Está en la página 1de 58

2

PALMIRA, ¡CIUDAD TRANSPARENTE Y MODERNA! 3


PLATAFORMA IDEOLÓGICA 3
VISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO 4
ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS BANDERA 4
DIMENSIÓN DE LAS OPORTUNIDADES 4
COMPONENTE DE EDUCACIÓN Y PRIMERA INFANCIA 5
COMPONENTE DE DESARROLLO ECONÓMICO 8
COMPONENTE DE CULTURA 11
COMPONENTE DE DEPORTE Y RECREACIÓN 13
COMPONENTE DE SALUD 16
DIMENSIÓN SEGURIDAD CIUDADANA INTELIGENTE 19
COMPONENTE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA 19
COMPONENTE DE INFORMACIÓN, ARTICULACIÓN Y TECNOLOGÍA 21
COMPONENTE CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ TERRITORIAL 24
DIMENSIÓN AMBIENTE Y RURALIDAD 26
COMPONENTE DE MEDIO AMBIENTE 26
COMPONENTE AGRÍCOLA Y AGROPECUARIO 28
COMPONENTE DE MOVILIDAD 30
COMPONENTE DE VIVIENDA, SANEAMIENTO BÁSICO Y URBANISMO 33
COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA 35
COMPONENTE DE BIENESTAR ANIMAL 37
HABILITADOR TRANSVERSAL: GOBIERNO ABIERTO 39
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN 44

3
PRESENTACIÓN DEL CANDIDATO 52

PROGRAMA DE GOBIERNO

PALMIRA, ¡CIUDAD TRANSPARENTE Y MODERNA!

PLATAFORMA IDEOLÓGICA

Nuestra candidatura a la Alcaldía de Palmira nace de la convicción de que lo


público es el lugar donde se toman las decisiones más importantes de la
sociedad, y que, por esa razón, los Palmiranos debemos rescatar la ciudad de
la politiquería y la corrupción que la han gobernado por décadas.

Actualmente, nos encontramos en una sociedad con problemas apremiantes y


ciudadanos impacientes. Se ha desplazado el interés general, y se ha
privilegiado el interés de unos pocos, dando lugar a la formulación de políticas y
programas de escritorio sin sustento técnico, que redunda en una inadecuada
inversión de los recursos públicos.

Nosotros proponemos un cambio para Palmira donde la Administración Pública


esté al servicio de la ciudadanía sin necesidad de palancas ni intermediarios.
Promoveremos un gobierno abierto y participativo, donde la comunidad sea la
principal generadora de soluciones. Aprenderemos de quién padece y reconoce
las necesidades más sentidas y reales; y los haremos participes en la búsqueda
de soluciones. Conectaremos el conocimiento con los dolores territoriales.
Desconcentraremos el poder del edificio de la Administración Municipal y lo
llevaremos a todo el territorio. Seremos una administración que vaya con la
información de cara a los ciudadanos.

Esta candidatura a la Alcaldía de Palmira se guía por cuatro principios


fundamentales

4
Institucionalidad: fortalecer las capacidades de las entidades públicas para la
protección de los derechos fundamentales, el ejercicio legítimo de la autoridad y la
promoción del desarrollo sostenible.

Transparencia: trabajaremos en la construcción de confianza con la ciudadanía


por medio de un gobierno que rinda cuentas con información asequible y accesible,
y que promueva la pluralidad de oferentes en la contratación pública, haciendo uso
de los canales de comunicación presenciales y herramientas tecnológicas de
vanguardia.

Integración: promoveremos acciones afirmativas que conduzcan a mejorar la


calidad de vida y el acceso a servicios y bienes públicos, orientando esfuerzos hacia
los grupos poblacionales que presentan mayores necesidades insatisfechas y
barreras de acceso para el pleno disfrute y reconocimiento de sus derechos.

Equidad: las políticas públicas estarán orientadas bajo un enfoque diferencial. Esto
implica un proceso de reconocimiento de sus derechos y priorización en la atención,
según sea el caso, para personas con discapacidad, mujeres, niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, comunidad LGBTI, afrocolombianos, entre otros grupos.

Compromiso Ciudadano por Palmira es un movimiento de centro que promueve


la libertad de pensamiento, porque ve en la diferencia una oportunidad de
crecimiento y construcción. No nos las sabemos todas, es por este motivo que
valoramos la concertación, más cuando se trata de tomar decisiones que nos
involucran a todos. En el marco de las libertades personales, desde la diversidad
de ideas, basados en la razón y en los datos, trabajaremos para hacer de Palmira
una Ciudad Transparente y Moderna.

VISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO

“Estoy convencido de que Palmira se convertirá en una ciudad transparente y


moderna, que reconozca en su territorio y ambiente la potencialidad que tiene
para generar oportunidades, que articule el desarrollo de su talento humano y la
academia con las necesidades del sector productivo y que potencie su vocación
de investigación agrícola. Seremos una ciudad donde no se normalice la
corrupción y el clientelismo, y en contraste se caracterizará por un gobierno
abierto a los ciudadanos. Avanzaremos hacia una ciudad moderna, que utilice la
tecnología de vanguardia para combatir la inseguridad y generar nuevas
oportunidades."

5
ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS BANDERA

DIMENSIÓN DE LAS OPORTUNIDADES

Trabajaremos por brindar más oportunidades a los Palmiranos, con un enfoque


de equidad, buscando mejorar la calidad de vida con políticas integrales, que
reduzcan las brechas entre el sector rural y el área urbana, así como entre los
barrios más segregados y el resto de la ciudad.

Por una parte, promoveremos la inclusión y la asistencia a grupos vulnerables


que permitan satisfacer sus necesidades básicas inmediatas: el acceso a
servicios públicos, la salud, la vivienda y la educación. Por otra parte,
reduciremos la marginalidad urbana de los grupos más vulnerables, a través de
la conversión de los vacíos urbanos por espacio público, la mejora en la
conectividad con los sistemas de transporte, y el incremento en la cobertura y la
accesibilidad a equipamientos de deporte, cultura y recreación.

Promoveremos el acceso a educación de calidad con enfoque en bilingüismo y


habilidades técnicas pertinentes según lo demanda el mundo moderno;
trabajaremos por la prestación de un servicio de salud óptimo, y por programas
de salud preventiva-; procuraremos espacios de deporte y recreación que
permitan el desarrollo humano de los Palmiranos; fomentaremos las expresiones
culturales como herramienta de inclusión; trabajaremos por hacer de Palmira una
ciudad más competitiva, con más oportunidades de empleo, y en donde más
Palmiranos con ideas innovadoras puedan se puedan convertir en
emprendedores exitosos. Así haremos de Palmira, una ciudad transparente y
moderna, con más oportunidades.

COMPONENTE DE EDUCACIÓN Y PRIMERA INFANCIA

¿Qué problema buscamos resolver?


Primera Infancia

La atención integral para la primera infancia permite garantizar educación inicial,


atención y nutrición adecuada para los niños y niñas que se encuentran entre los
primeros 5 años de vida.

De acuerdo a la Secretaría de Salud Departamental, para el 2019 se tienen


diagnosticados en Palmira, 15 casos de desnutrición infantil, ocupando el
segundo lugar a nivel Departamental.

Adicionalmente, para el año 2017, 937 niños se encontraban en situación de


riesgo por explotación infantil.

6
Educación Primaria y Media

El Índice Sintético de Calidad Educativa en Palmira se encuentra en 6.47,


encontrándose por encima del promedio nacional en 0,53 puntos porcentuales.
No obstante, nos encontramos por debajo de ciudades capitales como:
Bucaramanga, Tunja, Bogotá, Pasto, Neiva, Cúcuta, Villavicencio y Manizales.
Cobertura

La cobertura del sistema educativo es de 97,22%, absorbida por una oferta de


colegios privados y oficiales, tanto en el sector rural como urbano. Debemos
trabajar arduamente para que la totalidad de nuestros niños y jóvenes puedan
acceder al sistema educativo.
La deserción es una problemática en nuestra ciudad. Mientras que a nivel
nacional la tasa de deserción presenta una tendencia a la baja, en Palmira se
han presentado incrementos considerables, específicamente de 2014 a 2016 en
donde la tasa de deserción se duplicó pasando de 2.14% a 5.24%. Entre algunas
causas que pueden incentivar la deserción escolar se encuentran: el embarazo
adolescente, el consumo de sustancias psicoactivas, el maltrato intrafamiliar, la
explotación infantil.
Infraestructura

De 2016 a 2018 se realizó mantenimiento a 33 sedes educativas oficiales, lo que


representa únicamente el 29% de las sedes de nuestra ciudad. Así mismo,
muchas de estas Instituciones Educativas Oficiales (IEO) fueron construidas
antes de la expedición del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente (NSR 10), por lo que no cumplen o cumplen parcialmente la norma
de sismo resistencia.
Tecnología

En cuanto a tecnología se observa una disminución en el número de estudiantes


por computador, el cual se encuentra en 4 estudiantes por computador, cifra que
se encuentra por debajo del promedio nacional. No obstante, hacen falta
programas que promuevan el mejor uso de esta infraestructura tecnológica.
¿Cómo vemos la educación?

Vemos la primera infancia como la etapa fundamental en el desarrollo físico,


cognitivo, motriz y social de los niños y niñas. Estamos convencidos que por
medio de la intervención en la primera infancia podremos contribuir y entregar a
la sociedad niños y niñas más seguros, empoderados, interesados por el
conocimiento, íntegros y saludables, lo que después se traducirá en jóvenes y
adultos con grandes potenciales para contribuir a nuestra ciudad.

7
Creemos en la importancia que tiene el rol de los padres y cuidadores y el
entorno en el que viven, por lo que los involucraremos en las distintas etapas de
desarrollo de nuestros niños y niñas.

Adicionalmente, la educación de calidad es indispensable para cerrar las


brechas sociales de nuestra ciudad; así mismo, hace parte de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), por lo que es nuestro deber trabajar en ella como
el eslabón clave para impulsar nuestro desarrollo.
Así pues, vemos la educación no solo como un derecho fundamental sino como
la mejor forma de transformar la sociedad en el largo plazo, como un
potencializador del desarrollo de nuestra ciudad. Estamos convencidos que es
una herramienta que fortalece el progreso de nuestros estudiantes, sus padres,
los directivos, los docentes y la comunidad aledaña a la escuela. En definitiva,
creemos que a través de la educación podemos mejorar otras condiciones
sociales como la empleabilidad, la salud, entre otros. Trabajaremos para que la
educación sea pertinente a los desafíos actuales y futuros de la ciudad que
facilitarán que los Palmiranos trabajen por el bien de nuestra ciudad.
¿Qué tipo de educación promoveremos en la ciudad?

Trabajaremos incansablemente para implementar en nuestra ciudad acciones y


estrategias encaminadas al desarrollo de prácticas pedagógicas que promuevan
el desarrollo integral de nuestros niños y niñas; buscando así que la comunidad
deje de ver los jardines y Centros de Desarrollo Infantil como espacios en donde
los niños y niñas pasan el tiempo, para que se conviertan en verdades espacios
de experiencias significativas que los estimulen.

Velaremos para que padres y cuidadores se involucren en el desarrollo de los


niños y niñas por medio de hábitos de vida y entornos saludables.

Promoveremos la atención integral de los niños y niñas en estos espacios,


priorizando a quienes se encuentran en condición de vulnerabilidad y pobreza,
quienes hayan sido víctimas de maltrato, violencia intrafamiliar o conflicto
armado. Es decir que, trabajaremos fuerte para sacar los niños y niñas de las
calles y del trabajo para entregarlos a las escuelas.

Promoveremos en nuestra ciudad escuelas en donde padres y estudiantes se


sientan seguros, en donde los profesores estén cualificados y a la vanguardia de
los desarrollos en conocimiento para que así puedan ofrecer clases de calidad,
que fortalezcan el desarrollo de las competencias transversales y diferenciales
de los estudiantes. Así mismo, le apostaremos a que las escuelas abran sus
puertas a los estudiantes no solo en el horario académico, sino que se convierta
en un punto de encuentro y de ocupación del tiempo libre por medio de deportes,
danza, teatro, entre otros.

8
En las zonas rurales, promoveremos la articulación de la escuela con la
comunidad por medio de los recursos de su entorno y la dinámica económica del
sector.

¿Cómo lograremos una educación de calidad, pertinente y a la que puedan


acceder todos?
Primera Infancia:

- Promoveremos prácticas pedagógicas en los jardines y Centros de


Desarrollo Infantil que permitan una atención integral y de calidad
para niños y niñas enfatizando en el desarrollo de sus capacidades
y estimulación temprana.
- Fortaleceremos la relación padres-niños a través de la integración
de los padres y cuidadores en las prácticas de vida y entornos
saludables.
- Tomaremos las medidas para reducir la mortalidad infantil y la
desnutrición de los niños y niñas.
- Garantizaremos que los niños y niñas menores de 1 año cuenten con las
vacunas exigidas por Ley.
- Prevendremos el trabajo infantil.
- Apoyaremos el funcionamiento de comedores comunitarios y hogares de
paso para niños y niñas.
Calidad:

- Promover estrategia de aprendizaje (Proyectos Pedagógicos


Productivos propuesta por el Ministerio de Educación) que articulen
las dinámicas de la zona rural con los proyectos en las escuelas.
- Impulsaremos programas de bilingüismo para maestros y
estudiantes.
- Promoveremos una educación que fortalezca la experimentación de los
estudiantes con la realidad, es decir actividades por fuera del aula.
- Fortaleceremos la relación escuela-comunidad a través de la integración
de los padres y personas aledañas con la escuela.
- Gestionaremos la articulación de las escuelas con las áreas de deporte,
cultura y tecnología para la implementación de actividades
extracurriculares.
- Promover la cualificación de docentes buscando el fortalecimiento de sus
competencias.
- Promover una educación con enfoque diferencial.
Cobertura:

9
- Reforzaremos los incentivos para la permanencia de los estudiantes
en las escuelas a través del transporte escolar y el Programa de
Alimentación Escolar (PAE).

- Promoveremos un trabajo articulado (educación, anticoncepción y


enfoque pedagógico) en las IEO que permita reducir el embarazo en
adolescentes.
Tecnología:

- Incorporaremos el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería,


Arte y Matemáticas) en la educación básica.
- Fortalecer las escuelas con tecnología para el desarrollo de competencias
en los estudiantes, de forma que se use transversalmente y no solo en la
clase de sistemas, promoviendo la creatividad y habilidades de
programación.
Infraestructura educativa

- Promover la adecuación de ambientes escolares y mantenimiento de la


infraestructura física de las Instituciones Educativas Oficiales.

COMPONENTE DE DESARROLLO ECONÓMICO

¿Qué problema buscamos resolver?


Palmira es un municipio que se destaca por su riqueza en recursos y potencial
empresarial en agricultura, comercio, servicios e industria, sin embargo, se hace
necesario, que la Alcaldía Municipal sea un actor activo en la coordinación del
ecosistema empresarial y el mercado laboral, así mismo deben tomar acciones
que hagan de Palmira sea una ciudad más competitiva para inversionistas
nacionales e internacionales.
Palmira necesita modernización, emprendimiento y un eficiente trabajo
articulado entre el sector público y las empresas y emprendedores, que haga
más competitiva a la ciudad y genere más y mejores oportunidades laborales.
Dado que el 40% de las empresas de Palmira se dedican al comercio y el 92%
de este total son microempresas, la gestión pública del ecosistema empresarial
debe encaminarse a potenciar el crecimiento de las empresas existentes y la
incubación de emprendimientos de alto impacto, con un alto grado de
innovación.

En materia de empleo las acciones de la administración municipal deben pasar


de limitarse a la gestión de la vinculación a llevar a cabo programas que aporten
en el cierre de brechas del talento humano de la ciudad y a eliminar las
asimetrías de información que limitan la conexión entre quienes buscan

10
vincularse laboralmente y las empresas de la ciudad que ofrecen vacantes. Así
mismo, se debe trabajar más por las poblaciones vulnerables que tienen
dificultades para acceder al mercado laboral, concientizando a los empleadores
y ofreciendo formación para el trabajo que les permita acceder a vacantes de
una forma más fácil.

Hay que tener en cuenta al turismo como un generador de desarrollo económico,


y en este sentido, se deben aprovechar las ventajas competitivas y atractivos
que posee Palmira frente al sector, como el aeropuerto Internacional Alfonso
Bonilla Aragón, los paisajes rurales, los vestigios arqueológicos de la cultura
Malagana y el potencial para hacer avistamiento de aves, entre otros; lo anterior,
mediante la identificación de rutas, la capacitación para la atención de turistas
de los operadores turísticos, y la promoción del municipio como atractivo
turístico.

Así mismo, Palmira debe fortalecerse como un destino de inversión, con el fin de
atraer nuevas empresas al municipio que generen oportunidades de ingresos
para los palmiranos. Para lograr este objetivo Palmira debe facilitar la realización
de los trámites relacionados con la creación y establecimiento de empresas en
la ciudad, y, además, tener un capital humano competitivo, con conocimientos
técnicos y profesionales en desarrollo de software y tecnologías, así como un
alto nivel de inglés, capacidades propias de una fuerza de trabajo para una
economía de servicios de este siglo. Así mismo debe mejorar las condiciones de
seguridad, en particular la tasa de homicidios, y se debe generar confianza en lo
público, blindándolo de prácticas corruptas, ya que estos dos factores ahuyentan
las nuevas inversiones en la ciudad.

Palmira debe estrechar la relación con los municipios vecinos, y crear estrategias
de ciudad región que permitan potenciar el crecimiento económico y el bienestar
de los palmiranos y del resto de habitantes de los municipios cercanos.
Igualmente debe gestionarse la vinculación de organismos de cooperación al
trabajo por la solución de las problemáticas de la ciudad, teniendo en cuenta la
importancia del este tipo de apoyo en la promoción de iniciativas de generación
de oportunidades, especialmente para poblaciones vulnerables.
¿Cómo vemos el Desarrollo Económico?
Concebimos el desarrollo económico fundamentado en el desarrollo humano,
como un proceso en el que los habitantes de un territorio buscan el desarrollo
personal a partir de sus capacidades y funciones, y buscan constantemente
mejorar dichas capacidades para adaptarse al entorno, dentro del marco de la
legalidad y el respeto por los derechos humanos.

En esta concepción de desarrollo entendemos el rol de la administración pública


como articulador de los intereses de los diferentes actores de la sociedad civil,

11
en pro del bien común, cuyas acciones deben corregir las fallas de mercado y
proteger los derechos de los individuos, especialmente de las poblaciones
vulnerables.
¿Qué tipo de Desarrollo Económico queremos para Palmira?

Palmira debe transformarse en una ciudad moderna, con una economía de


servicios, amigable con el medio ambiente, que aprovecha la ventaja competitiva
de tener dos zonas francas, el tercer aeropuerto más importante de Colombia y
gran parte de la agroindustria de la caña y de las capacidades para la
investigación agrícola, así como su riqueza hídrica y natural, además de la
cercanía con la capital del departamento, y la malla vial que le permite mantener
una importante dinámica comercial con las ciudades vecinas.

Se debe buscar la articulación con las ciudades vecinas dada la estrecha


relación de sus dinámicas empresariales y de mercado laboral, así como el
estrecho relacionamiento de los factores que inciden en sus principales
problemáticas.
¿Cómo lo vamos a conseguir?
Trabajaremos en cuatro frentes por el desarrollo económico de Palmira:
1. Empleabilidad

- Trabajaremos por crear el Sistema Municipal de Empleo de Palmira,


desde el que la Alcaldía puede operar buscando la reducción de las
distorsiones del mercado laboral, actuando como colaboradores y
coordinadores de mesas de empleo para la identificación de brechas
de talento humano y generación de nuevos puestos de trabajo.
- Buscaremos implementar el Sistema de Bonos de Impacto Social,
enfocado en la generación de empleo a través del pago por resultados al
operador, de acuerdo al tiempo de retención de los puestos de trabajo.
- Implementaremos programas que busquen el cierre de las brechas
de talento humano, entendidas como la descoordinación entre las
necesidades de la demanda y las capacidades de la oferta. Por ejemplo:
programa de bilingüismo, programa de habilidades informáticas, servicio
al cliente, etc.
- Apoyaremos técnicamente a las empresas en el reconocimiento de sus
necesidades de personal, y las barreras que impiden la plena absorción
del capital humano requerido por las mismas.

2. Emprendimiento

12
- Conformaremos el Sistema de Desarrollo Empresarial de la mano
con las Cajas de Compensación, la Cámara de Comercio de Palmira
y la academia.
- Implementaremos una estrategia de financiación para no formales y
personas naturales con barreras de acceso al mercado financiero
tradicional, como alternativa al “gota a gota”.
- Fortaleceremos la Red Local de Emprendedores a través de la
promoción de iniciativas que incentiven la generación de empleo y
la innovación.
- Implementaremos un Programa de Crecimiento para pequeños y
medianos emprendedores.
- Articularemos esfuerzos de distintas entidades para programas de
capital semilla.
- Articularemos el ecosistema propicio para la generación de nuevos
negocios.

3. Turismo
- Elaboraremos un Plan de Marketing Turístico que permita fortalecer
nuestro municipio como destino turístico a nivel nacional.
- Consolidaremos la Política Pública de Turismo Municipal.
- Fortaleceremos las iniciativas de creación de destinos eco-turísticos
en el municipio, por ejemplo, en torno al avistamiento de aves.

4. Competitividad
- Trabajaremos en la articulación del Consejo Municipal de
Competitividad y el Consejo Nacional de Competitividad.
- Crearemos estrategias para la simplificación de trámites, a través de
la implementación de herramientas tecnológicas y la efectiva
implementación del marco regulatorio anti-trámites.
- Consolidaremos la Política Pública de Desarrollo Económico.
- Trabajaremos en la coordinación de estrategias de desarrollo económico
conjuntas con los demás municipios del sur del departamento.

COMPONENTE DE CULTURA

¿Qué problema buscamos resolver?

Palmira se han concentrado en cuatro grandes componentes en materia de


cultura: ampliación de la oferta cultural pública, formación para la creación
artística, lectura y patrimonio. Como parte de estos esfuerzos, se tiene la
dotación de iniciativas culturales concertadas, principalmente bandas músico-
marciales en corregimientos, junto a otros proyectos.

13
Ahora bien, en programas formativos se ha tenido un avance a través del acceso
de gestores culturales a instituciones como Bellas Artes; más no existe una
política de fomento a la economía creativa, lo cual podría redundar en mayores
recursos para fortalecer iniciativas creativas a través de programas de Estímulos.
Además, la Escuela Ricardo Nieto no logra convertirse en una oportunidad de
educación terciaria para los artistas y creadores culturales que buscan la
profesionalización.

En cuanto a eventos artísticos y culturales, estos se han incrementado más no


necesariamente obedecen a un propósito creativo, sino que corresponden a
iniciativas institucionales. En ese sentido, no se puede considerar que este
crecimiento constituya el desarrollo de una agenda cultural orientada a la
circulación y construcción de mercados culturales, sino que tienen como finalidad
las aglomeraciones en tornos a eventos públicos institucionales.

Los mayores retos se observan en el terreno de la conservación del patrimonio


debido a que no se ha logrado un avance significativo en la creación de archivo
fílmico y fotográfico histórico del municipio; y no se ha dado inicio al proceso de
restauración de la antigua Alcaldía de Palmira, la cual, en este momento, sigue
amenazando en llegar a la ruina.

¿Cómo vemos la Cultura y el Patrimonio?

La Cultura es una puerta al mundo de las oportunidades para integrar la


sociedad, para generar una actividad económica importante y además puede ser
parte de un conjunto de estrategias que permitan mejorar la convivencia y
aumentar la acumulación de capital humano.

En un contexto donde hay prioridades que involucran la cotidianidad de la


administración y la comunidad, como es el caso del desempleo, la inseguridad o
la salud, uno de los retos que enfrentan los gobiernos es distribuir los
presupuestos públicos en función de esas prioridades, pero también buscar la
optimización en sectores que durante años han sido olvidados como la cultura.
No obstante, vemos las artes y la cultura como catalizadores para el desarrollo
de nuevas habilidades y el progreso a través del fortalecimiento de la economía
creativa.

Palmira ha demostrado avances importantes en el desarrollo y la promoción de


las artes y la cultura, sin embargo, es importante darle una perspectiva más
integral: la cultura y las artes como parte de una estrategia de oportunidades que

14
involucre esfuerzos interinstitucionales para la recuperación de la seguridad, la
convivencia y para la integración de lo rural y lo urbano.

¿Qué deseamos en materia de Cultura y Patrimonio para Palmira?

Queremos a una Palmira que logra incorporar a la economía creativa como parte
de su esfuerzo para la generación de riqueza, lo que implica ayudar en la
construcción de mercados culturales. La cultura no sólo la vemos como algo
circunscrito a lo recreativo, sino que hace parte de la vocación productiva y de
desarrollo de la sociedad palmirana.

Apostamos también por una Palmira que usa a la cultura y el arte para mejorar
la calidad educativa, facilitar el acceso a las tecnologías de la información y las
comunicaciones y promover la convivencia en el espacio público.

También creemos en una Palmira que cuida su patrimonio, lo restaura y


convierte en parte de su potencial turístico, pero donde además se concentra la
identidad y la historia del municipio.

¿Cómo lo lograremos?

- Promoveremos una agenda de eventos culturales que respondan


realmente a la vocación artística y cultural de Palmira, que se conviertan
en hitos que atraigan turistas, permitan la circulación de artistas locales,
regionales e internacionales y promuevan los valores culturales de los
palmiranos.
- Gestionaremos recursos del SGP, Ley de Espectáculos y SGR para mejorar la
infraestructura cultural del municipio, donde los artistas y grupos artísticos
locales encuentren espacios para crear, ensayar y acceder a apoyo para el
desarrollo de sus creaciones.
- Crearemos mecanismos de circulación de artistas locales a través de
estrategias de recuperación del espacio público mediante las artes en
zonas vulnerables y afectadas por la violencia y la inseguridad.
- Potenciaremos el intercambio de experiencias en la gestión de la cultura con
otras ciudades del país y del mundo.
- Impulsaremos la Economía Creativa a través de un programa de Estímulos
para los creadores culturales de Palmira.

COMPONENTE DE DEPORTE Y RECREACIÓN


¿Qué problema buscamos resolver?

15
En Palmira, se han realizado acciones de manera mono-focalizada hacia el
deporte competitivo, dejando de lado la importancia de la práctica deportiva
como un hábito asociado a la salud y el bienestar integral de nuestra comunidad.

Se han concentrado los esfuerzos por obtener un rendimiento sobresaliente en


competencias deportivas y se ha propuesto la búsqueda de nuevos talentos en
la región para que representen la ciudad en diferentes escenarios. Lo anterior,
ha dejado de lado el fortalecimiento de los programas formativos que permita
constituir una reserva deportiva que fortalezca y potencie las habilidades y las
capacidades de los niños, niñas, jóvenes y adultos oriundos de nuestra ciudad.

De igual manera, se ha trabajado en el robustecimiento de los programas


deportivos tradicionales; más no se han realizado mayores actividades en
brindar más y mejores herramientas que impulsen el crecimiento de las prácticas
deportivas emergentes como el BMX, escalada, skaters, entre otros.

Además, se han provisto nuevos espacios para realizar actividad física a través
de la desconcentración de la ciclovía hacia otros tres espacios en la ciudad; más
estos solo se encuentran disponibles una vez por semana; y no facilitan el
acceso constante de la comunidad a la oferta deportiva, recreativa y de actividad
física de la ciudad.

Se han implementado diferentes gimnasios biosaludables en la municipalidad,


que se han convertido en vacíos urbanos con baja o nula asistencia por parte de
la comunidad.

¿Cómo vemos el deporte, la recreación, la actividad física y el


aprovechamiento del tiempo libre?

El deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre


son prácticas que han sido catalogadas como pilares fundamentales para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo propósito es el
desarrollo de sociedades más sanas y equitativas. Entre estos se encuentran el
ODS 3 “La promoción de estilos de vida saludable”, ODS 5 “El empoderamiento
a niñas y mujeres”, el ODS 8 “El acceso a empleo decente”, y el ODS 16 “El
fomento de la paz”.

Vemos el deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del


tiempo libre como plataforma para el desarrollo humano en todas sus
dimensiones: física, mental y social; y en este sentido, como un vehículo para
mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

La práctica física brinda múltiples beneficios entre los que se encuentran, la


prevención en enfermedades cardiovasculares y respiratorias, la mejora en el
estado físico y emocional, ejercita la memoria, fomenta la creación de valores

16
sociales y personales como el trabajo en equipo y la disciplina; e incrementa la
sensación de bienestar, a la autoestima y la autoconfianza.

Adicionalmente, vemos las prácticas deportivas como un medio para fomentar la


cohesión social en las comunidades, el sentido de pertenencia con la ciudad y lo
potenciamos como una fuente de disfrute para quiénes lo valoran como
espectadores.
¿Cómo lo lograremos?

Entendemos que el ejercicio y el disfrute de la actividad física y la recreación


deben hacer parte de la vida cotidiana desde la primera infancia hasta la tercera
edad, entendiendo las diferencias poblacionales y territoriales. Estamos
convencidos del potencial de nuestra ciudad y en la diversidad de su talento; por
eso nos encargaremos de promover los hábitos en el aula de clase, espacios
deportivos especializados, espacio público y equipamientos públicos.
Así pues, trabajaremos desde diferentes frentes:
Infraestructura deportiva
- Promoveremos la ejecución de nuevas obras de infraestructura deportiva
que sean útiles, agradables, livianas y concertadas con las comunidades
de interés.
- Generaremos nuevos equipamientos deportivos para prácticas
emergentes.
- Implementaremos nuevos gimnasios urbanos; y mejoraremos los
existentes.
- Dinamizaremos el uso la infraestructura deportiva existente.
Deporte
- Crearemos el Programa de Juegos deportivos Municipales, que privilegia
al deporte comunitario.
- Ampliaremos el alcance y la cobertura de las escuelas de formación
deportiva para niños y jóvenes, comprendiendo las particularidades del
municipio, su crecimiento y sus potencialidades.
- Apoyaremos el deporte asociado manifestado en clubes y deportistas.

- Enfocaremos nuestros esfuerzos en la formación de nuevos talentos y a


potenciar los existentes.

- Gestionaremos de forma más eficiente la relación con los clubes


deportivos.

17
- Caracterizaremos grupos deportivos en prácticas emergentes y
ofreceremos programas deportivos para los mismos.

- Crearemos una oferta más diversa para promover el deporte escolar,


ampliando la participación en sus torneos sectoriales, interviniendo la
clase de educación física y creando la jornada complementaria en
deporte.
Actividad Física

- Mejoraremos y crearemos una nueva oferta con puntos de atención


especializados en actividad física.
- Fortaleceremos y crearemos los programas que atienden con deporte y
actividad física a la población con discapacidad.
Recreación

- Crearemos programas que privilegien el enfoque de deporte para el


desarrollo, en el que se atienda específicamente a población en distintos
niveles de riesgo social.
- Fomentaremos la apropiación de espacio lúdicos públicos que integren la
tecnología y la educación, para generar espacios de aprendizaje para los
más pequeños.

COMPONENTE DE SALUD

¿Que buscamos resolver?

A mayo del 2019 Palmira cuenta con 201.438 personas afiliadas al régimen
contributivo, 116.630 en el régimen subsidiado. 1.596 personas sin
aseguramiento. En el régimen contributivo el 33,09% están adscritos a
Coomeva, el 20% al S.O.S, el 17% a Nueva EPS, el 7,49% a Comfenalco y el
6,29 a Sanitas entre otros. En el régimen subsidiado, el 83,6% están adscritos a
Emssanar y el restante porcentaje se distribuye entre Coomeva, S.O.S, Medimás
y otros1.

En Palmira en general ha habido un incremento en la mortalidad a causa de las


enfermedades del sistema circulatorio, siendo esta la primera causa de
mortalidad con una tasa de 196.1 * 100.000 habitantes. Las muertes por las
demás causas es la segunda, con una tasa de 144.6 * 100.000 habitantes
seguido de las neoplasias (tumores) las cuales tienen tendencia al descenso
comparado con el año 2015 con una tasa de 102.5 * 100.000 habitantes2.

1 Ministerio de Salud y Protección Social. Cifras del aseguramiento en salud con corte mayo de
2019
2 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Base de datos de estadísticas
vitales, disponible en el cubo de Estadísticas Vitales-Defunciones del SISPRO

18
Las muertes por enfermedades transmisibles han disminuido lo que significa el
impacto de las coberturas útiles de vacunación, la oportunidad en la prestación
de los servicios de salud y el uso de antibióticos junto con los servicios
especializados de medicina.

Los años de vida perdidos (AVPP) para el grupo de hombres y mujeres en


general han estado en mayor porcentaje a expensas de las causas externas
(homicidios y accidentes de tránsito), las enfermedades circulatorias y las
neoplasias cuyos eventos muestran un incremento importante a través de los
años logrando así que las demás causas muestren cifras con tendencia a
descender y las demás causas a permanecer estables hacia el año 2014 y 2015.

En general, Palmira no es ajena a las tendencias del desarrollo donde cada vez
más las enfermedades crónicas desplazan a las transmisibles, cabe resaltar que
en cuanto a transmisibles aún persisten algunos retos que requieren gestión
permanente.

¿Cómo entendemos la salud?

Entendemos la salud como un resultado social, es decir que las condiciones en


las que las personas nacen, crecen y viven, determinan si un ser humano vive o
no gozando de salud. En este sentido, los servicios de salud son solo uno más
de los denominados “determinantes sociales de la salud” y junto con la gestión
que hagan las ciudades para mejorar la prestación de los servicios de salud se
debe apuntalar en mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, cerrar
brechas de desigualdades y en general, apostar por el ofrecimiento de
oportunidades con las que los individuos construyen su desarrollo social. La
salud entonces es un producto de la interacción social y no solo la ausencia de
la enfermedad, de hecho, no podemos gestionar la salud exclusivamente
haciendo esfuerzos e inversión hospitalaria, ya que de nada nos serviría curar a
las personas si al darles de alta las devolvemos a las condiciones de la vida que
las han enfermado.

¿Cuál es Nuestra apuesta?

Palmira se debe posicionar como una ciudad saludable, que ofrezca entornos
seguros para que los ciudadanos tomen las mejores decisiones. Una Palmira
Saludable que integre a las familias, el entorno laboral y al individuo a prácticas
de sostenibilidad, promoción de la salud con el concurso de todos los sectores y
previniendo las enfermedades mediante la educación en salud y la correcta
gestión del riesgo.

Para esto promoveremos el diseño y formulación de una Política Pública de


Ciudad Saludable bajo un enfoque integral e integrador que facilite la
coordinación intersectorial. Una Política que le apueste a la construcción de una
ciudad segura, con bajos niveles de contaminación y que busque la preservación

19
del medio ambiente, donde se tenga un sistema de salud y educación de calidad,
accesible y con cobertura a todos sus habitantes.

Nuestra Política Pública se constituirá con el concurso de todos los actores y en


especial el de los ciudadanos y se estructurará conforme a los entornos de vida
en los cuales se construye la salud: entorno laboral, familiar, educativo,
comunitario e institucional. Es decir, que los temas integrales se deberán adaptar
a cada uno de los anteriores entornos para facilitar la intervención.

¿Cómo lo lograremos?

- Aseguraremos esquemas de vacunación completos.


- Aumentaremos la cobertura y el acceso a agua potable y alcantarillado en
las zonas rurales de nuestro municipio que aún persisten con problemas.
- Los palmiranos debemos comer mejor: nuestra Política Pública se
orientará a consolidar una dieta más saludable en la que desde nuestros
niños hasta los abuelos comprenderán la importancia de la buena
nutrición.
- Promoveremos hábitos de vida saludable, la actividad física rutinaria, los
cambios en el uso de transporte, la promoción de la bicicleta. Si nos
movemos un poco más tendremos más y mejor salud.
- Nos concentraremos en reducir el consumo de sustancias psicoactivas.
Los colegios, los parques, las universidades y los hogares deben ser
espacios libres de drogas. Nuestra Política Pública integral debe
articularse con las demás estrategias para frenar el consumo, hacer
acompañamiento social y reducir los daños.
- La depresión y el riesgo de suicidio también serán objeto de nuestros
esfuerzos en prevención: nuestra Política Pública tendrá un capítulo
especial para la salud mental que reconozca la magnitud de estas
problemáticas en nuestra ciudad.
- La educación sexual se orientará a que los embarazos en nuestra ciudad
sean deseados, el uso de tecnologías de planeación y de barreras para
la prevención de enfermedades transmisibles.

En cuanto a los entornos nos imaginamos:

Entorno educativo: Nuestra política pública deberá adaptar los contenidos


mencionados para ser entregados en el entorno educativo desde nuestras
escuelas de básica primaria hasta la educación superior. Con especial atención
formularemos una estrategia de escuelas saludables pues entendemos la
importancia de esta etapa para la entrega de herramientas útiles en la
construcción de la salud.

Entorno laboral: Las empresas de nuestra ciudad deberán incorporar


estrategias de entornos saludables para que los empleados produzcan felices y

20
sanos. Es necesario que el tejido empresarial acompañe la cruzada de la ciudad
para hacer de este un territorio seguro, competitivo y saludable. En cuanto al
empleo informal, deberemos adaptar los contenidos antes mencionados para
esta particularidad y acompañar a estos ciudadanos en el camino de la
formalización.

Entorno comunitario: Nuestra apuesta es promover las estrategias de


mejoramiento integral de barrios con una mirada de focalización, nos interesa
que nuestros barrios tengan espacios bonitos, seguros y útiles que inviten a su
uso, apropiación y de esta manera los ciudadanos tomen decisiones saludables
en cuanto a sus hábitos y al uso de estos.

Entorno familiar: Nuestro sistema de salud deberá reorientar sus servicios y


acercarse a las familias, caracterizar sus riesgos y hacer una gestión de estos
de manera efectiva, debemos recuperar la estrategia de Atención Primaria en
Salud y que esta no termine reduciéndose a brigadas o jornadas de salud. El
entorno familiar es clave para apropiar lo que terminemos entregando en los
demás entornos.

Entorno institucional: Nuestra administración se concentrará en recuperar la


rectoría del sistema a nivel municipal, nuestra gestión no solo se puede
concentrar en el Hospital Raúl Orejuela Bueno, sino en todos los prestadores
privados, todo esto deberá estar consignado en nuestra política pública.

Es necesario lograr que los usuarios naveguen adecuadamente por el sistema


de salud, sin exceso de trámites o desplazamientos y logren que sean atendidos
oportunamente cuando lo requieren. Por lo tanto, deberemos promover e
implementar mecanismos de gestión del riesgo en salud de forma transversal
entre las aseguradoras. En cuanto a la calidad de la atención, le haremos
reingeniería al ejercicio de inspección, vigilancia y control del municipio para
fortalecer su capacidad técnica y operativa no como un ejercicio coercitivo
exclusivamente, sino como un pacto entre los diferentes actores. Creemos que
el mejoramiento de la calidad no requiere más medidas policivas sino la voluntad
de querer ofrecer cada vez servicios oportunos y que resuelvan las dolencias de
los palmiranos.

Queremos hacer énfasis en este apartado en que nuestra administración estará


muy interesada en que las entidades que administran los planes de beneficios
en nuestra ciudad cuenten con redes de servicios suficientes y de calidad, así
como el correcto diseño de las distintas rutas integrales de prestación de
servicios. Queremos que los palmiranos no sigan perdiendo salud y vida por
fallas en la gestión de sus riesgos y fallas en las atenciones.

DIMENSIÓN SEGURIDAD CIUDADANA INTELIGENTE


Estamos frente al reto de volver segura a Palmira. Hacerlo implica reducir los
casos de violencia y criminalidad que enfrenta el municipio, pero también hacer
sentir seguros a los ciudadanos. Concebimos la seguridad como un ejercicio
integral donde lo inteligente es prevenir la violencia y el crimen, crear condiciones

21
para que los ciudadanos ejerzan con libertad sus derechos y hacer presencia
integral de las instituciones a través del recurso humano y tecnológico disponible.

Proponemos un gobierno que sea capaz y que cuente con la inteligencia para
articular los esfuerzos de las distintas agencias de seguridad del Estado y de las
entidades públicas para focalizar esfuerzos en la desarticulación de estructuras
criminales, prevenir el delito -particularmente entre la población joven, que es la
más vulnerable- y en asegurar el disfrute del espacio público. Partimos del
convencimiento de que con información confiable se pueden tomar decisiones
inteligentes y que la tecnología es la herramienta que nos va a asegurar que
seamos más efectivos en la lucha contra el delito.

Creemos también que la paz territorial implica que consolidemos esfuerzos para
que no quepan las condiciones que originaron el conflicto armado en nuestro
país, porque entendemos que la pacificación del territorio supone profundizar
acciones para la reinserción y la reintegración, la atención a las víctimas y el
desarrollo de estrategias productivas que reduzcan las brechas económicas.
Concebimos a la paz como un avance sin precedentes en la historia, pero
tenemos que hacer esfuerzos para preservarlas y para asegurar que se vea
reflejada en la tranquilidad y el goce pleno de los derechos de los ciudadanos, a
través de un Estado más ágil, moderno, transparente y que ejerce su autoridad.

COMPONENTE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA

¿Qué problema buscamos resolver?

Existe una realidad: Palmira es una ciudad relativamente más violenta que sus
pares en Colombia, pero también es cierto que es una ciudad menos violenta
que hace cinco años y que a principios de esta década. A nivel internacional,
existe consenso que la cifra que mejor describe la situación de violencia, como
expresión de la inseguridad, es la tasa de homicidios. El Municipio de Palmira ha
hecho esfuerzos para la reducción de las muertes violentas, lo que sitúa a la
ciudad en una tasa de homicidios de 50 por cada 100.000 habitantes. No
obstante, este avance resulta insuficiente, si se considera que hoy en Colombia
la tasa de homicidios es de 24,5 por cada 100.000. Desde la perspectiva de la
imagen de Palmira, revertir esta situación y demostrar esfuerzos mayores para
reducir los homicidios resulta fundamental.

Por su posicionamiento geográfico, una vez culminado el Acuerdo de Paz,


Palmira intensificó los niveles de violencia, en parte, debido a la reorganización
del control territorial y del microtráfico, así como de las rutas de comunicación
entre el centro y oriente del país con el Pacífico. A pesar de esta situación, la
atención al municipio no fue priorizada dentro de las estrategias de posconflicto,
dado que sus dinámicas están ligadas al accionar de grupos delincuenciales
organizados urbanos y la construcción de paz urbana aún no se contempla
dentro del proceso de construcción de paz nacional.

22
Durante el conflicto armado, el municipio fue escenario de fenómenos violentos
como extorsión, secuestros, masacres y reclutamientos forzados, que hoy
desencadena en el generalizado delito del uso y utilización de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes por grupos delincuenciales organizados. Actualmente,
los jóvenes son el mayor generador de violencia y la principal víctima de esta.

¿Cómo vemos la prevención de la violencia?

En paralelo a un enfoque netamente confrontacional y coercitivo, la prevención


de la violencia propone un balance entre las acciones punitivas para el control
territorial y la oferta de oportunidades y apoyo para la transición de un proyecto
de vida en la legalidad de los miembros de las pandillas del municipio, así como
atención a su círculo familiar y comunitario. El proceso de desarme y reinserción
a la sociedad de un pandillero tiene amplias similitudes con el proceso de
desmovilización de un excombatiente, y en atención a varios aspectos
diferenciadores, pueden alcanzarse resultados comparables a los entregados
por el enfoque confrontacional tradicional. Este enfoque de construcción de paz
urbana contrarresta los múltiples factores de ilegalidad que alimentan la violencia
e impiden la sana convivencia entre los palmiranos.

¿Cómo logramos la prevención social de la violencia?

La prevención social de la violencia se logra mediante:

- La articulación de la oferta institucional pública o privada enfocada en


jóvenes, familias, comunidades y entornos físicos ya existente.
- Estrategias de innovación social que permitan cuatro objetivos:
- En primer lugar, interrumpir las agresiones entre los jóvenes
vinculados a pandilla
- En segundo lugar, la transición del proyecto de vida de los jóvenes de
alto riesgo al marco de la legalidad mediante las fases de
estabilización, inserción social y económica y acciones de retribución
comunitaria. Este proceso no solo puede contemplar alternativas de
generación de ingresos, sino que debe brindar acompañamiento
psicosocial y potencializar las capacidades de los beneficiarios
mediante la formación para el trabajo.
- En tercer lugar, prevenir la vinculación de niños, niñas, adolescentes
y jóvenes a organizaciones delincuenciales mediante el desarrollo de
habilidades sociales, emocionales y personales para evitar prácticas
violentas, este objetivo se desarrolla con especial atención al ciclo de
vida, impactando madres, padres y cuidadores y la aplicación de
diversas metodologías relacionadas con el arte urbano, la cultura y el
deporte.
- Finalmente, la transformación de los territorios y comunidades
afectadas por las dinámicas de violencia urbana, para que recuperen
y resignifiquen los espacios públicos comunes con actividades
sociales que generan interacción y convivencia.

23
Este enfoque debe contar con principios rectores: la focalización territorial y
poblacional para la selección de territorios, el enfoque de ciclo vital en las
intervenciones de prevención, la sostenibilidad, el trabajo de las dimensiones
personal, familiar, comunitaria y productiva, enmarcadas en el enfoque de
superación de vulnerabilidad de las Naciones Unidas y finalmente, acciones de
monitoreo, seguimiento y evaluación.

COMPONENTE DE INFORMACIÓN, ARTICULACIÓN Y TECNOLOGÍA

¿Qué problema buscamos resolver?

En los delitos contra el patrimonio la mayoría de los indicadores de hurtos


presentan aumentos muy importantes, como lo es del hurto a personas (21%),
el hurto a residencias (82,5%) y a entidades comerciales (287%). En el campo
de hurtos a motocicletas se mantiene constante el indicador y en el de hurtos a
automotores hay una mejora. Una de las primeras consecuencias de este
fenómeno es que el 71% de la gente en Palmira manifiesta sentirse insegura,
mientras el 20% dice haber sido víctima de algún delito, generalmente asociados
a hurto. Esto va en línea con el delito de la extorsión, donde en 2017 se denunció
solo un caso y en 2018 se registraron 44 ante la Fiscalía.

Estas cifras nos indican que no se ha logrado una articulación inteligente de la


fuerza pública para combatir el delito, que, a pesar de invertir más recursos,
como los de la sobretasa de seguridad, no se toman decisiones basadas en
evidencia y eso impide obtener los resultados esperados. Por último, cabe
destacar que el municipio ha adquirido nuevos equipos de video vigilancia, pero
no ha logrado sacarle el máximo provecho al no hacer uso de capacidades de
inteligencia artificial y otros tipos de software de video analítica, como lo son el
reconocimiento fácil, entre otras.

¿Cómo vemos los retos de la seguridad?

Uno de los grandes retos que se enfrenta un gobierno a la hora de combatir los
fenómenos de inseguridad es el subregistro. Si bien en el caso de los homicidios
es posible, por la naturaleza del delito, cuantificar su magnitud, no ocurre así con
los hurtos y los delitos contra el patrimonio, que exigen la denuncia de las
víctimas que, por causas asociadas a la confianza en el sistema judicial, suelen
abstenerse de informar que han sido víctimas de extorsión o hurto. Esto, por
supuesto, impide conocer con detalle la evolución de este grupo de delitos, su
comportamiento y así tomar medidas más eficaces. Palmira no es ajena a esta

24
realidad y es plausible considerar que las autoridades serían más efectivas si
tuviesen una información más completa.

Sin embargo, existen otras variables que hacen más complejo el fenómeno de
la inseguridad en Palmira. Por un lado, hay variables de tipo socio-económico
(como las barreras de entrada al mercado laboral o a la educación superior), que
expulsa a personas -particularmente jóvenes- a la informalidad y, no en pocos
casos, a la ilegalidad. Existe un indicador preocupante y es que las víctimas y
victimarios se concentran en un rango de edad entre los 18 y 25 años, lo cual
sugiere que una vulnerabilidad particular en esta población.

Por otro lado, Palmira es un corredor natural para la ilegalidad. Por su ubicación
geográfica, cercanía al Departamento del Cauca y en particular a la zona de
mayor incidencia de los cultivos ilícitos y la ocupación de bandas criminales
dedicadas al narcotráfico, el municipio tiene presencia de estructuras
delincuenciales que controlan el tráfico de drogas ilícitas en la ciudad y en el área
de influencia de Cali, que además es un mercado para estas sustancias. Según
la Policía, existen tres grandes estructuras que controlan el tráfico de drogas en
las comunas 1, 5 y 7, muchas de ellas conformadas por personas que cuentan
con prisión domiciliaria. Según la Policía Valle, existen 623 personas con este
beneficio, mientras la Secretaría de Seguridad indica que existen 400. En
cualquier caso, la presencia de estructuras armadas dedicadas a un negocio
lucrativo y la vulnerabilidad de un grupo importante de la población de Palmira
terminan configurando unos entornos generosos para el crimen ante lo cual las
medidas deben responder a esta realidad.

¿Qué tipo de seguridad promoveremos en Palmira?

Palmira se transformará en una ciudad más segura aunando esfuerzos desde


todos los sectores. La seguridad se coproduce, requiere de compromisos de los
actores públicos, mejorando las capacidades y tecnología para el control de la
ilegalidad y la violencia. Pero a su vez requiere vinculación ciudadana, que
permitan a los vecinos volver a creer en sus instituciones locales.

En este sentido, la política local de seguridad ciudadana inteligente que


proponemos para Palmira se basa en las siguientes premisas:

1. Propiciar la efectividad en el control del delito.


2. Crear capacidades institucionales a nivel local para el control y prevención.
3. Convocar la participación de la comunidad en la coproducción de
seguridad.

25
4. Evaluar, medir y comprender las dinámicas de violencia y crimen en la
ciudad.
5. Construir una ciudad más segura para todos y todas sus vecinas.

Nuestras acciones apuntan a que en un corto plazo se restablezca el orden con


una prioridad clara y es cuidar la vida de todos los ciudadanos. Es este sentido,
promover la efectividad de la justicia implica sancionar debidamente a quienes
han trasgredido la Ley y afectado la vida de la comunidad. Segundo, en Palmira
no debe haber zonas grises donde existe carencia de servicios policiales. El
esfuerzo conjunto con otras agencias y organismos de seguridad del Estado
debe redundar en mayor tranquilidad, prioritariamente en las zonas de mayor
impacto por la comisión de delitos y en donde más golpea la violencia. Para ello,
es esencial que la Administración Municipal tenga herramientas técnicas y
tecnológicas que permitan prevenir, actuar con mayor agilidad y caracterizar
mejor el problema de violencia y crimen que afecta a Palmira

Sin embargo, el problema del delito y la violencia requiere también de una visión
de largo plazo. Nuestra prioridad es desarrollar una presencia integral del Estado
en el municipio, principalmente en las zonas más vulnerables que permita
abordar las causas de fondo de las desigualdades y la violencia. Nuestro foco
será nutrir los lazos comunitarios entre los vecinos, y que puedan confiar en las
instituciones públicas. También queremos generar un cambio para los jóvenes
Palmiranos, entregando acceso a herramientas y oportunidades para comenzar
a “emparejar la cancha” a la hora de acceder a la educación, buscar trabajo o
requerir apoyo social y comunitario desde la Alcaldía.

¿Cómo lo lograremos la seguridad que queremos?

A Palmira le devolveremos la seguridad con estrategias y objetivos de política


concretos:

- El control del delito y la reducción de impunidad es una de nuestras


prioridades, por eso se trabajará en desarticular las bandas y
estructuras criminales de Palmira. Para esto, será preciso contar con
más recursos tecnológicos y de análisis criminal que permitan
identificar a sus integrantes y aportar evidencia al proceso de
investigación.
- Desde la Alcaldía habrá un programa de atención a la población con
medida de aseguramiento domiciliario, para asegurar que se cumpla la
pena pero que además tengan oportunidades reales de resocialización y
no repetición.

26
- Programas de prevención situacional del delito con participación
ciudadana y con articulación de distintas entidades del Estado.
Mejoramiento de infraestructura pública, formulación de políticas
públicas que promuevan componentes de seguridad urbana serán
parte de nuestras acciones a implementar.
- Recuperaremos y revitalizaremos los espacios urbanos deteriorados.
Estos lugares actualmente son oportunidades para el delito y la violencia,
como también el temor, afectando la calidad de vida. Alianzas público-
privadas pueden dar un nuevo impulso a estos lugares recuperándolos
para la vida de la comunidad.
- Reforzaremos el trabajo del Observatorio de Seguridad, Convivencia
y Cultura Ciudadana que tendrá como objetivo caracterizar el
comportamiento del delito, mejorar el registro de estadísticas,
análisis y el uso de modelos predictivos del delito, aportando
insumos técnicos para tomar decisiones más efectivas en política de
seguridad.
- Articulación y coordinación interinstitucional en el ámbito de
prevención social del delito y la violencia.
- Mejoraremos las capacidades locales para la seguridad ciudadana a
través del uso de las tecnologías de la información y de otras
herramientas tecnológicas. Para eso crearemos mecanismos de
cooperación con otras ciudades y países para conocer experiencias
y adaptarlas a las necesidades de Palmira.

Abordar los factores de riesgo que generan violencia y delito


- Regular el consumo de bebidas alcohólicas y sustancias
psicoactivas en el espacio público.
- Programa de Tratamiento Integral de Pandillas, buscando experiencias
nacionales e internacionales, que en conjunto con la comunidad permitan
generar acciones acorde a las necesidades de Palmira.

Cuidar y apoyar a nuestros vecinos


- Trabajaremos en la creación de la oficina de protección de víctimas de
violencia intrafamiliar.
- Formularemos programas de intervención de agresores por violencia
doméstica.
- Promoveremos programas para el adecuado uso del tiempo libre para
niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

27
COMPONENTE CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ TERRITORIAL

¿Qué problema buscamos resolver?

Hace falta claridad sobre que pueden o deben asumir las entidades territoriales
para la exitosa implementación del Acuerdo de Paz. Sin la disponibilidad de
líneas de implementación, claridad en los retos particulares de cada territorio,
recursos materiales o humanos, la construcción de paz carece de acciones
concretas, es decir, de materialidad. Solventar esta situación es imperativo
porque para superar el conflicto armado se requiere de una ciudadanía activa y
un Estado y mercado institucionalizados y modernos que reemplacen
asertivamente las formas de regulación y control de facto que han construido los
grupos al margen de la Ley en los ámbitos rural y urbano, evitando así que
nuevas estructuras permeen estos vacíos de poder.

¿Cómo vemos la construcción de paz?

La construcción de paz en Palmira debe responder a un enfoque territorial que


atienda a las particularidades de cada territorio (rural y urbano) del municipio,
tanto a nivel de sus problemáticas y dinámicas históricas como de sus
potencialidades. Abordar la construcción de paz desde la reconstrucción o
generación de nuevas relaciones entre las personas y la institucionalidad será
una de las prioridades en la agenda de paz del municipio incluyendo de manera
transversal en el plan de desarrollo acciones que disminuyan la inequidad y
eviten la conflictividad urbana. Además, la construcción de paz implica cumplir
las promesas hechas en el Acuerdo de Paz al brindar atención pertinente y
efectiva a los actores involucrados directamente en el conflicto armado y en
fortalecimiento de las instancias institucionales que garanticen la expresión,
canalización y organización de demandas y acción políticas de los existentes o
nuevos grupos sociales.

¿Cómo logramos la construcción de paz?

Esta agenda política por la paz estará conformada por estrategias de largo,
mediano y corto plazo, su sostenibilidad dependerá en gran medida del
relacionamiento y las alianzas entre actores territoriales y la capacidad de
generar e intercambiar conocimientos. Requerirá de mecanismos de articulación
que convoquen organizaciones sociales, empresas privadas y entidades
públicas en diferentes sectores y ámbitos (regional, local o nacional). De esta
articulación es que surgen suficientes iniciativas de construcción de paz que
permiten materializar, no solo el cumplimiento del Acuerdo, sino contrarrestar los
múltiples factores de ilegalidad que alimentan la violencia e impiden la sana
convivencia entre los Palmiranos.

Esta administración cuenta con la disposición política para movilizar recursos y


actores para que los procesos de cambio y transformación sucedan, para brindar

28
garantías de protección y prevención de riesgos a líderes y lideresas sociales en
el municipio y adoptar una estrategia de seguridad integral que permita hacer
frente, de manera diferenciada, a las distintas problemáticas de seguridad en el
territorio como el uso y utilización de niños, niñas adolescentes y jóvenes;
además de fortalecer la capacidad de gestión y coordinación estatal para lograr
mayor confianza de la ciudadanía y la posibilidad de que se acudan a los canales
y procedimientos institucionales para tramitar todo tipo de conflictos sociales y
disminuir la brecha entre lo urbano y lo rural.

Particularmente:
- Generaremos estrategias de atención a los actores del conflicto armado:
Restablecimiento de derechos, medidas de prevención, protección,
atención, asistencia, reparación integral a las víctimas del conflicto
armado, incluidas las prácticas de memoria histórica como mecanismo
fundamental para garantizar el acceso a la verdad y a la No repetición de
hechos que han afectado las dinámicas individuales, comunitarias y
ciudadanas del municipio y región.
- Estableceremos mecanismos de apoyo para la transformación social y
económica de las personas en proceso de reintegración, procurando con
ello que permanezcan en las dinámicas de civilidad de la ciudad de
manera sostenible, fortaleciendo espacios de reconciliación donde
confluyan desmovilizados y comunidad receptora.

DIMENSIÓN AMBIENTE Y RURALIDAD

Las condiciones en las que interactúan diariamente nuestros ciudadanos, y con


las cuales conviven durante el cotidiano transcurso de su vida, terminan siendo
determinantes en su desarrollo. Las circunstancias vitales físicas y ambientales
terminan influyendo en la forma como nos relacionamos con los demás seres
vivos, con nuestros semejantes y nuestro entorno más cercano.

Esta Dimensión de nuestro Programa de Gobierno, busca presentar nuestras


principales apuestas para lograr consolidar un entorno amable y saludable para
nuestra ciudadanía, a través de acciones que buscan mejorar las condiciones de
habitabilidad. Así, por una parte, nos proponemos mejorar el entorno físico
inmediato de nuestros ciudadanos a través de soluciones de vivienda que
reduzcan el déficit cuantitativo y cualitativo existente, además de remediar los
vacíos de infraestructura latentes en nuestra ciudad. Por otro lado, vamos a
brindar especial atención a nuestro medio ambiente a través de acciones que
potencien nuestro capital agrícola, protejan y recuperen nuestros recursos
naturales y velen por el bienestar de nuestra fauna silvestre y animales de
compañía.

COMPONENTE DE MEDIO AMBIENTE


¿Qué problema buscamos resolver?

29
Palmira cuenta con seis humedales (Las córdoba, El Berraco y tortugas,
Curinche, Madrevieja, Villa Inés y Guaguyá), y con las cuencas de los ríos Nima,
Amaime, Aguaclara, y Bolo, los dos primeros afectados por la minería ilegal, de
la que dependen más de 200 familias palmiranas.

Por otro lado, las emisiones de gases de efecto invernadero en la ciudad son
generadas en un 11% por industrias manufactureras y de la construcción y en
un 89% por el transporte terrestre, entre los cuales los automóviles representan
el 32,6%, los camiones para servicio ligero el 13,2%, los camiones para servicio
pesado y autobuses el 36%, y las motocicletas, que son casi el 50% de los
vehículos registrados en la ciudad, representan el 6% de las emisiones causadas
por transporte terrestre en la ciudad.

También hay que destacar que, para el 2010, la contaminación de fuente animal
en la ciudad fue más alta incluso que emisión de gases por parte de las
motocicletas, y casi igual que la cantidad de gases que emitieron los camiones
para servicio ligero. Sin embargo, el principal generador de emisiones en la
ciudad son las tierras de cultivo, que generan el 1.5 veces más de gases de
efecto invernadero que los camiones para servicio pesado, por otro lado, las
tierras forestales captan 83mil toneladas de Co2 al año, casi lo mismo que
generan los camiones para servicio pesado y autobuses (86mil toneladas año).
Sobre este tema es necesario tomar medidas que busquen reducir el impacto de
la actividad de la ciudad sobre el medio ambiente, mediante conversión de
terrenos con diferentes mecanismos de negocios verdes y pago por servicios
ambientales.

Por otro lado, Palmira cuenta con una estación de monitoreo de la calidad del
aire en La Dolores, funcionando desde el año 2000 y otra instalada en la
Universidad Nacional en el 2017. La estación de La Dolores, para el año 2017,
mostró un día con un nivel de contaminación máximo al permitido y nivel
moderado durante el 63% del año.

Por último, es necesaria una política de arborización en la ciudad, que hasta el


momento ha sido más fruto de iniciativas espontáneas que de una política
direccionada. Hoy, a pesar de que son las Palmas a las que alude el nombre de
la ciudad, la especie que más se ve en las calles y parques son las Acacias. Es
necesario sembrar árboles en las calles en las que la seguridad vial y los criterios
de prevención de desastres lo permitan, con el fin reducir el efecto que la
radiación solar tiene sobre transeúntes, ciclistas y motociclistas, y también para
convertirlas en un corredor biológico en el que haga presencia la fauna y la flora
urbana.

También, en Palmira se generaron, en el año 2010, 68.999 toneladas de


residuos sólidos, que necesitan una gestión adecuada, empezando por la

30
clasificación inicial, que permita la reutilización y provecho de la máxima cantidad
posible de desechos, para generar una dinámica de economía circular que es
necesaria en la ciudad.
¿Cómo vemos el Medio Ambiente?

Concebimos el medio ambiente no como un obstáculo del desarrollo, sino como


el desarrollo en sí, un factor determinante de la calidad de vida de los habitantes
de la ciudad y un activo cuya conservación debe ser orgullo de los palmiranos.
¿Qué gestión del Medio Ambiente queremos para Palmira?

Queremos una gestión del medio ambiente en la que prime la conservación de


los activos ambientales de la ciudad, que logre equilibrar y articular la actividad
económica de la ciudad con el cuidado de la naturaleza y la biodiversidad,
teniendo en cuenta que la naturaleza es un activo económico frágil que debe ser
aprovechado de manera sostenible, pues de esto depende directamente la
calidad de vida de la población.
¿Cómo lo vamos a conseguir?
A nivel de cuencas abastecedoras

- Articularemos las herramientas de planificación del territorio: Plan de


Desarrollo Municipal, los Planes de Ordenamiento de Cuenca-POMCAS
y el Plan de Ordenamiento Territorial-POT.
- Fortaleceremos el Sistema Municipal de Áreas Protegidas-SIMAP
Gestión del Recurso Hídrico
- Realizaremos seguimiento permanente a la construcción de colectores de
aguas residuales y a la Fase I de la PTAR.
- Revisaremos la viabilidad de reconectar a la ciudad y a sus habitantes con
el río Palmira y los zanjones.
- Promoveremos más áreas verdes y parques que contribuyan con la
mejora en la calidad de aire, reduzcan las islas de calor y permitan
recuperar la biodiversidad y la conectividad ecológica.
- Gestionaremos que las áreas desconectadas del sistema eléctrico logren
acceder a energía eléctrica a través de la utilización de unidades solares.
Gestión de residuos sólidos

- Realizaremos campañas educativas para cambiar el ideario de los


palmiranos del concepto de residuo: “El residuo no es un residuo es un
recurso”.
- Fortaleceremos la Economía Circular mediante programas de
aprovechamiento de Residuos de Construcción y Demolición-RCD y

31
bioresiduos. Mediante elaboración e implementación de programas de
rutas selectivas y políticas.
- Impulsaremos la implementación de programas de separación en la
fuente y gestión de bioresiduos.
- Fomentaremos la fabricación de eco-materiales y abonos, las cadenas de
comercialización de productores de compost y mejoradores de suelo.
- Trabajaremos junto con el Concejo Municipal la adopción de la
normatividad que regule tanto la gestión de residuos como la compra de
eco-materiales a partir de estos.
- Facilitaremos un canal de atención al ciudadano donde éste pueda
consultar a través de qué empresa gestionar sus bioresiduos y residuos
especiales, sean estos RCD, residuos especiales o peligrosos.
- Realizaremos campañas educativas a través de medios de comunicación
sobre la correcta separación en la fuente, la correcta presentación de los
residuos al gestor de recolección, los impactos ambientales negativos que
causa la disposición inadecuada e ilegal de residuos y a su vez, de los
impactos positivos del reciclaje y el aprovechamiento.
- Apoyaremos iniciativas de reciclaje a nivel de juntas administradoras
locales para residuos como papel, cartón, metales, plásticos o puntos
ecológicos por barrios.

COMPONENTE AGRÍCOLA Y AGROPECUARIO


¿Qué problema buscamos resolver?

El uso del suelo rural en Palmira es empleado prioritariamente en el cultivo de


caña de azúcar, principalmente en la zona plana de la ciudad con un total de
38.113 ha sembradas que representan una participación del 36.55% sobre el
total; en segundo lugar, encontramos la vegetación de páramo y bosque natural
con 32.872,11 ha, es decir, el 31,52%; y, en tercer lugar, los pastos naturales
con 24.571,68 ha con el 23,56%. Después se encuentran otros usos como
bosque plantado, bosque de guadua, cultivos de cítricos, entre otros.
En lo que respecta a nuestros cultivos, nuestro producto frutal con mayor número
de hectáreas sembradas es el aguacate con 149 ha, seguido por el banano con
107 ha; y, en tercer lugar, los cítricos con 75 ha. La granadilla es el fruto con
mayor productividad, con un mayor rendimiento por tonelada (35 ton/ha),
seguido por el maracuyá (24 ton/ha) y en último lugar, los cítricos (20 ton/ha).

En hortalizas, nuestro municipio ocupa el segundo puesto a nivel nacional en la


producción de cilantro; sin embargo, las hectáreas de siembra se redujeron en
un 44% entre el 2016 y el 2017, pasando de 435 ha a 243 ha. En la siembra de
repollo ocupamos el puesto 15 a escala nacional, con 34 ha; además de la

32
habichuela, con el cual ocupamos el puesto 25 a escala nacional con 24 ha
sembradas.
¿Qué tipo de agricultura promoveremos en la ciudad?
La agricultura en Palmira debe ser: 1. Económicamente rentable, de forma que
permita mejorar los ingresos de nuestras familiares rurales, 2. Socialmente
aceptable, de manera que los métodos productivos resulten familiares y
amigables con nuestros campesinos y pequeños productores, 3.
Ambientalmente Sostenible, en el manejo y cuidado de nuestros recursos
naturales, de manera que conservemos tierras fértiles y más productivas, al
tiempo que protegemos el medio ambiente.

Es así como, la principal apuesta será encaminar la actividad agrícola a través


de una visión empresarial que permita mejorar el negocio en términos de
productividad y rentabilidad. El objetivo será pues, por una parte, empezar a
entender nuestro campo como una empresa, es decir, en términos de relación
costo/beneficio; y fortalecer los procesos de planificación productiva que
permitan ofertar los productos que demanda el mercado y que dejen margen de
ganancia.

Nuestra estrategia está fundamentada en el concepto de la Asociatividad. La


organización de los pequeños y medianos productores genera enormes
beneficios relacionados con la reducción de costos para la adquisición de
insumos, brinda facilidades de accesibilidad a servicios de apoyo a la
producción, al mercado y a la obtención de mejores precios para los productos;
además de permitir inversiones conjuntas y favorecer el procesamiento y
agregación de valor a los productos3.
¿Cómo lograremos el sector agrícola que queremos?

- Promoveremos las organizaciones o asociaciones agrícolas en


nuestro municipio; y fortaleceremos las existentes.
- Fomentaremos el intercambio de experiencia con casos exitosos de
Asociatividad y organizaciones agrícolas.
- Brindaremos capacitación y asistencia técnica a pequeños y medianos
productores sobre buenas prácticas de producción, administración de
recursos y técnicas de comercialización.
- Facilitaremos la creación de un Banco de herramientas e insumos
agrícolas para pequeños y medianos productores asociados.

3 Organización de as Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura:


http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/recnat/laderas/asocia/organiz
acion.pdf

33
- Impulsaremos la adquisición de insumos agrícolas que sean amigables
con medio ambiente por parte de los pequeños y medianos productores.
- Incentivaremos la creación de Fondos Rotatorios en las Asociaciones de
Pequeños y Medianos Productores con la finalidad de incentivar la
inversión en activos productivos de mediano y largo plazo para nuestros
productores y comercializadores.
- Trabajaremos para mejorar los niveles de tecnificación en los procesos
productivos a través de proyectos que incentiven la investigación, la
ciencia, la tecnología y la innovación.
- Incentivaremos la explotación de tierras actualmente improductivas, a
través de la entrega de capitales semillas y programas de fortalecimiento
empresarial a pequeños y medianos emprendedores agrícolas.
- Fomentaremos la permanencia de jóvenes talentos en el sector rural
del municipio, a través de nuevas oportunidades laborales, en
alianza con pequeños, medianos y grandes productores.
- Crearemos alianzas con medianas y grandes superficies que faciliten la
accesibilidad a nuevos mercados y clientes para nuestros pequeños y
medianos productores.
- Crearemos programas de voluntariado, labor social y prácticas
profesionales con las instituciones educativas de media académica y
educación superior del municipio, para que nuestros bachilleres y
practicantes puedan aportar en la transferencia de saberes y procesos de
alfabetización agrícola y agroecológica a nuestros productores.
- Apoyaremos la reconversión de sistemas agrícolas y pecuarios
tradicionales en agricultura ecológica y sistemas silvopastoriles.
- Identificaremos y fortaleceremos de los mercados agroecológicos
organizados (productor-consumidor) a través de escenarios públicos y
privados de demanda de alimentos.

COMPONENTE DE MOVILIDAD

¿Qué problema buscamos resolver?

Los patrones de movilidad de Palmira muestran que los ciudadanos cada vez
caminan menos y están dejando de utilizar la bicicleta y el transporte público
colectivo como opciones para transportarse dentro de la ciudad, tanto en la zona
urbana como rural. En su lugar, se observa un incremento exponencial en las
tasas de motorización de la ciudad a través de la adquisición de vehículo
particular, principalmente motocicletas. Entre 2015 - 2017, la adquisición de
motocicletas y automóviles se incrementó en 20,29% y 18,05%,
respectivamente.

34
Lo anterior, se debe principalmente a la necesidad sentida de la comunidad por
encontrar alternativas de solución a la movilidad, que no ha logrado resolver
eficazmente la administración municipal. De esta manera, por una parte, nos
encontramos con déficit de infraestructura y bajos índices de seguridad para los
usuarios que utilizan medios de transporte no motorizados; y en el caso del
transporte público, se ofrece con baja cobertura, baja frecuencia e
impuntualidad.

No obstante, el uso desmedido del vehículo particular, trae consigo


externalidades negativas como la congestión vehicular, la contaminación
atmosférica y un incremento en los índices de inseguridad vial. Es así como, por
ejemplo, para el 2010, el 88,92% de las emisiones de CO2 eq. generadas por el
sector energía, fueron originadas por fuentes móviles, registrando un total de
204.145,7 ton.

Por otra parte, un ciudadano que devenga un salario mínimo puede gastar hasta
el 26% de sus ingresos mensuales, en transporte público intermunicipal, en caso
de laborar en ciudades aledañas como Candelaria o Cali. Actualmente, nuestro
municipio no cuenta con la infraestructura para la prestación de un servicio de
transporte público intermunicipal idóneo, lo cual genera desorden en el espacio
público y en la prestación del servicio, además de exponer a los usuarios a
situaciones incómodas e inseguras.

¿Cómo vemos la Movilidad?


Vemos la Movilidad como un Derecho Fundamental que permite el ejercicio
efectivo de la libertad de locomoción y es el instrumento a través del cual se
materializan otros Derechos Fundamentales conexos, como la salud, la
educación y/o el trabajo.

Vemos la Movilidad como eje dinamizador de la economía y la competitividad:


permite el acceso de la población a bienes y servicios, posibilita la provisión,
distribución y comercialización de materias primas y productos finales;
incrementa la conectividad entre la zona céntrica y las zonas periféricas de la
ciudad, además de facilitar la integración intermunicipal.

¿Qué tipo de Movilidad promoveremos en la ciudad?

Promoveremos una Movilidad Sostenible, Segura y Accesible, que proporcione


a la ciudadanía, alternativas de transporte más eficientes, más efectivas y más
económicas; con una reducción de los costos sociales (contaminación,
mortalidad, etc.):

35
1. Movilidad Sostenible, que promueva la integración operacional de los
medios de transporte público de la ciudad (intra e inter municipal), e incentive
el uso de medios de transporte no motorizados, así como, vehículos con bajas
o cero emisiones.

2. Movilidad Segura, donde la conservación de la vida sea lo más importante


sobre la vía.

3. Movilidad Accesible, haciendo de la ciudad, un espacio pensado para el


ciudadano; y no, para el vehículo particular; donde se les dé prelación a los
usuarios más vulnerables sobre la vía (personas en condición de
discapacidad, peatón, ciclista, el usuario del transporte público).

Nuestra apuesta se centra en brindar las condiciones de seguridad vial


apropiadas, indistinto del medio de transporte que se utilice; y en este sentido,
proporcionar las condiciones para que los ciudadanos puedan elegir en una
situación de igualdad, el medio de transporte que desea utilizar. Trabajaremos
en procura de hacer más atractivo el uso de medios no motorizados, el transporte
público y vehículos que sean amigables con el medio ambiente de bajas y cero
emisiones.

¿Cómo lograremos una Movilidad Sostenible, Segura y Accesible?

- Promoveremos políticas de planeación urbana, donde se consoliden


corredores viales que articulen el transporte público y los medios de
transporte no motorizados, facilitando la conectividad de las personas de
una manera segura, eficiente y económica.
- Crearemos un Observatorio de Movilidad que permita planear,
controlar y evaluar de forma inteligente, la operación de la movilidad
en la ciudad.
- Proveeremos infraestructura peatonal de calidad en el sector centro de la
ciudad, que invite al ciudadano a movilizarse a través de la caminata de
forma segura y cómoda, incentivando al mismo tiempo hábitos
saludables.
- Realizaremos cambios en las dinámicas de desarrollo urbano, a través de
la generación de espacio público seguro y confortable para la recreación,
la cultura y el deporte.
- Promoveremos la recuperación de nuestras tradiciones culturales
alrededor del uso de la bicicleta. Generaremos incentivos para la
utilización de la bicicleta como ícono de movilidad, principalmente
en la población adulta joven y mayor.

36
- Ampliaremos y mejoraremos el Sistema de Bicicletas Públicas de la
ciudad que, aunque ya está contratado aún no se implementa.
- Impulsaremos el uso de medios de transporte alternativos que
fomenten el uso de tecnologías de bajas y cero emisiones; y que,
además, brinden soluciones de movilidad para los viajes de corta y
media distancia.
- Fortaleceremos el Sistema de Transporte Público Urbano para mejorar la
prestación del servicio, ofreciendo mejores frecuencias, cobertura,
puntualidad y seguridad.
- Conectaremos la zona rural y urbana del municipio a través de un
Sistema de Transporte Público Intramunicipal más accesible y
asequible para la comunidad.
- Trabajaremos de forma articulada con el Gobierno Nacional y
Departamental para impulsar proyectos de transporte a escala
regional, como lo es el Tren de Cercanías que conectará a Palmira
con los municipios de Cali, Yumbo y Jamundí.
- Articularemos esfuerzos con la Superintendencia de Transporte para velar
por la mejora en la calidad de prestación del servicio por parte de las
Empresas Transportadoras.
- Elaboraremos estrategias de gestión del estacionamiento en vía pública
con la finalidad de dar orden al uso del espacio público y la infraestructura
vial de la ciudad, así como mejorar el flujo de vehículos en vías de alta
demanda.
- Incentivaremos el uso de vehículo compartido.
- Realizaremos una adecuada gestión de la red semafórica de la ciudad
que incluya programación inteligente y modernización de la misma.
- Formularemos una política de chatarrización para vehículos que hayan
cumplido su vida útil.

COMPONENTE DE VIVIENDA, SANEAMIENTO BÁSICO Y URBANISMO

¿Qué problemas buscamos resolver?

El acceso a una vivienda en adecuadas condiciones de habitabilidad con


provisión de servicios que cubran las condiciones vitales y sanitarias mínimas es
indispensable para suplir parcialmente, las necesidades básicas de nuestra
ciudadanía. De acuerdo al último reporte realizado por el DANE en el año 2012,
el 12,75% de la población presentaba Necesidades Básicas Insatisfechas,
registrando una mayor participación en la cabecera municipal con el 23,64%, y
en menor proporción el resto del municipio con el 10,04%.

37
El déficit cuantitativo de vivienda para nuestra ciudad es del 14%, de acuerdo a
las estadísticas del DANE para el año 2019. Es evidente el crecimiento
inmobiliario que ha experimentado Palmira durante la última década,
observándose un patrón de urbanización acelerado principalmente en la zona
oeste y sur de la misma. Así, pues, podemos decir por una parte que hemos
ampliado la oferta habitacional de la ciudad; pero valdría la pena revisar la
caracterización de la población que se ha visto beneficiada con dichos proyectos.
En la ciudad tenemos un reto importante centrado principalmente en
proporcionar herramientas que faciliten la accesibilidad de la población más
vulnerable a los beneficios de estos proyectos inmobiliarios. Debemos trabajar
por vencer las barreras que fraccionan nuestro territorio y generar mayor equidad
urbana.

Una problemática importante en nuestra ciudad es el déficit cualitativo de


vivienda, el cual registra en 56,28% para la zona rural y 54,86% para la zona
urbana, para el año 2016. Esto evidencia que una parte importante de los
hogares en el municipio no cumplen con los estándares mínimos de habitabilidad
y acceso a servicio de saneamiento básico (agua potable, alcantarillado y
electricidad).

Luego, aun cuando entendemos la provisión y el mejoramiento de la vivienda


como una prioridad para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes,
creemos fielmente que la calidad de vida implica necesariamente que nuestro
entorno nos ofrezca las condiciones apropiadas para habitar y construir tejido
social. Así pues, promocionaremos la creación de desarrollos urbanísticos con
espacios públicos de calidad, destinados al esparcimiento y la recreación,
facilitando la generación de espacios de encuentro que faciliten la interacción
social y la construcción de comunidad.

¿Cómo vemos la Vivienda?

Vemos la Vivienda como espacio vital, núcleo de la dignidad humana y expresión


de la identidad cultural de sus habitantes.

Vemos la vivienda y el barrio como núcleo de desarrollo urbano y base para la


recuperación del sentido de comunidad.

¿Qué tipo de vivienda promoveremos en la ciudad?

Propiciaremos para la ciudad la construcción de barrios que promuevan la


recuperación del sentido de comunidad, a través de proyectos habitacionales
compuestos por: construcciones ambientalmente sostenibles, espacios de

38
esparcimiento lúdico – recreativos de calidad, desarrollos mixtos y compactos,
unidades de vivienda habitables en términos de saneamiento básico e
infraestructura que conserven nuestra identidad cultural y reivindiquen la calidad
de vida de nuestros ciudadanos.

¿Cómo lograremos una vivienda digna, habitable y asequible?

- Recuperaremos el barrio como unidad de desarrollo urbano y


espacio para la construcción de comunidad, donde se provean
espacios públicos arborizados para la recreación, la cultura y el
deporte.
- Formularemos políticas de vivienda que promuevan la creación de barrios
compactos, con usos mixtos que faciliten el acceso de sus habitantes a
bienes y servicios, promoviendo cortos trayectos en la ciudad.
- Desconcentraremos los equipamientos deportivos, artísticos y culturales
de la ciudad, para que todos los habitantes puedan gozar de sus
beneficios.
- Promoveremos proyectos de vivienda que fomenten dinámicas de
consumo bajos en carbono y amigables con el medio ambiente: uso
de energías renovables, reutilización de aguas lluvias, materiales de
construcción ambientalmente sostenibles, etc.
- Realizaremos programas de mejoramiento de vivienda que reduzcan
el déficit cualitativo existente.

COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA
¿Qué problema buscamos resolver?

Palmira necesita renovar su infraestructura de acuerdo con las necesidades


presentes y con miras a ser una ciudad moderna, con espacios públicos
modernos, que cuenten con tecnología de punta y generen percepción de
seguridad a los usuarios, con el fin de recuperar lugares de encuentro ciudadano
y esparcimiento como los parques barriales, espacios deportivos, y espacios
simbólicos para la ciudad y de gran potencial como el Parque Lineal, a través de
su limpieza, mantenimiento y mejoramiento.

Los edificios públicos deben ser ejemplo de sostenibilidad mediante la utilización


de fuentes renovables de generación eléctrica, y se deben promover las
estaciones de carga eléctrica, pues por el momento no hay ninguna,
desincentivando el uso de medios de transporte 100% eléctricos. También en el
sentido de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Palmira
debe coordinar esfuerzos en cuanto a la construcción de la red de fibra óptica y
su utilización para la mejora de los servicios públicos.

39
Es necesario reducir la congestión vial generada por el uso desorganizado del
espacio público en el sector de Versalles, tanto a través de la construcción de un
terminal de transportes como de una solución de infraestructura vial que agilice
el paso de los vehículos en los sentidos sur-norte y oriente-occidente.

En este sentido, la administración municipal debe velar por el cumplimiento de


las responsabilidades del Invías en la recta Palmira-Cali, con el fin de mantener
la vía en buen estado, mantener las condiciones de seguridad y la baja
accidentalidad.

En cuanto al mantenimiento vial, se debe procurar mantener las vías terciarias


en estado óptimo, debido a su importancia económica como canales de
distribución de la producción rural. Así mismo, debe procurarse el mantenimiento
de la malla vial urbana, para reducir la accidentalidad y los tiempos de traslado.
Así mismo, es necesario consolidar la red de ciclo vías, siempre con previo
sustento técnico.

En el marco del esfuerzo regional por el tren de cercanías, y el interés de


municipios vecinos como Cali en el proyecto, Palmira debe unirse al esfuerzo y
procurar la reactivación de la red férrea municipal, para utilizar este medio de
transporte de carga y pasajeros como se hizo hasta la década del 90.

¿Cómo vemos la Infraestructura?

Vemos la infraestructura como una condición habilitante en el mejoramiento de


la calidad de vida, a través de la construcción y mantenimiento de espacios
públicos para que sean lugares de reunión y esparcimiento, de carreteras
terciarías para que sean generadoras de oportunidades y conectores de
territorios, de infraestructura para el transporte de pasajeros para brindar
comodidad a los Palmiranos y a quienes visitan la ciudad; todo esto con criterios
de eficiencia y transparencia.

¿Qué tipo de Infraestructura queremos para Palmira?

Queremos para Palmira infraestructura moderna, amigable con el medio


ambiente en su construcción y operación, hecha a la medida de las necesidades
presentes y futuras de los Palmiranos, planeada de acuerdo con la visión de
ciudad y el POT.

¿Cómo lo vamos a conseguir?


- Recibiremos y buscaremos la adaptación del POT con el fin de
consignar allí el sustento técnico para las obras que necesita la
ciudad, como el terminal de transporte y la solución vial para la
rotonda de Versalles.
- Buscaremos financiamiento de la nación para consolidar el proyecto
de solución vial en la rotonda de Versalles, y la concertación con

40
entidades privadas para la formulación del proyecto del terminal de
transporte.
- Trabajaremos por crecer la red de ciclo vías de la ciudad, basados en
estudios técnicos que aseguren la eficiencia.
- Trabajaremos por el mantenimiento de las vías terciarias de la zona
rural de la ciudad, a través de una cuadrilla de camineros, con el fin
de mantener en óptimas condiciones las vías por las que se
transportan los productos rurales hacía los sitios de
comercialización.
- Procuraremos mejorar el estado de la malla vial urbana a través de una
cuadrilla de bacheo.
- Trabajaremos por el mantenimiento constante de los parques y espacios
públicos de la ciudad.
- Promoveremos la instalación de paneles solares en los edificios
públicos, incluidas las entidades educativas, según las condiciones
estructurales de las edificaciones, para reducir los costos
energéticos y mitigar el impacto ambiental.
- Promoveremos la instalación de estaciones de carga eléctrica.
- Promoveremos la instalación de fibra óptica en la ciudad y la
coordinación entre los diferentes actores de la red para generar
conectividad y eficiencia en su uso y mantenimiento a través de la
georreferenciación.
- Implementaremos una estrategia de recuperación para el Parque
Lineal.
- Trabajaremos por la conectividad de la ciudad-región a través del tren de
cercanías.
- Procuraremos la gestión eficiente de la recta Palmira-Cali por parte del
Invías.

COMPONENTE DE BIENESTAR ANIMAL


¿Qué problema buscamos resolver?

De acuerdo a la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) en


el año 2018, se registró en el Departamento un total de 700 ejemplares atendidos
por tráfico ilegal de fauna silvestre, maltrato, además de animales heridos por
atropellamiento en las vías y en el alumbrado público.

Palmira no cuenta con programas, proyectos, y mucho menos, con políticas


públicas dirigidas a la protección de la fauna silvestre y los animales de
compañía. La Administración Municipal actúa en materia de protección animal
desde la perspectiva de la salud pública. En este sentido, se realizan jornadas
de vacunación en caninos y felinos; así como control de roedores en viviendas,
instituciones y edificios públicos.

¿Cómo vemos el Bienestar Animal?

41
La protección de la biodiversidad resulta de interés para la humanidad, dado que
permite preservar nuestros ecosistemas. Un mayor número de especies
incrementa la capacidad de recuperación de los ecosistemas debido a que
absorben con mayor rapidez y facilidad los efectos derivados de los cambios
ambientales, evitando así alteraciones estructurales en estos espacios
naturales.

El ser humano satisface sus necesidades más básicas a través de la


conservación de los ecosistemas: el oxígeno y los alimentos. El Objetivo 15 de
los ODS “Vida de Ecosistemas Terrestres” busca gestionar sosteniblemente los
ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.

Nosotros consideramos la protección de la biodiversidad de nuestros


ecosistemas y fauna silvestre como una labor inherente a la conservación de la
vida. De igual manera, entendemos la importancia que tienen los animales de
compañía para nuestra vida, nos han apoyado desde tiempos milenarios en
diferentes labores en el hogar y en el trabajo, preservan nuestra seguridad y nos
aportan para positivamente en nuestra salud física y mental.

Ahora, nuestra principal motivación para promocionar el bienestar animal es que


reconocemos en ellos a seres sintientes que merecen especial protección contra
el sufrimiento y el dolor. En esta razón, la que nos motiva a encaminar acciones
concretas que representen los intereses de aquellos que no pueden hablar; pero
que merecen ser protegidos del sufrimiento, el abuso y el dolor que es causado
por los seres humanos.

¿Qué tipo de Bienestar Animal deseamos para Palmira?

En Palmira, dejaremos de abordar la protección de nuestra fauna silvestre y


animales de compañía como un resultado colateral de acciones en salud pública.

Trabajaremos por la creación de una ciudadanía más consciente y capaz de


convivir en armonía con los animales y la naturaleza. Velaremos por la protección
de los Derechos que les fueron reconocidos a través de la Ley 1774 de 2016
aplicando con rigurosidad procesos sancionatorios a quienes atenten contra su
bienestar y un trato digno.

No creemos que el bienestar animal pase por la compra de un lote, la


construcción de un edificio, o la creación de nueva burocracia. Nos enfocaremos
en resolver los conflictos de competencias que no permiten avanzar en acciones
concretas para el bienestar animal, y en concientizar a la policía y la rama judicial
respecto a la necesidad de hacer cumplir la legislación actual.

¿Cómo lo vamos a lograr?

- Formularemos la política pública de bienestar animal que permita


articular acciones e inversiones de las distintas entidades públicas
que durante mucho tiempo se han excusado en no ser competentes.

42
- Buscaremos mecanismos de atención por expertos veterinarios y
personal de apoyo técnico para los animales que sufran cualquier
forma de crueldad animal: abandono, maltrato físico o emocional,
abuso sexual, etc.
- Estudiaremos la viabilidad de realizar un censo de animales de
compañía que permitirá identificar, registrar y hacer seguimiento a
los caninos y felinos de nuestra ciudad; además de instar a la
ciudadanía a que eviten el abandono.
- Crearemos una ruta de atención prioritaria para perros y gatos en
situación de calle que presenten consecuencias vitales derivadas de
atropellamientos, envenenamientos, etc.
- Realizaremos visitas de verificación de las condiciones de tenencia animal
doméstica y de producción, considerando, entre otros, el estado
nutricional, la salud y la idoneidad de los espacios; con el fin de solicitar
ante la Policía Ambiental y Ecológica la aprehensión preventiva en caso
de ser necesario.
- Articularemos nuestras acciones con Autoridades Ambientales y Policivas
para el desarrollo de operativos de control contra el tráfico o tenencia
ilegal de fauna silvestre, para su rescate, rehabilitación y retorno a su
hábitat natural. Además, haremos seguimiento a los captores para la
imposición del proceso sancionatorio al que haya lugar.
- Realizaremos brigadas de atención con servicios de valoración,
desparasitación interna y externa, y vacunación para perros y gatos en
condición de calle o mascotas de población vulnerable.
- Llevaremos a cabo jornadas de esterilización para animales
habitantes de calle.
- Haremos campañas de sensibilización y pedagógicas sobre buenas
prácticas para la tenencia de animales domésticos y de granja;
además de brindarles información sobre los canales para denuncias
casos de abuso o maltrato animal.
- Crearemos un escuadrón dedicado a realizar valoraciones y
capacitaciones de comportamiento animal dedicados a brindar
herramientas de adiestramiento que permitan mejorar el vínculo entre el
propietario y la mascota.
- Organizaremos actividades al aire libre entre los ciudadanos y sus
mascotas donde puedan jugar, conocerse y divertirse.

HABILITADOR TRANSVERSAL: GOBIERNO ABIERTO

¿Cómo vemos el gobierno abierto?

Entendemos un gobierno abierto como aquel que tiene una relación multidireccional,
colaborativa y transparente con el ciudadano. Ese paradigma del gobernante que toma
las decisiones de forma unidireccional y las impone a sus ciudadanos está mandado a
recoger. El Alcalde es un ciudadano como cualquier otro miembro de la ciudad, que
tiene el reto de trabajar en red y co-crear con los demás miembros de la sociedad las
mejores soluciones para las problemáticas existentes. Por lo tanto, todos los procesos,
procedimientos, personas, recursos, objetos, y demás herramientas que facilitan la

43
implementación de las políticas públicas de cara al ciudadano deben acoplarse a ese
nuevo paradigma.

Este componente es transversal a todo el programa porque garantizará armonía en el


cumplimiento de las metas propuestas. El quehacer de la alcaldía implica mirar hacia
adentro en un proceso permanente de mejoramiento continuo y transparente, de
manera que facilite situaciones como la revisión de los procesos y procedimientos, la
ejecución responsable del presupuesto, la toma de decisiones basada en información
veraz y actualizada, o la comunicación efectiva.

Para esto, la Alcaldía tiene que ser moderna para hacer frente a los desafíos de un
mundo interconectado y que sea capaz de proyectarse regional, nacional e
internacionalmente. Esto significa estar a la vanguardia en el uso de las TIC, así como
contar con buenos puestos de trabajo que favorezcan altos niveles de desempeño.
También, debemos ser innovadores en múltiples medios para atender mejor a nuestros
ciudadanos.

Vemos una Alcaldía abierta y cercana al ciudadano, en el que los palmiranos sientan
que sus inquietudes fueron atendidas oportunamente; pero al mismo tiempo, esa
cercanía estará representada en mejores procesos de rendición de cuentas, que
efectivamente demuestren transparencia en nuestro actuar. Además, la Alcaldía
necesita modernizar su infraestructura para prestar un mejor servicio. Creemos
firmemente en que todo lo que hagamos y la forma como nos organicemos es para
atender las necesidades de los palmiranos y de las demás personas que nos visitan.

Finalmente, la Alcaldía debe ser un lugar en el que dé gusto trabajar allí. Estamos
convencidos de que las políticas públicas son el resultado del trabajo en equipo, por eso
es que creemos que a partir de la diversidad la Alcaldía debe ser representativa de todos
los palmiranos. La Alcaldía son todos los que allí trabajan y necesitaremos del
entusiasmo y dedicación de los servidores para lograr la implementación de las metas
propuestas.

¿Para qué un Gobierno Abierto?

Para que Palmira sea una ciudad Transparente y Moderna necesitamos de un gobierno
abierto que promueva la buena gestión en todo su actuar. De esta forma, requerimos
de un componente que guíe todas nuestras metas y que, junto al componente de
Hacienda, se desarrolle transversalmente a lo largo de todo el Programa de Gobierno.
En Gobierno Abierto nos referimos a la gestión que en muchas oportunidades no es
visible para el ciudadano, pero que a su vez es de suma importancia para garantizar el
cumplimiento de las metas estratégicas, pues si esta no logra desarrollarse eficazmente
es probable que no obtengamos los resultados esperados. Es por esto, que en esta
sección la hemos dividido en dos componentes: 1) Gestión del Talento Humano y 2)
Fortalecimiento Organizacional. Bajo estos dos componentes queremos dar una mirada
integral a la gestión transversal y poco visible de la alcaldía, pero de la cual dependen
todos los otros componentes de este plan.

COMPONENTE DE TALENTO HUMANO

¿Qué buscamos resolver en talento humano?

44
A pesar de tener un Desempeño Integral sobresaliente (índice calculado por el DNP,
año 2017), el subcomponente de capacidad administrativa para este índice es bajo
(55%), lo cual está relacionado con una precaria gestión del talento humano. Lo anterior,
acompañado de los resultados del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión
(FURAG) para el año 2018 (ver Tabla 4), se refleja en un deficiente proceso de
planeación del talento humano y en la selección de su personal, que ha llevado al
envejecimiento de la planta laboral sin proyecciones de renovación.

De igual manera, se observan numerosas vacantes que están siendo ocupadas en


forma de encargos y provisionalidad, así como, el uso indiscriminado de contratos de
prestación de servicios en áreas misionales de la administración. Lo anterior se suma al
hecho que la alta rotación en los contratos de prestación dificulta la construcción de
memoria institucional, transmisión del conocimiento entre los servidores y cambios
culturales para adoptar nuevas herramientas de trabajo (ej.: ventanillas virtuales), lo cual
ocasiona elevadas ineficiencias.

Tabla 4. Resultados FURAG 2018

Indicador Puntaje FURAG 2018

Calidad de la planeación estratégica 45.7


del talento humano

Eficiencia y eficacia de la selección 57.1


meritocrática del talento humano

Cambio cultural basado en la 53.2


implementación del código de
integridad del servicio público

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública - FURAG, año 2019.

¿Cómo lo vamos a hacer?

- Uno de los componentes clave para hacer la administración más cercana al


ciudadano es la diversidad. Por lo tanto, creemos en la necesidad de reclutar y
vincular representantes de grupos minoritarios para así contar con un servicio
público diverso.
- Consideramos que la clave de una administración más equitativa inicia
rompiendo con las brechas de género. Por esto, en nuestra administración
tendremos un gabinete paritario entre hombres y mujeres.
- Como parte del proceso de renovación de la planta de personal y en la medida
del programa Estado Joven del Gobierno Nacional, es necesario adecuar parte
de los perfiles de los funcionarios para que el requisito de experiencia sea
coherente con la función a realizar y se prioricen las competencias.

45
- Utilizaremos mecanismos meritocráticos, como uno de los criterios para
encontrar al mejor talento humano al servicio de los palmiranos en puestos del
nivel directivo y prestadores de servicio. Para ello, buscaremos establecer
convenios con el grupo de meritocracia de Función Pública y/o con entidades
especializadas en procesos de selección de personal. Así mismo, realizaremos
concursos para reducir el porcentaje de cargos que se encuentran en
provisionalidad.
- Palmira requiere hacer esfuerzos importantes encaminados a reportar las
vacantes en la Oferta Pública de Empleos de Carrera, así como actualizar la
información de todos los cargos a su disposición en el SIGEP.
- Introduciremos una cultura de la transparencia, a través de programas y
herramientas que garanticen la transferencia de conocimiento e información
entre los funcionarios, especialmente entre aquellos que se retiran del cargo que
ocupan.
- Realizaremos procesos rigurosos de inducción, re inducción y capacitación, de
manera que los servidores adquieran las competencias necesarias para que la
comunicación entre los mismos sea realmente efectiva.
- Como parte del proceso de renovación de la planta de personal de Palmira
estableceremos programas de acompañamiento a los servidores que están
próximos a retirarse.
- Fortaleceremos el Plan Institucional de Capacitación, de manera que sea
realmente estratégico y permita al fortalecimiento de todo el personal de la
administración. Este plan incluirá la formación en habilidades blandas (ej. trabajo
en equipo o la atención al ciudadano) y habilidades duras (ej. uso de
herramientas TIC).
- Promoveremos un Plan de Bienestar que fortalezca el clima organizacional y
haga más agradable el entorno de trabajo.
- Desarrollaremos espacios de trabajo adecuados, en el que se revise la
pertinencia de implementar procesos de teletrabajo, horarios flexibles, equipos
temporales, flexibilidad frente a grupos poblacionales específicos (ej. mujeres
lactantes), entre otros.
- Daremos mayor visibilidad a la buena gestión de los servidores públicos,
valorando su labor y reconociendo sus logros. De esta manera, queremos
cambiar la percepción negativa de la ciudadanía y seguir promoviendo las
buenas prácticas laborales a lo largo de toda la administración.

COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

¿Qué buscamos en fortalecimiento organizacional?

El Decreto 213 de 2016 estableció una nueva estructura administrativa para el sector
central de la Alcaldía de Palmira. De esta forma, se crearon diversas Secretarías
estratégicas al tiempo que adhirieron nuevas direcciones al despacho del alcalde (como
la Dirección de Tecnología, Innovación y Ciencia - TIyC, y la Dirección de Contratación
Pública) con el objetivo de contar con administración más eficiente y efectiva en el
desarrollo de sus funciones. Para ello la administración deberá emprender acciones que
garantice el trabajo articulado de todas sus secretarías, direcciones y entidades
adscritas y vinculadas a Palmira.

Según el más reciente Índice de Gobierno Abierto (que realiza la Procuraduría General),
Palmira tiene un puntaje de 81.7/100, ocupando el séptimo puesto entre Municipios de

46
la misma categoría y el puesto 23 a nivel nacional. También, en relación con la Medición
del Desempeño Municipal (que realiza el DNP), Palmira retrocedió un puesto en
comparación con el 2016. Esto significa que existe todavía espacio para mejorar, sobre
todo en relación con la gestión documental, trámites, datos abiertos, atención al
ciudadano y rendición de cuentas. Lo anterior implica fortalecer la comunicación en
todos los niveles de la organización.

Por otro lado, de acuerdo con el más reciente informe del FURAG, aún persiste una
brecha importante en la forma como opera la Alcaldía y el nivel de cumplimiento de las
dependencias en sus objetivos estratégicos. Es así como vemos un amplio margen para
mejorar en la forma como se organizan los equipos de trabajo, el uso de los bienes y
servicios de las dependencias y la actualización de los perfiles de acuerdo con las
necesidades de los usuarios que atienden en el día a día.

Indicador Resultado FURAG 2018

POLÍTICA 5: Fortalecimiento
Organizacional y Simplificación de
Procesos
54.5

Estructura Organizacional orientada a


objetivos institucionales
53.8

Planta de Personal organiza el trabajo en


función de las necesidades de la entidad
38.2

Modelo de operación por procesos alineado


a la estrategia institucional
46.7

Manual de Funciones y Competencias


Actualizados
59.3

Gestión óptima de los bienes y servicios de


apoyo
59.9

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública - FURAG, año 2019.

Es preciso contar con información confiable y periódica que facilite la toma de decisiones
informadas. ¡Es imperativo tomar decisiones basadas en evidencia! Los datos abiertos
siguen siendo precarios al tiempo que se encuentran desactualizados. Los archivos
disponibles no son amigables al ciudadano y la información se encuentra dispersa en el
portal oficial.

De forma similar, encontramos que la actual administración se ha esforzado en


incrementar la conexión a internet de los palmiranos a través de las zonas wifi y los
puntos vive digital. Sin embargo, el problema no es el número de conexiones a través
de medios digitales, sino el tipo de interacciones que se pueden lograr. En definitiva, La
cercanía al ciudadano actualmente está siendo medida a través del número de
ciudadanos atendidos en los diversos canales; sin embargo, este dato numérico no
indica nada de la efectividad del servicio.

47
Observamos que Palmira cuenta actualmente con 121 trámites inscritos (y 6 en proceso
de inscripción) en la plataforma SUIT del Departamento Administrativo de la Función
Pública. Sin embargo, solamente se ha propuesto racionalizar 4 de ellos. Por lo tanto,
es preciso que el proceso racionalización trámites no solo esté enfocado en el pago de
obligaciones tributarias por canales electrónicos, sino que es necesario revisar otro tipo
de procesos y procedimientos que sean susceptibles de realizarse virtualmente.

Finalmente, Palmira adolece de una mirada articuladora en el largo plazo. El POT, el


Plan de Desarrollo, y demás instrumentos de planeación deben estar articulados bajo
una mirada prospectiva que guíe a la administración. Así, las reformas administrativas,
la adecuación de nuevos espacios de trabajo, el desarrollo de nuevos procesos, la
provisión de bienes y servicios, la construcción de nueva infraestructura, etc., deben
trabajar en armonía y constante comunicación. De lo contrario seguiremos teniendo
acciones desarticuladas que impiden el desarrollo integral del municipio.

¿Cómo lo vamos a hacer?

- Daremos relevancia a la Dirección TIyC, de manera que logre articular las


herramientas digitales para hacer una Alcaldía transparente al trabajar
armónicamente con todas las demás dependencias.
- Implementaremos el marco regulatorio anti-trámites, al tiempo que buscaremos
ser una administración ágil y simple para el ciudadano. Esto implica la revisión y
fortalecimiento de la Ventanilla Única Virtual para el ciudadano.
- Llevaremos a cabo un proceso de rendición de cuentas efectivo que esté
enmarcado en una estrategia de gobierno abierto y comunicación efectiva.
- Haremos transparente la contratación y buscaremos siempre la pluralidad de
oferentes en los procesos contractuales; para ello nos apoyaremos en el nivel
nacional y su Agencia Colombia Compra Eficiente (ejemplo: Acuerdos Marco de
Precios).
- Desarrollaremos la estrategia integral de apropiación digital que facilite la
interacción de los ciudadanos con la administración municipal.
- Fortaleceremos el Sistema Integrado de Gestión, de manera que mejore los
procesos y procedimiento al interior de la administración.
- Estructuraremos un plan integral de modernización y optimización del espacio
físico y del parque automotor, de manera que facilite la gestión de los servidores
y ahorre recursos al municipio en el tiempo.

Mejorar la planeación.

- Para la correcta ejecución de un Programa de Gobierno y un Plan de Desarrollo


tendremos una buena planeación. Para esto, vamos a propiciar congruencia
entre los diferentes instrumentos de Planeación: POT, Plan de Desarrollo,
Política Pública, Catastro, Régimen Administrativo de Planeación (RAP), y
demás instrumentos.
- Fortaleceremos los observatorios existentes y evaluaremos la pertinencia de
crear nuevos.
- Daremos relevancia al Plan Estadístico Municipal que promueva la cultura de la
producción responsable de información. De esta forma, facilitaremos la toma de

48
decisiones informadas y se mejorará la divulgación de información estadística
de interés.
- Promoveremos un ejercicio riguroso de prospectiva que involucre a todos los
actores relevantes de la ciudad.
- Fortaleceremos los ejercicios de planeación e integración regional con
municipios vecinos.

IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN

Estructura y Dinámica Fiscal


El Municipio de Palmira contabilizó al cierre de 2018 ingresos por $562 mil millones,
presentando un crecimiento de 17,7% frente a la vigencia 2017 (Tabla 1). Si bien uno
podría pensar que esto es un caso exitoso y ejemplar de manejo fiscal, la realidad
muestra que este crecimiento se explica, casi en su totalidad, por mayores ingresos de
capital. En particular, durante 2018 el Municipio recibió el desembolso de un crédito por
$42 mil millones, así como un crecimiento del 31,5% de recursos del balance. Por
tratarse de ingresos ocasionales, resulta más conveniente analizar el comportamiento
de los ingresos corrientes, donde el crecimiento observado, entre las vigencias 2017 y
2018, fue de 5,3%, cifra inferior al crecimiento nominal de la economía.
En lo relacionado con la composición de los ingresos del Municipio, del total de los
ingresos, el 43% proviene de transferencias, principalmente de la Nación, el 31,3% de
ingresos tributarios y el 4,9% corresponde a ingresos no tributarios.

Tabla 1: Ingresos Municipales de Palmira, 2017-2018

Fuente: Ejecuciones Presupuestales del municipio de Palmira 2017 y 2018

De las transferencias de la Nación, el 67% viene del Sistema General de Participaciones


- SGP (67% para el sector educación; 24% para el sector salud; 5% para propósito
general y 4% para el sector agua potable y saneamiento básico).

49
La mayor participación en el total de los ingresos tributarios la representan el impuesto
predial con un 36,5% y el impuesto de industria y comercio con un 30,7% (Tabla 2).
Estos impuestos tuvieron un crecimiento nominal frente a la vigencia 2017 del 2,1% y
2,2% respectivamente. Así, en términos reales, los únicos ingresos tributarios que
crecieron entre las vigencias 2017 y 2018 fueron el de las estampillas y la sobretasa a
la gasolina.

Tabla 2: Ingresos Tributarios de Palmira, 2017-2018

Fuente: Ejecuciones Presupuestales del Municipio de Palmira 2017 y 2018

Por su parte, el gasto ejecutado por el Municipio en 2018 ascendió a $453 mil millones,
valor superior en 9,3% frente al ejecutado en la vigencia 2017 (Tabla 3). El incremento
en los gastos es explicado principalmente por el crecimiento en la inversión (11,1%) y
por el aumento en los gastos de funcionamiento (5,6%).

Tabla 3: Gastos Municipales de Palmira, 2017-2018

Fuente: Ejecuciones Presupuestales del Municipio de Palmira 2017 y 2018

¿Qué problema buscamos resolver?

El municipio de Palmira ha tenido un comportamiento pasivo en el manejo de sus


finanzas en los últimos años. Sin embargo, se ve un crecimiento importante en sus
gastos no reflejándose necesariamente en mejor inversión social para el desarrollo del
Municipio.

50
Los últimos gobiernos se han caracterizado por dejar al Municipio altamente endeudado
y no se ha presentado una estrategia clara para fortalecer los ingresos propios del
Municipio y poder gestionar recursos adicionales a los recursos del crédito. La doble
consecuencia de esto, como se verá más adelante, es, por un lado, que no existe una
estrategia sostenible de crecimiento de los ingresos Municipales y, por otro, que el
Municipio tendrá que destinar una parte importante de sus ingresos limitados al pago de
la deuda contraída.
Adicionalmente, los recursos de crédito tampoco se han reflejado en un mayor bienestar
para el Municipio y, por el contrario, han generado altos compromisos en el pago de
intereses y amortizaciones. A 2018 el saldo de deuda del Municipio de Palmira ascendió
a $85 mil millones, equivalente al 57% de sus ingresos de libre destinación para ese
mismo año. Adicionalmente, se estima que el saldo de la deuda continúe
incrementándose puesto que, además de los desembolsos por $43 mil millones
recibidos durante la vigencia 2018, el Gobierno Municipal firmó créditos por un valor
cercano a $125 mil millones. Esto quiere decir que en la vigencia 2019 el Municipio
espera recibir desembolsos de créditos por una cifra aproximada a los $82 mil millones,
lo que significa que el actual Gobierno dejaría al Municipio endeudado en más de $140
mil millones, más del doble del nivel de endeudamiento observado a 2017 (Gráfica 1).

Gráfica 1: Deuda observada y proyección de deuda del Municipio de Palmira,


2012 – 2028

Fuente: Informes de Viabilidad Fiscal – DAF – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Marco Fiscal de
Mediano Plazo 2018 Municipio de Palmira.

Se puede concluir que la administración actual es la más endeudada de la historia


reciente de Palmira, sin evidenciarse la inversión de dichos recursos en mayor
calidad de vida para los Palmiranos, por el contrario, se observa una
administración municipal corriendo a gastarse unos recursos en sus últimos
meses de su mandato. Este panorama fiscal es poco alentador para el próximo

51
Gobierno que tendría la responsabilidad de destinar gran parte de sus recursos de libre
destinación y algunos de destinación específica para pagar los compromisos adquiridos
en los Gobiernos anteriores. La Gráfica 2 muestra la proyección de amortizaciones e
intereses que pagaría el Municipio en las próximas vigencias. Nótese que, a partir de
2020, el gasto en estos rubros ascenderá a más de $35 mil millones, cifra superior a la
totalidad de ingresos no tributarios proyectados en dicha vigencia.

Gráfica 2: Servicio de la Deuda: Amortizaciones e Intereses

Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo 2018 Municipio de Palmira.

Las proyecciones reportadas en el Marco Fiscal del Municipio en el año 2018 muestran
que se cumple parcialmente con los indicadores de endeudamiento de la Ley 358 de
1997 y con el Superávit Primario de la Ley 819 de 2003. Sin embargo, los compromisos
de deuda adquirida comprometen alrededor del 20% de los recursos de libre destinación
en los próximos cuatro años.
La Ley 819 de 2003 en el artículo segundo definió la forma de medir la sostenibilidad
del endeudamiento como el Superávit Primario / Intereses, que debe ser mayor o igual
a 100%. De esta manera se mide si el ente territorial está en capacidad de pagar las
obligaciones corrientes que implica la deuda. Cuando se evalúa el resultado de este
indicador de sostenibilidad de la deuda pública del Municipio de Palmira, se evidencia
un superávit primario sobre intereses menor a 100% para el año 2019, lo que indica que
la deuda no es sostenible. Para las otras vigencias el indicador se encuentra por encima
del 100% evidenciando que el superávit primario proyectado es suficiente para cumplir
con el pago de los intereses. (Gráfica 3)

52
Gráfica 3: Indicador de Sostenibilidad Ley 819 de 2003
(Superávit Primario/Intereses)

Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo 2018 Municipio de Palmira.

Vale la pena resaltar que los indicadores de sostenibilidad existentes son demasiados
flexibles y no tienen en cuenta por una parte la capacidad de ejecución de la inversión
de la entidad territorial y por otra parte la caída de la inversión en el largo plazo producto
de los compromisos generados por el excesivo endeudamiento.
En caso de que no se adopten medidas preventivas frente al futuro de las finanzas del
Municipio, las cifras presentadas por el actual Gobierno prevén una caída de la inversión
seguida de un estancamiento de la misma. Así, entre 2019 y 2020 se proyecta una
disminución de la inversión del orden de 16% y, en los siguientes años, un
crecimiento nominal promedio de 3%, lo que, en términos reales, implica que la
inversión no crecerá en los próximos 10 años (Gráfica 4). En otras palabras, así las
necesidades de la población sean crecientes, la estrategia del actual Gobierno Municipal
consiste en atender esas necesidades con los mismos recursos. En términos nominales,
solamente hasta 2026 la inversión alcanzará los mismos niveles que tiene en 2019.

53
Gráfica 4. Proyecciones de recursos de inversión
del Municipio de Palmira, 2019 - 2029

Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo 2018 Municipio de Palmira.

No sobra señalar que la proyección de los recursos de inversión incluida en el Marco


Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) del Municipio incluye la inversión de destinación
específica que es financiada con transferencias que vienen de la Nación. Estas
transferencias se componen principalmente del Sistema General de Participaciones y
tienen un crecimiento promedio proyectado superior al 6% para los próximos 10 años.
La consecuencia lógica, y quizá el asunto más preocupante detrás de estas cifras, es
que se estima que la inversión generada con recursos de libre destinación caiga
constantemente en los próximos años.

Finanzas

¿Qué buscamos resolver en las Finanzas?:

54
El Municipio de Palmira requiere fortalecer sus finanzas públicas. Esto significa, mejorar
sus ingresos, disminuir sus gastos de funcionamiento y de servicio de la deuda de
manera tal que se puedan destinar mayores recursos a inversión social que permita
lograr un mejor el bienestar y desarrollo de su población, así como darle cumplimiento
al Programa de Gobierno que busca que Palmira sea una Ciudad Moderna y
Transparente.

¿Cómo lo vamos a hacer?:

Para la buena ejecución del Programa de Gobierno y Plan de Desarrollo se requiere el


fortalecimiento de las finanzas municipales, la buena planeación y coordinación entre
sus distintos instrumentos de planeación, la adecuada estructuración de proyectos,
manejo transparente del presupuesto, poder construir sobre los construido y tener en
cuenta que los periodos de Administración son cortos y los recursos son escasos. De
igual forma se requiere recuperar la confianza de los contribuyentes para que estos
tengan la seguridad que sus recursos van a ser invertidos en el marco de la eficiencia y
la transparencia, y de igual forma esta recuperación de la confianza va a permitir
aumentar la inversión nacional y extranjera.

El fortalecimiento de las finanzas municipales requiere robustecer los ingresos propios


del Municipio, así como la capacidad de gestionar recursos con el sector privado, público
(nivel departamental y nacional) y organismos internacionales.

Fortalecimiento de Ingresos Propios:

- Gestionaremos la actualización catastral del Municipio aprovechando las nuevas


alternativas ofrecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y la nueva posibilidad de
asumir el costo de la actualización como un gasto de inversión. De igual forma,
buscaremos acceder a recursos que tiene el Departamento Nacional de
Planeación de un crédito asumido para el apoyo a la realización de los catastros
multipropósito de los Municipios del País.
- Cruzaremos la base del Impuesto Predial con diferentes bases de datos que
permita tener la información correcta del contribuyente para lograr que su factura
pueda llegar a su casa tanto en la zona urbana, como en la zona rural. Así
mismo, garantizaremos la disponibilidad del acceso a la factura del impuesto
predial vía web. De esta manera, podremos asegurar que los contribuyentes
recibieron su factura y puedan cumplir con su deber ciudadano de estar al día
en el pago de sus impuestos.
- Realizaremos operativos de fiscalización a los establecimientos que están
ofreciendo servicios de industria y comercio para asegurarnos que están
cumpliendo con sus obligaciones tributarias.
- Fortaleceremos el recaudo de la sobretasa a la gasolina. Para lograr esto
revisaremos las estaciones de gasolina para asegurar la correcta medida en el
expendio a los consumidores y realizaremos operativos en vías principales a la
entrada y salida del Municipio a los grandes camiones para evitar así el
contrabando.

Renegociación de la Deuda Actual:

55
- Evaluaremos la posibilidad de renegociar con los bancos las tasas, plazos y
cuotas del servicio de la deuda municipal que permitan reducir los compromisos
de pagos, y así liberar recursos para inversión.

Gestionar Recursos con el sector privado, sector público (nivel departamental y


nivel nacional) y organismos internacionales:

- Depuraremos y actualizaremos la información del Pasivo Pensional del


Municipio ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público – FONPET para poder
acceder a los recursos ahorrados en este Fondo y poderlos utilizar para el
cumplimiento de obligaciones pensionales y para mayor inversión social. Por
ejemplo, en 2017 el Municipio pagó en mesadas pensionales $24.297 millones,
recursos equivalentes al 16% de sus ingresos de libre destinación, que podría
llegar a destinar a inversión social.
- Buscaremos acceder a mayores recursos de regalías formulando proyectos de
interés regional. Por ejemplo, en el OCAD PACÍFICO, el Valle del Cauca tiene
un saldo presupuestal de recursos por aprobar de $138 mil millones en la
vigencia 2019. Estos recursos incluyen el Fondo de Gestión del Riesgo, Fondo
de Infraestructura Vial y el Fondo de Inversión.
- Formularemos proyectos de inversión ante el Fondo de Ciencia y Tecnología.
Actualmente para el Valle del Cauca hay $88 mil millones disponibles del
Sistema General de Regalías.
- Revisaremos la concesión de la vía Cali – Palmira para que los recursos de los
peajes se puedan invertir en el mantenimiento de la vía y no en gastos
nacionales por fuera del territorio regional.
- Aprovecharemos el modelo de inversión territorial que promueve el
Departamento Nacional de Planeación a través de los Pactos Territoriales. Los
Pactos Territoriales estructurarán proyectos con enfoque territorial, involucrando
a varias regiones, a fin de que tengan un efecto mayor en el desarrollo
económico y social, y estén articuladas con el Pacto por Colombia y el Pacto por
la Equidad. Los Pactos Territoriales buscan la convergencia de recursos del
Gobierno Nacional, los departamentos, los municipios y el sector privado a
través de aporte directo, para la ejecución de obras de infraestructura,
educación, salud y sostenibilidad ambiental, entre otros. En el Plan de Desarrollo
Nacional el sector privado y los entes territoriales son los llamados a generar
crecimiento a través de la mayor inversión.
- Trabajaremos en el posicionamiento internacional de la ciudad. Es importante
comunicar internacionalmente las potencialidades de nuestra ciudad y así
intercambiar prácticas y apalancar recursos de cooperación. Para esto
necesitamos fortalecer la institucionalidad de la organización del Municipio y así
tener claridad en la responsabilidad adquirida; al tiempo que es necesario
trabajar conjuntamente con organizaciones como ProPacífico e Invest Pacific
que promueven el desarrollo de la región.

Mejorar la planeación y coordinación para la adecuada estructuración de


proyectos.

- Estudiar y complementar los insumos que serán entregados por el Departamento


Nacional de Planeación sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de Segunda
Generación – POT Moderno para hacer una propuesta robusta (estudios,
diseños) para la formulación del Nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. El
POT permite ordenar el suelo y el Catastro permite valorar el suelo, ambos

56
instrumentos claves para la planeación y consecución de recursos en el
Municipio.
- Para la consecución de recursos y estructuración de proyectos de impacto
regional buscaremos el apoyo del Régimen Administrativo de Planeación (RAP)
Pacífico.
- Fortaleceremos el Banco de Proyectos para que incluyan todos los proyectos de
interés Municipal a pesar de no tener los recursos asignados. La idea es que los
proyectos en el Banco se encuentren formulados y listos para ser ejecutados.
Cuando los proyectos están listos es mucho más fácil poder acceder a recursos
tanto del orden Nacional, como del orden Internacional.
- Buscaremos que el presupuesto participativo sea transparente, eficiente y eficaz
desde su planeación hasta su implementación. De esta forma, proponemos la
articulación de este con los demás procesos de planeación para obtener
resultados reales.

Finalmente, seremos coherentes y responsables en la ejecución de los recursos.


Sabemos que los recursos son escasos y hay restricciones fiscales en el corto y
mediano plazo, esto implica que debemos ser metódicos en la planeación,
transparentes en la contratación, eficientes en la ejecución y rigurosos en la
supervisión de cada una de las metas propuestas. Cada peso invertido, haciéndolo
responsablemente, transformará positivamente la vida de todos los palmiranos y de sus
visitantes. Reiteramos que unas finanzas sólidas son las que nos van a permitir poder
darle cumplimiento al Programa de Gobierno y al Plan de Desarrollo que buscan que
Palmira sea una Ciudad Transparente y Moderna.

PRESENTACIÓN DEL CANDIDATO

Óscar Escobar es Palmirano, hijo de Óscar Marino Escobar y Doris García,


nacido en el barrio las Acacias y formado en el colegio Agustiniano. Economista
de la Universidad Icesi, con maestría en Políticas Públicas de Universidad de los
Andes.
Se formó profesionalmente en el Departamento Nacional de Planeación donde
trabajó en la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas,
Desarrollo Empresarial, e Inversiones y Finanzas Públicas.

Fue asesor económico de la Ex Senadora Claudia López y coautor del libro


“Adiós a las FARC ¿Y ahora qué?” en el cual contribuyó a la estimación de las
inversiones necesarias para el posconflicto.

En 2016 vuelve a la región con el Gobierno del Alcalde de Cali Maurice Armitage,
como Subdirector y Director de Planeación de la ciudad, cargo desde el que
lideró la construcción del Plan de Desarrollo Cali Progresa Contigo y su
respectivo plan de inversiones. Fue partícipe de la Reforma Administrativa en la
cual se moderniza la administración y se crea el Departamento Administrativo de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Datic, del cual fue
nombrado su primer Director con el reto de consolidar el Gobierno de TI en la

57
Alcaldía para hacerla una entidad más eficiente, más transparente y más
cercana al ciudadano.

Renunció a su cargo como director de Datic, con la visión de rescatar su ciudad


natal de la politiquería y la corrupción, devolviéndole a Palmira el protagonismo
que merece.

58

También podría gustarte