Está en la página 1de 9

EJERCICIOS 3 Y 4

WERNER ORELLANA
EJERCICIO 3

 1. Juan y Juana, son esposos, están casados desde hace diez años, y han decidido conformar una sociedad, pero
alguien les indica que ellos no pueden constituir dicho ente, acuden a usted para que les explique qué pueden
suceder en este caso.
 Los cónyuges pueden constituir entre sí y con terceros, sociedad mercantil. Los extranjeros y
las sociedades extranjeras, aunque no tengan domicilio en Guatemala, podrán participar.
 Articulo 20 código de comercio decreto 2-70 del congreso de la Republica
 2. Don Pedro, tiene una fábrica de batidores y comales de barro, en la ciudad de Jalapa, en donde trabaja él y sus
dos hijos, los cuales se dedican a exportar a las principales tiendas de la ciudad de Guatemala y le preguntan a
usted, en ARTÍCULO 2. COMERCIANTES. Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con
fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:

. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios.


 que tipo de actividad según el derecho, se puede encuadrar lo que realizan. Articulo 2 código de comercio
 3. Juan, es abogado y ejerce la profesión liberal, pero decide instalar un negocio de compra y venta de productos
lácteos, sin embargo le consulta a usted, que sucede, pues otro colega le indicó que si es abogado no puede ser
comerciante. Razone su respuesta.
 Tienen capacidad para ser comerciantes las personas individuales y jurídicas que, conforme
al Código Civil, ... no son comerci.antes, pero pueden ejercer actividades comerciales
 4. Una persona decide fundar una sociedad, que se dedicará a la importación y exportación de maquinaria y repuestos, y
que llevará su nombre, sin embargo le pregunta a usted, si es cierto que no es correcto que lleve su nombre , porque
eso no está contenido en la ley guatemalteca, como sociedad. Razone su respuesta.
 Para iniciar, existen tres tipos de comerciantes, los comerciantes individuales, es decir, personas que practican el
comercio en nombre propio y con finalidad de lucro; el segundo tipo son los comerciantes sociales locales, quienes
solo podrán ser constituidos bajo cinco formas de sociedades, las cuales son, la sociedad colectiva, es en la que todos
los socios responden de igual forma; la sociedad comandita simple, es en la que existen dos tipos de socios, los
comanditados que responden por todo el capital y los comanditarios que responden por el monto de su
aportación; sociedad de responsabilidad limitada consiste en que los socios responden únicamente por el monto de
su aportación; la sociedad anónima, es el tipo de sociedad donde el capital de la sociedad se divide en acciones y los
accionistas responden por las acciones que han pagado; y, la sociedad en comandita por acciones tiene dos tipos de
accionistas: los comanditados, quienes responden por la totalidad de las obligaciones de la sociedad y los
comanditarios, quienes responden únicamente por el monto de sus acciones. Cabe mencionar, una persona
extranjera puede ser accionista de una sociedad guatemalteca.
EJERCICIO 4

 Caso 1 Hace 7 años un patrono suscribo un contrato individual de trabajo con el trabajador Luis Pedro Jiménez.
Dentro de la redacción del documento no se menciona nada de su descanso vacacional. Un año después, el
trabajador reclama al patrono el derecho que dice tener sobre sus vacaciones, a lo que el patrono le responde:
que no tiene ninguna obligación de darle vacaciones en virtud de que las mismas nunca fueron pactadas dentro
del contrato. ¿Es legal la actitud del patrono?
 En el artículo 130 del Código de Trabajo se establece que todo trabajador sin excepción, tiene
derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de trabajo continuo al
servicio de un mismo patrono, cuya duración mínima es de 15 días hábiles.
 Caso 2 Un contrato individual de trabajo se celebró hace 29 días, en el mismo se pactó, que la relación de trabajo
empezaría 8 días después hoy el patrono, ha comunicado al trabajador que su contrato quedo sin efecto. ¿Que
debe de reclamar el trabajador?
 El artículo 51 del código sustantivo del trabajo señala de forma expresa las causas por las cuales
se suspende el contrato de trabajo , por lo que debe haber una casusa justificante para la
realización del mismo.
 Caso 3 Un trabajador que fue despedido injustificadamente, acude a usted a realizarle una consulta, su
preocupación es que en los 8 años que ha trabajado para el patrono no ha firmado contrato alguno por lo mismo
no tiene forma de demostrar el trabajo que ha efectuado. ¿Cuál sería su consejo para que pueda probar la
relación del trabajador?
 Con la posesión de constancias de pago, uniformes de trabajo correos o cualquier medio de
comunicación en donde se le giran instrucciones son causas de prueba.
WERNER ORELLANA

También podría gustarte