Está en la página 1de 8

Epidemiología de la Caries Dental

-En medicina  se usan tasas.


-En odontología  se usan índices.

 Control Odontológico del niño sano:


*Temas de análisis:
-Epidemiología de la caries dental tanto en niños como en adultos, también
según sexo.
-Es importante el análisis en niños porque es algo más amplio para
determinar lo que se va a hacer a posterior.

 Salud Pública:
*Definición:
Conjunto de actividades destinadas a resolver problemas de salud de
importancia colectiva, colocando el enfasis en la salud de las…

*Disciplinas afines en Salud Pública:


-Hay 3 vertientes  epidemiología.
 promoción y educación para la salud.
 administrativa.

Teniendo presentes los usos de Epidemiología y teniendo claro la situación


de salud, puedo determinar si hay problemas de salud pública.

*Características de un problema de Salud Pública (según Sinai):


-Cuando constituye una causa común de morbilidad o mortalidad.
-Cuando existen métodos eficaces de prevención y de control.
-Cuando dichos métodos no están siendo utilizados de un modo adecuado por
la comunidad.

*Criterios para establecer la prioridad relativa de los problemas de Salud


Pública:
-Número de personas afectadas.
-Severidad del daño causado en cuanto a magnitud del índice y de acuerdo
a magnitud del daño en el diente.
-Posibilidad de actuación eficaz.
-Costo per-capita.
-Grado de interés de la comunidad.
Esto justifica la Epidemiología odontológica (de la caries dental, enf.
Periodontal, etc.).
La epidemiología mide la situación de Salud Pública a través de índices y
completa cuadros clínicos.

 Método Epidemiológico:
-Sistema de pensamiento aplicado a la comunidad que permite hacer un
diagnóstico y así identificar los elementos para aplicar medidas de control.

 Epidemiología en Odontología:
-¿Qué es epidemiologia?  Disciplina de las ciencias medicas, que se
preocupa de los fenómenos de salud-enfermedad, sean estas, de origen
genético, infeccioso, degenerativo o cualquier otro, aplicando
permanentemente el estudio del método científico, a fin de establecer los
mecanismos y procedimientos pendientes a promover y mejorar la salud.
-¿Qué es odontología?  la odontología está dirigida al quehacer del
Sistema estomatognático.
-¿Qué es un diente?  es el principal sijeto de la unidad morfofuncional,
el odontón.

*Usos de la epidemiología Odontológica:


-Planificación en salud 
-Para describir la enfermedad en la comunidad.
-Como instrumento de predicción.
-Identificación de grupos vulnerables.
-Para evaluar.

-Educación Médica 
-Para compensar el cuadro clínico de una enfermedad.
-Identificación de síndromes nuevos (manifestación de una enfermedad, por
ejemplo: la enf. Periodontal tiene repercusión sistémica, a distancia).

 Estudios Epidemiológicos en odontología:


-Descriptivos.
-Prevalencia.
-Casos y Controles.
-Cohorte.
-Experimental o de intervención  al llevarlos a la población pasan a ser
epidemiológicos.
El descriptivo y experimental son de más frecuente uso en Odontología.
 Índice de historia de caries:
-Dientes permanentes: COP
C: cariado.
O: obturado.
P: perdido.
E: extraido.
Ei: extracción recomendada.

-Dientes Temporales: ceo


c: cariado.
e: extracción indicada.
o: obturación.

*Unidades de observación para la caries dental:


-Individuo 1 individuo con caries, logra solo el porcentaje de la población,
no se usa.
-Diente 1 diente cariado, más frecuente.
-Superficie

 Epidemiología Descriptiva – prevalencia:


-Estudia atributo o características de las personas.

*Etapas del estudio descriptivo en epidemiología:


-IV. Selección de las fuentes de información y de las técnicas de medidas.
-V. Cálculo de los indicadores epidemiológicos (tasas, razones, etc.)
A .-Establecimiento de las características
epidemiológicas de la enfermedad, podremos determinar:
-Prevalencia.
-Incidencia.
-Duración.
-Mortalidad.
-Letalidad.
-Severidad.
-Importancia relativa en relación a otras enfermedades.

El índice COP no dice mucho porque es poco sensible, por


ejemplo,decir que el 70% de la población tiene caries no dice mucho
teniendo en cuenta que cada individuo tiene 28 piezas dentarias
aproximadamente. En cambio el indice COPD es más sensible.
B.-Establecimiento de un cuadro de propagación de la
enfermedad:
1.-Características de personas:
a.-Características demográficas 
-Edad.
-Género (sexo).
-Raza.
-Grupo étnico.
-Lugar de nacimiento.
-Religión.
-Nivel socioeconómico.
-Ocupación e ingresos.

b.-Características familiares 
-Estado civil.
-Tamaño familiar.
-Orden de nacimiento.
-Edad de padres.
-Condición intrauterina.

c.-Características endógenas y/o hereditarias 


-Constitución física.
-Resistencia individual.
-Estado nutricional
-Enfermedades intercurrentes.
-Tipo de comportamiento.

d.-Tasa ontogénica (hechos vividos) 


-Sucesos sociales estresantes.
-Enfermedades padecidas.
-Satisfacción por lo vivido.

e.-Habitos de vida 
-Abuso de drogas legalizadas (tabaco, alcohol, medicamentos).
-Abuso de drogas ilegales.
-Comportamiento alimentarios.
-Actividad física en el tiempo libre.
-Actividad ocupacional.
-Descanso.
2.-Características de Tiempo:
a.-Noción de tiempo en epidemiología.
b.-Variaciones de los fenomenos de masas en el tiempo.
c.-Tendencias seculares (evolución en el tiempo).
-Se han hecho estudios longitudinales (tendencia en el tiempo) en países
desarrollados y en vías de desarrollo.
-La campana de Gausse indica un aumento y luego una disminución de las
caries.
-Los países ED viven lo mismo que los D 30-40 años después, viven lo mismo
pero con desfase cronológico.
-La zona rural presenta más caries que la urbana.
-Curahue (IX region)  comuna con indice de caries más alto de Chile (casi
llega a 10), ya que presenta mayor densidad rural.
-El promedio en Santiago es entre 4 y 5.
-En Chile ocurre lo mismo del desfase de la campana de Gausse entre las
zonas rurales y urbanas, porque a zonas rurales ya llegaron alimentos
refinados (comidachatarra), pero no han llegado las medidas preventivas.

Índice país desarrolado


de Caries
país en desarrolla

1950 año

3.-Características del Lugar:


a.-Domicilio.
b.-Zona de residencia.
c.-Urbano/rural.
d.-Características geográficas (medio biológico y social).
 Niveles de Severidad en prevalencia de caries (de
acuerdo al indice COPD, según la OMS):
-0,0 – 1,1  Muy bajo.
-1,2 – 2,6  Bajo.
-2,7 – 4,4  Moderado – está USA.
-4,5 – 6,5  Alto - esto es lo que se da en Chile, con algunos focos como la
Pintana y Curahue que están en nivel muy alto.
-Mayor 6,6  Muy alto.

-Se cree que habría relación entre el SNC y la severidad de la caries.

 Edad:
-Los picks de caries varían de acuerdo a la edad.

*Picks:
-Entre 4-8 años  afecta dentición temporal, puede llegar a 6.5, debido a
que están los dientes presentes en boca y por tiempo suficiente (6 años
para que haya caries)?
-Entre 11-18 años  dientes permanentes, puede llegar a 10, pick maximo
de caries.
-Entre 55-65 años  caries radiculares, puede llegar a 7. Debido a
reseción gingival que causa la exposición radicular y por ende del cemento
(como menos calcificado está el tejido radicular, más vulnerable es).

No hay caries entre los 2 ultimos picks debido a que 


-Afecta a todas las piezas dentarias
-El individuo cambió habitos, alimentación, etc.

-Una caries demora en evolucionar entre 2 –6 meses.


-Cuando termina la evolución de las piezas temporales  1 pick de las
caries (6+-años)  luego desciende por el cambio de las piezas dentarias 
cuando termina el recambio  2 pick  desciende nuevamente y vuelve a
aumentar pero ahora a nivel periodontal apareciendo el 3 pick.

-Los estudios se hacen a los 6 y 12 años, porque ahí están los picks.
 Raza:
-La raza implica diferencias culturales, sociales, económicas y
probablemente genéticas que se reflejan en los hábitos de la dieta, higiene
bucal y educación.
-Este atributo se ha dejado de lado porque no se asocia al ámbito racial sino
más bien a las diferencias de comportamientos.
-Estudios realizados en pueblos africanos, asiáticos y aborígenes, mostraron
un nivel más bajo de caries que en los países industrializados de Europa y
Norteamerica.
-1970 - Hawai mayor prevalencia en niños de padres coreanos, japoneses
o hawaianos que en chinos, filipinos o puertorriqueños.
-1965 – EEUU 
-Niños negros de 5 – 17 años: COPD= 4.89
-Niños blancos de 5 – 17 años: COPD= 4.15

 Características Personales:
-Género (sexo)  Antes se vió que los hombres tenían más caries. Hoy se
ha igualado esta situación por lo que estudiar esta variable ya no es
significativa.

-Nivel socioeconómico  hay más caries en el nivel socioeconómico más


bajo que en el alto. Va de la mano con en nivel educacional.

-Situación urbano-rural  lo rural en Chile, tiene acceso a lo urbano (por


ejemplo: alimento, pero hay deficit de medidas preventivas y sistema de
atención), por lo tanto, en Chile si hay diferencia entre lo rural y lo urbano.
Por eso hay más caries en la IX región (en donde hay mayor dispersión de la
población) que en la Región Metropolitana.

 Factores Familiares:
-Hay una relación directa.
-Varios estudios han detectado un patrón familiar en la experiencia de
caries 
-Padres con alta prevalencia  hijos igual alta.
Se genera transicion bact., cuya agresividad aumenta, es decir al haber el
mismo sustrato, la prevalencia de caries aumenta?.
-Padres con baja prevalencia  hijos igual baja.
-Experiencia en mellizos monocigóticos 
Concordancia en los sitios de caries es alta; sugiere que factores
determinados genéticamente como la morfología dentaria, son
determinantes.
 Estudios de prevalencia de caries:
EEUU 50% (niños 5-17 años).
Chile 80% (niños 6 años), con DS de 5.
-Si un niño presenta alta prevalencia de caries lo más probable es que la
mantenga salvo que yo intervenga.
-Países desarrollados están en situación de descenso (50%) y los
latinoamericanos (subdesarrollados) están dentro del 90%.

 Estudios de prevalencia de caries en Chile:


-1961- 3 ciudades del sur, niños de 5-15 años 93.8-99
-1966-San Fernando, niños 6-13 años 86-90
-1981 77,5
-1987 79.2
-1992
-19966 años: 69.9
12 años: 65.8

Las caries han disminuido.

*Factores que influyen la caries en Chile:


-Edad.
-Urb/Rural.
-Nivel Socioeconómico.
-El saber donde cual factor está influyendo, me permite a mi, saber donde
debo aplicar mis medidas preventivas.

También podría gustarte