Está en la página 1de 39

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE

CONSULTORÍA

Diseño Complementario SAPR Fajas 4.000 a


26.000, Comunas de Cunco y Padre las Casas,
Región de La Araucanía

Julio 2020

Términos de referencia estudio de consultoría Página 1 de 39


Última revisión julio 2020
ÍNDICE

I. GENERALIDADES 4

II. OBJETIVOS 5

III. ALCANCE DEL ESTUDIO 6

IV. INSUMOS ENTREGADOS 6

V. ETAPAS DE LA CONSULTORÍA 6
ETAPA I: DIAGNÓSTICO 7
1.1 Descripción general de la localidad 7
1.1.1 Descripción general de la localidad 7
1.1.2 Consideraciones especiales de la localidad 8
1.1.3 Descripción de la población afectada 8
1.1.4 Información sobre el comité 8
8.1 Diagnóstico 8
1.2.1 Identificación del problema 9
1.2.2 Análisis de demanda actual 9
1.2.3 Estudio de pérdidas 9
1.2.4 Testigos de red 9
ETAPA II: PRUEBAS DE BOMBEO POZO EXISTENTE. 10
ETAPA III: PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10
ETAPA IV: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 10
4.1 Beneficiarios: recopilación, verificación y levantamiento de información base 10
4.1.1 Beneficiario directo del proyecto 10
4.1.2 Vivienda 11
4.2 TOPOGRAFÍA 13
4.2.1 Planificación 13
4.2.2 Equipos Topográficos y software 13
4.2.3 Procedimiento de trabajo 14
4.2.4 Sistema de referencia 15
4.2.5 Nivelación, Poligonal o red GPS 15
4.2.6 Levantamiento Topográfico 15
4.2.7 Construcción de monolitos y puntos de referencia 17
4.2.8 Monografías 18
4.2.9 Confección de planos 18
4.2.10 Informe topográfico final 20
4.3 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 20
4.3.1 Alternativas de solución 21
4.3.2 Situación legal de los terrenos involucrados 22
4.3.3 Estimación de costos de operación y mantención 22
4.3.4 Evaluación económica del proyecto 22
4.3.5 Cronograma de inversiones 23

Términos de referencia estudio de consultoría Página 2 de 39


Última revisión julio 2020
4.4 ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA 23
4.4.1 ELECCIÓN DE ALTERNATIVA ÓPTIMA DE SOLUCIÓN 24
ETAPA V: TERRENOS, SERVIDUMBRES Y DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA 25
8.1 Terrenos y servidumbres 25
8.2 Derechos de aprovechamiento de agua 27
ETAPA VI: PROYECTO 28
Social 29
Técnico 29
8.1 Mecánica de suelos 29
8.2 Proyecto telemetría y control en línea 30
8.3 Proyecto eléctrico 30
8.4 Ingeniería de detalle 32
ETAPA VII: APROBACIÓN DE SERVICIOS 34
ETAPA VIII: INFORME FINAL 34
8.1 Perfil del proyecto 34
8.2 Ubicación y trazado definitivo de las obras 35
8.3 Evaluación del proyecto 36

DEFINICIONES 37

ANEXOS 39
ANEXO A. ANTECEDENTES LOCALIDAD 39
ANEXO B. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TOPOGRAFÍA 39
ANEXO C. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EXPROPIACIONES 39
ANEXO D. ESPECIFICACIONES PARA PROYECTO ELÉCTRICO 39
ANEXO E. LISTADO DE PLANOS TIPO 39
ANEXO F. MANUAL DE ATRAVIESOS PARALELISMO EFE 39
ANEXO G. REGLAMENTO COBROS ATRAVIESOS EFE 39
ANEXO H. CERTIFICADOS TIPO DE HABITABILIDAD Y CAMINOS VECINALES 39
ANEXO I. INGRESO SEREMI DE SALUD 39
ANEXO J. INGRESO SOLICITUD DGA 39
ANEXO K. INGRESO SOLICITUD CONADI 39
ANEXO L. RED CAMINOS VIALIDAD (KMZ) 39
ANEXO M. ESPECIFICACIONES SONDAJES 39
ANEXO N. INSTRUCTIVO CHECKLIST MIDESO Y DOH 39

Términos de referencia estudio de consultoría Página 3 de 39


Última revisión julio 2020
I. GENERALIDADES

Los presentes términos de referencia corresponden al desarrollo del estudio de consultoría: Diseño
Complementario SAPR Fajas 4.000 a 26.000, Comunas de Cunco y Padre las Casas,
Región de La Araucanía.
1. Forman parte integrante de los presentes Términos de Referencia los siguientes documentos,
los que se enumeran en el orden de prelación para su aplicación, de modo que, en caso de
eventuales contradicciones entre ellos, regirá lo establecido en el primero enumerado en la
siguiente lista:
a. Normativa de MIDESO (ex MIDEPLAN) para formulación de proyectos de APR.
b. La Guía para la formulación de proyectos de Instalación Servicio de Agua Potable Rural,
sectores concentrados y semiconcentrados emanada de Serplac IX Región.
c. Manual de proyectos de agua potable rural. Dirección de Obras Hidráulicas, Ministerio de
Obras Públicas. Julio de 2019.
d. Normas Chilenas:
• NCh409/1:2005 Agua potable - Parte 1: Requisitos.
• NCh409/2: 2004 Agua potable - Parte 2: Muestreo.
• NCh691:2015 Agua potable - Conducción, regulación y distribución.
• NCh692:2000 Agua potable - Plantas elevadoras - Especificaciones generales.
• NCh777/1: 2008 Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras de captación -
Parte 1: Captación de aguas superficiales.
• NCh777/2:2000 Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras de captación -
Parte 2: Captación de aguas subterráneas.
• NCh2369:2003 Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales.
e. Decreto Salud N° 735 de 1969 y sus modificaciones: Reglamento de los servicios de agua
destinados al consumo humano.
f. Decreto Salud N° 236 de 1926 y sus modificaciones: Reglamento general de alcantarillados
particulares, fosas sépticas, cámaras filtrantes, cámaras de contacto, cámaras absorbentes
y letrinas domiciliarias.
g. Ley 19.300, Ley de Bases del Medio Ambiente y su Reglamento.
h. Instrucciones sobre Participación Ciudadana indicadas por el Ministerio de Obras Públicas.
i. Todos los antecedentes del proyecto materia de esta licitación: planos de construcción
sondaje, pruebas de bombeo, filmación sondaje, etc.
2. Debe existir plena concordancia en los productos entregados por parte el consultor (nóminas,
planos, puntajes Ficha Protección Social, etc.). Todas las Nóminas que se elaboren deberán
tener la misma correlación (criterio de ordenamiento).
3. El proyecto debe elaborarse conforme a las normas de diseño, exigencias técnicas y de
presentación para este tipo de estudios, de acuerdo con la realidad en terreno, es decir,
considerando el crecimiento histórico de la población, entre otros.
4. Se deberán presentar presupuestos detallados por parte del Consultor, considerando al menos
las partidas indicadas en los presupuestos oficiales del Anexo 2 Formato Presupuesto de las
Bases Administrativas (BA).
5. La metodología de Trabajo requerida para el desarrollo del estudio contempla:
a. Trabajo en terreno.
b. Trabajo en escritorio.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 4 de 39


Última revisión julio 2020
c. Visitas de inspección.
d. Reuniones de coordinación.
6. Reuniones de coordinación y presentación de informes a la Inspección Técnica. Las visitas a
terreno que realice el Consultor durante la elaboración del Estudio deberán ser comunicadas a
la Inspección Técnica.
7. Utilización de Planos Tipo: El Consultor podrá proponer modificaciones a los planos tipo del
Anexo E, mientras éstas estén de acuerdo con la normativa vigente y sean aprobadas por la
Unidad Técnica (UT).
8. Los documentos escritos de informes preliminares se entregarán ordenadamente. Serán
presentados en un original reproducible, hojas separables y encuadernados en tamaño carta.
Los planos, croquis, gráficos se entregarán en original. Junto con los informes preliminares, se
deberán adjuntar archivos electrónicos que contengan todos los antecedentes del proyecto. Los
archivos electrónicos correspondientes a Informes y Memorias se deberán entregar en formato
Word 2003; los presupuestos y nóminas se deberán entregar Excel 2003; los Planos se deberán
entregar en AutoCAD 2005 y documentos escaneados en formato PDF Acrobat 4.0 o superior.
Las carpetas correspondientes al Informe Final se entregarán en 2 (dos) copias físicas y su
respectivo CD con el respaldo magnético. Los Anexos en ambos casos deben estar ordenadas
de acuerdo al Instructivo check list de MIDESO.

II. OBJETIVOS

El objetivo general corresponde a la elaboración, preparación de todos los antecedentes y


requerimientos necesarios para la ejecución de las obras y posterior funcionamiento del Diseño
Complementario SAPR Fajas 4.000 a 26.000, Comunas de Cunco y Padre las Casas, Región de La
Araucanía, incluidas las pruebas necesarias para la verificación del caudal del pozo existente, para
garantizar el caudal necesario para satisfacer la demanda de la comunidad a beneficiar, incluyendo
la ingeniería de detalle para la ejecución del sistema.
Entre los objetivos específicos se encuentran:
1. Definición real de los beneficiarios, directos del proyecto en base a nómina de potenciales
beneficiarios y alternativa óptima de solución.
2. Identificación y análisis de todos los parámetros, de acuerdo con la normativa vigente, que
definirán el tipo de solución a abordar, tales como, dotación de consumo (l/hab/día), pérdidas
(%), crecimiento de la población (% anual), periodo de previsión (años), factor del consumo
máximo diario y máximo diario de horas de bombeo, caudales requeridos, presiones máximas
y mínimas, proyecciones de demanda, etc. Los parámetros propuestos por el Consultor serán
presentados en reunión técnica con asistencia del ITE y DOH definiéndose en conjunto lo que
en definitiva se considerarán en el diseño.
3. Diagnóstico del sistema captante, impulsión, tratamiento, regulación y distribución del APR,
incluyendo toda la infraestructura administrada por el comité, mediante metodología de la
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).
4. Identificar, cuantificar, valorar y analizar las alternativas técnicas de solución viables, con
especial énfasis en la fuente del APR.
5. Definición y proposición de la mejor alternativa de solución mediante evaluación técnico-
económica del proyecto, considerando la minimización de los costos de inversión, operación y
mantención del sistema.
6. Materializar la fuente de agua potable (solo en caso de ser subterránea).
7. Análisis y evaluación de cantidad, continuidad y calidad de la fuente.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 5 de 39


Última revisión julio 2020
8. Desarrollo del diseño de ingeniería (planos, memorias, especificaciones técnicas, presupuesto,
análisis de precios unitarios, análisis y propuesta de tarifa, etc.) para la solución elegida. Se
deben presentar todos los permisos y autorizaciones requeridas para la ejecución de obras
(paralelismos, servidumbres, etc.).
9. Saneamiento de terrenos, servidumbres y derechos de agua. Tramitar a nombre del Comité o
para quien defina la Dirección de Obras Hidráulicas los terrenos, servidumbres y derechos de
agua necesarios para la construcción y operación del sistema, producto de la nueva fuente
propuesta.
10. Estudio de título, planos de expropiación e informes de tasación realizado por un perito tasador
inscrito.
11. Todos los demás antecedentes y evaluaciones requeridos para la postulación del proyecto a la
etapa de ejecución a través del Sistema Nacional de Inversión Pública, tales como obtención de
todos los certificados, saneamiento de terrenos, derechos de agua y servidumbres, a nombre
del comité de Agua Potable Rural; y demás aprobaciones necesarias para postular el proyecto
a la etapa de ejecución a través del SNI (Servicio de Salud, Vialidad, entre otros).

El consultor deberá velar por la absoluta coherencia entre las nóminas, planos y demás
antecedentes que se elaboren, implementando un sistema de autocontrol.

III. ALCANCE DEL ESTUDIO

El proyecto para el Sistema APR, materia de la presente licitación, tendrá un alcance limitado al
sector de interés. El área de influencia se circunscribe al sector comprendido por la zona de
operación y abastecimiento de agua del Comité (captación, impulsión, tratamiento, desagües,
regulación, distribución, arranques y medidores), incluyendo zona de ampliación, según lo
presentado en Anexo A.
De esta forma, el consultor deberá preparar memoria técnica, especificaciones técnicas especiales
y generales, presupuestos y planos para pasar a la etapa de construcción. El consultor deberá velar
por plantear la mejor alternativa considerando disminuir costos de inversión y operación.

IV. INSUMOS ENTREGADOS

Los antecedentes de la localidad se acompañan en Anexo A y está constituido por:


1. Una breve descripción de la localidad.
2. Imagen de ubicación referencial de la localidad, indicando en KMZ ubicación de captaciones, red
de distribución, y estanque.
3. Características del SAPR existente, problemática y producto esperado de la consultoría.
4. Teléfonos de contacto de los dirigentes comunitarios y/o vecinales.

V. ETAPAS DE LA CONSULTORÍA

Actividades por realizar:


En caso de que la Etapa I determine que el caudal a extraer no es suficiente para abastecer la
localidad se debe realizar el aumento de profundidad del pozo. En caso que las pruebas arrojen un

Términos de referencia estudio de consultoría Página 6 de 39


Última revisión julio 2020
caudal suficiente para abastecer la localidad se realizará una disminución por aumento de
profundidad del pozo cotizado a serie de precios unitarios, lo que no dará derecho a indemnización
al Consultor. Se continuará con el desarrollo de las etapas siguientes.
En la eventualidad que el resultado del informe de la Etapa I determine que no existe seguridad ni
rentabilidad de la fuente, el mandante podrá dar por terminadas las actividades asociadas a esta
localidad y proceder a la disminución del contrato correspondiente, pagándose sólo las etapas
realizadas hasta ese momento. Lo anterior no dará derecho al consultor a exigir indemnización
alguna.
Las actividades que deberá realizar el consultor son las que se indican a continuación, no obstante,
éstas podrán tener variaciones, en casos particulares, que serán indicadas expresamente por el
Inspector Técnico del Estudio, para mejorar los productos esperados de la Iniciativa de Inversión.

Se deberá considerar como mínimo 5 reuniones con los dirigentes del comité APR,
consultor, UT y DOH al inicio y al final del estudio donde se registre mediante un acta los
alcances del diseño que se está desarrollando. Se incluye una reunión de presentación
del consultor, diagnóstico del sistema y la alternativa propuesta por el consultor,
independientes de las Participaciones Ciudadanas.

En los casos de fuerza mayor, se deberán programar las reuniones mediante el sistema
de comunicación que defina la Unidad Técnica (videoconferencias u otros). La
Determinación de Fuerza Mayor será definidas por DOH y UT, no siendo posible considerar
los traslados del Consultor para el cambio de reuniones físicas a digitales.

Etapa I: Diagnóstico
El diagnóstico debe ser realizado, idealmente, dentro del área de influencia del proyecto.
Se debe identificar como localidad al área de influencia del proyecto, debiendo el consultor evaluar
si con las condiciones existentes en terreno, se debe realizar alguna modificación. Esta modificación
del área de influencia, dependiendo del impacto generado, puede modificar el presupuesto del
contrato, debiendo tener previa aprobación de la DOH y UT.

1.1 Descripción general de la localidad

1.1.1 Descripción general de la localidad


Antecedentes mínimos que deben señalar:
• Nombre de la localidad y comuna.
• Características geográficas y climáticas: Coordenadas geográficas, superficie, tipo de
suelo, topografía, hidrología (características fluviales y pluviales) y tipo de clima.
• Características demográficas, habitacionales y económicas: Número de habitantes,
número y tipo de viviendas (superficie, materialidad, si es para residencia permanente o de
agregado/segunda vivienda), croquis de emplazamiento de viviendas, densidad de la
población (habitantes/superficie localidad), nivel de ingresos, actividades laborales
predominantes, organizaciones comunitarias existentes.
• Infraestructura pública: Descripción de caminos (tipo y longitud), vías de comunicación;
servicios públicos y equipamiento de la localidad.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 7 de 39


Última revisión julio 2020
1.1.2 Consideraciones especiales de la localidad
Se deberá tener consideraciones especiales y exigencias particulares en lo relativo a la captación
de agua, en aquellas zonas en que las obras a construir se emplazarán en terrenos inundables,
áreas nevadas, sectores que han sufrido o están expuestos a erupciones volcánicas, zonas en que
la agricultura que se desarrolla utiliza pesticidas, distancia y/o cercanía a fuentes de contaminación
subterráneas (ejemplo: vertederos) o superficiales (descargas de riles, aguas servidas, etc.).
Cercanía o distancia a cursos de aguas saladas, áreas de erupciones volcánicas y yacimientos
mineros.

1.1.3 Descripción de la población afectada


Se deberá identificar dentro del total de los habitantes de la localidad, a aquellos que están afectados
por el problema referido al abastecimiento de agua potable, distinguiendo a residentes temporales
de los permanentes; y señalando el emplazamiento de sus respectivas viviendas.

1.1.4 Información sobre el comité


Se requiere información general de la localidad y sus condiciones actuales en la cual se incluyan a
lo menos los siguientes datos generales:
• Nombre del comité (directiva, teléfonos de contacto, etc.).
• Comuna.
• Año de creación del comité.
• Ubicación.
• Resumen de títulos de terrenos y derechos de agua a nombre del comité, si corresponde.
• Fotografías.
Igualmente, se deben mencionar los dirigentes y teléfonos de contacto para las comunidades,
asociaciones (funcionales y territoriales) y actores relevantes dentro del área de influencia del
proyecto.

8.1 Diagnóstico
El objetivo del diagnóstico es, en base a conocimientos técnicos, identificar y establecer la magnitud
del problema, la población afectada y su crecimiento esperado; describir el área de influencia;
describir la forma de abastecimiento actual, identificando su capacidad (oferta) y la demanda
esperada en el horizonte de evaluación.
El Consultor deberá realizar un diagnóstico de la captación, redes de distribuciones, piezas
especiales, todo tipo de cámaras, sistema de tratamientos actuales y verificar, si es necesario, las
condiciones de operación de estos, proponiendo las mejoras necesarias para dejar los sistemas
actuales operando en óptimas condiciones, cumpliendo con los requisitos de la Seremi de Salud.
Se deberá realizar un diagnóstico individual de las siguientes partes que contiene el sistema:
• Diagnóstico de la captación
• Diagnóstico de la impulsión
• Diagnóstico del estanque
• Diagnóstico de las redes de distribución
• Diagnóstico del sistema de tratamiento
• Diagnóstico del desagüe del retrolavado
• Diagnóstico del tablero eléctrico

Términos de referencia estudio de consultoría Página 8 de 39


Última revisión julio 2020
Se considera además todo lo necesario que indique la inspección técnica para analizar las posibles
alternativas de solución.

1.2.1 Identificación del problema


Se deberá describir la situación de abastecimiento de agua potable que afecta a la población, tanto
en calidad, cantidad y facilidad de acceso, indicando los efectos negativos que provoca en su
bienestar y que fundamentan una intervención para subsanarlos.

1.2.2 Análisis de demanda actual


Se debe obtener la información de facturación de consumo del sistema en el periodo de un año,
entregándose como insumo del diagnóstico, de forma tabulada en archivo Excel o similar.

1.2.3 Estudio de pérdidas


Se deberá considerar un estudio de pérdidas del sistema mediante:

Medición de caudales nocturnos


Mediciones de caudales nocturnos por lo menos en tres noches consecutivas, para lo que se puede
utilizar:
• Sonda de presión con compensación barométrica para medición de variaciones del nivel de
estanque.
• Flujómetro ultrasónico portátil para medición de fugas en tuberías.
Todas las mediciones deben ser registradas por medio de un datalogger cada 5 minutos y durante
periodos continuos de 12 horas en cada noche.

Oferta-demanda
Para el presente análisis se deben recompilar todos los datos que tenga registrado el comité, tanto
de caudales facturados como los registros del macromedidor, para un periodo mínimo de dos años.

Se deben utilizar ambos métodos para la obtención de las pérdidas del sistema, en donde
el consultor debe realizar sus recomendaciones para la situación actual del APR.

Para las redes de distribución se deben realizar mediciones de caudal nocturno por al menos 3
noches consecutivas, en donde la disposición deberá ser acorde a los tramos donde existan posibles
pérdidas de agua por medio del uso de las cámaras existentes, para intervenir lo menos posible las
instalaciones. El consultor deberá proponer la cantidad y ubicación de las mediciones presentando
la debida justificación, previo a su ejecución, que debe ser aprobada por la Unidad Técnica.

1.2.4 Testigos de red


Estos serán los considerados en cotización, no obstante, el consultor podrá proponer un aumento o
disminución, si lo justifica técnicamente. La función de estos testigos de red es identificar el
diámetro, material, deterioro y adosamiento de contaminantes de la tubería, por tanto, se deberá
concentrar su instalación en terminales de red o donde se presuma que existan problemas en la
tubería.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 9 de 39


Última revisión julio 2020
Para esta labor el consultor deberá considerar las excavaciones necesarias para descubrir la tubería
(siguiendo los protocolos de seguridad necesarios para realizar este tipo de actividades), se deberá
programar con el comité para informar a la comunidad y deberá contar con las piezas necesarias
para la reparación de la tubería.

Etapa II: Pruebas de bombeo pozo existente.

Se deberán realizar las pruebas de bombeo para analizar si el pozo realmente tiene capacidad de
5l/s según los derechos actuales, y analizar una posible rehabilitación o aumento de profundidad
del pozo según demanda obtenida en las encuestas.

Etapa III: Participación ciudadana


El desarrollo de esta etapa será según lo indicado en el Anexo de Participación Ciudadana.
Se considera la realización de 3 reuniones, las que serán pagadas al Consultor en la medida que
sean realizadas de acuerdo con lo exigido en el Anexo de Participación Ciudadana y serán
aprobadas por las profesionales del área social.
Una vez terminado el trabajo comunitario del Diseño se deberá entregar Informe de Sistematización
del Proceso Comunitario.

Etapa IV: Análisis de alternativas

4.1 Beneficiarios: recopilación, verificación y levantamiento de información base


Para lograr el objetivo de la iniciativa de inversión propuesta, se deberá realizar un levantamiento
de información en terreno, en base a la información presente en el Anexo A.
El Consultor deberá chequear la lista de potenciales beneficiarios adjunta en Anexo A (si existe),
usando la realizada en terreno por el consultor y de existir diferencias, se deberá exponer caso a
caso las causas por las cuales no todos los integrantes de la nómina original aparecen en la encuesta
realizada en terreno.
La nómina de beneficiarios entregada en el Anexo A es referencial y se debe considerar como el
mínimo de beneficiarios. Si después de realizar la visita a terrenos, se identifica un mayor número
de beneficiarios estos se deben considerar en el proyecto, debiéndose encuestar todas las viviendas
dentro del área de influencia.

El consultor deberá presentar un cronograma de actividades para la realización de la


encuesta en terreno, la que debe ser aprobada por la UT, previo al ingreso al territorio.

4.1.1 Beneficiario directo del proyecto


Se entenderá como beneficiario directo de un proyecto de APR al jefe de hogar de una vivienda
permanente, independientemente de si es o no propietario de ella, por lo tanto, no corresponde que
en la nómina de beneficiarios se repitan los nombres de jefes de hogar, aun cuando existan varias
viviendas que sean propiedad de una misma persona.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 10 de 39


Última revisión julio 2020
También se entenderá como beneficiario directo de un proyecto de APR, a los servicios públicos
existentes en el sector a los cuales acceden aquellos beneficiarios directos que habitan las viviendas
del sector en estudio: escuelas, internados, postas de salud rural, retenes policiales, sedes sociales,
iglesias, gimnasios, etc., como también aquellas infraestructuras de uso comunitario (galpones,
canchas de fútbol, palihues, etc.) y unidades productivas del sector.
En el caso de los servicios públicos deberá indicarse el servicio como tal. No se debe indicar como
beneficiario: al sostenedor de la escuela o al propietario del terreno que emplaza al servicio (templo,
escuela, palihue, recinto deportivo, etc.), igual consideración deberá tenerse para las unidades
productivas que pudiesen existir en el sector en estudio.
En este sentido, cabe señalar que, según la metodología de evaluación vigente para los proyectos
de Agua Potable Rural, los Beneficios Sociales atribuibles a la instalación del servicio de agua potable
en una vivienda, están dados principalmente por el mejoramiento de la calidad de vida de la familia
residente en la vivienda. Dicha metodología no recoge el mayor o menor valor (plusvalía) que
pudiesen adquirir los terrenos o las propiedades beneficiadas con el servicio.
Si una misma vivienda alberga a más de un hogar, el proyecto debe considerar un sólo arranque
para esa vivienda.
Las familias cuya información Socioeconómica indica: No Corresponde Carencia de Recursos
(NCCR), también deben incluirse en el proyecto.
Si en el sector se ha conformado algún Comité de Agua Potable Rural, la definición del beneficiario
no es atribución de la directiva de dicha organización, de presentarse situaciones poco claras en
este aspecto, el Consultor deberá pedir resolución del Municipio y a la UT al respecto.
Es parte de la consultoría identificar a los potenciales beneficiarios a partir del área de influencia del
estudio, lista entregada en la licitación y listado de socios entregado por la directiva del comité.
Se debe obtener las firmas de cada uno de los beneficiarios, a modo de aceptar ser incluidos en el
proyecto y tener plena disposición a cancelar las tarifas, que resulten de entregar el Servicio de
Agua Potable mediante una carta de aceptación, también conseguir su autorización para ingresar a
los predios en la construcción de las obras que se requieran ser ejecutadas. Además, obtener las
firmas de cada uno de los encuestados que no acepten ser parte del proyecto mediante una carta
de rechazo. Ante la eventualidad que no se pueda obtener firma de rechazo, se debe incluir una
constancia firmada por representante del comité, foto y georreferencia de la vivienda. De todas
formas, todas las viviendas catastradas se deben incluir en la demanda proyectada en el estudio.

La cantidad de viviendas firmadas por el representante del comité no puede superar el


10% del total de beneficiarios, debiendo ser aprobada cada una de las cartas por el área
social de la UT.

4.1.2 Vivienda
Se incluirá la numeración de las casas existentes, identificándose especialmente, a las que se les
instalará arranques. Esta identificación será mediante un letrero de madera de medidas 15 x 8 cm,
con pintura de fondo color blanco y número color negro. No se aceptarán números marcados sobre
papel con un plumón. En caso de que las casas estén muy alejadas del camino público o que por
algún motivo se dificulte la visibilidad del número, se deberá colocar letrero con numeración de las
mismas características antes descritas, en el portón de acceso al predio.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 11 de 39


Última revisión julio 2020
Si la vivienda encuestada cuenta con otra inversión pública para el abastecimiento de agua potable,
como Abasto, no se debe considerar arranque para dicha residencia, pero debe incluirse en la
demanda para el diseño hidráulico del sistema.
En el caso que el abasto identificado presenta falencias que no permiten su operación, se deberá
contar con un certificado de la Municipalidad en el que se indique que dicho abasto no está en
funcionamiento y se podrá incorporar como beneficiario del proyecto.
Para las viviendas que están incluidas en la nómina de potenciales beneficiarios deberá conservarse
dicha identificación, salvo que éste por alguna circunstancia ya no resida en esa vivienda, deberá
indicarse el nombre del actual residente, señalando a quien remplaza. Si por alguna razón el
residente de alguna vivienda manifiesta su deserción al proyecto, el consultor deberá elaborar una
carta renuncia, que señale explícitamente las razones que motivan su renuncia debiendo ser firmada
por el excluido.
Si se encuentra viviendas adicionales a la nómina de potenciales beneficiarios, deberán ser incluidas,
de negarse el residente a participar en el proyecto el consultor deberá obtener, al igual que el en
caso anterior, su decisión expresada por escrito indicando las razones que motivan su no
participación en el proyecto.
La información mínima que debe obtener el consultor es:
1. Nombre completo del beneficiario: dos nombres y dos apellidos
1. Número de cédula de identidad del beneficiario directo del proyecto
2. Firma de cada beneficiario
3. Número de habitantes residentes en la vivienda
4. Sistema actual de abastecimiento de agua para consumo humano, tanto para temporada de
invierno como de verano
5. Consumo promedio diario actual de agua por habitante, expresada en l/hab/día
6. Sistema de disposición de excretas
7. Georreferenciación y altura de la vivienda encuestada.
8. Georreferenciación del acceso al camino público.
9. Accesibilidad a la vivienda, en el sentido de que pueda ingresar una máquina perforadora de
pozo.
10. Puntajes de la Ficha de Protección Social.
Para aquellas familias que estando en la nómina de potenciales beneficiarios no pudieron ser
incorporados como beneficiarios del proyecto, por excesiva distancia a red matriz, solución técnica
que aumenta significativamente los costos de Inversión y/u operación, etc. El consultor deberá
comunicar oportunamente al Municipio para que la misma Municipalidad informe a la familia
afectada.
Aun cuando corresponde a la etapa de perfil del proyecto, el consultor deberá verificar que las
familias materia del proyecto no estén incluidas en algún Programa de Erradicación de la CONADI.
La información de los beneficiarios directos debe consolidarse en un archivo Excel, usando el formato
adjunto en el Anexo 3 de Participación Ciudadana de la Bases Administrativas.
Se deberá elaborar un plano de planta con ubicación de Beneficiarios incorporando en este la nómina
definitiva de Beneficiarios. Además, en esta etapa se deberá entregar un archivo digital .kmz con
la ubicación de todas las viviendas catastradas.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 12 de 39


Última revisión julio 2020
Una vez realizado el proceso de encuestas en terreno se debe convocar a una reunión para unificar
criterios de revisión de nóminas de beneficiarios. Ésta debe realizarse con los actores relevantes
(directiva, asistente social de la consultora, municipio, UT y DOH). La finalidad de esta reunión será
el levantamiento de un acta de validación de conformidad de potenciales beneficiarios, la cual será
ratificada por dirigentes del territorio.

4.2 Topografía
A continuación, se presenta un resumen de los requisitos topográficos del contrato. Para mayores
detalles se debe consultar el Anexo B.

4.2.1 Planificación
Previo al inicio de los trabajos topográficos, el Consultor deberá presentar a la inspección con un
mínimo de 7 días antes del inicio de los trabajos una planificación que permita determinar la forma
de ejecución del trabajo, además, deberá incluir una programación que permita una correcta
organización entre los trabajos de terreno y oficina.
Dicha planificación deberá contar con lo siguiente:
• Nómina del personal que ejecutará los trabajos, con sus respectivos certificados de títulos y
currículum vitae. La Inspección exigirá al Consultor que disponga de personal profesional y
técnico competente. El profesional encargado de los trabajos topográficos podrá ser un
ingeniero geomensor o topógrafo, con 3 años de experiencia en trabajos similares. En casos
especiales, cuando el estudio o proyecto así lo amerite, se podrá exigir mayor cantidad de
años de experiencia lo cual se solicitará expresamente en los TR.
• Metodología adoptada para la ejecución de los trabajos. Se deberá incluir un diagrama o carta
Gantt de las actividades a realizar, como, por ejemplo: reconocimiento del área a trabajar,
monumentación de PRs, medición de poligonal, nivelación, levantamientos, dibujos, etc.
• Cantidad, especificaciones y características de los equipos y software topográfico que serán
utilizados para desarrollar los trabajos topográficos y geodésicos. Los equipos topográficos
(estación total y nivel) deberán poseer un certificado de revisión emitido por un servicio
técnico oficial, que mantenga representación de la marca del equipo y con una fecha de
certificación no mayor a 90 días de iniciados los trabajos en terreno. La falta de cumplimiento
de estas normas ameritará la aplicación de la sanción correspondiente, además, de la
remedición y recalculo (días de multa por etapa incompleta, no cumplida).
Este programa no deberá ser modificado, excepto por causa de fuerza mayor, de ser este el caso
corresponderá entregar un nuevo cronograma a la inspección, este se aprobará si las modificaciones
propuestas, previa verificación que la calidad del estudio no sea afectada negativamente.

4.2.2 Equipos Topográficos y software


Las topografías realizadas solo deberán ser ejecutadas con equipos topográficos en terreno, con
metodologías tradicionales, no se aceptará proyecciones topográficas mediante software.

GPS
• Equipos GPS tiempo real: Receptores doble frecuencia.
• Equipos GPS postproceso: Receptores diferenciales con capacidad de recibir código y fase, de
simple y doble frecuencia.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 13 de 39


Última revisión julio 2020
Estaciones totales
El instrumento que se empleará en las mediciones de ángulos horizontales y verticales y de
distancia, será una estación total con las siguientes características técnicas:
• Aumento mínimo 28X y del tipo coaxial.
• Precisión para la medición angular 5 segundos sexagesimales según norma DIN.
• Precisión mínima del distanciómetro, 5 mm+3 ppm.
• Memoria interna para almacenar las mediciones de terreno Corrección automática por presión
y temperatura Compensadoras electrónicas de 2 ejes.
• Capacidad para almacenar ángulos, distancia, descriptores y/o coordenadas.

Niveles
La especificación técnica mínima que deberá poseer el nivel con el cual se realizará la nivelación
geométrica es la siguiente:
• Aumento 24X.
• Imagen Directa.
• Limbo con graduación al grado centesimal.
• Precisión de 1,5 mm en 1 km con cierre.
• Nivel automático, compensador en rango de trabajo de 15'.
• La mira deberá tener graduado el centímetro, poseer nivel esférico y en los puntos de cambio
deberá utilizarse un dispositivo metálico (pisón o sapo) que permita mantener sin alteración
el punto de cambio de la nivelación.

Los niveles digitales que utilizan la tecnología de correlación de imágenes deberán ser utilizados
con memoria interna para luego adjuntar los archivos magnéticos de nivelación.

Softwares y Aplicaciones Topográficas computacionales


Los softwares GPS, topográficos, de dibujo, de restitución y las planillas electrónicas utilizadas
deberán ser especificadas, como sigue:
• Nombre del programa
• Versión del programa
• Cualquier software utilizado deberá permitir la exportación de la información a formatos
universales para ser revisados por la Inspección.
• Si se llegara a solicitar, se debe entregar el plano en el archivo digital original.

4.2.3 Procedimiento de trabajo


1. Presentación del equipo profesional que realizara los trabajos de topografía y los instrumentos
con sus certificados respectivos, visita a terreno si la UT lo requiere.
2. Propuesta de la ubicación de los PRs en CAD o Google Earth, y de nomenclatura a utilizar,
estos NO podrán ser construidos si no están aprobadas por la UT.
3. Construcción de PRs según bases técnicas.
4. Poligonal y nivelación de PRs. (si es requerido).
5. Levantamiento.
6. Confección de planos.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 14 de 39


Última revisión julio 2020
4.2.4 Sistema de referencia
Las coordenadas y cota podrán generadas por GPS solo para el primer par de monolitos, ligando el
resto de proyecto a este par, mediante amarres topográficos, es decir, poligonal y nivelación
cerrada, o mediante el uso de GPS de doble frecuencia en modo estático.
El sistema de referencia a utilizar es WGS84, el huso, deberá según la ubicación del proyecto, en el
caso de encontrarse en el límite de estos se deberá optar por el cual contenga la mayor parte del
proyecto extendiendo este último a la totalidad.
No consideran válidos, ni admite sistemas locales con origen arbitrario o referidos al Norte
magnético para ningún trabajo topográfico, de restitución tradicional, batimétrico, etc.

4.2.5 Nivelación, Poligonal o red GPS


Para los diseños de conservación no se requerirá ejecutar nivelación ni poligonal, ya que son
estudios en superficies acotadas. Si el proyecto tiene intervención con caminos de vialidad u otros
que requieran aprobación de terceros, se requerirá ejecutar los trabajos topográficos de tal manera
que sean aprobados por estos, siguiendo las especificaciones para esto contempladas en el manual
de carreteras.

4.2.6 Levantamiento Topográfico


El levantamiento de un área es definido como el procedimiento destinado a obtener las
características topográficas y de detalle existente en una determinada superficie.
El Consultor deberá efectuar un levantamiento topográfico de la faja donde se emplazarán las
tuberías o cámaras y de los terrenos donde se proyectan las obras.
Se debe tener en cuenta que, en terrenos de topografía difícil o vegetación densa y alta, las
mediciones realizadas con GPS de doble frecuencia pueden verse afectadas por efectos de
obstrucción e interferencias, con lo que se alargarían los tiempos de medición hasta que se logre la
precisión deseada y en algunos casos, simplemente no se podrán resolver ambigüedades, por lo
que no se debe registrar el punto medido, y se deberá emplear otro método para la obtención de
dicho punto, como puede ser el empleo de estación total.
Para la correcta interpretación de la información levantada, cada punto será acompañado por un
descriptor que lo individualizará, para su posterior procesamiento en la etapa de dibujo o diseño.
La DOH ha realizado una estandarización de los descriptores en la "tabla de descriptores" del
documento “Normas Generales para el dibujo y presentación de planos de Obras Hidráulicas”.

Levantamiento de áreas
El levantamiento de un área es definido como el procedimiento destinado a obtener las
características topográficas y de los detalles existentes de una determinada superficie. Las escalas
para ejecutar estos trabajos serán: 1:50, 1:100, 1:200, 1:500, 1:1000 y 1:2000.
Para la obtención de la información de terreno se deberá levantar puntos de relleno según la
especificación de cada escala, este concepto se llama densificación. Además, se deberá utilizar el
criterio de cambio de pendiente, este indica que es necesario conocer las coordenadas y cota de las
líneas que defienden un quiebre en el terreno, estas líneas generalmente corresponden a fondos de
quebradas, fondos de canal, divisorias de aguas, taludes, farellones, etc. También se debe levantar
cualquier detalle que este dentro de esta área como relieve, vegetación, urbanización, obras civiles,
líneas características, cercos, postes tendidos eléctricos, etc.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 15 de 39


Última revisión julio 2020
Este levantamiento generalmente será utilizado en los lugares donde se proyecten obras como
captaciones, estanques, salas de tratamientos o cualquier otro similar, la zona a levantar debe
ser mayor a la del perímetro de estos recintos, esto con el fin de prever cualquier
movimiento de tierra que se vea afectado por la construcción de dicha obra.
De ser necesario, realizar alguna subdivisión, servidumbre o expropiación, estas deberán
estar respaldadas con su respectivo levantamiento topográfico y planos en digital.
Levantamiento de caminos, (secciones): El levantamiento de las secciones podrá ser obtenido
utilizando estación total o GPS geodésico. Corresponde al levantamiento que se realiza en
carreteras, rutas, caminos, calles urbanas, etc. El cual consiste en la toma de puntos topográficos
de forma perpendicular el eje de la calzada, estos deberán cubrir la franja de cerco a cerco, más un
punto a un metro al lado interior de cada cerco, esto con el fin de proyectar las pendientes al exterior
del camino.
Como máximo estas secciones deberán ser cada 25 metros, según la sinuosidad del camino y
cambios del relieve deberán ser más seguidas, cada 20, 10 o de ser necesario cada 5 metros, esto,
con el fin de representar fielmente la superficie del terreno.
Esta será la única metodología válida para realizar este tipo de topografías.
Adicional a lo mencionado anteriormente, se deberá realizar levantamientos en secciones en cada
obra de arte, puente, cruce, interacción, singularidad o en cualquier caso que exista una posible
obstrucción al trazado de la red proyectada. Se debe considerar el levantamiento de cada
araucaria en la franja a topografiar, estas deben quedar indicadas en los planos.
Para aquellas viviendas en que el trazado desde la matriz hasta la casa presente singularidades en
su topografía, se deberán tomar puntos longitudinales cada 20 m y en cada punto singular a lo largo
de este trazado. Estas singularidades se definirán como cotas mayores y/o menores al rango de
cotas delimitado por la cota de la matriz y la cota de la vivienda.
El kilometraje de este levantamiento debe ser el mismo que es utilizado por vialidad si fuese el caso
de un camino enrolado, de lo contrario el kilometraje empezara desde el inicio de este.
• Los puntos que deberán ser tomados en las secciones son:
• Punto a un metro al lado interior de cada cerco, esto se puede realizar sin tener la necesidad
de ingresar al terreno privado.
• Punto en cualquier cambio de pendiente entre el cerco y el borde de camino.
• Canales o fosos, midiendo el ancho superior y ancho inferir de este, es decir 4 puntos o más
si fuese necesario.
• Borde de camino, ya sea asfaltado o camino de ripio, en este último se considera el borde
como la parte más alejada del eje que posee algún tipo de mejoramiento en su carpeta, si no
se tiene claro, se deberá consultar con la UT.
• Solera o canaleta, obras de drenaje, etc.
• Eje del camino, ya sea asfaltado o de ripio.
• Cualquier construcción u obra que este dentro de la faja vial, soleras, canaletas, barras de
contención, paraderos, bandejón central, bifurcaciones, señalética vial, obras de arte, postes,
vegetación, etc.
En el caso de los puentes, además de realizar la topografía de este, se deberá realizar un
levantamiento en detalle del terreno en las laderas colindantes al puente.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 16 de 39


Última revisión julio 2020
Levantamiento topográfico de red e infraestructura existente: Levantamiento topográfico y
catastro de las obras existentes, para lo cual se deberá identificar, estanque existente, captación,
cámaras, obras de arte, piezas especiales y medidores, toda obra existente que interfiera con el
estudio.

4.2.7 Construcción de monolitos y puntos de referencia


El Consultor deberá proponer a la UT la ubicación de los PRs antes de ser construidos, esto puede
ser en CAD o KMZ (Google Earth), solo aprobado esto se podrá empezar la construcción de los PRs
en este croquis también se deberá proponer la nomenclatura a utilizar.
Estos PRs deben estar ubicados de tal manera de que con una sola posición instrumental se puedan
replantear las obras durante la ejecución de estas.
Con respecto a los puntos de referencia que servirán de apoyo y control en la zona a levantar, estos
puntos de referencia deben ser materializados mediante monolitos de hormigón H-20, de sección
30x30 cm y de 50 cm de altura, con una barra de acero 12 mm de diámetro, de 30 cm de longitud
empotrada en el centro del monolito con 1 cm sobresaliente sobre el hormigón de la cara superior
del monolito y con un corte en cruz en su extremo superior para fijar el centro. La base de hormigón
deberá sobresalir 10 cm sobre el terreno.
Estos monolitos deben ser pintados de color azul con letras blancas, la pintura deberá ser durable
en el tiempo. En caso de ser imposible la construcción de PRs, como en zonas urbanas, se podrán
utilizar como monolitos estructuras existentes como obras de arte, cámaras, mediante la utilización
de clavos Hilti y serán identificado de igual forma con letras y números del mismo color, no obstante,
lo anterior se deberá poder instalar y permitir el trabajo de una estación total.
La serie de PR no será aceptada físicamente hasta que la inspección fiscal realice su recepción
conforme en una visita a terreno, por tanto, si un PR fuese removido antes de la inspección, deberá
ser rematerializado a costo del consultor.
La ubicación de los puntos deberá cumplir con las siguientes condiciones:
• Su ubicación será de tal manera que se pueda instalar sobre él una estación total, y permita
el trabajo topográfico. (ejemplo: no podrá estar pegado a una pared, poste, al interior de un
paradero, etc.)
• Se deberá construir como mínimo 2 PRs cercanos a las zonas donde se ejecutarán los trabajos
o emplazarán obras, permitiendo que de una sola operación instrumental sea posible el control
o los replanteos correspondientes, estos PRs no se pueden ver afectados por la construcción
de la misma obra, por lo que debe estar a una distancia prudente.
La siguiente figura norma las dimensiones, características e información que debe poseer cada PR
construido en terreno:

Términos de referencia estudio de consultoría Página 17 de 39


Última revisión julio 2020
4.2.8 Monografías
Con el objeto de identificar fácilmente la referencia topográfica, se deberá indicar en un solo archivo
PDF la ubicación en forma de monografía e incluyendo una fotografía digital del punto y una imagen
de ubicación en plano CAD. Además de los datos correspondientes a dicho punto de referencia,
cota, coordenadas, sistema o datum utilizado huso, ubicación en plano, mediciones de referencia
para su ubicación, etc.

4.2.9 Confección de planos

Plano de planta
Plano de planta general: Plano de vista general del proyecto, debe estar representado mediante
todo lo que fue levantado en la etapa de terreno.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 18 de 39


Última revisión julio 2020
En los planos de planta se deberá destacar y considerar todos los elementos característicos y
relevantes existentes en terreno, particularmente el área de interés, líneas de cerco, la
infraestructura pública y privada, alcantarillas si existiesen, obras de riego, fosas, canales y sus
estructuras complementarias, defensas fluviales existentes, construcciones y cruce de caminos
externos, postaciones de energía, atraviesos, etc.
Se incluirá también la ubicación de los perfiles trasversales tomados en terreno, es decir, la línea
que los representa será verdadera en cuanto a designación, dirección, longitud y ubicación de sus
puntos de inicio (punto cero) y de fin.
La escala utilizada para la confección de los planos de planta será 1:1.000, sin embargo, el Consultor
podrá presentar otra escala siempre y cuando mejoren la presentación gráfica de los levantamientos
efectuados
Se deberá incluir y entregar en el siguiente formato:
• Plano escala (1:1.000)
• Formato A0
• Curvas de nivel cada 1 m
• Indicar Datum (WGS-84)
• Cuadro de coordenadas y cotas. (PRs.)
• Simbología
• Ubicación de puntos de referencia
• Plano de ubicación
• Cuadrícula
• Viñeta
Cualquier texto o simbología en los planos de planta deberá ser dibujado en el espacio MODEL (por
ejemplo: putos de referencia, nombres de caminos, recintos, coordenadas, etc.). Si bien, los planos
definitivos de la entrega deben estar presentados en el espacio Layout, no se aceptará ningún texto
sobre el plano de planta en este espacio.

Perfil longitudinal
Se requiere la confección de un perfil longitudinal, el cual debe contener eje de la tubería
proyectada.
Se debe incluir y entregar lo siguiente:
• Escalas horizontal y Vertical
• Distancias parciales
• Distancias acumuladas (Kilometraje)
• Cotas
• Pendientes proyectadas
• Viñetas
Se revisará en terreno las cotas señaladas en el perfil longitudinal, ligadas a los puntos de referencia
ubicados en el plano de planta.
Con respecto a la escala, el Consultor deberá presentar la escala que mejor represente el perfil.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 19 de 39


Última revisión julio 2020
Perfil transversal
Los perfiles transversales de las calles deberán cubrir una franja de cerco a cerco a cada lado del
eje de calzada, más un punto a 1 metro a cada lado. La distancia máxima entre perfiles
transversales será de 100 m, en aquellos tramos en que la cota del terreno sea homogénea, además
se deberá intercalar perfiles transversales en cada cambio de pendiente o cualquier infraestructura
existente.
Los perfiles se entregarán indicando: “Distancias acumuladas (Kilometraje) y Cota “, para no
presentar dudas al ser leídos e interpretados. No se aceptará perfiles en los cuales se deba interpolar
la cota y/o distancias de los puntos de quiebre de terreno y que constituyen el perfil mismo. Se
ordenarán de acuerdo con el correlativo de las balizas de vialidad, o en mismo orden del kilometraje
de la red vial. Se dibujarán de acuerdo con la pendiente natural de las calles, es decir, de mayor a
menor.
Los perfiles transversales deberán incluir la siguiente información:
• N° del perfil.
• Escalas horizontal y vertical (1:100 - 1:100).
• Indicar distancias parciales y acumuladas (Kilometraje).
• Punto cero será el eje de la calzada.
• Indicar toda obra o estructura como: cercos, arboles, fosos, canales, portación, barreras de
contención, señaléticas, cámaras, etc.).
• Viñeta.
Con respecto a la escala, el Consultor podrá presentar otra escala, siempre y cuando mejore la
presentación gráfica del Perfil transversal.
Los perfiles transversales deberán presentarse en el mismo plano de planta de detalles, que los
contenga.

4.2.10 Informe topográfico final


El consultor deberá entregar en papel y digital un informe que contenta lo siguiente:
• Plano Topográfico en formato DWG AutoCAD Versión 2003 o superior, si la UT solicita se
deberá entregar el archivo en el mismo formato y versión en el cual se dibujó. Ejemplo: en
AutoCAD Civil 3D.
• Certificados de equipos con la fecha de calibración correspondiente a las bases técnicas.
• Certificado de título de profesional a cargo del estudio topográfico.
• Monografías.
• Listado con los puntos topográficos en archivo TXT.

En caso de haber omisiones, falencias, dudas u otros, predominan los términos de


referencia de la Dirección de Obras hidráulicas versión 2011, “ETT-DOH_2011” o Manual
de Carreteras, según sea el caso.

4.3 Análisis de alternativas


Considerando todos los antecedentes del sector, las actividades económicas y productivas de los
habitantes, el nivel socioeconómico de las familias objeto del proyecto y la normativa vigente para
este tipo de proyectos, el Consultor deberá definir los parámetros mínimos del diseño de las obras,

Términos de referencia estudio de consultoría Página 20 de 39


Última revisión julio 2020
de modo que esta información, permita efectuar el análisis de alternativas de solución y al mismo
tiempo la evaluación económica del proyecto mediante la metodología de costos-eficiencia,
utilizando la planilla vigente recomendada por el Ministerio de Desarrollo Social y para lo cual deberá
considerar como mínimo, los siguientes parámetros:
• Estimación de caudales
• Estimación de demandas y ofertas
• Estimación de presiones mínimas y máximas
• Estimación de dotación mínima por habitante
• Estimación de volúmenes de regulación y tratamiento
• Otros que sean necesarios para obtener los productos esperados del diseño
El estudio y proyección de la población al año de previsión, basado en la encuesta realizada, deberá
considerar todos los antecedentes censales disponibles y considerando lo establecido en el Programa
de Agua Potable Rural.
Para las nuevas redes, se deberá contar con la aceptación formal de los nuevos usuarios. Esta
aceptación en forma de declaración simple, del propietario o del residente, deberá establecer que
requiere del servicio y que está dispuesto a pagar la tarifa correspondiente. El Consultor deberá
proponer el formulario correspondiente para la aprobación de la Inspección Técnica.
Para la determinación de consumos se estudiará el valor más adecuado de la dotación de diseño,
considerando al menos lo siguiente:
• Normativa Vigente de Agua Potable
• Antecedentes socioeconómicos de la población
• Características de la localidad
• Existencia de alcantarillado
• Investigación de dotaciones de servicios de condiciones similares, pertenecientes al Programa
de APR, existentes en la región y el país. Justificar y respaldar con documentación aceptada
por la ITE
• Decreto N°236/26 del Ministerio de Salud actualizado a julio de 2004 o en su última versión
vigente, en las materias que correspondan
En este ITEM se debe considerar la elección de la alternativa mas adecuada para el diseño.

4.3.1 Alternativas de solución


Considerando la información de terreno, los parámetros estimados para el diseño de las obras, los
costos supuestos para la inversión, la operación y la mantención del sistema y la normativa vigente,
el Consultor deberá identificar, cuantificar y valorar las distintas alternativas de solución técnicas y
legalmente viables para:
• El sistema de tratamiento (magnitud, ubicación)
• Sistemas de impulsión si corresponde (potencia eléctrica requerida, ubicación)
• Regulación
• Distribución
Generando de este modo, esquemas constructivos estimativos que puedan ser valorados.
Para el análisis de alternativas el Consultor podrá solicitar información, que pudiese haber
disponible, en los Servicios Públicos que participan en el desarrollo del ciclo de vida del proyecto:

Términos de referencia estudio de consultoría Página 21 de 39


Última revisión julio 2020
Municipalidad, Gobierno Regional de La Araucanía, Servicio de Salud, Dirección General de Aguas,
Dirección Regional de Obras Hidráulicas, Ministerio de Bienes Nacionales, Aguas Araucanía S.A.,
Comité de Agua Potable Rural y/o MIDESO Región de La Araucanía.

4.3.2 Situación legal de los terrenos involucrados


Se realizará un sondeo preliminar, en el ámbito informal, respecto de la situación legal de los
terrenos involucrados en las posibles soluciones de las obras de captación, trazado de cañerías,
estanque, etc.; con el propósito de obtener luego la autorización y/o cesión notarial reducida a
escritura pública de los terrenos seleccionados.

4.3.3 Estimación de costos de operación y mantención


Considerando la alternativa de solución elegida, se deberá hacer una estimación detallada de los
costos de operación y mantención que tendría el sistema a construir, separando adecuadamente
aquellos que corresponden a costos fijos y aquellos que corresponden a costos variables.
Con la estimación de costos fijos y variables se deberá suponer la tarifa que tendría que aplicarse
para la operación del sistema.
Si la tarifa a aplicar no resulta razonablemente aceptable, para el nivel socioeconómico de las
familias a beneficiar, se deberá revisar desde el punto de vista de los costos de operación el
esquema constructivo, que se había definido y efectuar las modificaciones que puedan conllevar a
una disminución de los costos de operación, estas modificaciones deberán contar con la aprobación
del Inspector Técnico del proyecto.
Si el valor de la tarifa aún resultare demasiado alto para las familias objetivo del proyecto, el
Municipio deberá comprometerse formalmente a que, una vez que entre en operación el sistema
gestionará para las familias carentes de recursos el correspondiente subsidio al consumo del
agua potable.
La tarifa calculada deberá ser sociabilizada con los beneficiarios del proyecto e informarlos de la
probable opción de obtener Subsidio al Consumo del Agua.
En cuanto a la ubicación y trazado de las obras, el proyecto deberá considerar los problemas que,
en cada caso, pueda representar la mantención y operación del servicio, privilegiando aquellas
soluciones legalmente posibles que representen el menor costo de inversión, de operación y
de mantención del sistema. Al respecto, el consultor deberá tener presente en la elaboración del
estudio las recomendaciones, instrucciones o exigencias que presente la UT.

4.3.4 Evaluación económica del proyecto


Definida la magnitud aproximada de las obras a construir y su costo de operación y mantención, se
deberá desarrollar la evaluación económica de al menos dos alternativas de proyecto colectivo, de
acuerdo con la metodología vigente del Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO).

Se debe considerar que, al presentar el informe final, se deben actualizar los valores del
análisis de alternativas, reflejando todos los temas que fueron incluidos en el proyecto y
validando el resultado de la alternativa elegida.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 22 de 39


Última revisión julio 2020
4.3.5 Cronograma de inversiones
Las obras proyectadas se deberán dividir en obras de extensión y capacidad. Considerando para
ello capítulos independientes en la memoria y el presupuesto. Además, se deberá confeccionar un
cronograma de inversiones de acuerdo con los balances de oferta/demanda realizados en el
diagnóstico del sistema existente.
En el caso de ampliación y/o mejoramiento se debe analizar la optimización del sistema existente,
que incluye acciones tales como la ejecución de inversiones marginales que permitan superar algún
déficit detectado; modificaciones tarifarias que permitan regular a la demanda, en caso de que se
registre un exceso de consumo.
Al término de esta etapa se deberá realizar reunión de presentación de Alternativas a la UT, DOH,
MIDESO, Municipalidad y Dirigentes del Comité APR.
Se deberá dejar acta de esta reunión firmada por asistentes, la cual se deberá incluir en el informe
final del estudio.

4.4 Análisis de calidad de agua


El Consultor deberá realizar un análisis de calidad de aguas para la fuente de abastecimiento
existente, con el objetivo de determinar las condiciones de turbiedad, fisicoquímicas y
bacteriológicas de éstas a la fecha del Estudio y poder notar si el diseño del Sistemas de Tratamiento
es adecuado, de forma tal, que el agua tratada que provenga de la fuente cumpla con las exigencias
de la NCh409. El análisis de la fuente, deberán ser contrastados con los ensayos que tenga el
comité. Para verificar el diseño del Sistema de Tratamiento en todos los casos, deberá considerar
los parámetros más desfavorables medidos en las muestras. En el caso que se proponga cambio de
la fuente, se deben tomar las muestras en la futura ubicación del sistema captante.
La toma y análisis de la muestra, deberá ser realizada por un laboratorio externo certificado. El
análisis deberá ser de acuerdo con la Norma NCh409:2005 “Calidad de Agua. Requisitos” e incluir
el balance iónico realizado por el mismo laboratorio. Además, se deberá analizar los siguientes
parámetros adicionales:
Elemento o Sustancia Símbolo Unidades
Aluminio Al [mg/L]
Bario Ba [mg/L]
Berilio Be [mg/L]
Boro B [mg/L]
Bicarbonato HCO₃ [mg/L]
Calcio Ca [mg/L]
Carbonato CO₃ [mg/L]
Cobalto Co [mg/L]
Conductividad Específica CE [μS/cm a 25°C]
Cromo Total Cr total [mg/L]
Litio Li [mg/L]
Molibdeno Mo [mg/L]
Níquel Ni [mg/L]
Nitrato NO₃- [mg/L]
pH pH -
Plata Ag [mg/L]

Términos de referencia estudio de consultoría Página 23 de 39


Última revisión julio 2020
Elemento o Sustancia Símbolo Unidades
Potasio K [mg/L]
Sodio Na [mg/L]
Sodio porcentual (2) Na % %
Sólidos disueltos totales SDT [mg/L] (a 105ºC)
Vanadio V [mg/L]

Se deberá coordinar con la Inspección Técnica la realización de la toma de muestras, las que
deberán ser tomadas conforme a Norma NCh409 por un laboratorio externo certificado.

Se debe considerar la toma de dos muestras, una en estiaje y otra invernal, en la


condición más desfavorable para la fuente, lo que debe ser visado por la DOH y UT.

4.4.1 Elección de alternativa óptima de solución


La alternativa técnica óptima será aquella que:
• El sistema incluye el mayor número posible de beneficiarios.
• La fuente de abastecimiento de agua no presente ningún impedimento para ser inscrita a
nombre del Comité de APR.
• Los terrenos en donde se emplazarán las obras que se estima deberán construirse, no tengan
ningún impedimento para ser inscritos a nombre del Comité de APR.
• Sea factible una solución de suministro de energía eléctrica, en caso de que se consulten
instalaciones de este tipo, respaldada por un estudio de suministro y presupuesto de la
empresa eléctrica local.
• Presenta los mínimos costos de inversión.
• Tiene una baja complejidad para su operación.
• Los costos de operación y mantención son bajos.
• La evaluación económica del proyecto, con la metodología vigente instruida por MIDESO sea
la más favorable de acuerdo con los criterios de elegibilidad para ingresar al Sistema Nacional
de Inversión.
• El grado de sustentabilidad que tendrá el proyecto, considerando las condiciones
socioeconómicas de la población, el nivel de compromiso de la comunidad, el grado de
organización, la cultura de los habitantes del sector y el posible nivel de conflictividad de estos.
En el análisis a efectuar, el Consultor deberá considerar todos los elementos externos que pudiesen
producir alguna variación tanto en los costos del proyecto como en su funcionamiento.
Si la alternativa de distribución por redes no es socialmente rentable para la totalidad de la población
en estudio, podrá parcializarse en grupos de familias con diferentes alternativas técnicas de
solución, dando origen a más de una iniciativa de inversión.
Aquellos casos que ameriten soluciones individuales deberán ser claramente identificados en nómina
separada y con un croquis de ubicación de las viviendas.
Siendo la determinación de la alternativa óptima de solución un proceso iterativo, deberá ser
presentada a la Inspección Técnica del proyecto para su aprobación, previo al desarrollo del
esquema constructivo que se estima deberá tener el sistema a diseñar.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 24 de 39


Última revisión julio 2020
Etapa V: Terrenos, servidumbres y derechos de aprovechamiento de agua

8.1 Terrenos y servidumbres


El Consultor deberá gestionar con los propietarios de los terrenos en que se emplazarán las obras
civiles materia del presente proyecto, la cesión de los terrenos a favor del Comité, reduciendo a
escritura pública dicha transferencia con la respectiva inscripción en el Conservador de Bienes
Raíces. El área del terreno deberá ser suficiente para el emplazamiento de las obras y cumplir con
la normativa vigente. Se deberán considerar todas las servidumbres necesarias, es decir, de
tránsito, acueducto y eléctricas. Igualmente, las consideraciones que exige el Servicio Nacional de
Salud para baños del operador con los requerimientos mínimos respecto a los largos de los drenajes
y distancia entre éstos y la fuente de abastecimiento, entre otras.
Para el saneamiento de terrenos, cuya propiedad es indígena, se deberá considerar el inciso 2° de
Artículo 17 de la Ley 19.253, que permite la subdivisión de predios indígenas, “con fines sociales”,
debiendo contar con la autorización del Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (CONADI). La Resolución que emita este organismo deberá formar parte de la escritura
pública de la cesión de terrenos. Las carpetas que deban presentarse a la CONADI para la obtención
de la autorización de subdivisión, enajenación o constitución de gravamen sobre predio indígena,
deberán contar con el visto bueno de la Unidad Técnica previo a su presentación ante el organismo
correspondiente.
Para predios no indígenas se sugiere visitar la página web: www.sag.gob.cl, en donde se encuentran
los formularios para la subdivisión de predios rústicos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En
este tema se deberá considerar el Artículo N° 1 del Decreto Ley N° 3.516 y la Ley N° 19.807, que
posibilitan la subdivisión de predios rústicos en superficies inferiores a 0,5 hectáreas. Las carpetas
que deban presentarse a al SAG para la obtención de la autorización de subdivisión, enajenación o
constitución de gravamen sobre predio indígena, deberán contar con el visto bueno de la Unidad
Técnica previo a su presentación ante el organismo correspondiente.

En el caso de que el consultor presente una Carpeta ante el SAG o CONADI sin contar con
el visto bueno de la Unidad Técnica se aplicará una multa según lo especificado en las
bases administrativas.

Todas las escrituras a través de las cuales se pretenda regularizar los terrenos en que se instalará
o se encuentra instalado el sistema de agua potable rural, deberán ser presentadas para su revisión
a la Unidad Técnica.
Las escrituras que se presenten a revisión deberán estar acompañadas por los siguientes
documentos:
1. Copia de Inscripción inmueble con certificado de vigencia no superior a treinta días (se obtiene
en el Conservador de Bienes Raíces respectivo).
2. Certificado de Hipotecas y Gravámenes (se obtiene en el Conservador de Bienes Raíces
respectivo).
3. Certificado de prohibiciones e interdicciones. (se obtiene en el Conservador de Bienes Raíces
respectivo).
4. Certificado de litigios (se obtiene en el Conservador de Bienes Raíces respectivo).
5. Plano de la subdivisión elaborado por topógrafo y memoria explicativa de la subdivisión.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 25 de 39


Última revisión julio 2020
6. Certificado emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero en donde se autorice a la subdivisión.
(en caso de predios NO indígenas)
7. Certificado emitido por la CONADI en donde se autorice a la subdivisión. (En caso de predios
indígenas)
8. Certificado de asignación de roles en trámite emitido por el Servicio de Impuesto Internos con
vigencia no superior a 60 días.
9. Acta de Reunión Extraordinaria del Comité de APR en donde se autorice a la compraventa del
inmueble y se entreguen los poderes correspondientes a los Directivos para representar al
Comité en la Compraventa. Esta debe haber sido protocolizada ante notario público.
10. Certificado de vigencia de personalidad jurídica y composición de directiva del Comité de APR o
Cooperativa.
11. Datos de los comparecientes:
a. Fotocopia cédula de identidad.
b. Domicilio.
c. Estado Civil (en caso de estar casado bajo sociedad conyugal se requieren los datos del o
la cónyuge quien deberá concurrir a la firma de la escritura para entregar su autorización).
d. Ocupación.

No se admitirán escrituras a revisión a las que le falte alguno de los documentos


enumerados anteriormente.

Las Carpetas que deban presentarse al SAG o CONADI para la obtención de la autorización de
subdivisión, enajenación o constitución de gravamen, deberán contar con la totalidad de los
documentos que cada institución exija para la presentación de la solicitud incluyendo una copia
de todos los documentos en digital y los planos en AutoCAD.
En el evento de que se generen observaciones producto de dicha revisión, se notificarán al Consultor
vía correo electrónico. El Consultor tendrá un plazo de siete días hábiles para subsanar las
observaciones notificadas. En caso de no cumplimiento del plazo anterior, se aplicará una multa
indicada en las Bases Administrativa.
De forma paralela y para el evento de que las negociaciones de traspaso voluntario no sean efectivas
el Consultor deberá prepara una Carpeta de Expropiación (plano de expropiación e informe de
tasación realizados por un perito tasador inscrito en los Registros del MOP y en el Poder Judicial,
informe de título emitido y firmado por abogado habilitado, de acuerdo al ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.) de los terrenos considerados como parte del proyecto.
La regularización de los terrenos también comprende las escrituras notariales de las servidumbres
de tránsito, de acueducto y de postación eléctricas y la planimetría que debió elaborarse para el
saneamiento de los terrenos y/o servidumbres.
El valor por constitución de servidumbre de paso de redes en caminos particulares se determinará
de acuerdo con el precio unitario propuesto en licitación por el Consultor (Anexo 2 de las bases
administrativas). Dichas servidumbres serán al menos de paso y de acueducto.
Además, el Consultor deberá realizar un estacado de los vértices de los terrenos a
expropiar. Las estacas serán en madera de 1m de largo y de al menos 2x2”.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 26 de 39


Última revisión julio 2020
Entrega de informes
En un plazo no mayor a 10 días hábiles de iniciada la etapa de proyecto, se deberá ingresar un
informe con la situación de todos los terrenos necesarios para el proyecto (se incluyen terrenos y
servidumbres), en la misma se propondrá una metodología para la regularización de estos, dicho
informe pasará por la revisión del área legal de la UT, donde se acordará la forma de regularización
(comodato, compra/venta, donación, permuta, expropiación u otro).
Las observaciones que se generen deberán ser respondidas por la consultora en un plazo de 10 días
hábiles. De no ser atendidas dichas observaciones en su totalidad se deberá generar una reunión
entre los profesionales del área legal de la consultora y la UT, en un plazo de 5 días hábiles desde
el ingreso de las respuestas. La finalidad de esta reunión será establecer el procedimiento para
concretar la regularización de terrenos y servidumbres, lo cual deberá quedar en acta.
Si durante el transcurso de la etapa de proyecto, por motivos técnicos o de alguna otra índole, se
generaran modificaciones a lo informado previamente en cuanto a los terrenos, esto deberá ser
informado a la UT para su revisión y aprobación, si procede.
Junto con la primera entrega de la carpeta de la etapa de proyecto se deberá hacer ingreso de las
carpetas de expropiaciones a la UT.

Multas
La entrega de los informes, carpetas de expropiación y resolución de observaciones fuera plazo
tendrán una multa de 2 UTM por día de atraso, al igual que el retraso en la reunión entre los
profesionales del área legal.

8.2 Derechos de aprovechamiento de agua


El Consultor deberá verificar toda la documentación asociada a los derechos de aprovechamiento
de agua, en donde al menos se debe presentar:
• Resolución con toma de razón de la DGA donde se constituya derecho de aprovechamiento.
• Resolución que autorice traslado u otro, en caso de que exista.
• Copia del registro de propiedad de aguas del conservador de bienes raíces respectivo.
• Registro en el catastro público de aguas de la Dirección de Obras hidráulicas.
En el caso que no se haya realizado alguna tramitación, el consultor debe regularizar la
documentación asociada.
En Anexo A se menciona la documentación que posee la UT, siendo la información base que debe
utilizar el consultor. Además, en dicho anexo, se establece si se debe considerar alguna tramitación
adicional como compra, solicitud de nuevos derechos de aprovechamiento de agua o el traslado de
derechos existentes; incluso si es requerida la obtención de información adicional como filmación
de pozos o aforos.

En el caso de requerirse aforos, se debe realizar perfil transversal del cauce frente al
punto de captación, en todo el ancho del afluente, siendo el aforo supervisado físicamente
por la UT.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 27 de 39


Última revisión julio 2020
Para todos los casos, se debe cumplir con lo establecido leyes, procedimientos, instructivos y guías
vigentes, incluidas sus posteriores modificaciones, destacándose los siguientes en orden de
prioridad:
• Código de Aguas. http://bcn.cl/1uwzi.
• Reglamento sobre normas de exploración y explotación de aguas subterráneas. 2013.
https://dga.mop.gob.cl/legistlacionynormas/normas/Reglamentos/Reglamento_Aguas_Sub
terraneas.pdf.
• Manual de normas y procedimientos para la administración de recursos hídricos. 2008.
https://dga.mop.gob.cl/legistlacionynormas/normas/Reglamentos/proced_darh.pdf.
• Guías de presentación de solicitudes en la Dirección General de Aguas.
https://dga.mop.gob.cl/orientacionalpublico/guias.
Para mayores detalles se recomienda consultar:
• https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5605&idParte=0
• https://dga.mop.gob.cl/legistlacionynormas/

El consultor debe evaluar y realizar una nueva solicitud de derecho de aprovechamiento


de agua, en el caso que la solicitud pendiente no sea posible de regularizar.

Toda presentación realizada a organismos externos que no sea la Unidad Técnica debe ser revisada
y visada por la UT, previo a su presentación al organismo competente. En el evento de que se
generen observaciones producto de dicha revisión, se notificarán al Consultor vía correo electrónico.
El Consultor tendrá un plazo de siete días hábiles para subsanar las observaciones notificadas. En
caso de no cumplimiento del plazo anterior, se aplicará una multa indicada en las Bases
Administrativa.

Todos los gastos asociados a la obtención de información y pagos de tramitación hasta la


inscripción en el conservador de bienes raíces respectivo a nombre del comité deben ser
realizados por el consultor, a excepción del precio por la compra de nuevos derechos de
aprovechamiento de agua.

El ítem asociado en el presupuesto se pagará una vez resueltas todas las observaciones
realizadas por la DGA, incluyendo sus visitas a terreno, en caso de que sean requeridas,
es decir hasta obtener el registro al Catastro Público de Aguas (CPA).

Etapa VI: Proyecto


El consultor en el desarrollo de la presente consultoría y para la Localidad que es materia de ésta,
deberá tener presente que el objetivo principal de la consultoría es el diseño a nivel de
ingeniería de detalle de las mejoras del Diseño Complementario SAPR Fajas 4.000 a
26.000, Comunas de Cunco y Padre las Casas, Región de La Araucanía, para una óptima
operación.
Se consulta por el diseño de todas las obras civiles y sanitarias requeridas por la SEREMI de Salud,
y todo otro requerimiento impuesto por otras instituciones tales como MIDESO, Dirección de
Vialidad, Ferrocarriles del Estado (EFE), Compañía Eléctrica Local, etc.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 28 de 39


Última revisión julio 2020
El diseño de ingeniería que se elabore deberá consultar las obras necesarias para lograr el
abastecimiento de agua potable, de modo permanente, de calidad del agua requerida y al menor
costo de inversión, operación y mantención posible. Para esto se deberán tener presente las Normas
de Diseño, las exigencias técnicas contempladas en el programa de Agua Potable Rural, la
Legislación Ambiental y otras vigentes.
Adicionalmente, el consultor deberá hacer la modelación hidráulica para la situación actual y de la
situación con estas mejoras, desde la captación hasta la red de distribución, ambas incluidas. El
objetivo es verificar la condición en la que trabajará el sistema.

Social
El Consultor deberá entregar en esta etapa el listado final de beneficiarios del proyecto, firmado por
la directiva y la municipalidad correspondiente, archivo kmz con ubicación de cada vivienda, registro
fotográfico en formato Word, cartas de aceptación y renuncia, encuesta social, certificados de
habitabilidad de acuerdo con el formato anexo, certificado de cuota social o cuota de incorporación
y declaración de conocimiento del proyecto por parte del alcalde y del comité. En caso de que se
trate de un APR existente, se deberá entregar además un certificado de habitabilidad de las
viviendas cuyos arranques se vayan a reemplazar.

Técnico
Para la solución definida por el Consultor y aprobada por la UT debe elaborarse el diseño del SAPR,
a nivel de ingeniería de detalle, conforme a las exigencias técnicas y de presentación, teniendo
presente las características típicas de la localidad en relación con: la dotación y crecimiento de la
demanda; crecimiento histórico de la población; planes de SERVIU, CONADI u otros; condiciones
climáticas, técnicas y socioeconómicas; normas relativas al suministro de agua potable; requisitos
del Servicio de Salud; entre otros.
El diseño de ingeniería que se elabore deberá consultar las obras necesarias para lograr el
abastecimiento de agua potable, de modo permanente, de calidad del agua requerida y al menor
costo de inversión, operación y mantención posible. Para esto se deberán tener presente las normas
de diseño, las exigencias técnicas contempladas en el programa APR, la legislación ambiental y
otras vigentes.
Se deberá considerar en el diseño del arranque dejar el medidor a no más de un metro de la línea
de cierro y la llave de jardín a un costado de la vivienda.

8.1 Mecánica de suelos


Se deberá considerar la ejecución de al menos una calicata de reconocimiento por cada 500 metros
de instalación de tuberías proyectado y cuando las condiciones geomorfológicas lo requieran. Éstas
deberán tener una profundidad mínima de 1,5 metros e indicar como mínimo la estratigrafía del
suelo y la ubicación del nivel freático. Su numeración será correlativa de acuerdo con el trazado de
la tubería. Antes de comenzar los trabajos, se deberá presentar un plano de planta general con
la ubicación de las calicatas, el que será aprobado por la UT. Estas calicatas de reconocimiento y
respectivo informe de suelos serán de cargo del Consultor y deberán ser consideradas por éste en
sus costos.
el informe de mecánica de suelos de la fundación del estanque, captación superficial y otras obras
civiles relevantes, debe considerar los ensayos necesarios para caracterizar adecuadamente el suelo
de fundación, definiendo las propiedades de diseño de éste, como la capacidad de soporte, el nivel

Términos de referencia estudio de consultoría Página 29 de 39


Última revisión julio 2020
freático, tipo de suelo, etc., además, se deberá considerar, a lo menos, una visita del profesional
de mecánica de suelos a cada uno de los sectores específicos de interés. El mecánico de
suelos deberá presentar un informe que recomiende la posibilidad de utilizar los planos tipo del
estanque. A esta visita deberá asistir junto al mecánico de suelos, el jefe de proyecto e ITE.
Si el resultado de los análisis de suelo descritos en el párrafo anterior, indica que éste no es
adecuado para la fundación, se evaluará en conjunto con la ITE y la DOH, la necesidad de realizar
nuevos ensayos. Éstos serán propuestos por el Consultor a la Unidad Técnica y no podrán ser
ejecutados hasta que no sean consensuados y aprobados por la DOH. Los ensayos sólo podrán ser
realizados por laboratorios de suelos que se encuentren certificados.

8.2 Proyecto telemetría y control en línea


Se deberá incluir un sistema de telemetría y control en línea para la gestión operativa del sistema,
donde se debe incluir, al menos, los siguientes monitoreos:
• Nivel del pozo en caso de captación subterránea; para superficial, medición nivel en el cauce
principal (asociada a una curva de calibración caudal-altura).
• Caudal en aducción/impulsión.
• Volumen de producción por medio de medida de niveles en cada estanque.
• Caudal de salida a red de distribución.
Todo lo anterior debe ser monitoreado en línea y con almacenamiento en local (un año) y en la
nube.
Para el control automático y manual en remoto de los equipos se debe incluir:
• Partida y parada de la captación de agua.
• Válvula de motor para control salida a red de distribución.
En el caso de mediciones de calidad de agua, se deben proponer alternativas según los resultados
de las muestras de calidad de agua, en donde se deben medir los parámetros excedidos en la fuente
de agua y resultante después del tratamiento y antes del almacenamiento en el/los estanques de
regulación.

8.3 Proyecto eléctrico


Si en el Anexo A, diagnostico o la solución proyectada por consultora establecen que se requieren
obras eléctricas, se debe realizar siguiendo las siguientes indicaciones:

Estudio de alternativas para la factibilidad de suministro de energía eléctrica


Se debe considerar todos los recintos, desde la empresa de distribución local y Energías Renovables
No Convencionales (ERNC). Este estudio contempla lo siguiente:
• Preparación de alternativas técnicas preliminares, ya sea energía eléctrica convencional y no
convencionales (solar, hidráulica y/o eólica).
• Visita a terreno: Se deberá verificar en terreno la existencia de las fuentes de suministro
de energía eléctrica en media y baja tensión más cercanas a la ubicación proyectada de los
terrenos involucrados. También se deberá evaluar la existencia de las condiciones requeridas
por los sistemas de energía no convencionales tales como disponibilidad de superficies para
la instalación de fuentes de captación de ERNC y otros. A esta visita deberán asistir el Jefe
de Proyecto, eléctrico de la consultora, ITE y eléctrico UT, para definir en el sector y en
conjunto la solución que se adoptará. Esta reunión se registrará mediante un acta.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 30 de 39


Última revisión julio 2020
• Gestiones de solicitud de factibilidad de suministro de energía ante la empresa de distribución
eléctrica local y si se requiere, con los propietarios de terrenos en los cuales se debiera
efectuar el trazado de la línea de media tensión.
• Preparación de alternativa definitiva de suministro de energía eléctrica.
• Estudio tarifario que recomiende el equipo de medición más adecuado para las proyecciones
de consumo estimados de la planta. Se deberá considerar el ciclo de trabajo de la planta de
acuerdo con el diseño hidráulico y mecánico.
• Costos de modificación de línea. Además, se deberá presentar el plano de la modificación,
confeccionado por la empresa eléctrica correspondiente.

Estudio técnico-económico de las alternativas de equipamiento eléctrico de la planta


Las alternativas técnicas propuestas deberán considerar los siguientes criterios generales de diseño:
• Facilidad de operación: La planta será operada por personal sin mayores conocimientos
técnicos y especialización, por lo cual todo el equipamiento y accesorios de control y
comando en modos manual, automático, local/remoto debe ser de operación simple.
• Facilidad de Mantención: El equipamiento eléctrico debe ser modular y considerar los
accesorios que permitan un fácil reemplazo de unidades falladas. Debe considerarse
elementos de seguridad y protección, tales como enclavamientos de interruptor principal con
la puerta de gabinetes y otros, de tal manera de eliminar la posibilidad de contacto con
elementos activos energizados de las instalaciones. En el caso de motores de bombas se
utilizarán solamente partidores suaves estrella-triángulo y partida directa, según
corresponda, con protección de corto circuito, sobrecarga, falla de fase. Además, el factor
de potencia debe ser de 0,93 (coseno Փ=0,93).
• Confiabilidad: El diseño del sistema eléctrico, red de distribución y operación debe
proporcionar una máxima confiabilidad de la continuidad del servicio. Esta se considerará
máxima con una tasa de falla y tiempo mínimo de reposición del servicio.
• Suministro de Repuestos: Los equipos y accesorios principales deberán encontrarse en
stock en el mercado nacional.
• Ampliaciones: Deberá considerarse provisiones en el equipamiento que permita efectuar
ampliaciones futuras, tales como regletas de conexiones, rieles de interruptores, barras y
cajas de conexiones en terreno.
• El estudio, deberá considerar, un sistema de ahorro de energía eléctrica, mediante el uso de
paneles solares y/o turbinas eólicas.
• El consultor deberá considerar el dimensionamiento de generadores eléctricos, en la cantidad
necesaria, que sean capaces de abastecer todos los requerimientos de potencia que
demanden las instalaciones existentes y proyectadas. Se deberá considerar en el diseño la
provisión de carros de arrastre para éstos, aptos para todo terreno, los que serán
especificados por el consultor.

Diseño de obras eléctricas


El Consultor deberá presentar una memoria explicativa de los criterios adoptados para el diseño del
Sistema Eléctrico requerido para el mejoramiento del SAPR, de acuerdo con lo indicado en el Anexo
D Especificaciones para proyecto eléctrico.
El estudio, deberá considerar, el desarrollo de un proyecto hasta el nivel de detalle (planos, ETE
presupuesto, autorizaciones, etc.), de un sistema de ahorro de energía eléctrica, mediante el uso
de sistema fotovoltaico, el cual debe cubrir al menos el 50% del consumo eléctrico del sistema.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 31 de 39


Última revisión julio 2020
Además, se deberá obtener la autorización respectiva de la empresa eléctrica rural. Este sistema
deberá inyectar energía al sistema eléctrico rural.

No será aprobada esta etapa sin la presentación del estudio solicitado.

El consultor deberá considerar el dimensionamiento de generadores eléctricos, en la cantidad


necesaria, que sean capaces de abastecer todos los requerimientos de potencia que demanden las
instalaciones existentes y proyectadas. Se deberá considerar en el diseño la provisión de carros de
arrastre para éstos, aptos para todo terreno, los que serán especificados por el consultor.

8.4 Ingeniería de detalle


1. Diseño: Consulta la elaboración del proyecto definitivo a nivel de Ingeniería de detalle de la
solución del Sistema de Agua Potable Rural adoptada en el Análisis de Alternativas y aprobado
por la Inspección, el cual deberá incluir memoria de cálculo, especificaciones técnicas (generales
y especiales) y planos. Se requiere el diseño estructural y la ingeniería de detalle
correspondiente para la construcción del o los estanques de regulación de agua potable de la
localidad de acuerdo con la normativa vigente. El diseño debe considerar la mecánica de suelos
respectiva y los proyectos de fundaciones correspondientes.
2. Planos: Se consulta la confección de los planos del proyecto como: obras civiles,
interconexiones hidráulicas, captación, impulsión/aducción, sistema de tratamiento, planos
estructurales e hidráulicos del estanque, red de distribución, planos eléctricos y otros que
correspondan. Todos los planos aprobados para construcción deben estar enumerados
correlativamente. Esto considera planos red de distribución, perfiles longitudinales, perfiles
transversales, planos tipos de estanques, eléctricos y todos aquellos necesarios para la
construcción del proyecto. Los planos de perfiles longitudinales de las redes de distribución
deberán entregarse sólo en formato digital. Los perfiles transversales y los diagramas de nudos
deberán presentarse en el mismo plano de planta de detalles, que los contenga; también deberá
mencionarse en un cuadro si dentro de ese plano hay arranques con válvula reductora. Deberá
incorporarse un cuadro de coordenadas de: ventosas, desagües, válvulas de corte,
reelevadoras, corta presión, reductoras, postes con factibilidad eléctrica, derechos de agua,
vértices de los recintos y otras singularidades necesarias que sean requeridas en el estudio.
Cualquier texto o simbología en los planos de planta deberá ser dibujado en el espacio MODEL
(por ejemplo: putos de referencia, nombres de caminos, recintos, coordenadas, nombres de
tuberías, nudos, etc.). Si bien, los planos definitivos de la entrega deben presentarse en el
espacio Layout, no se aceptará ningún texto sobre el plano de planta en este espacio. La entrega
debe incluir el archivo de lápices.
El Consultor, además, deberá incluir un plano de esquema de funcionamiento del sistema.
3. Memoria: En la memoria de cálculo se deberá incluir además la evaluación de otras alternativas
de solución como abastecimiento individual, abastecimiento a través de camiones aljibes,
conexión a sistemas existentes, etc.
4. Especificaciones técnicas generales.
5. Especificaciones técnicas especiales.
6. Presupuesto y análisis de precios unitarios de todas las partidas: El consultor deberá
realizar cálculo de los gastos generales.
7. Cronograma de actividades: El tiempo total será el resultado de un análisis de la cantidad de
ítems, complejidad de los trabajos y monto final de la obra.
8. Croquis de ubicación del proyecto y de las viviendas, caminos e instalaciones de importancia,
debidamente georreferenciadas en coordenadas UTM (Datum WGS84), indicando alturas
referenciales.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 32 de 39


Última revisión julio 2020
9. Anexos: Catálogo de equipos, etc.,
10. Tratamiento: el Consultor deberá presentar en la memoria el cálculo de la dosificación de los
productos químicos necesarios para la operación del sistema, es decir deberá entregar la
cantidad de kilos o litros de producto que se debe diluir en el estanque de mezcla seleccionado,
así como también deberá revisar la autonomía de éstos proponiendo su tamaño adecuado.
11. Modelación hidráulica: Se debe incluir una modelación hidráulica en programa EPANET, desde
la captación hasta la red de distribución, ambas incluidas. Se requiere para obtener y conocer
las presiones de todo el sistema que está en proceso de diseño de conservación. La modelación
debe realizarse para el sistema que se encuentra operando actualmente y para la alternativa
desarrollada por la consultora.
Se deberá incluir un plano en formato A1 con la modelación realizada, el que debe indicar nudos,
cotas, tuberías, largos y material utilizados.
Los nudos considerados para la modelación deben ser traspasados a los planos de planta del
proyecto con una nomenclatura que permita la fácil identificación de estos puntos en terreno en
la etapa de construcción. Para esto se debe agregar al correlativo la letra M (modelación).
Ejemplo: M1, M2, M3, etc.
Se debe asegurar la presión mínima de los arranques en el punto donde se ubica la vivienda
correspondiente.
Incluir modelación que muestre la concentración de cloro en la red. En caso de detectarse
tramos en que la concentración sea menor de lo que exige la normativa, se deberán diseñar
puntos de recloración.
12. Aducciones e impulsiones: El consultor deberá incluir un plano con el perfil reducido del nivel
piezómetro de aducciones e impulsiones.
13. Informe de Mecánica de Suelos sobre la fundación del estanque.
14. Informe de calicatas del trazado de tuberías (cada 500 metros de tubería proyectada).
15. El Consultor deberá realizar un análisis de la real necesidad de la utilización de la cama de apoyo
de arena para las tuberías de HDPE, con la finalidad de disminuirla o eliminarla, considerando
los resultados de las calicatas realizadas, las especificaciones del fabricante y su experiencia
como consultor.
16. Proyecto eléctrico de las instalaciones de acuerdo con Anexo D. Se deben incluir la factibilidad
y presupuesto de modificación de línea de la compañía eléctrica en el sector.
17. Obtención de la aprobación del proyecto por la Dirección de Vialidad.
18. Ingresos a Seremi de Salud del proyecto.
19. Obtención del certificado de pertinencia SEA.
20. Obtención del certificado de pertinencia de consulta indígena.
21. Obtención certificados del Comité (operación, conocimiento de los beneficiarios según productos
requeridos, etc.).
22. Obtención certificados del Municipio correspondiente, según productos requeridos.
23. Se deberá incluir en esta etapa un archivo kmz con el trazado de la matriz de distribución,
arranques, ubicación de estanque y captación, ubicación postes factibilidad eléctrica y trazado
de eventual extensión de línea.
24. Otros pertinentes.

Consideraciones para la preparación del presupuesto


Se deberán tener las siguientes consideraciones para la elaboración de cada uno de los presupuestos
de las obras en los casos que se requieran:

Términos de referencia estudio de consultoría Página 33 de 39


Última revisión julio 2020
• Para la cubicación de las excavaciones, los paralelismos deberán estar a una profundidad de
1,2 m sobre la clave del tubo y de 2,0 m en los atraviesos de caminos. Para instalaciones en
previos privados se deberá contar con los permisos de servidumbres saneados. Respecto de
los atraviesos, se privilegiarán los cruces a través de las alcantarillas existentes de acuerdo
con el Manual de Carreteras. Se deberá contar con los permisos de atraviesos.
• El ancho de construcción de la zanja será de 0,4m en la base, con un talud que será
determinado atendiendo a la profundidad de la excavación y a las características
geomecánicas que presenten los suelos en donde se emplazará esta.
• El consultor sobre la base de los antecedentes geotécnicos levantados en las calicatas deberá
recomendar los taludes requeridos en las distintas excavaciones que se deberán realzar,
como también la necesidad de considerar entibaciones.
• Se debe incluir en el presupuesto una caseta sanitaria con bodega y guardarropía para el
operador, de acuerdo con normas, distancias y otros requeridos por la Seremi de Salud
Araucanía. En las casetas se debe considerar como revestimiento interior la colocación de
cerámica en piso y muros.
• No podrán ser incluidos los ítems de informes de terreno que no sean debidamente
justificados; tampoco podrán ser incluidos ítems o partidas que constituyan la compra de
terrenos.
• No se deberán incluir en el presupuesto los imprevistos.
• Los gastos Generales deben ser calculados ítems a ítems.
• Se deberá realizar un análisis de precios en los ítems que concentren el 80% del presupuesto.

Etapa VII: Aprobación de servicios


Una vez aprobada la etapa de ingeniería de detalle el Consultor deberá elaborar los proyectos de
Vialidad y Salud de acuerdo con los requerimientos vigentes de cada servicio. Para esto tendrá un
plazo de 15 días hábiles. Ambos proyectos deberán ser presentados a la UT para su revisión. Una
vez aprobados, el Consultor podrá hacer ingreso en los respectivos servicios. Será obligación del
Consultor dar respuesta a las observaciones realizadas por Vialidad y por el Servicio de Salud a
cada proyecto. El no cumplimiento de este plazo será sancionado con las multas indicadas en las
Bases Administrativas.

Etapa VIII: Informe final

8.1 Perfil del proyecto


Se refiere a la memoria de cálculo del proyecto, donde además se deberán evaluar otras alternativas
de solución como abastecimiento individual, abastecimiento a través de camiones aljibes, conexión
a sistemas existentes, etc.
Los antecedentes que se deben incluir son:
1. Identificación y definición del problema.
2. Objetivos generales y específicos.
3. Diagnóstico completo de la situación actual. El diagnóstico debe ser específico para el sector a
beneficiar con el proyecto y su área de influencia y debe incluir:
a. Topografía y relieve del sector en estudio.
b. Principales actividades económicas.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 34 de 39


Última revisión julio 2020
c. Cercanía o distancia a: cursos de agua saladas, áreas de erupciones volcánicas, yacimientos
mineros, fuentes de contaminación subterráneas (ejemplo: vertederos) y/o superficiales
(descargas de riles, aguas servidas, etc.).
d. Antecedentes sobre inundaciones del sector, áreas nevadas, existencia de zonas en que la
agricultura que se desarrolla utiliza pesticidas, etc.
e. Distancia del sector en estudio a la red matriz de agua potable urbana más cercana
f. Análisis sobre características propias del área en estudio, que permitan vislumbrar la
existencia de una fuente de abastecimiento de agua, cercana al emplazamiento del proyecto
(cursos de agua, pozos, vertientes, etc.).

Bases de cálculo
Se basarán en las indicadas en estos Términos de Referencia, en las normas de diseño para
proyectos del programa APR y normas para suministro de agua potable, en lo que no se contradiga
con los presentes Términos de Referencia.
• Análisis de la oferta, demanda actual y proyección futura, basada en el crecimiento
poblacional u otra situación relevante.
• Evaluación técnico-económica de cada alternativa de proyecto, distribución por redes o
soluciones individuales, captación superficial o subterránea, etc.
• Para aquellos sectores que se encuentran próximos a la red matriz de agua potable urbana,
será obligatorio el estudio de la alternativa de conectarse a esa red.
• Selección de la alternativa óptima, basada en evaluación económica y en minimización de
costos de operación y mantención.
• Estudios previos sobre el proyecto: indicar nombre de los estudios, consultora que los
ejecutó y año de ejecución. Se sugiere presentar dichos estudios.
• Aspectos específicos que se hayan identificado en estudios anteriores y que se desea
profundizar en forma especial.
• Resumen y conclusiones.

8.2 Ubicación y trazado definitivo de las obras


Durante el desarrollo del estudio, será obligación del proyectista en coordinación con la Inspección,
la verificación del trazado de las redes de distribución, la población beneficiada, la ubicación y
trazado de las obras, en especial de aquellas que afecten terrenos de propiedad privada (estanques,
casetas, captaciones, etc.), futuras extensiones del servicio, interferencias (con líneas eléctricas,
Vialidad, Ferrocarriles), las soluciones del trazado y ubicación de obras en sectores inundables,
entre otros. El consultor debe poner especial cuidado en proyectar la red sin interferir con las raíces
de las araucarias levantadas en la etapa de topografía.
El Consultor hará entrega en terreno del trazado y ubicación definitiva de las obras, con sus
correspondientes PR y Pozos de reconocimiento a la Inspección. La entrega de estos trabajos se
materializará en una “Acta de Recepción” firmada por ambas partes, siendo la presentación de este
documento, requisito para la aprobación final del proyecto.
Los planos de la solución definitiva deberán representar fielmente los detalles y accidentes del
terreno de los lugares involucrados en el estudio, por ejemplo, calles, caminos, senderos, cercos,
viviendas, líneas eléctricas, terrenos agrícolas, bosques, entre otros. Los planos deberán permitir
identificar en forma precisa el lugar de emplazamiento de las obras.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 35 de 39


Última revisión julio 2020
El plano de planta deberá contener un cuadro con el nombre y ubicación exacta de cada
beneficiario.
En relación con las obras proyectadas que afecten a servicios como Ferrocarriles, Vialidad, Riego,
entre otros, el Consultor deberá verificar la factibilidad de su proyecto ante la Institución u
Organismos que corresponda y tramitar los correspondientes permisos y autorizaciones que
procedan. Será responsabilidad del Consultor coordinar y programar oportunamente las reuniones
y visitas a terreno, de común acuerdo con la Inspección, a fin de recibir o dar información y aclarar
dudas sobre los aspectos ya señalados. Serán de cargo del Consultor todos los cobros, permisos
o derechos que fueran exigibles por los organismos revisores del proyecto.

Serán de exclusiva responsabilidad y de cargo del Consultor, las nuevas visitas a terreno
para las correcciones y modificaciones que deberá realizar en sus proyectos por falla de
atención a lo señalado en los puntos precedentes.

Otros pertinentes
Que surjan durante el desarrollo del proyecto y que sean necesarios para la concreción de un
Sistema de Agua Potable Rural que optimice los costos de inversión, de operación y de
mantenimiento.

8.3 Evaluación del proyecto


Considera valores finales evaluación social de la solución de acuerdo con la metodología utilizada
en el proceso presupuestario vigente. El estudio será evaluado por la Empresa Consultora, tanto en
etapa de Anteproyecto como de Proyecto, según metodología vigente de MIDESO (VAC u otro). Se
deberá adjuntar toda la información necesaria para dichas evaluaciones (Costo Inversión, Costos
Fijos, Costos variables, entre otros).Para los estudios que no resulten rentables, será necesario,
durante la etapa de revisión del Anteproyecto, analizar en reuniones de trabajo entre el Consultor,
la Inspección y otras partes interesadas, las posibles modificaciones ya sea en el dimensionamiento
de las obras y/o en las posibles postergaciones de inversiones que pudieran mejorar la rentabilidad
del proyecto. Las recomendaciones que surjan del análisis indicado serán incorporadas a las
eventuales observaciones técnicas que pudiera merecer el Anteproyecto.
En la entrega del Proyecto definitivo, el Consultor deberá incluir del mismo modo, la información
básica con los datos del proyecto, y con la cual la Empresa realizará la evaluación final del estudio.

Elaboración, a manera estimativa, de un cronograma de actividades


Considera los trabajos necesarios en la etapa de ejecución, entendiendo por esto todas las
actividades desde la preparación de antecedentes, licitación, permisos y recepciones, etc.

Determinación de Tarifa Mínima


Se deberá realizar una propuesta de tarifa mínima.

Entrega de antecedentes
Se deben adjuntar todos los antecedentes requeridos para la postulación de la etapa de ejecución.

Para la aprobación definitiva del Informe Final del Estudio, deberán estar completadas
todas las actividades de las etapas anteriores de los presentes Términos de Referencia.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 36 de 39


Última revisión julio 2020
Se deberá incluir un capítulo que establezca la secuencia constructiva respecto de las
interconexiones con el sistema existente a efectos de minimizar la necesidad de corte,
privilegiando la continuidad.

Se debe considerar el checklist del ANEXO N como los antecedentes mínimos que debe
considerar el consultor. Los anexos deberán presentarse en ese orden, tanto para entrega
física como digital.

DEFINICIONES

En general, para mayor claridad de las definiciones, términos y antecedentes, remítase a


la “Guía para la formulación de proyectos de Agua Potable Rural”.

Beneficiario
Se entenderá como beneficiario directo de un proyecto de Agua Potable Rural al jefe de hogar de
una vivienda permanente, que haya sido considerado como jefe de hogar N°1 en la encuesta Cas
II, independientemente de si es o no propietario de la vivienda, por lo tanto, no corresponde que
en la nómina de beneficiarios se repitan los nombres de jefes de hogar, aun cuando existan varias
viviendas que sean propiedad de una misma persona.
También se entenderá como beneficiario directo de un proyecto de Agua Potable Rural, a los
servicios públicos existentes en el sector a los cuales acceden aquellos beneficiarios directos que
habitan las viviendas del sector en estudio: Escuelas, Internados, Postas de Salud Rural, Retenes
Policiales, Sedes Sociales, Iglesias, Gimnasios, etc., como también aquellas infraestructuras de uso
comunitario (galpones, canchas de fútbol, palihues, etc.) y unidades productivas del sector.
En el caso de los servicios públicos deberá indicarse el servicio como tal. No se debe indicar como
beneficiario al sostenedor de la escuela o el propietario del terreno que emplaza al servicio (templo,
escuela, palihues etc.)
La instalación de Agua Potable Rural en una construcción (independiente del destino de su uso),
constituye un servicio a entregar a la familia residente (o a los usuarios) y no al dueño de la vivienda,
siendo en su especie análogo a los servicios de energía eléctrica, gas, telefonía, etc., y por lo tanto
susceptible de ser suprimido por morosidad, sin alteración alguna de la propiedad del terreno, que
emplaza a la vivienda beneficiada con el respectivo Servicio. Por lo tanto, no es exigible como
requisito para la instalación del servicio de Agua Potable Rural el certificado de dominio vigente de
la vivienda a la que se le brindará el servicio. No obstante, lo anterior, no corresponde efectuar
instalaciones de Agua Potable en terrenos donde no existen viviendas o que se encuentran en vías
de construcción. Tampoco podrán diseñarse sistemas de agua potable para beneficio de proyectos
de loteos.
En este sentido, cabe señalar que, según la metodología de evaluación vigente para los proyectos
de Instalación de Agua Potable Rural, los beneficios sociales atribuibles a la instalación de agua
potable en una vivienda están dados principalmente por el mejoramiento de la calidad de vida de
la familia residente en la vivienda. Dicha metodología no recoge el mayor o menor valor (plusvalía)
que pudiesen adquirir los terrenos o las propiedades beneficiadas con el servicio.
Si una misma vivienda alberga a más de un hogar, el proyecto debe considerar un sólo arranque
para esa vivienda.

Términos de referencia estudio de consultoría Página 37 de 39


Última revisión julio 2020
Potenciales beneficiarios
Corresponde a la nómina de potenciales beneficiarios del proyecto, interesados en concretar una
solución de agua potable a través de redes.

Comité de Agua Potable Rural


Corresponde al Comité que efectivamente se debe conformar en caso de que el resultado del estudio
indique que la solución óptima de distribución es a través de redes.

Listado definitivo de beneficiarios


Corresponde al listado definitivo como resultado del estudio. Una vez que se define este listado
definitivo, se debe formalizar también el “Comité de Agua Potable Rural”.
El listado definitivo de beneficiarios puede ser distinto en número y viviendas consideradas en el
listado potencial (puede ser mayor o menor de tal forma que permita hacer rentable socialmente el
proyecto).
El número y personas del listado definitivo debe corresponder exactamente a las personas que
integran el “Comité de Agua Potable Rural” y al número y listado que queda señalado en los planos
de diseño. El número de identificación de los beneficiarios en estas nóminas debe tener coincidencia.

MIDESO
Ministerio de Desarrollo Social, ex Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).

Términos de referencia estudio de consultoría Página 38 de 39


Última revisión julio 2020
ANEXOS

Anexo A. Antecedentes localidad


Anexo B. Especificaciones técnicas topografía
Anexo C. Términos de referencia para expropiaciones
Anexo D. Especificaciones para proyecto eléctrico
Anexo E. Listado de planos tipo
Anexo F. Manual de atraviesos paralelismo EFE
Anexo G. Reglamento cobros atraviesos EFE
Anexo H. Certificados tipo de habitabilidad y caminos vecinales
Anexo I. Ingreso Seremi de Salud
Anexo J. Ingreso solicitud DGA
Anexo K. Ingreso solicitud CONADI
Anexo L. Red caminos Vialidad (kmz)
Anexo M. Especificaciones sondajes
Anexo N. Instructivo checklist MIDESO y DOH

Términos de referencia estudio de consultoría Página 39 de 39


Última revisión julio 2020

También podría gustarte