Está en la página 1de 38
[accel aes). eee gem eee eae) Presion arterial su regulacion f erent Byatt) EDUARDO DANIEL LOPEZ CARLOS ALBERTO MAGDALENA Presién arterial su regulacién GN WS EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES 5) © im {ITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES at 17179 PREFACIO 1“ INTRODUCCION x | PRESION ARTERIAL, CONCEFTOS GENERALES. 1 [Repuucion Sea #.6y Sut csiomederior elanbido ¢; ‘itonecplres svn y ertdeon, 7 Setemaeatoneeraor, 9: Proorrcptore 7 tpn dln A, 10 Ovo mecanimos rein fc importance, 13; Mecaimes no reise gr modiican af. C, 15; DBs "inceto factors sue npn 18; Volumen Gano ale. it ir deen, 18; Volume mol vlumen de fin sole co go ln 2; Fac nny Fst xe IM, REGULACION DE LA RESISTENCIA FERIFERICA as Fegan Stones, 99:1 Regain erie lino a= oi 9;2- Antec tei, 34 IV, REGULACION HORMONAL DE LA F. A. FACTORES HUMORALES, QUELAMODIFICAN. ” ele sea 8, Stns venison niewieron 3S Ins hpotimico-saroigeiana, 4 Facore horas gue mie Ginna Pati Susana smpatcomincte, #3 Sutanc are ‘SEpndcomasitiay 44 Aen Seo pen 4; Acton de tenses [Eimeon 1 Petunia yon era V._INTEGRACION Y PROYECCION MEDICA ea Pein anes Si; Poyeccin media 3: Mipetensib eral st Tm, $4 Sbok o homo, 3. MODIFICACIONES DE LA PA. EN EJERCICIO, FORMAS DE ME- biciox. “1 esto coral actors sia: Fins efits yaoi fe 62 Ree amionecptn 9: Factores pnfencon 68, Formas ‘Seat de meaisin en reson aria, 63; esones nol ‘thon thlopes 6 [IBLIOGRARIA, o oe caPrruLo 1 PRESION ARTERIAL. CONCEPTOS GENERALES La funcion celular se reliza en forma constante, de manera tal que necesita un aporte continuo de mutrientes yun continuo drenaie Je ‘etabolitos celuares. Para que ello sea posible es menester un flujo Snguineo que asegure una adecuada perfusén tisular. ‘Para mane el ido sanguineo se requiere de una fuerza capaz de vencer lr resistencia a In circulalon. Dichafuerea es producto dela ‘sctivdad cilica del corazén, que determina una presién denominada Dresin erteral,Entendemos entonces por PA, a la fuerza que ‘ere ia sangre sobre la superficie intern dels areas, lo que deter ‘mina a su ver una tenon en la pared respectiva. La PA cerce una {uerea de distension que empuja fa pared del vaso hacia afuer,y es contrarestida por una fuerza de contencion que corresponde, preci Samente, aia tension de Is pared del vaso. Cuando dichas fueras, dis fension y contencion, se equibran, el radio del vaso considerado per smanece constant. TLaPA, la Ty el, se relacionan entre sien a ecuscion de Laplace: tale se eaquematiza ea la figura 1. Fit Beatin Lie R ime sdeci, que la tension a un valor determinado de presion es diee- tamente proporcional al radio, ‘Veamos un semplo que nos ayude ~aplicando esta ley~ a enten der la relacin P. Ty eStinflamos un guante de goma, la resin serd Igual en un punto ubicado en la region correspondiente ala palma o en [i rein del dedo, En consecuencia, y segin Laplace la tension en Palma del guante ts mayor que en el dedo, ya que a menor radio, me: for tensiin, Esto explica por qu los vasos de pequefo calibre pueden Fessirpresione similares a Tos vasos de mayor diimetro, Esto e api ‘able tambien en ol eao de un ancursma de aorta (dlatacion anormal Y localzada del vaso) donde la tension a que es sometida Is pared en ‘ico liar se debe aque os mayor el didmeto, ello aclara Ia fecuente ‘uptura de dichas iesiones HHemos hablado dela diferencia entre Py T basindonos en I ey de Laplace, Veamos ahora ces sn los factresdeterminantes de la pre: sion arterial, para ello nox valemos de a ey de Posevile, ave dice donde: P= presion en aorta (presi inca) > fresiomen aurfela dercha (resin final) ‘VM= “volumen de sangre expulsado por el ventriulo en un minuto de furcion cardiac (olumen minuto) 1, Tongitod del sistema tubule 192 superficie de wecion transversal 1 = viscondad de la sangre fe > Constante Poisseville expica por medio de la expresion, que la diferencia de resin nial y final en un sistema canalicular est en relacién dire {con el caudal reulante, Ast también nos habla de Ta importancia 4 otros dos parsmetros, como son la vscosdad (9) y el radio (7). En tl capitulo de resteneu perfirca se verd la rlacén entre la resin fren y estos dos ttm factors. En la eoutiin de Poisseille podemos consierar que el término Linge sn xpresion matemstica de la Revisenia (X, que se opone It Srulscon, donde se obser i este vncuacién ete fa vios thd (9) el vaio (9 a longitud del sistema (1) Reemplazandoenton- el expreni6n antedicha tenemos: PrPT=VMLR Donde ls P* cls presion en la aorta, y Pes pesion en cha, que se considera igual cer. En detinitia PA=VM x RP Es decir que la PA se determina por el VM y Ia RP. EI VM es volu- men de sangre expulsado por el ventreulo al circuit arterial en un fminato de funcin cardiac, y la RP esa dificultad al aance del Jorsanguineo que presenta la ftalidad del crcultosstémico. ‘Cada uno de estos dos factores ine sus propios mecanismos de r- sulacion que, en su conjunto, determinan la presin arterial, En la figur 1.2 se puede observar un squema en forma de pm de, en el cual vemor In relacion de dnterundamentacion entre los me ‘limos de rgulacion del VMy dela RP, que determinan abel valor fea PA. Dichapiramide seréampliada a medida que ge vayan agregan o los diferentes niveles que estricturan nuestro modelo weula dere ig 12. PA, =preion arr RRP =yemein dee etc pence A comienzo del capitulo habiames dicho que la presién sane nog etre resultado Ge ta actividad cies det migcardio, por To {unto os fenomenos emparentador en la cindmica cardiac tendran ester cieoy'no gap toe Compiolfren et ns preston mitina odastoten La presin sistliea (PS) se puede restrardurantc i fase de expu sign mdxima del cco cardio, au valores de aproximadamente 120 mmm ‘de He, mientras quc le presion diastlica se observ al finaliar Jn fae de contraciéniométrca ste, jstamente en el momento tn que precede aa apertura dela vgmoldea sorte, y mt alr ose Sim fee 1 ieretcia entre el valor de ambasprsones se denoina pre sion cjeencial determing a ample puso (razon por fs ‘tse conoceZomo preson det pub). ‘tro concept fundamental es te presi atrial media (PAM), ue cs i prestn de valor conan, que abu ul Tendnten: {S'hemoainimico ques prewones ivetants del cco cartac, Es decir, reomplazamos ol coraon por una bombs atic que x: pute thre al cho a6rico en forma continu, la pesion que Seber I person sera ef alot ‘ct un pacientesumando ‘a preon stl un trio del presin ference c el siguiente PAM =Ping, +2sit =P. dat, Ya hemos aclarado entonces algunos conceptos importantes sobre la presén arterial. Nos adentramor ahora sf en a estudio de los mec nismos de repulsion responsables de mantener el valor de la presion frtera dentro de los limites normals. Iremes desglosando & partir 4 ahora fos factores que mocifican el volumen minuto “ap. 11) la resistencia peiferca (cap II), siendo estos mecanismos de egal cig los responsables en dtima instancia del valor de laprsionarte- al Enel capitulo IV estudiaremos la regulacion hormonal y as influ cias que ditntas sustancasejercen sobre la homeostasis ela presion arterial. "Por dim, en el capftulos V integraremos todo lo aprendido en un ‘squema nico y daremos un somero enfoque fsiopatologco con la inka intencion de dar sgificacion patokgica a los sistemas normales de regulcion, ccaprruLo REGULACION DEL VOLUMEN MINUTO Dijimos en el capitulo anterior que el VM eral cantidad de sangre cexpulsada por el VI ala raz de a aorta,en un minuto de func car ‘faea, Este volumen minuto. dependerd entonces del volumen de Sangre expulsado en cada ltidoy a frecuencia de ltidos por minuto Es decir VM: VM = DSx FC Volviendo al modelo de I primi, podemos ahora subaividir uno 4 nuestros plaes fundamentals, el VM en otros dos ladrillos que son a DS y FC (lig. T.1). Veremos pues en forma separida los mecanis ‘mos que regula ia FC y DS. 1 decreas Fence REGULACION DE.LA FC El corazén gracias «su auitomatismo tene la propiedad de contaer- se en forma perodica sin necsidad de una inervacion extrinseca. No ‘Sostunte, no puede por si mismo adaptrse a las distints stuaciones {llopiss, como set ol ejerlco muscular, sin Ix existencia de un st. {ema quel corelcione con esas neceidades, Park tl fin el corazon cuenta con una inervaciOn a cargo del S.N.A (Shtema Nervioso Auténomo) en sus dlvsiones slmpaica y para ‘Smpatica 0 aga. Funcionalmente, la FC est regulada por un sistema cardioinht- biden" “an stoma eardioacelerador que’ Jecribiremosseeuidamen- Pld ra’ parte hay otros mecansmos, de regulacién en Tos que te ban nivelessupenores del S. N.C. (Sistema Nervioso Cen pap camblos quimicor de la sangre, la concentracion de ir tor factores humoral, el eericio muscular, la temperatura corporal {Scaitacion, et, Todos srdn analizados oportunamente SISTEMA CARDIOMODERADOR 0 CARDIOINHIBIDOR “Antes de comenzar clans del Sistema mencionado, debe recor arse que de acuerdo con el origen dels bras en el S.N.C., el .N.A. Se divide en. 1) una divin eraneal (del tronco cerebral) 2) una division toracotumbar. En los vrtebrados el nervio que media la inibicin cardia ese ago 0 neumogisirco, Su origen se encuentra en el cleo, dovsal Gd pag’ nivel el bulbo raquideo, Las fra del vago derecho te ‘finan en su mayoria-en cl N.S. A. (Kelty Flack) y envis,pocas Fimificaciones al N.'A.'V. (Aschoff Tawar), en cambio et yao ‘iguerdo envéeeicasaramificiciones al ndulo sinouuecuary lama or parte de clas terminan en el nddulo aurieuloventrcular "Teenendo en cuenta que el marcapaso cardiaco es el nédulo s- hosureulr, se entiende que sea el vago derecho el que eferza Un mayor efecto inhibitor. ‘Er aumento de I descarza vagal se traduce en una depresin dels propiedades de la fibramiocaiica fundamental, el aufomatiom, Portto tanto‘el resultado es una disminucion de la frecuencl car. Bluca (bradicardis) el estimulo es suficientemente intenso 30 pede Hogar al paro cardiac, El mediador qusinico que es responsable del efecto imhibitoio ta eceticolina El efecto "Ynhblzrio" de la accion también, pue 1a et ado (por au administracion intravenoss, dependiendo {Sintensidad desu aclon de la Josisinyectads. Si una estimlacion vagal eapuz de produit un pro cardiaco we mantic en forma sstnida, a eo de unos momentos e ora ‘ramtds espontanmente sur conracrone eto puede debene aun otamicnto en la erin dela areteting 0 ms probablemen: EW quis ia mlocrlen 2 tac relractania 2 acion st me- Sind quimico. Tne Tenameno, pore cual l cra evade una estmulacion vagal sostenids se denomtin fenomeno de cape. ‘Dobe desacarse que eX par manien una descara continua de nominada fone va que be modifin spin las veunsanchs- ro hasta aye dest cr solamente lava efernte don sistema de veulcn rela de ecucnca cardia, La via frente de ete feng etd costuida en pneral por la mayora dos nervcs sens {ios cay eatinulacion etude en una radian ele Debe entender entonce qu edtamos deserbiendo un actividad refeja,y por lo tanto debian un ecepor, una Vs ofeene Ui nigra central yuna ferent Las sons donde en puto dri arco edna an toma relergenay Las zona rllexopeas principales aon Bice iposstice Veo te Gas) encom taal os bor Biles ree de dener Dupin) y Tat nonayrellexdpenas pre Sorecopocs de aorin' sem rodeo El caso ef mucom fami como gi, ei Son an cada fla por la accion sap oma ocure por in'Compreson de lor bos clare oun gotpe ena sons abr Mina Unoet'-ou deo Boncaors). Se debe tener presente Tc ‘sferenca que manne uns informacion consante 9, por nde responsable. reuscion’ de In fecuenia cafes ee lo pnt de pare fon seen cartes ya any epndo de PRESORRECEFTORES AORTICOS ¥ CAROTIDEOS. En ln rate de Is aorta, del cayado artico y del seno caotideo (0 bicador en fa hifrescion dela caotidas primitivas) existe unas e- tructuras sensbler los cumbios de preion, donde tienen su or- fin lor nervios de Cyon y Hering os cuales, ia neumopsstecoy gloso- Firingeo, rpectivamente, constitayen lav nferencs que alcanzan el Centro cardiouibider, ubicado en nivel bulbar” En la fgu ‘exqueratia la inervaclon dels ones prescreceptors. are oe es Cpe ete Car na? Cre Ie? cotter Neo ie Cy 3 Cano dle 1a Tice at wes mrt feats see neni hei I Ft ge Th, Soe. ‘rnc: eg en Heyman Hemos dicho que esos presorreceptores eran sensibes ls cambios ‘de presion originados en ls zona sori y carotid. Descargin ea forma’ continua a una presign arterial normal y son responses del fom apa! “Ante un aumento de la PA, ellos aumentan la frecuencia de descar- 1, einforman asia sistema hervioso central dea eleecion de a PAS fn caso de que ia PA disminuya por debajo de los nveer normales resulta una disminucion de la frecuencia de descarga del presorrcep- tor [SISTEMA CARDIOACELERADOR Habiendo localizado ya al sistema cardiomoderador en nivel bulbar, nos toca ahora ubicar en el sistema nervion el origen dele fbr ee Donsables dea estimulaion de a actividad cardaca "Ya dijimos que en el S. N. A. se distingue una division eranea- ‘na, 4 que coresponde ot sstema cardiounhibido,y otra foraolan: ‘ar, donde loclizamos el sstemcardoacelredor_ Las fibras spd ticts que inervan al miocardio se-oriinan en nivel medular, en fas asta lateraes de los ocho primerossegmentostodcicos Este nivel medular de cardioaeleracin se ve sieto a infvencias cardioestimuladorss bulbs. ‘Las Ribras que emergen de Ia médula de los segmentos toricicos snombrados, lo hacen como ramas comuinicantes bincas (brat pre {ginglionare) para hacer sinapss con gangs simpaticos superior, me- ioc inferior o estrclado (ig 3), de- donde se origina ts fibras postsaneionares que forman los acrvios superior, medio e inferior, de echo izquerdo. Los nervios derechos inervan fundamentalmente el ‘nbdulo sinoauricular, y en forma secundaria el nédulo auricloven- ‘ear Fila tac ‘mpoor nase Eases aR REL ‘Los nervis izquerdos, por su parte, inervan lt mayor cantidad de ‘bras al nSdulo.auriculoventricular 9 secundasamente al nodule inomurculr. EI aumento dela frecuencia de descarga simpética produce un au- mento dela fuerza dela contracetén y de la frecuencia cardaca ulead ‘Dela misma manera que existe un tomo vagal ena inervacion sim tia cardica, hablamos de Una descarga continua o accion tonica ‘el simpatic, En condiciones dereposo la accion t6nica vagal supera atone eardioacdersdor Er intermediaio qufmico que acta este nivel et Is noradrena- lina, responsible en'definitiva de las‘aesionesatsibuidas al sistema ‘ardioaoelerador. ‘PRESORRECEPTORES Y REGULACION DE LAA (Con este titulo vamos tratar de integrate funcionamiento de am tos sistemas regladores, el cardiomoderador'y el cardioaclen- Uy, Tenendo ‘sibor mecanismos refejn por origeh sos preso eceptores ‘Del funcionamiento. del refsjo_presoreceptor depende la ho- ‘meostastt "dela resin arterial sstomica Debe tehere en cuent {elon presoreceptores no preentan fendmeno de adaplaci Scecir, Que sien dexargando ante ia presencia de a extiule fon constant. En la figura U4 hemos representado en forma esquemética los su- cess que se producen ante un aumento odisminiciOn dea PA. Se ha ‘idido el gufico en dos pares ala derecha se representa as vari ‘nes que se producenanfe un ieremento dela PA alazquerda de ‘manera especolr, sucede lo contrac. ee eon ee a f » / ak Piet. 1(-J=Aumanto de dracon 111 Aumont de eimai 4) cin de tn (6): Dimmu de ruin Tea Stamens te rein atria 424 “Dimimeion depres oer Vi Dr Namento dele eens te descr de ot 44D Bimini de recuencs de dec eos Vamos ahora, sguiendo el grfico, a deseibic los fenmenos pues: {os en juro ante un incremento dels PA, la forma en que el sistema nervioso tata de logra una compensicin El aumento de la PA determina un estramiento de los presorecep- tore, fo cual eleva la fuerza de descarga en lava afrente del sistema tefleio nervos de Cyon y Hering). Estos impli lepa 2s centos ‘ardiovasculares bulbares, su aribo se traduce en una inhibiein dela accion del simptico sobre el corazin yun aumento dela acion el Parsimpstic por medio de los nevis vag. Como resltado se te- ‘ne una disminicion dele frecuencia cardia (bmadicarda), dela fue 2 dea contraccin y del tno arteriolar (vsoditacon), El conjunto de estos fendmenos se manifesta por un descenso del sion rer ens nics normals (vase ado derecho de la fait) Sila gue se produce es un descenso del presén arterial, frecuen- de descargh de los presrreceptoresdsminuye, ¥ con ll es in los afetentes aos centroncariowsculares ‘Consecuentement se produce una cas dl fono vagal y una acle- racion de la accion del smpalico por dsmincién Gels efectos ahi titoros que eercen, en condiciones normale, los presoreceptores. En ‘ta circnstancia aumenta Ia FC, la furan de as contaccones¥ € ‘on arteriolar. [Al aumentar Ia FC, se increments el vohumen minuto y con elo tos talores‘de presi arteral. De esta manera el 8. N.C. busca fe tial PA a in valores normals, Recalearemos los conceptos antes enunciados en otto esquema (LS) que muestra los fendmenos que ccurren ante las vtiacones de IaPa. : Se ha representado_ para cl caso, una talanza que oscil ante di tas modiiacones Sila. slsracion dea homtastais resulta de tun aumento dela PA, la alana se incina als derecha yell ela tu aumento de descarga de los presoreceptores con las Conseouncias ‘seialadas en el recusdroC. Ia finalidad de todos estos cambios es la restaraciin de la PA 4 sts valores fisildgicos, levando fic a schalar el recuadro By donde I frecuencia de descarea de los prestreceptores, la feeuencia ‘ardiaca y'la preston arterial son normals, En caso de que el doce {uilbriohomeostatico resute de una hipofension arital, mies: tty alanza ae incinarta hacia of tecuadro A, donde se observ uaa laminuci de la descaren de los presrreceptores con las modifie- clones corespondintes, sefaladss en cl recundro A. La fnalad de Aichos cambios esl restauracion dela PA a sus valores normals, 2 Hasta ahora hemos analizado los mecanismos refleos de repulacién de Ia FC (su intima vinculaion con la PA) y demostramen line Portanca del reflefo presrreceptor en a fegalacion del mam, ‘OTROS MECANISMOS REFLEIOS DE IMPORTANCIA Refleio de Bain Bridge. Es un reflejo que tiene como punto de pat fida a fos presorreceptoresubicados en las venss caas,en la AD cn las ves pulmonate ‘Ante un atmento del retorno venovo se incrementan los impulsos qe visan por las fibrasaferentes del vago aloe centros bulbar, lo ue provoca taguicardia. Es el refejo responsable de la adaptacién e la sctnidad cardfaa al aumento del retomo venoso. Ineresa dee tacar que este fenémeno tiene gat & FC normales o baja, es deci, ‘cuando predomina un fono vagal Refejo de Hering y Breuer. Este refcio se produce como conse- uencin de la estimulacion de los receptors, pulmonares enables al stinmiento, Durante ia inspracin se estimulan los receptoces escargando impulsos que viaan por Ia via aferente vagal hacia los nos cardiorreguladores. Ese estimulo determina una disminucion del tono vagal que tre como consecuencia un aumento de la FC (taguearda ‘ngpiratoria), Durant I espiracion se silencian los receptores de estiramiento de 1anera que el aumento del tono vagal cess con ia consiguiente reduc. clon dela frecuencia cardia (bradicand epiatoria Este refcio es responsable de a lamada aritmia sinus fiioléplea ‘con bradicardia expratoria y taquicardaingpiratorla. Debe tense Presents que este refljo participa en la regulacion dela respiacién 3 sto hemos coment agus in seca sobre la fecuenci car diac, Reflejo quimtorreceptor (cuerpes abticos y catotideos). Un quinio- receptor es una estrctura sensible ala accién de algunas substan. is quimicas 0 a ls variaciones de concentacion giseosa en la a 3 4 tee. La funcén de esto receptors e Inde adapta el onan i 55 3 2 stints stuacones mediante modiieaionsrespratrias cardio: Syunalcoemale Ey vascular. Sun eee sé Los everpos aérticos y earotideos epresentan unas de las estructu- o| 85 fe # aE as mejor vacularizadas del organism, que se localizan en nivel del eae re _-abeptemremenletoeperstoe asics oN! o> ME i Lesquimiorreceptores son snsibes a un aumento de a tension do i f i ie iica) cas apnometrneeme ee, on om 28 sumento dela concentacion de hidropniones De cata mane, os estimulos nombradosdescarean los quimiore- ear | ceptors ya eva I Informacion a fos centrosreguadores de Fe cd it | Pincién”provocan um aumento-de fs vention pulmonar; en Be cto ag bien al gh os centros vasomotor y extioneedor,producen g quot socontriccién y aumento de la frecuencia cardiaca, espectivamente. fcecd oan s Estas modifcaciones circulator crginan un incemento de la oe | : resin arterial. Cabe dstcar que ls rexpuesta cardomscular&5 de Ber fade oe = ‘menor magnitu quel espuest espana Reweg Aisa Lo hasta aga eatuiado comesyondc 2 mecansmos refs dela bed repaid feswenn aden de Pk Sea Deiengimonos ahora en otros mecininos que infiyen en la l t ctividd cardiaca y la PA, cuyo fanconaniento no es de caictet refleo 3 ae H MEcfonsu0s No REFLEOS UE MODLFICAN LAF: 3 2 : "Influence mica incremento dela empertincoro- g a Of Sa ‘al determina un aumento de la frecuencia cardiaca por estimula- $2. 8g Sp a ‘ion directa sobre la auricula derecha y por accion através del centro =| $2 fhe A Sarioacendor aE bs bE 12) Tnftentshormonoshumord set analiza en capitulo spat a 8 3 3) Parcpacin dee cortesse pola en le elcome f oP 6 14 ‘cuore cardiac: etn hes bdo gues moderns che. are alien 1 4 Gonals (aang temor,sndad} produce cambios ee [siete sienna) fremencis crden, 1 que demesinflinfucca cote sake al corazon. De ests manera el funcionamiento regio de los sate mas CA y Cl, se ve modificado por recibir Informacion se cent i " ‘Los cambios emocionaes que ineiden nivel cortical se taducon ‘en ana respucsta qu tiene como via de sala la region bipotaimica ‘Las emociones determinan descargas eerentes de Jos cenros nervie- sos hipotalsmicos sobre Tos centror de reulacon cardiovascular ub ‘dos en nivel bulbar y medulat De esta manera se afect el conteo relejo ordinario de la regulacion ‘de Is frecuencia cardiaea. Las modieacones dependeran de acuerdo on cu ea Ta rep hipotaimica involucrada, Mientras a hipoti. s leresonoce un efecto fundamentalmente pursimpsti- ‘col patil posterior then efecto smpaices, Resumiendo intgramos en l figura IL6 las aferencias de los sens Carotideos y aértices, y Ins aferencassensrisles que ae interan en hive bulbar. Tambien se muestran ls eferenias smpaticas qu ta ‘es del contro medular eardioaceleraoremergen como ramos comuni- es blancos para hacer snapsis en os ganglion cervical, desde Tneran ef msculo cardio, Se observa, por tino, la nfluenca| fart que a travis dl hipotslamo gota la atvdad rela bul Nucramente presentamos nuestra pirimide, figura 17, pero esta Jp meuime os ers pares que coresponden os mecaismos js ¥ no refejos sobre lor cuales s sents la FC, para pasa luego ‘Tos mecanismos dereglacién dels DS. Pe. MECREF. = Mecenimasrefos MBCNOREP. = econame te eps ‘SCA = Sura cnioeeteder [Scr Sutemacorabaor ‘cont = Conese BOR Refers gumiereceptor IB = Reto Bmonge ig het de ey Bor ‘FACT. EH” FctoresKormonchumoraer DS:coNct?T0'Y FACTORES QUELA REGULAN hemos vito los itr av reguan aPC (mca refony ove) psreon enone donb el eundo par soso Tiassa en nostro melo promi uss (ig I) com candad de tng que ol VICoet VD expu- sf alae, vl tomo medio ed 0 ml Seats eos acoes determinants de eh esa # psde conidersrl omen de de feno 0 datco(,yerohnen = Sia dc mde tee 3 acl [sa Lam / ne fener] Peacoon ic eu vont ane en Pe a papas ane al cc aio ee ie ee 3) presin efecto de leno (PELL) © Gistensbiied vei. A) Darin del leo cardiaco Si aumenta ta FC (fecencia cardiac) ol scrtamiento dl cio a Como puede sprecarse se trata de un diagrama sectoral, donde se ‘ye la gran importancla del tono arteriolar en la determinacion del valor ‘ea rsstncla penierca, ‘Trataremos la vscosidad de Ia singre, Se entiende por viscosidad a la resistencia interna de los Nuidos como consecuenca del rozamiento elas particulas constiuyentes entre si. Se deduce que cuanto mayor Sea el roeamiento de las prticulas, mayor sera scosdad y con ello Inesistenca sla cculactén del fui. Si comparamos Ia visconidad de Ia sangre con el agua, notaremos aque ls primera ex entre 3y 4 veces mds viscosa que el agua, Estas dife- Fenciasradican en la composiion misma de la sangre (elementos fig- ‘ido, proteins, lipidos, ete), que hacen que el rzamiento interno ‘Gel Mido sea mayor. La viscosiad de ln sangre estéen estrecha rela ‘én con la concentracién de labulos ojos y, en mucho menor rado, on las proteins psmdticas. Es doc, que un aumento del hemato- tito determina un incremento de In vscosidad y por ende un aumen- {o dele resistencia periférica la figura TIL se observa I secuenca de hechos que e sueden ante un aumento del hematocrto (aumento dela viscosidad), sea por Aeshidratacion, poliitemia, ete. Evidentemente las variaciones que tendein lugar ante la disminucion del hematocrito serininversas as sefaladas emf aura ‘ ee Pa De todas maneras el principal factor que determina la resistencia petfrica es, por much, el tono arteriolar Estudiaremos entonces os ‘mecanismos gue requlan el tono arteriolar [REGULACION DEL TONO ARTERIOLAR Lamamostono arteriolar al estado de contraccin de la musculatu- ‘lis de la arteriola, del cual depende el calibre del vaso, Presentamnos {continuacién los mecanismos involucrados en lareulacion del eali- bre vascular, que por lo tanto determinan la resistencia perféricay a través de esta In presion arterial ellos som la regulaion nerves. La regulacion hormono-humoral del lono arteriolar serdestudiada en el epitulo IV, 1 control del tono se reali principalmente através de Ia inerva- ion vasoconstritora del simpitco sobre Ta musculatra isn de las [Pequefiasarteriasy arterols. Osea que el sistema nervioso auténomo or intermedio de su division simpatica mantiene un nivel basal de actividad expresado a través de un tono, que puede str modificado por influencias de origon central o peifrca que 2 su vez actan sobre el Centro vasomotor bulbar (CV-M). ELC M. es un rea difusa dela formacin reticular ubicada entre el piso del cuarto ventricul y las pirimides bulbares,y desde el Sex hasta los niceos vestibulares. La actividad de este centro puede set ‘modifiada por influencascortcales y subcorticales. De tal modo que por modiieaciones del tono vascular so regula la Juz del vaso y con ello la resistencia perifrica, En conseeuenci, se ‘observa I estreta celacin entre la actividad simpatca, vasoconstric- {ora yl presion arterial sistémica. El simpitico mantiene una descarga t6nica de impulsos que tienen tuna frecuencia aproximads entre I'y 3 pulsos por segundo. Un ax- ‘mento de la frecuencia de descarga determina una vasoconsriccion y 48/ un aumento dela resin arterial sistemica. Esta frecuencia de det ‘arpa del centro vasomotor bulbar se modifica, como antes dimes, [or inflencie centres y pesferss. Veremos 2 continuacion cémo ‘Sichasinfluenciasregulan la actividad del C.-M. manteniendo presen ‘te que no er posible separar los mecanimos de regulacin de i ie- ‘cuencia cardiaca (cap. II de fos que regulan el calle vascular, ya que ‘halla en etreca vinculacin funcional y anatémiearent. Sloe tudlamas en forma individual los mecanismos de reglacin de la fre ‘euencia cardiacay del tono arteriolar con fines didicticos, pero debe ‘entendrse que estos mecanismos, debido 2 que tienen pricticamente las mistas aferencias periéricas © infuencias centrales similar ine tegracin 2 nivel bulbar, se comportan como un sistema tnico de re ‘gulacion, que tiene por finalidad la homeostas de la presi arterial. Hecha era aclracion estudiremos ahora en forma individual ls fMuencias centrales y periferias que conrolan la actividad del centro ‘esomotor bulbar, 1 Inftuenias centrales que modifiean I aetvidad det centro vasomotor bulbar ‘Se entiende por ifluencias centrales a aquellos mecansmos cor ‘ales ¢hipotalsmicon que vesulan la actividad refleja del conto ¥aso- motor (CVA) Tos estados emocionales (ira, angustia, temor, ansiedad,alegri, tc) modifican la acion de hipotlamo sobre el C.V.M. Esias modi ficaclones tienen su origenprincpalmente en la corteza limba para Ineo hacer ertacion de relevo ene nivel hipotalimico. Desde este lt ‘mo nivel parten fibras hacia el C.V.M. En l hipotdlamo se reconoce un érea anterior predominantemen- te parasimpatca yun ca posterior de accion simpatica. Los estimu- fos cortcales que median tna acein eiculstoria vasoconstrictors y de sumento dela frecuencia cardaca, se caalizarén através del hipo- tilamo posterior, una accininvers seria mediada pore! hipotlamo Interior. Es decir que los distintos estados emocionalestraen aparja- (ds unavariedad en la respuesta ereulatora de acuerdo con el ica ‘ipotalmia estimula ‘Otro eiemplo de modificacin cieulatoria por influencia central la adaptacon Fisiologia alos cambios térmicos. Es ai como ante tn aumento de la temperatura ambiente, la 20nahipoalamiea anterior (Grea termoliics) provoct por accion sobre el C.VM. una vasodl tacidn periférca, que permite asi Ia pérda del calor corporal. Por o- to lado, una disminucion de a temperatura ambiente tiene como con Secuencia una vasoconsticeion peifrica, debido ala estimulacin del ‘CAV.M. por el dre hipotalimica posterior (rea termogénica. ‘Gabe destcar aquy que en el CV.M. se reconoce un fre presora 0 ‘asoconstrictora que tiene como via eferente las fbrassimpatics y tn Srea depresora‘ vasodlatadora que no tiene fibras eferetes, sino {ue acta Inkibiendo al area presor. El aumento de la descarga de os [resoreceptoes, consocuente con un aumento de la presion arterial, Droduce I estimulacin de centro vasodilatador (deprsor) que inhibe fhtonces a centro vasoconstrictor (centro pres); determina asi una Sasodiltacion perfrca que leva @ la dsminucion dela resistencia etfria (vase figura I). wy[ enue | et ee < ws aa + a me Para finaiardigamos qu en nivel modular exsten seas vasocons tricoras que eecen unt scion tnca sobre a musculature atero, ero cayo funcionamiento depende en forma directa del centro vaso ‘Rotor bulbar 1b. Inftuencias prifricas centro vasomotor recbe informaciin proveniente de los preso- rreceptores aOrlcos ¥ carotideos, de los qulmiorteceptores ubleadon fen el Seno carotideo ¥en tlt instancia de los ners seasitves en ‘nena. En cuanto 8 ls reeptoresabricos y cartideos (véase ap. 11) su frecuencia de descarga est en telacion con las modificacioncs dela presion arterial a presion arterial sumenta 1s presoreceptores descargan con ‘mayor frecuencia, lo cual detemnina que a nivel bulbar se produzcs tuna inhbicion de los centros cardioacelerador Y vasoconstrictor (rea reson). Ello se traduee, de acuerdo con el aumento del tno vagal, en luna serie de cambios circlatorios que se expresn por una bradicadia Y una vasoilatacion peifrica, que conduce sla disminucion de ‘resin arterial (vate fig 1.4). Es at come lo centros bulbar pro- fesando lt informacion procedente de los presorreceptorestatan de ‘ompensar el aumento dela presi arterial media (PAM) por medio {de un circuito de retolimentacion. ‘Los quimioreceptores, por a parte (vase cap. II) sumentan su frecuencia de descarga ante un aumento de la presi parcial de anh Aro carbsnico (1PCO,) 0 tuna disminucién de ix prsion parcial de ‘oxigeno (VPO, o del pH sanguineo,y producen a nivel bulbar la est ‘ulacion de los centros cariouceleradory vasoconstrictor. Vale det due la excitacin de los quimioreceptores por lox etimulos indicades se express, después de ls integraion bulbar, en un aumento doa reson arterial media En cuanto a los nervos senstvs, debemos salar ques estimul ign también se manifesta en modifieciones catdiovaculres, Por ‘jemplo ls estimulos dlorose,s son moderados producen vasocon {ticlén, pero si son de ata frecuencia ¢intensidad producen vasodi Jatacdn con dsminucion de la presion arterial, que en ultima instancia puede levar al shock. Fst ultina irnstancis puede ocurtr ante le ‘stimlacion intensa de ls ass Intstinaes (una mala maniobra qu ‘tpca) o una estimutacin dolorosa del parato genital. ‘A modo de sintessintegramos en la figura TIS Iss nfluencis cen rales y perifricas que actdan sobre el centro vasomotor ———— Cai) El misculo liso arteriolar no est sujeto slo ain luenciasnerviosas fo humoraes (cap-1V), ya que el calibre arteriolar puede stir vara ‘iones a partir de una repulsion intrinsec independientemente de in- AMuencias externas ‘Se tata pues de un mecanismo local de reglacin que adapta la perfusion sanguinea 1 los requerimientos nutricios del érgano. Se ompracba que durante el stmento de li actividad metabstiea de un fejido dado (actividad muscular) se produce un aumento del Nujo Sangineo, aue puede alcanzar hasta diez veces la perfusion en cond ‘ones de reporo. Del mismo modo el misculo arteriolar responde con tana vasodlatacion ane Isquemia. Es asf como un Grgano cualquiera storregulau perfusion sanguinea independientemente de inflencias ‘ervieat 0 humorales extrnsceas. Este mecanismo de autorepulacion (ove respuesta activa) tiene su maxima expresion en nivel renal ™ Podemos entonces completa ahora el esquema de pirmide arepa do on ell fos factores ue determinan la rsstencla peneica ig, mL. ie 7. ‘Como se aprecia en figura IT, hemos integado en forma grfica todos los Factores que son capaces de modifica el valor dela pesion freral media, No queremo decir que cada uno de eso mecanismos ‘eflejos 0 no reflejoscumplan una funcion de reglacin dela presion, Steril, sino que son capaces en determinadas circunstancias de Iodificar el valor de ln misma. El verdadero mecanismo de reulacion se ve encabcrado por los batorreceptores s0rlcos y carotideos que, ebido a su frecuencia de descargas, influyen sobre ls centros bulb res cardorregulador y vasomotor, y éstos a su vez gobieran la ho- reostsis de a prsion arterial. En el proxlmo capitulo pasaremos revista als influencias hormo- rales y humoral que desompenan on papel important en os mec hismos de. homeostasis y que se veron. poslergadst anteriormente para su msjr estudio, REGULACION HORMONAL DE LA PA. FACTORES HUMORALES QUE LA MODIFICAN, En tor capftlos anteriores hemos estudiado la forma en que el sistema nervioso regula esta PA, por intermedio de mecaismos re flcjn y no refejs. Es momento entonces de estula la regulacion hormonal dela PAy factors hormonale que Ia modiican ‘Entendemos bajo eta denominacién a fa accién endocrina (hormo- ras) y 4 aquels influeneias eereidas por certassustancas quimicas (actores humoraes) sobre el valor de a PA. Estas accione, algunas ‘veces modifican el VM o la RP, dependiendo de circunstancas especis- Jes como el ejerccio, et tes, tratando de compensar un dsequiirio, ¥y otrt comprenden in verdadero mecinismo de Homeostasis, como {1SRAA queen forma constante rua el valor de la P NNo-obstante estudiar estos mecansmos hormonaies en forma separada, debe entender que consttuyen junto con Tos factores, ‘nevios de replactin un stoma Gnico que mediante sl control (Gel VM de a RP ejercen su aceldn sobre la PA it.I) EE ae [awa + s Pe tvs estudio de este tipo de regulaciin implica el conocimiento de tun conjunto de hormonas y sistemas, y para tal fn encararemos so ‘studio por separado. ‘La regulcion endocrima de la PA incluye aguelas aeviones hormo- rales con efector vibes sobre aquélay que tene como protagonists fis médula adrenal y los sstemas RAA, ala hipotlimiconneuro- Iipoftari. ‘La médula adrenal consttuye una estructura de colaboracion del astema nervioo spdtico (scion sincrgst),pattipando en la fa ‘in de adaptar al indviduo a las diferente sitaciones de emergenci. std formado por tjdo cromafin que segreea catecolaminas al ‘medio interno cirulante, El mayor porcenaje dela seereciin Io cons titaye Ia adrenafing, mientras que tna pequeta proporcon corres onde la novadrenaina. La secrecion de catecolamines estaria feta 4 control hipotalimico, especialmente a nivel posterior y ‘medio, donde se localizan las eis hipoalimicassimpdzicas Tn condiciones sles, su scorecidn es baja y aumenta por la acin de tOxieos alealoides y de estimulos sressants, tales como ! dolor, la hipoxia, la hemorraga aguda, I intervencion quires, ‘el calr, diferentes estos emecionalesy la hipoglucemia. La finalidad de a serecin de catecoles es desir la crculacion dnacia el misculo esqueleto a través de una VC esplésmicay cutineo- ‘mucosa y vasodilatacion esquelética, lo cual sumado al aumento de a FC mejora la perfusion de los grupos musculares y condiciona al {ndividuo a una situaci de emerrenci "EI mecanismo por el cual as catecolaminas modifcen la PA sera vsto mis adelante con factores humorales(aciones de la adrenalina Y moradrenalina). Un sistema es un conjunto de elementos que ordenadamente ree ionados entre si contribuyen aun detenminado objetivo. ‘Sis ajustamos a esta dfinicion podemos considera al SRAA co- mo un conjunto de sstaneat en etrecha reacin, que persigue on ‘objetivo comin. Este consiste en la regulacién del equilrio hidroe- Tetolitico del Mi. Esta acion reguladora sobre el MI no silo implica ‘modifictiones del volumen de apia corporal y de los principales ones, IN, Ky CI"), sino que también es capaz de modifiar el valor de 2 frie en flay. ERB HENS ll 7 bile | la] ere i ioctl i Y | iH 4 i Fi i ial pil J i | fe ied | : IN = lc = H if i ii 3 Ee PA. La forma en que el SRAA logra su objetivo esa través de Ia re ‘ulacin de la secrecion de mineralocrticoides (ldosterona), por Cortez suprarenal, controlando de tal manera el equiiri electrol- ico. y volumen de Tiguido extrceular (V.LE.C.). Ademés, en le ‘Stouotcla de hechos que llevan ala iberaci doaldosterona se produ ‘ela formacion de una potent sustancia vasoconstrictor hecho que ‘sumado alas modificaciones det LE.C. inci sobrelos valores de aPA. Tnsertamor en primer lugar los + (estimulos) que son capaces de tiverar ening, Dicha sustanicia de naturaleza proteica snttizada por el complejo yuxtaslomerular s vlcads la sangre por la acion ‘Se diferentes extfmulos, como ls disminucion dela perfusion sang nea renal consecuente con un descenso dela presion arterial media Is falda dela concentracién de Naty la estimulacion simptica que ac fa de manera directs o indireeta. La forma directa de estimulacion ‘Smpitica comprende.aquel estimulo que llega al aparato uxt. Glomerular, a través de los nervios enales, mientras que a forma, Indirecta incluye aquella mediada por la catecolaminas,liberada por 1 medula suprartenal cuando esta reibe estimulacion simpitica Guslguiers sea ol estimilo capaz de acta sobre el complejo Yux. taglomerular, ésteresponde con la liberacion de renina que acta sobre una a, plobulina plasmica Uamada angotensindgeno, que es Sintetizads por el higado, De esta reacion enzimatica resulta Ia ormacion de un decapéptigo, Uamado angiotensna J, sobre el cual Su vee una enzima de conversion abundante en nivel pul pire converte en un octapéptigo, la angiotensina IL Es fa ilina es una sustancia vasoactva cuya,poteneia es diz veces mayor que la de la noradrenaling, Por otra parte una accion muy importante de este polipéptido vasoconsrictor es 1a estimulacién de'la zona glomerular de la cortez suprarrenal para la liberacion {de “aldosterona. Este mineralocorticoide estimula la reabsor- f6n_de Na", Ci” H,O a nivel renal, To que conduce a un aumento {cl V.LLE.C. Dobe fenere en cuenta que la aldosterona puede set Tiberi’ por estimulacion hipofisra a través de la ACTH, y-por la hiponatremia e hiperpotasemia, que actdan como estimulo directo en raiel dela zona glomerular. El aumento de la RP resultante de Ia VC producida por Ia angio- tensina Il, mas el aumento de la volemia, como consecucncia de Ia expansion del LEC, determina un ascenso dela PA, Si bien informamos el SRA hac is influencia que aquél eece sobre el valor dela PA, debe tenerse presente que el principal objeth ‘ode este mecanismo es el contol hidro-lectroitico del ML I hipotdlamo sintetiza en algunos de sus nicleos hormonas que através de las bras nervcaascorrspondintes que intgran el rc: {fo hipotalimico-reurohipofiari, atiban 2 la neurohipétsis donde fe almacenan. Estas hormonss son la sasopresina (hormona nth dura) sntetizada en el neo supraoptio, y la acitocina que tiene su origen en el nicleo paraventricular, La oxitocina ejerce fsecign prncipalimente sobre el Otero y glandula’ mamaria, y ‘uopresina regula través de la Tetencon renal de HO la concen {raclon urinary de fal sete el volumen de Iquido extrcelulr. Novcbstante haber desgnado a cada una de estas hormonas dife: enter funciones, la nwsopresina (ADH) tiene una ligera funcin Teitoica, mientras que a citocina ejeoe una Tigra func anti diuretics. ‘Vamos a hablar a continuacion de los estimulos capaces de iberar [ADH Ta forma en que ésta puede modifear el valor dela PA através Ge las varitlones dat compartimiento extraclular. El principal esti- ‘mulo par la sereciin de ADH lo constituye el aumento dela osmo~ Ueridad.plasmatica, que setba & nivel de’ los nieleos supragptico Yypuaventricular, Las ofhulas cxpaces de detectar tos cambios de Gumolaridad se denominan osmorreceptores. El aumento de la osmo- Taridad del plasma puede ser eonsecuencia de una disminucion del ‘contenido de H,O, 0 un sumento en la concentracin de partculs ‘mmotieament ati. Lot distintos estados emocionales, el stress y el dolor son eapaces, tego de una integracion central, de estimular el astema hipotalé- ‘nico neurohipofiearo para la sintes_y_Uberacén de hormona fintiiueticn (ADH), Por otea parte, el aumento de la descarga de los presorreeptores aoticos y cafoifdcos consecvente on un atm ent de pres ter va a inition de i ec ‘Sea cual fuere el estimulo de liberacion de la hormona, éta tiene coino Orano efector alin, alas ateiols En el nivel renal produce retencion de agua como consecuencia det saumento_de la reabsorei6n en nivel de los tubules contorneados distal Y colector, mientras que en las areriols tiene una muy lira accion, ‘La aocign VC deta antidiuretic pricticamente no modifica ol va lor de Ta PA, pero en cambio la retencion de agua en nivel renal pro {ice una expansion del LEC, yor lo tanto de la volemia, por 10 ‘Que cs capa a de infu sobre el alor de aque El sistema hipotalimiconeurohipofsario no es en sf un mecanis- mo de regulacion de la PA, sino que slo es capaz de modifica ta ‘tando la varicin del volumen del LEC es importante (fig 'V.3) ee a = ss Fewvs FACTORESHUMORALES QUE MODIFICAN ALA PA CCon este titulo se incluye a un conjunto de factoresquimieos que, influyendo en ls funeion eardiaea 0 modiicando el tono sterols ‘puedon alterar los valores de la presion arena, Esto factores com Drenden sustancias que imitan la accion del simpatico y paasin- pitico (simpaticomiméticas 9" parasimparcomumatica). gases (CO, 2 ¥ 04) y otros agentes quimicos, como la histamina, lx secotonina las inna Los decribiemos spurdanente de cued con orden nan Deniro de esta sustancas debe tenerse presente ates catecolami- ras la adtenling la noradrenaling y el oproverenot. Esta altima, Si bien es una catecolamina sintéica, exclisivamente, la incluimos ‘por las importantes modifieaciones cardiovasculares que ocasiona ‘Suando es suninistada Le adrenalinaelaborada por la médulaadvnal es iberada al torren- te circulatorio en momentos de gran actividad simpética (stress emo- clonal, ejericio, et). Las aciones de la misma en nivel cardiovascu- Jur tenen como proiagonsts al miocardio, la reulacion coronaria y ‘macula arteriolar Enel misculo cardiaco estimulavigorosamente sus propiedades, en special cl automatiomo y la. conmaciblldad (propiedodes cron fe inotropica). En nivel arteriolar varia su accign de acuerdo con 1 tertorio consderado. En piel, mucosis y lecho esplcnico, pro- fee susoconsenecion, mientras que en nivel del musculo esfue- itico au accion leva ala vasodiatacion, [as modiicaciones en ln eirculacin coronaria esti en relacin con aumento del trabajo cardfaco que ocasona produciendo »asod- laraciin coronaria, sumentando de est manera In oferta de oxigen. ET revultado de su acelOn es un aumento en la frecuencia y fuerza de las contracciones con pequefias molficaciones en ia RP. B1ince- tento de I fecuenclacardica y por ende del VM, conduce aun as enzo de la prsion arterial ‘Es noradrenalinmediador quimico perifico del sistema sim- patio, centma su accion en nivel de la musculatura lisa arteriolar, Droduciendo vasoconsriccion_ con incremento. de la RP. En nivel fardiaco estimula las propiedades del miocardio, pero esta accion {5 secundaria con respecto a la ejercida sobre ls aftrilas, La mar nifestacion de la vasoconsricion es la elevaion de la presinart- fal que la compan, 1 isoproterenol, sustancia de origen sinttco, induce a una potente cstimolacion cardiaea con incremento dela frecuencia fuerza de as ontracciones. En nivel vascular provoea marcada vsodiatacion en todos los teritrios disminuyendo la RP. El efecto de su accion cs tn increment en la FC con produccion de tagulcardiaehipotension por rxodiaucion Debe tenere presente que asf como hay sustancsssimpaticominé tieas,existen otras que bloquean 0 antagonizan todos o algunos efe- tos" del simpatico, denominadas simpanctiticns “Como ejemplo > esa sustancia se puede mencionar la dhidroergotamina que Blo- ‘quca la acién vasoconstictora en nivel arteriolar, al propranolol, ‘que antagoniza la accion estimulante cardaca Dentro de lot parasimpaticomiméticos mencionaremos a la ace- ‘colin, que es el mediador quimico peiferico del parsimpiti- ‘co; otras de orgenvegstal como i ilocarpina la eserina, 0 de orgen ‘Shntéticoexclusivamente como neostigming (prstigmin) it accin comin de estas sustancias en nivel cardiovascular es simi lar ala que provoea la descarga varal con disminucion de las prope dies dl mlocardio que conduce ala bradcardia En los vasos aumen- tt el radio vascular con caida concomitante dela esistencia al fyjo. Er efecto bradicardizante ¥ el descenso de la resistencia peifrica evan a ipotension arterial ‘De’ la misma manera que existen parasimpaticomiméticos, po- omnes hablar de otras sustancits, que antagonizan cl accionar del Darasimpdtieo ¥ se las conoce como parasimpatcoiticas El ee Plo catecterstico de estas sustancas es la eopna (de origen ve- {ta que al ser suministrada se observ la supresion del tono ve sl con taquicardia duradera La accion de los gases se efectivca por un lado, a. través del refe- Jo quimiorreceptor, donde el aumento de la PCO vel descenso de I Po, y tn disminacion del pH, excltan los quimiorrecoptores dal ce yo tio, y seno cartldeo, lo cual conduce a un inremento del {ono simpatia con aparieion de taquicarday saoconsrccin. Los inerementos de a tensvin de CO, dela sangre y I hipoxain- ftuyen directamente sobre el Area presora del CVM. aumentance las descargas eferentes que Tevan a un aumento del tono simpitico ra Soconsrictor, To cual se manifesta con un alzaen la presin arte- ral Por otra parte los sbatimientos dela tension de O; y del pHLy ta alias en Ia tension de CO, tenen accion local, produciendo rela ‘felon de las arterolsy esfinteres precaplares que determina fa dls tucidn de los vasos.Cabe agregar que la accion vasoilatadora local él (GO, eside mayor magnitud en larson ences ¥ en lapel Existe un conjunto de sustancias que participan entre los Factores que modifican el allo de lr arterioln: tenemos por cemplo el Papel de las cinnas, que provoca fejacion de ta musculatra is {eos vasos y el aumento de In permeabiidad capa. Estas cininas Sireulan en fy sangre como clnindgenon en i faccioa a, globuina Y por accion enzimtica a través de una colereina plastica, © transforma en cininas, Esta coleereina plasmdtica se ‘encuentra en forma inactin, ¥ au activacion es mediada por distintos factors ‘Sando Tes tsidot sufren alguna injurta De eta manera fs cninas J dentro Ue elas la bradiqunina intervendrian en a produccion the radiata, qos acompata.a la respuesta inflamatoia nor thal Lascinngspartcipan en ajustes termorrepuladores median 1a producelon de vsoiilataion cutdnea, ante el ineremento del tem poratura, Ta stamina, al gual que ls cininss,aumenta Ia I arteriolar y la permcabldad capiar durante los procesosinflamatorios © intervene fn origen de Tos sintomasalrgcos Las sustuncashistaminokes om lberadas por el dano tsar y por ospranulacon de Tas lls. cba Tea serotonina, por su parte, dsminuye Ja huz de as arteriolas y pethefas arterials cules son contradas fuertemente disminuyer- fo et flujo sanguineo Teel. Por ejemplo. la constricion de Tos vasos letionadonestaria dala por accin de a serotonina, por ls plagucts To cual contribuiraslogar la hemostastaen el ea lestonad ‘A continuacin, 8 mancra de sintesh, presentamos en la figura Iva ls stints sistance eapaces de mouicar el foo arteriolar erancasoue bYowoanrenoun a = [PROSTAGLANDINAS. Las prostalandinas son sustancas que deriva del cio prostami co consituido por 20 tomer de carbon. ructuralmente powsen un muceo pentagonal con cadena laters tes: De acuerdo con fy caricterstics de este nbleo pentagonal sis {nse en cinco grupos A, Es F, Bry Dey en rlaion con el nimero ‘de dobles enlaces se es aigna un subsndie, por eemplo: Prostagan ‘ina, (vease fg 1V-8) Las prostaghindings son sinttzadas 2 nivel dela membrana, en rs pest diferentes estimulos ZS ee Se as = PROSTAGLANDINAS PRESION ARTERIAL ‘Ya hemos rst la acc dst SRAA sobre la presi arterial. Dis mos ahora qu Is prosagandinas ejercen un papel moderador sobre ‘Ge stoma a manera den crculto de retroalimentacin negativa, rsa tae [econ Cs: En la médula renal se sintetizan ls PGA, y PGE, que tienen secién hipotensora, El mecanismo de beracion esol que enunclames Scontimacion I aumento de I actividad adrenerptica en un estado de stress, t= ne como conseeuencla una vasoconstricion esplienica mediada a ttavés de Ios nervios simpaticos y la Iiberacion de adrenalina pot la ‘dua adrenal (vase fig 1V.0) EL ritén es también blanco de esta accion y debido a la vasocons- twiceién cortical renal, disminuye el fjo renal y con ell a presion e perfusion, ‘De tal suerte, se estimulan las oslulas yuxtaglomerulares, las cuales Iiveranrenina que a través del sstme de lar sngiotensinas clevan Is resin arterlal'por rasoconstriceion perfrea ytetencion de sodio AN) y gua El Incremento dela preson determina un aumento del fyjosangul- ‘nco medular que es detectado por las ells intersticiles que liberan les prostaglindinas PGA; y PGE, Estas sustancias producen vasadlatactin cortical bloqueando as el estimulo para ls iberacion de enina, produciendo natiure [ry duren, acompatado. de. veiodlatacén’peifrica con caida

También podría gustarte