Está en la página 1de 4
PROLOGO: TRAS EL. ESPEJO al bidlogo Humberto Maturana, Dell conceptual; E los sistemas vivos, como entidades en evolucié transformaciones stibitas. Dell aplica este pa deracién de los sistemas familiares, en tico de los primeros pensadores sobre contraste con el paradigma homeosta- la familia, PENSAMIE 'AMIENTO CIRCULAR CONTRA PENSAMIENTO LINEAL El concepto central de la nueva ey Pistemologia —tanto los : taticos como los evolutivos— s paradigmas homeos : 4 es la idea de circularidad, En el campo de la ane cen i ea desencanto de la causalidad lineal del merit én tert ROS tea Oe ‘almente se ha pensado en la enfermedad sot , xplicaciones historicas y causales del pade- cimiento. Los esfuerzos por explicar el comportamiento sintomatico se han basado, habitualmente, en un modelo médico 0 en un modelo psicodinamico. El primero compara la depresi6n emotiva o mental con un mal funcionamien- to biolégico o enfermedad. El tratamiento consiste en encontrar una “etiolo- gia” del llamado mal (constructo tipicamente lineal) y después instituir un tratamiento, como administrar medicamentos o inventar otros medios de alterar o de bloquear los procesos fisicos considerados culpables del estado del paciente. Los encargados del tratamiento deben ser, desde luego, médi- cos. Y el marco frecuentemente seran los hospitales. El modelo psicodindmico ha sido influido por descubrimientos efectua- dos en el siglo x1x acerca de formas de energia tales como la electricidad y el vapor. En cuanto al modelo médico, la etiologia se concibe en términos lineales. Se dice que los sintomas brotan de un trauma 0 conflicto que se origin en el pasado del paciente y que, por una variedad de razones, fue relegado al inconsciente. El] tratamiento consiste en ayudar al paciente a recuperar el recuerdo del hecho reprimido, que puede ser también una fan- tasia o un deseo inaceptable, y reexperimentar las emociones enterradas con él. Una vez que el secreto material del paciente llega a ser conocido, y se “trabaja” en las emociones enterradas dentro de los confines seguros de la relacién terapéutica, se presume fundadamente que el paciente ya no nece- citard el sintoma. i 5 Asi, estos dos modelos tipicamente consideran el mal sintomatico como una malfuncién debida a causas bioldgicas 0 fisioldgicas, o a un aconteci- miento reprimido del pasado. En ambos modelos, el individuo es el locus de la malfuncién, y la etiologia esta conectada con una imperfeccién de sus genes, bioquimica o desarrollo intrapsiquico. ; , Después de décadas de estricta lealtad a estos modelos, empez6 a surgir una nueva conceptualizacién, Las pruebas aportadas por los observadores tras la pantalla apoyaron el creciente desencanto de la vision lineal e hist6- < SIGN 1 ROLOGO: TRAS EL ESPEJO PROLOG! con una afliccion psiquidtrigg si alguien veia a un : persona padecia un desorden a ty ria. {| le seria supone ae = si st fades Pero!s! Se © Jas relaciones diarias, se empezaba a ver algo, oe comunicaciones y comportam familia, ban a verse las a into. Empeza’ mente disti sisates, componiendo muchos oes ae circulates de todos los pr ‘ocedian, siendo el comportamiento ja persona ange Stee Tate de una danza general recurrente. 3 tan solo una pat! han escrito acerca del cambio a una epistemologia Citey De todos los que ‘on el que mas persistentemente ha tratado de captura, ee ars En Mind and Nature, establece una distincién en. Ee See ie bjetos fisicos y el mundo de las formas vivas.‘ E] m, el mee aa e ane supone un modelo de bola de billar en que}, eerie lineal y las fuerzas acthan unidireccionalmente sobre las cosa, | mundo de las formas vivas esta mal explicad, Bateson objeta diciendo que el mur al compararlo con una mesa de billar. En el mundo de las formas vivas ny s6lo la fuerza, sino también la informacién y las relaciones son importantes, El ejemplo clasico de este punto de vista es la diferencia entre patear ung piedra y patear a un perro. En el caso de Ia piedra, la energia transmitida por el puntapié haré que la piedra recorra cierta distancia, lo que puede prede- cirse por el peso de Ia piedra, la fuerza del puntapié, etc. Pero si un hombre patea a un perro, la reaccidn del perro no depende enteramente de la energia del hombre, porque el perro tiene su propia fuente de energia, y el resultado es impredecible. Lo transmitido es noticia acerca de una relacién: la relacion entre el hombre y el perro. El perro respondera de una de muchas maneras, dependiendo de la relacién y de cémo interprete el puntapié. Podra enco- gerse, huir, o tratar de morder al hombre. Pero el comportamiento del pero a su vez se vuelve noticia para el hombre, que puede modificar su propio comportamiento ulterior. Por ejemplo, si el hombre resulta mordido, podré meas veces antes de volyer a patear a ese perro en particular. aan ree eee Bateson, necesitamos una nueva gramética, U" vivo: sud e ae Para pintar lo que esta ocurriendo en el mundo objet el ae cniza ¢sta gramatica? Primero, como podiamos ¢5 M « Buaje ‘cosa’, que brota de nociones lineales de causa y elect preferencia sobre un lenguaj . ineales 7 A Je Tecursivo, en que todos los elementos avanzan juntos. “El hombre se valié de una hoz Pa? mag cosa, Jel li Sugiere que un segmento > e nn do (una hoz) ¥ 19 sién lineal: descr} a persona que esa Ay ipcion PROLOGO: TRAS EL ESPEJO 19 recursiva, circular, del mismo proceso, hecha por Mary Catherine Bateson, hija del antropélogo: Un hombre con una hoz se ve limitado por la forma de la hoz: en realidad, el movimiento de su propio cuerpo es afectado por las curvas de su herramienta, una Proposicién concreta acerca del movimiento combinado del hombre y la herra- mienta, a lo largo de campos profundos a través de generaciones; al pasar el Hempo, su propia musculatura se volverd un registro de las ensefianzas de la hor, Primero en rigidez, y luego en naciente gracia y habilidad. Necesitamos tiempo Para comprender este sistema, para dejar de concebirlo como simplemente ins- trumental 5 En el caso de los sistemas vivos, no es posible asignar a una parte una influencia causal ante otra, o establecer, en absoluto, marcadores lineales. Como dice Bateson, un cerebro no “piensa”. Lo que ‘‘piensa"” es un cerebro dentro de un hombre que es parte de sistemas generales que residen, en equilibrio, dentro de su medio. No podemos trazar una linea que indique una parte que piensa y otra que aprovecha el pensamiento. “Lo que piensa €s un circuito total."* De manera similar, al describir la evolucién del caballo, Bateson habla de la relacion entre caballo y hierba, en que cada parte reacciona a los cambios de la otra. Hablar del caballo “evolucionando” y del cerebro “‘pensando” como si no formaran parte de un proceso autorreflexivo y continuo que incluye otros elementos seria desconocer las leyes de relatividad de las for- mas vivas. Las descripciones newtonianas clasifican una pieza de acuerdo con atributos y caracteristicas inherentes a ella. Las descripciones recurren- tes definen una pieza en términos de su relacién con otras piezas. Volvamos a citar a Bateson: Quedé totalmente fascinada, y atin lo estoy, con el descubrimiento de que, cuando se emplea el lenguaje correctamente para describir una planta en flor se dira que una hoja es un organo lateral en un tallo que se caracteriza por tener un capullo, a saber, un tallo “bebé” en el eje. Asi, las definiciones se volvieron: un tallo es lo que sostiene hojas, y una hoja es lo que tiene un tallo en el angulo; y lo que esti en el angulo de la hoja es un tallo “bebé", y asi sucesivamente.’ Ideas como éstas tienen implicaciones no menos extraordinarias cuando se aplican al campo de la psicoterapia. Ya no es posible creer que el terapeuta “causa un efecto” sobre el cliente o la familia por medio de su personalidad, 5 Bateson, M. C., “Daddy, Can a Scientist Be Wise?”, en Brockman, J. (comp.), About Bateson, Nueva York: E. P. Dutton, 1977, p. 65. * Bateson, G., “The Birth of a Double Bind", en Berger, Bind, Nueva York: Brunner/Mazel, 1978, p. 58. 7 Bateson, Ibid., p. 45. pROLOGO: TRAS EL ESPEJO = y técnica. El terapeuta no < oe yel Clieng wu pabilidad 09 an parte de un ane ea extenso eng ty j sujeto- mbos numero de otros elemen a a y Teaccionan oa familia yo s impredecibles, porque cada accién y Teaccién ca nog otros de manera turaleza del campo en que residen los elemen, iy PN tinuamente la na utico, Una epistemologia circular forma Se vo eS elemento inextricable de lo que est re: a ‘ mpo mi ambi. EL COMIENZO DEL VIAJE este libro fue concebido, lo que hoy Podem, Por i. stinks de los primeros investigadores de Ja terap anh. su infancia, y el modelo evolutivo basado en ideas recent Be de la fisica y de otros campos de la ciencia apenas hab nad 1970 escribi un articulo sobre los procesos que amplifican las desyin originalmente titulado “Mas alla de la homeostasis”,§ que hoy me parecen un intento por unir las dos posic la primera. Se publicé simultaneamente con un ens: familiares: morfostasis y morfogénesis’’, de Alber: pid los confines del modelo homeostatico.? Este libro surgié por una urgente necesidad de construir un marco explicara de dénde vienen los conceptos que fluyen en ambos modelos, cémo estos modelos embonan uno €n otro con las muchas otras ideas y del campo de la terapia familiar, (La terapia maravillosa Torre de Babel; en ella, la gent S, yo he tratado de integrar otra investigacitn a les y del comportamiento, que pueda apo! las observaciones de los clinicos que trabajan con familias, Mi fascinacién Por los campos sociales y el hecho de describirlos sistem t ién desempefid el cual Contenia ie ones, o hacer ayo similar, “gj, t Speer, que también ton efectuada en los campos social . sco de uno podia ser la sequia de otro. Aleit Saree Sates o Plieden encontrar complejas redundancias Aue varios elementos se intersecan: el viento, las coriel! a humed los frentes frios y calientes, 1as 20%

También podría gustarte