Está en la página 1de 13

Estudio Comparativo de Metodologías de Zonificación de Amenaza por

Movimientos en Masa Aplicado al Sector Rural de Villavicencio


F. A. Díaz
Universidad Nacional de Colombia – Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
B. E. Alzate & A. J. González
Universidad Nacional de Colombia
G. L. Ruiz
INGEOMINAS – Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental.

RESUMEN: Se presenta el estudio comparativo de cuatro metodologías de zonificación de amenaza por mo-
vimientos en masa, para lo cual se desarrolla el modelamiento por medio de Sistemas de Información Geográ-
fica en las cuencas de los ríos Guatiquía y Ocoa dentro del municipio de Villavicencio, área que presenta am-
plia variedad en sus características geológicas, geomorfológicas y climáticas; al tiempo que una alta
complejidad estructural geológica que define la actividad sísmica de la región, aspectos que determinan la
existencia de procesos de inestabilidad del terreno. En el año 2003 INGEOMINAS obtuvo la zonificación de
amenaza por movimientos en masa para esta área, empleando la metodología del Sistema Semicuantitativo de
Evaluación (Ramírez, 1988). En este artículo se presenta la zonificación empleando tres metodologías adicio-
nales y a partir de sus resultados y de los obtenidos por INGEOMINAS, se analiza la influencia de variables
geoambientales en la evaluación de la amenaza, estudiando tanto parámetros intrínsecos como detonantes y se
hace una comparación de las cuatro metodologías usadas.

ABSTRACT: A comparative study among of four methodologies of mass movements hazard zonation is pre-
sented, hazard was modeled by means of Geographic Information Systems in the Guatiquía and Ocoa river
basins, within the municipality of Villavicencio. This area has a great variety of geological, geomorphological
and climatic characteristics. At the same time, it is distinguished by a complex geological settings that defines
the seismic activity of region. All these aspects determine the ocurrence of land instability processes. In 2003
INGEOMINAS carried out the mass movement hazard zonation of this area, using the Semiquantitative
Evaluation System methodology (Ramírez, 1988). This paper shows the hazard zonation using this and three
other methodologies, comparing the influence of geoenvironmental variables in the hazard assessment.

zonificación de amenaza por movimientos en masa,


1 INTRODUCCIÓN incluyendo la desarrollada por INGEOMINAS, jun-
to con las de Mora & Vahrson (1994), Rodríguez
Entre los años 2001 y 2003 INGEOMINAS esta- (2001) y Van Westen (1993), para lo cual se desa-
bleció la zonificación integral de amenazas naturales rrolla el modelamiento de éstas tres últimas por me-
para Villavicencio, dentro de las cuales se estudió la dio de Sistemas de Información Geográfica.
amenaza por movimientos en masa, cuya zonifica-
ción se llevó a cabo empleando el planteamiento del Los resultados obtenidos son comparados en con-
Sistema Semicuantitativo de Evaluación de Zonas junto, permitiendo obtener conclusiones acerca de la
Homogéneas de Estabilidad, desarrollado por Ramí- aplicabilidad de cada una de las metodologías en el
rez y González (1989). área de piedemonte, en Villavicencio y ofrecer algu-
nas recomendaciones para su implementación en fu-
Se presentan aquí los resultados del estudio com- turas aplicaciones.
parativo desarrollado entre cuatro metodologías de
1.1 Localización del Área de Estudio ciones latentes que puedan representar un peligro a
El área para el estudio se restringió a la zona de la- futuro y puede tener diferentes orígenes: natural
deras de las cuencas de los ríos Guatiquía y Ocoa en (geológico, hidrogeológico y biológico) y/o induci-
el municipio de Villavicencio y cubre aproximada- do por procesos humanos (degradación medioam-
mente 189 km2, delimitada tal como se presenta en biental y amenazas tecnológicas). Finalmente, cada
amenaza se caracteriza por su intensidad, localiza-
la Figura 1 y como se define a continuación.
ción, frecuencia y probabilidad.
El límite norte es la divisoria de aguas, que separa
las quebradas Honda y La Sapa, afluentes del río
2 METODOLOGÍAS DE ZONIFICACIÓN DE
Guatiquía; en la parte nororiental, el límite es el lí-
AMENAZA
mite municipal es decir las quebradas Guadual y
Negra; el límite oriental corresponde a un tramo de
Se exponen a continuación los planteamientos de
la carretera que de Villavicencio conduce al munici-
las metodologías a comparar, al tiempo que los tra-
pio de Restrepo y a la vía que de Villavicencio con-
tamientos y ajustes más relevantes que se hicieron
duce al municipio de Acacías; el límite occidental es
necesarios para su implementación.
la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos
Guayuriba y Guatiquía; el límite sur corresponde 2.1 Metodología de Macrozonificación para la
principalmente a la coordenada 940.000 m Sur. Determinación de Amenaza por Deslizamiento
Mora & Vahrson (1994) presentan un modelo para
el análisis de la amenaza relativa de deslizamientos
utilizando indicadores morfodinámicos, teniendo
como finalidad la definición y jerarquización de
áreas críticas. El planteamiento en la definición de la
Amenaza es el siguiente:

Ad = (Rr ⋅ L ⋅ H ) ⋅ (S + LL ) (1)

Donde, Ad es el índice de amenaza relativa por des-


lizamiento, Rr es el índice de relieve relativo, L es el
índice de influencia de la litología, H es el índice re-
lacionado con la humedad del suelo, S es el índice
de influencia de la actividad sísmica y LL es el índi-
ce de influencia de las lluvias intensas.

Aunque la metodología no involucra el uso del suelo


Figura 1. Localización del área de estudio, cuencas de los ríos
Guatiquía y Ocoa en la parte rural de Villavicencio. ni la intervención antrópica, su aplicación es útil pa-
ra conocer las áreas que, aún sin intervención del
1.2 Definición de Amenaza hombre, representan una amenaza natural.
En este trabajo se adopta la definición de amenaza En lo que refiere a los parámetros de susceptibilidad,
presentada por la secretaria de la ISDR (2002) (In- el relieve relativo depende ampliamente del tamaño
ternational Strategy for Disaster Reduction) de las de celda seleccionado, que en este caso fue 200 m;
Naciones Unidas, en el informe “Living with Risk”, la influencia de la litología se determinó asignando
tal como se presenta a continuación. valores de susceptibilidad basados en los parámetros
de caracterización de los materiales para la zona,
Amenaza: se define como un evento físico poten- presentados por INGEOMINAS; la humedad del
cialmente dañino, fenómeno y/o actividad humana, suelo se estimó por medio de un balance hídrico
que puede causar daños físicos a personas e incluso aproximado, para lo que se determinó la evapotrans-
la pérdida de vidas, daños a propiedades, alteración piración según Thornthwhite y la precipitación pro-
social y económica o degradación medioambiental. medio mensual, variables que se espacializaron por
Al mismo tiempo la amenaza puede incluir condi- medio de la relación que guardan con la elevación.
con alto grado de desorganización interna y propa-
En cuanto a los parámetros detonantes, la influencia gaciones laterales y flujos, asumiendo al tiempo que
de la actividad sísmica se obtuvo por medio de la re- la forma de tener en cuenta los materiales es por
lación planteada por Sauter (1989) entre aceleración medio de la evaluación en cada mecanismo de falla.
horizontal máxima en superficie y la intensidad
Mercalli modificada, empleando los datos de acele- El modelo desarrollado por Rodríguez (2001) de-
ración superficial ofrecidos por AIS-INGEOMINAS termina la amenaza como la convolución de una
(1997) y modificándolos en lo referente a su periodo función detonante y una de susceptibilidad, tal como
de retorno, para lo cual se utilizó la curva presentada se presenta a continuación.
en el Estudio General de Amenaza Sísmica de Co-
lombia, para la ciudad de Villavicencio, siendo po-
sible entonces pasar los datos de 475 a 100 años de H =T ∗S (2)
periodo de retorno; mientras que las lluvias intensas
se estimaron por medio del planteamiento de Gum- Donde H es la valoración de la amenaza, T es la eva-
bel, trabajando con un periodo de retorno de 100 luación de la función detonante y S es la evaluación
años y espacializando la variable por medio de una de la función de susceptibilidad. Definidas así:
relación polinomial de segundo grado en función de
la elevación.
( SP − SPmín )
Los resultados de la aplicación de esta metodología,
T= (3)
( SPmáx − SPmin )
se presentan en la Figura 2.

Donde SP es el parámetro detonante, que en este ca-


so corresponde con el valor de aceleración máxima
horizontal del terreno a nivel de superficie, con pe-
riodo de retorno de 475 años y los valores máximo y
mínimo corresponden con los de la zona de estudio.

1
S= (G + C ) (4)
2

Donde G corresponde con el valor de la función de


geometría de ladera y C con el de la función climáti-
ca, tal como se expresan a continuación:

(GP − GPmín )
G= (5)
(GPmáx − GPmin )

Donde GP es el parámetro de susceptibilidad por


Figura 2. Zonificación de amenaza por movimientos en masa geometría de la ladera, en este caso se empleó la
según la metodología de Mora & Vahrson (1994). pendiente dada en grados.

2.2 Metodología de Valoración de la Amenaza por


1
Deslizamiento en Laderas Naturales Inducidos C= (LTR + STR + LTE + STE ) (6)
por Terremotos 4
La metodología se basa en la propuesta de analizar
las condiciones para tres mecanismos de falla de Donde LTR es la lluvia promedio anual, STR la llu-
manera independiente, los cuales son en esencia los via promedio mensual, LTE los excesos de lluvia
propuestos por Keefer (1984), citado por Rodríguez anuales y STE los excesos de lluvia mensuales, de-
(2001), deslizamientos coherentes, deslizamientos
finidos estos últimos como la diferencia entre la llu-
via promedio y una lluvia con recurrencia de 100 En la aplicación de la metodología se encontraron
años. varios inconvenientes relacionados con la normali-
zación de parámetros, lo que llevó a la determina-
La forma de calificar cada uno de los parámetros en ción de no utilizar los valores presentados por Ro-
la función de susceptibilidad, es por medio de su dríguez (2001) y normalizar cada parámetro con
normalización, para lo que Rodríguez (2001) propo- respecto a los valores máximo y mínimo que se en-
ne valores máximos y mínimos, obtenidos como re- contraron en la zona de estudio. El efecto que esto
sultado del análisis de una amplia base de datos don- trae es la imposibilidad de distinguir entre los meca-
de se reportan tanto los sismos que han inducido nismos de falla, lo que deja de lado la forma de tener
deslizamientos, como los deslizamientos que han si- en cuenta el material en esta metodología.
do inducidos por sismos.
2.3 Metodología de Predicción de la Ocurrencia de
Empleando dichos valores límite y el valor del pa- Fenómenos de Inestabilidad de Laderas
rámetro en el sitio a evaluar, se utiliza la siguiente En este caso los planteamientos no se desarrollan
ecuación para la normalización: por medio de aplicaciones de funciones matemáti-
cas, pues se basa en análisis estadísticos que permi-
( RPact . − RPmín ) ten predecir la ocurrencia de procesos morfodinámi-
RP = (7) cos, teniendo como insumo fundamental un mapa o
( RPmáx − RPmin ) inventario actualizado de procesos morfodinámicos.

En el planteamiento estadístico, Van Westen (1993)


Donde RP es cualquiera de los parámetros utilizados propone dos formas básicas de lograr una zonifica-
en la función climática y los valores máximos y mí- ción de amenaza, dependiendo de si el análisis esta-
nimos corresponden con los presentados por Rodrí- dístico es univariado o multivariado. En este caso se
guez (2001) de acuerdo con el mecanismo de falla. llevó a cabo un análisis univariado, empleando como
parámetros de susceptibilidad los materiales, la pen-
Los resultados de la aplicación de esta metodología, diente, la densidad de drenaje y la densidad de fa-
usando un tamaño de celda 20 metros, se presentan llamiento, al tiempo que los parámetros detonantes
en la Figura 2. se definieron por la aceleración máxima superficial
del terreno con periodo de retorno de 475 años, la
lluvia máxima diaria anual con periodo de retorno
de 100 años, determinada por ajuste a la distribución
Gumbel y la lluvia promedio anual con periodo de
retorno de 100 años, determinada por ajuste a la dis-
tribución de probabilidad Gamma.

El proceso de análisis consta de tres pasos, primero


se desarrolla un análisis de distribución de desliza-
mientos sobre los parámetros de susceptibilidad, con
base en el cual se definen las clases relevantes de
cada parámetro. En segundo lugar se hace un análi-
sis de densidad de procesos morfodinámicos sobre
cada clase relevante y finalmente se ponderan y cali-
fican dichas clases, por medio de una normalización
simple que divide los valores del parámetro en el
máximo valor presente del mismo en la zona de es-
tudio.

La definición de las clases relevantes a que se hace


referencia, se logra por medio de un análisis de la
distribución acumulada de frecuencias de cada pa-
Figura 3. Zonificación de amenaza por movimientos en masa, rámetro, haciendo que cada clase tenga igual área de
según la metodología de Rodríguez (2001).
afectación por procesos morfodinámicos. A manera Donde M es el máximo valor del parámetro, m es el
de ejemplo, en la Figura 4 se presenta la división en mínimo valor y n es el número de clases adoptado, 5
clases relevantes para la densidad de fallamiento. en este caso.

En cuanto a la lluvia anual con recurrencia de 100


años, se encontró que su distribución era uniforme,
razón por la que se adoptan clases de igual amplitud.

Una vez realizado el análisis de distribución y den-


sidad de deslizamientos, se procedió al cálculo de
valores de peso para cada parámetro involucrado,
basado en el análisis de una tabla de datos donde se
almacenan los resultados de los análisis de densidad
de deslizamientos, para lo cual es posible establecer
una relación entre el porcentaje de afectación por un
determinado tipo de proceso y la susceptibilidad de
la clase relevante de parámetro en la que ocurre.

Figura 4. Distribución acumulada de áreas afectadas por mo- La ponderación adoptada, en cuanto a la susceptibi-
vimientos en masa con respecto a la densidad de fallamiento. lidad, considera que el parámetro más importante es
el material, con un peso relativo de 45%, seguido de
la pendiente con 30%, de la densidad de fallamiento
Tomando como base de trabajo el mapa morfodiná- con 15% y finalmente de la densidad de drenaje con
mico obtenido en campo por INGEOMINAS 10%. En cuanto al detonante, considera que lo más
(2001,2003) , se procede a clasificarlo por tipos, dis- importante es la lluvia promedio anual con recurren-
tinguiendo entre procesos erosivos y movimientos cia de 100 años, con un peso relativo de 40%, segui-
en masa, y desplegarlo sobre los mapas paramétricos do de la máxima lluvia diaria anual con periodo de
a analizar. Sobre cada clase relevante de parámetro, retorno de 100 años y el parámetro sísmico, ambos
se determina el porcentaje de área afectada, y se calificados con 30% de peso relativo. La condición
normalizan los resultados haciéndolos tomar valores final de amenaza se determina estimando que sus-
entre 0 y 1, para finalmente calificar cada clase rele- ceptibilidad y detonante son igualmente importantes.
vante entre 1 y 5.
En la Figura 5 se presentan los resultados de aplicar
En cuanto a los parámetros detonantes, se analiza la esta metodología con tamaño de celda 20 metros.
distribución de frecuencias para cada uno de ellos y
siguiendo los planteamientos de Raveneau (1989) se
establece la mejor forma de definir clases en cada
parámetro. El histograma de frecuencias del paráme-
tro sísmico presentó un sesgo a la izquierda, mien-
tras que el de la máxima lluvia diaria anual con re-
currencia de 100 años, presentó un sesgo a la
derecha, en estos dos casos se utilizó una progresión
aritmética que establece que cada clase tiene una
amplitud mayor que la anterior en la dirección del
sesgo, en una medida dada por el rango de la progre-
sión, el cual se calcula de la siguiente manera:

R=
(M − m ) (8)
(1 + 2 + 3 + ... + n )
Figura 5. Zonificación de amenaza por movimientos en masa, Figura 6. Zonificación de amenaza por movimientos en masa,
según la metodología de Van Westen (1993). según la metodología de Ramírez - González (1988 - 1997).

2.4 Metodología del Sistema Semicuantitativo de


Evaluación de Estabilidad
3 CALIBRACIÓN DE RESULTADOS
En la aplicación de esta metodología se definen
ocho parámetros, de entre los cuales cuatro se consi-
La aplicación de las metodologías ofrece como
deran intrínsecos o de susceptibilidad, los cuales
resultado un mapa preliminar de evaluación de la
son: tipo de material, relieve, drenaje, y cobertura
amenaza, de tal forma que la generación de un mapa
vegetal; los cuatro parámetros restantes se conside-
final de amenaza está condicionada al análisis de la
ran como detonantes, que son: erosión, clima, sísmi-
presencia o ausencia de procesos morfodinámicos en
ca y factores antrópicos. Los parámetros se caracte-
la zona, razón por la que se debe acudir a un proceso
rizan con factores que son agrupados según su
de calibración de resultados.
naturaleza o relación directa con las condiciones ca-
racterísticas de cada uno de ellos. Luego para cada
La metodología de Mora & Vahrson (1994) presenta
factor, Ramírez (1988) fija rangos de variabilidad,
un sistema aproximado de evaluación de amenaza
dependiendo del grado de influencia que tengan en
por movimientos en masa, sin tener en cuenta los
la estabilidad de laderas.
procesos erosivos, lo mismo que la metodología de
Rodríguez (2001), lo que constituye un gran incon-
Los parámetros son evaluados asignándoles una ca-
veniente en materia de objetividad en la aplicación,
lificación de estabilidad (valores altos corresponden
pues en la zona de estudio la mayor afectación del
con zonas estables, mientras que valores bajos co-
área de ladera (pendiente mayor al 5%) se da por
rresponden con zonas inestables), que se obtuvo a
procesos erosivos, que está cerca del 7%, mientras
partir del análisis de resultados de encuestas realiza-
que los movimientos en masa constituyen una afec-
das entre ingenieros geotecnistas con amplia expe-
tación de apenas 3% del área de laderas.
riencia en la estabilidad de taludes. (Ramírez, 1988)
La metodología de Van Westen (1993) se considera
La evaluación final de estabilidad se obtiene suman-
de mayor aplicabilidad que las anteriores en esta
do la valoración de cada uno de los ocho paráme-
área, en la medida que permite desarrollar un análi-
tros. En la Figura 6 se presenta el resultado de apli-
sis separado para procesos erosivos y para movi-
car esta metodología con tamaño de celda de 20
mientos en masa.
metros.
El proceso de calibración de resultados consiste en
la superposición del mapa de movimientos en masa Tabla 1. Porcentajes de acierto en la valoración de la amenaza
y el preliminar de zonificación de amenaza, el resul- por movimientos en masa.
tado de esta operación será el mapa final de zonifi- _______________________________________________
cación de amenaza por movimientos en masa. Autor
_____ Porcentaje de acierto
________________
(%)
Con el mapa final se evalúan resultados, midiendo Mora & Vahrson 47.76
los porcentajes de acierto de las clases más altas de Rodríguez 81.15
amenaza definidas por la metodología, con los pro- Van Westen 90.81
cesos morfodinámicos medidos en campo; en el aná- Ramírez – González 73.41
_______________________________________________
lisis de movimientos en masa, se incluyen en la pre-
sentación final del mapa los procesos erosivos, pero 4.2 Análisis de Funciones de Susceptibilidad
estos no se tienen en cuenta en la evaluación de re-
La forma como las metodologías estiman la suscep-
sultados, toda vez que las metodologías no persi-
tibilidad de un área, es por medio de la combinación
guen su evaluación.
de algunos parámetros que caractericen las condi-
ciones intrínsecas del terreno.
Los resultados de este tipo de análisis son validos
solo para el lapso de tiempo en que la actividad mor-
Para evaluar las funciones de susceptibilidad se
fodinámica de la zona, puede ser caracterizada por el
plantea medir el nivel de acierto, tal como se evaluó
mapa de procesos morfodinámicos utilizado en el
para la determinación de la amenaza, donde se esta-
análisis, de tal manera que la evaluación por el crite-
blece en que medida los procesos morfodinámicos
rio de acierto en área afectada, pierde validez tan rá-
ocurren dentro de las zonas de mayor susceptibili-
pido como lo haga el mapa morfodinámico, pues la
dad, para lo que se analiza la distribución de fre-
ocurrencia de nuevos procesos morfodinámicos alte-
cuencias para los valores de la función en cada me-
ra la relación porcentual establecida.
todología y se hace una división en cinco clases,
utilizando el mismo criterio empleado en la evalua-
ción de la zonificación de amenaza; se establece que
4 COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS Y
un proceso morfodinámico que coincide con una zo-
ANÁLISIS DE RESULTADOS
na de susceptibilidad media a muy alta (clases 3 a
4.1 Análisis de Resultados en la Valoración de 5), confirma la adecuada evaluación de la función de
Amenaza susceptibilidad, mientras que procesos que coinci-
dan con zonas de susceptibilidad baja a muy baja
La forma de evaluar el acierto de la metodología, (clases 1 y 2), dejan ver lo inadecuado de la misma.
en la definición de áreas con un determinado nivel
de amenaza, se centra en el análisis del porcentaje No obstante los criterios establecidos, no se debe
de área con nivel de amenaza media, alta y muy alta, descartar que en algunos de los casos en que la fun-
que coincide con el área de afectación por movi- ción de susceptibilidad toma valores muy bajos,
mientos en masa de acuerdo con el mapa de proce- siendo evidente la presencia de procesos morfodi-
sos morfodinámicos levantado en campo. Conside- námicos, es posible que la ocurrencia de dichos pro-
rando entonces que es en las áreas con niveles de cesos obedezca a litologías muy susceptibles, que no
amenaza media a muy alta, donde existe la mayor alcanzan a ser discriminadas por la valoración que
probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa. se hace del parámetro materiales dentro de la fun-
ción de susceptibilidad.
En la Tabla 1 se presentan los resultados de la eva-
luación de acierto de cada una de las metodologías, En la Tabla 2 se presentan los resultados de la eva-
tal como se definió con anterioridad. Se mide aquí la luación de acierto de las funciones de susceptibili-
aplicabilidad de planteamiento en la zonificación de dad en cada una de las metodologías. Se mide aquí
amenaza por movimientos en masa. En resumen se la aplicabilidad de la definición de la susceptibilidad
tiene que las metodologías de Ramírez-González, con miras a una valoración de la amenaza por mo-
Rodríguez y Van Westen, ofrecen resultados satis- vimientos en masa.
factorios, mientras que la metodología de Mora &
Vahrson presenta resultados poco confiables, con un Tabla 2. Porcentajes de acierto de las funciones de susceptibi-
porcentaje de acierto inferior al 50%. lidad en la comparación de resultados de cada metodología.
_______________________________________________ amenaza por movimientos en masa, más no por pro-
Autor
_____ Porcentaje de acierto
________________ cesos erosivos, lo que a todas luces parece inade-
(%) cuado, cuando en la zona de estudio se presenta más
Mora & Vahrson 94.76 afectación por estos últimos que por los primeros. Al
Rodríguez 58.85 tiempo que se hace esta advertencia se reconoce
Van Westen 89.01 también que la metodología empleada por
Ramírez – González 76.01
_______________________________________________ INGEOMINAS (Sistema Semicuantitativo de Eva-
luación) tampoco evalúa amenaza por procesos ero-
4.3 Análisis de Amenaza por Procesos Erosivos sivos, aunque es la única que emplea la erosión co-
mo un factor detonante. Por su parte la metodología
Vale la pena destacar que el nivel de acierto de la
de Van Westen, es la que mejor se puede ajustar a
metodología de Van Westen, que es la única que
este tipo de análisis, siendo posible desarrollar una
permite realizar el análisis para este tipo de aplica-
evaluación de amenaza, tanto para movimientos en
ción, es de 85.34 %, empleando una ponderación de
masa como para procesos erosivos, lo que constituye
parámetros que, en cuanto a la susceptibilidad, con-
una verdadera ventaja frente a los demás plantea-
sidera que los parámetros más importantes son el
mientos.
material y la pendiente, asignándoles un peso relati-
vo del 30%, seguido de la densidad de fallamiento
No obstante lo anterior, se presentan aquí conclusio-
con 25% y finalmente a la densidad de drenaje le
nes y recomendaciones al respecto de la aplicación
asigna el 15%; en cuanto al detonante, considera que
de cada una de las metodologías de zonificación de
lo más importante es, el parámetro sísmico asignán-
amenaza. Ante los evidentes buenos resultados de la
dole un peso relativo de 40%, seguido de la máxima
aplicación de la metodología Van Westen, estos se
lluvia diaria anual con periodo de retorno de 100
toman como referencia para evaluar la bondad de las
años y la lluvia promedio anual con recurrencia de
demás aplicaciones, razón por la que es la primera
100 años, ambos calificados con 30% de peso relati-
en analizarse a continuación.
vo. La condición final de amenaza se determina es-
timando que la susceptibilidad y el detonante son
igualmente importantes.

En cuanto a la evaluación de la función de suscepti-


bilidad, se encontró que acierta en un 95.09 %, lo 5.1 Metodología de Predicción de la Ocurrencia de
que constituye una evidencia más de la bondad en la Fenómenos de Inestabilidad de Laderas
aplicación de esta metodología.
Como debe ser claro, la metodología propuesta por
VanWesten es un análisis estadístico univariado, que
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES se conforma por un análisis de distribución y uno de
SOBRE EL PROCESO DE APLICACIÓN DE densidad de deslizamientos, previos al de asignación
LAS METODOLOGÍAS de pesos relativos a las clases relevantes de los pa-
rámetros analizados. Obteniendo las siguientes
Los deslizamientos y en general todos los movi- conclusiones al respecto:
mientos en masa, traen efectos tanto socioeconómi-
cos (vida, propiedades y bienestar) como medioam- - El análisis de distribución de procesos morfodi-
bientales (efectos sobre las tasas de erosión y námicos debe permitir la definición de las clases
sedimentación en el corto mediano y largo plazo), relevantes en las que se desarrolla el análisis de
ahora bien, aunque la localización de futuras áreas densidad de los mismos. En este caso el criterio
amenazadas puede predecirse de muchas formas, para la división de clases fue por igual área de
hay una incapacidad para predecir su ocurrencia en afectación y aunque pueden existir otros crite-
términos de frecuencia e intensidad, lo cual lleva a rios, el empleado aquí parece funcionar bastante
una inadecuada valoración de la amenaza, definida bien, por cuanto la función de susceptibilidad
de acuerdo con los lineamientos de la ONU (2002). presenta buenos resultados.
- Como parámetros de susceptibilidad, se involu-
Antes de hacer cualquier planteamiento, vale adver- craron los materiales, la pendiente y las densida-
tir que tanto la metodología planteada por Mora & des de drenaje y fallamiento, lo que parece ser
Vahrson, como la planteada por Rodríguez, evalúan correcto a luz de los resultados obtenidos en su
evaluación, tanto en la valoración de amenaza llar este ejercicio de una manera más intensa,
por procesos erosivos, como en la de movimien- buscando optimizar la combinación de paráme-
tos en masa. Se considera entonces que estos pa- tros sobre varios escenarios de amenaza.
rámetros describen adecuadamente la susceptibi-
lidad en esta zona. 5.2 Metodología de Macrozonificación para la
- En la definición de susceptibilidad no se involu- Determinación de Amenaza por Deslizamiento
cró un parámetro relacionado con las condicio- La forma óptima de definir el tamaño de celda para
nes de lluvia antecedente, lo que reduce la apli- trabajar la metodología de Mora & Vahrson, no es
cación a considerar la lluvia, tanto en el corto aún muy clara y aunque los autores son explícitos al
como en el largo plazo, únicamente como deto- afirmar que debe analizarse de manera independien-
nante. te para cada aplicación y proponen diferentes tama-
- En cuanto al parámetro de lluvia en el corto pla- ños de celda dependiendo de la escala de trabajo, los
zo, al emplear la lluvia máxima diaria anual y la rangos propuestos son muy grandes, lo que trae im-
distribución Gumbel para su tratamiento, se con- plícito un alto grado de incertidumbre en la defini-
sidera que aunque dicha distribución es tradicio- ción del mismo para un estudio particular.
nalmente usada en climatología para estimar va-
lores extremos de variables, no se debe olvidar - Es importante entender las implicaciones de se-
que las suposiciones fundamentales del método leccionar uno u otro tamaño de celda, pues en el
de Gumbel son: que las observaciones de las caso del relieve relativo, la calificación propues-
cuales se toma el máximo son muy numerosas, ta por el autor, se basa en un estudio que utiliza
independientes y que se distribuyen de acuerdo a tamaño de celda de 1 Km2, por lo tanto es indis-
una distribución de tipo de exponencial. En el pensable realizar un análisis estadístico sobre es-
caso de Villavicencio no siempre se contó con tos datos, en el que se determine un valor umbral
un gran número de datos en la determinación del de pendiente por encima del cual no es represen-
valor extremo de lluvia, lo que evidentemente se tativo el incremento de áreas afectadas, y a partir
puede mejorar al complementar las series, pero del cual se estima el máximo valor de relieve re-
deja en entredicho la aplicabilidad de Gumbel. lativo que se puede presentar en la zona de estu-
dio. Se considera que la definición de este um-
Ante los buenos resultados obtenidos en la aplica- bral es crucial en la calificación de dicho
ción del análisis estadístico univariado, medidos de parámetro y que a partir de éste es posible defi-
acuerdo con el acierto de los procesos morfodinámi- nir un criterio para establecer los rangos de las
cos existentes, con las zonas de amenaza media a clases de dicha calificación.
muy alta, se establecen las siguientes recomendacio- - En lo referente a la litología, se considera que la
nes para futuras aplicaciones de la metodología: asignación de clases de susceptibilidad en cada
unidad geológica superficial fue adecuada y co-
- En la definición de los parámetros de susceptibi- mo dicha asignación se basó en los valores me-
lidad, se debe intentar involucrar un parámetro didos de propiedades físicas y mecánicas de los
relacionado con las condiciones climáticas ante- mismos, se concluye que la caracterización de
cedentes, ya que éste no se tuvo en cuenta en la materiales requerida para la aplicación de la me-
aplicación hecha para Villavicencio. todología del Sistema Semicuantitativo, es ade-
- Se recomienda utilizar caracterizaciones simila- cuada también para la aplicación de la metodo-
res a las usadas aquí para los parámetros deto- logía propuesta por Mora & Vahrson.
nantes, donde el periodo de retorno de sismos es - Con respecto a la humedad del suelo, se puede
de 475 años, mientras que el de lluvias, tanto en decir que aun cuando el método presenta un ba-
corto como en largo plazo es de 100 años. lance hídrico aproximado, la determinación de la
- Se hace necesario evaluar cuan adecuado es apli- evapotranspiración y de la precipitación en cada
car la distribución Gumbel en series de muy po- mes, queda muy bien definida por las relaciones
cos datos, a la vez que se deben buscar alternati- establecidas entre dichas variables y la elevación
vas para su tratamiento. del terreno. No obstante, se advierte que dichas
- En esta aplicación se probaron varias combina- relaciones son susceptibles de ser cambiadas en
ciones para la ponderación de los parámetros, la medida que se complementen las series de da-
tanto de susceptibilidad como detonantes, a par- tos para las variables involucradas en el análisis
tir de las cuales se optó por la que diera mejores
resultados, sin embargo se recomienda desarro-
(precipitación y temperaturas medias mensua- vas en el cálculo de las probabilidades asociadas
les). a la distribución.

La función que define la susceptibilidad de laderas Finalmente se considera que la metodología presenta
funciona muy bien en la zona de estudio en Villavi- un planteamiento sencillo y adecuado para su fin, la
cencio. De esta manera se confirma la bondad en la macrozonificación. Sin embargo se recomienda que
aplicación de este planteamiento parcial, lo que deja antes de intentar futuras aplicaciones se atiendan las
ver que los parámetros utilizados para definir la sus- siguientes recomendaciones:
ceptibilidad son adecuados, están bien estimados y
la forma como son combinados, es apropiada. a) Trabajar con tamaños de celda tan pequeños co-
mo sea posible, entendiendo las implicaciones
Ahora bien, la determinación final de la amenaza que esto tiene, sobre todo en la calificación del
por la metodología de Mora & Vahrson, no presentó parámetro de relieve relativo.
muy buenos resultados, contrario a lo que sucedió b) Evaluar las propiedades físicas y mecánicas de
con la función de susceptibilidad; esto permite con- los materiales, tal como se hizo en la aplicación
cluir que en dicho caso, es la función detonante la de la metodología del sistema semicuantitativo.
que parece no tener muy buen comportamiento. En c) Complementar tanto como sea posible, las series
este sentido se presentan los siguientes argumentos: de datos involucradas en los análisis de precipi-
tación y evapotranspiración, con el fin de mejo-
- Es cuestionable el hecho de que se proponga rar la estimación propuesta por el balance hídri-
usar un mismo periodo de retorno para intensi- co aproximado.
dad de sismos y para intensidad de lluvias, cuan- d) Evaluar la aplicabilidad de la función detonante,
do normalmente suelen estimarse eventos climá- a partir de un análisis de los parámetros
ticos con periodos de retorno mucho menores involucrados, tratando de obtener una forma
que los de eventos sísmicos, para un mismo ni- óptima de determinarlos y evaluarlos.
vel de amenaza. e) En materia de amenaza sísmica, orientar el estu-
- En lo referente a la intensidad sísmica, se debe dio a la determinación de intensidades por méto-
aclarar que el procedimiento usado para su de- dos más adecuados que el uso de ecuaciones que
terminación no es el más adecuado, por cuanto las relacionan con la aceleración del terreno.
se acudió a las ecuaciones que relacionan la ace- f) Estudiar y comparar los resultados de los diver-
leración superficial del terreno y la intensidad sos métodos para la estimación de parámetros de
modificada de Mercalli. Existen métodos más la distribución Gumbel y evaluar su influencia
técnicos de abordar el problema, tales como la en la determinación del valor extremo de lluvia.
generación de mapas de isosistas a partir de da-
tos tomados en campo. 5.3 Metodología de Valoración de la Amenaza por
- En cuanto a la intensidad de la precipitación, Deslizamiento en Laderas Naturales Inducidos
empleando la lluvia máxima diaria anual y la por Terremotos
distribución Gumbel para su tratamiento, se de- En esta aplicación es posible ver lo inadecuados o
ben tener presentes las mismas anotaciones pre- poco aplicables que son los valores extremos esta-
sentadas con anterioridad para esta variable y ti- blecidos para la normalización de parámetros, defi-
po de distribución. Por otro lado, se emplearon nidos desde el análisis de la base de datos obtenida
parámetros de distribución determinados a partir por Rodríguez (2001), aunque al normalizar em-
del método de los momentos y aun cuando existe pleando los valores extremos encontrados en la zona
muchos más métodos para hacer dicha estima- para las variables evaluadas en la función de suscep-
ción (mínimos cuadrados, Chow, Kimball, máxi- tibilidad, se encontró un resultado satisfactorio, se
ma verosimilitud, entre otros), no se intentó ver imposibilita la evaluación de amenaza para cada uno
los resultados que ofrecen en la determinación de los mecanismos de falla citados por Rodríguez.
de dichos parámetros ni evaluar la influencia de
los mismos en la determinación del valor - El hecho de no considerar la lluvia más que co-
extremo de lluvia. Mora & Vahrson no hacen mo parámetro de susceptibilidad, conlleva a con-
claridad al respecto, pero es posible que la esti- siderar el sismo como el único detonante, lo que
mación de parámetros por cada uno de los méto- debe evaluarse de una manera cuidadosa, pues la
dos existentes, provoque diferencias significati-
zona presenta un régimen de lluvias muy alto y d) Es necesario que la modificación de la función
con intensidades muy significativas. de susceptibilidad, bien sea modificando la fun-
- Si se considera que las lluvias solo afectan la ción de geometría, la de condiciones climáticas
susceptibilidad de la ladera y que a la vez no son precedentes y/o la forma de combinarlas, asegu-
necesarias para que se detonen los deslizamien- re que la evaluación de amenaza pueda llevarse a
tos, se hablaría de zonas relativamente secas, o cabo para cada mecanismo de falla, puesto que
con intensidades de lluvia muy bajas, que se ven es la única forma de tener en cuenta el parámetro
afectadas por procesos morfodinámicos, lo que de materiales.
no parecen ser las condiciones de Villavicencio. e) Dentro del proceso de calibración y evaluación
- También hay que aclarar que a partir de los aná- de resultados, debe tenerse en cuenta que si el
lisis de Rodríguez, en lo que respecta a la esta- área es ampliamente afectada por procesos mor-
dística descriptiva de parámetros climáticos, no fodinámicos y no hay evidencias de eventos sís-
es posible definir si las lluvias a largo plazo son micos lo suficientemente fuertes como para con-
más importantes que las lluvias a corto plazo, ni siderarlos detonantes, la presencia de procesos
tampoco si los excesos en el largo plazo son más morfodinámicos puede obedecer a que se des-
importantes que los excesos en el corto plazo, arrollan sobre materiales demasiado suscepti-
razón por la que se utilizan promedios en la de- bles, lo cual debería tenerse en cuenta en la eva-
finición de las condiciones climáticas preceden- luación de la función de susceptibilidad.
tes. f) La definición de la lluvia promedio con recu-
rrencia dada por el periodo de retorno empleado
Se considera entonces que esta metodología presenta para el análisis, sirve para estimar los excesos de
el planteamiento más sencillo, hasta ahora estudia- lluvia, razón por la que se debe tener especial
do, por cuanto no requiere de la caracterización de cuidado en la definición de dicho periodo de
materiales y se centra en el análisis de datos de sís- retorno, pues valores muy altos del mismo
mica e hidrología. Sin embargo se recomienda que llevarán a tener siempre déficit, mientras que
antes de intentar futuras aplicaciones se atiendan las valores muy bajos llevarán a tener siempre exce-
siguientes recomendaciones: g) Finalmente
sos de lluvia.es recomendable, igual que en el ca-
so de Mora & Vahrson, que se optimice la forma
a) En la aplicación de la metodología Mora & de seleccionar los valores de periodo de retorno,
Vahrson, se emplea el relieve relativo para ca- tanto para lluvias como para sismos. La forma de
racterizar el relieve, y como se pudo ver, su apli- hacerlo podría ser evaluando tantas combinacio-
cación parece ser bastante adecuada, vale la pena nes como sea posible de estos parámetros con di-
probar ese mismo parámetro en esta metodolo- ferentes valores de periodo de retorno y determi-
gía, lo que podría ser más acertado que una sen- nar cual de esas combinaciones devela las
cilla normalización de los valores de pendiente. condiciones más críticas en la evaluación de la
b) Es importante indagar acerca de las condiciones amenaza.
en las que son detonados los procesos morfodi-
námicos, ya que si se relacionan con condiciones 5.4 Evaluación de Amenaza
normales de lluvia más que con eventos excep- A manera de resumen se tiene que la metodología
cionales, es valido tomar la lluvia como un fac- que ofrece mejores resultados es la de Van Westen,
tor de susceptibilidad más que como un detonan- pues presenta los porcentajes más altos de acierto de
te; pero si por el contrario la ocurrencia de acuerdo con el criterio de coincidencia entre proce-
dichos eventos se asocia a eventos extremos, de- sos morfodinámicos y áreas con nivel de amenaza
be ser tomada como un factor detonante más que entre medio y muy alto. Para la evaluación de ame-
como uno de susceptibilidad. naza por movimientos en masa, presenta un porcen-
c) Debe tratar de estimarse el peso relativo para los taje de acierto de 90.81%, mientras que en la eva-
parámetros climáticos, tanto en el corto como en luación de amenaza por procesos erosivos, presenta
el largo plazo, decidiendo cual de ellos es más un porcentaje de acierto de 85.34%, lo que se consi-
importante en la definición de condiciones de deran muy buenos resultados en este tipo de aplica-
susceptibilidad; al tiempo que se determina que ciones.
es más relevante entre geometría y condiciones
climáticas precedentes, lo que finalmente impli- En segundo lugar de aplicabilidad en la zona puede
ca la modificación de la función de susceptibili- ubicarse la metodología de Rodríguez, teniendo pre-
dad en la metodología.
sente que la normalización de variables no se hizo INGEOMINAS, que presenta un porcentaje de
con base en los valores que él presenta, por cuanto acierto de 76.01%, lo que no se puede considerar
no son adecuados, sino con los valores extremos en- malo, pero si algo bajo.
contrados en el área de estudio para cada parámetro;
aunque de acuerdo con el criterio de coincidencia, Finalmente aparece la función de susceptibilidad de
con un porcentaje de acierto de 81.15% se considera la metodología de Rodríguez, con un porcentaje de
que la aplicación ofrece buenos resultados, es alta- acierto de 58.85%, lo que se considera demasiado
mente cuestionable el no tener presente el tipo ni la bajo y que se puede atribuir al hecho de no tener en
condición del material, ya que al normalizar con cuenta los materiales sobre los que se desarrollan los
respecto a valores referidos a la zona de estudio es procesos morfodinámicos. No obstante, el hecho de
imposible diferenciar los mecanismos de falla pro- que la evaluación de la amenaza logre tan buenos re-
puestos y que se supone son la forma de tener en sultados puede deberse a que los parámetros deto-
cuenta los materiales. nantes están siendo bien evaluados, en este caso el
sismo, que es ponderado con respecto a valores má-
En tercer lugar está la metodología del sistema se- ximo y mínimo de la zona.
micuantitativo, empleada por INGEOMINAS para
llevar a cabo la zonificación de amenaza en Villavi- 5.6 Evaluación de Amenaza por Procesos Erosivos
cencio, con un porcentaje de acierto de 73.41%. Con Como se ha dicho en apartados anteriores, la evalua-
respecto a esta metodología se concluye que desa- ción de amenaza por procesos erosivos solo es posi-
rrolla un amplio trabajo en caracterización de los pa- ble empleando la metodología de Van Westen, ya
rámetros involucrados, lo cual es muy adecuado, pe- que ninguna otra metodología, de las aquí tratadas,
ro es quizá la forma de combinar los parámetros la ofrece una solución a este problema. Adicionalmen-
que está perjudicando el resultado final y se reco- te los resultados obtenidos fueron bastante satisfac-
mienda probar nuevas formas de combinar paráme- torios, luego de calibrarlos con el mapa de procesos
tros e incluso de relacionar la función de susceptibi- morfodinámicos en el área de Villavicencio.
lidad y la función detonante.

Finalmente, el peor resultado lo presenta la metodo- 6 REFERENCIAS


logía de macrozonificación de amenaza, presentada
por Mora & Vahrson, con un porcentaje de acierto AIS- INGEOMINAS (1997). Estudio General de
de apenas 47.76%, lo que se considera muy bajo y Amenaza Sísmica de Colombia - Asociación Col. de
poco confiable, aún tratándose de un método apro- Ingeniería Sísmica-INGEOMINAS, 1997. Bogotá.
ximado de macrozonificación. DÍAZ (2004). Estudio Comparativo de Metodo-
logías de Zonificación de Amenaza por Movimientos
en Masa Aplicado al Sector Rural de Villavicencio.
5.5 Funciones de Susceptibilidad Trabajo de grado Ingeniería Civil, Universidad Na-
En este sentido se obtuvo que el mejor resultado, en cional de Colombia – INGEOMINAS, Bogotá 2004.
lo respecta a la evaluación de amenaza por movi- INGEOMINAS (2001 - 2003). Zonificación Inte-
mientos en masa, lo presenta la función de suscepti- gral por Amenazas Naturales para la Ciudad De Vi-
bilidad en la metodología Mora & Vahrson, con un llavicencio – Meta.- Fases I y II. 2001 – 2003.
porcentaje de acierto de 94.76%, lo que se considera ONU (2002) Living With Risk: A global review of
bastante bueno y que fue la base para concluir que disaster reduction initiatives. ISDR: International
son quizá los parámetros detonantes los que fallan Strategy for Disaster Reduction. ONU. Ginebra, Ju-
en la evaluación de la amenaza. lio de 2002.
MORA, S; VAHRSON, W-G (1992). Determina-
La segunda mejor función de susceptibilidad es la ción “A Priori” de la Amenaza de Deslizamientos
obtenida en la aplicación de la metodología de Van Utilizando Indicadores Morfodinámicos. Memoria
Westen, con un porcentaje de acierto de 89.01%, lo del Primer Simposio Internacional Sobre Sensores
que reafirma la bondad en la aplicación de esta me- Remotos y Sistemas de Información Geográfica
todología. (SIG) para el Estudio de Riesgos Naturales: Alzate,
J.B. (editor)- IGAC-Bogotá, Colombia, páginas
En tercer lugar queda la función de susceptibilidad 259-273. –1992
del sistema semicuantitativo, empleado por
MORA, S; VAHRSON, W-G.(1994) Macrozona-
tion Methodology for Landslide Hazard Determina-
tion. Bulletin of the Asociation of Engineering Ge-
olog, Volume 31, number 1, 1994, Pages 49-58.
RAMIREZ, F (1988). Sistema Semicuantitativo de
Evaluación a Escala Intermedia de Zonas Homogé-
neas de Estabilidad. Tesis de Maestría en Geotecnia.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
RAMIREZ, F; GONZALEZ, A.J. (1989) - Siste-
ma Semicuantitativo de Evaluación a Escala Inter-
media de Zonas Homogéneas de Estabilidad- I
Simposio Suramericano de Deslizamientos, Vol
I,pp. 174-192, SCG- Paipa, Col, Agosto 1989- Tam-
bién Conferencia en V Congreso Colombiano de
Geología - Bucaramanga, Marzo de 1989.
RAVENEAU, J.(1998)- Cartographie Assisstee
par Ordinateur. Notes du cours, Département de
Géographie. Université Laval. Quebec, 1998.
RODRIGUEZ P., C. Hazard Assessment of
Earthquake Induced Landslides on Natural Slopes.
Unpublished Ph. D. Thesis Submitted to The Uni-
versity of London-.Department of Civil Engineering.
Imperial College of Science, Medicine and Techno-
logy. London 2001
SAUTER, F. (1989)- Introducción a la Sismolo-
gía- 271pp- Editorial Tecnológica de Costa Rica-
Cartago C.R.-1898
THORNTHWAITE, C. W. An Approach Toward a
Rational Classification of Climate. Geographical
Review, No.38 pages 55-94, 1948
VAN WESTEN, C.J.(1993) Training Package for
Geographic Information Systems in Slope Instability
Zonation. Volume 1: Theory. Application of Geo-
graphic Information Systems to Landslides Hazard
Zonation. International Institute for Aerospace Sur-
vey and Earth Sciences (ITC) The Netherlands
1993.

También podría gustarte