Está en la página 1de 90

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/324953085

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL POR TELEMETRIA

Thesis · June 2003


DOI: 10.13140/RG.2.2.32537.31840

CITATIONS READS

0 1,934

3 authors, including:

Andrés Eduardo Gómez Hernandez Jorge Herrera Rubio


The French national research institute for the digital sciences (Inria) Universidad de Pamplona
17 PUBLICATIONS   46 CITATIONS    6 PUBLICATIONS   8 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

modelos de propagación View project

Study of movement of a lower limb implementing a computational model, using robotic kinematics, signal processing, and mems technology View project

All content following this page was uploaded by Andrés Eduardo Gómez Hernandez on 04 May 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRÓNICA

Monografía presentada para optar al título de Ingeniero Electrónico

TÍTULO: DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL POR TELEMETRIA

AUTORES: ANDRÉS EDUARDO GÓMEZ HERNÁNDEZ


WÍLMAR ADDIEL GARCÍA GALLEGO

PAMPLONA COLOMBIA
2003
2

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRÓNICA

Monografía presentada para optar al título de Ingeniero Electrónico

TÍTULO: DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL POR TELEMETRIA

AUTORES: ANDRÉS EDUARDO GÓMEZ HERNÁNDEZ


WÍLMAR ADDIEL GARCÍA GALLEGO

DIRECTOR: Ing. Especialista JORGE E. HERRERA RUBIO


CODIRECTOR: Ing. JOSÉ DONNEY BRAÑA ARREDONDO
PAMPLONA
2003
3

“Pensar en los problemas no los soluciona, actúa sobre ellos”


W. A. G. G.

“La circunstancia siempre obliga al ser a ir más allá de lo que puede ver”
A. E. G. H.

“Un estudiante Humilde es un Profesional con futuro”


J. E.H.R.
4

DEDICATORIA

A DIOS, POR NO HABER SOLTADO MI MANO


A MI MADRE, NELLY POR CREER EM MI Y SIEMPRE ESTAR A MI LADO
A MI PADRE, HELIBERTO POR EL APOYO DADO EN CADA UNO DE MIS SUEÑOS
A MIS HERMANOS, MAURICIO Y ELIANA, NO SABEN CUANTO LOS QUIERO
A MI CUÑADA, MARTHA, POR ILUMINAR NUESTRO HOGAR
A MI SOBRINO, ANDRES, POR DARME MAS MOTIVOS DE VIDA
A MI ABUELO, FELIPE (Q.E.P.D.), POR MOSTRARME EL CAMINO A SEGUIR
A MI TIA, ELVIA, POR SU CARIÑO INFINITO
A MI FAMILIA
A MI CAPITAN, RIVEROS (CAIDO EN COMBATE), EL GRAN CAPITAN
A MI PADRASTRO, ARTURO
A MI AMIGO, WILMAR, YO SE QUE NO FUE FACIL
A MIS AMIGOS, SERGIO, OSCAR, ANDREY Y FRANK, NO LOS OLVVIDO
A MI PAIS, COLOMBIA

Andrés Eduardo Gómez Hernández


5

DEDICATORIA

A DIOS, POR PERMITIRME VIVIR

A MI MAMA, LUCELLY (Q.E.P.D.), HUBIERA QUERIDO QUE ESTUBIERAMOS JUNTOS

A MI PAPA, FELIX, POR HABER CUMPLIDO PARTE DE SUS SUEÑOS

A LILIANA POR SUS ESFUERZOS Y CARIÑO

A MIS HERMANOS, ALEXANDER, FABIAN Y STEVEN, MI LUCHA ES TAMBIEN POR ELLOS

A MI MAMITA, AURORA, PORQUE EN PARTE HA SIDO COMO UNA MAMA

A OLGA LUCIA, POR SU APOYO Y AMOR

A ANDRES, MI AMIGO, JUNTOS SIEMPRE EN ESTA LUCHA

A TODA MI FAMILIA, SE QUE MUCHOS SE SENTIRAN ORGULLOSOS

..Wílmar Addiel García Gallego


6

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por ser nuestro mejor amigo y mi guía y jamás haber soltado nuestra mano.
A mi familia en general, por ser eso, mi familia;
A mi Padrastro.
A mi compañero de Tesis Wílmar Addiel García Gallego
A mi director de tesis, Ing. Jorge E. Herrera Rubio, y codirector, Ing. José Donney Braña,
por la orientación brindada en esta etapa de nuestras vidas;
A nuestros Profesores: Antonio Gan, Diego Gómez, Aldo Pardo, Carlos Vera, Carlos
Guerrero, Cristina Satizabal, Oscar Cabrales, Cristián Durán y demás por sus
conocimientos y amistad;

A nuestros compañeros: Daniel “El Remador”, Alexis “Ekeko”, Edwin”El Mono”,


Calderín”Jaider”, Gean “El Payaso”, Javier “El Cabezón”, Stalin”Fast”, Ovi “Droopy”,
Hans “El llorón”, San Juan”Ugachaca”, Mauricio”El monitor”, César”Krosty”, Judith,
Solanyi, Amalia, Fabiola todas ellas “La Tropa”, Yeison, Humberto”Chico Med”,
Adrián”El abuelo”, El Gordo”Mayonesa”, Johanna “ISA”, Iván”Chibchombiano”, Al Sr.
Ciro “El Profe”,

A mis amigos: Doña Maura, Don Víctor, Doña María, Sergio Mesa, Frank Barrios, Oscar
Cobos; Andrey Díaz, Oscar Ortiz, Alex Beleño, Harvey, a mi Capitán. Jhon Riveros
Lancheros (Caído en Combate), cursos 2 / 7, Carmen, Fanny, Claudia, Cristian, Gerson,
Oscar, Ninfa, Leandra, Yelitza, Geneco, Luis, Carolina, Erika, Lisbeth, Alfredo, Liseth,
Hernando Perlaza, Rafael Hernández López, Camilo Andrés, Carlos Alberto, Doña
Araminta, Don Gustavo y a muchas más personas a las cuales agradezco mucho.

Andrés Eduardo Gómez Hernández


7

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por ser nuestro mejor amigo y mi guía.


A mi familia en general, por ser eso, mi familia;
A Olga Lucía, alguien especial.
A mi compañero de Tesis y amigo Andrés Eduardo Gómez Hernández
A mi director de tesis, Ing. Jorge E. Herrera Rubio, y codirector, Ing. José Donney Braña,
por la orientación brindada en esta etapa de nuestras vidas;
A nuestros Profesores José Donney, Antonio Gan, Diego Gómez, Aldo Pardo, Carlos Vera,
Carlos Guerrero, Cristina Satizabal, Oscar Cabrales, Cristián Durán y demás por sus
conocimientos y amistad;

A nuestros compañeros: Daniel “El Remador”, Alexis “Ekeko”, Edwin”El Mono”,


Calderín”Jaider”, Gean “El Payaso”, Javier “El Cabezón”, Stalin”Fast”, Ovi “Droopy”,
Hans “El llorón”, San Juan”Ugachaca”, César”Krosty”, Judith, Mauricio”El monitor”,
Solanyi, Amalia, Fabiola todas ellas “La Tropa”, Yeison, Humberto”Chico Med”,
Adrián”El abuelo”, El Gordo”Mayonesa”, Johanna “ISA”, Iván”Chibchombiano”, Al Sr.
Ciro “El Profe”

A Doña Francia, Don Gustavo, Milena, Leyla, Doña Silvia, Henry, Doña María, Doña
Jacinta, Rosa, Sandra, Mauricio, Julio, Cristian, Yaritza, Javier, Carmen, Sandra, Carolina,
Andrea, Claudia, Fanny, Ninfa, Gerson, Sandra P., Doña Araminta y su esposo Don
Gustavo y muchas más personas a las cuales agradezco su colaboración.

Wílmar Addiel García Gallego


8

ABSTRACT

The philosophy of the project consists on the implementation of a control system for
telemetría of general application, which can be of specific use if the user wants it. The main
intention of the project has been to make a technology transfer which looks for to adapt the
current control systems for telemetry in the world there are our local necessities, with the
biggest number of tools with those that we count in our means for benefitted since of the
final user this way the costs they are viable. The system consists of three parts and they are:

• GUI (Grafical User Interface)


• HOST.
• REMOTE UNIT (UR)
• ACCESSORY OF POWER (AP)

The written report has been classified in different chapters, in the chapter 1 develop the idea
of the problem to try, the chapter 2 name the objectives that we have intended, in the
chapter 3 we justify the problem from several points of view, in the chapter 4 describe the
fundamental theoretical content to carry out the project, in the chapter 5 give the basic
characteristics of each one of the devices used in the project, in the chapter 6 carry out a
general description of the philosophy used in the realization software, in the chapter 7
describe each one of the connotations kept in mind in the final attainment of the system, in
the chapter 8 provide economic data in this respect, in the chapter 9 contemplate the
different legal rules committed in the design, in chapter 10 provide to the user final key
considerations for the appropriate operation of the system, in the chapter 11 we emit a
concept to near the possible implications that can be given by the use of the system.
9

RESUMEN

La filosofía del proyecto consiste en la implementación de un sistema de control por


telemetría de aplicación general, el cual puede ser de uso específico si el usuario lo desea.
La intención principal del proyecto ha sido hacer una transferencia de tecnología la cual
busca adaptar los actuales sistemas de control por telemetría en el mundo ha nuestras
necesidades locales, con el mayor número de herramientas con las que contamos en nuestro
medio para benefició del usuario final ya que de esta forma los costos son más viables. El
sistema consta de tres partes y son:

• GUI (Interfaz de Usuario Grafica).


• HOST.
• UNIDAD REMOTA(UR)
• ACCESORIO DE POTENCIA (AP)

El informe escrito se ha clasificado en diferentes capítulos, en el capítulo 1 se desarrolla la


idea del problema a tratar, el capítulo 2 se nombra los objetivos que nos hemos propuesto,
en el capítulo 3 se justifica el problema desde varios puntos de vista, en el capítulo 4 se
describe el contenido teórico fundamental para realizar el proyecto, en el capítulo 5 damos
las características básicas de cada uno de los dispositivos utilizados en el proyecto, en el
capítulo 6 se realiza una descripción general de la filosofía utilizada en la realización
software, en el capítulo 7 se describe cada una de las connotaciones tenidas en cuenta en la
consecución final del sistema, en el capítulo 8 se proporciona datos económicos al respecto,
en el capítulo 9 se contemplan las diferentes pautas legales comprometidas en el diseño, en
capítulo 10 se proporcionan al usuario final consideraciones claves para el adecuado
funcionamiento del sistema, en el capitulo 11 se emite un concepto a cerca de las posibles
implicaciones que se pueden dar por el uso del sistema.
10

CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 17

1 PROBLEMA 18
1.1 OBJETO
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA

2 OBJETIVOS 21
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3 JUSTIFICACION 22

4 MARCO TEÓRICO 25
4.1 ANTECEDENTES
4.2 BASES TEORICAS
4.2.1 DEFINICIÓN DE TELEMETRIA
4.2.2 TELEMETRIA DE RADIO
4.2.3 TELEMETRIA DIGITAL
4.3 INSTRUMETACION Y MEDICION ELECTRONICA
4.3.1 CADENA DE MEDIDA ANALÓGICA
4.3.2 CADENA DE MEDIDA DIGITAL
4.4 TARJETAS DE ADQUISICION DE DATOS
4.4.1 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS DAQ
11

Pág.
4.5 LA INSTRUMENTACION VIRTUAL
4.6 PROGRAMACION GRAFICA
4.6.1 ENTORNO LabVIEW
4.7 SOFWARE DE MANEJO DE LAS DAQ
4.7.1 ADQUISICION DE DATOS EN LABVIEW
4.8 MODULACION FSK.
4.9.1 CONTROLADOR Y MICROCONTROLADOR
4.9.2 DIFERENCIA ENTRE MICROPROCESADOR Y MICROCONTROLADOR
4.9.3 APLICACIONES DE LOS MICROCONTROLADORES
4.9.4 EL MERCADO DE LOS MICROCONTROLADORES
4.9.5 MICROCONTROLADOR A ELEGIR
4.9.5.1 COSTOS
4.9.5.2 APLICACIONES
4.9.6 RECURSOS COMUNES A TODOS LOS MICROCONTROLADORES
4.9.6.1 ARQUITECTURA BÁSICA
4.9.6.2 EL PROCESADOR O CPU
4.9.6.3 MEMORIA
4.9.6.4 PUERTOS DE ENTRADA Y SALIDA
4.9.6.5 RELOJ PRINCIPAL

5 ESTUDIO DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS 48


5.1 MICROCONTROLADOR MOTOROLA MC68HC908MR32.
5.2 MÓDULO DE RADIO FRECUENCIA LINX RXM916ES
5.3 MÓDULO DE RADIO FRECUENCIA LINX TXM916ES
5.4 MAX232
5.5 MULTIPLEXOR CD4051B
5.6 AMPLIFICADOR TL084
12

Pág.
5.7 OPTO ACOPLADOR MTC6
5.8 ANTENA ANT-916-PW-QW
5.8.1 CÁLCULO DE LA LONGITUD DE LA ANTENA.
5.9 MODULO CRISTAL ECS-2200B
5.10 IGBT HGTD7N60C3S
6 DESCRIPCION DEL SOFWARE 59
6.1 SOFWARE MICROCONTRROLADOR
6.2 SOFWARE GUI
7 DISEÑO DEL SISTEMA 67
7.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMINETO DEL SISTEMA
7.2 DESCRIPCION DE CIRCUITOS INTERNOS DEL EQUIPO
7.2.1 MODULO HOST
7.2.2 UNIDAD REMOTA (UR)
7.2.2.1 TARJETA MADRE.
7.2.2.2 TARJETA OPTOACOPLADORA.
7.2.2.3 TARJETA ACONDICIONADORA DE SEÑALES.
7.2.3 ACCESORIO DE POTENCIA (AP)
7.3 EXPLICACION DEL FUNCIONAMIENTO
7.3.1 OPERACIÓN HALF DUPLEX (RF)
7.3.1.1 TRANSMISIÓN DEL PC A LA UR
7.3.1.1 TRANSMISIÓN DEL UR AL PC
7.3.2 OPERACIÓN EN MODO FULL DUPLEX (ALÁMBRICAMENTE).
8. RELACIÓN COSTO BENEFICIO 78
8.1 MATERIALES UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA.
8.2 PRESUPUESTO
9. ANALISIS DE LEGALIDAD 80
10. PROTECCION E HIGIENE AL TRABAJO 81
11. INFLUENCIA AMBIENTAL DEL TRABAJO 82
13

Pág.
ANEXOS 83
CONCLUSIONES 84
RECOMENDACIONES 86
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 88
REFERENCIAS EN INTERNET 89
GLOSARIO 90
14

FIGURAS
Pág.

1. Panel de Control 33
2. Diagrama de Bloques 33
3. Distribución de pines MC68HC908MR32CB 50
4. Distribución de pines de RXM916ES 51
5. Distribución de pines de TXM916ES 52
6. Distribución de pines de MAX232 52
7. Distribución de pines de CD4051B 54
8. Distribución de pines de TL084 55
9. Distribución de pines de MCT6 56
10. Antena ANT-916-PW-QW 57
11. Módulo Cristal ECS-2200B 58
12. IGBT HGTD7N60C3S 58
13. Código case false Rx 61
14. Subvi Lectura de datos 61
15. Subvi Sinc 61
16. Subvi Datos Rx 62
17. Subvi ADC 62
18. Código case True Rx 63
19. Subvi ocho bits 63
20. Subvi serial port read 63
21. Subvi bytes at serial port 64
22. Subvi valor inicial 64
23. Subvi Resolución 64
24. Ciclo de escritura 65
15

Pág.
25. Protocolo Tx 65
26. Subvi Selector1 66
27. Configuración del puerto 66
28. Sistema de Control por Telemetría 67
29. Apariencia física de los Componentes del Sistema 68
30. Apariencia física de la tarjeta módulo host 69
31. Apariencia física de la tarjeta madre 71
32. Apariencia física de la tarjeta optoacopladora 72
33. Apariencia física de la tarjeta acondicionadora de señal 73
34. Apariencia física del Accesorio de Potencia 73
35. Posición interruptor ”modo de operación” 74
36. Botón Rx / Tx 74
37. Control del PWM 75
38. Visualizador de señales análogas en la GUI 76
39. Visualizadores de las Entradas digitales 77
40. Tabla de costos 79
16

INTRODUCCIÓN

Muchos de los procesos tecnológicos han permitido realizar cambios estructurales en las
empresas, el reto que se les a impuesto a cada una de ellas es el de mantenerse en un alto
nivel ante un mundo con tendencias cada vez más variantes y competitivas. Para que una
empresa continúe en el mercado debe optimizar sus procesos y recursos, para lo cual se
deben hacer inversiones tanto en infraestructura como en adquisición de nuevas
tecnologías, las cuales de manera confiable incrementen la calidad de sus productos
haciéndolas más competitivas ante las demás. Esta inversión en tecnologías emergentes
debe ser minuciosamente analizada, para así poder determinar la viabilidad de su
adquisición y el beneficio que se obtendrá con esta en función de la empresa a mediano
plazo.

En la mayoría de las situaciones de control industrial, el transductor de medición y el


dispositivo corrector final están en la misma zona. Hay aplicaciones ocasionales en las que
el valor medio debe ser transmitido una distancia bastante grande, tal vez varios cientos de
metros o más. En otros casos, por ejemplo en la distribución de potencia eléctrica, la
medición debe ser transmitida muchos metros de regreso al controlador. Cuando se requiere
enviar una medición a gran distancia, por alambre o por fibra óptica, no puede mantenerse
en su forma analógica original. El ruido y la degradación de la señal a través de distancias
grandes debilitan la integridad de los voltajes analógicos. En cambio, el voltaje original
debe ser convertido a un voltaje digitalmente codificado y transmitido bit por bit. La
telemetría es la tecnología de cambio de una medición analógica a esta forma,
transmitiendo la forma modificada a través de una gran distancia, y luego reconvirtiendo la
información recibida a analógica.
17

1. PROBLEMA

1.1 OBJETO

El proyecto como tal esta enfocado al mejoramiento de los procesos industriales de la


región, teniendo como eje principal el campo de aplicación técnica y su respectivo enfoque
al tema económico. El sistema esta compuesto de tres partes, y ha sido diseñado para ser
una herramienta versátil, robusta y eficiente, al alcance de las pymes de nuestra región y de
una capacidad de manipulación al nivel de cualquier usuario que se desenvuelva en el
medio donde sea implantado. Con esto se desea brindar un aporte al desarrollo de nuestra
región y por lo tanto contribuir en parte a la solución de la problemática tecnológica y
social que hoy nos aqueja de manera global.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


En el mundo existen muchas empresas que producen equipos de adquisición de datos y
control de procesos de forma remota, los cuales son versátiles, precisos con múltiples
características dignas de la admiración de los fabricantes de dichos productos. Claro esta,
estamos hablando de países industrializados donde tal vez la adquisición de estos
sofisticados equipos tengan precios muy adecuados para los usuarios locales, por lo cual es
muy viable su compra por estos. Pero si ubicamos esto dentro de nuestro contesto, tal vez
encontramos múltiples desventajas de adquisición de estos productos con respecto a los
usuarios de los países fabricantes, donde la principal desventaja para nosotros es la
económica, lo cual ha sido arrasadora con la industria nacional al no poder mejorar los
estándares de calidad de muchos de sus productos por la falta de equipos mas competitivos.

Si consideramos cada una de las razones por las cuales es adecuado adquirir un sistema de
de tales características, nos encontramos con motivos de peso, como el hecho de que los
18

centros de control de mando generalmente se encuentran a grandes distancias del proceso


como tal, lo cual es un costo enorme en infraestructura, hay un alto grado de degradación
de la señal y manifestaciones de fenómenos dentro de los que cave destacar la más
principal, el ruido. Entre otras cosas no se puede dejar a un lado los procedimientos
industriales que conllevan otra cantidad de variables como lo son las horas/ hombre,
vehículos, logística, etc.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Gracias a los grandes ejemplos históricos proporcionados por las diferentes culturas, hemos
visto resaltado el espíritu de superación del hombre a través de los siglos, en donde
haciendo uso de las grandes ideas ha llevado a las diferentes sociedades (que conforma), a
grandes progresos en diferentes áreas, permitiendo día a día una mejor calidad de vida para
los suyos.
Después de un análisis minucioso de los avances logrados por los grandes monopolios en la
materia, y teniendo en cuenta la necesidad de la industria nacional por optimizar sus
procesos (factor de calidad entre otras cosas), se ha realizado una propuesta muy viable
para el mercado nacional en donde se ofrece un sistema capaz de suplir muchas de las
necesidades de una industria al nivel de medición o control de procesos en sitios remotos
con la utilización en gran parte de todos los elementos disponibles en el ámbito nacional,
uso de interfaces disponibles, garantía de transmisiones seguras e ininterrumpidas de datos
en tiempo real, capacidad de adquisición, almacenamiento y compatibilidad de datos con
los requerimientos del usuario final entre otras.
El sistema tiene como finalidad primordial proporcionar al usuario final una herramienta
económica y muy confiable con la cual pueda ejecutar una variedad de tareas de manera
segura, y con el respaldo necesario para dicho fin.
19

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA

La finalidad del trabajo como primera medida será el diseño del sistema. Después de
terminar esta etapa, se va ha desarrollar la aplicación que permitirá la incorporación de los
servicios mencionados anteriormente y la posibilidad de posibles mejoras para el futuro.
El sistema originalmente dispondrá de las siguientes características aunque posteriormente
podrá ser sometido a mejoras y nuevas adecuaciones.

1. El sistema ofrece 10 salidas digitales controladas por el usuario.


2. El sistema también cuenta con 10 entradas digitales las cuales son aplicadas en el
proceso como tal.
3. 3 0 6 entradas análogas dependiendo de la resolución que el usuario desee, ya que si
quiere una lectura mas precisa de las variables análogas, el sistema ofrece una
resolución de 10 bits solo para tres canales, y una resolución de 8 bits para 6
canales contando los tres canales físicos para la resolución de 10 bits.
4. Una salida PWM para el control de revoluciones en motores, esta característica
también es manipulada por el usuario por medio de la GUI.
5. Tanto las salidas como las entradas tienen una etapa optoacopladora, lo cual
garantiza un aislamiento con las señales a manipular.
6. Cada uno de los canales análogos cuenta también con una etapa de
acondicionamiento, la cual garantiza una lectura más óptima de las señales.
7. Comunicación inalámbrica entre modulo host y unidad remota en forma half
dúplex. Distancia máxima entre el modulo host y el server de 300 metros en campo
abierto y de 150 en locaciones cerradas.
8. Selección de modo de funcionamiento del sistema entre TX/RX.
9. El sistema es full dúplex en forma alámbrica.
10. Cuenta con una GUI muy versátil para el usuario.
11. Control y adquisición de datos en tiempo real.
20

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Diseño un sistema de control por telemetría compuesto por software de aplicación, modulo
para PC y Unidad remota.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Diseñar una interfaz de usuario de gran desempeño y fácil uso.


• Crear un sistema de control punto a punto remoto en tiempo real.
• Desarrollar habilidades en el manejo de tecnologías afines.
• Mejorar y facilitar los sistemas de control y monitoreo actualmente existentes.
• Impulsar tecnologías de vanguardia mundial en procesos industriales nacionales.
• Dejar las bases para la creación de una línea de investigación.
21

3. JUSTIFICACION

Las tendencias del control industrial a nivel nacional tienden a modernizarse tratando de
estar a la vanguardia de los patrones internacionales en los productos, debido al mundo
globalizado en el cual se esta desenvolviendo. Todo esto conlleva a que la industria
nacional adopte medidas, como la de adquirir nuevos equipos, lo cual no contrasta con la
actual situación económica del país. Los cambios en muchos aspectos, pero sobre todo en la
infraestructura se deben concretar.

Las principales razones por las que se desea diseñar e implantar este sistema son:

Económica:
Gracias a la optimización a la cual se deben estar sometiendo los procesos en la industria
nacional, se propone una nueva alternativa la cual va ligada a una relación costo-beneficio
(apropiada para la economía regional o nacional), ya que el sistema ha sido diseñado con
las normas estándar de la región, como también parte de las internacionales, teniendo
siempre en cuenta cada uno de los factores técnicos que al final determinan que un sistema
de control es viable para una industria. El sistema de control por Telemetría disminuye
costos, los cuales son específicamente por infraestructura (cableado, horas/hombre,
logística, etc.). Como se ha recalcado desde el principio el sistema esta enfocado a las
PYMES, las cuales con esta herramienta podrán observar a corto plazo que la inversión en
tecnología nacional ha sido rentable.

Ingenieril:
La versatilidad del sistema, como se ha dicho anteriormente, es una transferencia de
tecnología. Este sistema ha sido realizado con la mayoría de los componentes con los
22

cuales se cuenta en el mercado nacional, ofreciendo nuevas alternativas tecnológicas en la


región.

Algunas de sus principales ventajas son por ejemplo:

• Permite a las empresas eliminar las barreras de distancia y costo que impiden o
encarecen la transmisión móvil de datos.
• Agiliza la transmisión de datos y hace las operaciones más productivas y
competitivas.
• La transmisión móvil de datos es veloz, confidencial, confiable y compatible.

Todo esto se traduce en mayores niveles de competitividad para una empresa, y además del
sistema tiene como peculiaridad de que cada una de las partes puede ser adaptada a la
necesidad del usuario final.

Social:

El aspecto social se enfoca en la incursión con tecnología propia en cada una de las
pequeñas microempresas de la región, las cuales al optimizar cada uno de sus procesos
podrán abarcar más espacios económicos en el medio, lo cual permite una ubicación
estratégica del componente humano con el que cuentan y por que no, ampliarlo.

Científico:

• Generalmente si una industria requiere de un sistema de control, monitoreo y


adquisición de datos remoto, optaría por comprar al menos tres productos, es decir,
un radio módem, una unidad controladora y una tarjeta de adquisición de datos. El
sistema incorpora estos tres componentes en una sola unidad compacta, lo cual
económicamente sería una solución viable para la industria local y nacional.
• Los componentes que integran la unidad remota son económicos (a excepción de los
módulos RF) y son de fácil consecución en nuestro medio.
23

• Además de la operación por RF la unidad remota también puede ser controlada


alámbricamente por medio de la interfaz RS232.
• Ningún equipo adicional a excepción de un accesorio de potencia para el PWM, es
necesario para controlar y monitorear remotamente sistemas con un número de
Entradas/Salidas digitales y análogas.
• La unidad remota dispone de un modulo para controlar motores DC por medio de
una señal PWM manipulada desde la GUI.
24

4. MARCO TEORICO

4.1 ANTECEDENTES

La experiencia que se ha tenido en la Universidad ha cerca de proyectos a fines, se remite al


proyecto de grado desarrollado hace algunos años por los ingenieros Henry Portilla y
Edwin Acevedo, El cual consistía en un módulo explorador controlado por RF, el cual
adquiría datos y ejecutaba órdenes proporcionadas por un PC, el sistema no operaba en
tiempo real.

4.2 BASES TEORICAS

4.2.1 DEFINICION DE TELEMETRIA

Proceso de recolección, concentración, serialización y envío de puntos discretos (alarmas,


contactos secos) y puntos analógicos (voltajes) hacia un punto centralizado para su
tratamiento así como el envío de comandos de control.

A través de un proceso conocido como Arquitectura de Telemetría Distribuida DTA


(Distributed Telemetry Architecture) se colocan los dispositivos de recolección o RTU
(Remote Terminal Unit) lo más cercano posible a las fuentes de puntos discretos y
analógicos para realizar la concentración de varios de ellos en forma estratégica y de allí
se transporta la información obtenida, en forma serial y con protocolos apropiados, hacia
el centro de Monitoreo y Control de la red (NOC, Network Operating Center).

4.2.2 TELEMETRIA DE RADIO


Para telemetría a distancia muy grande, se prefiere con frecuencia la transmisión de la señal
por radio. En donde se debe estar preparado para operar en una banda de telemetría
autorizada, como 890 a 960 MHz (UHF).
25

4.2.3 TELEMETRIA DIGITAL


La telemetría no está restringida a los métodos analógicos de codificación de pulsos. Pero
además, también puede usarse un enfoque digital. La diferencia fundamental con el método
digital esta en que se requieren varios pulsos para transmitir un valor de la variable medida.
Los pulsos individuales representan los bits de un número de codificación binaria que es
aproximadamente igual al valor analógico medido.
La ventaja fundamental de la codificación digital es una mejor inmunidad al ruido que
cualquiera de los métodos analógicos de modulación de pulso. Con el método digital, se
tiene que perder un pulso entero para producir un error.

4.3 INSTRUMENTACION Y MEDICION ELECTRONICA


No cabe duda de que en la ciencia y en la ingeniería de hoy día la medición de la
información procedente de las más diversas magnitudes físicas de un sin fin de procesos
científicos e industriales se ha convertido en una tarea imprescindible, sin la cual, no se
podría imaginar el desarrollo que ha experimentado la humanidad. En este sentido, la
contribución de la electrónica ha sido definitiva en el diseño de instrumentos de medida,
por la posibilidad de transformar magnitudes físicas en señales eléctricas, a la vez que estas
mismas señales pueden actuar sobre servo sistemas y formar parte de un lazo de control.
Los diversos tipos de sistemas de instrumentación pueden ser clasificados según su
aplicación y, sin ánimo de ser exhaustivos, podríamos mencionar los siguientes:

• Instrumentación médica y de bioingeniería.


• Instrumentación y medidas en procesos industriales.
• Instrumentación y medidas en sistemas de telecomunicación.
• Instrumentación química y de control de procesos.
• Instrumentación en plantas nucleares.
• Instrumentación óptica y láser.
• Instrumentación de audio frecuencia y electrónica de consumo.
• Instrumentación de test y verificación automáticos.
26

• Instrumentación aeronáutica, etc.

Un sistema de medida electrónico se divide fundamentalmente en dos secciones que han de


tratarse necesariamente de forma consecutiva, y que reflejan la evolución que ha
experimentado la tecnología electrónica: la cadena de medida analógica y la cadena de
medida digital.

4.3.1 Cadena de medida analógica


La cadena de medida analógica comprende una serie de elementos conectados en cascada
que pasamos a describir brevemente:
Sensores y transductores: Cuya misión es la de convertir las magnitudes físicas que se
desean medir en señales eléctricas.
Circuitos acondicionadores de señales: Para aumentar el nivel de señal,
amplificándola, rechazando el ruido y las interferencias procedentes del entorno.
Circuitos de procesado avanzado: Para linealizar, filtrar y realizar otras operaciones
complejas con la señal de medida, como la conversión logarítmica, la multiplicación, la
correlación entre señales, la modulación para traslapar su espectro en frecuencia, etc.
Finalmente, un dispositivo de visualización o de registro conectado a continuación
permite al observador realizar un seguimiento a las magnitudes medidas y, en caso
necesario, proceder a su registro.

4.3.2 Cadena de medida digital


La cadena de medida digital incorpora toda una serie de circuitos de interfase para conectar
y compatibilizar las señales procesadas por la cadena de medida analógica con un sistema
digital. El sistema digital ofrece diversas prestaciones, como lo son:
• Realizar medidas automáticas, lo cual incluye la selección entre diversos canales
de información, cambios de escala, paneles frontales tipo teclado, auto
calibraciones para disminuir errores sistemáticos, etc.
27

• Mejorar sustancialmente la visualización de las medidas, con la utilización de


visualizadores de siete segmentos y pantallas LCD.
• Dotar al instrumento de flexibilidad de interconexión de diversos instrumentos
entre sí, haciendo uso de los buses de instrumentación como el IEEE-488, RS232
y VXI.
• Posibilitar la transmisión de la información a larga distancia.
• Aumentar sustancialmente la capacidad de cálculo y de procesado de la señal
(filtrado del ruido, medidas, desviaciones típicas, etc.).
• Permitir el registro y la memorización de las medidas en soportes magnéticos,
ópticos, etc.
Entre los circuitos y subsistemas que configuran la cadena de medida digital, se pueden
mencionar los siguientes:
Conmutadores y multiplexores analógicos: Para seleccionar entre diversas señales de
medida.
Comparadores: Simples y de ventana, comparadores con histéresis (Schimitt-Trigger),
para la detección de sobre rangos y disparo de alarmas.
Convertidores A/D y circuitos de muestreo-retención: Para digitalizar y representar
mediante códigos binarios la información analógica y permitir el tratamiento de la
información mediante el sistema digital.
Convertidores D/A: Para traducir códigos digitales en señales analógicas. Esta
operación permite al sistema digital intervenir directamente sobre las funciones de
transferencia de los lazos de control de servo sistemas (control digital).
También puede manejar distintos tipos de actuadotes como, por ejemplo, motores,
servoválvulas, altavoces; puede programar las características de amplificadores, filtros,
VCO, fuentes de alimentación, etc. O bien permite el ajuste de tensiones de
desplazamiento, errores de deriva, etc., de muchos equipos de medida, facilitando de este
modo la calibración y mejorando la precisión.
Finamente, los convertidores tensión-frecuencia y frecuencia-tensión, permiten la
transmisión y recepción de señales digitales de pulsos moduladas en frecuencia por la
28

magnitud medida. Por otra parte, permiten conseguir el aislamiento galvánico y la


separación de masas entre distintos circuitos usando optoacopladores o transformadores de
impulsos; o realizar la conversión A/D de la señal moduladora mediante el recuento de
impulsos a través de una base de tiempos.

4.4 TARJETAS DE ADQUISICION DE DATOS


Hoy en día se dispone de una gran variedad de DAQ que permiten llevar a cabo nuestras
aplicaciones. Sin embargo, es importante conocer cuales son las prestaciones que nos puede
dar cada tarjeta para que se adapte correctamente a una determinada aplicación.

4.4.1 Consideraciones generales sobre las DAQ


Veremos cuáles son las consideraciones que determinan las características hardware de las
tarjetas de adquisición de datos, para tener un criterio de valoración de la efectividad de la
DAQ y de comparación entre diferentes placas.
• Entradas analógicas: Las prestaciones y precisión que proporciona una tarjeta, en
cuanto a entradas se refiere, son básicamente el número de canales de que dispone,
la frecuencia de muestreo, la resolución y los niveles de entrada. Generalmente,
muchos de estos parámetros se pueden configurar por software.
El número de canales analógicos se ha de especificar tanto para entradas
referenciadas a masa como para diferenciales a masa también se les conoce como
“single-ended inputs”. Si entre el terminal de referencia y tierra existe una
diferencia de potencial, ésta se denomina tensión en modo común, causante de
muchos errores de medida.
Esta configuración se utiliza en adquisición de señales de de alto nivel donde el
error introducido por la señal en modo común es despreciable.
Las señales diferenciales se basan en que los dos terminales de una entrada
corresponden con dos terminales de entrada de la DAQ, es decir, no existe ningún
terminal referenciado a masa. De esta forma eliminamos la tensión en modo
29

común. Esta configuración de entrada es útil para la adquisición de señales de bajo


nivel.
• Frecuencia de muestreo: Determina la velocidad a la que se producen las
conversiones ADC. Una frecuencia de muestreo elevada proporciona señales con
mayor calidad de definición en tiempo; al mismo tiempo aumenta el flujo de datos
hacia el procesador. Por tanto, se habrá de buscar un valor de compromiso que
haga óptimo el funcionamiento del sistema. Es fundamental en toda adquisición
respetar el teorema de Nyquist para el muestreo.
• Resolución: Indica el número de bits que utiliza el conversor ADC para cuantificar
los niveles de señal analógica. Cuando mayor sea el número de bits del ADC,
mayor será el número de niveles de señal que se puede representar.
• Niveles de entrada: Son los limites de entrada de tensión de la DAQ. Es muy
común diferenciar entre señales unipolares y bipolares. Las señales unipolares
admiten únicamente niveles de tensión positivos mientras que las bipolares
permiten las dos polaridades. Para disponer del máximo de resolución en la
medida, el margen dinámico de la señal de entrada debe coincidir con el margen de
la DAQ. Para hacer esto posible se puede utilizar el amplificador interno de la
DAQ.
• Salidas analógicas: Muchas DAQ incorporan salidas analógicas. Básicamente, las
características técnicas de las salidas analógicas son las mismas comentadas para
las entradas.
• Puertos digitales: Son líneas de I/O digitales. Se utilizan para control de procesos,
generación de modelos de testeo, para la comunicación con equipos periféricos,
etc. Los parámetros más importantes que caracterizan los puertos digitales son el
número de líneas posibles, la velocidad a la cual pueden transferir datos y la
capacidad de control de diferentes dispositivos.
• Temporizadores: Son líneas útiles para Muchas aplicaciones tales como contar las
veces que se produce un evento, generar bases de tiempos para procesos digitales o
generación de pulsos.
30

4.5 LA INSTRUMENTACION VIRTUAL


Cuando se habla de instrumentos de medida, es normal pensar en una carcasa rígida, en la
que se destaca su panel frontal compuesto de botones, leds y demás tipos de controles y
visualizadores. En la cara oculta del panel están los contactos de estos controles que los
unen físicamente con la circuitería interna. Esta circuitería interna se compone de
integrados y otros elementos que procesan las señales de entrada en función del estado de
los controles, devolviendo el resultado a los correspondientes visualizadores del panel
frontal.
Un instrumento virtual es un módulo software que simula el panel frontal del instrumento
antes mencionado y, apoyándose en elementos hardware accesible por el ordenador
(tarjetas de adquisición, tarjetas DSP, instrumentos accesibles vía GPIB, VXI, RS-232),
realiza una serie de medidas como si se tratase de un instrumento real.
De este modo cuando se ejecuta un programa que funciona como instrumento virtual o VI
(Virtual Instrument), el usuario(a) ve en la pantalla de su ordenador un panel cuya función
es idéntica a la de un instrumento físico, facilitando la visualización y el control del
aparato. A partir de los datos reflejados en el panel frontal, el VI debe actuar recogiendo o
generando señales, como lo haría su homólogo físico.
El control de instrumentación por ordenador no resulta nuevo; incluso el uso del PC en
sistemas de medida se usaba en los setenta mediante la interfase de bus IEEE 488 o GPIB
(General Purpose Interfase Bus). Pero ha sido en los noventa cuando los procesadores de 16
y 32 bits se han incorporado a equipos asequibles, consiguiendo altas velocidades y grandes
capacidades de memoria. Esta popularización de ordenadores de altas prestaciones ha traído
consigo un fuerte desarrollo de potentes paquetes de software que simplifican la creación
de aplicaciones.

4.6 PROGRAMACION GRAFICA


Hasta hace poco, la tarea de construcción de un VI se llevaba a cabo con paquetes software
Que ofrecían una serie de facilidades, como funciones de alto nivel y la incorporación de
elementos gráficos, que simplificaban la tarea de programación y de elaboración del panel
31

frontal. Sin embargo, el cuerpo del programa seguía basado en texto, lo que suponía mucho
tiempo invertido en detalles de programación que nada tiene que ver con la finalidad de un
VI. Con la llegada del software de programación gráfica LabVIEW de Nacional
Instruments, Visual Designer de Brown o VEE de Agilent Technology, el proceso de
creación de un VI se ha simplificado notablemente, minimizándose el tiempo de desarrollo
de las aplicaciones.

4.6.1 ENTORNO LabVIEW


Cuando se crea un VI en LabVIEW se trabaja con dos ventanas: una en la que se
implementa el panel frontal (figura 4.6.1.1) y otra que soporta el nivel de programación
(figura 4.6.1.2). Para la creación del panel frontal se dispone de una librería de controles e
indicadores de todo tipo y la posibilidad de crear más, diseñados por el propio usuario.

Cuando un control es “pegado” desde la librería en el panel frontal se acaba de crear una
variable cuyos valores se determinan por lo que el usuario ajuste desde el panel;
inmediatamente, aparece un terminal en la ventana de programación representándolo. El
nivel de programación del VI consiste en conectar estos terminales a bloques funcionales
(por Ej. Un comparador), hasta obtener un resultado que deseemos visualizar, por ejemplo
un led de alarma. Los bloques funcionales son iconos con entradas y salidas que se
conectan entre si mediante cables ficticios por don de fluyen los datos, constituyendo el
nivel de programación del VI.
32

Figura 1. Panel del Control

Se Puede comparar la ventana de programación con una placa de circuito impreso, donde
los terminales del panel frontal se cablean a bloques funcionales (circuito integrado),

Figura 2. Diagrama de Bloques.

Que se interconectan para generar los datos que se desean visualizar. A su vez, estos
circuitos integrados contienen bloques circuitales conectados entre sí, al igual que un icono
está formado por la interconexión de otros iconos. La programación grafica permite diseñar
33

un VI de manera intuitiva, vertiendo las ideas directamente a un diagrama de bloques, como


se haría sobre una pizarra.

4.7 SOFWARE DE MANEJO DE LAS DAQ


Toda placa de adquisición de datos necesita un software de control. Este control se puede
llevar a cabo de tres formas distintas. La primera consiste en la programación directa de los
registros. Es el método que permite más flexibilidad en cuanto a la capacidad de control,
pero también es el más costoso en cuanto a tiempo y dificultad de programación. Otro
método es utilizar un driver o un software de control de la tarjeta. Se trata de una serie de
funciones que actúan sobre los registros de la tarjeta, pero a un nivel de programación
superior al de la programación directa de los registros. Proporciona la misma flexibilidad de
programación de ésta, pero el tiempo de desarrollo de la aplicación disminuye de una forma
apreciable. Por último, cabe la posibilidad de controlar la tarjeta a través de una
programación de nivel superior a las anteriores. Esto permite el desarrollo de aplicaciones
en cuanto a representación y análisis se refiere. Un ejemplo de este método sería el control
de la tarjeta a través de LabVIEW.
Aunque se desee hacer uso de una aplicación de alto nivel, es imprescindible conocer la
existencia y el funcionamiento básico del driver correspondiente si se desea aprovechar al
máximo las prestaciones de la tarjeta. En general, cualquier aplicación se dedica a llamar a
las funciones de este software.

4.7.1 ADQUISICION DE DATOS EN LABVIEW


LabVIEW es un programa adecuado para la adquisición de datos, entre otros motivos, por
su total compatibilidad con las tarjetas de Nacional Instruments. Su interfaz gráfica ofrece
una gran potencia de visualización de señales y dispone de librerías de procesado para el
tratamiento de las señales adquiridas. Para que todo esto sea posible, LabVIEW ofrece una
librería de adquisición de datos que proporciona al usuario una herramienta de trabajo de
fácil uso y que permite disponer de una mayor flexibilidad en cuanto al manejo de las DAQ
se refiere.
34

4.8 MODULACION FSK.

La transmisión por desplazamiento de frecuencia (FSK), es una forma, en alguna medida


simple, de modulación digital de bajo rendimiento. El FSK binario es una forma de
modulación angular de amplitud constante, similar a la modulación en frecuencia
convencional, excepto que la señal modulante es un flujo de pulsos binarios que varía, entre
dos nivele de voltaje discreto, en lugar de una forma de onda analógica que cambia de
manera continua.

4.9 MICROCONTROLADORES.

Los microcontroladores están conquistando el mundo. Están presentes en nuestro trabajo,


en nuestra casa y en nuestra vida, en general. Se pueden encontrar controlando el
funcionamiento de los ratones y teclados de los computadores, en los teléfonos, en los
hornos microondas y los televisores de nuestro hogar. Pero la invasión acaba de comenzar y
el nacimiento del siglo XXI será testigo de la conquista masiva de estos diminutos
computadores, que gobernarán la mayor parte de los aparatos que fabricaremos y usamos
los humanos.

4.9.1 Controlador y microcontrolador.

Recibe el nombre de controlador el dispositivo que se emplea para el gobierno de uno o


varios procesos. Por ejemplo, el controlador que regula el funcionamiento de un horno
dispone de un sensor que mide constantemente su temperatura interna y, cuando traspasa
los límites prefijados, genera las señales adecuadas que accionan los efectores que intentan
llevar el valor de la temperatura dentro del rango estipulado.
35

Aunque el concepto de controlador ha permanecido invariable a través del tiempo, su


implementación física ha variado frecuentemente. Hace tres décadas, los controladores se
construían exclusivamente con componentes de lógica discreta, posteriormente se
emplearon los microprocesadores, que se rodeaban con chips de memoria y E/S sobre una
tarjeta de circuito impreso. En la actualidad, todos los elementos del controlador se han
podido incluir en un chip, el cual recibe el nombre de microcontrolador. Realmente consiste
en un sencillo pero completo computador contenido en el corazón (chip) de un circuito
integrado. Un microcontrolador es un circuito integrado de alta escala de integración que
incorpora la mayor parte de los elementos que configuran un controlador.

Un microcontrolador dispone normalmente de los siguientes componentes:

• Procesador o UCP (Unidad Central de Proceso).


• Memoria RAM para Contener los datos.
• Memoria para el programa tipo ROM/PROM/EPROM.
• Líneas de E/S para comunicarse con el exterior.
• Diversos módulos para el control de periféricos (temporizadores, Puertas Serie y
Paralelo, CAD: Conversores Analógico/Digital, CDA: Conversores
Digital/Analógico, etc.).
• Generador de impulsos de reloj que sincronizan el funcionamiento de todo el
sistema.

Los productos que para su regulación incorporan un microcontrolador disponen de las


siguientes ventajas:

• Aumento de prestaciones: un mayor control sobre un determinado elemento


representa una mejora considerable en el mismo.
• Aumento de la fiabilidad: al reemplazar el microcontrolador por un elevado número
de elementos disminuye el riesgo de averías y se precisan menos ajustes.
36

• Reducción del tamaño en el producto acabado: La integración del microcontrolador


en un chip disminuye el volumen, la mano de obra y los insumos.
• Mayor flexibilidad: las características de control están programadas por lo que su
modificación sólo necesita cambios en el programa de instrucciones.

El microcontrolador es en definitiva un circuito integrado que incluye todos los


componentes de un computador. Debido a su reducido tamaño es posible montar el
controlador en el propio dispositivo al que gobierna. En este caso el controlador recibe el
nombre de controlador empotrado.

4.9.2 Diferencia entre Microprocesador y Microcontrolador.


El microprocesador es un circuito integrado que contiene la Unidad Central de Proceso
(UCP), también llamada procesador, de un computador. La UCP está formada por la
Unidad de Control, que interpreta las instrucciones, y el Camino de Datos, que las ejecuta.

Las patitas de un microprocesador sacan al exterior las líneas de sus buses de direcciones,
datos y control, para permitir conectarle con la Memoria y los Módulos de E/S y configurar
un computador implementado por varios circuitos integrados. Se dice que un
microprocesador es un sistema abierto porque su configuración es variable de acuerdo con
la aplicación a la que se destine.

Si sólo se dispone de un modelo de microcontrolador, éste debería tener muy potenciados


todos sus recursos para poderse adaptar a las exigencias de las diferentes aplicaciones. Esta
potenciación supondría en muchos casos un despilfarro. En la práctica cada fabricante de
microcontroladores oferta un elevado número de modelos diferentes, desde los más
sencillos hasta los más poderosos. Es posible seleccionar la capacidad de las memorias, el
número de líneas de E/S, la cantidad y potencia de los elementos auxiliares, la velocidad de
funcionamiento, etc. Por todo ello, un aspecto muy destacado del diseño es la selección del
microcontrolador a utilizar.
37

4.9.3 Aplicaciones De Los Microcontroladores.


Cada vez existen más productos que incorporan un microcontrolador con el fin de aumentar
sustancialmente sus prestaciones, reducir su tamaño y costo, mejorar su fiabilidad y
disminuir el consumo.
Algunos fabricantes de microcontroladores superan el millón de unidades de un modelo
determinado producidas en una semana. Este dato puede dar una idea de la masiva
utilización de estos componentes.

Los microcontroladores están siendo empleados en multitud de sistemas presentes en


nuestra vida diaria, como pueden ser juguetes, horno microondas, frigoríficos, televisores,
computadoras, impresoras, módems, el sistema de arranque de nuestro carro, etc. Y otras
aplicaciones con las que seguramente no estamos tan familiarizados como la
instrumentación electrónica, control de sistemas en una nave espacial, etc. Una aplicación
típica podría emplear varios microcontroladores para controlar pequeñas partes del sistema.
Estos pequeños controladores podrían comunicarse entre ellos y con un procesador central,
probablemente más potente, para compartir la información y coordinar sus acciones, como,
de hecho, ocurre ya habitualmente en cualquier PC.

4.9.4 El Mercado De Los Microcontroladores.


Aunque en el mercado de la microinformática la mayor atención la acaparan los desarrollos
de los microprocesadores, lo cierto es que se venden cientos de microcontroladores por
cada uno de aquéllos.

Existe una gran diversidad de microcontroladores. Quizá la clasificación más importante


sea entre microcontroladores de 4, 8, 16 ó 32 bits. Aunque las prestaciones de los
microcontroladores de 16 y 32 bits son superiores a los de 4 y 8 bits, la realidad es que los
microcontroladores de 8 bits dominan el mercado y los de 4 bits se resisten a desaparecer.
La razón de esta tendencia es que los microcontroladores de 4 y 8 bits son apropiados para
la gran mayoría de las aplicaciones, lo que hace absurdo emplear micros más potentes y
consecuentemente más caros. Uno de los sectores que más tira del mercado del
38

microcontrolador es el mercado automovilístico. De hecho, algunas de las familias de


microcontroladores actuales se desarrollaron pensando en este sector, siendo modificadas
posteriormente para adaptarse a sistemas más genéricos. El mercado del automóvil es
además uno de los más exigentes: los componentes electrónicos deben operar bajo
condiciones extremas de vibraciones, choques, ruido, etc. y seguir siendo fiables. El fallo
de cualquier componente en un automóvil puede ser el origen de un accidente.

En cuanto a las técnicas de fabricación, cabe decir que prácticamente la totalidad de los
microcontroladores actuales se fabrican con tecnología CMOS 4 (Complementary Metal
Oxide Semiconductor). Esta tecnología supera a las técnicas anteriores por su bajo
consumo y alta inmunidad al ruido.

La distribución de las ventas según su aplicación es la siguiente:

• Una tercera parte se absorbe en las aplicaciones relacionadas con los computadores y
sus periféricos.
• La cuarta parte se utiliza en las aplicaciones de consumo (electrodomésticos, juegos,
TV, vídeo, etc.)
• El 16% de las ventas mundiales se destinó al área de las comunicaciones.
• Otro 16% fue empleado en aplicaciones industriales.
• El resto de los microcontroladores vendidos en el mundo, aproximadamente un 10%
fueron adquiridos por las industrias de automoción.

También los modernos microcontroladores de 32 bits van afianzando sus posiciones en el


mercado, siendo las áreas de más interés el procesamiento de imágenes, las
comunicaciones, las aplicaciones militares, los procesos industriales y el control de los
dispositivos de almacenamiento masivo de datos.
39

4.9.5 Microcontrolador a Elegir


A la hora de escoger el microcontrolador a emplear en un diseño concreto hay que tener en
cuenta multitud de factores, como la documentación y herramientas de desarrollo
disponibles y su precio, la cantidad de fabricantes que lo producen y por supuesto las
características del microcontrolador (tipo de memoria de programa, número de
temporizadores, interrupciones, etc.):

4.9.5.1 Costos

Como es lógico, los fabricantes de microcontroladores compiten duramente para vender sus
productos. Y no les va demasiado mal ya que sin hacer demasiado ruido venden 10 veces
más microcontroladores que microprocesadores.

Para que nos hagamos una idea, para el fabricante que usa el microcontrolador en su
producto una diferencia de precio en el microcontrolador de algunos pesos es importante (el
consumidor deberá pagar además el costo del empaquetado, el de los otros componentes, el
diseño del hardware y el desarrollo del software). Si el fabricante desea reducir costos debe
tener en cuenta las herramientas de apoyo con que va a contar: emuladores, simuladores,
ensambladores, compiladores, etc. Es habitual que muchos de ellos siempre se decanten por
microcontroladores pertenecientes a una única familia.

4.9.5.2 Aplicaciones

Antes de seleccionar un microcontrolador es imprescindible analizar los requisitos de la


aplicación:

• Procesamiento de datos: puede ser necesario que el microcontrolador realice cálculos


críticos en un tiempo limitado. En ese caso debemos asegurarnos de seleccionar un
dispositivo suficientemente rápido para ello. Por otro lado, habrá que tener en cuenta la
40

precisión de los datos a manejar: si no es suficiente con un microcontrolador de 8 bits,


puede ser necesario acudir a microcontroladores de 16 ó 32 bits, o incluso a hardware
de coma flotante. Una alternativa más barata y quizá suficiente es usar librerías para
manejar los datos de alta precisión.

• Entrada Salida: para determinar las necesidades de Entrada/Salida del sistema es


conveniente dibujar un diagrama de bloques del mismo, de tal forma que sea sencillo
identificar la cantidad y tipo de señales a controlar. Una vez realizado este análisis
puede ser necesario añadir periféricos hardware externos o cambiar a otro
microcontrolador más adecuado a ese sistema.

• Consumo: algunos productos que incorporan microcontroladores están alimentados con


baterías y su funcionamiento puede ser tan vital como activar una alarma antirrobo. Lo
más conveniente en un caso como éste puede ser que el microcontrolador esté en estado
de bajo consumo pero que despierte ante la activación de una señal (una interrupción) y
ejecute el programa adecuado para procesarla.

• Memoria: para detectar las necesidades de memoria de nuestra aplicación debemos


separarla en memoria volátil (RAM), memoria no volátil (ROM, EPROM, FLASH,
etc.) y memoria no volátil modificable (EEPROM). Este último tipo de memoria puede
ser útil para incluir información específica de la aplicación como un número de serie o
parámetros de calibración.

El tipo de memoria a emplear vendrá determinado por el volumen de ventas previsto del
producto: de menor a mayor volumen será conveniente emplear EPROM, OTP y ROM.
En cuanto a la cantidad de memoria necesaria puede ser imprescindible realizar una
versión preliminar, aunque sea en pseudo-código, de la aplicación y a partir de ella
41

hacer una estimación de cuánta memoria volátil y no volátil es necesaria y si es


conveniente disponer de memoria no volátil modificable.
• Ancho de palabra: el criterio de diseño debe ser seleccionar el microcontrolador de
menor ancho de palabra que satisfaga los requerimientos de la aplicación. Usar un
microcontrolador de 4 bits supondrá una reducción en los costos importante, mientras
que uno de 8 bits puede ser el más adecuado si el ancho de los datos es de un byte. Los
microcontroladores de 16 y 32 bits, debido a su elevado costo, deben reservarse para
aplicaciones que requieran sus altas prestaciones (Entrada/Salida potente o espacio de
direccionamiento muy elevado).

• Diseño de la placa: la selección de un microcontrolador concreto condicionará el


diseño de la placa de circuitos. Debe tenerse en cuenta que quizá usar un
microcontrolador barato encarezca el resto de componentes del diseño.

Los microcontroladores más populares se encuentran, sin duda, entre las mejores
elecciones:

8048 (Intel): Es el padre de los microcontroladores actuales, el primero de todos. Su


precio, disponibilidad y herramientas de desarrollo hacen que todavía sea muy popular.

8051 (Intel y otros): Es sin duda el microcontrolador más popular. Fácil de programar,
pero potente. Está bien documentado y posee cientos de variantes e incontables
herramientas de desarrollo.

80186, 80188 y 80386 EX (Intel): Versiones en microcontrolador de los populares


microprocesadores 8086 y 8088. Su principal ventaja es que permiten aprovechar las
herramientas de desarrollo para PC.
42

68HCxx (Motorola y Toshiba): Es un microcontrolador de 8 bits potente y popular con


gran cantidad de variantes.

683xx (Motorola): Surgido a partir de la popular familia 68k, a la que se incorporan


algunos periféricos. Son microcontroladores de altísimas prestaciones.
PIC (Microchip): Familia de microcontroladores que gana popularidad día a día. Fueron
los primeros microcontroladores RISC.

Es preciso resaltar en este punto que existen innumerables familias de microcontroladores,


cada una de las cuales posee un gran número de variantes.

4.9.6 Recursos Comunes A Todos Los Microcontroladores.

Al estar todos los microcontroladores integrados en un chip, su estructura fundamental y


sus características básicas son muy parecidas. Todos deben disponer de los bloques
esenciales Procesador, memoria de datos y de instrucciones, líneas de E/S, oscilador de
reloj y módulos controladores de periféricos. Sin embargo, cada fabricante intenta enfatizar
los recursos más idóneos para las aplicaciones a las que se destinan preferentemente.

En este apartado se hace un recorrido de todos los recursos que se hallan en todos los
microcontroladores describiendo las diversas alternativas y opciones que pueden
encontrarse según el modelo seleccionado.

4.9.6.1 Arquitectura Básica

Aunque inicialmente todos los microcontroladores adoptaron la arquitectura clásica de von


Neumann, en el momento presente se impone la arquitectura Harvard. La arquitectura de
von Neumann se caracteriza por disponer de una sola memoria principal donde se
43

almacenan datos e instrucciones de forma indistinta. A dicha memoria se accede a través de


un sistema de buses único (direcciones, datos y control).

La arquitectura Harvard dispone de dos memorias independientes una, que contiene sólo
instrucciones y otra, sólo datos. Ambas disponen de sus respectivos sistemas de buses de
acceso y es posible realizar operaciones de acceso (lectura o escritura) simultáneamente en
ambas memorias.

La arquitectura Harvard dispone de dos memorias independientes para datos y para


instrucciones, permitiendo accesos simultáneos.

4.9.6.2 El Procesador o CPU


Es el elemento más importante del microcontrolador y determina sus principales
características, tanto a nivel hardware como software.

Se encarga de direccionar la memoria de instrucciones, recibir el código OP de la


instrucción en curso, su decodificación y la ejecución de la operación que implica la
instrucción, así como la búsqueda de los operandos y el almacenamiento del resultado.

Existen tres orientaciones en cuanto a la arquitectura y funcionalidad de los procesadores


actuales.

CISC: Un gran número de procesadores usados en los microcontroladores están basados en


la filosofía CISC (Computadores de Juego de Instrucciones Complejo). Disponen de más
de 80 instrucciones máquina en su repertorio, algunas de las cuales son muy sofisticadas y
potentes, requiriendo muchos ciclos para su ejecución.
Una ventaja de los procesadores CISC es que ofrecen al programador instrucciones
complejas que actúan como macros.

RISC: Tanto la industria de los computadores comerciales como la de los


microcontroladores están inclinándose hacia la filosofía RISC (Computadores de Juego de
44

Instrucciones Reducido). En estos procesadores el repertorio de instrucciones máquina es


muy reducido y las instrucciones son simples y, generalmente, se ejecutan en un ciclo.
La sencillez y rapidez de las instrucciones permiten optimizar el hardware y el software del
procesador.

SISC: En los microcontroladores destinados a aplicaciones muy concretas, el juego de


instrucciones, además de ser reducido, es “específico”, o sea, las instrucciones se adaptan a
las necesidades de la aplicación prevista. Esta filosofía se ha bautizado con el nombre de
SISC (Computadores de Juego de Instrucciones Específico).

4.9.6.3 Memoria
En los microcontroladores la memoria de instrucciones y datos está integrada en el propio
chip. Una parte debe ser no volátil, tipo ROM, y se destina a contener el programa de
instrucciones que gobierna la aplicación. Otra parte de memoria será tipo RAM, volátil, y
se destina a guardar las variables y los datos.

Según el tipo de memoria ROM que dispongan los microcontroladores, la aplicación y


utilización de los mismos es diferente. Se describen las cinco versiones de memoria no
volátil que se pueden encontrar en los microcontroladores del mercado

• ROM con máscara: Es una memoria no volátil de sólo lectura cuyo contenido se graba
durante la fabricación del chip. El elevado coste del diseño de la máscara sólo hace
aconsejable el empleo de los microcontroladores con este tipo de memoria cuando se
precisan cantidades superiores a varios miles de unidades.

• OTP: El microcontrolador contiene una memoria no volátil de sólo lectura


(programable una sola vez) por el usuario. OTP (One Time Programmable). Es el
usuario quien puede escribir el programa en el chip mediante un sencillo grabador
controlado por un programa desde un PC. La versión OTP es recomendable cuando es
muy corto el ciclo de diseño del producto, o bien, en la construcción de prototipos y
45

series muy pequeñas. Tanto en este tipo de memoria como en la EPROM, se suele usar
la encriptación mediante fusibles para proteger el código contenido.

• EPROM: Los microcontroladores que disponen de memoria EPROM (Erasable


Programmable Read OnIy Memory) pueden borrarse y grabarse muchas veces. La
grabación se realiza, como en el caso de los OTP, con un grabador gobernado desde un
PC. Si, posteriormente, se desea borrar el contenido, disponen de una ventana de cristal
en su superficie por la que se somete a la EPROM a rayos ultravioleta durante varios
minutos. Las cápsulas son de material cerámico y son más caros que los
microcontroladores con memoria OTP que están hechos con material plástico.

• EEPROM: Se trata de memorias de sólo lectura, programables y borrables


eléctricamente EEPROM (Electrical Erasable Programmable Read OnIy Memory).
Tanto la programación como el borrado, se realizan eléctricamente desde el propio
grabador y bajo el control programado de un PC. Es muy cómoda y rápida la operación
de grabado y la de borrado. No disponen de ventana de cristal en la superficie. Los
microcontroladores dotados de memoria EEPROM una vez instalados en el circuito,
pueden grabarse y borrarse cuantas veces se quiera sin ser retirados de dicho circuito.
Para ello se usan “grabadores en circuito” que confieren una gran flexibilidad y rapidez
a la hora de realizar modificaciones en el programa de trabajo. El número de veces que
puede grabarse y borrarse una memoria EEPROM es finito, por lo que no es
recomendable una reprogramación continua. Son muy idóneos para la enseñanza y la
Ingeniería de diseño. Se va extendiendo en los fabricantes la tendencia de incluir una
pequeña zona de memoria EEPROM en los circuitos programables para guardar y
modificar cómodamente una serie de parámetros que adecuan el dispositivo a las
condiciones del entorno. Este tipo de memoria es relativamente lenta.

• FLASH: Se trata de una memoria no volátil, de bajo consumo, que se puede escribir y
borrar. Funciona como una ROM y una RAM pero consume menos y es más pequeña.
46

A diferencia de la ROM, la memoria FLASH es programable en el circuito. Es más


rápida y de mayor densidad que la EEPROM. La alternativa FLASH está recomendada
frente a la EEPROM cuando se precisa gran cantidad de memoria de programa no
volátil. Es más veloz y tolera más ciclos de escritura/borrado. Las memorias EEPROM
y FLASH son muy útiles al permitir que los microcontroladores que las incorporan
puedan ser reprogramados “en circuito”, es decir, sin tener que sacar el circuito
integrado de la tarjeta. Así, un dispositivo con este tipo de memoria incorporado al
control del motor de un automóvil permite que pueda modificarse el programa durante
la rutina de mantenimiento periódico, compensando los desgastes y otros factores tales
como la compresión, la instalación de nuevas piezas, etc. La reprogramación del
microcontrolador puede convertirse en una labor rutinaria dentro de la puesta a punto.

4.9.6.4 Puertos de Entrada y Salida


La principal utilidad de las patitas que posee la cápsula que contiene un microcontrolador
es soportar las líneas de E/S que comunican al computador interno con los periféricos
exteriores. Según los controladores de periféricos que posea cada modelo de
microcontrolador, las líneas de E/S se destinan a proporcionar el soporte a las señales de
entrada, salida y control.

4.9.6.5 Reloj principal


Todos los microcontroladores disponen de un circuito oscilador que genera una onda
cuadrada de alta frecuencia, que configura los impulsos de reloj usados en la sincronización
de todas las operaciones del sistema. Generalmente, el circuito de reloj está incorporado en
el microcontrolador y sólo se necesitan unos pocos componentes exteriores para seleccionar
y estabilizar la frecuencia de trabajo. Dichos componentes suelen consistir en un cristal de
cuarzo junto a elementos pasivos o bien un resonador cerámico o una red RC. Aumentar la
frecuencia de reloj supone disminuir el tiempo en que se ejecutan las instrucciones pero
lleva aparejado un incremento del consumo de energía.
47

5. ESTUDIO DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRONICOS

5.1 Microcontrolador Motorola MC68HC908MR32.

Es un miembro de bajo costo y alto desempeño de las unidades microcontroladores de 8


bits de la familia M68HC08, ésta familia está basada en circuitos integrados para usos
específicos (CSIC). Todas las MCUs en esta familia cuentan con una CPU08 mejorada con
una gran variedad de módulos, tipos y tamaños de memoria como también encapsulados,
algunas de las características de éste microcontrolador son:

• Arquitectura de alto desempeño M68HC08


• Código Totalmente compatible con las familias M6805, M146805 y M68HC05.
• Frecuencia de bus interna de 8Mhz.
• 32Kbytes de memoria FLASH.
• Programación por medio de un circuito externo con computador.
• Seguridad de datos de la FLASH.
• 768bytes de memoria RAM
• Módulo PWM para control de motores (PWMMC) de 6 canales y 12 bits.
• Módulo periférico de interfaz serial (SPI).
• Módulo de comunicaciones serial (SCI)
• Módulo de interfaz de tiempo TIM A de 4 canales y 16 bits
• Módulo de interfaz de tiempo TIM B de 2 canales y 16 bits
• Módulo generador de reloj CGM
• Módulo de inhibición por bajo voltaje LVI
• Conversor análogo digital de 10 canales y 10 bits de resolución
• Características de protección de sistema:
ƒ COP
48

ƒ Reset por bajo voltaje


ƒ Reset por código o dirección ilegal
ƒ Detección de falla con deshabilitación opcional para PWM
• Encapsulados disponibles:
ƒ QFP de 64 pines
ƒ SDIP de 56 pines
• Diseño de baja potencia
• Pin reset maestro y sistema de reset al inicio
• Opción de modo STOP
• Soporta configuración de módulo BRK en simulación en circuito (ICS)

Incluye características de la CPU08:

• Mejora del modelo de programación de la familia M68HC05


• Funciones de control de lazo extenso
• 16 modos de direccionamiento
• Registros HX y SP de 16 bits
• Transferencias de datos de memoria a memoria
• Instrucciones de Multiplicación y división
• Instrucciones de BCD
• Optimización para aplicaciones de control
• Soporta Lenguaje C

Se ha elegido éste µC por la necesidad que encontramos de cambiar el parámetro


tecnológico que ha tenido la Universidad durante todos éstos años ya que los Motorola
proporcionan herramientas para la depuración y simulación en circuito más asequibles a
nuestro presupuesto, además de las características antes mencionadas, que satisfacen las
necesidades de este proyecto.
49

Figura 3. Distribución de pines del MC68HC908MR32

Ver anexo MC68HC908MR32.pdf

5.2 Módulo de Radio Frecuencia LINX RXM916ES

Es un módulo RF receptor el cual está alojado en un pequeño encapsulado SMD, el cual


ofrece una combinación interesante de características, desempeño y costos excepcionales,
éste módulo trabaja con modulación FM y FSK proporcionando un desempeño superior y
inmunidad al ruido comparado con las modulaciones AM/OOK, permite una tasa de
transferencia de datos de 56kbps máximo, y a la vez permite transmitir señales análogas,
éste modelo opera a 916.48MHz, lo cual permite una cantidad ilimitada de aplicaciones
incluyendo enlace de datos, audio, procesos y estados de control, automatización industrial
o de hogares, seguridad, control y monitoreo remoto. El módulo no requiere de
componentes RF externos a excepción de una antena.
Características:
• Encapsulado ultra compacto SMD.
• Modulación FM/FSK.
• Arquitectura sintetizada para precisión en frecuencia.
50

• Excelente sensibilidad para un buen desempeño.


• Cuenta con un filtro SAW.
• Bajo consume de potencia para aplicaciones con baterías.
• Interfaz directa para fuentes análogas y digitales.
• Tasa de baudios de 56kbps.
• Ancho de banda análogo 20Hz-28KHz (audio).
• Tiene un pin para deshabilitación.
• Excelente relación costo beneficio.

Figura 4. Distribución de pines del RXM916ES

Ver anexo LINX RECEPTOR.pdf

5.3 Módulo de Radio Frecuencia LINX TXM916ES


Es un módulo de RF transmisor totalmente compatible con el RXM916ES, ya que éste es
su complemento.
51

Figura 5. Distribución de pines del TXM916ES


Ver anexo LINX TRANSMISOR.pdf

5.4 MAX232
Ya que el microcontrolador y los módulos RF trabajan con niveles CMOS y TTL se hace
necesario de un conversor de niveles para conectar éstos dispositivos al computador.
El MAX232 incluye un carga de drenador el cual genera +10v y -10v a partir de una simple
fuente de alimentación de 5v. Este circuito integrado también incluye 2 receptores y dos
transmisores en un mismo encapsulado lo cual es muy conveniente ya que no se requieren
2 C.I. para la transmisión y la recepción lo cual disminuye costos.

Figura 6. Distribución de pines del MAX232


52

5.5 Multiplexor CD4051B


Es un multiplexor de ocho canales simples que tiene 3 entradas de control binarias, A, B y
C, y una entrada de inhibición, las tres señales binarias seleccionan uno de los 8 canales a
direccionar y conecta una de las 8 entradas a la salida. Este C.I. también puede ser usado
como demultiplexor.
Características:
• Amplio rango de señales análogas o digitales:
ƒ Digital: 3-20v
ƒ Análogo: ≤20Vpp
• Baja resistencia de encendido, 125Ω (típico) sobre señales de entrada de 15Vpp
para un rango VDD-VEE =18v.
• Alta resistencia de apagado, pérdida por canal de ±100pA típico para un rango
VDD-VEE =18v.
• Conversión de niveles lógicos para las señales de direccionamiento digital de 3 a
20v (VDD-VSS =3v a 20v) interrupción de señales análogas a 20Vpp
(VDD-VEE = 20v).
• Características de interrupción, rON = 5Ω (típico) para VDD-VEE =15v. Disipación de
potencia muy baja en estado inactivo, por debajo de todas las entradas de control
digital y las condiciones de alimentación, 0,2µW (típico) a
VDD-VEE =VDD-VSS =10v
• Decodificación de direccionamiento binario en Chip.
• 5v, 10v y 15v en parámetros clasificados.
• 100% probados para corriente inactiva a 20v.
• Máxima entrada de corriente de 1µA por encima de todo el rango de temperatura
del empaquetado, y 100nA a 18v y 25°C.
• Eliminación de la salida antes de cada cambio de canal.
53

Figura 7. Distribución de pines del CD4051B

Ver anexo CD4051B.pdf

5.6 Amplificador TL084


Es un amplificador operacional cuádruple de entrada JFET, ésta familia es diseñada para
ofrecer una amplia selección de amplificadores operacionales ya existentes en el mercado.
Cada amplificador operacional incorpora alta impedancia de entrada y transistores bipolares
integrados. La característica del dispositivo son: alto slew-rate, dispone de baja corriente
offset de entrada, y bajo voltaje offset por coeficiente de temperatura, ajuste offset y
opciones de compensación externa son disponibles en éste C.I. además de operación a bajo
ruido, lo que lo hace adecuado para circuitos de amplificadores de instrumentación.
Características:
• Bajo consumo de potencia.
• Amplio modo común y rango de voltaje diferencial.
• Protección de cortocircuito a la salida.
• Baja distorsión armónica total = 0.003%
• Alta impedancia de entrada.
• Slew rate 13V/µs
54

Figura 8. Distribución de pines del TL084CN


Ver anexo TL084CN.pdf

5.7 Optoacoplador MTC6


Este optoacoplador tiene dos canales para aplicaciones sólidas. Cada canal es un
fototransistor NPN de silicio ópticamente acoplado a un diodo emisor infrarrojo arseniuro
de galio.
Características:
Diodo de entrada (cada canal):
Corriente DC de envío: 60mA
Voltaje DC inverso: 3V
Corriente de envío pico: 3A (pulso 1µs, 300pps)
Disipación de potencia: 100mW
Transistor de salida:
Collector Current: 30mA
Disipación de potencia: 150mW
Voltaje de ruptura de entrada salida: 2500Vrms.
Disipación de potencia total del encapsulado: 400mW
55

Figura 9. Distribución de pines del MCT6


Ver anexo MCT6.pdf

5.8 Antena ANT-916-PW-QW


Es una antena omnidireccional diseñada para estar fija, la serie PW es de ¼ de onda tipo
látigo con un excelente rendimiento en sitios accidentados y de bajo costo, la base de la
antena debe tener un agujero de ¼ de pulgada para asegurarlo con una tuerca, este método
es muy seguro para la antena, la antena se alimenta a través de la base por medio de un
cable coaxial RG174 el cual pude ser soldado directamente a la tarjeta o fijado por medio
de un conector de 50Ω. La longitud del cable estándar es de 8.5’’

La elección de la antena se ha realizado gracias a los parámetros establecidos por los


módulos y a las notas de aplicación que ofrece el fabricante a cerca de misma.
56

Figura 10. Antena ANT-916-PW-QW

5.8.1 Calculo de la Longitud de la antena

234 234
L= = = 0.255 pies = 3.06' ' = 7.77cm
F ( MHz ) 916.48
De donde:
L = longitud en pies de la antena
F = Frecuencia de operación

Ver anexo AN00500-ANTENAS.pdf y http://www.linxtechnologies.com/ldocs/f_new.html

5.9 Modulo Cristal ECS-2200B


El reloj oscilador de la serie ECS-2200B puede manejar lógicas HCMOS y TTL, éste
oscilador tiene la característica triestado, capacidades de habilitación / deshabilitación, en
un encapsulado DIP de 8 pines.
57

Figura 11. Modulo Cristal ECS-2200B

5.10 IGBT HGTD7N60C3S


Es un dispositivo de puerta MOS de alto voltaje de interrupción que combina las mejores
características de un MOSFET y un BJT. Este dispositivo tiene la entrada de alta
impedancia de un MOSFET y un voltaje de activación bajo como un BJT. El estado de
encendido varía moderadamente solo entre 25°C y 150°C.
El IGBT es ideal para muchas aplicaciones de interrupción de alto voltaje a frecuencias
moderadas donde las bajas pérdidas de conducción son esenciales, tales como: control de
motores AC y DC, fuentes de potencia y drivers para solenoides, relés y contactores.
Características:
• 14Amp, 600V a 25°C
• Capacidad de interrupción SOA 600V.
• Tiempo de caída de 140ns a 150°C
• Bajas pérdidas de conducción.

Figura 12. IGBT HGTD7N60C3S


Ver anexo HGTD7N60C3S.pdf
58

6. DESCRIPCION DEL SOFWARE

6.1 SOFWARE MICROCONTROLADOR


Funciones del microcontrolador:
• Conversión analógica digital.
• Direccionar el canal que se desea convertir, esto es, le envía por medio de PTE las
direcciones a los multiplexores de entrada en la etapa de acondicionamiento de
señal y también al multiplexor que selecciona la ganancia del amplificador de
instrumentación.
• Comunicación con los módulos RF e interfaz RS232.
• Escribir y leer de los puertos (salidas y entradas digitales).
• Decodificación de los datos recibidos por medio de un protocolo diseñado para
dicho fin para él.
• Interpretar el valor recibido para el registro del PWM.
• Autoresetearse cuando reciba la señal de la GUI.
Para mayores detalles ver anexo RTU TESIS.pdf

6.2 SOFWARE GUI


La finalidad principal del software es que sea de fácil manejo, interfaz amigable, alta
confiabilidad y de gran versatilidad, de tal forma que la manipulación por parte del usuario
no sea un problema para la adecuada utilización del sistema, por estas razones se utilizo el
software LabVIEW 6i ya que cumple con cada una de éstas expectativas.

La interfaz de usuario gráfica (GUI) consta de 10 indicadores de entradas digitales, 10


controles para las salidas digitales, un control para la manipulación del ciclo de trabajo de
la señal PWM, un control para enviar un reset, un control para elección de la resolución del
59

conversor análogo digital de la UR, un control para elegir si se desea transmitir o recibir
solamente (en el caso de enlace RF, operación half duplex), seis visualizadores de las
señales análogas entrantes, cada salidas digital tiene la opción de operar manualmente o de
forma automática, es decir, de forma automática se puede programar independientemente
cada salida digital para que se encienda o apague a determinada hora y fecha, la interfaz
gráfica cuenta también con indicadores de estado de la transmisión tales como: error de
sincronización, error de acceso al puerto, error de escritura, error de configuración,
transmisión activa (TX), Recepción activa (RX), reset de la UR, UR encendida; también
posee un botón para que empiece a correr el programa y otro para que se detenga el mismo,
un control para elegir el puerto serial y finalmente cuenta con un indicador de fecha y hora.

Funciones del software de la GUI:


• Recibir los datos análogos de la unidad remota: Como la resolución es
seleccionable, por defecto está la elección de 10 bits de resolución, instante en el
cual solo aparecen 3 visualizadores de señales, cuando se oprime el control, se elige
resolución de 8 bits (se envía una señal de control) y a su vez aparecen 3
visualizadores más para las señales análogas. Todo esto se hace por medio de una
Subvi.

En la figura 13 se puede observar que el botón resolución controla el case, el cual en el caso
true cambia a configuración de 8 bits. A continuación se hará una descripción de cada una
de las Subvi de ésta parte:
60

Figura 13. Código case false Rx.

Figura 14. Subvi Lectura de datos.

La Subvi de la figura 17, se encarga de recibir todos los datos provenientes de la UR,
decodificarlos y distribuirlos a cada una de las diferentes funciones.

Figura 15. Subvi Sinc


61

La Subvi de la figura 15, se encarga de sincronizar el enlace, si los datos no están en un


orden determinado, la Subvi levanta una bandera, que a su vez es enviada a la rutina de
transmisión para resetear la UR.

Figura 16. Subvi Datos Rx.

La Subvi de la figura 16, es la encargada de decodificar los datos entrantes para desplegar
los correspondientes valores de las entradas digitales.

Figura 17. Subvi ADC

La Subvi de la figura 14, se encarga de recibir el registro alto y el bajo de la UR y cambia la


representación de éstos datos.
62

Figura 18. Código case true Rx.


La figura 18 muestra cuando el case que cambia la resolución está en el caso true, a
continuación se describen cada una de las Subvi de éste:

Figura 19. Subvi Ocho bits.

La Subvi de la figura 19, es la encargada de recibir el registro alto y el bajo de la UR y


cambia la representación de éstos datos.
Las otras dos Subvi de este caso cumplen la misma función, es decir las Subvi de las
figuras 14 y 16 respectivamente.

Figura 20. Subvi Serial Port Read


63

En las figuras 13 y 18, se observan ciertas Subvi comunes a continuación se describirá el


funcionamiento de cada una de ellas.
La Subvi de la figura 20, se encarga de leer el número de caracteres específico de un puerto
serial indicado. Esta Subvi trabaja en conjunto con la Subvi “Bytes at serial port” figura 21

Figura 21. Subvi Bytes at serial port

La Subvi de la figura 21, se encarga de indicarle a la Subvi “Serial Port Read” cuantos
bytes hay en el buffer del puerto serial indicado.

Figura 22. Subvi Valor Inicial

La Subvi de la figura 22, se encarga de garantizar que el control del ciclo de trabajo del
PWM arranque siempre desde su valor mínimo, esto se hace como una protección de
arranque del motor, es decir, el motor iniciará siempre con su valor mínimo.

Figura 23. Subvi Resolución.


64

La Subvi de la figura 23, se encarga de resetear la UR cada vez que halla una cambio de
resolución de 8bits a 10bit, ya que es necesario para operación adecuada del
microcontrolador.
A continuación se describe la parte de escritura a la UR, la figura 24 visualiza parte de esto.

Figura 24. Ciclo de escritura.

En la figura 24 se puede apreciar el ciclo de escritura, en ésta parte se puede apreciar un


case que tiene 3 casos: escritura a PTC, escritura a PTA, escritura a PWM en el
microcontrolador.
En cada uno de los casos esta presente la Subvi de la figura 25 la cual es la encargada de
escribir por medio de un protocolo en cada uno de los puertos del microcontrolador

Figura 25. Protocolo Tx


65

La Subvi de la figura 26, es la encargada de seleccionar el caso. Esta es un contador que


cambia muy rápido cada vez que el programa pasa al ciclo de escritura, lo hace tan rápido
que pasa por todos los casos, es decir, escribe en todos puertos.

Figura 26. Subvi Selector1

La figura 27 muestra la “rutina” de configuración y selección de las características del


puerto serial.

Figura 27. Configuración del puerto

Esta parte es la primera que ejecuta el programa, es decir primero se configura el puerto,
luego el programa pasa a recepción y por último pasa a transmisión, todo esto lo hace
cíclicamente y muy rápido.
66

7. DISEÑO DEL SISTEMA

7.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMINETO DEL SISTEMA


El sistema básicamente de estos elementos:

Figura 28. Sistema de Control por Telemetría.

GUI: Es la encargada de ejecutar cada una de las funciones del sistema en todas sus
formas: RF (Half duplex) y ALAMBRICA (Full duplex). Es de fácil manipulación por el
usuario final, las salidas digitales pueden o no ser operadas de manera automática y los
datos de los canales análogos son guardados en un historial. Gracias al entorno gráfico de
LabVIEW se puede contar con una amplia gama de formas las cuales proporcionan un
ambiente agradable y funcional.

HOST: Es el encargado de realizar la interfaz PC-UR, con el PC por medio del puerto
serial y con la UR por medio de RF. Cuenta con un conector DB9 hembra para la interfaz
RS232, un interruptor para elegir entre transmisión y recepción de datos cuando esta
operando de forma RF, una antena omnidireccional tipo látigo color negro y su respectiva
alimentación. Las dimensiones de la caja son 8cm x 8cm x 7cm y es de color gris con
blanco.

UR: Es el encargado de ejecutar cada una de las instrucciones ordenadas por el usuario por
medio de la GUI tanto en forma RF como de forma alámbrica. Cuenta con un banco de 42
67

conectores para entradas /salidas digitales, entradas diferenciales para los canales análogos,
PWM y tierras; leds indicadores de salidas digitales, conector DB9 hembra, un interruptor
para elegir entre transmisión y recepción de datos cuando esta operando de forma RF, un
interruptor para elección entre modo alámbrico y modo RF, un pulsador para resetear el
sistema, una antena omnidireccional tipo látigo color negro y sus respectivas
alimentaciones. Las dimensiones de la caja son 10cm x 13cm x 19cm. Y es de color gris.

AP (Accesorio De Potencia): Es la etapa de salida de potencia de la señal PWM. Cuenta


con una entrada de alimentación de voltaje, una entrada para la señal PWM y una salida de
potencia. Las dimensiones de la caja son 7cm x 4cm x 5cm y es de color gris.

Figura 29. Apariencia Física de los componentes del sistema


68

7.2 DESCRIPCION DE CIRCUITOS INTERNOS DEL EQUIPO

7.2.1 MODULO HOST


El modulo host está compuesto básicamente de las siguientes etapas:
• Etapa de interfaz con el computador: Esta compuesta por un conector para impreso
DB9 hembra, el cual va conectado directamente al MAX232 el cual proporciona y
recibe datos a la etapa de Comunicación RF.
• Etapa de Alimentación: Está compuesta por un regulador LM7805 el cual está
encargado de proporcionar la alimentaciones al módulo receptor y al MAX232, éste
regulador también proporciona la alimentación al módulo transmisor limitado por
un diodo zener de 3.9v, la alimentación para el módulo RF receptor alterno va
directamente con la entrada de alimentación.
• Etapa de Comunicación RF: Esta compuesta por 2 módulos RF, un socket y un
interruptor externo, el primero es un módulo transmisor TXM916ES el cual
transmite todo lo que llega del computador a la unidad remota, un módulo receptor
RXM916ES el cual proporciona al computador todo lo que recibe de la UR, un
socket para el módulo RXM900HPII 1 y por último un interruptor para elegir entre
transmisión y recepción de datos cuando esta operando de forma RF 2

Figura 30. Apariencia física de la tarjeta módulo host.

1. Módulo RF receptor necesario para optimizar el sistema a operación full duplex.


2. Los módulos RF del sistema operan a la misma frecuencia lo cual impide la operación full duplex.
69

7.2.2 UNIDAD REMOTA (UR)


Está compuesto básicamente por 3 tarjetas:
• Tarjeta Madre.
• Tarjeta optoacopladora.
• Tarjeta Acondicionadora de señales.

7.2.2.1 Tarjeta Madre.


Compuesta básicamente de 5 etapas

• Etapa unidad inteligente: Compuesta por un microcontrolador MC68HC908MR32


el cual ejecuta cada una de las órdenes encomendadas por el usuario mediante la
GUI, a su cargo están todas las funciones de la unidad remota como procesar todos
datos de entrada /salida.
• Etapa de Comunicación RF: Esta compuesta por 2 módulos RF, un socket y un
interruptor externo, el primero es un módulo transmisor TXM916ES el cual
transmite todo los datos recolectados por la unidad inteligente al módulo host, un
módulo receptor RXM916ES el cual proporciona a la unidad inteligente todo lo que
recibe del host y por último un socket para el módulo TXM900HPII 3 y por último
un interruptor para elegir entre transmisión y recepción de datos cuando esta
operando de forma RF 4.
• Etapa de interfaz con el computador: Esta compuesta por un conector DB9 hembra
externo el cual está conectado directamente a un C.I. MAX232 que proporciona y
recibe datos de un PC. Un interruptor externo permite elegir entre comunicación
RF o comunicación alámbrica.
• Etapa de oscilación: Compuesta básicamente por el módulo cristal ECS-2200B el
cual le proporciona la señal de reloj del microcontrolador. Este cristal oscila a
9.8304 MHz, en consecuencia de esto la tasa de baudios del enlace es de 38400bps.5

3. Módulo RF Transmisor necesario para optimizar el sistema a operación full duplex.


4. Los módulos RF del sistema operan a la misma frecuencia lo cual impide la operación full duplex.
5. Con un módulo cristal de 14.31818MHz el sistema podrá operar a 55920bps.
70

• Etapa de Reset: Compuesta básicamente por un NE555 configurado como


multivibrador monoestable el cual tiene como función resetear el microcontrolador
para obtener sincronismo en la comunicación.

Figura 31. Apariencia física de la tarjeta madre.

7.2.3.2 Tarjeta Optoacopladora.


Compuesta básicamente por 2 etapas:
• Etapa de Acoplamiento de entrada: Su función es proporcionar un aislamiento
óptico entre el banco de conectores y las entradas de la unidad inteligente. Esta
etapa es utilizada para las entradas digitales. Consta de 5 optoacopladores dobles
C.I. MCT6.
• Etapa de acoplamiento de salida: Cumple la misma función de la etapa anterior con
la diferencia que el acoplamiento es para las salidas digitales. Consta de 5
optoacopladores dobles C.I. MCT6 y 1 una configuración de interruptor con 1
2N2222 para cada uno de los optoacopladores.
71

Figura 32. Apariencia física de la tarjeta optoacopladora.

7.2.3.3 Tarjeta Acondicionadora de Señales.


Consta de 3 Etapas:

• Etapa de Entrada diferencial: Compuesta de 2 multiplexores C.I. CD4051B un


canal para cada pin de la entrada diferencial, constituyendo de ésta forma un
multiplexor análogo con 8 canales diferenciales con su respectiva salida diferencial.
La unidad inteligente le proporciona la selección del canal.
• Etapa Amplificación: Dispone de un amplificador de instrumentación constituido
por un C.I. TL084CN el cual es un amplificador operacional cuádruple con entradas
JFET y operación a bajo ruido. Esta conectado a la etapa de selección de ganancia, a
la etapa de entrada diferencial y su salida al conversor análogo digital de la unidad
inteligente.
• Etapa de Selección de Ganancia: Consta de un Multiplexor CD4051B el cual es
diseccionado por la unidad inteligente y para proporcionar 3 impedancias diferentes
al amplificador de instrumentación obteniéndose así 3 tres valores de ganancia
diferentes.
72

Figura 33. Apariencia física de la tarjeta Acondicionadora de señales.

7.2.3 ACCESORIO DE POTENCIA (AP)


En su interior dispone de un IGBT HGTD7N60C3S el cual cumple la función de
aislamiento de la unidad inteligente con la potencia a manipular.

Figura 34. Apariencia física del Accesorio de Potencia.

7.3 EXPLICACION DEL FUNCIONAMIENTO

7.3.1 Operación Half Duplex (RF)


Para un mayor entendimiento de su funcionamiento, se describirá paso a paso como es el
accionar del sistema:
Para todas las operaciones en modo half duplex el interruptor mostrado en la figura 35
debe estar en la posición “RF”.
73

Figura 35. Posición de interruptor “modo de operación”

7.3.1.1 Transmisión del PC a la UR.


Cuando el sistema se encuentra en éste modo de operación, las funciones a ejecutar son
PWM y las 10 salidas digitales. Cuando un usuario desea utilizar una salida digital debe
colocar la aplicación en modo transmisión por medio del botón Rx/Tx de la GUI como se
muestra en la figura 35, y a la vez cerciorarse de que el interruptor del host esté en modo Tx
y que el interruptor de la UR esté en modo Rx 6.

Figura 36. Botón Rx/Tx

Después debe seleccionar cual de las salidas digitales desea utilizar y si lo quiere hacer de
forma manual o automática; si selecciona la forma automática también puede seleccionar
alguna fecha en especial, todo esto en cuanto la GUI.
Después de accionar una(s) salida(s) la GUI interpreta ésta orden como un dato el cual será
transmitido, entonces la GUI codifica éste dato y lo envía a través de RS232 al host éste
dato, el host toma ésta información de la interfaz, la convierte a niveles TTL y la pasa al
modulo transmisor RF. El módulo receptor de la UR percibe éstos datos, los cuales envía a

6. Antes de cambiar de un modo de operación a otro se debe apagar el sistema.


74

la unidad inteligente, quien decodifica éste dato y ejecuta la acción correspondiente,


después de que el dato ha salido por un puerto del microcontrolador, éste dato pasa a la
etapa optoacopladora en donde finalmente lo lleva al banco de conectores.
Para ejecutar la salida PWM también se debe oprimir el botón Rx/Tx y los interruptores
deben estar en las posiciones anteriormente mencionadas, después de lo anterior, se debe
oprimir el botón motor en la GUI, la cual codifica ésta orden y la envía por medio de un
procedimiento similar al de una salida digital, con la diferencia que la unidad inteligente
interpreta ésta orden como el encendido del módulo PWM esperando el valor del ciclo de
trabajo.

Figura 37. Control del PWM.


Al momento manipular el control PWM en la GUI, ésta comienza a enviar los valores
correspondientes al ciclo de trabajo de la señal y la unidad inteligente en la UR los
interpreta de manera inmediata, ya que el sistema cuenta con operación en tiempo real, sin
producirse alguna alteración en las salidas digitales, ya que éstas a su vez pueden seguir
siendo manipuladas.

7.3.1.2 Transmisión de la UR al PC
Cuando el sistema se encuentra en éste modo de operación, las funciones a ejecutar las
entradas digitales y los canales análogos. El botón Rx/Tx (Figura 36) debe estar
inhabilitado, el interruptor del host debe estar en modo Rx y el de la unidad remota en Tx.
Ahora se debe verificar que el sistema esté en sincronismo, si no lo está, se debe resetear la
UR hasta que el indicador de error de sincronización en la GUI este inactivo. La unidad
remota tiene una señal análoga, ésta la acondiciona y la envía al ADC de la unidad
75

inteligente, la cual la digitaliza (conversión y codificación), la envía al módulo Tx y éste se


encarga de emitirla al host, el cual la percibe a través del módulo Rx y la envía a la GUI a
través de la interfaz RS232, la GUI detecta y decodifica éste dato y procede a visualizar los
datos suministrados por la UR, éstos datos a su vez son guardados en un historial.

Figura 38. Visualizador de señales análogas en la GUI.

Cuando en la UR se detecta el cambio de una entrada digital, la unidad inteligente la recibe


por medio de su etapa optoacopladora, la envía al módulo Tx y éste se encarga de emitirla
al host, el cual la percibe a través del módulo Rx y la envía a la GUI a través de la interfaz
RS232, la GUI detecta y decodifica éste dato y procede a visualizar los datos suministrados
por la UR.
76

Figura 39. Visualizadores de las entradas digitales.

7.3.2 Operación en modo Full Duplex (Alámbricamente).


Este modo de operación es el ideal, ya que no hay que accionar interruptores y la aplicación
final goza de mayor versatilidad 8. En éste modo de operación el sistema se desempeñará
de forma similar a los dos casos anteriores (Tx PC-UR y UR-PC con RF) solo que de forma
simultánea. Trabajar en éste modo tiene algunas ventajas:

• El sistema se auto sincronizará.


• Puede elegirse entre 3 o seis canales análogos, es decir resolución 10 u 8 bits 8.
• El botón reset en la unidad remota, es desplazado por uno de la GUI, es decir el
sistema se podrá resetear desde la GUI.

Aunque tendría una gran desventaja, el alcance máximo de la UR será solo de 15mts contra
150-300mts en el modo inalámbrico.

8. La GUI cuenta con una Subvi la cual resetea el sistema cuando no hay sincronización de datos, en
consecuencia de esto el sistema no requiere ser peseteado en éste modo de operación.
77

8. RELACION COSTO BENEFICIO

La base primordial de todo éste diseño ha sido el ofrecer una herramienta disponible a las
PYMES de nuestro país considerando que los costos del desarrollo de ésta herramienta han
sido relativamente bajos en comparación con los equipos existentes en el mercado, toda vez
que se observa la utilidad que se puede obtener en el momento de implementarlo en un
proceso de control y automatización.

8.1 MATERIALES UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA.

Software:

• LabVIEW 6i
• Win IDE v.1.22

Accesorios:

• PROGSIM08 v. 0.2D.
• Computador.

Circuitos Integrados y Semiconductores:

• Microcontrolador Motorola MC68HC908MR32CB.


• Módulo de Radio Frecuencia LINX TXM916ES
• Módulo de Radio Frecuencia LINX RXM916ES
• Antena LINX ANT-916-PW-QW.
• Módulo cristal ECS-2200B
78

• IGBT HGTD7N60C3S
• Multiplexores CD4051B
• MAX232
• Optoacopladores MCT6
• Amplificador Operacional TL084CN.
• Reguladores 7805
• Transistores 2N2222
• NE555.
• Resistencias, diodos, condensadores, cables, conectores, plaqueta y otros.

8.2 PRESUPUESTO

COMPONENTE DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO PRECIO


TOTAL
UNITARIO
MC68HC908MR32CB Microcontrolador 1 $42000 $42000
TXM916ES Módulo RF Tx 2 $75000 $150000
RXM916ES Módulo RF Rx 2 $90000 $180000
ANT-916-PW-QW Antena 2 $34000 $68000
ECS-2200B Módulo cristal 1 $18000 $18000
HGTD7N60C3S IGBT 1 $10000 $10000
CD4051B Multiplexores 3 $900 $2700
MAX232 Cambiador Niveles 2 $1000 $1000
MCT6 Optoacopladores 10 $1700 $17000
TL084CN. Amplificadores 1 $1500 $1500
Varios Otros $110000 $110000
TOTAL $600.200 9
Tabla de Costos

9. El presupuesto está calculado a todo costo sin incluir imponderables e imprevistos, por lo cual el costo se puede
incrementar.
79

9 ANÁLISIS DE LEGALIDAD

Software
El software WinIDE no tiene ningún inconveniente ya que es de libre distribución y se
encuentra de forma gratuita en la Red
El Sistema puede operar en una versión estudiantil de LabVIEW.

Frecuencia de Operación
La frecuencia de operación del sistema es de 916.48MHz, la cual está dentro de los
estándares internacionales para la operación de los sistemas por telemetría.

Este Producto ha sido diseñado cuidadosamente pero no es posible garantizar que se


encuentran 100% libre de errores. Nos reservamos el derecho de hacer cambios sin dar
previo aviso extenso a cualquier otro producto, persona o compañía que este haciendo uso
de esta información.
La información que se encuentra en estos documentos puede variar según la aplicación
A la cual se orienta o debido a actualizaciones hechas con el tiempo, así que es
responsabilidad del cliente o persona(s) que utilicen este producto y su información, validar
todos los parámetros y casos genéricos o particulares de cada aplicación.
No es responsabilidad de nosotros la utilización de éste producto o de información suplida
para efectos de apoyo o sostenimiento de la vida humana o que atenten contra la misma.

Queda prohibida la copia y distribución de cualquier producto o información a nombre de


Nosotros sin su previa y expresa autorización. No está permitido hacer copias a terceros
con objetos comerciales.
El usuario acepta todas las condiciones planteadas.
80

10. PROTECCION E HIGIENE DEL TRABAJO

MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

Para garantizar una óptima operación del sistema, es necesario seguir cada una de las
recomendaciones proporcionadas en el transcurso del documento, además de seguir cada
una de las especificaciones visiblemente especificadas en cada uno de los componentes del
sistema de control (alimentaciones, banco de conectores, interruptores, interfaz). Optimizar
las ubicaciones del Host y la UR, tratando de evitar posibles obstáculos innecesarios.
Garantizar que la unidad remota este en un lugar fijo, libre de factores ambientales
diversos. No manipular las antenas de forma brusca ya que podría perder funcionalidad La
temperatura de operación del sistema es 0°C a 70°C.
81

ANEXOS

Remitirse a la carpeta anexos del CD.

Apariencia de la GUI.
82

11. INFLUENCIA AMBIENTAL DEL TRABAJO

A pesar de que aún no ha sido comprobado el efecto secundario producido por la


exposición de seres humanos a altas frecuencias, vale la pena resaltar que esto es objeto de
estudio hoy en día, por lo tanto se recomienda buscar la ubicación más adecuada para los
componentes del sistema (HOST y UR), tratando en la medida de las posibilidades de no
exponer al factor humano.
83

CONCLUSIONES

• El uso de la interfaz utilizada en el proyecto cumplió con cada una de las


expectativas buscadas ya que a pesar de que la interfaz RS232 cada día está siendo
desplazada por otras interfaces más eficientes (USB, etc.), éstas últimas han creado
híbridos para no desplazar por completa éste modo de comunicación con el
ordenador 10.

• Cuando se hacen diseños de tarjetas basados en dispositivos RF, es de vital


importancia tener un cuidado especial tanto de la ubicación como la distribución de
las pistas, ya que esto podrí provocar problemas de desempeño en dichos
dispositivos. En consecuencia de esto sería de gran ayuda contar con una
normatividad para estos casos.

• El uso de los microcontroladores Motorola ha sido una decisión bastante acertada ya


que éste nos proporcionó una amplia gama de herramientas y facilidades en el
momento de programarlos.

• El acabado de cada uno de los componentes que forman parte de un sistema


electrónico contribuyen al desempeño del mismo.

• Todos los Objetivos propuestos se cumplieron.

10. Existe en el mercado un cable conversor USB a DB9.


84

RECOMENDACIONES

A corto plazo:

• Con un módulo cristal de 14.31818MHz la tasa de baudios del enlace pasaría de


38400bps a 55930bps lo cual también incrementaría el tiempo de muestreo de
los canales análogos y el tiempo real sería aún más eficiente.

• Ya que el sistema propuesto no ofrece operación en modo full duplex debido a


que la frecuencia de operación de los módulos con los que contamos es idéntica,
proponemos cambiar una pareja de éstos por los módulos LINX TXM900HPII y
LINX RXM900HPII respectivamente para conseguir dicho modo, ya que estos
pueden operar a diferentes frecuencias en el rango de telemetría. En vista de ésta
mejora, el diseño inicial del sistema cuenta con un espacio reservado para cada
uno de éstos módulos tanto en el HOST como en la UR.

• La tarjeta optoacopladora debe ser mejorada.

• La manufactura de los componentes del sistema de control por telemetría debe


ser mejorada si se desea comercializar.

• Rediseñar la etapa de alimentación de la Unidad Remota.

A largo Plazo:
• El sistema se proyecta en un futuro para operar de forma punto - multipunto, es
decir, un solo HOST y varias UR (operación full full Duplex).
85

• Cambiar la Interfaz PC-HOST, de RS232 a otra, mejorando así la tasa de


transferencia de datos.

• Ampliar el alcance de la(s) UR(s).

• Incrementar el número de E/S digitales y /o análogas, como también la


resolución del conversor análogo digital.

• Disminución del tamaño de la(s) UR(s).

• Utilizar protocolo RS485.


86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MOTOROLA. Data Sheet Microcontrolador MC68HC908MR32. Rev 1.0. 2000

2. LÁZARO, Antonio Manuel. LabVIEW 6i. Programación Gráfica para el control de


instrumentación. Editorial Paraninfo. 2001

3. LÁZARO, Antonio Manuel. Problemas Resueltos de instrumentación y medidas


electrónicas. Editorial Paraninfo. 1997

4. MALONEY, Timothy J. Maloney. Electrónica Industrial Moderna. Prentice may:


Tercera Edición.1997.

5. PEREZ, Julio. Simulación y Electrónica Analógica. Editorial Alfaomega. 2000.

6. CARDAMA, Ángel Aznar. Antenas. Editorial Alfaomega. 2000.

7. TOMASI, Wayne. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Editorial


Prentice may México. Segunda Edición.

8. TOCCI, Ronald J. Sistemas Digitales. Editorial Pearson Education. Sexta


Edición.1996.

9. MALVINO, Albert Paul. Principios de Electrónica. Editorial Mc GraW Hill .1994


87

REFERENCIAS EN INTERNET

1. http://www.motorola.com/

2. http://www.scadalink.com/sl%20span%201.htm

3 http://personal.redestb.es/efigueras/

4. http://www.pemicro.com/

5. http://www.boondog.com/../tutorials/dlltutor/dlltutor.htm

6. http://www.ni.com/

7. http://www.isocomoptocouplers.com/isocom/mct6.htm

8. http://www.shadoware.de/vb/tutorials/cpp_in_vb.html

9. http://www.maxim-ic.com/
88

GLOSARIO

Telemetría :Proceso de recolección, concentración, serialización y envío de puntos


discretos (alarmas, contactos secos) y puntos analógicos (voltajes) hacia un punto
centralizado para su tratamiento así como el envío de comandos de control.

Half Duplex: Es un modo de operación en el cual las transmisiones pueden ocurrir en


ambas direcciones, pero no al mismo tiempo.

Full duplex: Es un modo de operación en el cual las transmisiones pueden ocurrir en


ambas direcciones de manera simultánea.

Full full duplex: Es un modo de operación en el cual las transmisiones pueden ocurrir en
ambas direcciones de manera simultánea y de un punto a varios.

VI (Virtual Instrument): Un instrumento virtual es un software que simula cada uno de


los instrumentos de medida apoyándose en elementos hardware accesible por el
computador (tarjetas de adquisición, tarjetas DSP, RS232.

Subvi: Son aplicaciones que se ejecutan dentro de otras (subrutinas).

UR (Unidad Remota): Equipo terminal que recopila datos y los envía al host y recibe de
datos de éste para ejecutar funciones.

GUI (Grafical User Interface): Interfaz de Usuario Gráfica. Es un entorno gráfico que
permite acceder a varias condiciones proporcionadas por ella misma.

PYMES: Pequeña y mediana industria.


89

Transductor: Dispositivo que tiene la misión de recibir energía de una naturaleza eléctrica,
mecánica, acústica, etc., y suministrar otra energía de diferente naturaleza, pero de
características dependientes de la que recibió.

DAQ: Tarjeta de adquisición de datos:

View publication stats

También podría gustarte