Está en la página 1de 7

CRITERIOS GENERALES PARA REALIZAR LA TESINA

DE GRADO DE LAS CARRERAS:

● Licenciatura en Gestión de Políticas Públicas


● Licenciatura en Gestión Parlamentaria

La tesina de grado, a modo de un trabajo final integrador, tiene dos objetivos


pedagógicos centrales:
1. Que los alumnos tengan la experiencia de realizar un trabajo individual
escrito, como una práctica fundamental de su futura carrera profesional.
En este sentido se entiende que los mismos deberán realizar informes,
diagnósticos, presentaciones y proyectos que puedan ser parte de los
distintos momentos de la gestión de políticas públicas y parlamentarias.
En este sentido, deberán mostrar en su tesina de grado que tienen las
aptitudes para la comunicación escrita, así como para realizar informes
exhaustivos -aunque acotados- del tema a elección.
2. Que los alumnos demuestren la comprensión y utilización de contenidos
de la carrera, tanto generales como particulares.

La tesina es un trabajo monográfico de tema libre por el cual se presenta un


informe de investigación / descripción sobre alguna cuestión relacionada a la gestión
de Políticas Públicas o Gestión Parlamentaria, correspondientemente.
En los anexos se encuentran esquemas de presentación propuestos por la dirección
de la carrera que podrán ser utilizados en su totalidad o en parte como guía para la
construcción de su tesina.

La extensión mínima deberá ser 7000 palabras, aproximadamente 20 carillas sin


contar tablas y anexos, con el siguiente formato:

● Arial nro 12, con espaciado 1,5 y espaciados antes del párrafo Nro 12. Las
notas a pie de página, Arial 10, espaciado simple, y espacios antes del
párrafo Nro 6.
● Páginas numeradas.
● Citas estilo APA.
● En las notas a pie de página se propone utilizarlas para aclaraciones,
sugerencias o datos extras.
● Anexos para datos extras y detalles metodológicos.
● Índice al principio.
● La carátula deberá contener los siguientes datos: Universidad, carrera,
alumno, tutor o director de tesina, fecha de entrega (mes, año), mail del
alumno, título de la tesina. (se adjunta modelo sugerido)
Los criterios de evaluación utilizados son:
✓ corrección en la redacción,
✓ profundidad del análisis del tema,
✓ utilización de herramientas de análisis,
✓ coherencia interna,
✓ utilización de la bibliografía específica.

Los trabajos que presenten producción de datos (no es obligatorio), deberán


explicitar la metodología utilizada para su recolección.
En casos de plagio, la dirección de la carrera puede anular la presentación de la
tesina, o bien impulsar un sumario al alumno, y cada caso será revisado
individualmente.
El plazo para realizar la tesina es de dos años corridos a partir de la aprobación de
la última materia.

ANEXOS:

En los siguientes anexos se proponen algunos esquemas posibles para el trabajo.


Están pensados como esquemas generales, adaptables a diferentes temas. Por lo
tanto, se espera que sirvan de guía de trabajo, y se entiende que los y las tutores y
estudiantes podrán adaptarlos según lo requiera el tema/ trabajo.
ANEXO I

OPCIÓN 1: Realizar un análisis detallado de una agencia pública nacional,


provincial o municipal, en actividad.

1. PRESENTACIÓN GENERAL
1.1. Descripción y análisis de los objetivos de la Organización
1.2. Descripción y análisis del marco normativo
1.3. Descripción y análisis de los Actores
1.4. Descripción y análisis de la estructura
1.5. Descripción y análisis del Sistema logístico y presupuestario
1.6. Breve reseña histórica de la organización
2. LIDERAZGO
2.1. Sistema de roles
2.2. Sistema de planeamiento
2.3. Sistema de las tomas de decisiones
2.4. Sistema de comunicación formal
2.5. Sistema de control
3. CULTURA ORGANIZACIONAL
3.1. Administración del tiempo
3.2. Descripción de los comportamientos, objetos, palabras y eventos.
3.3. Administración del dinero
3.4. Descripción del uso del tiempo libre
3.5. Sistema de interacción entre los actores de la organización
3.6. Sistema de relación afectiva.
3.7. Sistema de relación estética
3.8. Climas de trabajos de la organización
3.9. Análisis de las vestimentas
3.10. Relación de género
3.11. Ritos Ceremonias
3.12. Distribución de los espacios físicos

4. SISTEMA DE RRHH
4.1. Sistema de selección de los recursos humanos.
4.2. Sistema de incorporación e inducción
4.3. Sistema de evaluación de desempeño
4.4. Sistema de capacitación y promoción de los recursos humanos.
4.5. Sistema de sanciones y recompensas
4.6. Sistema de remuneración
5. CONCLUSIONES
5.1. Diagnóstico sobre las principales problemáticas de la organización
5.2. Conclusiones sobre la relación entre objetivo, discurso y acción
5.3. Conclusiones sobre los sistemas interpersonales
5.4. Limitaciones de la investigación
5.5. Propuestas o posibles líneas de acción
ANEXO II

OPCIÓN 2. Realizar un análisis detallado de un programa o acción ejecutada o


en ejecución a nivel nacional, provincial o municipal, idealmente en el que
haya participado.

1. Marco teórico que sustenta la política


1.1. Modelos de política sectorial en el debate actual. Formatos de intervención.
1.2. Relación con principios trasversales de gestión pública: transparencia,
participación, rendición de cuentas y no discriminación.
1.3. Presentación y análisis del problema específico que aborda.
1.4. Modelo de Estado promovido
2. Marco normativo
2.1. Normas internacionales
2.2. Normas nacionales, provinciales y/o locales
2.3. Análisis del marco normativo.
3. Marco Institucional
3.1. Normativa específica del programa o la política(creación, estructura, etc)
3.2. Breve reseña histórica (recomendamos basarla en el ciclo de políticas
públicas)
3.3. Análisis de la estructura u organización interna, según corresponda.
3.4. Presentación de los objetivos y población destinataria
4. Descripción de acciones y recursos: intervenciones.
4.1. Análisis de la planificación, si existiera
4.2. Relevamiento y descripción de recursos presupuestarios y humanos
4.3. Descripción y análisis del desarrollo de las acciones
4.4. Descripción de instancias de evaluación o monitoreo
5. Conclusiones (sólo a modo de ejemplo)
5.1. ¿Se cumplen los objetivos planteados? La estructura y recursos, responden
a las estrategias discursivas?
5.2. ¿Hace eco de los lineamientos normativos? ¿Recoge principios de DDHH?
(participación, rendición de cuentas, no discriminación)
5.3. ¿A qué marco teórico-político responde la implementación de la política?
5.4. ¿Presenta instancias de monitoreo o evaluación? ¿Son consistentes?
5.5. Limitaciones del estudio
5.6. Propuestas o posibles líneas de acción
ANEXO III
Modelo específico para Gestión de Políticas Parlamentarias.

OPCIÓN 3. Realizar un análisis normativo sobre una temática o problemática


de su interés.

1. Introducción
1.1. Presentación de la problemática y/o materia normada
1.2. Análisis de la población, derechos o recursos afectados, según corresponda.
1.3. Breve introducción histórica

2. Normativa Internacional
2.1. Instrumentos internacionales en materia de derechos humanos:
2.2. Naciones Unidas (ver para
comenzar: https://www.ohchr.org/sp/Pages/Home.aspx)
2.3. Sistema Interamericano: (ver para comenzar http://www.oas.org/es/cidh/)
2.4. Legislación comparada y normativa comunitaria (MERCOSUR) en caso de
corresponder con el tema elegido.

3. Normativa Nacional
3.1. Constitución Nacional (siempre es la base de donde tiene que comenzar el
análisis)
3.2. Leyes nacionales
3.3. Decretos / Resoluciones en caso de corresponder
3.4. Reglamento interno de la Cámara de Diputados y del Senado (en caso de
corresponder para describir el procedimiento de una ley o proyecto)
3.5. Proyectos de ley

4. Normativa Provincial
4.1. Constitución Provincial (siempre es la base de donde tiene que comenzar el
análisis)
4.2. Leyes provinciales
4.3. Decretos / Resoluciones en caso de corresponder
4.4. Normativa municipal en caso de corresponder
4.5. Proyectos de ley
5. Jurisprudencia nacional o provincial
5.1. Análisis de los fallos pertienentes.

6. Conclusiones (algunas cuestiones que pueden orientarnos)


6.1. Relación entre las normas de los diferentes niveles de jurisdiccionales.
6.2. Análisis de posibles rupturas o continuidades.
6.3. Modelos y debates de políticas públicas sustentados por la normativa
analizada
6.4. Relación de derechos, progresividad/regresividad
6.5. Conflictos de derechos y su solución

También podría gustarte