar, siendo las precipitaciones el más importante entre
éstos.
- El control que ejerce el factor humano sobre la estabilidad
de laderas es muchas veces primordial en la generación de
eventos de remoción en masa. Ejemplos de actividades que
influyen en esto son excavaciones, rellenos, construcción de
estructuras, urbanización, cambios en el uso del suelo,
extracción de áridos y acumulación de escombros.

ESTRATIFICACIÓN DE PELIGROS

PROCESOS DE HIDROMETEOROLOGICOS Y OCEANOGRAFICOS

PELIGRO POR INUNDACIONES

ESTRATIFICACION DESCRIPCION CARACTERISTICAS VALOR


Presencia de intensas precipitaciones que generan caudales
PMA extraordinarios y causan erosión e inundación de terrenos, colapso
76%
(Peligro Muy Alto) de la infraestructura de riego y vial, colmatación del cauce del rio
con malezas y palos que impiden el transito fluvial.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

6.0 DESCRIPCIÓN Y CARACTERISTICAS (Origen natural, localización, intensidad,


frecuencia, probabilidad de ocurrencia, magnitud de daño, área de influencia,
etc.) DEL PELIGRO NATURAL

Geografía:
El Putumayo tiene su origen en los Andes colombianos, en la región del Nudo de los
Pastos, en territorio del municipio de Sibundoy, a unos 50 km al este de la ciudad
de San Juan de Pasto. Esa región, donde también nace el río Caquetá, es la región
más húmeda de la cuenca del Amazonas. El Putumayo se dirige hacia el sureste,
abandonando pronto la montaña andina y llegando a la localidad colombiana
de Puerto Asis. A sólo 120 km de su fuente, ya es navegable y alcanzó un caudal de
470 m³/s con solo una cuenca de 2.900 km², o sea un récord de caudal de 160 l/s por
km². Cerca de Puerto Asís recibe por su margen derecha al río Guamúez (o
Guamués) proveniente de la laguna de la Cocha, un afluente muy similar al Putumayo
que duplica el caudal. Unos 120 km aguas abajo recibe, también por su margen
derecha, a su segundo gran afluente, el río San Miguel, también muy caudaloso,
cerca de Puerto Ospina. En este tramo el Putumayo lleva ya tanta agua como el río
Ródano. Entre las confluencias del Guamúez y del San Miguel, en concreto a partir
de la confluencia con la quebrada Cehembí, comienza un tramo de 1.500 km en que
el Putumayo formará la frontera sur de Colombia, primero con Ecuador y luego con
Perú.

En este tramo pasa por las localidades de La Nueva Apaya, Güeppí (donde recibe al
homónimo río Güeppí), Puerto Leguízamo (donde recibe al Caucayá), Puerto
Alegría, Puerto Arturo, El Encanto (donde recibe al Cara Paraná), Puerto Belén, Flor
de Agosto, Puerto Tumaco, Pucauro (donde recibe al Algodón), Puerto Arica (donde
recibe al Igara Paraná, de 440 km, el más largo de sus afluentes), Puerto
Pipa y Yaguas (donde recibe al homónimo río Yaguas). Finaliza el tramo fronterizo y
el río se interna nuevamente en Colombia durante un corto tramo, en el que cierra
por el norte la parte de territorio colombiano llamada «Trapecio amazónico» y alcanza
la pequeña ciudad de Tarapacá, ya próxima a la frontera con Brasil.

La margen izquierda, que corresponde al lado colombiano, se caracteriza por ser más
elevada que la margen derecha y por esta circunstancia se encuentra en este tramo
la mayor densidad de población, apreciándose igualmente grandes extensiones
cubiertas de pastizales destinados a la ganadería.

Ya en Brasil y hasta desembocadura, el Putumayo lleva el nombre de río Içá durante


unos 320 km, un curso en el que se desvía muy poco de una dirección este-sureste.
Su cuenca, estrecha y alargada, se intercala entre las cuencas del río Caquetá (o
Japurá) en el norte y el río Napo, y después el Amazonas-Solimões, al sur. Recibe
numerosos afluentes por ambas márgenes, pero la estrechez de la cuenca obliga a
que la mayoría de ellos sigan un camino paralelo al suyo.

Pasa por las pequeñas localidades de Espirito Santo, Uniao y Cuiabá y acaba
desaguando, por la margen izquierda y con una anchura de 700 m y a una altitud de

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

55 m, en el río Solimões a la altura de la población de Santo Antônio do Içá (que


contaba con 24.487 hab. en 2010.

Principales afluentes:
Los principales afluentes del Putumayo, en dirección aguas abajo, son:

En el tramo colombiano:
 río Guamúez, de una longitud de 140 km, con una cuenca de 4.772 km² y un
caudal de 500 m³/s;
 quebrada Cehembí;

En el tramo de frontera entre Colombia y Ecuador:


 Río Güepí, de 110 km, con 4.435 km² y 240 m³/s.
 río San Miguel, por la derecha, de 240 km, con 6.404 km² y 630 m³/s;

En el tramo de frontera entre Colombia y Perú:


 río Yavineto, por la izquierda;
 río Campuya, por la derecha;
 río Cara Paraná, por la izquierda, de 260 km, con 8.027 km² y 500 m³/s;
 río Algodón, por la derecha, de 230 km, con 3.307 km² y 160 m³/s;
 río Igara Paraná, por la izquierda, de 440 km, con 12.945 km² y 810 m³/s;
 río Yaguas, por la derecha, de 330 km, con 10.863 km² y 410 m³/s;

En el tramo brasileño:
 río Cotuhe, por la derecha;
 río Pureté o Puretá, por la derecha, llegando de Perú;

Para tener una idea del escenario del año 1997, el nivel macro los impactos que se
produjeron en ese año y las pérdidas que sumaron los 3,500 millones de dólares, las
ocurrencias de lluvias en la sierra norte y sequedad en la región andina sur, lo que
ocasiono deficiencia en los niveles de los ríos amazónicos. Una de las grandes
limitantes radica en la extensión de la serie histórica de precipitación o de cualquier
otra variable sobre la región Loreto, solo pocas estaciones se iniciaron desde los
años 1970.

Sin embargo, hay provincias dentro del departamento de Loreto que a un modo
simple de evaluar son las más afectadas, nos referimos a las provincias del Oeste de
Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto y Putumayo, donde se ubican cuencas
cuyas nacientes se encuentran en la República del Ecuador, sector influenciado
directamente por el FEN y por encontrarse muy cercano a la línea ecuatorial se
encuentran constantemente abastecidos de humedad generando lluvias y
manteniendo el suelo saturado, condiciones propicias para la ocurrencia de
escorrentía directa incrementando los niveles de los ríos de la cuenca alta del río
Marañón y el Putumayo.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

Los meses de ocurrencia del FEN han sido considerados en base a la información
de la NOAA que se visualizan en el siguiente cuadro, de los cuales se han
considerado los FEN con categoría “MUY FUERTE”: años 1982-83 y 97-98. La
precipitación mensual ha sido obtenida de Climate Prediction Center de la NOAA
basadas en observaciones del satélite.

Épocas de Crecientes y Vaciantes del rio Amazonas y sus principales Afluentes


RIOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

AMAZONAS

MARAÑON

HUALLAGA

AMPIYACU

YAVARI

UCAYALI

TAMBO

URUBAMBA

PUTUMAYO

NAPO

MORONA

SANTIAGO

PASTAZA

HUALLAGA

TIGRE

CORRIENTES

CRECIENTE VACIANTE TRANSICION

Como se aprecia en la tabla anterior, existe un dipolo en el comportamiento de los


ríos amazónicos, los de la parte Sur empiezan su creciente más adelantado que los
de la parte central, pero lo más notorio, es que cuando el Amazonas, Ucayali y
Marañón se encuentran en el proceso de transito de creciente a vaciante los ríos
de la parte Norte como el Putumayo, Napo, Morona y Pastaza (mencionando solo a
los principales) se encuentran entrando a la etapa de creciente.

Para un análisis previo se ha tenido que considerar las siguientes características:

a) Los periodos de crecientes y vaciantes para la amazonia se diferencian en:


 Parte Oeste y Sur, creciente en los meses de febrero a abril y vaciante de
agosto a octubre.
 Parte Centro Oeste y Este, creciente en los meses de marzo a mayo y
vaciante de agosto a octubre.
 Parte Norte, creciente en los meses de mayo a junio y vaciante de diciembre
a febrero.
b) El inicio del año hidrológico que empieza el 1° de setiembre.
c) Las áreas receptoras de lluvia, que en la amazonia se presentan fuera de los
ámbitos de Loreto.
d) La cercanía al Océano Pacifico.
e) La altura de la cordillera de los andes en la parte de las cuencas receptoras.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

f) Pendiente de las cuencas


g) Condiciones iniciales de los ríos al inicio de ocurrencia del FE.

Análisis Hidrológico
El río Putumayo es navegable en alrededor de 1.800 km. Desde la ciudad de Puerto
Asís en Colombia hasta su desembocadura en el río Amazonas. Es navegable
durante todo el año desde la ciudad de San Antonio del Estrecho (Putumayo) y Flor
de Agosto en el Perú, hasta su desembocadura, para embarcaciones de cuatro pies
de calado.

La velocidad media de la corriente varía de 0,5 a 1,5 m/s, dependiendo de la época


del año y del tramo de río considerado. Por ejemplo, la parte alta del río en época de
caudales medios (500 m³/s) alcanza los 1,5 m/s, mientras que en tiempo de estiaje
(250 m³/s) solamente llega a los 0,60 m/s. En la parte media y baja del río, con
profundidades que varían entre 4 y 9 m, la velocidad es de alrededor de 0,9 m/s, para
un caudal de 7.000 m³/s a la altura de la ciudad colombiana de Tarapacá.

El río Putumayo tiene una gran variación de niveles en la parte alta de la cuenca, con
diferencias de más de 2 m en sólo 48 horas. Sin embargo, los niveles se van haciendo
más estables en las partes media y baja, como lo evidencia el hecho en Tarapacá la
mayor fluctuación en 48 horas sea de 0,5 m.

Las grandes crecientes en época de invierno provocan erosión que causa grandes
deslizamientos de las riberas, arrastrando consigo material suelto, arcillas y árboles
de gran tamaño, formando palizadas con serio peligro para la navegación. También
se forman bancos de arena que crean islas a lo largo del río.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

6.1 Identificación y Caracterización de Peligros en el Área de Influencia

6.1.1 Factores de riesgo


Las características geográficas, hidrológicas y climáticas en el distrito de Rosa
Panduro, señala la existencia de tres factores de riesgo, que pueden ocasionar los
desastres naturales, y son:
 Erosión fluvial en las zonas Colindantes de la ribera
 Inundación
 Lluvias Intensas
 Riesgo sísmico en la zona

6.1.2 Análisis y Caracterización de los Peligros Existentes

6.1.2.1 Fenómenos Naturales en la Región

a. Inundaciones:
Se distinguen dos tipos de inundaciones:

Aquellas originadas por el desborde de los ríos debido a que los volúmenes
de agua capaces de ser contenidos son rebasados por las aguas que van
recibiendo directamente a largo de sus orillas y por sus afluentes. En la selva
baja estos eventos son de larga duración, pero permite que el poblador de la
ribera perciba su llegada por el continuo incremento del nivel de las aguas de
los ríos, permitiendo que pueda trasladarse al segundo piso, sabiendo que su
desplazamiento de un lugar a otro deberá hacerlo usando una canoa.

Cuando la época de creciente se adelanta o atrasa origina daños severos a


los cultivos y a los animales que estos pobladores crían. En los primeros días
el poblador no padece de sustento, pues ha hecho su previsión la misma que
irá desapareciendo con el correr de los días, siendo la necesidad de alimento
más fuerte el tercer tercio de la duración del fenómeno.

La humedad constante en esta época en estos lugares es propicia para la


generación de condiciones para la aparición de brotes epidémicos tales como
la malaria, dengue enfermedades bronquiales, intestinales, hepatitis, etc. Se
origina asimismo una paralización de las actividades operativas y productivas
de las Localidades afectadas. Por otra parte, este fenómeno resulta
beneficioso por que el limo que deja como sedimento enriquecerá las tierras
agrícolas por algunos meses.

b. Erosiones Fluviales:
Erosión fluvial, es el desgaste producido por las fuerzas hidráulicas de un rio
en sus márgenes y en el fondo, con variados efectos colaterales. En la Región
Loreto, estos fenómenos naturales son causados básicamente por los suelos
aluviales y por la deforestación de las riberas, sus efectos destructivos son

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

significativos por cuanto han causado pérdidas de infraestructura pública y


privada.

c. Vientos Fuertes:
Son fenómenos naturales que se presentan normalmente por épocas, siendo
en los meses de junio - octubre, donde se nota la presencia de este fenómeno,
que afecta mayormente a las zonas rurales-marginales. En los cuales habitan
mayor cantidad de población de escasos recursos económicos, que cuentan
con casas precarias de construcción rústica y pocos resistentes a estos
fenómenos.

d. Tormentas Eléctricas:
Son fenómenos naturales consistentes en lluvias torrenciales acompañados
de descargas eléctricas, que pueden causar desastres incluyendo perdidas
de vida.

e. Tormenta Tropical:
Son fenómenos naturales consistentes en lluvias torrenciales acompañados
de fuertes vientos que originan perdidas de cultivos, viviendas e interrupción
de la navegación fluvial.

6.1.2.2 Fenómenos Causados por el Hombre (Antrópicos)


Los fenómenos antrópicos son aquellos producidos por las obras y la actividad del
hombre; pueden generar en cualquier momento peligroso, y consecuentemente,
provocar una situación de emergencia o desastre. Entre ellos se mencionan:

a. Contaminación Ambiental:
Es menester considerar que los pueblos y nuestra riqueza ictiológica y
vegetal, que se encuentran cerca de los campamentos de extracción del
petróleo sufren de alguna u otra manera los efectos de los derrames que por
falta de prevención o descuidos son vertidos o derramados al rio, sin tomar
en cuenta el impacto ecológico a causar.

Otra de las causas de la contaminación ambiental principalmente en nuestras


ciudades es el parque automotor, el mismo que no se controla de manera
eficiente, rigiéndose a las reglas de contaminación ambiental, afectando
enormemente a los pobladores al esparcir en grandes cantidades el Monóxido
de Carbono.

b. Deforestación:
La Deforestación en la región se viene incrementando debido a la tala
indiscriminada de los recursos maderables extraídos sin ningún plan de
manejo de reforestación ni estudio de impacto ambiental, por lo que se
considera necesario una mayor vigilancia y estricta sanción a los que
incumplan con las leyes establecidas para la extracción. La deforestación en

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

las riveras por parte de las Localidades que allí se asientan, es responsable
en gran parte de la erosión producida en ellas.

6.2 Análisis de Riesgo en Área de Influencia


Según las pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de
desastre en los PIP (propuesto por la DGPM), Los riesgos son explicados por los
peligros de desastre y por las vulnerabilidades, por tanto, el nivel de riesgo calculo
líneas arriba es de nivel medio.

6.2.1 Análisis de Peligros o Amenazas


El primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro. Este es un evento
físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a una unidad
social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en un lugar específico,
con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido. Así, el grado o nivel
de peligro está definido en función de características como intensidad,
localización, área de impacto, duración y período de recurrencia.

En consecuencia, según la clasificación de los peligros en la zona de intervención


del proyecto y en específico los peligros que afectan al área de intervención del
proyecto que se encuentran en zonas de riesgo medio a alto, en ese sentido, en
el proyecto, se incorporara elementos en el diseño que garanticen la estabilidad y
vida útil de la infraestructura proyectada.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

FORMATO Nº 1:
Identificación de Peligros Naturales en la Zona de Ejecución del Proyecto:

“Creación del Sistema de Saneamiento Básico Rural en la Comunidad Nativa


de Puerto Soledad del Distrito de Rosa Panduro – Provincia de Putumayo –
Departamento de Loreto”

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. ¿Existen antecedentes de peligros naturales en la zona en la cual se


pretende ejecutar el proyecto?

Peligros SI NO Comentarios

Inundaciones X INDECI

Lluvias Intensas X INDECI

Heladas

Friaje / Nevadas

Sismos

Sequias

Huaycos

Erosión Fluvial X INDECI

Tormentas Eléctricas X INDECI

Otros: Vientos Fuertes X INDECI

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros


naturales en la zona bajo análisis?

Peligros SI NO Comentarios

Inundaciones X INDECI / SENAMHI

Lluvias Intensas X INDECI / SENAMHI

Heladas

Friaje / Nevadas

Sismos

Sequias

Huaycos

Erosión Fluvial X INDECI / SENAMHI

Tormentas Eléctricas X INDECI / SENAMHI

Otros: Vientos Fuertes X INDECI / SENAMHI

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros


naturales durante la vida útil del proyecto?

SI NO

4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales ¿Es


suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de
proyectos?
SI NO

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros en la zona

Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

- Frecuencia: se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de


los peligros identificados
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro especifico

a) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), se utiliza la siguiente


escala:

B = Bajo :1
M = Medio :2
A = Alto :3
SI = Sin Información :4

Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado


Peligros Si No
B M A S.I. B M A S.I. C=(a)*(b)
Inundaciones X 2 2 4
Lluvias Intensas X 2 1 2
Heladas
Friaje / Nevadas
Sismos
¿Existen zonas con problemas de X 1 1 1
inadecuada calidad de suelo?
Sequias
Huaycos
Erosión Fluvial X 2 2 4
Tormentas Eléctricas X 1 2 2
Otros: Vientos Fuertes X 1 2 2

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

Conclusión: De acuerdo con los resultados de la parte B, la zona en la cual se


desarrollará el proyecto es de Alto Peligro.

6.3 Análisis de Vulnerabilidad


En la Zona de Ejecución del Proyecto: “Creación del Sistema de Saneamiento
Básico Rural en la Comunidad Nativa de Puerto Soledad del Distrito de Rosa Panduro
– Provincia de Putumayo – Departamento de Loreto”

1. Vulnerabilidad por Exposición:


- La zona baja de la Localidad se encuentra ubicada en una zona de alta
incidencia respecto a inundación.
- Las estructuras de los sistemas de agua potable y las unidades básicas de
saneamiento, están expuestas a precipitaciones intensas.

2. Vulnerabilidad por Fragilidad:


- El sistema de agua potable a ser operado por la JASS de la localidad de
Puerto Soledad, cuenta con adecuadas especificaciones técnicas y manuales
de operación y mantenimiento, para que se preserve adecuadamente durante
su periodo de vida útil.
- Los materiales a ser utilizados en las redes de distribución y recolección
deben de cumplir con especificaciones que garanticen su durabilidad, y evitar
filtraciones, dada la significativa pendiente en la cual se sitúan las
habilitaciones.

3. Vulnerabilidad por Resilencia:


- En caso ocurra un fenómeno natural y dañe la infraestructura del sistema del
agua potable, los pobladores tienen otras fuentes de agua, de las cuales
puedan abastecerse, tales como pozos excavados particulares.
- Con la implementación del proyecto se contará con un plan de contingencia
que mitiguen la ocurrencia de eventos que afecten el sistema de agua y las
unidades básicas de saneamiento.
- La Municipalidad Distrital de Rosa Panduro, cuenta con una organización
operativa adecuadamente estructurada, lo que le permitirá desarrollar
acciones de rehabilitación en plazos apropiados.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

FORMATO Nº 2

LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES


POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILENCIA DEL PROYECTO

Preguntas Si No

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición ( Localización)

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su X


exposición a peligros de origen natural?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones
de peligro. ¿Es posible técnicamente, cambiar la ubicación del X
proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño,
tecnología)

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de X


acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate?

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características X


geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas X


de la zona de ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del X
proyecto?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y ejecución del proyecto, toman


en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la X
zona de ejecución del proyecto?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resilencia

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos


(por ejemplo, sistema alternativos para la provisión del servicio) para X
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
financieros (por ejemplo, recursos financieros para atención de X
emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia) para hacer X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
4. El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de desastres?
5. La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños
que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de X
peligro?

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ROSA PANDURO
CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO SOLEDAD
DEL DISTRITO DE ROSA PANDURO – PROVINCIA DE PUTUMAYO – DEPARTAMENTO DE LORETO

7.0 CONCLUSIONES:

De acuerdo con los resultados del análisis del Formato Nº 2, se determina:

▪ Se requiere continuar con el análisis de riesgo dado que la zona de ubicación del
proyecto está expuesta a condiciones de peligro,
▪ Asimismo, existen, restricciones para la ubicación del proyecto en zonas de menor
exposición a derrumbes y deslizamiento del terreno, por la propia ubicación de las
habilitaciones urbanas, en zonas con pendientes pronunciadas.

FORMATO Nº 3

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD


DE LA ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO:

“Creación del Sistema de Saneamiento Básico Rural en la Comunidad Nativa


de Puerto Soledad del Distrito de Rosa Panduro – Provincia de Putumayo –
Departamento de Loreto”

Facto de Grado de Vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto

a) Localización del proyecto respecto de la X


Exposición condición de peligro
b) Características del terreno X
c) Tipo de construcción X
Fragilidad
d) Aplicación de normas de construcción X

e) Actividad económica de la zona X

f) Situación de la pobreza de la zona X

g) Integración institucional de la zona X

h) Nivel de organización de la población X


Resilencia i) Conocimiento sobre ocurrencia de X
desastres por la parte de la población

j) Actitud de la población frente a la X


ocurrencia de desastres

k) Existencia de recursos financieros para X


respuesta ante desastres

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO

También podría gustarte