NAVAL DE EMBARCACIONES
PESQUERAS TIPO CERCO
Expositor: Ing. Jorge Martín Cipriano Quinteros
CIP:108930 1
MANTENIMIENTO
Y REPARACION
VEDA
VEDA OPERACION
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
2
ESTRUCTURA Y SISTEMAS NAVALES
CASCO Y SUPERESTRUCTURA
CARENA Y PINTURA
SISTEMA DE TUBERIAS
SISTEMA DE PROPULSION Y
GOBIERNO
SISTEMA DE HIDAULICO
DE PESCA
SISTEMA DE RSW
PANGA
CARPINTERIA
AISLAMIENTO TERMICO
3
MAQUINARIA Y EQUIPOS
MOTOR PIRNICPAL
GRUPOS ELECTROGENOS
CAJA REDUCTORA
SISTEMA NEUMATICO
EQUIPOS DE PESCA
SISTEMA ELECTRICO
SISTEMA ELECTRONICO
4
1.
1.-- PLAN DE TRABAJO
1.1-
1.1- EVALUACION DEL CASCO
1.2-
1.2- CRONOGRAMA
5
1.1.--EVALUACION DEL CASCO
1.1.
En una embarcación pesquera o artefacto naval las varadas se denominan
el ingreso de estas a un varadero para la reparación y mantenimiento
periódico o en forma ocasional ,pues son absolutamente esenciales para
que se mantenga en buenas condiciones de operatividad y se prolongue su
vida útil .
Motivos que determinan la subida al varadero de una embarcación
pesquera o artefacto naval
A.
A.--Varada programada por el seguro ,se realiza cada 18 meses con
extensión a 24 meses .
B.
B.--Varada por clasificación (inspección del casco maquinaria y equipos )
1-inspección por renovación de clase (cada 4 años)
2-inspección anual (puede realizarse a flote)
3-inspección intermedia (cada dos años)
C.-
C.-Varada por emergencia
6
1.2.--CRONOGRAMA
1.2.
7
2.
2.--PROCESOS DE REPARACION Y
MANTENIMIENTO
2.1-
2.1- EVALUACION EN VARADERO
2.2-
2.2- TRABAJOS DE CALDERERIA
2.3-
2.3- TRABAJOS DE PROPULSION Y GOBIERNO
2.4-
2.4- TRABAJOS DE ARENADO Y PINTURA
2.5-
2.5- LANZAMIENTO Y PRUEBAS
8
2.1.--EVALUACION EN VARADERO
2.1.
A.
A.--Arenado y pintado (anticorrosivo epoxico) de la obra viva.
B.
B.--Cambio de ánodos de zinc
C.-
C.-Desmontaje del eje de cola e intermedios y eje varón ; Se debe retirar
el enfibrado y verificar el estado de los ejes .
D.-
D.-Calibración del casco en zonas criticas y componentes estructurales de
los compartimientos (si el desgaste es mayor del 30 % del espesor de la
plancha y/o estructura se sugiere el cambio del mismo ).
E.
E.--verificación de estanquidad de los compartimientos extremos y recorrido
de las tapas de accesos a estos compartimientos
F-Calibración y chicoteo de la cadena de fondeo
G-Recorrido de las puertas tapas estancas y escotillas (cambio de frisa de ser
necesario )
H-Desmontaje del sistema de achique y válvulas de fondo ,para el asentado
de válvulas y prueba hidrostáticas de estas
I-Limpieza de sentina
J-Trabajos programados de los partes diarios del motorista
9
2.2.--TRABAJOS DE CALDERERIA
2.2.
Después del proceso de arenado del casco y la cubierta se analiza la inspección visual y/o
calibración de espesores que determina espesores no permisibles que las recomendadas por el
inspector del seguro en las zonas de trabajo ,generando su cambio inmediato.
A.-
A.-Cambio de planchas y estructuras de la embarcación
Normalmente en una reparación se realiza el reemplazo de una estructura defectuosa por una
nueva ,manteniendo los espesores originales.
Cambio de
Soldadura del
plancha del
casco lado
Casco
estribor
sector Sala
de Frió.
Cambio de Soldadura en el
plancha y bulbo de proa
estructura
del bulbo de
proa
10
B.-
B.-Supervisión de la calderería y soldadura
1.
1.--Para soldar el forro de casco y cubierta se recomienda
soldar primero los elementos estructurales principales y
secundarios (zapatas, baos ,varengas ,palmejares ,refuerzos
longitudinales ).
2.
2.--Los planchajes de cubierta y casco se instala pre fabricado
( soldado en plano).
3.
3.--Para soldar manparos seguir secuencia seguir la
secuencia recomendadas por las buenas practicas.
4.
4.--Las costuras del planchaje del casco se sueldan del
extremo de proa hacia la sección media y del extremo de
popa hacia la sección media.
5.
5.--Los pases de soldadura que se utilizan en el casco
para la soldadura de arco eléctrico manual – SMAG.
6.
6.--Los pases de soldadura que se utilizan en cubierta
para soldadura de arco eléctrico manual son –SMAG.
7.
7.--Para una buena aplicación de la soldadura es
indispensable :
-La preparación de las juntas
-La limpieza de las mismas
-Instalación de atizadores (sujetadores) a fin de
minimizar deformaciones térmicas
-Aplicar el primer pase de raíz y luego la limpieza
completa (escobilla circular) ,para aplicar los sub.
siguientes pases de soldadura. 11
C.-
C.-Pruebas de control y calidad
1.
1.--Ensayos no destructivos (usos de SPOT CHECK –tintes ),es una
prueba cualitativa para determinar posibles defectos de
soldadura, al aplicar el regulador presente en las superficies de
las juntas soldadas ,en algunos sectores el rojo ,esto indica el
defecto de soldadura,normalmente esto se aplicara en juntas
soldadas a tope como quilla ,casco ,fondo ,mamparos
longitudinales y transversales
-Limpiar las juntas con el SPOT CHECK (limpiador)
-Aplicar el SPOT CHECK ( tinte rojo) en las juntas próximas y
dejar aprox 15 min.
-Limpiar totalmente la junta con el SPOT CHECK
(limpiador),preferible con trapo blanco .
-El SPOT CHECK (revelador) debe agitarse antes de aplicar en
las juntas ,sin acercarse mucho alas juntas soldadas
Aplicación de prueba de líquidos penetrantes en e casco
12
2.3.--TRABAJOS EN PROPULSION Y GOBIERNO
2.3.
Desmontaje de la hélice
A.-
A.-Revisión general del tren propulsivo y sistema de gobierno
(calibración y holguras).
Esta calibración nos define una reparación o cambio, tanto de ejes
como descansos ,referenciandonos por limites permisibles
estipulados por sociedades clasificadoras.
B.-
B.-Desmontaje del sistema de propulsión y gobierno.
Una vez determinado los limites permisibles se realiza el
desmontaje de los ejes y del gobierno ,para ser llevados a la zona
de arenado y pintar con una capa de anticorrosivo para su posterior
entrada al taller de maestranza.
D.
D.--Mantenimiento de los ejes de propulsión y
gobierno
Se conoce por puños alas bocinas de bronce o acero
inoxidable insertadas en los ejes de propulsión y
gobierno ,que están situados en la ubicación de los
descansos .Estos puños por desgaste producen un
ovalamiento de décimas de milímetros ,siendo
Eje intermedio en el torno ,para rectificar puños
cambiadas cuando llegan a un limite de 30% de sus
espesor original. 14
E.
E.--Montaje y alineamiento de la propulsión y gobierno
Una vez reparado las líneas de ejes y descansos metaladas el paso siguiente es el armado de los
descansos en sus respectivos puños siendo el sistema de engrase de suma importancia por la
reducción de fricción de estos componentes
El alineamiento del sistema de propulsión y
gobierno es de suma importancia por los Montajes de ejes
15
2.4.--TRABAJOS DE ARENADO Y PINTURA
2.4.
Culminado los trabajos de calderería se realiza las siguientes
preparación de superficie:
-SP2 (limpieza manual mecánica ,martillo escobilla de acero) Arenado del interior
aplicado en acabado de cubierta
-SP3 (limpieza mecánica motriz ,esmeriles ,escobillas de
copa), aplicado en puentes ,en sala de maquinas ,base de
equipos .
-SP5 (limpieza al blanco con abrasivo a presión) ,aplicado en
cascos y cubierta.
-SP7 (limpieza con arena SANDWASH ,aplicar en
quemaduras de soldaduras en el interior de compartimientos
de bodegas ,sala de maquinas, pañol de cadenas y tanques .
Arenado del casco
En cualquier proceso de limpieza empleado se debe aplicar
una capa de pintura anticorrosiva epóxica.
16
Para la aplicación de las siguientes capas se
debe tomar en cuenta los siguientes pasos :
Aplicación de
pintura en la
-Revisar el plan de pintado suministrado por el cubierta
fabricante de pintura.
-Procurar las condiciones básicas de aplicación
(limpieza ,temperatura).
-Preparar la pintura ,aplicar la pintura y medir los
espesores en húmedo.
-Medir espesores en seco y detectar defectos de
aplicación (palomas). Aplicación en la
-Aplicar la siguiente capa y someter a servicio la pintura en sala
de maquinas
obra pintada.
17
2.5.--LANZAMIENTO Y PRUEBAS
2.5.
A.
A.--Pruebas en los sistemas de tuberías
B.
B.--Prueba de propulsión y gobierno
Giro a 315º
Giro a 90º
19
C.
C.--Prueba de cala en blanco
21
3.1.--ANALISIS DE VALOR GANADO
3.1.
El método de análisis de valor ganado compara los costos reales, planeados y el valor ganado
en un periodo dado, de donde se obtienen tres indicadores que nos permiten ver la situación del
proyecto en la fecha de análisis, predecir el tiempo y costo aproximado que demandará concluir
el proyecto.
EV
EV-- (BCWP): Costo Presupuestado del Trabajo Realizado
(Progreso físico medido a través de observaciones en obra)
22
Se observa que el plan de mantenimiento se había planeado gastar ( PV) un total
de $ 158,593.00 hasta agosto.
Ahora evaluaremos el progreso y desempeño del mantenimiento planeado, para
eso asumimos para el ejemplo práctico los valores de AC y EV hasta agosto de
trabajo y se representan en las curvas, se resuelve y analiza el proyecto como un
todo. Pero fueron gastados apenas $ 216,985.53 (AC) y realizado en obra un
valor correspondiente a $ 173,520.32 (EV).
23
(CURVA S)
24
3.1.1.--VARIACION DE LA PROGRAMACION
3.1.1.
VARIACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN (SV): Es una comparación entre
la cantidad de trabajo realizado durante un período de tiempo dado y lo
que se había programado para ser ejecutado. Si la variación es negativa
significa que el proyecto esta atrasado en el cronograma.
SV = EV – PV
En nuestro caso:
25
3.1.2.--VARIACION DE COSTOS
3.1.2.
VARIACIÓN DE COSTO (CV): Es una comparación entre el costo
presupuestado del trabajo realizado y el costo real. Si la variación es
negativa significa que el proyecto está encima del presupuesto.
CV = EV – AC
En nuestro caso:
26
3.1.3.--INDICES DE COSTOS Y PROGRAMACION
3.1.3.
SPI = EV / PV
En nuestro caso:
Por cada hora que se trabajo, se realizó 109.4% de lo que se había planeado
por hora.
27
3.1.3.--INDICES DE COSTOS Y PROGRAMACION
3.1.3.
ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE COSTOS (CPI): Muestra cuantas unidades de
dinero de trabajo se obtuvieron para la cantidad de unidades de dinero
gastadas en el trabajo.
CPI = EV / AC
En nuestro caso:
28
3.1.3.--INDICES DE COSTOS Y PROGRAMACION
3.1.3.
29
30