Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es así que la planificación del POA del distrito de Pitumarca - Checaupe provincia de Canchis,
departamento del Cusco se desarrolla en base de la capacidad inherente del territorio, o sea, de
su capacidad natural de responder a las actividades que se plantea. Por lo mencionado, este
instrumento de planificación y desarrollo territorial ambiental pretende organizar y estructurar
un territorio en función de sus potencialidades y funcionalidades; que establezca un orden de
las actividades antropogénicas dentro del territorio con el propósito de disminuir y/o mitigar la
magnitud de los conflictos que se produzcan e incrementar las fortalezas territoriales que
presente.
Es decir, la planificación territorial tiene como propósito delimitar los diferentes usos a que
puede destinarse el territorio en función de su aptitud funcional de su potencial natural
1.UBICACION
Características.
El clima dominante es frío, con temperatura media anual de 6ºC y precipitación total anual de
1101 mm. Geológicamente corresponden principalmente a depósitos coluviales, aluviales y
eluviales con pequeñas zonas de afloramientos de materiales paleozoicos de los Grupos
Ananea, Cabanillas y Tarma-Copacabana, geomorfologicamente ubicado en pie de montaña y
vertiente de montaña allanada, con pendientes que van de 15 a 50%. Los suelos son de
potencial A3sec con fertilidad natural baja y limitaciones de suelo y topografía. La vegetación
dominante de esta zona esta dada principalmente por matorral mixto y plantación de
Eucaliptos globulus, reducidas a los bordes de las áreas de cultivo en ladera con vegetación de
borde, áreas de cultivo con escasa vegetación y áreas de cultivo en terrazas. Las campañas de
cultivo son anuales, entre los cultivos importantes se encuentran los tubérculos, haba, cebada,
tarwi, destinados principalmente al autoconsumo, semillas y los mercados de Pitumarca y
Combapata.
CATEGORÍA NOMBRE
Región : Cusco
Provincia : Canchis
Distritos : Pitumarca, Checaupe Comunidades Checacupe,
Cangalli, Ccañoccota, Chari, Ilave, Pampachiri, Uchullucllu, Osefina, Ananiso, Chillca, Sallani,
Capacchapi, Ausangate
Latitud: -13.9803
Longitud: -71.4178
Latitud: 13° 58' 49'' Sur
Longitud: 71° 25' 4'' Oeste
1.3 Ubicación hidrográfica
la red hidrográfica de la subcuenca, expresado en los tres principales ríos y sus afluentes: Río
Chillcamayu, Río Yanamayu y Río Pitumarca. Características. Los ríos de la subcuenca se
caracterizan por ser torrentosos de alta pendiente, aguas frías y de pH neutro a alcalino, baja
salinidad, alta concentración de oxígeno disuelto y alta turbidez, especialmente en épocas de
crecidas. La población piscícola de estos ríos, está conformada por: Challhua (Orestias elegans)
y witas, poblaciones que están en proceso de extinción, debido principalmente al proceso de
contaminación que sufren los ríos y la introducción de especies exóticas como la trucha
(Oncorhynchus mykiss), las cuales vienen siendo utilizadas por la población como alimento.
Algunos ríos de la zona, actualmente han sido poblados con alevinos de trucha, lo cual
sustenta una actividad de pesca para la subsistencia y algunos excedentes se dedican a la
venta en los mercados locales. Las aguas de los ríos pueden ser utilizadas para producción
piscícola por medio de piscigranjas, se puede desarrollar pesca de subsistencia, turismo,
conservación e investigación aplicada.
1.4 acceso
1.5 Limites políticos
Por el Norte : Distrito de Cusipata, Ocongate y Marcapata.
Por el Sur : Distrito de Checacupe.
Por la Este : Distrito de Checacupe, Marcapata y Corani (Puno).
Por la Oeste : Distrito de Checacupe (Canchis) y Cusipata (Quispicanchis).
Grafica N° 1.5.1
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Para poder desarrollar el Ordenamiento Ambiental del área de estudio , recurriremos a ciertas
herramientas como :
Plan de Ordenamiento Territorial, en la Ley Nº 27867: Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales. Zonificación Ecológica Económica (ZEE), en el D.S. Nº 087-2004-PCM:
Reglamento de ZEE.
Plan de Acondicionamiento Territorial, en el D.S. Nº 004-2011-VIVIENDA: Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Plan de Desarrollo Urbano, en el D.S. Nº 004-2011-VIVIENDA: Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano y en la Ley Nº 27972: Ley Orgánica de
Municipalidades y la Ley Nº 27783: Ley de Bases de la Descentralización.
Plan de Desarrollo Rural, en la Ley Nº 27972: Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Nº
27783: Ley de Bases de la Descentralización.
Plan Maestro de Áreas Naturales Protegidas, en el D.S. Nº 006-2008-MINAM: Reglamento de
Organización y Funciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP)
2. Metodología para realizar el Ordenamiento Ambiental Constará de tres etapas las cuales
se resumen en las siguientes líneas
Etapa de pre-campo: en esta etapa podremos apreciar la variable, poder conocer mediante
mapas y cartas en terreno que se va a explorar, analizando los materiales y los datos precisos
que vamos a necesitar para el desarrollo del ordenamiento Ambiental
5.1 Precipitación
Chereque M., W. (1990): Los registros de precipitación varían a través del
tiempo y el espacio, constituyendo un conjunto numeroso de datos, que son
necesarios analizar y sintetizar en unos pocos valores más manuables y fáciles
de utilizar en los proyectos agrícolas planteados. Para ello se utiliza la
estadística, escogiendo un modelo matemático que represente el comportamiento
de la precipitación en el lugar de estudio. El manejo estadístico de la información
pluviométrica, es decir el estudio de su comportamiento según un modelo
matemático, solo es posible realizarlo cuando la información reúne estos tres
requisitos: es completa, consistente y de extensión suficiente. Dividiéndose
revisar en estos aspectos antes de estudiar su comportamiento.
En la mayoría de los casos la información disponible no se adapta a las
necesidades de diseño para un determinado proyecto en tal caso habrá que
analizar la información para adecuarla a las necesidades de cada caso en
particular. Siendo los casos más comunes de: informaciones dispersas, falta de
detalle, información incompleta, información indirecta, carencia de información,
información inconsistente.
5.2 Temperatura