Está en la página 1de 11

 

MÓDULO 1 >> Origen, fundamentos y metodología del Proceso de


Coaching.

1.0 - INTRODUCCIÓN.
¿Qué tal estás? ¿Con ganas de comenzar? ¡Magnífico! ¡Te damos una
bienvenida muy afectuosa! Esperamos que disfrutes de esta travesía
maravillosa y que disfrutes con tu papel de protagonista en ella ¡Adelante!

En Motivalia Coaching, entendemos el Coaching como una filosofía de


vida que nos hace responsables de nuestro futuro, que nos coloca por
delante de las oportunidades que se van abriendo a nuestro paso, y que
nos permite generar nuevas oportunidades cuando las que vamos
encontrando en el camino no nos satisfacen, cuando los resultados no son
los que queremos, y cuando no disfrutamos del viaje.

Entendemos el Coaching como el proceso personalizado y confidencial

www.motivaliacoaching.com
 
 

de descubrimiento y de gestión de los cambios necesarios para


alcanzar las metas que nos llevan al bienestar y a la plenitud tanto
personal como profesional. Porque antes que profesionales, somos
personas. Y los problemas y dificultades que encontrarnos en el mundo
empresarial y organizativo, no son sino el eco de nuestras propias
carencias o situaciones personales.

Mediante el coaching, el cliente desbloquea todo su potencial para


maximizar su desempeño y rendimiento, a través de la conversación, de
preguntas poderosas y desafiantes, tomando conciencia, analizando,
dándose cuenta de dónde está y de dónde quiere estar realmente, y
poniendo en marcha un plan de acción SMARTER ( ¡Tranquilidad! más
adelante te explicaremos en que consiste) que le lleve a lograr los
objetivos deseados de un modo más rápido y efectivo.

¿Y quién puede ser cliente de un proceso de Coaching?

Cualquier Persona, Empresa u Organización que desee mejorar sus


resultados, a través de una mayor satisfacción personal y un mejor
rendimiento y bienestar propio y de sus empleados. Profesionales,
Empresas y Organizaciones que apuestan por su propio desarrollo, a
través de una mejor capacitación personal, potenciando sus competencias
y habilidades personales y profesionales.

¿Para qué estamos aquí?, ¿Cuál es el propósito de vida que tenemos?

Sabemos en nuestro fuero interno que anhelamos el bienestar, la


felicidad. La vorágine y el sistema en que vivimos no nos permite parar, y
el piloto automático nos lleva a repetir patrones que, al final del día nos
dejan un sabor agridulce. Finalmente nos conformamos, quedándonos en
una zona de “falso” confort.

Si lo que buscamos es el bienestar y la felicidad, sabemos que debemos


visitar más a menudo nuestra Zona de Excelencia y responder a las
preguntas que nos lleven a un equilibrio entre lo que nuestro Ego o
ambición nos pide junto con lo que nuestra Visión ó Alma nos solicita.

La revisión de los factores que entendemos nos van a aportar bienestar es


clave: Salud, Amor, Amistad, Hobbies, Familia, Dinero, Trabajo y

www.motivaliacoaching.com
 
 

Desarrollo personal. Más adelante conocerás lo que es la rueda de la


vida, que nos ayudará a iniciarnos en este análisis.

Para cada área debemos marcarnos unas metas cuya aproximación a ellas
nos van a generar una sensación de seguridad, libertad, plenitud,
felicidad. El simple hecho de tender un puente entre nuestro estado actual
y el deseado y un plan para, poco a poco, ir alcanzándolo, nos genera una
esperanza, una luz que nos permite sentir ese bienestar interior.

El Coaching nos ayuda a trazar ese camino, y a tener un plan de acción.


Sin embargo, esto sólo es el principio, y el comenzar a andar nos va a traer
nuevos retos y aventuras que hemos de confrontar.

Obstáculos, dificultades, limitaciones aparecerán en el camino, y éstos


pueden ser tan grandes que en ciertos momentos nos hagan parar, dudar
y en algunos casos, tirar la toalla y volver al punto de inicio.

Sin embargo hay muy buenas noticias.

La Inteligencia Emocional (IE) y la Programación Neurolingüística (PNL) nos


acercan herramientas y modelos que nos van a permitir poder
enfrentarnos con estas dificultades con herramientas eficaces para superar
los retos.

Por eso apostamos por el desarrollo de las competencias emocionales


de nuestros clientes, así como, por la utilización de herramientas de PNL
que favorezcan el desarrollo y la eficacia del proceso de cambio.

Creemos en la capacidad de las personas para mejorar sus resultados,


apoyándonos en el Coaching, desarrollando su Inteligencia Emocional y
facilitándoles herramientas de Programación Neurolingüística. Estamos
convencidos que un coach, que utilice estas dos materias, manejando
hábilmente sus herramientas, podrá ayudar a alcanzar sus objetivos y a
cambiar al cliente de una forma más plena humanamente y con un estilo
mucho más profesional.

www.motivaliacoaching.com
 
 

Coaching como Profesión

El Coaching es una disciplina relativamente nueva, al menos en su forma


actual. Su campo de actuación es el resultado de la convergencia de varias
líneas de desarrollo que se remontan a 1950. Sin embargo, es sólo en los
últimos tiempos que el coaching ha sido reconocido como la formación de
un conjunto coherente de principios, conocimientos y habilidades.

La aparición del COACHING como una profesión popular empezó en los


Estados Unidos a finales de 1980. Desde entonces, la proliferación de
escuelas de formación de coaches, y la creación de la International Coach
Federation (ICF) ha llevado a un aumento dramático en el número
de Coaches profesionales de todo el mundo. ICF, la asociación de
Coaching más grande del mundo, tiene más de 17.000 miembros en todo
el mundo. Han desarrollado un conjunto de las competencias para el
Coaching que hoy son reconocidas como de las competencias
fundamentales para el Coaching de la mayoría de los proveedores de
formación a nivel mundial.

www.motivaliacoaching.com
 
 

Junto con esta explosión de popularidad, también ha habido una mejora


de la imagen de la profesión en el conjunto de empresas y la comunidad
académica. Así el Coaching se ha asentado en las grandes empresas y han
proliferado numerosas escuelas de Coaching y se empiezan a desarrollar
cursos de Coaching en Universidades reconocidas.

La profesión de coach está en su fase de crecimiento. El Coaching es


sin duda una de las industrias de más rápido emergentes de la última
década teniendo un enorme crecimiento experimentado en ese momento.
Si bien es en USA, UK y Australia los mercados donde se ha visto un
desarrollo más fuerte, en países europeos, también está siendo una
disciplina en pleno desarrollo.

En España e Hispanoamerica aún queda un buen camino por cubrir, pero


se están poniendo los pilares para hacer del Coaching una profesión
consolidada.

Algunos datos

Según un estudio universitario


realizado en Estados Unidos, el
crecimiento de las 500 principales
compañías del mundo en los últimos
10 años ha rondado el 130%. En el
caso de empresas que se
preocuparon por el bienestar de sus
plantillas la mejora de los resultados
económicos fue de un 760%.

Este salto cuantitativo se debe a la


mejora de la motivación, auto
conciencia, el trabajo en equipo, la
empatía y la relajación mental.
Todas ellas habilidades en las que
se centra el Coaching convencional
y el de equipos.

Los directivos que viven procesos de Coaching alcanzan los objetivos en

www.motivaliacoaching.com
 
 

un 85% de los casos. Quienes lo hacen en solitario, sin el apoyo,


seguimiento e impulso de un Coach lo logran en un 10%, siendo estos
datos son trasladables al coaching personal. El Coaching propicia el
auto-conocimiento, el manejo de nuestras emociones y la mejora de las
relaciones con los demás. Entendiendo el liderazgo como inteligencia
emocional en un 90%, el Coaching es un proceso muy valioso.

Otras utilidades probadas: Mejora las relaciones interpersonales. Mejora


de la capacidad comunicativa. Optimiza el estilo de vida (profesión versus
familia/ ocio). Gestión del tiempo. Asertividad y en consecuencia
autoestima. Coherencia de equipos. El ROI es de 6 veces el tiempo y
dinero invertidos en Coaching.

Según datos de la revista Fortune, el Coaching incrementa el rendimiento


de los directivos en un 88%. 7 de cada 10 directivos españoles demandan
formación en Coaching, según APD. El Coaching será un recurso
necesario durante el S. XXI para sobrevivir en una época de cambio
constante.

Nuestras 8 presuposiciones en coaching


Para empezar a adentrarnos en la filosofía vital del coaching vamos a
aceptar como presuposiciones ciertas en coaching ( estás a su vez
provienen de la PNL) las 8 frases que tenemos a continuación:

1. El mapa no es el territorio.
¿Qué significa esto?
De acuerdo con la PNL, no vivimos
en el mundo, sino que vivimos en la
representación interna que hacemos
del mundo. Está representación
interna es limitada; está filtrada. Al
adquirir información del exterior y
procesarla de manera que podamos
manejarla, descartamos,
generalizamos y distorsionamos esta

www.motivaliacoaching.com
 
 

información para darle una estructura coherente de acuerdo con nuestras


creencias, nuestros valores y nuestra propia historia personal. Es decir, nos
explicamos lo que nos sucede en función de lo que nos ha sucedido
antes. Empleamos la misma información almacenada en nuestros cerebros
para dar sentido a la nueva información que vamos adquiriendo.

2. Las palabras cambian el mundo.


El poder de las palabras. ¿Quieres cambiar tu mundo? ¿Has probado a
cambiar tus palabras? Cambia la forma de ver las cosas y las cosas
cambiarán de forma, porque el poder de las palabras puede cambiar
radicalmente tu mensaje y su efecto en el mundo del poder que tienen las
palabras en lo que nos decimos a nosotros mismos y a los demás. Si por
ejemplo, uno piensa que no es creativo, probablemente tenga razón.
De hecho, la manera en que nuestra mente suele funcionar representa un
serio impedimento para conectar con el mundo creativo. Estamos
acostumbrados a utilizar la lógica, la racionalidad, a pensar en términos de
ideas encadenadas donde un pensamiento sigue a otro, a utilizar palabras
para nombrar, describir y definir. Y así es como nos enseñan a pensar (y
pensamos) prácticamente desde que nacemos.
Este tipo de pensamiento (vinculado en exclusiva a una parte concreta del
cerebro: el hemisferio izquierdo) no tiene nada de malo en sí mismo. Pero
cuanto más utilizamos esta parte del cerebro y esta manera de pensar más
se convierte en forma de pensar dominante. Y necesariamente esto
conduce a una infravaloración de las (enormes) potencialidades del
hemisferio derecho.
3. Nuestro mayor miedo es nuestro miedo a brillar

“Nuestro miedo más profundo no es no ser capaces.


Nuestro miedo más profundo es que somos enormemente poderosos.
Es nuestra luz, no nuestra oscuridad lo que más nos asusta.
Nos preguntamos, quién soy yo para ser brillante, atractivo, talentoso,
fabuloso?
De hecho, que NO eres para no serlo? Eres un niño de Dios.
El disminuirse no le sirve al mundo.
No hay nada de sabiduría en encogerse para que otros no se sientan

www.motivaliacoaching.com
 
 

inseguros cerca de uno.


Estamos predestinados a brillar, como los niños lo hacen.
Nacimos para manifestar la gloria de Dios que está dentro nuestro.
No está solo en algunos de nosotros, está en cada uno.
Y cuando dejamos que nuestra luz brille, inconscientemente permitimos
que otros hagan lo mismo.
Al liberarnos de nuestros propios miedos, nuestra presencia
automáticamente libera a otros”.
Marianne Williamson
4. La mente es como un paracaídas, solo funciona cuando se abre

Nan-in, un maestro japonés del período Meiji (1868-1912) recibió a un


profesor universitario que fue a preguntarle acerca del Zen.

Nan-in comenzó a servir el té. Llenó la taza de su visitante y aún cuando la


taza ya estaba llena, continuó vertiéndolo. El profesor observó cómo la
taza rebosaba y el té iba cayendo al suelo, hasta que no pudo contenerse
más y gritó: "La taza rebosa. ¡Ya no cabe más!“.

"Como esta taza", dijo Nan-in, "Usted rebosa de sus propias opiniones y
especulaciones. ¿Cómo puedo enseñarle Zen a menos que primero vacíe
su taza?"

¿Cuántas veces en la vida cotidiana creemos estar ante un problema que,


o bien no tiene solución, o bien creemos que nos faltan datos para
resolverlo? Se les llama de mente abierta a las personas que no se
encierran en sus propias creencias y aceptan otras ideas para sacar luego
conclusiones desde un punto de vista mas amplio. Si no eres de mente
abierta muy fácilmente eres de caer en prejuicios y auto engaños.
5. No hay fracaso, tan solo aprendizaje

El crecimiento interior es un proceso de prueba y error: es una


experimentación. Los experimentos fallidos forman parte del proceso en
igual medida que el experimento que funcione bien.

6. Dentro de nosotros tenemos todos los recursos que necesitamos.


Todavía existe la creencia de que tenemos que recurrir solo a los recursos

www.motivaliacoaching.com
 
 

externos para obtener lo que deseamos, pero obviamos dentro de


nosotros ya existen los recursos para obtener lo que necesitamos y mucho
más. No existen personas sin recursos, solo estados mentales más pobres
para acceder a ellos. Obtener un recurso a veces requiere de un altísimo
esfuerzo ¿estás dispuestos a pagar ese precio?.

7. No tienes que ser el número uno, pero si dar lo mejor de ti.

¿Hace falta decir algo más? Simplemente trabaja por superarte a ti mismo.
8. El coach tiene las preguntas y el coachee las respuestas

En primer lugar dejamos decirte que el coachee ( leído couchii) es la


persona que recibe el proceso, el cliente, y el coach (leído couch) Todos
tenemos las respuestas que necesitamos para nuestras vidas
y como muchas veces no lo sabemos, necesitamos de un Coach que nos
haga las preguntas necesarias para sacarlas al exterior. Una respuesta
adecuada para mi, posiblemente no es válida para ti.

El ciclo del aprendizaje

El proceso de aprendizaje se divide en 4 etapas, siendo necesario


atravesar cada una de ellas para integrar de forma permanente el cambio
o actitud que se desea adquirir.

Estas cuatro fases se construyen sobre


dos distinciones

1. Si sabemos o no sabemos hacer


algo: Competencia vs.
Incompetencia.

2. Si somos o no conscientes de lo
que sabemos o dejamos de saber:
Consciencia vs. Inconsciencia

Pero el mejor modo de comprender esta distinción es analizando cada una


de las fases.

www.motivaliacoaching.com
 
 

Etapa 1: La incompetencia inconsciente.

Hubo un tiempo en el que, tú como yo, no sabías hacer determinadas


cosas que hoy sí sabes hacer -y además, de forma prácticamente
automática: leer, escribir, conducir un coche, teclear un texto en el
ordenador, …

Hubo un tiempo en el que no sabías hacer esas cosas y además, no sabías


que no sabías: eras un niño o una niña, jugabas con las revistas, te atraían
los colores y las fotografías, pero ignorabas qué eran aquellos garabatos
minúsculos que, años más tarde, descubriste que eran letras y palabras. En
suma, hubo un tiempo en el que no sabías (es la “incompetencia”) y ni
siquiera sabías que no sabías (es la “inconsciencia”). Vivías, por así decirlo,
ajeno a determinadas realidades.

Esta etapa responde a la pregunta: ¿Qué es lo que no sé que no sé?.


Todavía no sabes qué te estás perdiendo, pues desconoces que exista.

Etapa 2: La incompetencia consciente.

Llegó el día -siempre llega- en que te diste cuenta de que no sabías hacer
según qué cosas. Llegó el día en que te llevaron al colegio, te sentaron en
un pupitre y un maestro o maestra te habló de las letras, comenzando por
las vocales y, como es lógico, por la primera de ellas. Y entonces
descubriste la “a” y, con ella, las letras. Y descubriste, como todos
nosotros, que ignorabas el nombre y el sonido de muchas otras letras…

En aquel momento, cuando descubriste la primera letra, dejaste de ser


ajeno a aquella realidad. Aún no sabías escribir (seguías en la
“incompetencia”), pero ya eras “consciente” de ello. Habías dado un paso
más hacia el conocimiento.

En esta segunda fase sabes que no tienes las competencias para realizar
alguna actividad aunque sí sabes qué es esa actividad.

www.motivaliacoaching.com
 
 

Etapa 3: La Competencia Consciente.

Y llegó el momento en el que aprendiste el abecedario de corrido, y el


nombre y el sonido de cada letra, y las combinaciones que admitían y la
manera de escribirlas. En ese momento, abandonaste la incompetencia en
que habías vivido hasta entonces: desarrollaste una competencia pero,
eso sí, una competencia consciente. Sabías pero tenías que pensar antes
de escribir una palabra. Hacer esas cosas suponía un esfuerzo
“consciente”, prestar una especial atención a tu tarea… Habías adquirido
una habilidad pero todavía no era “automática”.

En este paso, se ha aprendido a realizar una actividad, es decir, se han


adquirido las habilidades. Ahora bien, el conocimiento es reciente y, por
tanto, se hace necesario poner la conciencia en cada acción.

Etapa 4: La Competencia Inconsciente.

Con el transcurso del tiempo y con ayuda de la práctica, llegaste a este


último estadio del aprendizaje. Aprendiste a escribir rápidamente, a tomar
apuntes en clase mientras pensabas en cualquier otra cosa, a teclear
frente a la pantalla de un ordenador,… Llegados a este punto seguías
siendo “competente” pero, y eso es lo importante, tu habilidad se había
vuelto “inconsciente” o por decirlo de otro modo, espontánea, natural,…
Descubriste que sabías hacer las cosas sin tener que pensar en cómo
hacerlas y ése es, precisamente, el objetivo de todo aprendizaje.

El aprendizaje se integra y se lleva acabo de manera automática, forma


parte de la persona. Ya es innecesario pensar en cada paso, se realizan
desde la sabiduría interior.

En un proceso de desarrollo personal se dan exactamente igual estas


etapas. Por ello, cuando te preguntes cómo vas a hacer para integrar
todos esos nuevos conocimientos, la respuesta es: práctica, práctica y más
práctica.

www.motivaliacoaching.com

También podría gustarte