Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIASAGRARIAS
CARRERA DE AGRONOMÍA (REDISEÑO)

SOCIOLOGÍA POLÍTICA

TEMA:
LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

INTEGRANTES:

Cedeño García Carmen Mercedes


Jimenez Gavilanes Anderson Rangel
Lara Macias Yulexy Katiuska
Tapia Quintana Dayanara Nicolle
Valencia Morales Diana Vanessa
Velásquez Intriago Maria Eliana

CURSO:
Noveno Módulo “A”

DOCENTE:
Ing. Luis Simba Ochoa

AÑO LECTIVO:
2020 / 2021
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIASAGRARIAS
CARRERA DE AGRONOMÍA (REDISEÑO)

INTRODUCCIÓN

Este capítulo se nos presenta eminentemente teórico, debido a que rescata la


reflexión filosófica y epistemológica de quiénes fueran considerados por la historia
como los “padres fundadores” de la Sociología, tanto por su acercamiento a los
fenómenos sociales desde una perspectiva novedosa, particular y propia,
diferenciada del abordaje específico de cada una de las demás Ciencias Sociales
existentes, como por las orientaciones metodológicas que forjaron y aplicaron en
dicho camino. (Villanueva, Eberhardt, & Nejamkis, 2013)

La sociología, como ciencia social y de lo social, tiene que asumir que su objeto de
estudio no le permite ser definitiva en sus conclusiones sobre la realidad, ya que
dicho objeto resulta, por el momento, inconmensurable en su totalidad y dinamismo.
Con relación a esto, manifiesta el profesor Rodríguez Ibáñez que «la sociedad no
es un objeto de conocimiento dócil, sino un objeto sui generis, receptivo y reflexivo,
que reincide sobre las propias propues- tas sociológicas elaboradas a partir de su
estudio». (Fuente, 2012)

Esta perspectiva global implica ver lo general en lo particular, o lo que es lo mismo,


la sociología pretende identificar pautas generales en la experiencia social de las
personas. Esto quiere decir que, aunque se reconoce el carácter único de cada
individuo, también se tiene en cuenta y para la sociología esto es fundamental que
las experiencias vitales de los individuos en una sociedad van a ser de un tipo u
otro dependiendo de la categoría (o grupo social) a la que pertenezcan. (Fuente,
2012)
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIASAGRARIAS
CARRERA DE AGRONOMÍA (REDISEÑO)

DESARROLLO

¿Qué es la perspectiva sociológica?

El nacimiento, consolidación y desarrollo de la disciplina sociológica pudiera


interpretarse en su conjunto como un diálogo permanente entre dos dimensiones
teóricas básicas: la estructural y la interpersonal o comunitaria. Esta obra, que
aspira a ser a la vez ensayística y didáctica, sintetiza los problemas relativos a la
teoría y el método de la sociología, desde la Ilustración a nuestros días, destacando
a autores como Tocqueville, Marx, Durkheim, Weber, Freud, Pareto, Simmel y
Ortega y Gasset; y movimientos como el positivismo, el evolucionismo, el
funcionalismo, la psicología social, la teoría de sistemas y la teoría crítica de la
escuela de Frankfurt. (Rodríguez J. , 1992)

Tres perspectivas de la sociología

Si bien podemos pensar en la sociología como un campo disciplinario compuesto


por una variedad de enfoques, para hacer más accesible dicho campo nos
centraremos en tres grandes perspectivas analíticas que sirven para ordenar el
espacio teórico y tener una perspectiva general de la disciplina. Estas tres
perspectivas son la sociología clásica, la sociología crítica y la sociología
accionalista. (Zapata, 2005)

1. La sociología clásica

La sociología que nace junto con la sociedad industrial constituye la sociología


clásica asociada con los nombres de Marx, Weber y Durkheim, quienes
contribuyeron a especificar los correlatos económicos y sociales del desarrollo
capitalista. Buscaron explicaciones del surgimiento de dicho modo de producción y
especificaron la ramificaciones que su difusión tubo en las relaciones sociales en
distintas esferas de la vida: la economía, política, la religión, la familia, entre otras.
(Zapata, 2005)
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIASAGRARIAS
CARRERA DE AGRONOMÍA (REDISEÑO)
2. La sociología critica

Fuente de la perspectiva, que se relaciona con el surgimiento y el desarrollo de la


sociedad industrial, se debe identificar una segunda que empieza a desarrollarse a
partir de la crisis de la sociedad industrial, pero sobre todo de la ruptura generada
a principio del siglo XX por acontecimiento como la primera guerra mundial, que da
muestra de la barbarie en la que puede caer los hombres en conflicto. El fascismo
europeo, que surgen en los años veinte, primero en Italia y después en Alemania y
España, da fe del fin de una visión liberal, del respeto al otro, que había sido la
visión moral que acompaño el desarrollo de la sociedad clásica. (Zapata, 2005)

3. La sociología accionalista

Esta tercera perspectiva se refiere a la sociología de la acción, que se identifica con


una sociedad posmoderna en la que la relación fundamental es la relación hombre-
hombre, es decir, una sociedad de comunicación. Se construye con base a la critica
a los clásicos, al funcionalismo y a la metodología del funcionalismo. (Zapata, 2005)

Desde el punto de vista de la sociología de la acción, la critica a los clásicos se


identifica con la ruptura de la relación constitutiva de la modernidad, es decir, de
una determinada articulación entre sociedad, Estado y nación. Para el
accionalismo, esto tres elementos se disocian y funcionan por separado, en forma
articulada pero diferenciada. Por ello es que Touraine puede afirmar que, en esta
concepción, la sociedad, es crípticamente hablada, no existe, lo que existe, en el
accionalismo, son las relaciones sociales. No hay determinantes metasociales de
la acción social. (Zapata, 2005)

¿Qué implica la perspectiva sociológica?

-Consiste en “ver lo general en lo particular” (P.Berger), o lo que es lo mismo, sin


renunciar a ver la singularidad del individuo y sus acciones, éstas se determinan en
el grupo o categoría, en la sociedad a la que se pertenece. Estas categorías con
que la sociedad nos “clasifica” determina nuestras experiencias vitales. Si se acepta
esta premisa, empezamos a pensar en términos sociológicos. (Méndez, 2007)
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIASAGRARIAS
CARRERA DE AGRONOMÍA (REDISEÑO)
-Implica ver las cosas de un modo diferente a como nos es familiar o damos por
supuesto. Al tiempo que se desarrolla la curiosidad científica sobre dichas
“diferencias”. (Méndez, 2007)

-Implica cuestionar que los hechos y las decisiones ocurren o son tomadas “sin
más”, sino que están condicionadas por la sociedad en que vivimos (Durkheim, El
suicidio). (Méndez, 2007)

-El trabajo del sociólogo es demostrar como las pautas y los procesos sociales
terminan afectando nuestras acciones y decisiones. (Méndez, 2007)

COMO PUEDE INFLUIR LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA EN LA


VIDACOTIDIANA

 Respecto a la marginación social: cuanto mayor es el grado de


marginación social de cualquier tipo, mayor es la posibilidad de que
desarrollen una perspectivasociológica, un pensamiento crítico de la
sociedad o un temperamento sociológico. (Fuente, 2012)
 Crisis sociales: la gente suele sentirse más desorientada, y esto ayuda a
pensar en el modo sociológico, aunque también se da el hecho a la inversa:
cuando somos capacesde hacer un análisis desde la perspectiva social,
puede llegar a promoverse un cambiosocial.Una introducción a la Sociología
es una invitación a mirar el mundo cotidiano de formadistinta a como lo
hacemos generalmente (Fuente, 2012)
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIASAGRARIAS
CARRERA DE AGRONOMÍA (REDISEÑO)

CONCLUSIONES

 Existe distintas perspectivas sobre la sociología, pero esto no quiere decir


que no está correlacionado, por lo contrario, la sociología en cada ámbito es
importante aplicarla, el hombre lo debe solo deber el lado político, económico,
cultural, etc. Debemos de ver el lado humanístico de cada persona, esto nos
ayudara a salir a delante en conjunto con la sociedad.

 La perspectiva de la sociedad surgió la perspectiva sociológica que


conocemos como “del Conflicto." La dinámica y los cambios de la sociedad
están ligados a varios conflictos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIASAGRARIAS
CARRERA DE AGRONOMÍA (REDISEÑO)

BIBLIOGRAFÍA

Fuente, M. (02 de 09 de 2012). Obtenido de


https://sites.google.com/site/sociologiavivilinale/proyectos/la-perspectiva-
sociologica

Méndez, M. (05 de 10 de 2007). Obtenido de https://www.um.es/sabio/docs-


cmsweb/aulademayores/tema_1._sociologia.ppt
Pérez, J., & Merino, M. (04 de 10 de 2009). Obtenido de
https://definicion.de/sociologia/
Rodríguez, J. (1992). La perspectiva sociológica: historia, teoría y método. Taurus
Humanidades.
Villanueva, E., Eberhardt, M., & Nejamkis, L. (03 de 11 de 2013). Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/icsya-
unaj/20171114041231/pdf_469.pdf
Zapata, F. (2005). Tres perspectiva sociologíca. México.

También podría gustarte