Está en la página 1de 68

ÁBACO : s.m.

Instrumento que sirve para realizar cálculos aritméticos manualmente.

ABAJO : adv. l.

En un lugar más bajo que aquel en que esta el que habla u otro que se

toma como referencia, o en dirección hacia él: esta abajo; voy abajo.

ABALANZAR : v.tr.7

Igualar, equilibrar: abalanzar las fuerzas.

ABANDERADO, A : s.m. y f.

Persona que se destaca en la defensa o representación de una causa, un

movimiento o una organización.

pág. 1
ABANDERAR : v.tr. y prnl.

Ponerse al frente de una causa, un movimiento o una organización para

representarlo o defenderlo

ABANDERIZAR : v.tr. y prnl.7

Dividir un grupo o colectividad en banderías.

ABANDONADO, A : adj.

Descuidado, sucio, desaseado: ir muy abandonado.

ABANDONAR : v.tr.

Dejar desamparar a una persona o cosa que necesita cuidado o

atención: abandonar a los hijos.

pág. 2
ABANDONISMO : s.m.

Actitud pasiva de la persona que se deja quitar algo que le pertenece o

le corresponde.

ABANDONISTA : adj. y s.m. y f.

Relativo al abandonismo; partidario de esta tendencia.

ABANDONO : s.m.

Acción de abandonar o abandonarse: abandono de familias, de servicio,

de domicilio conyugal.

ABANICAR : v.tr. y prnl.

Dar aire con el abanico.

pág. 3
ABANICO : s.m.

Utensilio para dar aire, especialmente el plegable y semicircular.

ABANIQUEO : s.m.

Acción de abanicar o abanicarse.

ABARATAMIENTO : s.m.

Acción de abaratar.

ABARATAR : v.tr. y prnl.

Hacer más barata una cosa: la competencia abarata sus productos. SIN:

REBAJAR.

pág. 4
ABARCAR : v.tr.1

Contener o encerrar una cosa a otra u otras: el artículo abarca varios

temas.

ABARROTAR : v.tr.

Ocupar totalmente un espacio o lugar: el público abarrotaba la sala.

ABARROTERO. A : s. Amér

Persona que tiene por oficio vender abarrotes.

ABARROTES : s.m. pl. Amér

Artículos de comercio, como conservas alimenticias, especias, papel,

velas, etc.

pág. 5
ABASIA : s.f. MED.

Incapacidad para andar por falta de coordinación en los movimientos.

ABASTECER : v.tr. y prnl.

Proveer de provisiones a un ejército, ciudad, etc. SIN: APROVISIONAR.

ABASTECIMIENTO : s.m.

Acción de abastecer o abastecerse.

ABASTERO : s.m.

Proveedor de frutas, hortalizas, ganado y otros géneros.

pág. 6
ABASTO : s.m.

Conjunto de provisiones especialmente de víveres: inspección de

abastos.

ABATIDO, A : adj.

Falta de fuerzas o de ánimo: sentirse abatido.

ABATIMIENTO : s.m.

Postración física o moral de una persona.

ABATIR : v.tr.

Hacer bajar algo que está levantado.

pág. 7
ABSCISIÓN : s.f. MED.

Corte o separación de un miembro.

ABDICACIÓN : s.f.

Acción de abdicar: acto de abdicación.

ABDICAR : v.tr.1

Renunciar a una dignidad o a un cargo, especialmente a la soberanía de

un pueblo: abdicó la corona en su hijo.

ABDOMEN : s.m.

Región inferior del tronco del ser humano y de los mamíferos, separada

del tórax por el diafragma y limitada en su parte inferior por la pelvis.

pág. 8
ABDOMINAL : adj.

Relativo al abdomen.

ABDUCCIÓN : s.f.

Razonamiento por el cual se restringe el número de hipótesis

susceptibles de explicar un fenómeno dado, desechando

espontáneamente teorías erróneas.

ABDUCIR : v.tr.77

Secuestrar extraterrestres o espíritus a alguien.

ABEDUL : s.m.

pág. 9
Árbol que crece en los fríos y templados, que puede alcanzar los 30 m de

alt., de corteza y madera blancas utilizadas en carpintería y para la

fabricación de papel. (Familia betuláceas.)

ABECÉ : s.m.

Abecedario.

ABECEDARIO : s.m.

Serie ordenada de las letras de una lengua: aprender el abecedario. SIN:

ABECEDARIO.

ABEJA : s.f.

Insecto himenóptero o social que se cría en colmenas y produce miel y

cera. (La abeja y el gusano de seda son los únicos insectos que han sido

domesticados.)

pág. 10
ABEJÓN : s.m.

Zángano abeja macho.

ABEJORREO : s.m.

Zumbido de las abejas y los abejorros.

ABEJORRO : s.m.

Insecto himenóptero de cuerpo velloso y abdomen anillado, parecido a la

abeja pero que vive en grupos menos numerosos. (Familia ápodos.)

ABELMOSCO : s.m.

Planta de tallo velloso originaria de la India, cuyas semillas, de olor

almizclado, se emplean en medicina y perfumería. (Familia malváceas.)

pág. 11
ABERRACIÓN : s.f.

Desviación de lo que se considera natural, normal o lícito.

ABERRANTE : adj.

Que se desvía de lo que se considera natural, normal o lícito.

ABERTURA : s.f.

Acción de abrir o abrirse: una abertura a nuevas empresas.

ABETAL : s.m.

Terreno poblado de abetos.

ABETO : s.m.

pág. 12
Árbol resino común de las altas montañas de Europa occidental, de

hojas perennes, que puede alcanzar 40 m de alt. y cuya madera, de igual

nombre, se utiliza en carpintería y para pasta papel. (Familia

abietacéas.)

ABEY : s.m.

Árbol que crece en Cuba, de unos 20 m de alt., cuyas hojas se utilizan

como alimento del ganado. (Familia cesalpiniacéas.)

ABIERTO, A : adj.

Que permite el paso: puerta abierta.

ABIGARRADO, A : adj.

Heterogéneo, inconexo: una multitud abigarrada; un texto abigarrado.

pág. 13
ABIGARRAMIENTO : s.m.

Acción y efecto de abigarrar o abigarrarse.

ABIGARRAR : v.tr.

Componer o llenar algo con elementos combinados de manera

desordenada.

AB INITIO : loc.

Desde tiempo inmemorial o muy remoto.

AB INTESTATO : loc. DER.

Sin testar: murió ab intestato.

pág. 14
ABIOGÉNESIS : s.f. BIOLO.

Teoría que postula el nacimiento espontáneo de los seres vivos, a partir

de la materia inorgánica. SIN: generación espontánea.

ABIÓTICO. A : adj.

Se dice del lugar y condición impropios para la vida y de la reacción

química que no requiere la intervención de los seres vivos.

ABISAL : adj.

De las profundidades oceánicas donde no llega la luz solar: fauna, región

abisal.

ABISMAL : adj.

Relativo al abismo: profundidad abismal.

pág. 15
ABISMAR : v.tr. y prnl.

Hundir en un abismo.

ABISMO : s.m.

Profundidad muy grande.

ABJURACIÓN : s.f.

Acción de abjurar.

ABJURAR : v.tr e intr.

Renunciar solemnemente a una opinión o creencia: abjurar de las

propias ideas; abjurar el protestantismo.

ABLACIÓN : s.f. CIR.

pág. 16
Extirpación de un órgano, un tumor, etc. SIN: EXÉRESIS.

ABLACTACIÓN : s.f. MED.

Creación de la lactancia materna.

ABLANDAMIENTO : s.m.

Acción de ablandar o ablandase.

ABLANDAR : v.tr. y prnl.

Poner blanda una cosa: ablandar el pan duro.

ABLEPSIA : s.f.

Falta de visión.

pág. 17
ABNEGACIÓN : s.f.

Sacrificio o renuncia de la voluntad, sentimientos o bienes materiales

por el prójimo, por cuestiones religiosas, etc.

ABNEGADO, A : adj. y s.

Se dice de la persona que actúa con abnegación.

ABNEGARSE : v. prnl.2

Sacrificarse voluntariamente por el prójimo, por cuestiones religiosas,

etc.

pág. 18
ABOBADO, A : adj.

Se dice de la persona que parece boba.

ABOCAR : v.tr.1

Acercar las bocas de dos recipientes para verter el contenido de uno con

el otro.

ABOCETAR : v.tr.

Hacer el boceto de un dibujo una pintura o una escultura: abocetar un

paisaje.

ABOCHORNAR : v.tr. y prnl.

Causar bochorno el calor excesivo.

pág. 19
ABOFETEAR : v.tr.

Dar bofeteadas a alguien.

ABOGACÍA : s.f.

Profesión y ejercicio del abogado.

ABOGADO, A : s.

Persona licenciada en derecho y que puede asesorar en cuestiones

legales a otras personas o representarlas ante la justicia. SIN: LETRADO.

ABOGAR : v.intr.

Hablar o actuar en favor de algo o de alguien: abogar por la libertad.

ABOLENGO : s.m.

pág. 20
Ascendencia ilustre de una persona.

ABOLICIÓN : s.f.

Acción y efecto de abolir: abolición de la pena de muerte.

ABOLICIONISMO : s.m.

Actitud y doctrina de quienes propugnaban la abolición de una ley o

costumbre, especialmente la esclavitud, en el S.XIX.

ABOLICIONISTA : adj. y s.m. y f.

Relativo al abolicionismo; partidario del abolicionismo.

ABOLIR : v.tr.55

pág. 21
Dejar sin valor una ley, precepto o costumbre: abolir la esclavitud.

ABOLLADURA : s.f.

Acción y efecto de abollar o abollarse.

ABOLLAR : v.tr. y prnl.

Hacer una depresión en una superficie.

ABOLSAR : v.tr. y prnl.

Hacer que algo tome forma de bolsa: el viento abolsó la capa.

ABOMBAMIENTO : s.m.

pág. 22
Acción y efecto de abombar o abombarse: el abombamiento de un

cristal.

ABOMBAR : v.tr. y prnl.

Dar a algo forma convexa: abombar una lámina de metal.

ABOMBAR : v.tr.

Asordar, aturdir: el ruido me abombó la cabeza.

ABOMINACIÓN : s.f.

Acción y efecto de abominar.

pág. 23
ABOMINAR : v.tr e intr.

Rechazar algo enérgicamente: abominar la mentira; abominó de la

masonería.

ABONADO, A : s.

Persona que ha adquirido un abono para asistir a algún espectáculo o

recibir algún servicio.

ABONAR : v.tr. y prnl.

Inscribir a alguien para disfrutar de un servicio o recibir una publicación

periódica, generalmente mediante pago y durante un tiempo

determinado: abonarse a la temporada de ópera, a una revista.

pág. 24
ABONAR : v.tr.

Echar abono en la tierra.

ABONO : s.m.

Acción de abonar o abonarse.

ABORDABLE : adj.

Que puede ser abordado: un tema abordable.

ABORDAR : v.tr. e intr.

Chocar o rozar una embarcación con otra, ya sea por accidente, ya para

atacarla: un barco británico abordó a un buque español; fueron a abordar

con un esquife.

pág. 25
ABORIGEN : adj. y s.m. y f.

Originario del territorio donde vive o se encuentra: planta, cultura, tribu

aborigen. SIN: AUTÓCTONO, INDÍGENA.

ABORRECER : v.tr.37

Tener aversión por una persona o cosa: todos lo aborrecen, aborrecer la

mentira.

ABORRECIMIENTO : s.m.

Acción de aborrecer.

ABORREGADO, A : adj.

Se dice de la persona que actúa como un borrego de forma gregaria.

ABORREGARSE : v. prnl 2 Fig.

pág. 26
Volverse gregario.

ABORTAR : v.tr. e intr.

Practicar o sufrir un aborto.

ABORTIVO, A : adj. y s.m.

Que provoca el aborto: producto abortivo.

ABORTO : s.m.

Expulsión espontánea o provocada del feto.

ABOTINADO, A : adj.

pág. 27
Que tiene forma de botín: zapato abotinado.

ABOTONAR : v.tr. y prnl.

Ajustar una prenda de vestir con botones.

ABRA : s.f.

Ensenada o bahía en una costa elevada.

ABRACADABRA : s.m.

Palabra que utilizan los ilusionistas y magos (para acentuar el clímax de

su acentuación) y los brujos de los cuentos (como parte de un conjuro).

pág. 28
ABRAQUIA : s.f. MED

Ausencia congénita de brazos.

ABRASAMIENTO : s.m.

Acción de abrasar o abrasarse.

ABRASAR : v.tr. y prnl.

Quemar o destruir algo o a alguien el fuego, el exceso de calor o de frío,

o una sustancia corrosiva: abrasarse las manos.

ABRAZAR : v.tr. y prnl. 7

Ceñir con los brazos: abrazarse a un tronco.

pág. 29
ABRAZO : s.m.

Acción de abrazar o abrazarse, ceñir, estrechar entre los brazos.

ABREBOTELLAS : s.m.

Utensilio para quitar las chapas de las botellas. SIN: ABRIDOR.

ABRECARTAS : s.m.

Instrumento en forma de cuchillo que se utiliza para abrir cartas o cortar

papel. SIN: PLEGADERA.

ABREGO : s.m.

Viento del suroreste.

pág. 30
ABRELATAS : s.m.

Utensilio que sirve para abrir las latas de conservas. SIN: ABRIDOR.

ABREVADERO : s.m.

Lugar donde se abreva el ganado.

ABREVAR : v.tr.

Dar de beber el ganado: abrevar las vacas.

ABREVIACIÓN : s.f.

Acción y afecto de abreviar.

ABREVIAR : v.tr.

pág. 31
Reducir la extensión o dotación de algo: abreviar un texto.

ABREVIATURA : s.f.

Representación abreviada de una palabra en la escritura.

ABRIDOR,RA : adj.

Que abre.

ABRIGADERO : s.m.

Abrigo, lugar resguardado.

ABRIGAR : v.tr. y prnl.

pág. 32
Resguardar de la lluvia, el viento, etc.: lo abrigó con una manta.

ABRIGO : s.m.

Prenda de vestir larga y gruesa, provista de mangas que se pone sobre

otras prendas para abrigar; también cualquier prenda que sirve para

resguardar del frío.

ABRIL : s.m.

Cuarto mes del año. (Tiene 30 días.)

ABRILLANTADOR : s.m.

Instrumento o sustancia que sirve para dar brillo a una cosa.

ABRILLANTAMIENTO : s.m.

pág. 33
Acción de abrillantar. SIN: ABRILLANTADO.

ABRILLANTAR : v.tr.

Dar brillo a una superficie.

ABRIR : v.tr.

Hacer que una cosa que estaba tapada o cerrada quede sin el obstáculo

o tapa que impedía descubrir lo que había en su interior: abrir una caja.

ABROCHAR : v.tr. y prnl.

pág. 34
Cerrar o ajustar, especialmente prendas de vestir, con broches,

corchetes, botones, etc: abrochar una blusa.

ABROGACIÓN : s.f. DER.

Acción de abrogar.

ABROGAR : v.tr.der.2

Abolir, revocar una ley, un decreto, etc.

ABRONCAR : v.tr. y prnl.1

Reprender o echar una bronca.

ABRUMAR : v.tr.

Agobiar el peso de una carga.

pág. 35
ABRUMARSE : v. prnl.

Llenarse de bruma la atmosfera.

ABRUPTO, A : adj.

Escarpado: terremoto abrupto.

ABCESO : s.m.

Acumulación de pus en una parte del organismo.

ABCISIÓN : s.f. MED

pág. 36
Separación de una parte pequeña de cuerpo mediante instrumento

constante.

ABSOLUCIÓN : s.f.

Acción de absolver.

ABSOLUTISMO : s.m.

Régimen político en que todos los poderes se hallan bajo la autoridad

única del jefe del estado.

ABSOLUTISTA : adj. y s.m. y f.

Relativo al absolutismo; partidario de este régimen político.

ABSOLUTO, A : adj.

pág. 37
Sin restricción, limitación o condición: dueño absoluto.

ABSOLUTORIO, A : adj. DER.

Que absuelve: sentencia absolutoria.

ABSOLVER : v.tr.38

Declarar judicialmente no culpable: absolver a un acusado.

ABSORVBENCIA : s.f.

Absorción.

ABSORBENTE : adj. y s.m. y f.

pág. 38
Que absorbe: materia absorbente.

ABSORBER : v.tr.

Atraer o embeber un cuerpo y retener entre sus moléculas de otro en

estado líquido o gaseoso: las plantas absorben oxígeno.

ABSORCIÓN : s.f.

Acción de absorber: la absorción de un líquido.

ABSORTO, A : adj.

Que está concentrado totalmente en la actividad que realiza.

ABSTEMIO, A : adj. y s.

pág. 39
Que se abstiene de toda bebida alcohólica.

ABSTENCIÓN : s.f.

Acción de abstenerse.

ABSTENCIONISMO : s.m.

Actitud o postura de la persona que se abstiene o promueve la

abstención en una votación, especialmente en unas elecciones.

ABSTENCIONISTA : adj. y s.m. y f.

Relativo al abstencionismo; partidario de esta postura.

ABSTENERSE : v. prnl.63

pág. 40
Dejar de hacer o tomar algo: abstenerse de opinar, de beber.

ABSTINENCIA : s.f.

Acción de abstenerse de hacer o tomar algo.

ABSTRACCIÓN : s.f.

Acción de abstraer o abstraerse: capacidad de abstracción.

ABSTRACTO, A : adj.

Que procede de una operación de abstracción: concepto abstracto.

ABSTRAER : v.tr.65

pág. 41
Aislar mentalmente o considerar por separado las cualidades de un

objeto.

ABSTRUSO, A : adj.

Difícil de comprender: estilo abstruso.

ABSURDIDAD : s.f.

Cualidad de absurdo.

ABSURDO, A : adj.

Contrario a la razón: argumento absurdo.

ABUCHEAR : v.tr.

pág. 42
Manifestar ruidosamente el publico su desagrado o protesta: abuchear a

un orador a un jugador.

ABUCHEO : s.m.

Acción de abuchear.

ABUELO, A : s.m.

Padre o madre del padre o de la madre.

ABULIA : s.f.

Ausencia patológica de voluntad, sin que exista trastorno somático ni

intelectual.

pág. 43
ABÚLICO, A : adj. Y s.

Relativo a la abulia; que padece abulia.

ABULTAMIENTO : s.m.

Acción de abultar.

ABULTAR : v.intr.

Ocupar cierto espacio: el paquete abulta mucho.

ABUNDAMIENTO : s.m.

Abundancia.

ABUNDANCIA : s.f.

pág. 44
Gran cantidad: haber abundancia de alimentos.

ABUNDANTE : adj.

Que existe o se da en gran cantidad: es la planta más abundante de ese

bosque.

ABUNDAR : v.intr.

Haber o tener gran cantidad de una cosa: aquí abundan las flores.

¡ABUR! : interj. fam.

¡Agur!: ¡abur!,! hasta mañana!

ABURRIMIENTO : s.m.

pág. 45
Sensación de fastidio provocada por la falta de diversión o de interés por

algo.

ABURRIR : v.tr.

Resultar poco interesante o entretenido: una conversación que aburre a

cualquiera.

ABUSAR : v.intr.

Hacer uso excesivo o indebido de algo: abusar de un medicamento.

ABUSIVO, A : adj.

Que excede lo que se cundiera adecuado o justo: impuestos abusivos.

ABUSO : s.m.

pág. 46
Acción de abusar: abuso de confianza.

ABUSÓN, NA : adj. y s. Fam.

Que abusa.

ABYECCIÓN : s.f.

Acción, actitud o condición vil y despreciable.

ABYECTO, A : adj.

Bajo, despreciable, vil: una abyecta mentira; una persona abyecta.

Acá : adv.l.

pág. 47
Indica de forma indeterminada el lugar en que está el hablante o un lugar

cercano a él (admite grados de comparación): viene hacia acá.

ACABADO, A : adj.

Terminado con perfección: una obra acabada.

ACABAR : v.tr. y prnl.

Hacer que una cosa llegue a su fin: acabar un trabajo.

ACABOSE : s. m. Fam.

Haber llegado una cosa a su último extremo; especialmente acabar en

ruina o desastre.

pág. 48
ACACIA : s.f.

Planta leñosa de flores blancas u olorosas originaria de América del

Norte y que se cultiva en todos los países templados como árbol de

jardín. (Familia mimosáceas.)

ACADEMIA : s.f.

Sociedad científica literaria o artística establecida con autoridad

pública: Real Academia de la Historia.

ACADEMICISMO : s.m.

Sujeción al espíritu y técnica de la tradición artística, que se simboliza

en las academias.

pág. 49
ACADÉMICO, A : adj.

Relativo a la academia.

ACADEMIZAR : v.tr.7

Dar carácter académico a una obra.

ACAJÚ : s.m.

Árbol de América de madera rojiza muy dura y apreciada en carpintería.

ACALAMBRASE : v. prnl.

Contraerse los músculos de manera brusca y dolorosa: acalambrase las

piernas.

pág. 50
ACALCULIA : s.f. NEUROL.

Imposibilidad patológica de reconocer las cifras, utilizar los números y

realizar operaciones aritméticas.

ACALLAR : v.tr.

Hacer que cesen ruidos, voces, llanto, etc: acallar las voces.

ACALORAMIENTO : s.m.

Ardor arrebato de calor: el sol le produjo acaloramiento.

ACALORAR : v.tr.

Dar o causar calor a alguien: el vino me acalora.

ACAMPADA : s.f.

pág. 51
Acción y efecto de acampar.

ACAMPAR : v.intr.

Instalarse en un lugar al aire libre: para establecerse temporalmente en

él: acampar a la orilla del río.

ÁCANA : s.m.

Árbol de América del Sur; de 8 a 10m de alt., de madera compacta y

recia que se emplea en construcción. (Familia sapotáceos.)

ACANTILADO, A : adj. y s.m.

Se dice de la costa rocosa y alta que desciende verticalmente al mar.

ACANTO : s.m.

pág. 52
Planta ornamental, de hojas largas (50 cm), regularmente dentadas, de

color verde y flores blancas, que vive en rocallas y lugares frescos.

(Familia acantáceas.) SIN: BRANCA URSINA.

ACAPARAMIENTO : s.m.

Acción y efecto de acaparar.

ACANTONAMIENTO : s.m. MIL.

Lugar donde hay tropas.

ACANTONAR : v.tr. y prnl. MIL.

Alojar tropas en varios lugares o cantones, generalmente en espera de

una intervención.

ACAPARAMIENTO : s.m.

pág. 53
Acción y efecto de acaparar.

ACAPARAR : v.tr.

Acumular cosas en más calidad de lo que es necesario habitualmente,

en previsión de que escaseen o se encarezcan.

ACÁPITE : s.m. AMÉR.

Párrafo.

A CAPELLA : loc. MÚS.

Se dice de la obra coral que se ejecuta sin acompañamiento.

ACARAMELAR : v.tr.

Cubrir algo con una capa de caramelo.

pág. 54
ACARICIAR : v.tr.

Hacer caricias.

ÁCARO : adj. y s.m.

Relativo a un orden de arácnidos de pequeño tamaño (de algunos mm

como mucho), de los cuales algunos son parásitos de otros animales y

pueden trasmitir determinadas enfermedades.

ACAROSIS : s.f.

Enfermedad causada por los ácaros.

ACARREAR : v.tr.

Trasportar una carga de un lugar a otro: acarrear las maletas.

pág. 55
ACARREO : s.m.

Acción de acarrear.

ACARTONARSE : v. prnl.

Ponerse rígido y seco como el cartón: acartonarse el cutis.

ACASO : adv.d. (de caso)

Quizá, tal vez: acaso venga hoy.

ACATAMIENTO : s.m.

Acción de acatar.

pág. 56
ACATAR : v.tr.

Aceptar una ley, una orden, una decisión o la autoridad de alguien:

acatar la constitución.

ACATARRAR : v.tr.

Producir un catarro. SIN: CONSTIPAR. RESFRIAR.

ACAUDALADO, A : adj.

Se dice de la persona que tiene mucho dinero.

ACAUDALAR : v.tr.

Reunir una cosa en gran cantidad: acaudalar riquezas, esperanzas.

pág. 57
ACAUDILLAR : v.tr.

Dirigir o guiar a un grupo de personas, una empresa, un partido, etc.

ACCEDER : v.tr.

Mostrar conformidad con una proposición, solicitud u opinión: acceder a

sus peticiones.

ACCESIBILIDAD : s.f.

Cualidad de accesible.

ACCESIBLE : adj.

Que es de fácil acceso: camino, cima accesible.

pág. 58
ACCESIÓN : s.f.

Acción de acceder.

ACCESO : s.m.

Acción de llegar a un lugar: el acceso a la ciudad fue lento.

ACCESORIO, A : adj.

Que depende algo principal: piezas accesorias.

ACCIDENTADO, A : adj.

Que tienes muchos desniveles: sendero accidentado.

pág. 59
ACCIDENTAL : adj.

Que ocurre por causalidad o por accidente: encuentro accidental.

ACCIDENTAR : v.tr. y prnl.

Provocar un accidente.

ACCIDENTE : s.m.

Suceso imprevisto que altera el curso regular de las cosas,

especialmente el que causa daños a una persona o cosa: un viaje sin

accidentes; accidente automovilístico.

pág. 60
ACCIÓN : s.f.

Efecto de hacer lo que se hace: una acción humanitaria.

ACCIONADOR : s.m. TECNOL.

Aparato u órgano que permite actuar sobre una máquina o un proceso

para modificar su comportamiento o su estado.

ACCIONAMIENTO : s.m.

Puesta en marcha de un mecanismo, negocio, etc: un motor con

accionamiento eléctrico.

ACCIONAR : v.tr.

Dar movimiento a un mecanismo o parte de él: accionar una palanca.

ACCIONARIADO : s.m.

pág. 61
Conjunto de accionistas de una sociedad.

ACCIONISTA : s.m. y f.

Persona que posee una o varias acciones en una sociedad financiera,

industrial o comercial.

ACECHANZA : s.f.

Acecho.

ACECHAR : v.tr.

Vigilar y guardar con cautela para atacar o causar algún daño: acechar a

la presa.

pág. 62
ACECHO : s.m.

Acción de acechar: el acecho del enemigo. SIN: ACECHANZA.

ACECINAR : v.tr. y prnl.

Salar las carnes y sacarlas al aire y al humo para que se conserven.

ACEITADO : s.m.

Acción y efecto de lubricar o engrasar con aceite.

ACEITAR : v.tr.

Untar con aceite.

ACEITE : s.m.

pág. 63
Producto de origen, mineral, animal o vegetal, fluido a temperatura

ordinaria, y constituido, en el primer caso, por hidrocarburos pesados, y,

en los otros dos, por una mezcla de glicerinas.

ACEITERA : s.f.

Recipiente que sirve para contener y verter aceite, especialmente en el

uso doméstico.

ACEITERO, A : adj.

Relativo al aceite: molino aceitero; producción aceitera.

ACEITOSO, A : adj.

Que tiene aceite grasiento: agua aceitosa.

ACEITUNA : s.f.

pág. 64
Fruto del olivo. SIN: OLIVA.

ACEITUNADO, A : adj.

Que es de color verde parecido al de la aceituna.

ACEITUNERO, A : s.

Persona que tiene por oficio recoger o vender aceitunas

Aceituno:s.m.

Olivo.

Aceleración:s.f.

Acción y efecto de acelerar o acelerarse.

Acelerado,a:adj.

pág. 65
Que ha sido acelerado o se ha acelerado:motor acelerado;un ayudante

acelerado.

Acelerador,rara:adj.

Que acelera.

Acelerar:v.tr. y prnl.

Hacer mas rápido,mas vivo un movimiento,un proceso,etc:acelerar la

producción,la marcha.

Aceleratriz:adj.

Se dice de la fuerza que aumenta la velocidad de un movimiento.

Acelerimetro:s.m

Instrymento que sirve para medir la aceleración de un movimiento.

pág. 66
Aceleron:s.m.

Aceleración fuerte y repentina.

Acendamiento:s.m.

Acción de acendrar.

Acendrar:v.tr.

Purificar un mertal por la acción del fuego.

Acensar:v.tr.

Acensuar.

Acensyaer:v.tr.18.der.

Imponer un censo sobre una finca o bien raíz.

pág. 67
Intensificación de la voz en una silaba de una palabra o de un grupo de

palabras:acento prosodico;acento mitrico.

Acentuación:s.f.

Acción y efecto de acentuar o acentuarse.

Acentual:adj.gram.

Relativo al acento.

pág. 68

También podría gustarte