Está en la página 1de 548

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020

Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011


Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página I - i

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Contenido

I.1. Proyecto .................................................................................................................................................. 1


I.1.1. Nombre del proyecto .................................................................................................................... 1
I.1.2. Ubicación del proyecto ................................................................................................................. 1
I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto ................................................................................................... 4
I.1.4. Presentación de la documentación legal...................................................................................... 4
I.2. Promovente ............................................................................................................................................. 4
I.2.1. Nombre o razón social.................................................................................................................. 4
I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente................................................................... 4
I.2.3. Nombre y cargo del representante legal ...................................................................................... 4
I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.............. 4
I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ................................................. 4
I.3.1. Nombre o razón social .......................................................................................................... 4
I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes ..................................................................................... 5
I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio........................................................................ 5

Tablas
Tabla I.1.2-1. Coordenadas Geográficas extremas del Área de Proyecto (AP) ........................................... 1

Figuras
Figura I.1.2-1 Localización del Proyecto ....................................................................................................... 2
Figura I.1.2-2 Polígonos y Vértices del Proyecto .......................................................................................... 3

Anexos
Anexo I.1 Coordenadas Geográficas y UTM de los vértices del proyecto
Anexo I.2 Copia de las Concesiones Mineras de la empresa
Anexo I.3 Copia del Contrato de Cesión de Derechos
Anexo I.4 Copia del Acta Constitutiva de la empresa
Anexo I.5 Copia simple del Registro Federal de Contribuyentes del promovente
Anexo I.6 Copia certificada de la identificación oficial del representante legal
Anexo I.7 Copia del poder como representante legal
Anexo I.8 Documentación oficial que acredita la capacidad del responsable del estudio ambiental

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página I - 1

I.1. Proyecto

I.1.1. Nombre del proyecto

Proyecto “Caballo Blanco”

Preparación, construcción, operación, cierre y rehabilitación de un área con un yacimiento de oro,


en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, en el Estado de Veracruz, México.

I.1.2. Ubicación del proyecto

El proyecto “Caballo Blanco” está ubicado en la frontera Sur-Este del municipio de Alto Lucero y la
parte Noreste del municipio de Actopan, en la porción central costera del Estado de Veracruz. En
las coordenadas geográficas extremas referidas en la Tabla I.1.2-1 (Figura I.1.2-1).

Tabla I.1.2-1. Coordenadas Geográficas extremas del Área de Proyecto (AP)


LONGITUD (O) LATITUD (N)
Norte 96.488013 19.758620
Sur 96.483927 19.712445
Este 96.435020 19.738620
Oeste 96.504593 19.721284

El proyecto queda localizado a, aproximadamente, 30 kilómetros en línea recta al Noreste de


Xalapa, y a 70 kilómetros al Norte del Puerto de Veracruz. Queda ubicado en el extremo oriental
del Sistema Volcánico Transversal Mexicano que cruza la República Mexicana del Pacífico al
Golfo de México (Oeste a Este).

El acceso desde Xalapa es por la carretera federal No. 125, hasta la población de José Cardel; del
Puerto de Veracruz se entronca con José Cardel por la carretera federal No. 180 y se continúa por
la carretera a Poza Rica, pasando por la población de El Viejón hasta el kilómetro 177, en donde
se toma desviación al poniente para pasar por la comunidad de Arroyo Agrio y continuar hacia el
Proyecto recorriendo 12 kilómetros de terracería (Figura I.1.2-1).

Para efectos de ubicación de las instalaciones que comprenden al AP, se dividió el área en seis
zonas (Figura I.1.2-2), cuyas coordenadas cartográficas se detallan en el Anexo I.1:

1. Zona A- Área de Oficinas y Camino de Acceso


2. Zona B- Planta de Beneficio y Patio de lixiviados
3. Zona C- Camino de Acarreo
4. Zona D- Tajo
5. Zona E- Tepetatera
6. Zona F- Sistema de Distribución de Agua

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página I - 2

Figura I.1.2-1 Localización del Proyecto


Página I - 3

Figura I.1.2-2 Polígonos y Vértices del Proyecto


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página I - 4

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto

La vida útil del proyecto, incluyendo la preparación del sitio y construcción de la infraestructura,
operación y abandono sitio ha sido calculada de acuerdo con las reservas de mineral actuales y
las estimaciones de producción. De estos se deriva que la vida útil será de 8 años, distribuidos
como se muestra a continuación:

1. Preparación del sitio y construcción de infraestructura: 6 meses.


2. Preparación y etapa de operación: 5 años y medio.
3. Abandono y Rehabilitación de sitio: 2 años.

Cabe mencionar, que las actividades de Rehabilitación serán desarrolladas continuamente a lo


largo de la vida del Proyecto, con una mayor intensidad hacia la etapa de Abandono.

I.1.4. Presentación de la documentación legal

En el Anexo I-2 se muestran copias de las concesiones mineras de la empresa Candymin S.A de
C.V. del terreno en donde se desarrollarán las obras de preparación, explotación y beneficio de
minerales. Asimismo, en el Anexo I-3 se presenta el contrato de Cesión de derechos de dichas
concesiones de la empresa Minera Cardel S.A. de C.V. a Candymin S.A. de C.V.

I.2. Promovente

I.2.1. Nombre o razón social


“Candymin, S.A. de C.V.”
Se anexa copia del acta constitutiva de la empresa en el Anexo I-4.

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental


I.3.1. Nombre o razón social
Corporación Ambiental de México, S. A. de C. V.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página I - 5

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-i

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE


LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO
Contenido
II.1. Información General del Proyecto.......................................................................................................... 1
II.1.1. Naturaleza del Proyecto .............................................................................................................. 1
II.1.2. Justificación ................................................................................................................................. 2
II.1.2.1. Importancia de la Inversión............................................................................................... 2
II.1.2.2. Desarrollo Regional .......................................................................................................... 3
II.1.2.3. Localización ...................................................................................................................... 3
II.1.2.4. Beneficios Ambientales..................................................................................................... 3
II.1.3. Ubicación Física del Proyecto ..................................................................................................... 4
II.1.3.1. Criterios de Selección para la Ubicación Física del Proyecto .......................................... 4
II.1.3.2. Trabajos Previos ............................................................................................................... 7
II.1.3.3. Minerales Extraídos .......................................................................................................... 8
II.1.3.4. Producción Estimada ........................................................................................................ 8
II.1.3.5. Superficie Total Requerida ............................................................................................... 9
II.1.3.6. Uso Actual del Suelo en el Sitio del Proyecto y sus Colindancias ................................. 10
II.1.3.7. Áreas de Atención Prioritaria .......................................................................................... 10
II.1.4. Inversión Requerida................................................................................................................... 11
II.2. Características Particulares del Proyecto ............................................................................................ 11
II.2.1. Programa General de Trabajo................................................................................................... 11
II.2.2. Representación Gráfica Regional.............................................................................................. 11
II.2.3. Representación Gráfica Local ................................................................................................... 11
II.3. Descripción de las Obras y Actividades ............................................................................................... 15
II.3.1. Descripción de las Obras Mineras y Civiles .............................................................................. 15
II.3.1.1. Tajo ................................................................................................................................. 15
II.3.1.2. Tepetatera....................................................................................................................... 15
II.3.1.3. Caminos de Acarreo y Acceso........................................................................................ 16
II.3.1.4. Área de Trituración ......................................................................................................... 17
II.3.1.5. Patio de Lixiviación ......................................................................................................... 18
II.3.1.6. Piletas de Solución Preñada, Gastada y de Contingencias ........................................... 18
II.3.1.7. Planta Adsorpcion, Desorpcion y Recuperacion (ADR) ................................................. 19
II.3.1.8. Almacén General ............................................................................................................ 19
II.3.1.9. Laboratorio Químico ....................................................................................................... 19
II.3.1.10. Taller de Mantenimiento ............................................................................................... 20
II.3.1.11. Planta de Generación de Energía ................................................................................ 20
II.3.1.12. Estación de Servicio de Combustible ........................................................................... 20
II.3.1.13. Sistema de Distribución de Agua.................................................................................. 20
II.3.1.14. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) .................................................. 21
II.3.1.15. Casa de Núcleos........................................................................................................... 21
II.3.1.16. Campamento................................................................................................................. 21
II.3.1.17. Oficinas Administrativas................................................................................................ 21
II.3.1.18. Vivero ............................................................................................................................ 22
II.3.1.19. Área de Compostaje ..................................................................................................... 22
II.3.1.20. Casetas de Vigilancia ................................................................................................... 22
II.3.1.21. Polvorines ..................................................................................................................... 22
II.3.2. Descripción de las Actividades por Etapa del Proyecto ............................................................ 23
II.3.2.1. Preparación del Sitio ....................................................................................................... 23
II.3.2.1.1. Rescate de Flora y Fauna..................................................................................................................... 23
II.3.2.1.2. Desmonte y Despalme ........................................................................................................................ 23

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-i

II.3.2.1.3. Excavación ........................................................................................................................................... 24


II.3.2.1.4. Nivelación y Compactación ................................................................................................................. 24
II.3.2.1.5. Cortes y Rellenos ................................................................................................................................. 24
II.3.2.2. Construcción ................................................................................................................... 25
II.3.2.2.1. Construcción del Patio de Lixiviación y Piletas de Solución ................................................................ 25
II.3.2.3. Operación y Mantenimiento ............................................................................................ 26
II.3.2.3.1. Extracción del Mineral......................................................................................................................... 26
II.3.2.3.2. Beneficio.............................................................................................................................................. 30
II.3.2.3.2.1. Trituración de mineral ................................................................................................................. 30
II.3.2.3.2.2. Lixiviación..................................................................................................................................... 30
II.3.2.3.2.3. Adsorción (columnas de carbón) ................................................................................................. 32
II.3.2.3.2.4. Columnas de Despojo .................................................................................................................. 33
II.3.2.3.2.5. Celdas de Electrodepositación ..................................................................................................... 33
II.3.2.3.2.6. Fundición...................................................................................................................................... 33
II.3.2.3.2.7. Regeneración del carbón ............................................................................................................. 33
II.3.2.3.3. Programa de Mantenimiento Predictivo y Preventivo ........................................................................ 34
II.3.2.3.4. Mantenimiento de Suelo Fértil y Conservación de Especies............................................................... 36
II.3.2.4. Abandono del sitio .......................................................................................................... 36
II.3.2.4.1. Desmantelamiento de la Infraestructura ............................................................................................ 36
II.3.2.4.2. Destoxificación de patios de lixiviación ............................................................................................... 37
II.3.2.4.3. Reforestación ...................................................................................................................................... 37
II.3.2.4.3.1. Nivelación de terrenos: ................................................................................................................ 38
II.3.2.4.3.2. Análisis y tratamiento de suelo:................................................................................................... 38
II.3.2.4.3.3. Adquisición de materiales para revegetación:............................................................................. 38
II.3.2.4.3.4. Exclusión de ganado..................................................................................................................... 38
II.3.2.4.3.5. Siembra de especies nativas ........................................................................................................ 38
II.3.2.4.3.6. Protección de plantas contra herbívoros, plagas y enfermedades:............................................. 38
II.3.2.4.3.7. Mantenimiento de la plantación: ................................................................................................ 39
II.3.2.4.3.8. Sobrevivencia:.............................................................................................................................. 39
II.3.2.4.4. Otras Actividades................................................................................................................................. 39
II.3.2.4.4.1. Suavización de taludes en Tepetatera y Patio de Lixiviación ....................................................... 39
II.3.2.4.4.2. Cubierta de roca........................................................................................................................... 39
II.3.2.4.4.3. Control de la erosión.................................................................................................................... 39
II.3.2.4.4.4. Disposición de desechos .............................................................................................................. 40
II.3.2.4.4.5. Monitoreo .................................................................................................................................... 40
II.4. Descripción de Servicios Requeridos................................................................................................... 45
II.4.1. Agua........................................................................................................................................... 45
II.4.2. Energía ...................................................................................................................................... 45
II.4.3. Gas LP ....................................................................................................................................... 45
II.4.4. Caminos..................................................................................................................................... 45
II.4.5. Servicio Médico ......................................................................................................................... 45
II.4.6. Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales ............................................................................ 46
II.4.7. Combustible ............................................................................................................................... 46
II.4.8. Telecomunicaciones .................................................................................................................. 46
II.4.9. Renta y Venta de Equipo y Maquinaria Pesada........................................................................ 46
II.4.10. Comedor .................................................................................................................................. 46
II.4.11. Mantenimiento de Equipos y Maquinaria ................................................................................ 46
II.4.12. Transporte del Personal .......................................................................................................... 46
II.4.13. Manejo de Residuos ................................................................................................................ 46
II.4.14. Protección Civil ........................................................................................................................ 46
II.5. Requerimiento de Personal e Insumos ................................................................................................ 47

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-i

II.5.1. Personal..................................................................................................................................... 47
II.5.2. Insumos ..................................................................................................................................... 47
II.5.2.1. Recursos Naturales ........................................................................................................ 47
II.5.2.2. Agua................................................................................................................................ 48
II.5.2.3. Reactivos y Substancias ................................................................................................. 48
II.5.2.4. Explosivos ............................................................................................................................................... 51
II.5.2.6. Maquinaria y Equipo .............................................................................................................................. 52
II.6.1. Generación, Manejo y Disposición de Residuos Peligrosos ............................................. 53
II.6.2. Generación, Manejo y Disposición de Residuos No Peligrosos........................................ 54
II.7. Generación, Manejo y Descarga de Residuos Líquidos, Lodos y Aguas Residuales ......................... 55
II.8. Generación, Manejo y Control de Emisiones a la Atmósfera .............................................................. 56
II.9. Contaminación por Ruido, Vibraciones, Radioactividad, Térmica o Luminosa ................................... 56
II.10. Planes de Prevención y Respuesta a las Emergencias Ambientales que puedan presentarse en las
distintas Etapas ........................................................................................................................................... 56

Tablas
Tabla II.1.3.2-1. Actividades desarrollados para la selección del sitio (a junio de 2011) ............................. 7
Tabla II.1.3.3-1. Estimación de cantidad disponible de materiales ............................................................... 8
Tabla II.1.3.4-1. Producción estimada durante la vida útil del Proyecto ....................................................... 9
Tabla II.1.3.5-1. Superficies de ocupación de las obras del Proyecto ........................................................ 10
Tabla II.1.3.6-1. Usos de Suelo y Vegetación en el área del Proyecto....................................................... 10
Tabla II.1.4-1. Inversión requerida del Proyecto ......................................................................................... 11
Tabla II.3.1.21-1. Coordinadas de los Polvorines en UTM. ........................................................................ 22
Tabla II.3.1.21-2. Cantidades de Almacenamiento de los Polvorines. ....................................................... 23
Tabla II.3.2.1.5-1. Cortes estimados durante para la preparación del sitio. ............................................... 24
Tabla II.3.2.1.5-2. Rellenos estimados durante para la preparación del sitio. ............................................ 25
Tabla II.3.2.3.5-1. Programa de mantenimiento predictivo y preventivo..................................................... 35
Tabla II.3.2.4.4-1. Actividades por obra del Proyecto. ................................................................................ 40
Tabla II.5.1-1. Requerimientos de personal. ............................................................................................... 47
Tabla II.5.2.1-1. Recursos naturales requeridos. ........................................................................................ 47
Tabla II.5.2.2-1. Consumo de agua............................................................................................................. 48
Tabla II.5.2.3-1. Reactivos y substancias empleadas................................................................................. 49
Tabla II.5.2.4-1. Explosivos empleados. ..................................................................................................... 51
Tabla II.5.2.5-1. Energía y combustibles empleados. ................................................................................. 51
Tabla II.5.2.5-1. Maquinaria y equipo empleado en el Proyecto................................................................. 52
Tabla II.6.1-1. Generación de Residuos Peligrosos.................................................................................... 53
Tabla II.6.2-1. Generación de Residuos No Peligrosos .............................................................................. 54
Tabla II.7-1. Generación de residuos líquidos. ........................................................................................... 55
Tabla II.8-1. Emisiones a la atmósfera........................................................................................................ 56
Tabla II.9-1. Contaminación por ruido, vibraciones temperatura y luminosidad. ........................................ 56

Figuras
Figura II.1.1-1. Proceso general de extracción y beneficio del Proyecto...................................................... 2
Figura II.1.3.1-1. Ruta de decisión para la selección del sitio....................................................................... 5
Figura II.1.3.1-2. Alternativas de localización de las obras principales ........................................................ 6
Figura II.1.3.4-1. Proyección retrospectiva del precio del oro en los últimos 10 años.................................. 9
Figura II.2.2-1. Representación gráfica regional del Proyecto .................................................................... 13

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-i

Figura II.2.3-1. Representación gráfica local del Proyecto ......................................................................... 14


Figura II.3.1.1-1. Representación del yacimiento por ley............................................................................ 15
Figura II.3.1.3-1. Ejemplo de diseño para el Camino de Acarreo ............................................................... 17
Figura II.3.1.5-1. Ejemplo de un patio de lixiviación construido en la mina La Herradura, Sonora ............ 18
Figura II.3.4.1-1. Ejemplo de la formación de excavación para el tajo a cielo abierto................................ 27
Figura II.3.4.1-2. Maniobra de descarga en Tepetatera.............................................................................. 28
Figura II.3.4.1-3. Geometría del banco-berma. ........................................................................................... 29
Figura II.3.4.1-4. Formación del tajo. .......................................................................................................... 29
Figura II.3.2.3.2.2-1. Sistema de lixiviación................................................................................................. 31
Figura II.3.2.3.2.2-2. Sistema de lixiviación................................................................................................. 32
Figura II.3.2.3.2.2-3. Diagrama del proceso de beneficio. .......................................................................... 34

Anexos
Anexo II.1. Autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-1

II.1. Información General del Proyecto


II.1.1. Naturaleza del Proyecto
El proyecto Caballo Blanco (Proyecto) consiste en el aprovechamiento de un yacimiento de oro
diseminado y la obtención de doré (oro impuro). La tecnología empleada para la extracción del
mineral será la denominada “tajo a cielo abierto”, mientras que para el beneficio, de acuerdo
con las características del mineral, la técnica más adecuada y viable económicamente es
mediante el proceso de lixiviación en patios.

Las obras principales o de mayor magnitud que comprenderá el Proyecto son: (1) el Tajo, (2) la
Tepetatera, el (3) Patio de Lixiviación y (4) la Planta de Beneficio (de adsorción, desorción y
recuperación o ADR). Como obras complementarias se consideran: (5) un Campamento, (6)
un Laboratorio Químico, (7) un Taller de Mantenimiento y, (8) Caminos de Acarreo y de
Acceso, (9) Oficinas Administrativas, (10) Almacén General, entre otras.

El proceso inicia con el minado a través de la perforación, una vez realizados los hoyos son
llenados de explosivo y detonados para quebrar la roca, el mineral es posteriormente extraído
y acarreado hacia el Patio de Lixiviación para el proceso de beneficio, mientras que el tepetate
(material sin valor económico), proveniente de la misma excavación, se deposita en la
Tepetatera.

Cuando el mineral extraído tiene una adecuada ley (contenido metálico) para entrar en el Patio
de Lixiviación, es pasado por la trituradora o quebradora, se le adiciona cal para el control del
pH antes del proceso de lixiviación. Después de depositado el mineral en el patio, se realiza el
riego o aspersión con solución estéril, la cual lixivia hacia la parte inferior y, a través de una
canaleta, el lixiviado es conducido hacia una pileta de solución rica o preñada con una mezcla
de oro y plata, la que a su vez es enviada a la Planta de Beneficio en donde se hace pasar por
columnas de carbón activado. El mineral queda adsorbido en el carbón y es posteriormente
sometido a un proceso de desorción con lo que se recupera la solución preñada. La solución
recuperada se transfiere a una celda electrolítica para depositar el oro y la plata en un cátodo.
Finalmente, el precipitado resultante de la electrodepositación es secado y mezclado con
fundentes para colocarse en un horno y ser fundido, obteniendo el producto comercial (doré).
La Figura II.1.1-1 esquematiza el proceso de extracción y beneficio del mineral considerado
para el Proyecto.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-2

Figura II.1.1-1. Proceso general de extracción y beneficio del Proyecto.

II.1.2. Justificación
II.1.2.1. Importancia de la Inversión
De acuerdo con cifras de la Secretaria de Economía (SE), el sector minero nacional no
petrolero en el año 2008 registró un incremento del 25.3%, sustentado principalmente en el
auge de las industrias de los metales preciosos y primordialmente en el oro. Éste buen
desempeño, fue un factor determinante en la evolución de la cotización internacional que
convirtió al mercado en un medio de inversión privilegiado. A pesar de las diversas
fluctuaciones en el comportamiento del mercado para el sector minero (en 2009 la inversión
tuvo un decremento del 21.8% respecto a 2008, registrándose un monto de 2 858 millones de
dólares norteamericanos), la industria del oro se sigue consolidando como una de las más
importantes en los últimos años, ya que de 2003 al 2010 se incrementó la producción en un
250%, colocando a México en la posición número 11 a nivel global en la producción de oro. La
inversión en proyectos mineros para el año 2011 se estima en 4 731 millones de dólares
norteamericanos, y de 4 484 millones de dólares para el 2012 (SE, 2011).

Respecto a datos de producción, a nivel nacional, el Estado de Veracruz ocupa el sexto lugar
en la economía mexicana, con una aportación al Producto Interno Bruto (PIB) del 4.0%. Dicha
aportación se distribuye de la siguiente manera: (1) sector de servicios con el 63.1%, (2) sector

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-3

industrial y manufacturero con el 29.0% y, (3) sector primario que genera el 7.9% (GOBVER,
2011).

El Proyecto tiene como meta obtener aproximadamente 100 000 onzas (oz) (2 835 kilogramos
(kg)) anuales de oro, lo cual representaría el 4.06% de la producción nacional para el año
2010, que fuera de 69 904 kg (SE, 2011).

II.1.2.2. Desarrollo Regional


El Proyecto es capaz de coadyuvar en el desarrollo de la región mediante el empleo de los
recursos disponibles localmente, dadas las siguiente características, como se identifican en el
Estudio Socioeconómico realizado por CAM en 2011: (1) el 75% de la población es
potencialmente fuerza laboral; (2) existe una buena oferta de servicios; (3) la instalación de
proyectos productivos es prioritaria; (4) se requiere elevar el ingreso promedio (actualmente el
ingreso promedio de la mitad de la población en edad laboral es de dos salarios mínimos); (5)
existe escasez de infraestructura urbana, vías de comunicación. El Proyecto representaría un
apoyo para el desarrollo regional mediante la generación de aproximadamente 365 empleos
directos mejor remunerados, aunados a la creación de empleos secundarios asociados con
servicios y soporte, mejora en la infraestructura urbana existente como son caminos y una red
de distribución de agua potable.

Uno de los grandes beneficios del sector minero es la creación de empleo, que ha presentado
en los últimos años un incremento anual continuo: en 2010, se registró un incremento del 5%
con respecto a 2009 y para mayo de 2011 se rebasó en un 7% a la cifra del año 2010, con 303
503 empleos formales. Asimismo, el salario diario promedio en el sector asciende a los $ 331.3
pesos, encontrándose 34% por encima del promedio nacional (SE, 2011).

II.1.2.3. Localización
El Proyecto se localiza en una región estratégica, por su cercanía con el puerto de Veracruz,
que constituye la salida por vía marítima más importante del país, así como con la capital del
Estado. El Proyecto se encuentra dentro de la ruta costera del Golfo de México, que se
comunica con los Estados Unidos de América.

II.1.2.4. Beneficios Ambientales


De acuerdo con estudios recientes de flora y fauna realizados por CAM en 2011, la región
donde se pretende instalar el Proyecto, se caracteriza por presentar severas alteraciones como
resultado de diversas actividades antropogénicas, resultando en la fragmentación del sistema
ambiental (gran heterogeneidad en los tipos de vegetación), generando en consecuencia
hábitats aislados para la fauna, provocando una probable disminución en la población y
número de especies. Asimismo, existe una generalizada escasez de información relativa a la
caracterización de los medios biótico y abiótico de la región y a su evolución.

Con la presencia del Proyecto, si bien se observarán indiscutibles impactos ambientales


significativos asociados a todo desarrollo minero, también se pretende coadyuvar en detener la
tendencia actual de deterioro ambiental que presenta la región, con lo que se permitirá
conservar y recuperar parte del ecosistema, circunscribiéndose no sólo a la superficie
específica en donde se desplantará el Proyecto, sino más allá de sus fronteras, buscando una
influencia regional favorable. Para lograr lo anterior, el Proyecto contempla la ejecución de
acciones como:

a. Recuperación de ecosistemas naturales afectados y creación de corredores biológicos.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-4

b. Desarrollo de planes de investigación y desarrollo.


c. Generación de indicadores ambientales que permitan la evaluación del estado de los
factores ambientales del ecosistema y la efectividad de las medidas aplicadas.
d. Instalación de sistemas de monitoreo de los indicadores ambientales.
e. Aplicación del principio precautorio para la identificación de situaciones donde se
requieren la evaluación y el manejo del riesgo.
f. Impartición de educación ambiental y sensibilización del personal del Proyecto.
g. Capacitación a la población para el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales y de los servicios del ecosistema, fomentando la realización de contribuciones
positivas.
h. Cumplimiento estricto de la regulación aplicable.
i. Difusión de información relativa a las condiciones ambientales y sociales actuales del
medio, así como del desempeño del Proyecto.

En resumen, el Proyecto incorporará a sus actividades constructivas y operativas una política


de responsabilidad social que impulsará el desarrollo local y de la región, al mismo tiempo que
contribuirá a proporcionar los elementos necesarios para consolidar un conocimiento y
compromiso del personal y de la población en el manejo, aprovechamiento sustentable y
protección del ambiente mediante la sensibilización, la recuperación de áreas naturales
afectadas y la conservación de aquellas que aún no han sido alteradas, trascendiendo más allá
de la vida del Proyecto.

II.1.3. Ubicación Física del Proyecto


El Proyecto se ubicará en el municipio de Alto Lucero, estado de Veracruz, en el extremo
oriental de la Faja Volcánica Trans-Mexicana, entre las microcuencas de La Barranca y El
Limón. Se localizará aproximadamente a 70 kilómetros (km) al Norte del puerto de Veracruz, y
a 30 km en línea recta al Noreste de la ciudad de Xalapa. El acceso desde Xalapa es por la
carretera federal No. 125, hasta la población de José Cardel; del puerto de Veracruz se
entronca con José Cardel por la carretera federal No. 180 y se continúa por la carretera a Poza
Rica, pasando por la población de El Viejón hasta el km 177, en donde se toma la desviación
al poniente para pasar por la comunidad de Arroyo Agrio y continuar hacia el sitio del Proyecto
recorriendo 12 km de terracería.

En el Capítulo I se desglosan los vértices del Proyecto y en la Sección II.2.2 y II.2.3 se muestra
de manera gráfica su ubicación:
Como parte de la política de responsabilidad ambiental y social adoptada por el Proyecto, se
han realizado una serie de estudios en la zona en la que se pretende instalar, con la finalidad
de planear las obras y actividades bajo el completo cumplimiento de la normatividad aplicable y
mediante la inversión de recursos económicos significativos para el diseño y aplicación de
medidas efectivas de prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales a lo
largo de la vida del Proyecto. Las Secciones siguientes detallan los elementos que han sido
considerados para determinar la localización y distribución del Proyecto.

II.1.3.1. Criterios de Selección para la Ubicación Física del Proyecto


Dada la naturaleza del Proyecto, su ubicación está condicionada y restringida a la localización
del yacimiento de mineral. Sin embargo, para aquellas obras de infraestructura adicionales con
cierta flexibilidad de localización (Patio de Lixiviación, Tepetatera, Campamento, Oficinas
Administrativas, Planta de Beneficio, Área de Compostaje, entre otras) se consideraron
diversas alternativas, de acuerdo con criterios ambientales, sociales y económicos, para lograr

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-5

un equilibrio entre la rentabilidad de la operación y la minimización de los impactos


ambientales y sociales. Los criterios considerados para realizar la selección del sitio son:
1. Características topográficas
2. Características estructurales
3. Cantidad de vegetación a remover
4. Tipo de vegetación y uso del suelo (preferentemente agropecuario)
5. Impacto visual (se consideró como punto de referencia la carretera panamericana, en el
caso de la Tepetatera)
6. Inversión requerida

A continuación se muestra la ruta de decisión con base en los principales criterios


considerados para la selección de las áreas de construcción de obras adicionales.

Patio de
lixiviación y
otras obras

No
Terreno Estable No es una opción
técnicamente viable

No Se necesita realizar No es una


cortes y Incremento alto
Topografía Regular en Costos opción viable
movimientos
grandes de tierra

Abundante Sí
Incremento en No es una
Vegetación CUS Costo pero opción viable
forestal costeable

No

Opción técnica y
económicamente
viable

El área de Rancho el Niño tiene


una gran estabilidad debida al tipo
de roca existente, es una zona
plana y presenta grandes
afectaciones a la vegetación

Figura II.1.3.1-1. Ruta de decisión para la selección del sitio.

La Figura II.1.3.1-2 muestra una representación de dos alternativas de localización de obras


para el Proyecto, que ejemplifica el ejercicio realizado para la selección del sitio. La
localización y distribución definitivas de las obras del Proyecto se ilustran en la Sección II.2.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Municipio de Alto Lucero, Veracruz Página II-6

Figura II.1.3.1-2. Alternativas de localización de las obras principales

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-7

II.1.3.2. Trabajos Previos


Con la finalidad de obtener la información necesaria para realizar la selección del sitio más
apropiada, se han realizado una serie de estudios que permitan determinar la factibilidad
ambiental, social y técnica, los cuales se enlistan en la siguiente Tabla:

Tabla II.1.3.2-1. Actividades desarrollados para la selección del sitio (a junio de 2011)
No. Estudio / Actividad Descripción

1 Mapeos geológicos Reconocimientos de semidetalle y de detalle (1996-2010).

2 Muestreos geoquímicos Sedimentos de arroyo, suelos y rocas (1996-2010).

Geofísica aérea: magnetometría, radiometría y estudios electromagnéticos (1997 y


3 Estudios geofísicos 2008).
Geofísica terrestre: magnetometría, polarización inducida (1997-2008).
Para realizar trabajos de exploración. Queda incluida la rehabilitación de caminos y
Apertura de caminos de
4 veredas preexistentes, tanto con maquinaria pesada como de manera manual (pico
terracería
y pala) (2007-2011).
Aproximadamente 16 000 metros (m) de barrenación en diversas campañas y por
5 Barrenación exploratoria
diferentes empresas (1997-2009).
Trabajos de exploración minera con registro y supervisión sistemática con base en
la norma oficial mexicana NOM-120-SEMARNAT-1997 (Especificaciones de
Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera Directa, en zonas
6 Estudios ambientales
con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de Matorral
Xerófilo, Bosque Tropical Caducifolio, Bosques de Coníferas o Encinos. (2007 a la
fecha).
Pruebas de cianuración en botella, hechas por: (1) Servicio Geológico Mexicano y,
7 Pruebas metalúrgicas
(2) Goldgroup (pruebas internas.
Caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica elaborado por el Centro de
8 Estudio hidrogeológico Estudios, Asesorías y Servicios en Sistemas Ambientales (CEASSA) asociada a la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) (2010).
Estudio de Evaluación
9 Base para la realización de estudio socioeconómico (Julio 2010).
Rural Participativa

Reporte Técnico de Estimación de Recursos de la Zona La Paila del Proyecto


10 Evaluación Técnica
Caballo Blanco NI 43-101 (Marzo 2010).
Convenio con el INAH para el registro y salvamento de vestigios arqueológicos en la
11 Estudio Arqueológico zona del Proyecto. Inspecciones de campo para liberación de zonas específicas
(2008-2009).
Considera estudios de suelos, flora, fauna, clima, geología, paisaje y
Estudio de Línea Base
12 socioeconómico de las microcuencas La Barranca y El Limón, elaborado por CAM
Ambiental (ELBA)
(2010-2011).

En el Capítulo IV de la presente Manifestación se incluyen los resultados obtenidos en el ELBA


realizado en 2010 y 2011.

Mención especial requieren los trabajos de exploración que se han llevado a cabo los cuales
han sido directos e indirectos, pues son especialmente importantes debido a que permiten
ubicar los yacimientos. El método adoptado por el Proyecto para la exploración previa ha
comprendido las siguientes actividades:

1. Prospección y reconocimientos superficiales.


2. Levantamientos cartográficos con mapeos litológicos, estructurales y de alteración-
mineralización.
3. Exploraciones con métodos indirectos superficiales como geoquímica de suelos y de
roca, mediante el empleo de un analizador de rayos infrarrojo (Portable Infrared Mineral
Analyzer o PIMA) para rocas con alteraciones hidrotermales principalmente arcillosas.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-8

4. Sondeos geofísicos por los métodos de Polarización Inducida, Resistividad y


Magnetometría.
5. Barrenación con métodos de circulación inversa y con diamante.
6. Análisis de laboratorio geoquímicos por los métodos de absorción atómica y por fuego,
analizando todas las muestras por un paquete de multi-elementos.
7. Estudios preliminares metalúrgicos en pruebas de botella de lixiviación.

Los trabajos exploratorios se han desarrollado desde 1995. Asimismo, desde 2009 y hasta la
fecha, Candymin está llevando a cabo un programa de barrenación con diamante y de
circulación inversa en la región, enfocando el 80% de sus recursos en las áreas de la Paila,
Banderas, Las Cuevas y La Cruz.

II.1.3.3. Minerales Extraídos


De acuerdo con los trabajos de exploración realizados en la zona, se encontraron tres grandes
áreas de depósito epitermal de oro y mineralización pórfido de cobre-oro en las zonas
denominadas como Norte, Highway y Central Grid. El recurso que se tiene calculado para la
Paila, de acuerdo con el Reporte Técnico NI-43101 (Cuttle & Giroux, 2010), tiene una ley de
corte de 0.2 gramos por tonelada (g/t) de mineral. Complementariamente, se identificaron un
total de 656 000 oz de oro, separadas en las siguientes categorías:

 Indicado: 6 710 000 t con una ley de 0.645 g/t de oro (139 000 oz)
 Inferidos: 27 600 000 t con una ley de 0.583 g/t de oro (517 000 oz)

Tabla II.1.3.3-1. Estimación de cantidad disponible de materiales


Materiales a
No. Toneladas
extraer
1 Mineral 36 000 000
2 Tepetate 83 000 000
Total 119 000 000

Debe mencionarse que se ha comprobado que la composición del tepetate se constituye de la


siguiente forma: (a) volcaniclastica compuesta por tobas cristalinas, toba de ceniza, andesita,
basaltos y sílica masiva principalmente; (b) andesita compuesta; (c) transición entre la roca
andesítica con alteración argílica intensa y silicificación pervasiva en parches y tipo vuggy; (d)
brecha polilítica y; (e) brecha monolítica. Lo anterior se debe a que en general el yacimiento se
encuentra en la zona de oxidación de los modelos de formación de un yacimiento mineral.

La proporción de la mena y la ganga es menor, toda vez que la mena es mucho menor que la
ganga, en una relación de menos de 1 a 99%.

II.1.3.4. Producción Estimada


El programa de producción tiene como objetivo el procesamiento de 20 000 t de mineral
diarias, traduciéndose en una producción anual de 7 000 000 t, para una operación estimada
de 350 días al año. La cantidad aproximada de tepetate que se extraerá es de 83 000 000 t.
Hacia el término de la vida útil del Proyecto, se estima que se lograrán obtener
aproximadamente 36 000 000 t, de acuerdo con las cifras presentadas en la siguiente Tabla.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-9

Tabla II.1.3.4-1. Producción estimada durante la vida útil del Proyecto


Mineral (t)
Año
Anual Acumulativo
0 0 0
1 5 000 000 5 000 000
2 7 000 000 12 000 000
3 7 000 000 19 000 000
4 7 000 000 26 000 000
5 7 000 000 33 000 000
6 3 000 000 36 000 000
Total 36 000 000 36 000 000

Debe mencionarse que, el valor de la producción bruta anual esperada se ha determinado


considerando el promedio aproximado del precio del oro en una proyección retrospectiva de
los últimos 10 años, de $ 950 dólares norteamericanos por onza.

Figura II.1.3.4-1. Proyección retrospectiva del precio del oro en los últimos 10 años.

Todo el mineral extraído se enviará al proceso de beneficio, se estima una producción total
anual beneficiada de 7 000 000 t; después de la recuperación de los metales, se estima que
cada año se podrán obtener aproximadamente 100 000 oz de oro.

II.1.3.5. Superficie Total Requerida


El polígono del Proyecto ocupará una superficie total de despalme de 334.56 ha (considera
áreas de maniobras), aunque la superficie real de las obras puede ser menor (hasta de 270.8
ha). Las instalaciones de las obras que conforman el Proyecto se distribuirán como se muestra
en la siguiente Tabla:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-10

Tabla II.1.3.5-1. Superficies de ocupación de las obras del Proyecto


ID Instalación Área

1 Tepetatera 96.00
2 Patio de Lixiviados y caminos de patrullaje 88.07
3 Tajo 55.02
4 Camino de Acarreo 41.04
Oficinas, campamento, Área de compostaje, Sistema de
5 32.66
distribución de agua, caminos y otras obras de apoyo.
Planta de Beneficio, Taller, Oficinas, Planta de trituración,
6 Estación de servicio, Planta Química, Almacén General, 21.77
Laboratorio y PTAR.
Total 334.56

II.1.3.6. Uso Actual del Suelo en el Sitio del Proyecto y sus Colindancias
Actualmente, el Proyecto se localiza en una zona con diferentes usos de suelo, lo cual fue
confirmado mediante los trabajos de campo para el Estudio de Línea Base Ambiental (CAM,
2011) que tomo como referencia las cartas de Uso de Suelo y Vegetación del Instituto Nacional
de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2005). Los resultados muestran que el 49% de
la superficie corresponde a vegetación sin cobertura forestal (Potrero y Potrero con árboles),
mientras que el 51% restante corresponde a vegetación forestal preferentemente (bosque de
encino, selva baja, acahual con encinar, etc.), como se observa en la siguiente Tabla.

Tabla II.1.3.6-1. Usos de Suelo y Vegetación en el área del Proyecto.


ID Uso de Suelo y Vegetación Superficie (ha) %

1 Potrero 94.75 28
2 Potrero con Árboles 69.87 21
3 Bosque de Encino 67.20 20
4 Bosque de Encino Secundario 58.94 18
5 Acahual de Encinar 14.55 4
6 Acahual de Selva Baja 12.75 4
7 Selva Baja 8.68 3
8 Matorral Xerófilo de Encino 7.62 2
9 Suelo Desnudo 0.20 0
10 Carretera Pavimentada 0.00 0
Superficie Total 334.56 100

En el Capítulo IV se presenta el mapa actual de Uso de Suelo y Vegetación del SAR.

Es importante resaltar que en las colindancias donde se instalará el Proyecto, la principal


actividad industrial es la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, localizada al Sureste.

II.1.3.7. Áreas de Atención Prioritaria


Las superficies que ocupará el Proyecto no se localizan dentro de ningún Área Natural
Protegida (ANP). Con respecto a regiones prioritarias, el Proyecto se ubica dentro del Área de
Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) llamada Centro de Investigaciones
Costeras La Mancha, Laguna del Castillo, Centro de Veracruz. Se localiza dentro de la Región
Terrestre Prioritaria Encinares Tropicales de la Planicie Costera Veracruzana. No se encuentra

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-11

dentro de ninguna Región Hidrológica Prioritaria (RHP). Al Sur del Proyecto se encuentra el
sitio RAMSAR (Humedales de Importancia Internacional) con el nombre de La Mancha y El
Llano. Por otro lado, dentro y en las proximidades del Proyecto, se tienen zonas con vestigios
arqueológicos, los cuales no se encuentran en ningún catálogo pero han sido identificados con
la ayuda del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (más detalles se incluyen en
los Capítulos III y IV).

II.1.4. Inversión Requerida


Se estima que para el desarrollo del Proyecto se necesitará una inversión total de $ 384 765
000 USD ($ 4 617 180 000 de pesos mexicanos), dicha inversión proviene en su totalidad del
sector privado y se distribuirá de la siguiente manera.

Tabla II.1.4-1. Inversión requerida del Proyecto


Cantidad
Inversión requerida por etapa Cantidad (USD)
(MXN)
1 Preparación del Sitio y Construcción $ 7 108 380 000 $ 50 000 000
2 Operación y Mantenimiento $ 46 417 721 400 $ 326 500 000
3 Cierre de las Instalaciones $ 710 838 000 $ 5 000 000
Medidas de Prevención, Mitigación y
4 $ 464 177 208 $ 3 265 000
Compensación
Total $ 4 617 180 000 $ 384 765 000
Nota: Factor de cambio 12.00 pesos mexicanos (MXN) por dólar norteamericano (USD).

II.2. Características Particulares del Proyecto


II.2.1. Programa General de Trabajo
Se considera que una vez obtenidos los permisos en materia ambiental, se comenzarán las
actividades para la Preparación del Sitio y Construcción (trabajos preoperativos) que durarán
aproximadamente seis meses. Por otro lado, la Operación y Mantenimiento se estima que
podría extenderse hasta cinco años y medio. Finalmente, para las actividades de Abandono
del Sitio (cierre de instalaciones) se consideran dos años, dentro de los cuales se incluyen
actividades para la restauración y de verificación de las medidas. A continuación, se puede
observar un programa general de trabajo que comprende las actividades a lo largo de la vida
del Proyecto; debe mencionarse también que existen actividades de la etapa de Preparación
del Sitio y Construcción que se desarrollarán de manera paralela a la operación.

II.2.2. Representación Gráfica Regional


Tras la aplicación y evaluación de los criterios de selección descritos en la Sección II.1.3.1, se
obtuvo una distribución final de las obras que conformarán el Proyecto. La Figura II.2.2-1
muestra la localización del Proyecto en el contexto regional.

II.2.3. Representación Gráfica Local


En la Figura II.2.3-1 se muestra la distribución de las instalaciones y elementos del Proyecto
dentro de la localidad en la que se localiza.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-12

AÑO 1
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 6 7 8
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
TRABAJOS PREOPERATIVOS
Apertura de caminos de acarreo y de
acceso
Desmonte, despalme y nivelación del
terreno
Compactación en Patio de Lixiviación y
Piletas
Perforación de pozo de agua y tendido de
red hidráulica de suministro
Tendido de líneas eléctricas
Instalación de Planta de Trituración
Impermeabilización de Patio de Lixiviación
y piletas, y detección de fugas
Conformación de bermas perimetrales y
bordos de protección
Colocación de drenaje y cama de arena
Perforación de pozos de monitoreo
Impermeabilización y colocación de
plancha de concreto en Planta de
Beneficio
Construcción de Planta Química
Instalación de red de tuberías
Instalación de controles eléctricos
Construcción de Laboratorio
Construcción de Taller de mantenimiento
Construcción de Oficinas y Almacén
General
Construcción Campamento
Pruebas de Funcionamiento
PRODUCCIÓN
Extracción, acarreo y beneficio
CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Programas Ambientales (Rehabilitación y
Monitoreo)
Ejecución de Programa de Abandono

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Figura II.2.2-1. Representación gráfica regional del Proyecto.
Figura II.2.3-1. Representación gráfica local del Proyecto.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-15

II.3. Descripción de las Obras y Actividades


II.3.1. Descripción de las Obras Mineras y Civiles
A continuación se describen las características de las instalaciones del Proyecto, que
comprenden el conjunto de obras, tanto principales como adicionales.

II.3.1.1. Tajo
El tajo es la zona de explotación del mineral, el cual es extraído a través métodos
convencionales. Típicamente, las operaciones en el tajo, cuidan que las paredes sean
diseñadas con ángulos de acuerdo con las características geotécnicas de la roca, tales como
el tipo, el grado de erosividad y la debilidad estructural.

En el caso particular del Proyecto, será necesaria la apertura de un tajo, del cual se obtendrá
el material estéril y aquel que será procesado para la obtención del mineral. La superficie de
ocupación se estima sea de 55 ha, mientras que el volumen de extracción al final de la vida útil
del Proyecto ascenderá a 36 000 000 t de mineral y 83 000 000 t de tepetate. Lo anterior
constituye un movimiento total de 119 000 000 t de material.

Por otro lado, el tajo partirá de la cota de los 600 m y bajará hasta los 280 m. En la siguiente
Figura se muestra la distribución del mineral por ley, localizado en La Paila, lo cual define la
explotación del tajo.

Figura II.3.1.1-1. Representación del yacimiento por ley

II.3.1.2. Tepetatera
Esta obra recibirá el material estéril obtenido del tajo, así como el material proveniente del
descapote, tendrá una capacidad para recibir 83 000 000 t de tepetate, para lo cual requerirá
una superficie de 96 ha. Se localizará al Noroeste del Tajo, aproximadamente a 500 m, lo cual
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-16

resulta benéfico ya que se minimizarán las distancias de carga y descarga. Debe mencionarse
que, para la selección del sitio que será empleado para la Tepetatera, se aplicaron los criterios
de la Sección II.1.3.1, determinándose que la topografía del área en la que se instalará es la
más adecuada debido a que los impactos derivados de dicha obra se ven disminuidos por la
afectación humana que presenta en la actualidad la zona.

La Tepetatera se construirá con una pendiente general de las paredes de 35° (ángulo de
reposo), dicho diseño evita el riesgo de deslizamiento. Adicionalmente, se construirán
canaletas de desvío para que el drenaje natural no se vea afectado. Por otro lado, la
construcción de bermas o taludes inclinados, serán utilizados como un sistema económico
para estabilizar estructuras de tierra.

La gravedad específica del tepetate en condiciones normales in situ es de 2.3 t/m3, con un
factor de abundamiento de 1.3. El ángulo de inclinación será tal, que proporcione una
superficie estable y minimice el riesgo de deslizamientos de tierra, permitiendo a su vez que
dicha zona pueda comenzar a ser restaurada sin trabajos adicionales. Lo anterior se logrará
mediante la descarga libre del material, donde los camiones operarán de forma inversa a la
berma de seguridad.

Al perímetro de la Tepetatera se construirá un canal de desvío de agua, utilizando un tractor.


Dicho canal captara todos los escurrimientos provenientes de aguas arriba, dirigiéndolos fuera
de la Tepetatera evitando que tenga contacto con el material estéril, el botadero tendrá en
cada nivel una pendiente del 1% hacia el canal de desvío, evitando con esto tener
encharcamientos en la superficie de la Tepetatera.

II.3.1.3. Caminos de Acarreo y Acceso


Se considera la construcción de dos tipos de caminos: (1) de Acarreo y (2) de Acceso.

El Camino de Acarreo ha sido conceptualizado para comunicar el área de minado (Tajo) con el
área de beneficio (Área de Trituración y Patio de Lixiviación), siendo la distancia máxima de
recorrido de aproximadamente 7 km, con un ancho de 25 m, resultando en una superficie total
de 17.5 ha. Se considera incluida también en esta obra, un tramo de 500 m que comunica al
Tajo con la Tepetapera. El camino contará con dos carriles donde la topografía lo permita y, en
donde no sea posible, sólo se tendrá un carril de 13 m de ancho. El área destinada para esta
obra consideró el uso de zonas con una topografía tal que permitiera en la medida de lo
posible una construcción que evitará un declive pronunciado y minimizará la realización de
cortes y rellenos, disminuyendo con ello el movimiento de materiales y por ende el impacto
ambiental asociado.

Las características constructivas fueron diseñadas de acuerdo con la guía Mines and
Aggregates Safety and Health Association (MASHA), la cual considera que el ancho de un
camino de acarreo debe ser 3.5 veces el ancho del vehículo más grande. Dentro de las
características técnicas se considera que el camino tendrá una pendiente máxima del 10%, por
razones de seguridad con lo cual se permitirá alcanzar velocidades máximas de 50 km/h. Los
caminos tendrán una berma de seguridad con una altura equivalente a la mitad del diámetro de
las ruedas del vehículo más grande en funcionamiento, también se considera el diseño de
desagües, zanjas y cunetas que captarán el agua de escorrentía superficial y la dirigirán a las
zonas de escorrentía. Debido al tipo de tráfico que se realizará en estos caminos, el acceso a
otros vehículos estará restringido.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-17

Figura II.3.1.3-1. Ejemplo de diseño para el Camino de Acarreo

Por su parte, los Caminos de Acceso son todos aquellos que se usarán para comunicar entre
sí a las áreas administrativas, el campamento y el resto de las instalaciones operativas del
Proyecto. En este sentido, para estos caminos se contempla el acondicionamiento y
rehabilitación de 2 km de caminos ya existentes. Dado que el ancho actual de los caminos
existentes es de 4 m, será necesaria su ampliación a 8 m, con lo que se ocupará una
superficie adicional de 0.8 ha. Los Caminos de Acceso nuevos a construir sumarán una
longitud de 6 km, contando también con un ancho de 8 m, resultando en la ocupación de una
superficie de 4.8 ha. La superficie total aproximada que ocuparán los Caminos de Acceso
(rehabilitados y nuevos) será de 6.4 ha.

Durante la etapa de operación, los caminos serán regados con agua tratada proveniente de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), para disminuir la generación de polvos.

II.3.1.4. Área de Trituración


El Área de Trituración recibirá únicamente mineral de alta ley, el volumen aproximado de
trituración será de 7 500 t/d. Las operaciones dentro de esta obra se desarrollarán de la
siguiente forma: a partir de una criba con abertura de 800 milímetros (mm), se alimentará a la
quebradora primaria, en la que el material saldrá con un tamaño menor a 150 mm cayendo
dentro de una tolva de mampostería, que alimentará a una banda transportadora de velocidad
variable y de ahí pasará a una quebradora de cono, como una fase secundaria del circuito de
trituración; la granulometría a la salida de la segunda fase será de 50 mm se vaciará a otra
banda transportadora, en la cual se añadirán aproximadamente 1.5 kg/t de cal para el control
del pH antes del proceso de lixiviación; la adición de la cal será mediante el uso de un silo
portátil con capacidad de 225 t localizado sobre una superficie de 25 m2 en la zona de tránsito.
El mineral triturado hasta el tamaño adecuado, es enviado mediante camiones de carga hacia
el Patio de Lixiviación.

El conjunto de los elementos del Área de Trituración se establecerán dentro de una superficie
de 1 ha (100 m por 100 m).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-18

II.3.1.5. Patio de Lixiviación


El Patio de Lixiviación se pretende construir en la zona conocida como Rancho El Niño,
aproximadamente a cinco km del Tajo en dirección Suroeste, zona que fue seleccionada por
presentar una gran estabilidad estructural y ser impermeable. Asimismo, la topografía actual es
prácticamente regular, con lo que se facilita el establecimiento de las instalaciones,
adicionalmente en el sitio existe una fuerte alteración debido a la presencia de actividades
antropogénicas en la zona.

El Patio está diseñado para depositar pilas de mineral de oro y plata de baja ley; estará
constituido por varias celdas o pilas sobre una plataforma impermeabilizada para impedir la
infiltración de la solución lixiviada, que será recibida en una pileta para la recolección de la
solución rica, misma que se comunicará con una pileta de contingencias y con una pileta de
solución pobre (ver Sección II.3.1.6). El Patio de Lixiviación ocupará una superficie de 75 ha, y
tendrá una capacidad de 75 000 000 t, suficiente para recibir la cantidad de mineral
proveniente del Tajo prospectada actualmente.

El acondicionamiento y operación de esta obra, se realizará paulatinamente mediante celdas


independientes, con una superficie por cada celda de 6.76 ha (260 m por 260 m). Las celdas
serán operadas de manera continua, recibiendo y lixiviando el material en capas de 5 m de
altura, que correspondiente a la producción aproximada de un mes. Con la finalidad de conferir
mayor estabilidad a las celdas, la conformación de éstas se llevará a cabo de manera
escalonada respecto a la celda continua, hasta alcanzar una altura máxima de 60 m.

Se construirá una berma perimetral, diseñada para canalizar los escurrimientos ocasionados
por las precipitaciones, para evitar erosiones y arrastre de talud del patio, con dimensiones de
1 m de altura sobre el piso del patio, 3 m de ancho en la base y 0.5 m de ancho de corona. En
la Figura II.3.1.5-1 se muestra un ejemplo de un patio de lixiviación.

Figura II.3.1.5-1. Ejemplo de un patio de lixiviación construido en la mina La Herradura, Sonora

II.3.1.6. Piletas de Solución Preñada, Gastada y de Contingencias


Se construirán tres piletas: (1) una que recibirá la solución rica o preñada, proveniente del
proceso de lixiviación; (2) una que contendrá la solución estéril o pobre, recuperada tras el

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-19

proceso de electrodepositación y; (3) una para contingencias, diseñada para soportar


demasías de acuerdo con la máxima precipitación en un evento en los últimos 100 años.

Las Piletas de Solución Rica y Estéril, tendrán una capacidad de 90 000 m3 cada una,
ocupando 1 ha (100 m por 100 m) cada una, con una profundidad de 10 m. La pileta de
contingencias tendrá una capacidad de 185 000 m3, la cual se construirá en una superficie de
2 ha (200 m por 100 m), con una profundidad promedio de 10 m.

Adicionalmente, serán instalados cuatro pozos de monitoreo para la detección de posibles


fugas de producto y evitar posibles filtraciones al subsuelo de soluciones del proceso.

II.3.1.7. Planta Adsorpcion, Desorpcion y Recuperacion (ADR)


La Planta ADR se instalará al Norte del patio de lixiviación; en ella se realizarán las actividades
necesarias para la obtención de oro, mediante un proceso de adsorción-desorción con carbón
activado, electrodepositación en celda electrolítica y fundición en horno para obtener el
producto terminado (doré). La Planta estará constituida por columnas de carbón activado, área
de despojo, área de lavado ácido, laboratorio, almacén para sosa cáustica (sacos de 25 kg) y
cianuro de sodio (tambos de 50 kg), rampas de maniobra para materiales e insumos, tanque
de agua fresca, tanque de preparación de cianuro de sodio, celda electrolítica y horno de
fundición. Tendrá una capacidad para procesar 1 700 m3 por hora.

La Planta se construirá en una superficie de 0.2 ha (50 m por 40 m) y estará rodeada por malla
galvanizada de 2.5 m de altura, coronada por tres líneas de alambre de púas, y una línea de
alambre de seguridad con navajas, asegurándose el cumplimiento de las normas constructivas
de seguridad establecidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

II.3.1.8. Almacén General


En el Almacén General se guardarán insumos como aceites, grasas, refacciones, filtros, piezas
para equipos pesados, y todos aquellos que sean indispensables para la operación. Está obra
también incluirá vestidores, regaderas y oficinas de operación de la mina. Se localizará al
Norte del Patio de Lixiviación, área en donde la mayoría de los insumos serán utilizados.
Estará equipado con puertas suficientemente grandes para permitir la entrada de camiones
con remolques y su construcción seguirá las normas y recomendaciones de la STPS.

El Almacén General ocupará una superficie total de 0.32 ha (105 m por 30 m), de las cuales el
edificio principal tendrá un área de 0.23 ha (75 m por 30 m), el almacén de materiales
peligrosos será de 900 m2 (30 m por 30 m) y el resto será utilizado para almacenar equipos
que no necesitan resguardarse de la intemperie.

II.3.1.9. Laboratorio Químico


Esta obra es necesaria para la determinación de la calidad del mineral, a medida que el
Proyecto avanza en su operación. En el Laboratorio se realizan pruebas químicas,
metalúrgicas, de goteo, de lixiviación, ensayos de fuego y absorción atómica; incluye un área
de recepción y preparación de muestras, columnas de lixiviación, área de volumetría, servicios,
oficinas y bodega. La obra se ubicará al Norte del Patio de Lixiviación y tendrá una superficie
de 0.15 ha (50 m por 30 m). Las soluciones y muestras gastadas serán almacenadas en una
pequeña área que cumplirá con las especificaciones ambientales y de seguridad, para
posteriormente ser enviadas al patio de lixiviación; cualquier otro residuo peligroso será
manejado conforme el PMIR.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-20

II.3.1.10. Taller de Mantenimiento


En esta obra se realizarán servicios de mantenimiento, para los diferentes equipos y
maquinarias utilizadas durante la operación, estará integrado por: (1) ocho áreas para
mantenimiento preventivo y correctivo de 10 m de ancho por 12.5 m de largo cada una; (2)
almacén temporal de residuos peligrosos como aceites gastados, estopas impregnadas con
aceite, etc., que será construido de acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de Residuos y su Reglamento (R-LGPGIR); (3) sistema de fosas de colección y
separación de aceite y agua, así como de separadores de sólidos; (4) área de lavado para
vehículos ligeros y pesados, con capacidad para dar servicio a tres unidades simultáneamente
(e) almacén de insumos y herramientas y; (5) estacionamiento de vehículos y equipo pesado.

La obra se localizará dentro de la zona de la Planta de Beneficio, sobre una superficie total de
0.94 ha (110 m por 85 m). El edificio principal del Taller se construirá sobre una superficie de
0.13 ha (50 m por 25 m).

II.3.1.11. Planta de Generación de Energía


La Planta de Generación de Energía tendrá una capacidad total instalada de 3.5 MW. Sin
embargo, el consumo energético del sitio se estima en 1.2 MW. Para cubrir dichas
necesidades, se instalará un generador que funcionará continuamente y dos más de reserva
para caso de mantenimiento y/o emergencia, todos ellos de 1 MW. De manera independiente,
para satisfacer los requerimientos del Área de Trituración, se instalará un generador adicional
de 500 KW, el cual también se localizará en la misma Planta de Generación de Energía. Todos
los generadores eléctricos funcionarán con diesel que será suministrado mediante bombeo. La
superficie que se destinará para albergar esta obra será de 0.04 ha (20 m por 20 m).

II.3.1.12. Estación de Servicio de Combustible


Debido a los volúmenes requeridos de combustible diesel durante la operación de la mina,
será necesaria la instalación de una estación de servicios propia para cubrir los requerimientos
de los diferentes equipos y maquinaria. Para el almacenamiento del diesel se dispondrá de dos
tanques de acero de 125 000 litros (L) cada uno. La estación de servicio se construirá sobre
una plancha de concreto reforzada y cubierta con pintura epóxica, con un sistema de
contención, dentro de un área con dimensiones de 200 m2 con bordes elevados a una altura
que permita tener una capacidad de contención de un volumen mayor al de un contenedor del
combustible. La superficie total que se utilizará para el almacenamiento de combustible
(tanques) y el área de distribución (estación de servicio) será 0.15 ha (50 m por 30 m), que se
instalará al Noreste del patio de lixiviación.

Los tanques de almacenamiento estarán ubicados de modo que la Estación de Servicio y la


Planta de Generación de Energía puedan ser alimentadas por gravedad.

Adicionalmente, a los tanques de diesel se tendrá un tanque de almacenamiento para


gasolina, con una capacidad de almacenamiento de 10 000 L. Este combustible será usado en
algunos vehículos y equipos de baja potencia, tales como motosierras y bombas portátiles.

II.3.1.13. Sistema de Distribución de Agua


Debido a que en el sitio no existe disponibilidad de agua superficial suficiente para ser
empleada en el proceso, será necesaria la instalación de un Sistema para proveer de agua al
Proyecto; dicho Sistema comprenderá de (1) un pozo de extracción de agua subterránea; (2)
cuatro estaciones de bombeo; (3) una pileta de almacenamiento de agua, y (4) un tanque de
almacenamiento de agua potable.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-21

El pozo que se instalará para la extracción de agua, se localizará en la cercanía de la localidad


de El Diamante, aproximadamente a 5 km de distancia del sitio del Proyecto. El agua será
enviada mediante bombeo hacia la pileta de almacenamiento de agua, para lo cual será
necesario la instalación de estaciones de bombeo que se distribuirán de la siguiente manera:
una en el pozo y tres más a lo largo de la línea de conducción (espaciadas cada 100 metros de
cabeza con distancias de 350 a 1000 m aproximadamente entre cada una).

La pileta de agua tendrá una dimensión de 200 m por 200 m, con una profundidad de 10 m y
un volumen de 385 000 m3. El 20% de su capacidad será dispuesta exclusivamente para
contingencia en caso de incendio (77 000 m3) colocando una válvula de salida al fondo de la
pileta, el 80% restante será destinada a la producción y para el uso potable (308 000 m3)
colocando una válvula de salida de agua a una altura tal, que nos permita dejar el 20% de su
capacidad total para contingencias.

El agua necesaria para dar servicio al Campamento y las Oficinas Administrativas, recibirá un
tratamiento de potabilización previo a su recepción en el tanque de almacenamiento de agua
para este fin, localizado al Norte de la zona del Campamento y Oficinas Administrativas. Todas
las obras del Sistema de Distribución de Agua, ocuparán en conjunto una superficie
aproximada de 4.55 ha.

Adicionalmente, se podrá aprovechar un volumen anual estimado de 100 000 m3 de agua de


lluvia, que a su vez representa un ahorro estimado de 10% que será captada en la Pileta de
Contingencias al Norte de la Planta de Beneficio.

II.3.1.14. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)


Se instalará una PTAR para la recepción y tratamiento del agua residual proveniente de
sanitarios, regaderas y comedor, es decir, la generada principalmente en las Oficinas
Administrativas, Campamento y Comedor. La PTAR se localizará al Norte de la Planta de
Beneficio, ocupando una superficie de 0.25 ha (50 m por 50 m). La capacidad de tratamiento
de esta obra será de 100 m3/d. El efluente tratado de la PTAR será utilizado para el riego de
caminos de acceso y césped y jardines.

II.3.1.15. Casa de Núcleos


La obra de la Casa de Núcleos será construida sobre una superficie de 2 ha (200 m por 100
m), localizada en la zona del Campamento y Oficinas Administrativas. La función de la obra
será la de almacenar y resguardar los núcleos de perforación obtenidos durante las
excavaciones (muestras). La casa central tendrá unas dimensiones de 25 m por 25 m.

II.3.1.16. Campamento
Se contará con un campamento para el alojamiento de personal foráneo con una capacidad
para 75 personas, con los servicios necesarios para una residencia temporal (agua potable,
drenaje, televisión, aire acondicionado, entre otros). La superficie destinada para esta obra es
de 6 ha (300 m por 200 m), en donde se construirán 10 casas habitación. El campamento
también incluirá cocina y un comedor para uso común de los trabajadores del Proyecto. Está
obra se localizará estratégicamente en la cercanía de las Oficinas Administrativas y el tanque
de almacenamiento del Sistema de Distribución de Agua.

II.3.1.17. Oficinas Administrativas


De manera complementaria a las oficinas operativas en áreas como el Almacén General, se
construirá un edificio principal para concentrar las actividades administrativas principales

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-22

aproximadamente 1 km al Noroeste de la zona del Patio de Lixiviación y la Planta de Beneficio.


En estas oficinas se alojarán servicios administrativos, técnicos, recursos humanos, área de
control de los sistemas de seguridad, sala de juntas, sala de capacitación y servicio médico. La
superficie dedicada será de 0.25 ha (50 m por 50 m). Las oficinas contarán con servicios de
agua potable, internet satelital, electricidad, drenaje y estacionamiento.

II.3.1.18. Vivero
El Proyecto contará con un vivero, con la finalidad de albergar y propagar especies con alguna
categoría de riesgo y nativas en la región, para ser utilizadas en la reforestación de las áreas
liberadas paulatinamente, por ejemplo, en la Tepetatera. La superficie estimada para esta obra
será de 0.06 ha (50 m por 30 m) y se ubicará al Norte de la zona del Campamento y Oficinas
Administrativas.

II.3.1.19. Área de Compostaje


En esta obra se recibirán y procesarán los residuos orgánicos generados en el Campamento
mediante el proceso de compostaje para la obtención de composta como mejorador de suelo.
La superficie requerida para esta obra será de 1 ha (100 m por 100 m), y se localizará al
Noroeste del Campamento. En esta área también se almacenará y resguardará el suelo fértil y
el material de desmonte y despalme, extraído como resultado de las operaciones de
desmonte.

II.3.1.20. Casetas de Vigilancia


Se construirán dos casetas de vigilancia, que controlarán el acceso al sitio del proyecto,
ubicando una antes de llegar a la zona de Campamento y Oficinas Administrativas y otra antes
de llegar a la Planta de Beneficio. Cada caseta ocupará una superficie de 18 m2 (6 m por 3 m),
sumando una superficie total de 0.0036 ha, y estarán acondicionadas con una pequeña oficina
y sanitario.

II.3.1.21. Polvorines
Debido a que para la extracción del mineral será necesaria la utilización de explosivos, se
ocuparán dos polvorines que ya existen y cuentan con las autorizaciones de la Secretaría de la
Defensa Nacional (SEDENA) y con las especificaciones que marca la Dirección General del
Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos. Actualmente (Anexo II.1) se
ubican entre los cerros La Paila, La Cruz y Bandera a 6.6 km al Norte de la comunidad de
Arroyo Agrio, municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz.

El primer polvorín tiene 15.84 m de ancho y 21.40 m de largo, es decir, ocupa una superficie
total de 338.98 m2. El segundo polvorín mide 5.24 m de ancho y 7.24m de largo, dando un total
de 37.93 m2. Adicionalmente, se tienen 20 m2 utilizados para proteger a los polvorines de actos
vandálicos, a través de malla ciclónica, como lo establece la Dirección General del Registro
Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos. Finalmente, las instalaciones cuentan con
una caseta de vigilancia. En la siguiente Tabla se muestran las coordenadas de los polvorines.

Tabla II.3.1.21-1. Coordenadas de los Polvorines en UTM.


Polvorín X Y
767501 2183658
767486 2183656
1
767486 2183664
767500 2183666

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-23

Polvorín X Y
767483 2183665
767476 2183653
2
767475 2183671
767481 2183672

La capacidad de almacenamiento de los polvorines se muestra en la siguiente Tabla:

Tabla II.3.1.21-2. Cantidades de Almacenamiento de los Polvorines.


Material Autorizado Cantidad Maxima de Unidad de Medida
Polvorín
Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento
1 Alto Explosivo 15 000 Kilogramos
1 Agente Explosivo 80 000 Kilogramos
1 Cordon Detonante 60 000 Metros
2 Conductores 30 000 Metros
2 Iniciadores 6 000 Piezas

II.3.2. Descripción de las Actividades por Etapa del Proyecto


Las actividades que se desarrollarán para el desarrollo del Proyecto a lo largo de su vida útil se
describen a continuación.

II.3.2.1. Preparación del Sitio


Como fase previa a las actividades constructivas, se realizará la preparación del sitio en toda la
superficie de ocupación del Proyecto. Existen alguna obras para las cuales algunas actividades
de preparación serán desarrolladas de manera progresiva, de acuerdo con el avance del
Proyecto, tal es el caso del Tajo y el Patio de Lixiviación. Las actividades necesarias en esta
etapa se describen a continuación.

II.3.2.1.1. Rescate de Flora y Fauna


Previo al inicio de los trabajos de preparación del terreno, se contempla el rescate y
reubicación de especies de flora y fauna, con especial interés en aquellas listadas en la NOM-
059-SEMARNAT-2010.

II.3.2.1.2. Desmonte y Despalme


Esta actividad básicamente se refiere a la eliminación de la vegetación y de la capa superficial
del terreno, los objetivos principales son:
 Permitir la operación de la maquinaria de construcción en terrenos boscosos
 Eliminar materiales no deseables como hierbas, arbustos en cortes y préstamos
 Evitar movimientos en terraplenes, ya que el material superior es generalmente
esponjoso y compresible.
 Eliminar suelos inadecuados para la construcción
 Eliminar materia orgánica que posteriormente fomente el crecimiento de vegetación

Por lo anterior, se planea la remoción completa de la vegetación presente en las áreas de


ocupación del Proyecto, estimándose en un volumen aproximado de 834 m3. Se considera la
remoción de una capa de suelo fértil de 30 centímetros (cm) en promedio, resultando en un
volumen aproximado de 472 480.15 m3 de suelo que será recuperado, resguardado y

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-24

conservado para su aprovechamiento durante las actividades de rehabilitación hacia el


abandono del sitio.

Debe mencionarse que debido a la topografía del sitio, sobre todo en la zona del Tajo, gran
parte de estas actividades se realizarán de forma manual, pero en los sitios menos
accidentados como el área de Rancho El Niño (Campamento y Oficinas Administrativas), se
empleará maquinaria pesada como tractores (bulldozers), sierras, retroexcavadoras y
camiones de acarreo.

En algunos lugares donde sea necesario, se quitaran árboles sin desenraizarlos para mantener
la estabilidad del terreno y evitar derrumbes.

II.3.2.1.3. Excavación
Está actividad se realizará principalmente donde se instalarán obras civiles que requieran la
instalación de elementos por debajo del nivel del suelo, así como en aquellas áreas para las
que sea necesaria la colocación de cimientos. La excavación se realizará de manera mecánica
en los lugares donde lo permita el tipo de roca, en caso contrario se utilizarán explosivos.

II.3.2.1.4. Nivelación y Compactación


Con la nivelación y compactación se busca estabilizar el terreno y es crucial para minimizar
cargas inusuales sobre los cimientos o estructuras en todas las obras del Proyecto. La
nivelación y compactación se realizarán con motoconformadora, retroexcavadora, tractor,
aplanadoras e instrumentos de topografía.

Los rellenos serán colocados en capas de material suelto que será compactado en diferentes
niveles dependiendo de los requerimientos de la instalación o infraestructura. Los caminos
tendrán una capacidad de carga de 15 toneladas métricas por eje, con una compactación del
95%.

II.3.2.1.5. Cortes y Rellenos


Durante la preparación del sitio, se realizarán diversos cortes y rellenos en el terreno de
algunas áreas en donde la topografía del sitio así lo requiera. Es importante mencionar que las
obras del Tajo y la Tepetatera no se consideran como parte de estas actividades de
preparación del sitio por tratarse de actividades enteramente pertenecientes a la etapa de
operación del Proyecto.

A continuación se presenta una estimación de los cortes y rellenos que se esperaría realizar
para el Proyecto.

Tabla II.3.2.1.5-1. Cortes estimados durante para la preparación del sitio.


Obra
Cortes Patios de
Piletas Caminos Resto de obras
lixiviación
Altura promedio 0.5 8 10 2
Altura máxima 10 10 50 5
Perforación y
Técnica constructiva y de Perforación y Perforación y
Bulldozer explosión /
estabilización explosión explosión
Bulldozer
Perforación y Perforación y
Métodos de estabilización de Perforación y
Bulldozer explosión / explosión /
taludes explosión
Bulldozer Bulldozer
Volumen aproximado de
187 500 m3 320 000 m3 1 486 114 m3 50 000 m3
material de corte

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-25

Obra
Cortes Patios de
Piletas Caminos Resto de obras
lixiviación
Manejo y disposición final del Uso como relleno Uso como relleno Uso como relleno
Relleno del patio
material sobrante. en caminos en caminos en caminos

Tabla II.3.2.1.5-2. Rellenos estimados durante para la preparación del sitio.


Área
Rellenos
Patios de
Piletas Caminos Resto de obras
lixiviación
Tajo y Cortes en Tajo y Cortes en
Origen del material N/A N/A
Camino Camino

Volumen de material requerido 187 500 m3 0 994 842 m3 0

Tipo de material a emplear Roca estéril

Se procurará que el material de corte y relleno sea equilibrado para minimizar el


Manejo y traslado del material
movimiento de material.
Mecánica; el material será compactado en diferentes niveles dependiendo de las
Técnica constructiva
necesidades estructurales de la instalación y/o infraestructura.

II.3.2.2. Construcción
Concluida la preparación, se iniciaran las actividades de construcción de la infraestructura,
nuevamente el tajo y la tepetarera no entran en esta etapa, en virtud de que ambas se
desarrollarán durante la operación del Proyecto.

La construcción de las obras adicionales, de manera general consistirá en la instalación de la


infraestructura como edificios, instalación de servicios de distribución de agua, electricidad,
teléfono, televisión, internet. Las actividades de construcción de las obras del Proyecto serán
realizadas por contratistas especializados.

Dado que el sistema de lixiviación se ha diseñado para ser construido en secciones o celdas,
las actividades de preparación y construcción serán desarrolladas de manera progresiva, a
medida que el Proyecto requiera la ocupación de mayor espacio. Por otro lado, considerando
que el patio de lixiviación necesita de un proceso constructivo especifico, a continuación se
describe de forma independiente.

II.3.2.2.1. Construcción del Patio de Lixiviación y Piletas de Solución


La técnica constructiva consiste en nivelar y compactar el terreno a un factor proctor de 90%,
el nivel deberá tener una ligera inclinación del orden de 3% para que durante los trabajos de
producción, se tenga una pendiente favorable y las soluciones fluyan por gravedad. Una vez
preparado el terreno, se coloca un revestimiento que comprende los siguientes componentes:
a) Cubierta de drenaje; subdrenes
b) Geomembrana de Polietileno Lineal de Baja Densidad (LLDPE)
c) Capa de suelo arcilloso
d) Sistema de plataforma de drenaje

Sobre el terreno se extiende entonces el plástico con un grosor de 60 milésimas de pulgada.


Arriba de la cubierta plástica e impermeable, se coloca un sistema de tubería ranurada, esta
recolectara la solución llevándola hasta una tubería sólida de High Density
Polyethylene/Polietileno de Alta Densidad (HDPE), la cual conducirá la solución procedente de
los bancos lixiviados de cada celda a la pileta de solución rica. Después de haber sido
colocada la tubería, se cubre con una capa de arena o gravilla para protegerla y que a su vez

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-26

sirva de como filtro, la capa tendrá un espesor de 1.5 m. Sobre la cama de protección de
tubería ranurada, se coloca el mineral en montones, los cuales son extendidos y nivelados
para formar bancos o terrazas de cinco metros de altura. Se procede entonces a colocar la red
de tuberías o mangueras, mediante la cual se realiza el riego, que en época de lluvia será por
goteo y en época de estiaje será por aspersión. La línea principal de distribución es de un
diámetro de 15”, las líneas secundarias serán de 10” y espaciado cada 30 m y terciarias de 4”,
espaciado cada 6 m.

Debe mencionarse que, la geomembrana evita la infiltración debido a que este material es
impermeable, por lo que la infiltración ocurriría sólo a través de orificios o fallas que pudieran
existir en el revestimiento, esto se evita realizando pruebas de vacío en cada unión y pruebas
de destrucción de la soldadura y geomembrana, para ello se contratará una empresa
especialista certificada en control de calidad en el ramo.

Por otra parte, la pileta de solución rica se construye sobre una superficie nivelada y
compactada, bajo la cual se construyen subdrenes para permitir que el agua, en caso de
haber, fluya con naturalidad bajo el suelo compactado, sobre los cuales se extenderá doble
cubierta plástica e impermeable, a su vez en medio de ambos plásticos es colocada una
geomalla, la cual sirve como separador entre geomebranas y protector de la segunda capa.
Asimismo, entre ambas capas y en la parte más baja de la base de la pileta, se coloca desde
la superficie un tubo de HDPE de 8”, el cual servirá para monitorear cualquier posible fuga de
solución hacia la segunda capa de geomembrana, al igual que el patio de lixiviación con
espesor de 60 milésimas de pulgada. La capacidad de ésta pileta será de 90 000 m3. La pileta
de solución estéril o pobre, tendrá características similares de diseño de construcción y
tamaño, de una cubierta plástica e impermeable de 60 milésimas de pulgada. En el caso de la
pileta para contingencias, y por contener solamente agua de lluvias, se le colocara solamente
una capa de geomebrana de 60 mm de pulgada, en caso de que tenga que almacenar
solución se deberá de colocar una segunda capa de plástico, así como el tubo de detección,
ésta pila es de dimensiones mayores, con capacidad de 185 000 m3, pudiendo contener un
volumen para poder enfrentar una máxima precipitación en un evento de 24 horas en los
últimos 100 años.

La berma perimetral se empleará como ancla del revestimiento de polietileno de baja densidad
(LDPE), que impermeabilizará el patio y la cara interna de la berma.

Como se ha mencionado anteriormente, el sistema de lixiviación se ha diseñado para ser


construido en secciones o fases, para lo cual se harán las actividades de preparación en
función de las necesidades de espacio, esperándose para el primer año, sólo construir dos
dedos con una superficie de 44 ha.

II.3.2.3. Operación y Mantenimiento


Durante la operación y mantenimiento, se realizaran las actividades necesarias para la
extracción y beneficio del mineral, éstas se describen a continuación con mayor detalle:

II.3.2.3.1. Extracción del Mineral


El mineral será extraído mediante el sistema de explotación de tajo a cielo abierto, que se
realizará de la parte más elevada hacia los límites inferiores del cuerpo mineral mediante
rampas descendentes (Figura II.3.4.1-1). Durante la extracción, se obtendrá “mineral” y
material que no tiene valor comercial también conocido como “tepetate”. El primero es enviado
a la trituradora cuando sea necesario o directamente al patio de lixiviación, mientras que el
segundo será depositado en la tepetatera que se irá formando al Noroeste del tajo a

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-27

aproximadamente 0.5 km. La relación entre mineral y tepetate será variable en las diversas
etapas de producción, pero a lo largo en la vida del Proyecto, la relación será de
aproximadamente de 1 tonelada de mineral por 2.3 toneladas de material estéril o tepetate.

Fase 3
Fase 1

Fase 2

Pit Final

Figura II.3.4.1-1. Ejemplo de la formación de excavación para el tajo a cielo abierto.

Las operaciones del minado arrancan con la perforación de la roca, mediante el uso de equipo
de barrenación. La actividad se desarrolla en patrones de barrenos con plantilla de 4m x 4m en
mineral y 5m x 5m en tepetate, mediante la utilización de 125 y 80 barrenos diarios de mineral
y tepetate respectivamente distribuidos como “tresbolillo”, la perforación se realiza con equipo
de percusión con un diámetro de aproximadamente de 150 mm y una profundidad de 11.5 m,
esto se debe a que dicha profundidad supera la profundidad de la altura del banco (10 m), con
la finalidad de tener un piso plano. Para las voladuras, se coloca en cada barreno alto
explosivo y ANFO (compuesto de nitrato de amonio (93%) y de combustible diesel (7%)) en
cada barreno se colocara un detonante en fondo el cual tiene la función de iniciar el alto
explosivo. El proceso de barrenación genera una cantidad significativa de ruido, vibraciones y
polvos, sin embargo para contrarrestar dichos efectos, la maquinaria tendrá cabinas, los
operadores deberán usar equipo de protección personal y considerando que durante la
barrenación se emplea agua, la cantidad de emisiones se ve disminuida considerablemente.
Las voladuras se limitarán a la cantidad mínima de veces por semana, dependiendo de las
necesidades de producción, debe mencionarse que se ejecutan una por una, lo que contribuye
a reducir el ruido y las vibraciones, así como a mantener un mejor control, cabe mencionar que
cada voladura será monitoreada mediante un sismógrafo y video, de tal manera que nos
aseguremos que las vibraciones estén siempre bajo norma, el video servirá como control de
calidad de cada voladura permitiendo mostrar alguna falla en el cargado, o colocación del taco
perdiendo la energía de detonación.

Una vez que el patrón ha sido perforado, se comprueba la profundidad de los barrenos y la
presencia de agua. Este "control de calidad", asegura que las explosiones sean eficaces y
reduce las malas prácticas de voladura.

Comenzadas las actividades de minado, se emplearán métodos convencionales, como la


extracción con pala mecánica y el acarreo con camión, se formaran bancos de 10 m con sub-
bancos de 5 m, estos últimos están diseñados para minimizar la pérdida de mineral y la
dilución excesiva. La extracción se realiza eliminando capas sucesivamente, cada una de ellas
es un banco, los cuales pueden estar en servicio simultáneamente en diferentes partes a
distintas alturas. La altura del banco está determinada por una combinación de factores, entre
los más influyentes se encuentran la flota de equipos, la geometría del yacimiento y las
propiedades del macizo rocoso.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-28

La descarga se realizará en las cercanías del borde de la Tepetatera, teniendo en cuenta que
debe existir una distancia prudente para evitar accidentes durante y después de la operación.
Está actividad requiere la operación conjunta de otros equipos de apoyo como los bulldozers,
los cuales procederán a realizar su acomodamiento y construirán la cuneta de seguridad una
vez descargado el material (Figura II.3.4.1-2).

Cuneta o
Berma
de
Seguridad

Figura II.3.4.1-2. Maniobra de descarga en Tepetatera.

Una vez que se determina la altura del banco más adecuada, se utiliza geometría básica para
obtener los ángulos de la cresta y el ancho de la pata. Generalmente, se emplean bancos con
un ancho de 6.5 m y patas de altura de 10 m. Se utilizará un ángulo de cresta de 75° entre
bancos individuales con un ángulo final de tajo de 48°, en la Figura II.3.4.1-3 se muestra la
forma del cálculo para la determinación de la geometría del banco.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-29

Figura II.3.4.1-3. Geometría del banco-berma.

Como ya se mencionó, las paredes serán diseñadas de forma escalonada para prevenir
derrumbes que lleguen al fondo del tajo y asegurar la seguridad de los trabajadores y equipos.
En áreas inestables se requerirá de un soporte adicional a través de anclas, cables y/o
concreto lanzado. Los últimos ángulos de las paredes serán determinados por las propiedades
geotécnicas de las rocas. Es importante mencionar que, de acuerdo con las características
geotécnicas el diseño puede cambiar para asegurar por largo tiempo la estabilidad, seguridad
y una disminución en la generación de tepetate que impacta directamente sobre los costos y el
tamaño de la Tepetatera. En la siguiente Figura se muestra como se irá formando el Tajo.

Figura II.3.4.1-4. Formación del tajo.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-30

Las rampas del tajo serán diseñadas para el tráfico de dos carriles, cuando sea posible, con un
ancho 20 metros y una pendiente del 10%. Cuando sea necesario, existirán rampas
temporales que se construirán de un único carril, éstas tendrán un ancho de 10 metros y una
pendiente del 12%.

El material resultante de la barrenación constituido por mineral y tepetate, como ya se


mencionó será transportado el primero al patio de lixiviación y el segundo a la tepetatera, con
maquinaria pesada, consistente en cargadores frontales tipo CAT 992. El mineral es cargado a
los camiones de volteo y transportado en una distancia aproximada de 7 km hasta el área de
beneficio en un tiempo aproximado de 60 minutos. El tepetate es cargado y depositado en la
tepetatera que se encuentra contiguo a la zona del tajo y se estima un tiempo de traslado de
20 minutos. Este ciclo continúa las 24 horas del día, los 365 días del año. Es posible que en el
inicio del minado se utilicen camiones articulados de 40 ton y retroexcavadora, hasta tener el
área y rampas con anchos adecuados y pendiente máximo de 10%, donde entonces podremos
incorporar los camiones rígidos y cargador frontal.

Se contempla que durante la operación se trabajarán dos turnos de doce horas por día,
cubierto por tres equipos de rotación, de 10 días hábiles de trabajo por 5 días de descanso.

El mineral acarreado antes de ser depositado en el patio de lixiviación, requerirá, en ocasiones,


de ser triturado cuando sea de alta ley, es decir 1.0 g/tonelada o más, para lo cual se
depositará en la tolva de la quebradora. La experimentación metalúrgica llevada a cabo,
muestra que casi la totalidad del mineral no requiere de trituración ya que el mineral tal y como
resulta de las detonaciones, tiene una recuperación aceptable para el tratamiento con las
soluciones.

II.3.2.3.2. Beneficio
Durante esta fase se realiza el procesamiento de la roca mineralizada que fue extraída del tajo,
dicho proceso se realiza en diversos pasos, los cuales se describen en las siguientes
secciones.

II.3.2.3.2.1. Trituración de mineral


La trituración únicamente se realizará al mineral de alta ley, se calcula que se tratarán 7 500
t/d, que saldrán con un diámetro menor a 50 mm para ser posteriormente depositadas en el
patio de lixiviación. El proceso básicamente consiste en la entrada a una quebradora primaria,
posteriormente caerá dentro de una tolva, consecuentemente se llevará a una quebradora de
cono. Finalmente, cuando se alcanza el diámetro requerido se añade cal para controlar el pH y
se llevará al patio de lixiviación para ser tratado. El control de polvos se llevará a cabo
espreando la superficie abierta de la quebradora y los sistemas de trituración y transporte con
agua en forma de neblina. El pre-humedecimiento del mineral será una forma efectiva de
suprimir los polvos generados en el área de trituración.

II.3.2.3.2.2. Lixiviación
El Proyecto utilizará la cianuración estática en patios de lixiviación (Figura II.3.2.2.4-1), que
consiste en la disolución de los contenidos minerales, mediante una solución pobre de cianuro
de sodio como agente lixiviante, sobre pilas de mineral, una vez terminado el proceso de
filtración la pila de material es abandonado tras su agotamiento.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-31

Figura II.3.2.3.2.2-1. Sistema de lixiviación

El proceso de lixiviación se llevará a cabo mediante cuatro secciones denominadas dedos, los
que a su vez se dividen en celdas. El mineral es depositado en la primera celda del primer
dedo y así sucesivamente. Al completarse la primera celda, que contendrá 600 000 toneladas,
se iniciará la instalación del sistema de riego con la solución lixiviante.

El volumen de solución que actuará cíclicamente sobre las camas de lixiviación, será de 17
250 m3. Como se estima una pérdida en conjunto de retención por el mineral y por la
evaporación del 15%, el caudal que llega a la pileta de solución rica será de 15 000 m3. Es
importante resaltar que, debido a que la solución lixiviante será recirculada durante el proceso,
la cantidad de agua que se adicionará diariamente será de 2 250 m3, que corresponde
únicamente al volumen de agua perdido por evaporación y absorción. En la siguiente Figura,
se muestra un ejemplo del proceso durante la lixiviación.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-32

Figura II.3.2.3.2.2-2. Sistema de lixiviación

La solución después de haber lixiviado al mineral será conducida hacia la pileta de solución
rica, mediante tubería HDPE 12”que es construido en el perímetro del Patio y controlada por
un bordo de contención.

II.3.2.3.2.3. Adsorción (columnas de carbón)


De la pileta se bombeará la solución rica, es decir cargada con valores de mineral, a un tanque
receptor para control y distribución de donde se enviará la solución a la primera columna del
primer circuito de los 5 con que contará el proceso de adsorción de columnas de carbón. El
arreglo de las columnas será en cascada, la solución será bombeada a la primera columna
haciéndola pasar por el fondo de la misma, la solución fluirá sobre la superficie para caer en
cascada a la columna No. 2, y así consecutivamente. El carbón activado empacado en las
columnas se expanderá al entrar en contacto con la solución obteniéndose con esto mayor
superficie y tiempo de contacto. La solución saldrá de la última columna y pasará por una criba
para capturar las partículas de carbón circulando hasta que no tenga valores de oro y se
proceda a la fase de desalojo.

Proceso de lavado ácido

En esta etapa se removerá del carbón a través de una solución hidroclórica ácida depósitos de
sales o limos, y algunos metales, que pudieron haberse formado en el carbón durante el
proceso de adsorción.

El ciclo de lavado ácido se realizará mediante la circulación de una solución al 3% de ácido


clorhídrico. El carbón será retenido en el depósito de lavado de ácido para que se vaya
disolviendo y removiendo toda la incrustación atrapada en el mismo. La solución se hará
circular por el fondo de la columna a través de una bomba, y esta solución caerá por gravedad
al tanque de solución ácida. Posteriormente se llevará a cabo el lavado del carbón con el
propósito de retirar el ácido restante previo al contacto del carbón con la solución cianurada.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-33

II.3.2.3.2.4. Columnas de Despojo


Cuando la columna de carbón esté lista, el carbón será transportado a la columna de despojo,
donde se le aplicará un lavado con una solución con concentración de sosa cáustica al 5% a
una temperatura de 100º C y una presión de 60 lbs/pulg2. En el tanque de solución de despojo
se preparará la solución al 5% de sosa cáustica, mediante una bomba será alimentada a un
intercambiador de calor donde se precalentará, pasando por un serpentín donde incrementará
su temperatura y después entrará por el fondo de la columna de despojo; la solución pasará
entre el carbón y saldrá por la parte superior de la columna, para posteriormente ser conducida
al intercambiador de calor donde cederá su calor descendiendo su temperatura.

II.3.2.3.2.5. Celdas de Electrodepositación


La solución rica en valores minerales resultante de la etapa de despojo será circulada a las
celdas de electrodepositación, las cuales estarán compuestas de placas paralelas entre sí de
acero inoxidable (cátodo y ánodo) recubiertas de una malla de acero a los cuales se les hará
circular corriente eléctrica a razón de 0 a 9 volts y una intensidad de 600 a 800 amperes
mediante un rectificador de corriente directa, bajo esas condiciones el oro (y plata como
subproducto) se electrodepositarán en los cátodos.

Una vez que los cátodos se encuentren cargados, serán llevado a un tanque de remoción de
lodos, donde se utilizará agua fresca a alta presión para desprender los lodos generados, los
cuales se harán recircular por un filtro prensa. Los sólidos atrapados en el filtro se llevarán a un
horno de secado, donde el material filtrado con una humedad del 10% será colocado en una
cámara a una temperatura de 400 oC durante un periodo de 2 a 3 horas, posteriormente se
dejarán enfriar lentamente.

II.3.2.3.2.6. Fundición
Seguido del ciclo de enfriamiento lento, el concentrado será colocado en un crisol al que se le
adicionarán fundentes de bórax, carbonato de sodio y arena sílica. El crisol se introducirá en
un horno a una temperatura de 1000o C a 1100oC donde será fundido para producir los
lingotes de doré que será el producto final a comercializar.

II.3.2.3.2.7. Regeneración del carbón


Posterior al proceso de despojo, el carbón estéril será extraído a presión y enviado a un horno
de precalentamiento y posteriormente a un horno de regeneración o reactivación.

La reactivación del carbón será llevada a cabo en un horno horizontal giratorio a una
temperatura de 700 ºC. Una vez que el carbón sea regenerado, este será depositado en un
tanque de retención, para que cuando se requiera un avance de carbón en las columnas este
carbón esté listo para ser enviado.

Debido a los movimientos se que se tendrán a diario se producirá un carbón muy fino, el cual
será recuperado y enviado a un tanque de colección de carbón fino. Una vez que este tanque
se llene, los finos de carbón activado pasarán a un filtro prensa para recuperarlos y
empacarlos para su venta a refinerías, ya que aún contienen valores que no han sido
extraídos.

El diagrama de bloques del proceso de beneficio para la recuperación del oro, se muestra en la
siguiente Figura.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-34

Figura II.3.2.3.2.7-1. Diagrama del proceso de beneficio.

El proceso de beneficio de minerales con soluciones cianuradas, incluye la recuperación de


cianuro para su reciclaje.

II.3.2.3.3. Programa de Mantenimiento Predictivo y Preventivo


De manera general el Proyecto considera mantenimientos predictivos y preventivos, de toda la
maquinaria, equipos y vehículos. El mantenimiento tiene la finalidad de asegurar el buen
funcionamiento de maquinaria, equipos y vehículos, lo que repercute en la seguridad de los
empleados y paralelamente en la disminución de impactos al ambiente por derrames, fugas o
emisiones.

El mantenimiento en general, se basará en los componentes críticos de los sistemas y de los


equipos tanto fijos como móviles, lo cual determinará las rutinas de mantenimiento, los
componentes a sustituir y el inventario de partes críticas que se manejará en el almacén del
Proyecto. El mantenimiento planeado será responsabilidad del Gerente de Ingeniería y será
desarrollado, conjuntamente con los proveedores y las áreas de operación. Las rutinas de
mantenimiento derivadas del programa, incluirán las indicaciones necesarias para asegurar un
manejo adecuado de los residuos que se generen en su ejecución y el control de otros
aspectos ambientales que, de ellas, se pudieran derivar.

Es importante hacer hincapié que, el presente programa se diseño de acuerdo con las
prácticas recomendadas por los fabricantes de la maquinaria, equipos y vehículos, así como
con la experiencia en proyectos similares. Por lo anterior, en la siguiente Tabla se muestra el

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-35

programa general de mantenimiento predictivo y preventivo que se realizará durante toda la


vida útil del Proyecto.

Tabla II.3.2.3.5-1. Programa de mantenimiento predictivo y preventivo


Tipo
Frecuenc Duración
Maquinaria de Descripción de actividades de mantenimiento
ia (Horas) (Horas)
Mtto*
A 250 / 750 8 Aceites, filtros, refrigerante
Camión /
B 500 12 Aceites, filtros, refrigerante, frenos, transmisión
Cargador
C 1000 24 Aceites, filtros, refrigerante, frenos, transmisión, hidráulico
A 250 / 750 8 Aceites, filtros, engrasado
Excavadora /
Aceites, filtros, refrigerante, empaques, transmisión,
Motoconformadora B 500 12
engrasado
/ Tractor
C 1000 24 Aceites, filtros, refrigerante, frenos, transmisión, hidráulico
A 250 / 750 8 Aceites, filtros, empaques
Rotaria /
Montacargas / B 500 12 Engrasado, aceites y empaques
Grúa
C 1000 24 Engrasado, aceites y empaques
A 250 / 750 8 Aceites, Filtros, Inspección
Compresor /
B 500 12 Aceites, Filtros, Empaques
Generador
C 1000 24 Aceites, Filtros, Inspección, Empaques, Refrigerante
Calderas A 3000 48 Limpieza de fluxes
Bombas A 1000 48 Baleros e Impulsores
Hornos A 3000 8 Recubrimiento refractario y cambio de resistencia
Quebradoras A 3000 12 Cambio de lainers, bandas, provisión de baleros de motor
NOTA: Tipo A. Mantenimiento básico
Tipo B: Mantenimiento intermedio
Tipo C: Mantenimiento Intensivo

Como parte del programa de mantenimiento, se llevará una bitácora de actividades que
evidencien de manera clara la ejecución de estás. Debe recordarse que, los programas y
procedimientos específicos relacionados con estas actividades se desarrollarán una vez
concluida la ingeniería de detalle del Proyecto y cuando ya se hayan seleccionado a los
proveedores definitivos.

Dentro del mantenimiento se considera un paro programado semanalmente de la planta ADR


para mantenimiento específico. Asimismo, se diseñarán rutinas concentradas en parámetros
críticos y preseleccionados que permitan predecir una posible falla de algún equipo o sistema.
Los resultados de estas rutinas de inspección estarán documentados y servirán de base para
ajustar los programas de mantenimiento preventivo.

Adicionalmente al mantenimiento predictivo y preventivo, existe el correctivo que consiste en la


sustitución de un equipo o la reposición de alguno de sus componentes. De ser necesario
realizar un mantenimiento correctivo en el campo, el equipo de mantenimiento debe tomar las
medidas necesarias para evitar una posible afectación de suelo, las cuales estarán
especificadas en el procedimiento de mantenimiento. En caso de que se llegara a afectar el
suelo por una falla accidental del equipo, el operador estará capacitado para contener el
derrame. El supervisor del área tendrá la obligación de reportar el incidente, en forma
inmediata al Ingeniero Ambiental para que determine las acciones correctivas a tomar.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-36

II.3.2.3.4. Mantenimiento de Suelo Fértil y Conservación de Especies


El suelo fértil que será retirado de las áreas del Proyecto se empleará para la restauración y
recuperación de otros sitios, dicha actividad podrá ser ejecutada durante la etapa de operación
y mantenimiento, por lo que se estima que únicamente se almacenará el 50% de la cantidad
total del suelo. Por lo anterior, se deberán realizar actividades de mantenimiento como la
aireación, humectación y adición de materia orgánica hasta que sea utilizado. Por otro lado, se
realizarán actividades para el cuidado y aclimatación de las plantas nativas disponibles en el
vivero que será construido para reforestar y restaurar áreas afectadas, como se mencionó
anteriormente se considera una restauración progresiva durante la etapa de operación en
algunas zonas de la Tepetatera que ya hayan sido liberadas (rellenadas en su totalidad).

II.3.2.4. Abandono del sitio


Una vez concluida la vida útil del Proyecto, se llevarán a cabo diversas actividades para el
cierre de la mina, las cuales estarán acompañadas de un Plan de Cierre detallado, que tiene
como objetivo principal garantizar que el área en la que se desarrollarán las actividades quede
segura y libre de contaminación.

Debe resaltarse que, el Proyecto desde su diseño consideró prácticas que facilitarán la
restauración del sitio al finalizar sus operaciones; una de las acciones ambientales es el
rescate de suelo fértil en la etapa de preparación del sitio, para ser utilizado en la etapa de
restauración, complementariamente se contempla el rescate y reubicación de especies de flora
y fauna, con especial interés en aquellas listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Durante
la operación y mantenimiento, también se ejecutarán medidas como la instalación de un vivero,
para el cuidado y aclimatación de las plantas nativas disponibles para reforestación y la
conservación de semillas a utilizar en la recuperación de áreas afectadas, debe resaltarse que
se considera una restauración paralela en ésta etapa en algunas zonas de la tepetatera que ya
hayan sido empleadas en su totalidad. Asimismo, el diseño de la tepetatera contempla un talud
final de 1.6H:1V, es decir un ángulo de 35°, que será muy favorable para el desarrollo de la
cubierta vegetal.

II.3.2.4.1. Desmantelamiento de la Infraestructura


Al agotarse las reservas de mineral la primera área que concluirá operaciones será la mina,
por lo que se procederá a remover del sitio toda la maquinaria y equipo pesado utilizado en las
actividades de barrenación, extracción y acarreo.

Se estima un período aproximado de 3 meses para finalizar el desmantelamiento y limpieza en


la zona de la mina.

Posteriormente se procederá al desmantelamiento del sistema de trituración; básicamente se


removerán todos los equipos de operación y estructuras de soporte, así como la nivelación y
conformación topográfica del terreno donde se requiera.

La planta de ADR continuará operando, mientras exista mineral almacenado en los montones
de material. A partir de que se concluye el proceso metalúrgico, se inicia el desmantelamiento
de los equipos e infraestructura de la planta de beneficio. A la vez se irán desmantelando
algunas instalaciones de apoyo como son talleres, laboratorio, almacén de reactivos, depósitos
de combustibles, generación eléctrica, oficinas, etc.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-37

Se dejarán solo aquellos equipos necesarios para continuar con el riego de patios para el
proceso de neutralización. Cuando se logre la neutralización de los patios, se terminará de
remover los equipos de bombeo y riego, para realizar la limpieza del sitio.

Las instalaciones para el alojamiento del personal, para la obtención de agua y las oficinas,
podrán dejarse en el sitio para el aprovechamiento por las personas del sitio, en caso de que
no exista un arreglo se procederá a la demolición.

Al concluir la etapa de desmantelamiento de la infraestructura de operación, se procederá a


iniciar la restauración ecológica de todas las áreas afectadas por las operaciones mineras tales
como tepetatera, tajo, áreas de proceso, taller, almacén general entre otras.

Se construirá un cerco perimetral de seguridad alrededor del tajo, que impedirá el acceso a
especies de fauna nativa y ganado; asimismo, en las áreas circundantes, como en los caminos
de acarreos previamente clausurados, se llevará a cabo trabajos de restauración, consistentes
en ripeo intensivo con tractor de oruga, a 60 cm de profundidad en toda el área. Esto es, con la
finalidad de romper la compactación de la superficie, permitiendo con ésta acción, la
oxigenación del horizonte primario del suelo y que el sistema radicular de cualquier especie
sembrada o propagada naturalmente, no encuentre resistencia a su desarrollo; además, que
con la acción de remoción del suelo, la retención y disponibilidad de humedad de éste, sea
aprovechada íntegramente para el programa de revegetación a establecerse en dicho sitio.

II.3.2.4.2. Destoxificación de patios de lixiviación


Al completarse el ciclo de recuperación de valores, se suspenderá la adición de reactivos y se
continuarán re-circulando las soluciones, utilizando el mismo sistema de riego, pero se seguirá
adicionando agua natural para compensar pérdidas por evaporación.

La destoxificación del Patio de Lixiviación se realizará mediante un proceso de degradación


natural, donde el cianuro es diluido a través del paso de un flujo constante de agua, donde se
realizan diversos procesos de degradación por evaporación y los efectos de la luz solar.

Este proceso de lavado del mineral agotado, se desarrollará por un tiempo aproximado de 1.5
años, tiempo en el cual se considera que las soluciones contendrán concentraciones de
cianuro por debajo de 2 ppm que es el límite máximo permisible de descarga en cuerpos de
agua naturales y un valor de pH entre 5 y 10 unidades, entre otros metales tóxicos,
establecidos en la norma NOM-001-SEMARNAT-1996. Lo anterior, se asegurará realizando
pruebas de laboratorio de forma periódica a las soluciones aplicadas al Patio de Lixiviación,
continuándose hasta cerciorarse que se cumpla con la calidad requerida.

Una vez que se logre la neutralización de las soluciones, el material destoxificado (cuando se
cumpla con la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005) será analizado para
determinar su potencial de lixiviar metales u otro contaminante, tomándose para ello muestras
mediante barrenos o zanjas en las diferentes celdas de los patios.

II.3.2.4.3. Reforestación
Para restaurar el área perturbada, será necesario reintroducir y repoblar dichas áreas con
plantas nativas y de buen valor forrajero y ecológico que habitan en la zona. Sin embargo para
lograr lo anterior, será necesario ejecutar las siguientes actividades:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-38

II.3.2.4.3.1. Nivelación de terrenos:


Dado que las actividades de explotación minera perturban la topografía del área, es necesario
nivelar y acondicionar el terreno previo a la realización de las actividades de revegetacion. La
nivelación deberá conservar la pendiente original del terreno afectado con la finalidad de
asegurar un buen flujo hidrológico durante la presencia de eventos de alta precipitación. Una
nivelación extremosa (suelos completamente planos), podría ocasionar estancamientos de
agua y por consecuencia podría ocasionar pérdidas por producción de plantas y semillas
depositadas en el suelo, ya sea por procesos naturales o artificiales. Por otro lado, una
nivelación con una pendiente excesiva puede ocasionar la pérdida de suelo al promover el
proceso de erosión.

II.3.2.4.3.2. Análisis y tratamiento de suelo:


El contenido de materia orgánica en los suelos, constituye la fuente más importante de
nutrientes para las plantas; por otro lado, la materia orgánica provee de alimento a los
microorganismos del suelo, responsables en gran medida del buen funcionamiento del
ecosistema. Asimismo, el suelo fértil contribuye a conformar la estructura del suelo y a retener
humedad después de los eventos lluviosos. Como una contribución importante al subsistema
suelo, los restos vegetales resultantes de la explotación minera del Proyecto, serán
incorporados a los suelos procesados, aumentando así el contenido de materia orgánica. Esta
práctica, trae un gran beneficio al enriquecer la fertilidad y estructura de los suelos que
formarán parte de los ecosistemas restaurados.

II.3.2.4.3.3. Adquisición de materiales para revegetación:


El Proyecto considera la creación de un vivero, en el cual se realizará la reproducción de las
especies vegetales a ser empleadas para la reforestación, entre ellas aquellas con alguna
categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010. En caso de que el vivero no
produjese la cantidad suficiente, se podrán adquirir especies (que no se encuentran en
ninguna categoría de riesgo), en viveros autorizados como el de la Secretaría de Desarrollo
Social y Medio Ambiente (SEDESMA).

II.3.2.4.3.4. Exclusión de ganado


Debido a que en la región existe la presencia de herbívoros de alto consumo de vegetación, se
cercarán las áreas en recuperación, para evitar el fracaso de las actividades de reforestación.

II.3.2.4.3.5. Siembra de especies nativas


Durante el proceso de revegetación, se seguirán dos procedimientos: siembra directa por
semillas y siembra directa por transplante. El primer procedimiento consiste en depositar
semillas directamente en el suelo y esperar su germinación después de presentarse las
condiciones adecuadas. Las semillas utilizadas en esta actividad, serán colectadas en sitios
dentro del predio que no fueron afectados por las obras de minado. En el procedimiento de
revegetación por trasplante, las especies arbustivas y arbóreas a trasplantar serán
previamente germinadas y mantenidas en el Vivero del Proyecto.

II.3.2.4.3.6. Protección de plantas contra herbívoros, plagas y enfermedades:


Las plantas de reciente establecimiento pueden ser ramoneadas por liebres y otros roedores,
consumidas por insectos y/o atacadas por enfermedades. Lo anterior podrá será evitado
mediante un monitoreo constante de las poblaciones y cuando así se requiera, se aplicarán los
procedimientos adecuados para asegurar el desarrollo sin problemas de las plantas. En los
casos en que las plantas recién trasplantadas sean consumidas por la fauna silvestre, que

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-39

pudiera traspasar los cercos (liebres o venados), se implementará la protección de las plantas
con tela de alambre para evitar su destrucción.

II.3.2.4.3.7. Mantenimiento de la plantación:


Una vigilancia total de las poblaciones de revegetación permitirá tomar acciones de
mantenimiento que aseguren el éxito del programa. Así, se contará con un registro constante
de mortalidad de plantas y acciones de reposición de las plantas muertas. Además se
observara el vigor de las plantas para, en su caso, aplicar fertilizantes y mantener la plantación
en las mejores condiciones de salud.

II.3.2.4.3.8. Sobrevivencia:
Después del trasplante se debe practicar el cuidado a los individuos hasta que se encuentren
bien establecidos y muestren crecimiento en el sitio:

II.3.2.4.4. Otras Actividades


Adicionalmente a lo antes mencionado, se realizarán diversas actividades complementarias en
obras e instalaciones particulares, las cuales por sus características se describen en conjunto
a continuación.

II.3.2.4.4.1. Suavización de taludes en Tepetatera y Patio de Lixiviación


El diseño del Patio permitirá la fácil conformación del talud para alcanzar una pendiente
externa final de 2.5H:1V. Esta inclinación minimizará la erosión y favorecerá el desarrollo de la
vegetación. Se realizarán obras de control de escurrimientos para evitar el estancamiento de
agua sobre los apilamientos.

Los trabajos de suavización de pendientes se enfocarán básicamente en armonizar las


geoformas con el entorno e incorporar las obras de drenaje necesarias para prevenir la erosión
y migración excesiva de sólidos a los cauces naturales, especialmente en los terreros de
tepetate, donde se deben construir las obras necesarias para el control y monitoreo de los
escurrimientos.

II.3.2.4.4.2. Cubierta de roca


En aquellas zonas del Patio de Lixiviación que muestren tendencia a la erosión se colocará
una capa de roca estéril, gruesa, para estabilizar la superficie y evitar la erosión por lluvia. La
cubierta también proveerá de sitios para la siembra de semillas de especies nativas. Aunque
se rescatará todo el suelo fértil que sea posible, es de esperarse por lo escaso del suelo en el
sitio, que sólo se cubrirá un porcentaje bajo de la superficie total a restaurar, por lo que esta
capa de roca gruesa, ofrecerá condiciones propicias para inducir el proceso de crecimiento de
la vegetación. Se sembrarán primero pastos para recuperar la cubierta vegetal y
posteriormente se plantarán especies arbustivas y arbóreas nativas.

En el caso de las piletas de la unidad minera que contuvieron soluciones cianuradas, después
de la destoxificación de los patios de lixiviación, serán rellenadas y cubiertas con material
proveniente del Patio, confiriendo una topografía final y realizando la escarificación del suelo
en preparación para la reforestación.

II.3.2.4.4.3. Control de la erosión


Los ángulos de talud y las distancias de escurrimientos en las obras mineras, deberán ser tales
que se minimice la erosión. La capa de roca gruesa que se planea colocar en el Patio de

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-40

Lixiviación protegerá al material más fino de la acción del viento y la lluvia, además de proveer
de sitios donde se retengan partículas finas, siendo estos lugares propicios para la siembra y
desarrollo de semillas, ayudado con abono y paja.

II.3.2.4.4.4. Disposición de desechos


Se retirará del sitio la chatarra y residuos que se encuentren presentes en el sitio, cuando
existan residuos con algún valor éstos podrán ser comercializados, en caso contrario cuando
se traten de residuos de manejo especial o peligroso, serán enviados a disposición final en
sitios autorizados por SEMARNAT.

II.3.2.4.4.5. Monitoreo
El programa de monitoreo incluirá diversas actividades, como:
a. Monitoreo de las condiciones de seguridad del sitio y estabilidad de las obras mineras.
b. Monitoreo de agua en escurrimientos cercanos, se hará principalmente en el agua que
pudiera almacenarse y escurrir en el Tajo y la Tepetatera, para verificar el potencial
generador de drenaje ácido del material y presencia de metales tóxicos.
c. Monitoreo de la vegetación, se llevarán registros de los porcentajes de sobrevivencia de
especies, los avances en la cobertura vegetal, aparición de nuevas especies, y
presencia de fauna silvestre.
d. Monitoreo de la erosión
e. Registro cronológico de las actividades de restauración

La aplicación de las actividades consideradas a lo largo de la vida útil del Proyecto para las
diferentes obras se sintetiza en la siguiente Tabla:

Tabla II.3.2.4.4-1. Actividades por obra del Proyecto.


Etapa del Proyecto
No. Obra Preparación del Sitio y Operación y
Abandono
Construcción Mantenimiento
1. Rescate de especies de 1. Barrenación 1. Retiro de explosivos y cancelación del permiso
flora y fauna sensibles 2. Voladuras 2. Retiro de equipo
2. Desmonte y despalme 3. Extracción del material 3. Construcción de berma y cerca de seguridad
3. Nivelación y compactación (mineral y tepetate) alrededor del tajo
4. Construcción de obras de 4. Carga de material 4. Obras de control de escurrimientos
desviación de (mineral y tepetate) superficiales
1 Tajo escurrimientos y berma 5. Suavización de taludes y escarificación del
perimetral terreno
6. Colocación de suelo fértil
7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
arbóreo con vegetación nativa
8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección
1. Rescate de especies de 1. Recepción y 1. Construcción de obras de control de
flora y fauna sensibles acumulación de material escurrimientos superficiales
2. Desmonte y despalme estéril producto de la 2. Suavización de taludes y escarificación del
3. Construcción de obras de extracción terreno
2 Tepetatera desviación de 2. Colecta periódica de 3. Evaluación de la calidad del suelo expuesto
escurrimientos y berma muestras del material 4. Establecimiento de los estratos herbáceo y
perimetral estéril arbóreo con vegetación nativa
5. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-41

Etapa del Proyecto


No. Obra Preparación del Sitio y Operación y
Abandono
Construcción Mantenimiento
1.Rescate de especies de 1. Tránsito de vehículos 1. Acuerdo con el municipio sobre los caminos
flora y fauna sensibles pesados y ligeros que permanecerán
2.Desmonte y despalme 2. Mantenimiento mediante 2. Clausura de caminos inactivos
Caminos de 3.Cortes y rellenos la aplicación de grava u 3. Nivelación del terreno y obras de drenaje
3 Acarreo y 4.Nivelación y compactación otro material inerte y 4. Colocación de suelo fértil
Acceso 5.Rehabilitación y ampliación aspersión con agua para 5. Establecimiento de los estratos herbáceo y
en caminos ya existentes el control de polvos arbóreo con vegetación nativa
6. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección
1. Rescate de especies de 1. Recepción de material 1. Desmantelamiento de equipos e instalaciones
flora y fauna sensibles extraído de alta ley 2. Demolición de estructuras
2. Desmonte y despalme 2. Trituración de material 3. Limpieza y remediación si fuera necesario
3. Nivelación y compactación (aproximadamente 4 000 4. Manejo y disposición de residuos de acuerdo
4. Construcción e instalación t/d) con el R-LGPGIR
Área de
4 de infraestructura 3. Manejo y disposición de 5. Nivelación y escarificación del terreno
Trituración
residuos de acuerdo con 6. Colocación de suelo fértil
el R-LGPGIR 7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
arbóreo con vegetación nativa
8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección
1. Rescate de especies de 1. Recepción y acomodo de 1. Destoxificación del patio mediante un flujo de
flora y fauna sensibles mineral agua
2. Desmonte y despalme 2. Lixiviación mediante 2. Caracterización del material neutralizado y
3. Compactación riego por aspersión y residuos de lodos en piletas
4. Tendido de revestimiento goteo 3. Desmantelamiento de equipos e instalaciones
(geomembrana) 3. Monitoreo semestral de 4. Demolición de estructuras
5. Instalación de tubería y los cuerpos de agua 5. Muestreos para evaluar la calidad de las
cama de arena o mineral superficiales y descargas (cumplir con la norma NOM-001-
triturado subterráneos SEMARNAT-1996)
6. Instalación del sistema de 4. Colecta mensual de 6. Autorización de la CONAGUA para el uso o
recolección de la solución muestras del mineral descarga del agua tratada proveniente de la
preñada gastado detoxificación
Patio de 7. Construcción de obras de 5. Pruebas de movilidad 7. Relleno de piletas
5
Lixiviación desviación de 8. Suavización de taludes y escarificación del
escurrimientos y berma terreno
perimetral 9. Colocación de suelo fértil
8. Instalación de canales de 10.Establecimiento de los estratos herbáceo y
desvío, trincheras, piletas de arbóreo con vegetación nativa
sedimentación, canales de 11.Manejo y disposición de residuos de acuerdo
descarga, dique, etc. con el Reglamento de la Ley General para la
9. Instalación de sistemas de Prevención y Gestión Integral de los Residuos
detección de fugas y/o (R-LGPGIR)
derrames en las piletas 12.Monitoreo para evaluar la eficacia de las
10.Instalación de pozos de acciones de protección
monitoreo de agua
subterránea
1. Rescate de especies de 1. Captación y control de 1.Relleno con material inerte y contorneo
flora y fauna sensibles volúmenes de la solución aproximado a la forma original
2. Desmonte y despalme preñada, gastada y en 2.Suavización de taludes y escarificación del
3. Nivelación y compactación caso de contingencias terreno
Piletas de
4. Excavación y voladuras (si 3.Nivelación del terreno y obras de drenaje
Solución
es necesario) 4.Colocación de suelo fértil
6 Preñada,
5. Construcción e instalación 5.Establecimiento del estrato herbáceo (con
Gastada y de
de infraestructura vegetación nativa)
Contingencias
6. Tendido de revestimiento 6.Establecimiento del estrato arbóreo (con
(geomembrana) vegetación nativa)
7. Construcción e instalación
de infraestructura

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-42

Etapa del Proyecto


No. Obra Preparación del Sitio y Operación y
Abandono
Construcción Mantenimiento
1. Rescate de especies de 1. Captación de oro 1. Desmantelamiento (primera fase, fin del
flora y fauna sensibles mediante las columnas proceso metalúrgico)
2. Desmonte y despalme de carbón 2. Desmantelamiento (segunda fase, fin de la
3. Nivelación y compactación 2. Limpieza y reactivación neutralización)
4. Construcción e instalación de carbón 3. Demolición de estructuras
de infraestructura 3. Electrodepositación, 4. Limpieza y remediación si fuera necesario
fundición y obtención de 5. Manejo y disposición de residuos de acuerdo
7 Planta ADR
doré con el R-LGPGIR
6. Nivelación del terreno y obras de drenaje
7. Colocación de suelo fértil
8. Establecimiento de los estratos herbáceo y
arbóreo con vegetación nativa
9. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección
1. Rescate de especies de  Resguardo de 1. Evaluar si la infraestructura puede
flora y fauna sensibles herramientas, equipos, mantenerse para aprovechamiento de las
2. Desmonte y despalme refacciones, consumibles comunidades (parcial o total)
3. Nivelación y compactación e insumos 2. Clausura de instalaciones sin uso futuro
4. Construcción e instalación  Servicio de regaderas y 3. Desmantelamiento y demolición de las
de infraestructura vestidores instalaciones
Almacén 5. Instalación de servicios de  Actividades 4. Limpieza y remediación si fuera necesario
8
General agua, drenaje, electricidad, 5. Nivelación y escarificación del terreno
administrativas
etc. 6. Colocación de suelo fértil
7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
arbóreo con vegetación nativa
8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección
1. Rescate de especies de 1. Experimentación 1. Evaluar si la infraestructura puede
flora y fauna sensibles metalúrgica mantenerse para aprovechamiento de las
2. Desmonte y despalme 2. Determinaciones comunidades (parcial o total)
3. Nivelación y compactación metalúrgicas 2. Clausura de instalaciones sin uso futuro
4. Construcción e instalación 3. Ensayo de fuego 3. Desmantelamiento y demolición de las
de infraestructura 4. Pruebas de adsorción instalaciones
Laboratorio 5. Instalación de servicios de y desorción atómica 4. Limpieza y remediación si fuera necesario
9
Químico agua, drenaje, electricidad, 5. Nivelación y escarificación del terreno
etc. 6. Colocación de suelo fértil
7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
arbóreo con vegetación nativa
8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección
1. Rescate de especies de 1. Servicio de 1. Evaluar si la infraestructura puede mantenerse
flora y fauna sensibles mantenimiento mecánico para aprovechamiento de las comunidades
2. Desmonte y despalme a los camiones de carga, (parcial o total)
3. Nivelación y compactación equipos pesados y 2. Clausura de instalaciones sin uso futuro
4. Construcción e instalación ligeros 3. Desmantelamiento y demolición de las
de infraestructura 2. Servicio eléctrico, instalaciones
5. Instalación de servicios de soldadura y cambio de 4. Limpieza y remediación si fuera necesario
Taller de
10 agua, drenaje, electricidad, llantas 5. Nivelación y escarificación del terreno
Mantenimiento
etc. 3. Lavado de equipo y 6. Colocación de suelo fértil
maquinaria 7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
4. Almacenamiento arbóreo con vegetación nativa
temporal de residuos 8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
peligrosos acciones de protección
5. Almacenamiento de
equipo y refacciones

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-43

Etapa del Proyecto


No. Obra Preparación del Sitio y Operación y
Abandono
Construcción Mantenimiento
1. Rescate de especies de 1. Generación y suministro 1. Evaluar si la infraestructura puede mantenerse
flora y fauna sensibles de energía para aprovechamiento de las comunidades
2. Desmonte y despalme (parcial o total)
3. Nivelación y compactación 2. Clausura de instalaciones sin uso futuro
4. Construcción e instalación 3. Desmantelamiento y demolición de las
Planta de de infraestructura instalaciones
11 Generación de 5. Instalación de servicios 4. Limpieza y remediación si fuera necesario
Energía adicionales. 5. Nivelación y escarificación del terreno
6. Colocación de suelo fértil
7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
arbóreo con vegetación nativa
8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección
1. Rescate de especies de 1. Recepción de 1. Evaluar si la infraestructura puede mantenerse
flora y fauna sensibles combustible mediante para aprovechamiento de las comunidades
2. Desmonte y despalme pipas-tanque (parcial o total)
3. Nivelación y compactación 2. Suministro de 2. Clausura de instalaciones sin uso futuro
4. Construcción e instalación combustible a los 3. Desmantelamiento y demolición de las
Estación de infraestructura vehículos y para instalaciones
12 Servicio de 5. Instalación de servicios de operaciones (equipos y 4. Limpieza y remediación si fuera necesario
Diesel agua, drenaje, electricidad, maquinaria) 5. Nivelación y escarificación del terreno
etc. 6. Colocación de suelo fértil
7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
arbóreo con vegetación nativa
8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección
1.Rescate de especies de 1.Extracción y distribución 1. Evaluar si la infraestructura puede mantenerse
flora y fauna sensibles de agua a las para aprovechamiento de las comunidades
2.Desmonte y despalme instalaciones (patio de (parcial o total)
3.Nivelación y compactación lixiviación, campamento, 2. Clausura de instalaciones sin uso futuro
4.Construcción e instalación oficinas administrativas y 3. Desmantelamiento y demolición de las
Sistema de de infraestructura otras instalaciones
13 Distribución de 5.Instalación de servicios 4. Limpieza y remediación si fuera necesario
Agua adicionales. 5. Nivelación y escarificación del terreno
6. Colocación de suelo fértil
7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
arbóreo con vegetación nativa
8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección
1. Rescate de especies de flora 1. Recepción y y 1. Evaluar si la infraestructura puede mantenerse
y fauna sensibles tratamiento de para aprovechamiento de las comunidades
2. Desmonte y despalme aproximadamente 100 (parcial o total)
3. Nivelación y compactación m3/d de aguas residuales 2. Clausura de instalaciones sin uso futuro
4. Construcción e instalación de tipo domestico 3. Desmantelamiento y demolición de las
Planta de de infraestructura (sanitarios, regaderas y instalaciones
Tratamiento de 5. Instalación de servicios de cocina) 4. Limpieza y remediación si fuera necesario
14
Aguas agua, drenaje, electricidad, 5. Nivelación y escarificación del terreno
Residuales etc. 6. Colocación de suelo fértil
7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
arbóreo con vegetación nativa
8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección

1. Rescate de especies de flora 1. Almacenamiento de 1. Evaluar si la infraestructura puede mantenerse


y fauna sensibles núcleos de las para aprovechamiento de las comunidades
2. Desmonte y despalme barrenaciones (parcial o total)
3. Nivelación y compactación 2. Clausura de instalaciones sin uso futuro
4. Construcción e instalación 3. Desmantelamiento y demolición de las
de infraestructura instalaciones
Casa de
15 5. Instalación de servicios de 4. Limpieza y remediación si fuera necesario
Núcleos
agua, drenaje, electricidad, 5. Nivelación y escarificación del terreno
etc. 6. Colocación de suelo fértil
7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
arbóreo con vegetación nativa
8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-44

Etapa del Proyecto


No. Obra Preparación del Sitio y Operación y
Abandono
Construcción Mantenimiento
1.Rescate de especies de flora 1.Servicio de comedor 1.Evaluar si la infraestructura puede mantenerse
y fauna sensibles 2.Servicio de hospedaje para aprovechamiento de las comunidades
2.Desmonte y despalme para personal foráneo 2.Desmantelamiento y demolición de las
3.Nivelación y compactación instalaciones (en su caso)
4.Construcción e instalación 3.Nivelación y escarificación del terreno (en su
16 Campamento de infraestructura caso)
5.Instalación de servicios de 4.Colocación de suelo fértil (en su caso)
agua, drenaje, electricidad, 5.Establecimiento de los estratos herbáceo y
etc. arbóreo con vegetación nativa (en su caso)
6.Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección
1.Rescate de especies de flora 1. Actividades 1. Evaluar si la infraestructura puede mantenerse
y fauna sensibles administrativas para aprovechamiento de las comunidades
2.Desmonte y despalme 2. Servicio médico básico (parcial o total)
3.Nivelación y compactación 3. Alimentación al personal 2. Clausura de instalaciones sin uso futuro
4.Construcción e instalación 3. Desmantelamiento y demolición de las
de infraestructura instalaciones
Oficinas 5.Instalación de servicios de 4. Limpieza y remediación si fuera necesario
17
Administrativas agua, drenaje, electricidad, 5. Nivelación y escarificación del terreno
etc. 6. Colocación de suelo fértil
6.Acondicionamiento de áreas 7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
verdes arbóreo con vegetación nativa
8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección
1.Rescate de especies de flora 1. Reproducción y 1. Evaluar si la infraestructura puede mantenerse
y fauna sensibles preparación de las para aprovechamiento de las comunidades
2.Desmonte y despalme especies que serán (parcial o total)
3.Nivelación y compactación utilizadas para las 2. Clausura de instalaciones sin uso futuro
4.Construcción e instalación actividades de 3. Desmantelamiento y demolición de las
de infraestructura reforestación y instalaciones
18 Vivero 5.Instalación de servicios de restauración del sitio 4. Limpieza
agua, drenaje, electricidad, 5. Nivelación y escarificación del terreno
etc. 6. Colocación de suelo fértil
7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
arbóreo con vegetación nativa
8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección
1.Rescate de especies de flora 1. Recepción de los 1. Evaluar si la infraestructura puede mantenerse
y fauna sensibles residuos orgánicos para aprovechamiento de las comunidades
2.Desmonte y despalme provenientes del (parcial o total)
3.Nivelación y compactación campamento 2. Clausura de instalaciones sin uso futuro
4.Instalación de infraestructura 2. Procesamiento de 3. Desmantelamiento y demolición de las
necesaria material orgánico instalaciones
Área de mediante compostaje 4. Limpieza y remediación si fuera necesario
19
Compostaje 3. Almacenamiento de 5. Nivelación y escarificación del terreno
composta 6. Colocación de suelo fértil
7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
arbóreo con vegetación nativa
8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección
1. Rescate de especies de flora 1. Control de la entrada y 1. Evaluar si la infraestructura puede mantenerse
y fauna sensibles salida de personal, para aprovechamiento de las comunidades
2. Desmonte y despalme vehículos, maquinaria y (parcial o total)
3. Nivelación y compactación equipo internos y de 2. Clausura de instalaciones sin uso futuro
4. Construcción e instalación proveedores 3. Desmantelamiento y demolición de las
de infraestructura instalaciones
Casetas de 5. Instalación de servicios de 4. Limpieza y remediación si fuera necesario
20
Vigilancia agua, drenaje, electricidad, 5. Nivelación y escarificación del terreno
etc. 6. Colocación de suelo fértil
7. Establecimiento de los estratos herbáceo y
arbóreo con vegetación nativa
8. Monitoreo para evaluar la eficacia de las
acciones de protección

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-45

II.4. Descripción de Servicios Requeridos


El Proyecto, al localizarse en una zona estratégica cercana a poblaciones importantes como
Veracruz, Xalapa y Poza Rica, contará con disponibilidad de una serie de servicios y
suministros necesarios para el desarrollo del Proyecto a lo largo de su vida útil, los cuales se
describen a continuación:

II.4.1. Agua
Debido a que en las áreas cercanas a las instalaciones no se poseen recursos hídricos
aprovechables, y para cubrir las necesidades del Proyecto, se instalará un pozo de extracción
de agua subterránea con un flujo promedio de 3 000 m3/d que podrá ser menor en época de
lluvias, y de una estación de bombeo, en las cercanías de la población El Diamante. Debe
mencionarse que lo permisos para el aprovechamiento del agua serán solicitados a la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), una vez obtenida la autorización en materia de
Impacto Ambiental del Proyecto. Adicionalmente, se captará agua de lluvia en la Pileta de
Contingencias.

II.4.2. Energía
Dicho servicio será cubierto con una planta de generación eléctrica de 1.5 MW, que operaran
continuamente (24 horas los 365 días del año), una planta adicional de 1.5 MW que se
emplearán para sustituir la planta en servicio en caso de mantenimiento y/o en caso de alguna
falla o contingencia y una de 500 kW para el suministro de energía a la planta de trituración.
Las plantas de generación emplearán diesel como combustible, el cual será tomado de los
tanques de almacenamiento y se suministrará mediante bombeo y gravedad, se estima que se
consumirán 100 000 L mensuales en la generación de energía.

II.4.3. Gas LP
Para la operación de la planta ADR se utilizará gas LP, el cual será suministrado mediante una
empresa dedicada al manejo y distribución de éste insumo. El gas será almacenado en un
tanque de acero al carbón y el consumo mensual será de 5 000 L. Por otro lado, también se
consumirá gas LP en el área de campamento y para las regaderas, por lo que se tendrá un
tanque de almacenamiento 5 000 L.

II.4.4. Caminos
En la zona donde se instalará el Proyecto, existen caminos pavimentados y algunos de
terracería que, en principio, se considera aprovechar para el acceso a las instalaciones. Los
caminos existentes serán ampliados y mejorados en algunos tramos, mientras que otros serán
nuevos, tales como el camino de acarreo que comunicará el tajo con la tepetatera y con el área
de trituración y patio de lixiviación. El Proyecto operará con 8 km de caminos de acceso (8 m
de ancho) y un camino de acarreo de 7 km (25 m de ancho).

II.4.5. Servicio Médico


Se dispondrá de servicio médico dentro de las instalaciones (área de oficinas) durante todos
los turnos de operación del Proyecto, el cual será proporcionado por un doctor y una enfermera
o paramédico, contando además con una ambulancia en el sitio. Por otro lado, los casos para
los que se requiera de atención hospitalaria, serán trasladados al poblado de Palma Sola en
donde existe infraestructura de salud (clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social o IMSS),
o bien, hacia la ciudad de Cardel, localizada aproximadamente a 50 km del sitio.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-46

II.4.6. Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales


Dentro del área del Proyecto se instalará una red de drenaje en el área de beneficio, que
conducirá las aguas residuales hacia la PTAR, que tendrá una capacidad de 100 m3/d, mismos
que serán reusados para el control de polvos y el riego de jardines. En el área del campamento
se colocarán fosas sépticas, la cuales darán un tratamiento primario separando los sólidos de
las aguas negras.

II.4.7. Combustible
El Proyecto empleará diesel y gasolina de manera continua durante toda su vida útil, para el
funcionamiento de la planta de generación de energía, equipos, maquinaria y vehículos. Para
cubrir las necesidades de combustible, se tendrá una estación de servicio con dos tanques de
almacenamiento de diesel de 125 000 L cada uno y uno de gasolina de 10 000 L.

II.4.8. Telecomunicaciones
Para cubrir los servicios de teléfono, internet y televisión, se utilizará una conexión vía satélite.

II.4.9. Renta y Venta de Equipo y Maquinaria Pesada


Los equipos y maquinaria pesada serán suministrados mediante la renta y/o compra a
proveedores locales o regionales, preferentemente.

II.4.10. Comedor
El Proyecto considera la instalación de un comedor dentro del campamento para uso común
de los trabajadores de la mina, tanto especializado como general; incluirá cocina, en donde se
prepararán alimentos en cantidad suficiente para el personal especializado.

II.4.11. Mantenimiento de Equipos y Maquinaria


Para el mantenimiento del equipo y maquinaria durante la preparación del sitio y la
construcción, se acondicionará un sitio temporal para realizar esta actividad. Durante la
operación y el mantenimiento del Proyecto, el servicio se proporcionará en el Taller de
Mantenimiento que se construirá al Norte del Patio de Lixiviación.

II.4.12. Transporte del Personal


Se adquirirán camiones para el traslado del personal desde las comunidades o centros
poblacionales estratégicos hacia el sitio y viceversa.

II.4.13. Manejo de Residuos


Se buscará la coordinación con el municipio para garantizar la disponibilidad de infraestructura
para la recolección y disposición final de los residuos sólidos urbanos (no peligrosos), por
ejemplo, mediante convenios de cooperación. Adicionalmente, el Proyecto minimizará la
cantidad de residuos a disponer mediante el empleo del compostaje de los residuos orgánicos
(provenientes de cocina y comedor, principalmente) y la selección y valorización de residuos
reciclables. En cuanto a los residuos peligrosos, provenientes de operaciones de
mantenimiento principalmente, éstos serán manejados mediante contratistas autorizados.

II.4.14. Protección Civil


Para la atención de emergencias, se contará con personal capacitado y organizado a través de
brigadas. Asimismo, el Proyecto se coordinará para recibir el apoyo de las organizaciones e
infraestructura disponibles en la región para la atención de emergencias, como son por

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-47

ejemplo, el cuerpo de bomberos en la población de Palma Sola o las brigadas existentes de la


central nucleoeléctrica de Laguna Verde, operada por la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), con quien pueden desarrollarse protocolos de atención conjuntos.

II.5. Requerimiento de Personal e Insumos


Los principales recursos necesarios para el desarrollo y operación del Proyecto incluyen al
personal y los insumos, mismos que se describen a continuación para las diferentes etapas de
la vida del Proyecto.

II.5.1. Personal
El Proyecto requerirá de personal especializado y general, donde el personal especializado se
refiere a las personas con un nivel de conocimiento técnico elevado y de aplicación estratégica
en las diferentes áreas del Proyecto, tales como geólogos, ingenieros, contadores, etc.,
mientras que los empleados generales son aquellos que no requieren una preparación
profesional, y ocuparán cargos como operadores, choferes, ayudantes generales, cocineros,
etc. Una consideración importante resulta el hecho de que no todos los empleos serán
permanentes, debido a la temporalidad de los trabajos, todas estas condiciones se resumen en
la Tabla II.4.1-1.

Tabla II.5.1-1. Requerimientos de personal.


Tipo de empleo
Disponibilidad
Etapa Total por Generación de Empleos
Permanente Temporal regional
etapa
Tipo de mano de obra E* G** E G Directos Indirectos E G
Preparación del Sitio 85 50 100 50 285 135 150 Media Media
Construcción 125 25 600 400 1 150 150 1 000 Baja Alta
Operación y
380 295 0 0 675 400 275 Baja Alta
Mantenimiento
Abandono 15 13 60 60 148 28 120 Baja Alta
*E: Especializado, requiere de preparación profesional
**G: General, no requiere preparación profesional

II.5.2. Insumos
El Proyecto requerirá de una serie de insumos de diferente naturaleza (recursos naturales.
agua, reactivos, explosivos, combustibles, maquinaria y equipo). Las características y
cantidades de estos se detallan a continuación:

II.5.2.1. Recursos Naturales


Los principales recursos naturales que se usarán son: agua y roca estéril y con minerales.

Tabla II.5.2.1-1. Recursos naturales requeridos.


Cantidad Método
Recurso Modo de Lugar de Forma de
ID Etapa(s) empleada de
empleado Obtención obtención suministro
estimada Obtención
7 896 547 El Bombeo
1 Agua Todas Pozo/lluvia 3 Bombeo
m Diamante /pluvial
De todas
Acarreo
472 480 las áreas Mecánico
2 Suelo Todas Despalme 3 mediante
m del y manual
camiones
Proyecto

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-48

Cantidad Método
Recurso Modo de Lugar de Forma de
ID Etapa(s) empleada de
empleado Obtención obtención suministro
estimada Obtención
Acarreo
Roca 83 000
3 Operación Excavación Tajo Mecánico mediante
estéril 000 t
camiones
Acarreo
Roca con 36 000
4 Operación Excavación Tajo Mecánico mediante
minerales 000 t
camiones

II.5.2.2. Agua
Durante el proceso se utilizará una considerable cantidad de agua cruda (sin ningún
tratamiento) y agua potable (tratamiento mediante una planta de potabilización previo para
consumo humano). Sin embargo, parte del agua de proceso será obtenida a partir de la un
sistema de captación de agua pluvial, en la Pileta de Demasías.

El consumo de agua se distribuirá a lo largo de la vida del Proyecto de la siguiente forma:

Tabla II.5.2.2-1. Consumo de agua


Volumen
Etapa Agua Origen
(m3/día)
Preparación Cruda 550 Pozo
del sitio y
construcción Potable 94 Pozo

Operación y Cruda 2 850 Pozo/lluvia


Mantenimiento Potable 150 Pozo
Cruda 2 950 Pozo/Lluvia
Abandono
Potable 50 Pozo

II.5.2.3. Reactivos y Substancias


En diferentes procesos y etapas del Proyecto, se emplearan los siguientes reactivos y
substancias.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Municipio de Alto Lucero, Veracruz Página II-49

Tabla II.5.2.3-1. Reactivos y substancias empleadas


Nombre Etapa o Características de
Reactivos/ Tipo de envase Cantidad
químico Proceso en Estado Cantidad Peligrosidad IDLH3 Destino o
Id Substanci No. CAS para de uso TLV4
(IUPAC) / el que se físico de reporte (mg/m3) uso final
a almacenamiento mensual C R E T I
Técnico emplea
1 Cianuro Cianuro de Sodio Lixiviación 143-33-9 Sólido Tambo 50 kg 125 t 1 kg X X 5 Planta ADR
Costal
Sosa Hidróxido de Separación
2 1310-73-2 Sólido interplástico 5t - X X X 2 Planta ADR
Cáustica Sodio de oro
25 kg
Ácido Separación Recipiente de
3 Ácido Clorhídrico 7647-01-0 Líquido 5 000 L - X X X 5 Planta ADR
Clorhídrico de oro plástico 15 000 L
Ácido Lavado de
4 Ácido Nítrico 7697-37-2 Líquido Garrafón 50 L 70 kg 100 kg X X X Planta ADR
Nítrico oro
Tetraborato de
5 Bórax sodio Fundente 1303-96-4 Sólido Costal 40 kg 800 kg - X X Planta ADR
pentahidratado
Carbonato
6 Ceniza de Sosa Fundente 497-19-8 Sólido Costal 25 kg 800 kg - X X Planta ADR
de Sodio
Fluoruro de
7 Fluxpar Fundente 7795-75-5 Sólido Costal 25 kg 100 kg - X X 2.5 Planta ADR
Sodio y Potasio
Monóxido de Tambo (Cunete)
8 Litargirio Fundente 1317-36-8 Sólido 150 kg - X Planta ADR
Plomo 25 kg
Todas la 68334-30- Tanques de 125 De 5 000 a Equipos y
9 Diesel NA Líquido - X ND ND
etapas 5 000 L 2 000 000 L maquinaria
Todas la Tanque de 10 000 10 000 300 Equipos y
10 Gasolina NA 8006-61-9 Líquido 30 000 L X X ND
etapas L barriles ppm maquinaria
Depende del
Todas la
11 Aceite equipo a ND Líquido Tambo 200 L 5 590 L - X X ND ND Lubricación
etapas
emplear
Depende del
Liquido Todas la Anticongelan
12 equipo a ND Líquido Tambo 200 L 2 778 L - X ND ND
enfriador etapas te
emplear
Depende del
Aceite Todas la
13 equipo a ND Líquido Tambo 200 L 1 118 L - X X ND ND Lubricación
engranes etapas
emplear
Depende del
1 Grasa Todas la
equipo a ND Sólido Tambo 200 L 839 L - X X ND ND Lubricación
4 lubricante etapas
emplear
Depende del
1 Aceite Todas la
equipo a ND Líquido Tambo 200 L 3 317 L - X X ND ND Lubricación
5 hidráulico etapas
emplear
Hipoclorito Óxido de
1 Todas la 7681-52- 500 kg
de Sodio Hipoclorito de Sólido Tambo 50 kg 250 kg X ND ND Planta ADR
6 etapas 9 (gas)
(NaClO) Sodio
Acetileno
1 (C2H2) Todas la
Acetileno 74-86-2 Gas Deposito de 12 kg 150 kg X X ND ND Laboratorio
7 Grado A etapas
Atomica

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Municipio de Alto Lucero, Veracruz Página II-50

Reactivos/ Nombre Etapa o Estado Tipo de envase Cantidad Cantidad Características de IDLH3 Destino o
Id Substanci químico Proceso en No. CAS para de uso TLV4
físico de reporte Peligrosidad (mg/m3) uso final
a (IUPAC) / el que se almacenamiento mensual
1 Acetona Técnico Todas
empleala
Dimetil-cetona 67-64-1 Líquido Frasco 1L 5L 20 000 kg X ND ND Laboratorio
8 (C3H6O) etapas
Peróxido
1 Todas la 1 al
de Agua Oxigenada 7722-84-1 Líquido Frasco 1L 5L 1 000 kg X ND Laboratorio
9 etapas 90%
Hidrógeno
2 Todas la
Oxígeno Oxigeno 7782-44-7 Gas Cilindro de 10 kg 200 kg - ND ND Taller
0 etapas
2 Acetileno Todas la
Acetileno 74-86-2 Gas Cilindro de 10 kg 100 kg 500 kg X X ND ND Taller
1 (C2H2) etapas
Nitrato de
2 Todas la Sólido
Plata Nitrato de Plata 7761-88-8 Frasco 1 kg 100 g - X ND ND Laboratorio
2 etapas (sal)
(AgNO3
2 Todas la Sólido Patio de
Cal viva Oxido de Calcio 1305-78-8 Silos de 70 m3 1 200 t - X ND ND
3 etapas (polvo) lixiviación
Ácido Rodánico
2 Todas la
Rhodanine (C12H12N2OS2 141-84-4 Sólido Frasco 10 g 1g - Laboratorio
4 etapas
)
Antincrustante-
2 Millsperce Todas la
Depende del ND Líquido Depósito 1 000 L 3 000 L - X ND ND Laboratorio
5 1020 etapas
proveedor
74-98-6,
Planta ADR,
2 Mezcla propano Todas la 106-97-8 Tanques de 42 1000
Gas LP Gas 5 000 L - X X ND Almacén y
6 butano etapas y 75-08- 000L y 5 000 L ppm
campamento
01
1. CAS: Número de identificación de la Chemical Abstract Service.
2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso.
3. IDLH: Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health).
4. TLV: Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).
ND: No disponible.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-51

II.5.2.4. Explosivos
El Proyecto empleará explosivos para diversas actividades, relacionadas principalmente con la
extracción del mineral y los cortes. Las cantidades empleadas variaran de acuerdo con la
etapa en la que serán utilizados, así en la preparación del sitio y construcción será menor el
consumo por lo que las cantidades se reportan para toda esa etapa, mientras que durante la
operación y mantenimiento el consumo es reportado por día, como se puede observar en la
siguiente Tabla.

Tabla II.5.2.4-1. Explosivos empleados.


Procedimiento
Nombre de Cantidad Cantidad Tipo de Tipo de Modo de
Etapa en el que se
explosivo empleada almacenada (t) almacenamiento transportación suministro
emplea
Terrestre
Alto Explosivo 10 t 1.5 Cajas
camión
Manual Construcción
Agente Terrestre
Preparación de Explosivo
160 t 80 Sacos
camión
Manual Construcción
Sitio y
Cordón
Construcción*
Detonante
2 500 m 60 000 (m) Cajas Terrestre camión Manual Construcción
1 600
Iniciadores
unidades
6 000 (un) Cajas Terrestre camión Manual Construcción
Extracción del
Alto Explosivo 1.1 t/día 15 Cajas Terrestre camión Manual
mineral
Agente Extracción del
Operación y Explosivo
14 t/día 80 Sacos Terrestre camión Mecánica
mineral
Mantenimiento** Cordón Extracción del
Detonante
2 000 m/día 60 m Cajas Terrestre camión Manual
mineral
300 Terrestre Extracción del
Iniciadores
unidad/día
6 unidades Cajas
camión
Manual
mineral
*Las cantidades reportadas durante la etapa de preparación de sitio y construcción, consideran el consumo total para
esta etapa.
**Las cantidades reportadas durante la operación y mantenimiento consideran el consumo diario.

Actualmente como ya se mencionó, en el área se tiene construido un polvorín con capacidad


para almacenar los explosivos que se emplearán durante el Proyecto, con las autorizaciones
correspondientes por la SEDENA.

II.5.2.5. Energía y Combustibles


Desde la Preparación del sitio y la Construcción, se empleará combustible para el
funcionamiento del equipo y maquinaria. Adicionalmente, durante la Operación y
Mantenimiento se requerirá del servicio de energía eléctrica, los consumos estimados de
energía y de combustible se enlistan en la siguiente Tabla.

Tabla II.5.2.5-1. Energía y combustibles empleados.


Consumo Lugar de Modo de Modo de
Etapa Recurso Unidad Forma de obtención
mensual obtención empleo almacenamiento
Compra con
Equipo y
Diesel 105 000 L proveedores Palma Sola Pipa
Preparación del maquinaria
autorizados
Sitio y
Construcción Compra con
Equipo y
Gasolina 5000 L proveedores Palma Sola Pipa
maquinaria
autorizados
Compra con
Equipo y Tanques de
Diesel 2 000 000 L proveedores Proveedor
maquinaria 125 000 L
Operación y autorizados
Mantenimiento Compra con
Equipo y Tanque de
Gasolina 10 000 L proveedores Palma Sola
maquinaria 10 000 L
autorizados

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-52

Consumo Lugar de Modo de Modo de


Etapa Recurso Unidad Forma de obtención
mensual obtención empleo almacenamiento
Compra con
Laboratorio y Tanques de
Gas LP 5 000 L proveedores Proveedor
planta Química 42 000 y 5 000 L
autorizados
Quebradoras,
trituradoras,
Electricidad 1200 kVA Generación en el sitio Sitio -
oficinas, Taller
y Campamento
Compra con
Equipo y Tanques de
Diesel 8 000 L proveedores Región
maquinaria 125 000 L
autorizados

Abandono Compra con


Equipo y Tanque de
Gasolina 5 000 L proveedores Región
maquinaria 10 000 L
autorizados
Oficinas y
Electricidad 500 kVA Generación en el sitio Sitio -
Taller

Debe mencionarse que, se analizará la factibilidad de instalar una Línea de Transmisión


Eléctrica (LTE) en un futuro; dicha opción será valorada una vez obtenidos los permisos y
autorizaciones para el Proyecto.

II.5.2.6. Maquinaria y Equipo


En función de la etapa en la que se encuentre el Proyecto, los equipos y la maquinaria
empleados variarán de acuerdo con las actividades. Los requerimientos del Proyecto, por
etapas, así como las principales emisiones a la atmósfera y niveles de ruido generados serán
los siguientes:

Tabla II.5.2.5-1. Maquinaria y equipo empleado en el Proyecto.


Etapa Decibeles
emitidos
Operación y Horas Tipo de Tipo de
Equipo Preparación y Abandon (distancia
Mantenimien trabajo combustible Emisión
Construcción o máxima de
to 1.5 km)
Excavadora 1 1 1 20 42 Diesel
Pala Hidráulica 0 2 0 20 42 Diesel
Camión Acarreos 3 15 0 20 48 Diesel
Cargador Frontal 2 2 1 20 45 Diesel
Rotarias 0 3 0 20 50 Diesel
Tractor 1 2 2 20 45 Diesel
Motoconformadora 1 1 1 20 42 Diesel
CO, CO2,
Grúa 1 1 1 20 43 Diesel NOx, SO2,
COV,
Compresor 1 2 2 24 41 Diesel Partículas
Suspendida
Generador 1 3 2 24 41 Diesel
s (PM10 y
Pipa Combustibles 1 1 1 6 41 Diesel PM2.5)

Pipa Agua 1 1 1 15 41 Diesel


Camión de Servicio 1 1 1 20 41 Diesel
Autobús de Personal 1 3 1 6 35 Diesel
Camión 3 t 1 1 1 10 35 Diesel
Montacargas 2 2 2 20 - Diesel
Diesel y
Camionetas 15 30 5 20 -
Gasolina

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-53

II.6. Generación, Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos


El Proyecto en todas sus etapas generará residuos no peligrosos y peligrosos, los cuales serán
manejados y dispuestos conforme a la Ley General de Prevención y Gestión Integral de
residuos (LGPGIR) y su Reglamento (R-LGPGIR). Por lo anterior durante la planeación, se
identificaron y cuantificaron los posibles residuos que se estima producir, los cuales se
desglosan en las siguientes secciones.

II.6.1. Generación, Manejo y Disposición de Residuos Peligrosos


Las cantidades estimadas de residuos peligrosos durante las etapas del Proyecto, se
presentan en la siguiente Tabla.

Tabla II.6.1-1. Generación de Residuos Peligrosos


Transporte
Nombre Compone Caracterís Sitio de
Proceso o etapa Vol. Tipo de al sitio de Disposición
ID del ntes del Unidad ticas almacenamien
de generación Generado empaque disposición final
residuo residuo CRETIB to temporal
final

Preparación del
Contenedo
sitio, Almacén
Residuos Residuos res Sitio de
Construcción, Tóxico e temporal de Contratista
1 de impregnad 500 kg metálicos disposición
Operación y inflamable residuos autorizado
pintura os de 200 L o autorizado
Mantenimiento y peligrosos
menores
Abandono
Preparación del
Contenedo Sitio de
Grasa y sitio, Almacén
res disposición
Grasa residuos Construcción, Tóxico e temporal de Contratista
2 250 kg/mes metálicos autorizado /
usada impregnad Operación y inflamable residuos autorizado
de 200 L o coprocesami
os Mantenimiento y peligrosos
menores ento
Abandono
Preparación del
Contenedo Sitio de
Materiales sitio, Almacén
Residuos res disposición
impregnad Construcción, Tóxico e temporal de Contratista
3 con 1 000 kg/mes metálicos autorizado /
os con Operación y inflamable residuos autorizado
Solventes de 200 L o coprocesami
solventes Mantenimiento y peligrosos
menores ento
Abandono
Residuos Estopa,
del tierra y
Preparación del
mantenim trapos Contenedo Sitio de
sitio, Almacén
iento y impregnad res disposición
Construcción, Tóxico e temporal de Contratista
4 limpieza os con 250 kg/mes metálicos autorizado /
Operación y inflamable residuos autorizado
del aceites, de 200 L o coprocesami
Mantenimiento y peligrosos
equipo y grasas y menores ento
Abandono
maquinari combustibl
a e
Medicame
ntos Preparación del
Sitio de
Residuos caducos, sitio, Almacén
disposición
de jeringas, Construcción, Biológico Bolsas de temporal de Contratista
5 50 Kg/mes autorizado /
consultori material Operación y infeccioso plástico residuos autorizado
coprocesami
o impregnad Mantenimiento y peligrosos
ento
o con Abandono
sangre

Todos los residuos después de su generación serán almacenados temporalmente en áreas


acondicionadas y diseñadas especialmente para ello dentro de las instalaciones en las que
serán generados, como el taller de mantenimiento y almacén. El transporte de los residuos
peligrosos hacia su destino final (tratamiento, aprovechamiento o disposición) será realizado
por empresas contratistas autorizadas.

Por otro lado y como se comentó en la descripción de los servicios requeridos, el manejo y la
disposición final, serán explicados de forma detallada en el Plan de Manejo Integral de
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-54

Residuos (PMIR), a ser desarrollado y ejecutado por el Proyecto una vez autorizado. Este
PMIR contemplará todas las acciones necesarias para prevenir, controlar, atender y contener
cualquier evento que pudiera dar como resultado contaminación relacionada con el manejo de
residuos. Debe resaltarse que, todos aquellos residuos que puedan ser aprovechados en
procesos de cogeneración, como los son estopas, trapos, suelo impregnados con
hidrocarburos y otros, podrán ser enviados a las instalaciones de Ecoltec, S.A. de C.V., para
su uso como combustible en la elaboración de cemento.

Una vez obtenidos los permisos ambientales correspondientes para comenzar las actividades,
se elaborará con detalle el PMIR.

II.6.2. Generación, Manejo y Disposición de Residuos No Peligrosos


Además de los residuos peligrosos, el Proyecto generará residuos de tipo doméstico y
especial, para lo cual se estimó el volumen de generación en todas las etapas, mismo que se
desglosa en la siguiente Tabla.

Tabla II.6.2-1. Generación de Residuos No Peligrosos


Sitio de Transporte
Proceso o etapa
Nombre del Componentes Volumen Tipo de almacena al sitio de Disposición
en el que se
residuo del residuo Generado empaque miento disposición final
genera
temporal final
Transporte Almacenamiento
dentro del , conservación y
Residuos de Vegetación Preparación del Almacén
473 314 m3 sitio reutilización para
desmonte y removida, sitio y Ninguno temporal en
kg mediante la restauración
despalme suelo construcción sitio
equipo de de áreas
construcción afectadas.
Preparación del
Residuos de
Sitio,
Residuos comedor, Contenedor Almacén
Construcción; 2 125 Contratista Relleno sanitario
domésticos y sanitarios, es móviles temporal en
Operación y kg/mes autorizado / Reciclamiento
de oficina papel, cartón y (remolques) sitio
Mantenimiento;
plástico
Abandono
Cascajo de Reuso como
estructuras de Contenedor Almacén material de
Escombros Construcción / Contratista
concreto, 20 000 t es móviles temporal en relleno, Reciclaje
de demolición Abandono autorizado
madera y (remolques) sitio y Relleno
metal sanitario
Se realiza
Almacén
un
Crisoles, temporal
Residuos de Operación y 3000 kg / Tambores reciclamient Patio de
polvos finos, de la
Laboratorio Mantenimiento mes de 200 l o en la lixiviación
etc. planta
planta
quimica
quimica

Con respecto al manejo de los residuos orgánicos, serán tratados mediante compostaje en un
área designada exclusivamente para ello; por otra parte, los residuos inorgánicos una vez
revalorizados serán separados para su reciclamiento, y aquellos que no tengan ningún valor
comercial podrán ser dispuestos en un sitio designado por el municipio, previo un acuerdo.
Para esta última opción, se podría realizar un convenio con el municipio para otorgar un apoyo
para la construcción de un relleno sanitario; sin embargo, todas las acciones serán analizadas
y, en su caso, ejecutadas una vez que se obtengan los permisos ambientales
correspondientes. Todas las actividades para el manejo y disposición final de los residuos no
peligrosas estarán contenidas en el PMIR.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-55

II.7. Generación, Manejo y Descarga de Residuos Líquidos, Lodos y Aguas


Residuales
Los principales residuos líquidos, lodos y aguas residuales que se generarán en el Proyecto se
presentan en la siguiente Tabla.

Tabla II.7-1. Generación de residuos líquidos.


Volumen Sitio de Características
Nombre del Característica Tipo de Disposición
Origen Generado almacenamiento del sistema de
residuo CRETI envase final
(L/mes) temporal transporte
Aceites Contenedores
Almacén Sitio de
gastados Mantenimiento metálicos Terrestre
Tóxico e temporal de de disposición
(aceite de a maquinaria 10 000 (tambores) (transportista
inflamable residuos autorizado /
motor, aceite en talleres conectados a autorizado)
peligrosos coprocesamiento
hidráulico) tierra
Variable Contenedores
Almacén Sitio de
Taller, (generado metálicos Terrestre
Pinturas y Tóxico e temporal de disposición
Oficinas, ocasionalmente (tambores) (transportista
solventes inflamable residuos autorizado /
Infraestructura en pequeñas conectados a autorizado)
peligrosos coprocesamiento
cantidades) tierra
Contenedores
Almacén Sitio de
Servicio metálicos Terrestre
Líquido temporal de disposición
Tóxico regular a 2 800 (tambores) (transportista
enfriador residuos autorizado /
vehículos conectados a autorizado)
peligrosos coprocesamiento
tierra
Campamento, Tratamiento
oficinas, mediante la
regaderas del PTAR. Se
Aguas
NA almacén, 450 NA NA NA reutilizara toda el
residuales
sanitarias de agua tratada
laboratorio, caminos y
planta ADR jardines
Almacén Sitio de
Lodos Contenedores Terrestre
Biológico temporal de de disposición
provenientes PTAR/Taller 1 000 metálicos (transportista
infecciosos residuos autorizado /
del tratamiento (tambores) autorizado)
peligrosos coprocesamiento

Los aceites gastados, pinturas, solventes y líquidos enfriadores, serán almacenados


temporalmente en el área designada para los residuos peligrosos instalada dentro del Taller de
Mantenimiento. En lo que corresponde a los lodos provenientes de la PTAR, una vez
deshidratados, se almacenarán temporalmente en el sitio donde se produzcan en
contenedores y, en función de los resultados del análisis de peligrosidad, podrán ser
dispuestos en caso de resultar peligrosos a través de Ecoltec, S.A. de C.V., para ser
integrados en el coprocesamiento para la producción de cemento; en caso contrario podrán ser
enviados a un sitio de disposición final para residuos no peligrosos, o aplicados como
mejorador de suelo.

Mención aparte merece el agua generada del lavado de equipos y maquinaria, la cual pasará a
través de una trampa de grasas y aceites, así como por un filtro para la retención de sólidos; al
final es enviada a la PTAR para su tratamiento. Al inicio de operaciones se realizarán análisis a
la salida del agua residual, para conocer las características de la calidad del agua que será
tratada en la PTAR. Los lodos que se generaran en el filtro, también serán analizados para su
correcto manejo, con base en la peligrosidad en caso de existir y ser integrados al PMIR.

Por su parte las aguas residuales generadas, serán colectadas mediante un sistema de
drenaje que las llevará a la PTAR, las cuales una vez tratadas serán utilizadas para el riego de
caminos de acceso y césped y jardines.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-56

II.8. Generación, Manejo y Control de Emisiones a la Atmósfera


Dada la naturaleza del Proyecto, existen actividades que ocasionarán emisiones a la atmósfera
inevitablemente. Sin embargo, se considera la aplicación de diversos sistemas de control para
la disminución máxima de dichas emisiones. Las principales fuentes de emisión durante todas
las etapas se resumen en la Tabla II.8-1.

Tabla II.8-1. Emisiones a la atmósfera.


Etapa Actividad/Fuente generadora Tipo de emisiones Control
Preparación Operación de maquinaria, Polvos, gases de
Riego con agua y mantenimiento
del sitio y traslado de material, traslado combustión de gasolina
preventivo a maquinaria y equipo
construcción del personal y diesel
Voladuras, extracción y acarreo Riego con agua y mantenimiento
de material, traslado del preventivo a maquinaria y equipo,
personal, generación de colectores de polvos y de
Polvos, gases de
Operación y energía, trituración, beneficio aspersores en la parrilla de la
combustión de gasolina
Mantenimiento del mineral, reactivación del quebradora primaria y en los puntos
y diesel
carbón, laboratorio y durante la de transferencia, control de gases
copelación y fundición mediante un sistema de lavado de
(ensayes) gases (scrubber).
Polvos, gases de
Abandono de Acarreo de residuos, traslado Riego con agua y mantenimiento
combustión de gasolina
sitio de personal preventivo a maquinaria y equipo
y diesel

II.9. Contaminación por Ruido, Vibraciones, Radioactividad, Térmica o Luminosa


Durante las diferentes etapas del Proyecto, se generará ruido, vibraciones y luminosidad,
derivada principalmente de los equipos y maquinaria. Para contrarrestar dichos efectos, se
considera la adopción de ciertas medidas de mitigación específicas durante las actividades. La
Tabla II.9-1, muestra de manera sintetizada las fuentes y las medidas que se aplicarán.

Tabla II.9-1. Contaminación por ruido, vibraciones temperatura y luminosidad.


Alteración Fuentes Acciones
EPP* durante el uso de la maquinaria y equipo, uso de vehículos
con cabinas, durante la noche no se utilizarán las bocinas, para
Maquinaria, Voladuras, equipo
sustituir su uso, se harán señales mediante lámparas y con
pesado, vehículos pesados,
Ruido personal capacitado; control de ruido en el sistema. En el caso de
vehículos ligeros, generadores
las voladuras, además de lo antes mencionado sólo se realizarán
de energía, trituradoras
durante el día. Complementariamente, se cumplirán con los
límites permisibles de la NOM-011-STPS-1994.
Generadores de energía, Los vehículos serán adecuados con cabina, suspensión y
voladuras, trituradoras, amortiguadores especiales para el tipo de maniobra que se llevará
Vibraciones
maquinaria pesada, vehículos a cabo. Por otra parte la trituradora estará diseñada de tal manera
pesados que los efectos de las vibraciones sean disminuidos.
Los equipos serán diseñados con sistemas aislamiento y aire
Equipos de laboratorio y
Temperatura acondicionado, para el control de temperatura,. Se utilizará equipo
vehículos
de protección personal apropiado de manera obligatoria, EPP
Maquinaria pesada, vehículos
Se procurará, en la medida de lo posible, emplear luces rojas, que
Luminosidad ligeros y pesados, beneficio
disminuyan impactos a la población y a la fauna.
del mineral, campamento
*EPP: Equipo de Protección Personal

II.10. Planes de Prevención y Respuesta a las Emergencias Ambientales que


puedan presentarse en las distintas Etapas
En el Capítulo V se incluye el Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 2; en él se describen las
medidas de seguridad para la prevención, manejo y control de riesgos y contingencias.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - i

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y


ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Contenido
III.1. Información sectorial.............................................................................................................................. 1
III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región....................... 6
III.2.1 Programas de Ordenamiento Territorial ...................................................................................... 6
III.2.2 Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012).................................................................................. 15
III.2.3 Plan Veracruzano de Desarrollo (2011-2016) ........................................................................... 16
III.2.4 Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano ........................................................ 21
III.2.5 Programas de Ordenamiento Urbano........................................................................................ 21
III.2.6 Áreas de interés ecológico......................................................................................................... 22
III.3. Vinculación con instrumentos normativos ........................................................................................... 27
III.3.1 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) ......................................................................................... 27
III.3.2 Leyes y Reglamentos Federales ............................................................................................... 29

Tablas
Tabla III.2.1.1. Compatibilidad entre la aptitud sectorial e interés sectorial predominantes, premisa para la
propuesta de actividades sectoriales jerarquizadas parara el ordenamiento general del territorio .............. 9
Tabla III.2.1.2. Estrategias ecológicas que deberían ser impulsadas, siempre y cuando entre en vigencia el
POEGT tal y como se presentó el 20 de junio de 2011. ............................................................................... 9
Tabla III.2.2-1. Vinculación del Proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. ......................... 15
Tabla III.2.6.3-1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con Regiones Terrestres Prioritarias.............. 23
Tabla III.2.6.3-1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con Regiones Terrestres Prioritarias.............. 25
Tabla III.3.3-1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con normas oficiales mexicanas. ...................... 27
Tabla III.3.2-1. Análisis de leyes y reglamentos federales. ......................................................................... 29

Figuras
Figura III.1-1. Evolución de la pobreza por ingresos en Veracruz, 1992 a 2008 .......................................... 2
Figura III.1-2. Evolución de la pobreza por ingresos Nacional, 1992 a 2008................................................ 3
Figura III.2.1-1. Regionalización Ecológica y Propuesta de Política Ambiental a aplicar según el POEGT
versión 20 de junio de 2011 .......................................................................................................................... 7
Figura III.2.1-2. Regionalización Ecológica y Aptitud Sectorial Minera reconocida en el POEGT versión 20 de
junio de 2011 ................................................................................................................................................. 8
Figura III.3.2-1. Zonas arqueológicas en el SAR ........................................................................................ 37
Figura III.3.2-2. Vestigios arqueológicos en el Área de Proyecto. .............................................................. 38

Anexos
Anexo III-1 Oficio SEDEMA-No POET en Veracruz
Anexo III-2 Ficha Lista de Registros Nuevos o Actualizados de Zonas Arqueológicas en Veracruz
Anexo III-3 Dictamen INAH-Cardel (2009).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 1

III.1. Información sectorial

De acuerdo con Ruíz Caro (2004) a lo largo de la historia de la humanidad, el oro no sólo ha sido
un medio de cambio, sino también, y sobre todo, una reserva de valor. Sin embargo, es necesario
destacar algunas de sus aplicaciones en la tecnología actual.

Al ser es el menos reactivo de todos los metales, no se oxida bajo condiciones ordinarias,
significando que nunca aherrumbrará lo que resulta un conductor excelente y confiable. Esta
aptitud es aprovechada en el trazado de circuitos, pues asegura la confiabilidad de la operación de
diferentes equipos.

No hay otro metal tan dúctil o tan maleable como el oro, conforme a una estimación del World Gold
Council (2011), una sola onza del metal se puede estirar en un alambre de unos 50 km de largo
con un grosor de 5 micrones.

En este sentido y como lo destaca el Blog de Minería Responsable www.construyendodialogo.com


(2011), una pequeña cantidad de oro se utiliza en casi todos los dispositivos electrónicos, lo que
incluye: teléfonos celulares, asistentes electrónicos personales, calculadoras, unidades de GPS,
entre otros. La mayoría de las aplicaciones electrónicas grandes tales como los televisores
también contienen el oro. Los conectores que se usan para ensamblar el microprocesador y los
chips de memoria de las computadoras y otros dispositivos, sobre la placa madre contienen oro,
así también los conectores usados para fijar todos los cables. Por otro lado, las bolsas de aire (air
bags), que se han instalado en más de 30 millones de automóviles en todo el mundo, cuentan con
contactos eléctricos bañados en oro para asegurarse de que los dispositivos de seguridad
funcionen cuando es necesario. Así mismo, en las ventanas de los edificios nuevos se usan
pequeñas cantidades de oro porque éstas reflejan un alto porcentaje de calor sin disminuir la luz.
El costo extra de este proceso se puede compensar con costos más bajos de aire acondicionado.
Las ventanas de la cabina del piloto en los jets modernos están recubiertas de una lámina muy
delgada de oro para desviar los efectos dañinos de los rayos solares y resistir temperaturas
extremas.

Como lo menciona CAMIMEX en su informe anual 2011, “la minería es una industria de ciclos que
actualmente atraviesa por uno positivo que ha permitido su crecimiento exponencial”. En este
sentido, si bien los usos descritos son relevantes, diferentes publicaciones atribuyen la actual
escalada de precios a la debilidad del dólar.

Ruíz-Caro (op. Cit.) señala que el oro posee altos niveles de liquidez por lo que puede funcionar,
como medio de pago y, sobre todo, como activo de reserva; enfatizando que son precisamente
esas características las hacen que muchos consideren que el oro está más cerca de poseer las
propiedades comerciales de una moneda que de una materia prima. Si bien no hay consenso de
hasta cuando se acabará la tendencia alcista, es una realidad que las comunidades que residen en
la cercanía de los proyectos mineros abren su horizonte en cuanto a oportunidades de desarrollo
que de otra manera no tendrían.

De acuerdo con el World Gold Council, cien millones de personas en el mundo dependen de la
minería del oro para su sustento (WGC, 2011); mientras que según los datos del Censo
Económico 2009 (INEGI, 2009), el personal ocupado por el total de las 2 957 unidades mineras
reportadas en México para el año de publicación, fue de 142 325 personas.

Destaca que el promedio nacional de la remuneración anual por persona dedicada a la minería
mexicana fue de 309 mil pesos (MNX), mientras que el promedio nacional para todas las

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 2

actividades se ubicó en $ 99 100 pesos por persona; en tanto que para el estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave, el promedio de la remuneración anual fue de solo $ 95 900 pesos por persona.

Es de destacar que conforme con los datos conjuntados por la Secretaría de Economía (SE) en su
Resumen de la producción minera por entidad y municipio en 2009, nuestro País produjo 62.4
toneladas (t) de oro en 17 entidades federativas, ninguna de ellas Veracruz, siendo el principal
productor el estado de Sonora con el 28.1 % de la producción nacional. Conforme a los datos
disponibles, la producción minera en el estado de Veracruz de Ignacio Llave se limita a caolín y
manganeso, siendo este último producido en el municipio Pánuco, con unas 11 626 t durante
2010, según datos de CAMIMEX en su informe anual 2011.

De hecho, el único antecedente de minería que se encontró documentado a cerca de la minería


metálica en Veracruz, se refiere a una pequeña mención por parte del Servicio Geológico
Mexicano (SGM, 2010), en donde se dice que “los indios de Chiconquiaco extraían oro de sus
terrenos, el cual almacenaban en carrizos y de esta manera pagaban tributo al gran imperio
Azteca que ejercía su dominio sobre las culturas Huasteca, Totonaca y Olmeca”.

Por otra parte y dando ya contexto a las oportunidades que trae consigo el Proyecto Caballo
Blanco, conforme a los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (CONEVAL) en su Evaluación de la Pobreza 2010, se muestra que si bien la pobreza por
ingresos ha disminuido en el estado de Veracruz de manera sostenida durante el período 2000-
2006, ésta aún más grave que el promedio nacional (ver figuras III.1-1 y III.1-2).

Figura III.1-1. Evolución de la pobreza por ingresos en Veracruz, 1992 a 2008

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 3

Figura III.1-2. Evolución de la pobreza por ingresos Nacional, 1992 a 2008.

Durante la elaboración del presente capítulo, el precio del oro superó los mil ochocientos dólares
americanos por onza, mientras que la producción nacional registró un aumento de 13 por ciento
anual en los primeros cuatro meses del año, debido a una creciente demanda (Rodríguez, K.
2011) y no pocos analistas vaticinan que podría superar la barrera psicológica de los dos mil
dólares la onza hacia finales del 2011. Lo anterior en función de que los inversionistas comenzaron
a demandar más oro, como refugio seguro ante la volatilidad de los mercados, lo que ha empujado
al alza el precio.

Con base en los datos aportados por INEGI en su Estadística Mensual de la Industria
Minerometalúrgica, Rodriguez (op. cit.) señala que la producción de oro pasó de 24.21 t al cierre
del primer cuatrimestre de 2010 a 27.24 t en el mismo periodo de 2011.

De acuerdo con la información de Rodríguez (op. cit.), siete de las once principales entidades
mineras del País han registrado un incremento en su producción. Las alzas fueron del orden de
uno a 96 por ciento, según datos de la Estadística Mensual de la Industria Minerometalúrgica
elaborada por INEGI (ver tabla III.1-1).

Tabla III.1-1. Comparación de la producción de oro reportada durante el primer cuatrimestre de cada año
indicado en las principales entidades federativas productoras (unidades en toneladas).
Año
Variación (%)
Entidad 2010 2011
Guanajuato 0.40 0.07 -82.88
Sinaloa 0.04 0.02 -57.68
Baja California 0.43 0.20 -53.53
Guerrero 3.06 2.77 -9.61
Oaxaca 0.00 0.28 NA
Querétaro 0.16 0.16 0.13
Chihuahua 5.91 6.29 6.48
Durango 2.46 2.89 17.14
Zacatecas 3.71 4.39 18.27
Sonora 7.14 8.52 19.41
San Luís Potosí 0.90 1.76 96.27
Total 24.1 27.34 12.94
Tomado de: Rodríguez, 2011, con datos de INEGI y SGM.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 4

Siguiendo el análisis de Rodríguez (op. cit.), de enero a abril de 2011 la producción de oro en las
principales entidades federativas mexicanas fue de 27.34 toneladas, poco más de una tercera
parte de las 79 toneladas de oro que se obtuvieron durante todo 2010, según cifras preliminares
del INEGI.

Vander Capital Partners, un fondo especializado en financiamiento de proyectos mineros citado en


el artículo de Rodríguez (op.cit.), señala que entre 2002 y 2010, la tasa anual de crecimiento
compuesta, que incluye el incremento en valor y volumen de producción del oro, fue de 40.14 por
ciento anual, lo cual representa más de 10 veces de lo que creció la economía mexicana en el
mismo periodo. De igual manera, detalla que en los últimos ocho años, la producción de oro se
incrementó en 18 por ciento anual, al pasar de 21 toneladas en 2002 a 79 al cierre de 2010,
mientras el precio en el mismo periodo se elevó 18.75 por ciento anual, al pasar de 309.73 dólares
por onza en 2002 a mil 224.53 en 2010.

Conforme a los datos de la CAMIMEX (2011) en México, Gold Corp es la principal productora de
oro, con 25 por ciento de la extracción nacional proveniente de tres minas: El Peñasquito, en
Zacatecas; El Sauzal, en Chihuahua, y Los Filos, en Guerrero. Le sigue Peñoles, con 22 por ciento
de la producción, proveniente de sus cuatro minas: La Herradura, en Sonora; La Ciénega, en
Durango; Fresnillo, en Zacatecas, y Tizapa, en el Estado de México.

El resto de la producción se reparte en cuatro mineras: Mineral Real de Ángeles, que opera la
mina El Coronel, en Zacatecas; Alamos Gold, con Mulatos, en Sonora; Agnico Eagle, con Pinos
Altos, en Chihuahua, y New Gold Group, con la mina San Pedro, en San Luis Potosí.

En este sentido, es evidente que existen recursos que pueden ser aprovechados, como lo son en
otros estados de la República Mexicana, y que bien administrados se pueden colaborar al
desarrollo económico del Estado de Veracruz.

Un aspecto relevante que se considera de vital importancia aclarar, corresponde al hecho de que
tradicionalmente se ha etiquetado a las diferentes empresas, no solo las mineras, con base en el
origen del capital de arranque a la inversión, lo cual también es erróneo desde cualquier enfoque
informado que se quiera ver.

Por ejemplo, se afirma que “de las 286 mineras extranjeras en México, 210 (73%) son canadienses
y que del total de la inversión canadiense en México, el 44 % se concentra en el sector minero”
(Notimex, 2011).

En primer lugar, la Ley Minera mexicana señala que se considera legalmente capacitada para ser
titular de una concesión minera a las sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas,
exigiéndose tres requisitos básicos:

I. Que su objeto social se refiera a la exploración o explotación de los minerales o sustancias


sujetos a la aplicación de la presente Ley;
II. Que tengan su domicilio legal en la República Mexicana, y
III. Que en caso de contar con la participación de inversionistas extranjeros, éstos se ajusten
a las disposiciones de la ley de la materia.

En consecuencia, en nuestro País, cualquier empresa que cuente con al menos un título de
concesión minera, debe ser mexicana y se rige por las leyes nacionales, por lo que no es correcto
hablar de empresas canadienses haciendo exploración en México.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 5

En segundo lugar y como ya se mencionó, el origen de la inversión es también un tema que se


presta a confusión. Gold Group Mining Inc., propietaria de Candymin, es una empresa pública que
se encuentra listada en el Toronto Stock Exchange (TSX:GGA). Su estructura accionaria cuenta
con 135 046 211 acciones al 30 de junio de 2011 (Goldgroup, 2011), las cuales se encuentran en
poder de diferentes inversionistas de las más diversas nacionalidades.

En este sentido y para dar contexto al tema de la nacionalidad de la empresas, conviene darse
cuenta que, de acuerdo al informe anual 2008 de Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V., empresa que
cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y tradicionalmente reconocida como una empresa
mexicana, al cierre del año de reporte mantenía una participación accionaria de 77.1% en
“Fresnillo plc”, empresa listada en la Bolsa de Valores de Londres, declarándose como compañía
pública inglesa, si bien con un cuerpo directivo, estructura administrativa y órganos de gobierno
corporativos que tributan bajo las leyes mexicanas (Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V., 2008).
Adicionalmente, destaca que Peñoles contaba al cierre de 2010 con 397 475 747 acciones en
circulación.

Conforme a lo anterior, la nacionalidad de las empresas obedece a las leyes de los países en los
que operan; mientras que los poseedores de acciones de tales empresas pueden provenir de una
multitud de países, sin que esto afecte la toma de decisiones. Pues cualquier empresa mexicana
está obligada a cumplir las leyes mexicanas.

Contrario a un pensamiento obsoleto, los inversionistas extranjeros no pondrán por delante los
intereses de sus gobiernos políticos, sino el interés del gobierno corporativo de cada empresa para
que se generen utilidades, durante el mayor tiempo posible.

De esta manera, los inversionistas, de las más diversas regiones del mundo, exigen un mayor
respeto de sus empresas al ambiente, que en la gran mayoría de los casos impone políticas
corporativas con niveles de protección ambiental más estrictos, que los requeridos por leyes y
reglamentos locales en donde operan las empresas.

En el 2004, mediante un panel de expertos del sector, el Centro de Estudios de Competitividad


(CEC) del Instituto Tecnológico Autónomo de México (2004), desarrolló tres escenarios futuros de
la minería en México: optimista, tendencial (con base en la información hasta el año de
elaboración del documento) y pesimista.

Al día de hoy, el escenario optimista es que el que ha predominado, basado en el alza en los
precios internacionales de los minerales, con mayor captación de inversión extranjera para realizar
exploración en nuestro País. Dentro de este mismo escenario, el CEC menciona que en el sector
minero nacional se espera que México aumente su participación en la producción minera mundial
y se convierta en un sector competitivo y estratégico, alcanzando una mayor participación en el
PIB nacional, por lo que se acrecentaría el número de empresas mineras productivas y rentables.
Dichas empresas deberían de contar con insumos energéticos a precios competitivos que den
certeza al inversionista sobre las políticas de precios en el mediano plazo, para poder alcanzar así
un incremento en las exportaciones y en el valor agregado al mineral, además de un cambio y
desarrollo tecnológico en los procesos de explotación e industrialización de las empresas,
tecnificación de la minería no metálica, incremento de la demanda interna de minerales, cadenas
productivas integradas, fortalecimiento y consolidación de la gran minería con mayor generación
de empleo en el sector. Finalmente, el rol del gobierno en el escenario optimista considera la
ampliación en las restricciones presupuestales de los apoyos otorgados a la minería; creación de
nuevos apoyos en materia de financiamiento, capacitación y asistencia técnica; el
acrecentamiento y consolidación de los fondos de apoyo a la exploración; el incremento en los

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 6

impuestos generados por la minería; creación de incentivos a la minería y una política de


desarrollo estable a largo plazo acorde a las características y necesidades del sector.

En cuanto a las acciones estratégicas, el análisis competitivo realizado por el CEC al sector
minero, basado en el Diamante de Porter, concluye que las ventajas competitivas del sector están
centradas en:

 México posee un amplio potencial geológico y minero.


 El sector minero está altamente concentrado en la gran minería.
 La gran minería cuenta con tecnologías avanzadas en exploración, explotación y beneficio
de minerales.
 La gran minería contribuye en gran medida al desarrollo social de diversas regiones del
País.
 El sector minero cuenta con las ventajas que ofrecen los acuerdos de libre comercio
suscritos entre México y diversas economías del mundo.
 Las empresas mineras que generan mayor valor agregado a los minerales son competitivas
y están en posibilidad de mantenerse a la vanguardia.
 México cuenta con instituciones de apoyo a la minería cuyo esfuerzo ha logrado consolidar
una legislación minera a la vanguardia, no obstante requieren de un nuevo enfoque dirigido
a crear y propiciar el desarrollo de empresas mineras competitivas.
 Se cuenta con ventajas competitivas en las alianzas estratégicas realizadas por empresas
mexicanas y extranjeras para la exploración y explotación.
 El sector minero se encuentra a la vanguardia en su legislación minera.
 La mediana y pequeña minería y la minería social son un importante factor de desarrollo
regional en nuestro País.

Esta información ha sido incluida en esta sección para mostrar el papel que juega el sector minero
en nuestro País y las oportunidades de crecimiento que se presentan para el estado de Veracruz,
ya que esta entidad federativa actualmente se encuentra ausente de la estadística referida a la
minería de metales preciosos.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

III.2.1 Programas de Ordenamiento Territorial

Con base en la información publicada en la página WEB de la SEMARNAT (2011), el Programa


de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) se encontraba, al final del primer
semestre de 2011, en su segunda etapa de consulta pública. En este sentido, sin menos cabo de
no considerarse como un documento legalmente en vigencia, se toma como referencia
fundamental para hablar sobre la vinculación entre el proyecto Caballo Blanco y su entorno.

A partir del Resumen ejecutivo del POEGT publicado en diciembre de 2009, el proyecto Caballo
Blanco se ubica dentro de la Unidad Ambiental Biofísica (UAB) denominada “Sierras de
Chiconquiaco” (Figura III.2.1-1), la cual cuenta con el Código Numérico 16.3.1. Dicho código
corresponde a una UAB en donde se debería de seguir una Política Ambiental de Restauración y
Aprovechamiento Sustentable. Esto implica que en tales regiones, se debe de aplicar estrategias
de restauración a la mayor parte del territorio y en la medida que se recupere el mismo, se
aplicarían estrategias de Aprovechamiento sustentable. Si bien la aptitud sectorial predominante
es Forestal (Tabla III.2.1.1), el mismo POEGT reconoce una aptitud sectorial minera alta para la
misma UAB (Figura III.2.1-2).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página III - 7

Figura III.2.1-1. Regionalización Ecológica y Propuesta de Política Ambiental a aplicar según el POEGT versión 20 de junio de 2011
Página III - 8

.
Figura III.2.1-2. Regionalización Ecológica y Aptitud Sectorial Minera reconocida en el POEGT versión 20 de junio de 2011
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 9

Tabla III.2.1.1. Compatibilidad entre la aptitud sectorial e interés sectorial predominantes, premisa para la propuesta de actividades
sectoriales jerarquizadas parara el ordenamiento general del territorio
Aptitud Aptitud Aptitud Nivel de Estado
Interés
Nombre de sectorial sectorial sectorial atención Política actual del Propuesta de
UAB sectorial Compatibilidad
la UAB predominante secundaria terciaria prioritaria ambiental medio actividad sectorial
predominante
(categoría) (categoría) (categoría) sectorial ambiente
Forestal-Preservación
Agrícola Poblacional Restauración y
Sierras de Forestal SEMARNAT, de flora y fauna (hay
56 (Baja a (Baja a Compatible Media Aprovechamiento Inestable
Chiconguiaco (Baja a media) CONAFOR interés de SCT y
media) media) sustentable
PEMEX)
Notas: UAB = Unidad Ambiental Biofísica SEMARNAT = Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales CONAFOR = Comisión Nacional Forestal
SCT = Secretaría de Comunicaciones y Trasportes PEMEX = Petróleos Mexicanos

Esta aparente contradicción entre una Aptitud Minera Alta, señalada en mapa del POEGT, pero Aptitud Sectorial predominantemente
Forestal, cuando esta última es de Baja a Media, se explica en virtud de que CONAFOR y SEMARNAT mostraron un mayor interés que
el SGM al promover el interés sectorial, en virtud de que este último se enfocó a las UAB tradicionalmente mineras.

Sin menos cabo de lo anterior, conforme a la propuesta de actividad sectorial de cada UAB indicada en el POEGT (SEMARNAT, op.
cit.), Sierras de Chiconguiaco debería de implementar las estrategias ecológicas que se muestran en la tabla III.2.1.2.

Tabla III.2.1.2. Estrategias ecológicas que deberían ser impulsadas, siempre y cuando entre en vigencia el POEGT tal y como se
presentó el 20 de junio de 2011.
No. y
Propuesta Otros
Nombre Política Vinculación del Proyecto Minero con el
de actividad Intereses Descripción de estrategia ecológica
de la Ambiental ordenamiento
sectorial Sectoriales
UAB
Estrategia 4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas,
especies, genes y recursos naturales.
Acciones:
 Operar el Fondo para el Fomento al Uso Sustentable de  Como parte de las acciones de compensación
la Biodiversidad mediante proyectos de reproducción, ambiental por los impactos residuales de su
repoblación, traslocación y reintroducción de especies proyecto, CANDYM podrá potenciar las
silvestres, así como el desarrollo de sus respectivos acciones del Fondo para el Fomento al Uso
mercados. Sustentable de la Biodiversidad.
XXIII.
56. 56. Restauración  Fomentar el uso legal de los recursos genéticos, asociados  El Proyecto no tiene por objeto beneficiarse de
Forestal-
Sierras de y 56. SCT y a su distribución equitativa de beneficios derivados de su los recursos genéticos.
Preservación
Chicongui Aprovechamiento PEMEX uso.  El Proyecto no pretende la manipulación de
de flora y
aco sustentable  Establecer mecanismos de bioseguridad para regular la recursos genéticos que involucren aspectos de
fauna
manipulación de los recursos genéticos. bioseguridad.
 Realizar una evaluación, tanto en el aspecto agrícola  El Proyecto no tiene por objeto la utilización de
como el alimentario, de las bondades y riesgos derivados transgénicos.
de la liberación, consumo o utilización de productos  Si bien el Proyecto no tiene por objeto la
transgénicos y organismos modificados genéticamente, valoración económica de los recursos
tanto para el ambiente como para la salud humana. genéticos nativos, promoverá dentro de la
 Evaluar el valor económico de los recursos genéticos capacitación que impartirá a diferentes niveles,
nativos, que fomente y oriente la investigación en el conocimiento de las especies locales de

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 10

No. y
Propuesta Otros
Nombre Política Vinculación del Proyecto Minero con el
de actividad Intereses Descripción de estrategia ecológica
de la Ambiental ordenamiento
sectorial Sectoriales
UAB
ingeniería genética relacionada con especies nativas, vegetación y fauna.
establezca criterios, salvaguardas e indicadores de  Sin menos cabo que el Proyecto no contempla
seguridad, y tenga también como propósito revalorar y el manejo comercial de los recursos genéticos,
reanimar el saber popular en torno al uso selectivo de la promoverá dentro de la capacitación que
biodiversidad. impartirá a diferentes niveles, el conocimiento
 Impulsar el conocimiento y la regulación del acceso a los de las especies locales de vegetación y fauna.
recursos genéticos y sus usos, así como fomentar la
expedición de patentes o registros asociados con la
denominación de origen, la propiedad intelectual o el
secreto industrial, según convenga, de los recursos
genéticos derivados de la domesticación, selección o
manipulación tradicional hecha por grupos mexicanos
(indígenas, campesinos u otros).
Estrategia 7: Aprovechamiento sustentable de los recursos
forestales.
Acciones:
 Ejecutar proyectos de aprovechamiento forestal
sustentable en zonas rurales y /o de población indígena.  Sin menos cabo de que el Promovente no tiene
 Mantener actualizada la zonificación forestal. interés en la explotación de los recursos
XXIII.
56. 56. Restauración  Fomentar el aprovechamiento forestal sustentable forestales, promoverá el aprovechamiento
Forestal-
Sierras de y 56. SCT y certificado. forestal sustentable, en las comunidades
Preservación
Chicongui Aprovechamiento PEMEX  Instrumentar los Consejos Regionales Forestales, las insertadas dentro del Sistema Ambiental,
de flora y
aco sustentable Unidades de Manejo Forestal (Umafors). definido para el Proyecto, como parte de sus
fauna
 Incrementar la cobertura del diagnóstico fitosanitario en acciones de compensación por los impactos
ecosistemas forestales. residuales.
 Impulsar las Promotoras de Desarrollo Forestal.
 Incrementar la superficie forestal con manejo técnico para
el aprovechamiento sustentable de recursos maderables y
no maderables.
Estrategia 8: Valoración de los servicios ambientales.
Acciones:
 Realizar estudios y análisis económicos en torno al  Como parte de la evaluación del impacto
impacto de la pérdida o disminución de elementos de la ambiental por el desarrollo de la actividad
biodiversidad; en particular y prioritariamente, de aquellos minera, se incluye un ejercicio de comparación
que presten servicios ambientales directamente entre los escenarios futuros con y sin Proyecto.
XXIII. relacionados con la restauración y conservación de suelo  El Estudio Técnico Justificativo de Cambio de
56. 56. Restauración
Forestal- fértil, y de regulación y mantenimiento de los ciclos Uso del Suelo de Terrenos Forestales (ETJ)
Sierras de y 56. SCT y
Preservación hidrológicos. que acompaña a la presente MIA, considera
Chicongui Aprovechamiento PEMEX
de flora y  Identificar el potencial y la distribución de la prestación de los servicios ambientales que podrán ser
aco sustentable
fauna servicios ambientales así como a los usuarios y utilizados a partir de la aprobación del
proveedores. Proyecto.
 Valorar los costos de la pérdida de los bienes y servicios  Si bien el Proyecto NO pretender recibir
ambientales asociada a la ejecución de proyectos de estímulos fiscales, como parte del programa de
desarrollo. relaciones comunitarias, promoverá que las
 Ampliar el espectro de actividades y conductas que comunidades rurales, en las inmediaciones del
cuenten con estímulos fiscales o con cualquier otro tipo de área del proyecto, aprovechen los programas

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 11

No. y
Propuesta Otros
Nombre Política Vinculación del Proyecto Minero con el
de actividad Intereses Descripción de estrategia ecológica
de la Ambiental ordenamiento
sectorial Sectoriales
UAB
instrumento económico, para promover mayor gubernamentales para el pago de servicios
participación de distintos sectores en tareas de estudio, ambientales.
uso sustentable, protección y conservación de la  El Proyecto carece de atribuciones en la
biodiversidad y los servicios ambientales. revisión del marco jurídico aludido.
 Promover una profunda revisión y actualización de todo el  Como ya se mencionó, el proyecto cumplirá
marco jurídico directa e indirectamente relacionado con la con el pago de servicios ambientales, derivado
biodiversidad, compatibilizando la normatividad en los del ETJ y a la vez promoverá que las
ámbitos federal, estatal y municipal, y certificando que comunidades rurales, localizadas en las
propicien el logro del pago por servicios ambientales. inmediaciones del área del Proyecto se
 Impulsar el desarrollo de mercados locales de pago por beneficien de los programas gubernamentales
servicios ambientales. tales como el Fondo Forestal Mexicano.
 Fortalecer el cobro de derechos de goce y disfrute de ANP.  En el área de interés del Proyecto no existen
 Ampliar la superficie de los ecosistemas forestales ANP.
incorporada al Programa de Pago por Servicios  Sin menos cabo de que el proyecto no es de
Ambientales. carácter forestal, como parte de las acciones
 Desarrollar mercados y cadenas productivas para de compensación por los impactos residuales,
productos y derivados de especies silvestres y recursos se promoverá en las comunidades rurales
naturales aprovechados de manera sustentable. cercanas al proyecto la incorporación de
 Desalentar el comercio de productos derivados del terrenos al Programa de Pago por Servicios
aprovechamiento no sustentable o ilegal de los recursos Ambientales, así como el desarrollo de
naturales y la biodiversidad. cadenas productivas, promoviendo además
 Fortalecer el Sistema Nacional de Auditorias Técnicas prácticas para desalentar el comercio ilegal.
Preventivas (SNATP) de la Comisión Nacional Forestal  El Proyecto carece de forma de vinculación con
(CONAFOR). los aspectos mencionados referidos al SNATP,
 Crear el Sistema Nacional de Certificación Forestal SNCF y CC, pues no es una autoridad
(SNCF) y de la Cadena de Custodia (CC) en la gubernamental.
CONAFOR.  El Proyecto no es de índole turística y no se
 Fomentar el turismo de naturaleza en las áreas naturales encuentra dentro de ninguna ANP
protegidas.  La empresa promoverá dentro de la
 Valorar los conocimientos tradicionales asociados al uso capacitación que impartirá a diferentes niveles,
de la biodiversidad. el conocimiento tradicional asociado a la
biodiversidad.
Estrategia 12: Protección de los ecosistemas
Acciones:
 Conservar los suelos mediante el fortalecimiento de  A pesar de que el Proyecto no tiene vinculación
instrumentos para su protección, programas de manejo con SAGARPA, realizará prácticas de
sustentable de tierras y fortalecimiento de criterios conservación de suelos como parte de sus
XXIII. ambientales en los programas agropecuarios y forestales acciones de prevención, mitigación y
56. 56. Restauración
Forestal- mediante acciones transversales con la SAGARPA. compensación de impactos.
Sierras de y 56. SCT y
Preservación  Realizar estudios para la conservación y mejoramiento de  El Proyecto no posee elementos de vinculación
Chicongui Aprovechamiento PEMEX
de flora y pastizales y agostaderos, a fin de impulsar la explotación con el tema señalado.
aco sustentable
fauna racional de las tierras dedicadas a la ganadería.  Dentro de las acciones de prevención,
 Ejecutar proyectos de preservación y ordenamiento mitigación y compensación de impactos, se
forestal sustentable en zonas rurales y /o de población ponderará la preservación de los elementos
indígena. forestales.
 Regular la expansión de la frontera agrícola y ganadera  El Promovente carece de atribuciones que le
hacia territorios con valor conservativo o función de permitan “regular”, sin embargo promoverá la

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 12

No. y
Propuesta Otros
Nombre Política Vinculación del Proyecto Minero con el
de actividad Intereses Descripción de estrategia ecológica
de la Ambiental ordenamiento
sectorial Sectoriales
UAB
protección. conservación de terrenos con función de
 Controlar, mitigar y prevenir la desertificación y actualizar e protección de la biodiversidad.
implementar el Programa Nacional de Lucha contra de  El Promovente carece de atribuciones para
Desertificación (PNLD), fortaleciendo las capacidades implementar el PNLD, sin embargo sus
mediante el Sistema Nacional de Lucha contra la acciones de prevención, mitigación y
Desertificación y Degradación de los Recursos Naturales compensación de impactos estarán orientadas
(SINADES). a la lucha contra la desertificación y la
degradación de los recursos naturales.

Estrategia 14: Restauración de ecosistemas forestales y suelos


agrícolas.
Acciones:
 Reforestar tierras preferentemente forestales con especies  Como parte de las acciones prevención,
nativas, apropiadas a las distintas zonas ecológicas del mitigación y compensación de impactos, se
país y acordes con los cambios en las tendencias realizará y promoverá la reforestación con
climáticas. especies nativas.
 Restaurar zonas con suelos erosionados y/o degradados  De igual manera como parte de las acciones
debido a la deforestación y uso no sustentable de la tierra, de compensación, se restaurarán zonas con
mediante obras apropiadas de conservación y suelos erosionados y/o degradados.
restauración de suelos y reforestación, poniendo énfasis  La empresa promoverá la publicación y
en prácticas agronómicas (no mecánicas) y biológicas que difusión de las prácticas técnicas aplicadas al
mejoren la calidad de los mismos. Proyecto que resulten exitosas.
XXIII.
56. 56. Restauración  Elaborar manuales de técnicas y prácticas exitosas de  A partir de que se publique la ENCS, se
Forestal-
Sierras de y 56. SCT y conservación y restauración de ecosistemas y especies y analizarán las formas de vinculación.
Preservación
Chicongui Aprovechamiento PEMEX aplicarlos.  El Proyecto contempla compensar la superficie
de flora y
aco sustentable  Implementar la Estrategia Nacional para la Conservación forestal perdida por los impactos residuales
fauna
de los Suelos (ENCS). con la restauración de suelos y reforestación
 Compensar las superficies forestales pérdidas debido a en otras áreas, para lo cual entrará en
autorizaciones de cambio de uso del suelo, con acciones coordinación con las autoridades forestales de
de restauración de suelos y reforestaciones en otras tal forma que se potencien las acciones.
áreas.  Si bien no es atribución del Promovente, dentro
 Aumentar la superficie con plantaciones forestales de los programas de desarrollo comunitario se
comerciales, para recuperar la cobertura forestal en zonas impulsarán las plantaciones forestales
deforestadas, disminuir la presión sobre los bosques comerciales.
nativos e impulsar el mercado nacional de productos  Si bien el Proyecto NO pertenece al sector
forestales. petrolero y la extracción será de minerales, las
 Recuperar áreas degradadas por la actividad de extracción acciones de prevención y mitigación de
de hidrocarburos o por extracción de materiales de impactos estarán dirigidas a no incrementar las
construcción. superficies degradadas; en tanto que las áreas
afectadas por los impactos residuales del
Proyecto serán compensadas.
XXIII. 56. 56. Restauración Estrategia 35: Inducir acciones de mejora de la seguridad
Forestal- Sierras de y 56. SCT y social en la población rural. Apoyar la producción rural
Preservación Chicongui Aprovechamiento PEMEX ante impactos climatológicos adversos.
de flora y aco sustentable Acciones:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 13

No. y
Propuesta Otros
Nombre Política Vinculación del Proyecto Minero con el
de actividad Intereses Descripción de estrategia ecológica
de la Ambiental ordenamiento
sectorial Sectoriales
UAB
fauna  Inducir la creación de un sistema flexible de prestaciones  El Promovente carece de atribuciones para
sociales para los trabajadores eventuales del campo, que inducir un sistema de prestaciones sociales
integre conceptos como la portabilidad de la seguridad para los trabajadores del campo.
social, la reversión de recursos para la subrogación de  Si bien el Proyecto NO es del sector rural, sus
servicios y la participación del sector patronal y de los políticas de recursos humanos estarán regidas
gobiernos en la prestación de los mismos. por el cumplimiento a la Ley Federal del
 Inducir la formalización de las relaciones laborales de los Trabajo.
mercados de trabajo rural y de una mayor cultura laboral  El Promovente contará con un Programa de
con mecanismos como desarrollo de capacidades, Prevención de Accidentes, coordinado en las
reconocimiento de antigüedad laboral acumulada y de secciones aplicables con el Programa de
ahorros personales para el retiro, procurando que no se Emergencia Radiológica Externo (PERE), así
incrementen los costos de producción. como con otras instancias de protección civil.
 Establecer acciones de prevención de riesgos de  Si bien no es atribución del Promovente apoyar
desastres en coordinación con las instancias federales, a los productores del campo, se promoverá la
estatales y municipales de protección civil. coordinación de éstos con las instancias
 Apoyar a los productores de menor desarrollo relativo gubernamentales, como parte de los
afectados por fenómenos climatológicos extremos para programas de desarrollo comunitario.
atender sus efectos negativos y reintegrarlos a sus  Si bien no es atribución del Promovente apoyar
procesos productivos. a los productores del campo, se promoverá la
 Usar instrumentos de cobertura contra riesgos de coordinación de éstos con las instancias
desviación financiera ante la ocurrencia de fenómenos gubernamentales que instrumenten las
climatológicos que afecten las actividades agropecuarias. coberturas contra riesgos, como parte de los
programas de desarrollo comunitario.
Estrategia 37: Integrar a mujeres, indígenas y grupos
vulnerables al sector económico productivo en el
Territorio Social (Núcleos Agrarios y Localidades Rurales
vinculadas). Expandir la red de estancias infantiles con el
fin de facilitar la integración de la mujer al mercado de
trabajo.
Acciones
 Sin menos cabo de que no existen
 Desarrollar actividades que permitan aumentar las
comunidades 100 % indígenas, se apoyará la
habilidades, conocimientos y de gestión en grupos rurales
capacitación en habilidades, conocimientos y
XXIII. prioritarios y comunidades con presencia indígena,
56. 56. Restauración gestión de las comunidades rurales, como
Forestal- señalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Sierras de y 56. SCT y parte de los programas de desarrollo
Preservación (PND), así como el acompañamiento permanente de sus
Chicongui Aprovechamiento PEMEX comunitario.
de flora y proyectos productivos.
aco sustentable  Se analizarán y de ser posible se
fauna  Apoyar y promover que las mujeres habitantes de los
implementarán acciones para el desarrollo de
Núcleos Agrarios y las Rurales vinculadas, tales como
género, respetando los usos y costumbres de
ejidatarias, comuneras y posesionarías, de los ejidos y
cada comunidad.
comunidades con presencia indígena y pobreza
 No es atribución del Promovente brindar
patrimonial, se incorporen al desarrollo social y
servicios a la población, sin embargo se
económico.
promoverá una mayor actividad de Sistema
 Brindar servicios que permitan la conciliación entre la vida
para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
laboral y familiar, para mejorar la calidad de vida de las
municipal y estatal en la Región.
mujeres así como la de sus hijos.
 En función del número de mujeres que sean
 Facilitar la integración de la mujer al mercado laboral
empleadas en el Proyecto y conforme a la

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 14

No. y
Propuesta Otros
Nombre Política Vinculación del Proyecto Minero con el
de actividad Intereses Descripción de estrategia ecológica
de la Ambiental ordenamiento
sectorial Sectoriales
UAB
mediante la expansión del sistema de estancias infantiles. factibilidad de implementación, se otorgarán las
facilidades señaladas.
Estrategia 43: Integrar, modernizar y mejorar el acceso al
Catastro Rural y la Información Agraria para impulsar
proyectos productivos.
Acciones:
 Desarrollar herramientas de información geográfica,
 El promovente carece de atribuciones en la
empleando tecnologías actuales como la Digital y los
materia para toda la Estrategia 43, sin embargo
Sistemas de Información Geográfica, para facilitar el
XXIII. compartirá las bases de datos que sean útiles
56. 56. Restauración análisis geográfico, geológico, biológico y estadístico de
Forestal- al Catastro Rural Nacional, así como a otros
Sierras de y 56. SCT y las características de los Núcleos Agrarios y las
Preservación organismos gubernamentales que compilen
Chicongui Aprovechamiento PEMEX Localidades Rurales vinculadas, que contribuya al
de flora y bases de datos georreferenciadas, a solicitud
aco sustentable fortalecimiento de las actividades de organización, gestión
fauna de tales instancias, siempre y cuando no se
y planeación en la propiedad rural.
comprometa información de la empresa
 Contribuir al desarrollo rural sustentable, integrando y
clasificada como confidencial.
manteniendo actualizada la información registral y
catastral de la propiedad rural del país.
 Integrar al Catastro Rural Nacional información geográfica,
geológica, biológica, de uso y vocación del suelo de los
Núcleos Agrarios y Localidades Rurales vinculadas.
Estrategia 44: Impulsar el ordenamiento ecológico y
territorial estatal y municipal y el desarrollo regional
mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de
gobierno y concertadas con la sociedad civil.
Acciones:
 Impulsar el desarrollo social, con un enfoque de largo
plazo, al reducir las disparidades regionales a través de
compensar a las regiones postergadas.
 Establecer procesos de planeación regional que generen
XXIII. políticas sectoriales, transversales, de impacto regional  El promovente carece de atribuciones en la
56. 56. Restauración
Forestal- acordes con la realidad de cada región; espacios de materia para toda la Estrategia 44, sin embargo
Sierras de y 56. SCT y
Preservación diálogo entre los actores públicos y privados involucrados participará en los esfuerzos que realicen los
Chicongui Aprovechamiento PEMEX
de flora y para lograr acuerdos de desarrollo regional; y mecanismos diferentes organismos gubernamentales
aco sustentable
fauna que fomenten la colaboración intersecretarial e encargados del ordenamiento territorial.
institucional en materia de desarrollo regional.
 Generar sinergia entre los sectores que tienen a cargo
otros instrumentos de planeación territorial a fin de
complementar e integrar políticas públicas. Tal como
puede ser el ordenamiento territorial, integrado con el
ordenamiento ecológico. Asimismo, hacer del
conocimiento de legisladores e inversionistas estos
instrumentos a fin de obtener presupuesto y recursos
adicionales.
Notas:
Las estrategias iniciales se corresponden con la actividad sectorial y la política ambiental asignada al territorio. La estrategia 14 de restauración es obligatoria
independientemente de la actividad sectorial que se vaya a desarrollar.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 15

Finalmente, se destaca que a nivel regional y de acuerdo a la información proporcionada por la


Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial
del Estado de Veracruz se encuentra en etapa de actualización por lo que, al menos al 13 de
julio de 2011 no había sido decretado por el Gobierno del Estado (Anexo III-1).

III.2.2 Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012)

El Plan Nacional de Desarrollo1 establece la estrategia para la transformación del país con bases
responsables, estructuradas en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad


2. Economía competitiva y generadora de empleos
3. Igualdad de oportunidades
4. Sustentabilidad ambiental
5. Democracia efectiva y política exterior responsable

Para dar coherencia a tales ejes, se definieron objetivos nacionales, destacando los siguientes,
mismos que son vinculados con el Proyecto en la Tabla III.2.1.

Tabla III.2.2-1. Vinculación del Proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010.
Objetivos Nacionales Vinculación entre el instrumento y el Proyecto

“3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más


acelerado y generar los empleos formales que permitan a El Proyecto generará empleos formales que contribuirán a
todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en palear el rezago económico que sufre la población de los
pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de municipios de Actopan y Alto Lucero.
vida.”

“5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de


oportunidades y la ampliación de capacidades para que A través de la capacitación que se otorgue al personal
todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de contratado por CANDYMIN, se ampliarán sus capacidades,
vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación, mejorando su calidad de vida con un empleo digno y bien
vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su remunerado.
desarrollo tal y como lo establece la Constitución.”

“6. Reducir significativamente las brechas sociales,


económicas y culturales persistentes en la sociedad, y que Los empleos que generará CANDYMIN contribuirán a la
esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con reducción de la brecha social, económica y cultural en la
equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal sociedad de los municipios de Alto Lucero y Actopan.
manera que no exista forma alguna de discriminación.”

“8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la


participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la La capacitación en materia ambiental que se impartirá al
protección, la preservación y el aprovechamiento racional de personal de CANDYMIN, concientizará a los empleados y
la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo trabajadores sobre su responsabilidad en la preservación y
económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la aprovechamiento de la riqueza natural del país.
calidad de vida de las generaciones futuras.”

En este sentido es importante considerar el impulso a la actividad económica en esta región del
Estado de Veracruz, ya que permite la inversión económica, generación de nuevos empleos y
pago de impuestos, beneficiando el desarrollo de la economía en los diversos niveles, ya sea
local, estatal y federal.

1
http://pnd.presidencia.gob.mx/

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 16

III.2.3 Plan Veracruzano de Desarrollo (2011-2016)

El Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 (PVD) dado a conocer en marzo de 2011, se


sustenta en cuatro ejes de Gobierno, denominados conforme a la publicación oficial en: III)
Construir el Presente para un Mejor Futuro para todos; IV) Economía Fuerte para el Progreso de
la Gente; V) Consolidar un Veracruz Sustentable y VI) Desarrollar un Gobierno y una
Administración Eficiente y Transparente.

Cada uno de los ejes de Gobierno fue subdividido hasta en dos órdenes por el Ejecutivo estatal,
antes de definir objetivos, estrategias y acciones; incluso, ninguna de las acciones descritas en la
publicación oficial (http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=213,4883042&_dad
=portal&_schema=PORTAL) posee una identificación única que facilite sus rastreabilidad.

En este sentido, se desarrolló la tabla III.2.3-1, en donde se vincula cada Acción del PVD con el
Proyecto Caballo Blanco.

Eje III) Construir el Presente para un Mejor Futuro para todos


Subeje III.1. Desarrollo social: una sociedad más justa para todos
Línea III.1.1. Combatir rezagos para salir adelante
III.1.1.2. Objetivos. Vincular las acciones de desarrollo social con las de desarrollo humano, así como
fomentar y crear habilidades y capacidades de la población veracruzana como requisito
para una participación social corresponsable, justa y solidaria.

Estrategia 3. Promover la participación organizada y solidaria de la sociedad, para mejorar el


desarrollo humano y para promover la autogestión y autonomía de la población
vulnerable en zonas rurales y urbanas.

Vinculación entre el instrumento y el


Acciones
proyecto
Acción 2. Apoyar la creación y fortalecimiento A través de la capacitación que se otorgue
del capital social de las comunidades, mediante al personal contratado por CANDYMIN, se
la promoción de la organización social y la ampliarán sus capacidades, mejorando su
capacitación de sus miembros en las tareas del calidad de vida con un empleo digno y bien
desarrollo. remunerado.

Acción 3. Fomentar alianzas entre el Gobierno Como integrante de la sociedad y a través


del Estado y la sociedad, a fin de optimizar la de sus programas de desarrollo
eficiencia de los recursos utilizados en el comunitario, CANDYMIN contribuirá a los
desarrollo social. objetivos de desarrollo social
Acción 11. Impulsar programas de desarrollo
comunitario que permitan fortalecer las
capacidades humanas y técnicas de los grupos CANDYMIN responde a las acciones
sociales que se encuentran en condiciones de propuestas por el Ejecutivo Estatal, a través
pobreza extrema, en zonas rurales e indígenas. de los programas de desarrollo comunitario,
Acción 15. Promover alianzas con el sector impulsados como una forma de impulsar
privado para impulsar la capacidad de otras actividades económicas que subsistan
comunidades productoras del sector primario, a la actividad minera al término de la vida
con la intención de desarrollar proyectos útil del Proyecto Caballo Blanco.
sustentables que tengan asegurado el acceso a
mercados globales.

Objetivo iv. Fomentar el respeto, corresponsabilidad y equilibrio entre las potencialidades


productivas del territorio con la necesidad de aprovechamiento; interactuar con las
acciones de desarrollo social y de desarrollo humano, que permitan evitar riesgos de
daño ambiental para futuras generaciones, mediante estrategias de coordinación
entre los diferentes sectores y dependencias gubernamentales.

El proyecto pretendido por CANDYMIN permitiría aprovechar el


potencial minero de la región, impulsando el desarrollo social y humano
a través de la generación de empleos formales. CANDYMIN se pondrá
en contacto con la instancia de Gobierno Estatal que se encargue de

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 17

atender a migrantes veracruzanos, con la finalidad de apoyar su retorno


con ofertas de empleo, así como con los programas de desarrollo
comunitario que promueva la empresa minera.

Adicionalmente CANDYMIN cumplirá con los requisitos de coordinación


con otros sectores productivos, así como con dependencias
gubernamentales para evitar riesgos de daño ambiental. Un ejemplo de
lo anterior es la colaboración que se busca con la Comisión Federal de
Electricidad (CFE), para alinear el proyecto minero con los criterios del
Programa Externo de Emergencias Radiológico (PERE).

Línea III.1.2. El valor de la civilización indígena


III.1.2.1.2. Objetivos
Objetivo iii. Impulsar el desarrollo económico en las regiones donde habitan los pueblos indígenas.
Estrategia 3. Se efectuarán programas de capacitación laboral y se impulsarán proyectos
productivos, entre los que destacan el de aprovechamiento forestal y ecoturismo en
las zonas indígenas.
Vinculación entre el instrumento y el
Acciones
proyecto
A través de la capacitación que se otorgue
Acción 4. Efectuar programa de capacitación al personal contratado por CANDYMIN, se
para el trabajo que permitan a los alumnos ampliarán sus capacidades, mejorando su
acceder a una fuente digna de ingresos. calidad de vida con un empleo digno y bien
remunerado.

Línea III.1.3. La familia veracruzana


Vinculación entre el instrumento y el
Acciones
proyecto
Acción 1. Desarrollar recursos humanos de alto
CANDYMIN se vinculará con las
nivel en alianza con reconocidas instituciones
instituciones de educación veracruzanas,
de educación e investigación para crear
así como con las de otras entidades que
pequeños centros de capacitación en cinco
formen profesionales del sector minero. A la
grandes áreas: a) habilidades directivas,
vez promoverá en los programas de
formulación y gestión de proyectos sociales; c)
desarrollo comunitario que las
manejo del entorno institucional; gestión de
organizaciones rurales se integren a la
calidad y; e) especialización de acuerdo con las
acción propuesta por el Ejecutivo Estatal.
áreas de actuación del personal.

Subeje III.2. Igualdad de oportunidades: un deber compartido


Línea III.2.1. Igualdad de género
Objetivo v. Desarrollo económico, trabajo y sustentabilidad.

Estrategia 1. Promoción del acceso de las mujeres en condiciones de igualdad a los recursos, en
materia de capacitación, trabajo, mercado laboral, comercio y financiamiento, con
énfasis en aquellas que habitan en el medio rural e indígena o viven alguna situación
de vulnerabilidad.

CANDYMIN mantendrá una política de igualdad de género en la


administración de sus Recursos Humanos. Así mismo los programas de
Desarrollo Comunitarios considerarán como un criterio de ponderación a
los proyectos que incluyan la promoción del desarrollo de la mujer.

Estrategia 2. Difusión de los derechos laborales de las mujeres, para prevenir actos de violencia
laboral, segregación y discriminación.

Como parte de sus políticas de Recursos Humanos, CANDYMIN incluirá


la difusión de los derechos laborales de todo el personal contratado, sin
menos cabo del género, con lo que se pretende prevenir cualquier acto
de violencia laboral, segregación y/o discriminación.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 18

Subeje III.4. Educación de calidad: clave para la prosperidad

Estrategia 9. Vincular los centros educativos y las áreas productivas para estimular la permanencia
de los alumnos y su relación con el sector productivo.

CANDYMIN mantendrá una política de vinculación con los centros


educativos, tanto del estado de Veracruz, como con los asentados en
otras entidades federativas, que tengan relación con el proceso
productivo de la empresa minera, de tal forma que se promueva la
permanencia de los alumnos y se facilite la relación con el sector.

Subeje III.6. Desarrollar las regiones


III.6.2. Objetivos
ii. Aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de cada región.

El Proyecto Caballo Blanco aprovechará las ventajas comparativas en


términos de la disponibilidad del oro en la Región, sí como las ventajas
competitivas que ofrece el estado de Veracruz, tales como la
disponibilidad de energía, la red de carreteras y la cercanía con el
Puerto de Veracruz. Lo anterior combinado con la experiencia en la
producción de oro, en un marco de seguridad industrial y buen manejo
de materiales, así como una experiencia demostrada en el cuidado del
ambiente, dan certidumbre a un proyecto exitoso que impulse el
desarrollo económico del Estado.

iii. Propiciar el desarrollo de proyectos territoriales que utilicen los recursos naturales locales,
privilegiando la conservación y el mejoramiento del ambiente.

Conforme ya se mencionó, el proyecto minero pretende aprovechar un


recurso mineral que había sido ignorado históricamente. De igual
manera, se insiste en que la experiencia mostrada por la empresa en
otras unidades mineras bajo su control, son muestra del compromiso de
Goldgroup con el cuidado del medio ambiente.

Estrategia 4. Promover el acercamiento del sector privado veracruzano con asociaciones para el
desarrollo, como el CEDES GdeM, grupo de empresarios que han establecido
compromisos y acciones para impulsar el desarrollo del Golfo de México en el largo
plazo; y el capítulo latinoamericano del World Business Council for Sustainable
Development.

CANDYMIN manifiesta su interés por asumir una posición de liderazgo


dentro del sector privado veracruzano, promoviendo sus principios de
conservación del ambiente, así como de impulso al desarrollo
comunitario.

Estrategia 6. Instrumentar proyectos productivos con enfoque territorial y de impacto regional, de


acuerdo con el potencial productivo de cada municipio o región.

Con la planeación del desarrollo de su proyecto, CANDYMIN reconoce


públicamente que las actividades propuestas tienen una vida útil; por lo
que, al término de las mismas, las comunidades rurales que en su
momento se vean beneficiadas, deberán de contar con otras actividades
económicas, que substituyan a la actividad minera como motor del
desarrollo. Por ello, la consideración de formular e implementar los
programas de desarrollo comunitario.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 19

Estrategia 7. Apoyar proyectos productivos estratégicos, así como actividades económicas no


agropecuarias.

Sin menos cabo de que el Proyecto Caballo Blanco, puede ser


considerado un proyecto estratégico por pertenecer a un sector
particularmente nuevo para el Estado, debe ponderarse el impacto
social que traería su implementación, en términos de que se convertiría
en un motor para el desarrollo.

Eje IV) Economía Fuerte para el Progreso de la Gente


Subeje IV.1. Inversión para generar más empleo

Objetivo ii. Apuntalar y respaldar el crecimiento de empresas ancla (actuales y nuevas) con un
mejor entorno competitivo (infraestructura carretera, vialidades, parques industriales, servicios de
apoyo, entre otros) para fortalecer e integrar cadenas productivas.

Con base en sus requerimientos de proveeduría, el Proyecto Caballo


Blanco puede ser considerado una empresa ancla para el sector
servicios, por lo que la implementación de la inversión apoya el objetivo
planteado por el Ejecutivo Estatal.

Objetivo vii. Posicionar en la comunidad de negocios, nacional e internacional, la imagen de las


nuevas fuerzas competitivas de Veracruz.

CANDYMIN manifiesta su interés por asumir una posición de liderazgo


dentro del sector privado veracruzano, promoviendo sus principios de
conservación del ambiente, así como de impulso al desarrollo
comunitario.

Estrategia 1. Conformar y gestionar una cartera de proyectos estratégicos que tengan mayores
efectos multiplicadores en inversión y empleo, reconociendo la vocación y
potencialidades regionales y sectoriales.

Como ha sido ya declarado, CANDYMIN responde a este objetivo del


Ejecutivo Estatal, al ser punta de lanza como multiplicador de proyectos,
que reconocen la vocación y potencial de la región veracruzana en la
que se encuentra inmerso.

Vinculación entre el instrumento y el


Acciones
proyecto
Acción 7. Acciones en minería. Impulso a la
El proyecto minero Caballo Blanco
explotación de recursos minerales que tienen
responde particularmente a este
mercados en crecimiento (…); así como a los
esfuerzo del Ejecutivo Estatal.
nuevos yacimientos de oro.

Subeje IV.2. Desarrollo agropecuario: detonador del crecimiento


Objetivo xix. Propiciar y promover el desarrollo de proyectos territoriales, utilizando los recursos
naturales, y privilegiando la conservación del medio ambiente.

Si bien el proyecto Caballo Blanco NO es agropecuario, las actividades


de compensación por los impactos residuales que genere, tales como la
rehabilitación de terrenos degradados o la promoción de plantaciones
forestales, potenciarán la conservación del medio ambiente.

Estrategia 12. Impulsar la creación de viveros forestales, involucrando a la sociedad.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 20

Se insiste en que si bien el proyecto que promueve CANDYMIN no es


de carácter forestal, debido a sus acciones comprometidas de
compensación, éste impulsará la creación de viveros forestales,
involucrando a la sociedad a través de los programas de desarrollo
comunitario.

Subeje IV.3. Turismo y cultura: riqueza veracruzana


Objetivo iv. Promover el desarrollo sustentable, por medio del desarrollo de actividades turísticas
que armonicen con la preservación del medio ambiente.

Los programas de desarrollo comunitario promoverán también que


algunos sectores de las comunidades rurales vecinas se incorporen
como prestadores de servicios turísticos.

Estrategia 9. Se impulsarán y realizarán obras de saneamiento ambiental, principalmente en los


destinos y rutas turísticas.

Como parte de las actividades de compensación por los impactos


residuales que genere el Proyecto Caballo Blanco, se realizarán obras
de rehabilitación de terrenos degradados tratando, en la medida de lo
posible que se beneficien destinos turísticos cercanos al área del
Proyecto.

Eje V) Consolidar un Veracruz Sustentable


V.1. Objetivos: Medioambiente: patrimonio presente, garantía de nuestro futuro.

Vinculación entre el instrumento y el


Acciones
proyecto
Establecer un programa para protección y
recuperación de manantiales. CANDYMIN participará en los
Acciones para el manejo integrado de las

programas propuestos por el Ejecutivo


Establecer un programa para la Estatal, dada la ocurrencia de manera
recuperación de cuencas. natural del drenaje ácido y de la
posibilidad de incrementar su efecto, si
cuencas de Veracruz.

Instalar un programa para la certificación de la actividad minera no es realizada con


cuencas limpias. todas las precauciones necesarias.

Crear un sistema estatal de


compensaciones ambientales que funcione
Una vez que el Ejecutivo Estatal dé a
como instrumento regulador y mitigador de
conocer tanto el Sistema propuesto,
de los impactos negativos al ambiente.
como la operación del FAV,
Crear el Fondo Ambiental Veracruzano
CANDYMIN valorará la conveniencia de
(FAV) con el objeto de impulsar acciones
intercambiar los compromisos de
para la preservación, restauración del
compensación que tenga establecidos
equilibrio ecológico, cambio climático y
con la Federación para que favorezcan
protección al medio ambiente; enmarcado
primordialmente al sistema estatal.
en esquemas que permitan el uso
transparente de los recursos financieros.

V.2.Agua: un recurso estratégico.


ii. Promover el uso racional y eficiente del agua de los sectores productivo (…).

Como parte de sus políticas corporativas, CANDYMIN cuenta con


lineamientos para el uso racional y eficiente del agua, tales lineamientos
se plasmarán en un programa para la mitigación del impacto ambiental
generado por el proyecto sobre el recurso agua.

Eje VI) Desarrollar un Gobierno y una Administración Eficiente y Transparente


Subeje VI.5. Protección civil: veracruzanos a salvo y seguros.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 21

Vinculación entre el instrumento y el


Acciones
proyecto
CANDYMIN acordará con las
Acciones en materia de prevención: Acordar con las autoridades jurisdiccionales que las
autoridades de los tres órdenes de gobierno, (…). Y actividades compensación de los
cualquier otra institución con experiencia en la impactos residuales de su proyecto, se
materia, las acciones de repoblación y recuperación enfoquen en la repoblación y
de bosques, manglares, esteros, áreas verdes y recuperación de bosques, manglares,
zonas naturales protegidas. esteros, áreas verdes y zonas naturales
protegidas.
CANDYMIN impulsará la cultura de
prevención y autoprotección de la vida y
Impulsar la cultura de prevención y autoprotección
de los bienes patrimoniales dentro de
de la vida y de los bienes patrimoniales (…).
los programas de capacitación de su
personal, a todos los niveles.
El Promovente contará con un
Programa de Prevención de
Establecer regionalmente los procedimientos de
Accidentes, coordinado en las
coordinación en la atención de emergencias, con la
secciones aplicables con el Programa
participación de los tres órdenes de Gobierno y la
de Emergencia Radiológica Externo
sociedad.
(PERE), así como con otras instancias
de protección civil

III.2.4 Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano

A la fecha de elaboración del presente documento, el Programa Veracruzano de Desarrollo


Regional y Urbano (PVDRyU), para el período 2011-2016 no había sido publicado. Conviene
señalar que, de acuerdo con el artículo 13 de la Ley de Desarrollo Regional y Urbano del Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave, el PVDRyU debe ser publicado dentro de los seis meses
posteriores a la publicación del Plan Veracruzano de Desarrollo, mismo que apareció el 10 de
mayo de 2011 en la Gaceta Oficial de Gobierno.

Conforme a lo anterior y en virtud de que el PVDRyU 2011-2016 se publique cuando la presente


MIA esté en evaluación, se ha incluido una breve vinculación a los aspectos más relevantes del
PVDRyU 2005-2010 (ver tabla III.2.4.1).

Tabla III.2.4.1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con el PVDRyU 2005-2010.
Políticas públicas Vinculación entre el instrumento y el proyecto
6.1. Ordenación del territorio
Si bien el Proyecto Caballo Blanco corresponde al sector
6.1.2. Políticas públicas
minero, su desarrollo permitirá aprovechar el suelo con
6.1.2.1. Propiciar un desarrollo urbano y regional sustentable,
base en su vocación natural, además de que las
armónico con la naturaleza, que eleve los índices de bienestar
actividades de compensación comprometidas servirán de
social y económico, fundamentado en herramientas
impulso a otros sectores evidentemente sostenibles,
tecnológicas modernas que permitan la oportuna toma de
como el forestal.
decisiones.
CANDYMIN cumplirá con la obligación de difundir su
6.1.2.3. Incentivar la participación ciudadana como medio Proyecto, de tal forma que se atiendan las inquietudes de
indispensable de gestión, promoción, ejecución y supervisión la población mediante consulta pública, cuando ésta sea
de las acciones de desarrollo urbano y regional. solicitada, una vez que la MIA sea ingresada para
evaluación de la SEMARNAT.
Es primordial reconocer que al día de hoy las áreas con
6.2. Medio Ambiente y Agua vegetación en la zona del proyecto NO están sujetas a
Recursos Naturales ninguna protección, por lo que las acciones de
• Mantener y de ser posible incrementar la superficie del compensación propuestas por Caballo Blanco incidan en
territorio estatal a conservar. las políticas públicas de conservación del medio
ambiente.

III.2.5 Programas de Ordenamiento Urbano

Conforme a la investigación documental realizada, en el año 2002 se emitieron programas de


ordenamiento urbano de diferentes centros de población. Sin embargo, éstos no han sido

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 22

actualizados y se concretaron a las principales manchas urbanas del Estado. En este sentido, se
afirma que no existen ordenamientos territoriales vigentes en el Sistema Ambiental, al mes de
septiembre de 2011.

III.2.6 Áreas de interés ecológico

III.2.6.1 Áreas Naturales Protegidas (ANP)

No existen ANP de carácter federal ni estatal dentro del Sistema Ambiental definido para el
Proyecto.

III.2.6.2 Sitios Humedales RAMSAR

Conforme a la figura IV.1-2, del siguiente capítulo, el sitio RAMSAR 1336 denominado La Mancha
y El Llano, se encuentra dentro del Sistema Ambiental definido para el Proyecto Caballo Blanco.
Sin embargo, ninguna de las instalaciones del Proyecto requiere la ocupación o el desplante de
predios considerados parte del sitio RAMSAR 1336.

De acuerdo con la ficha desplegada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP) en su sitio de Internet (http://ramsar.conanp.gob.mx/documentos/fichas/23.jpg), “este
humedal fue designado por la convención RAMSAR el 2 de febrero de 2004 y está conformado
por dos lagunas costeras vecinas, rodeadas de manglares y humedales de agua dulce, así como
por dos lagunas interdunas. Estas lagunas hacen que el sitio tenga características sobresalientes
del gran sistema de dunas costeras que se establecen en la región central del estado de Veracruz,
las cuales son lagunas emergentes que se mantienen por el manto freático. Reciben numerosas
especies de aves playeras y acuáticas y se localizan en la ruta del corredor de aves rapaces más
grande del mundo”.

En este sentido y conforme se describirá más adelante, el Proyecto Caballo Blanco implementará
un programa de monitoreo, tanto de las corrientes superficiales como del agua subterránea, que
pudieran estar expuestas a un riesgo de afectación por las actividades minero-metalúrgicas. De tal
forma que cualquier situación que ponga en riesgo al sitio RAMSAR 1336, sea identificada,
notificada y contenida antes de ocasionar un impacto significativo adverso.

Por otra parte, según menciona el texto de la Convención RAMSAR, incluyendo sus enmiendas
(http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-texts/main/ramsar/1-31-38_4000_2__ ), son 4
los compromisos principales de las partes , a saber:

“1. Inscripción de sitios en la Lista (Artículo 2 de la Convención)

La primera obligación de cada Parte Contratante en virtud de la Convención


es designar en el momento de la adhesión al menos un sitio para ser
incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (la “Lista de
Ramsar”) (Artículo 2.4) y promover su conservación, y además seguir
designando “humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la
Lista” (Artículo 2.1). La selección para la Lista de Ramsar debe descansar
en la importancia del humedal en términos ecológicos, botánicos,
zoológicos, limnológicos o hidrológicos. Las Partes Contratantes han
elaborado criterios y lineamientos específicos para identificar sitios que
cumplen los requisitos para ser inscritos en la Lista de Ramsar.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 23

En virtud del Artículo 3.2, las Partes se han comprometido a tomar “las
medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de las
modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales en su
territorio e incluidos en la Lista, y que se hayan producido o puedan
producirse como consecuencia del desarrollo tecnológico, de la
contaminación o de cualquier otra intervención del hombre. Las
informaciones sobre dichas modificaciones se transmitirán sin demora” a la
Secretaría de Ramsar.

2. Uso racional (Artículo 3 de la Convención)

De conformidad con la Convención las Partes Contratantes tienen el deber


general de incluir las cuestiones relativas a la conservación de los
humedales en sus planes nacionales de uso del suelo. Se han
comprometido a elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca,
en la medida de lo posible, “el uso racional de los humedales de su territorio”
(Artículo 3.1 del tratado).

La Conferencia de las Partes Contratantes ha aprobado lineamientos sobre


cómo lograr el “uso racional”, que ha sido interpretado en el sentido de que
es sinónimo de “uso sostenible”. La COP ha adoptado también orientaciones
detalladas sobre la formulación de Políticas Nacionales de Humedales y la
planificación del manejo de humedales determinados.

3. Reservas y capacitación (Artículo 4 de la Convención)

Las Partes Contratantes se han comprometido también a establecer


reservas de naturaleza en humedales, estén o no inscritos en la Lista de
Ramsar, y se espera asimismo que promuevan la capacitación en materia
de estudio, manejo y custodia de los humedales.

4. Cooperación internacional (Artículo 5 de la Convención)

Las Partes Contratantes han convenido también en sostener consultas con


otras Partes Contratantes sobre la aplicación de la Convención,
especialmente en lo relativo a los humedales transfronterizos, los sistemas
hídricos compartidos y las especies compartidas.”

Con base en la descripción de las obligaciones señaladas, es posible afirmar que el desarrollo del
Proyecto Caballo Blanco no compromete negativamente las obligaciones asumidas por México al
momento de signar la Convención RAMSAR.

III.2.6.3 Región Terrestre Prioritaria (RTP)

Acudiendo nuevamente a la figura IV.1-2 del siguiente capítulo, es posible observar que dentro del
Sistema Ambiental definido para el Proyecto Caballo Blanco, se encuentran dos RTP, a saber:

Tabla III.2.6.3-1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con Regiones Terrestres Prioritarias.
RTP-104 Encinares Tropicales de la Planicie RTP-123 Dunas Costeras del Centro de
Denominación
Costera Veracruzana Veracruz
Superficie (ha) 90 500.00 11 700.00
Superficie del RTP
18 826.00 2 374.42
dentro del Sistema

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 24

RTP-104 Encinares Tropicales de la Planicie RTP-123 Dunas Costeras del Centro de


Denominación
Costera Veracruzana Veracruz
Ambiental (ha)
Porcentaje del SAR
considerado como 36.59 4.62
RTP
Porcentaje del RTP
20.80 20.29
dentro del SA
Encinares tropicales localizados a lo largo de la
planicie costera del Golfo desde el sur de Es una región prioritaria por considerarse una zona
Tamaulipas hasta Veracruz. Se presentan también de grandes dunas (entre 20 y 40 msnm de altura)
en Oaxaca e incluso localidades aisladas de fijas y móviles.
Chiapas. Se localizan a altitudes bajas hasta 300- Se presentan tres especies endémicas fijadoras de
Características 400 msnm en climas tropicales, principalmente dunas costeras, una de ellas Trachypogon gouinii,
generales tropical-húmedos, generalmente rodeados de selvas está restringida a esta sección de la costa.
de diferente tipo, que van desde selvas bajas en el Lagunetas de agua dulce y lagunas como parte del
sur de Tamaulipas hasta selvas altas en Chiapas y sistema de dunas, donde hay anidación de siete
Oaxaca. Esta región fue definida como prioritaria en especies de garza y forma parte del corredor
función a la existencia de comunidades vegetales migratorio de aves rapaces.
que se consideran relictos pleistocénicos.
Valor para la conservación: 3 (alto)
Valor para la conservación: 1 (bajo)
Dunas, manglares, humedales, selva inundable,
Es una región importante de encinares.
selva baja, selva mediana, pastizal y ceibadal.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo
representados en esta región, así como su
representados en esta región, así como su
porcentaje de superficie son:
porcentaje de superficie son:
Actividad que hace uso de Vegetación que se
Agricultura,
los recursos forestales y Vegetación establece en dunas
pecuario y 58% 65%
ganaderos, puede ser de dunas costeras, por lo cual
forestal
permanente o de temporal. éstas quedan fijas.
Diversidad Bosques en donde Actividad que hace uso
ecosistémica predomina el encino. Suelen Agricultura, de los recursos forestales
Bosque de
estar en climas templados y 29% pecuario y y ganaderos, puede ser 26%
encino
en altitudes mayores a los forestal permanente o de
800 m. temporal.
Vegetación halófila densa
Comunidad vegetal de 4 a dominada por mangles en
15 m de altura en donde zonas costeras,
Selva baja Manglar
más del 75% de las 13% estuarinas y fangosas, 9%
caducifolia
especies pierden las hojas siempre zonas salobres.
durante la época de secas. Pueden alcanzar los 25
m.
Aspectos bióticos

Valor para la conservación: 3 (medio)


La tala en la planicie ha eliminado grandes
Integridad
Valor para la conservación: 2 (bajo) carnívoros. Sin embargo hay manglares nativos,
ecológica
Se presenta perturbación debido a actividades bien estructurados y la vegetación de dunas
funcional
costeras mantiene una dinámica de estabilización-
desestabilización normal para el sistema.
Valor para la conservación: 1 (bajo)
Función como Valor para la conservación: 2 (medio)
Aunque ocurre desde el sureste de Tamaulipas
corredor Zonas de migración y anidamiento de aves
hasta Chiapas, se presenta como manchones
biológico acuáticas.
aislados.
Valor para la conservación: 3 (muy importante)
(a) Especies tropicales nativas fijadoras de dunas;
Valor para la conservación: 2 (importante)
Fenómenos (b) el litoral Atlántico de México se divide entre
Constituye un remanente pleistocénico de origen
naturales grupos florísticos, Veracruz constituye uno de
boreal que aparentemente sustituyó a la vegetación
extraordinarios ellos con una selva costera;
tropical durante las últimas glaciaciones.
(c) zona de anidación de garzas y (d) es refugio de
cocodrilos.
Valor para la conservación: 1 (bajo)
Presencia de Valor para la conservación: 1 (bajo) Tres fanerógamas capaces de crecer más
endemismos Probablemente bajo vigorosas bajo condiciones de enterramiento. Se
desconoce para otros grupos.
Valor para la conservación: 2 (medio)
Riqueza Valor para la conservación: 1 (bajo)
En la zona de La Mancha se han colectado más de
específica Plantas
350 especies, aunque es muy variable.
Función como
centro de
Valor para la conservación: 0 (No se conoce) Valor para la conservación: 0 (No se conoce)
origen y
Información no disponible Información no disponible
diversificación
natural

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 25

Tabla III.2.6.3-1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con Regiones Terrestres Prioritarias
(continuación).
RTP-104 Encinares Tropicales de la Planicie
Denominación RTP-123 Dunas Costeras del Centro de Veracruz
Costera Veracruzana
Entre los principales problemas detectados se
encuentran los proyectos turísticos (pequeños y
megaproyectos); la tala de vegetación de dunas para
Problemática Entre los principales problemas destacan las
siembra y frecuentemente inicio de dunas móviles; el
ambiental actividades ganaderas
relleno de lagunas para construcción; reservas
territoriales sobre dunas para asentamientos
humanos de alta densidad.
Función como
centro de
domesticación
Valor para la conservación: 2 (importante) Valor para la conservación: 0 (no se conoce)
o
Los encinos mismos son especies útiles Información no disponible
mantenimiento
Aspectos antropogénicos

de especies
útiles
Pérdida de Valor para la conservación: 3 (alto) Valor para la conservación: 1 (bajo)
superficie Ha habido una alta fragmentación de la Crecimiento urbano; tendencia a aumentar proyectos
original superficie original de estos encinares turísticos
Nivel de Valor para la conservación: 3 (alto) Valor para la conservación: 2 (medio)
fragmentación Debido principalmente a las actividades Las dunas generalmente están separadas de las
en la región ganaderas selvas bajas de las sierras por la planicie de cultivos
Valor para la conservación: 3 (alto)
Cambios en la
Valor para la conservación: 1 (estable) Muy localizada en los asentamientos urbanos,
densidad
La población local permaneces sin cambios principalmente en los alrededores de la ciudad de
poblacional
Veracruz
Valor para la conservación: 3 (alto) Valor para la conservación: 1 (bajo)
Presión sobre
Sobre los encinares dominantes y especies Madrea; la presión es sobre uso del suelo (cultivo,
especies clave
asociadas debido a las actividades ganaderas potreros, turismo)
Concentración
Valor para la conservación: 1 (bajo) Valor para la conservación: 0 (No se conoce)
de especies en
Sobre áreas de encinares Información no disponible
riesgo
Prácticas de Valor para la conservación: 3 (alto) Valor para la conservación: 1 (bajo)
manejo Ganaderización del bosque con quemas Las reservas territoriales de unidades costeras como
inadecuado periódicas Veracruz están sobre dunas y humedales
Proporción del
área bajo algún Valor para la conservación: 0 (No se conoce) Valor para la conservación: 2 (medio)
tipo de manejo Información no disponible Ganadería sustentable
adecuado
Importancia de Valor para la conservación: 3 (alto)
Valor para la conservación: 2 (medio)
los servicios Dunas y manglares protegen tierra adentro de nortes
Utilización directa de madera de encino
ambientales y huracanes
Presencia de
Valor para la conservación: 0 (No se conoce) Valor para la conservación: 2 (medio)
Conservación

grupos
Información no disponible Instituciones académicas
organizados
Entre las principales instituciones identificadas en la
región que realizan actividades de investigación se
Políticas de No se conocen acciones de conservación para la
puede mencionar al IE; la Oficina de Asuntos
conservación región, por lo que probablemente son nulas.
Ecológicos (SEDUVER), del Gobierno de Veracruz; la
UAV y la FC-UNAM
En cuanto a estudios realizados en la región se tienen
un inventario (de) vegetación y uno de vertebrados los
De los aspectos mejor conocidos está la
que se consideran buenos; un inventario de
Conocimiento sinecología y la florística de estos encinares
invertebrados casi nulo; ecología de sistemas de
tropicales.
dunas considerado bueno y ecofisiología de especies
vegetales indicado como regular.
En virtud de que las instalaciones del proyecto se
ubican dentro de esta RTP, las actividades de
Si bien el Proyecto Caballo Blanco no requiere la
prevención y mitigación de impactos cobran
ocupación de áreas dentro de esta RTP, la
Vinculación con el particular importancia. Es primordial señalar que
colindancia existente motiva que los Programas de
proyecto Caballo NO existen limitaciones para la actividad minera,
Monitoreo incluyan cualquier aspecto que pueda
Blanco mientras que el impulso que puede dar la minería
poner en riesgo al RTP, tal como la calidad del agua
a otras actividades económicas, incluyendo la
subterránea.
promoción del manejo forestal responsable,
podrá mejorar el estatus de conservación.
Nota: Tabla generada a partir de las fichas disponibles en el sitio www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 26

III.2.6.4 Región Hidrológica Prioritaria (RHP)

Conforme a la información revisada y de acuerdo a la figura IV.1-2 del siguiente capítulo, es


posible afirmar que el Proyecto Caballo Blanco NO se ubica dentro de ninguna RHP declarada por
CONABIO.

III.2.6.5 Región Marina Prioritaria (RMP)

Según la información publicada por CONABIO y plasmada dentro de la figura IV.1-2 del siguiente
capítulo, en la colindancia con el Sistema Ambiental definido para el Proyecto Caballo Blanco, se
encuentra la Región Marina Prioritaria RMP-49 Laguna Verde – Antón Lizardo. Esta RMP posee
una extensión de 3 657 km2 y se describe como “lagunas con vegetación conservada
(humedales), zonas oceánicas, marismas, esteros, bahías”.

La problemática señalada por CONABIO (http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion


/doctos/rmp_049.html), se describe como la “modificación del entorno: tala de manglar, dragado.
Alteración de cuencas con cambios hidrológicos e influencias de la planta nucleoeléctrica”.

La ficha de CONABIO también indica “contaminación por petróleo, aguas residuales,


agroquímicos, fertilizantes, desechos industriales y aguas negras”; además de un “uso de
recursos con presión del sector pesquero sobre el ostión y robalo, y de el (sic) sector turístico
sobre arrecifes coralinos. Existe pesca ilegal”.

En el aspecto de conservación, la CONABIO menciona que “…existe un área natural protegida


(Arrecifes Veracruzanos). Es necesario controlar la contaminación del Puerto de Veracruz.
Considerar reserva de dunas móviles como hábitat de especies endémicas fijadoras de éstas. Es
urgente aplicar una estrategia de manejo y conservación para el sistema arrecifal veracruzano”.

Conforme a lo anterior, se precisa que en los límites de la poligonal del Proyecto Caballo Blanco
NO hay ANP; de cualquier manera, el proyecto minero tampoco tendrá descargas de aguas
residuales a mar abierto. Sin menos cabo de ello, el Programa de Monitoreo de Aguas
Superficiales y Subterráneas tendrá por objeto identificar a tiempo cualquier riesgo de afectación
por las operaciones minero-metalúrgicas.

III.2.6.6 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA)

El AICA149 denominada Centro de Investigaciones Costeras La Mancha (CICOLMA), abarca


1375.84 ha, de tal forma que prácticamente el 100 % de la superficie de dicha AICA cae dentro del
Sistema Ambiental definido para el Proyecto Caballo Blanco.

CONABIO describe el área como pequeña con paisaje muy heterogéneo, ya que presenta
esteros, manglares, lagunas y dunas, hasta selva mediana y baja, así como campos de cultivo.
Esta región es una zona de paso de especies de aves migratorias de Norteamérica. La
clasificación asignada corresponde a G2, lo cual implica que el sitio mantiene poblaciones locales
con rangos de distribución restringido(sic), manteniendo poblaciones significativas de un grupo de
especies de distribución restringida (menor a 50 000 km2).

Sin menos cabo de lo anterior, ninguna de las instalaciones del proyecto minero-metalúrgico se
ubica dentro del AICA 149.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 27

Por otra parte, también se encuentra el AICA150 denominada Centro de Veracruz, con una
superficie estimada de 803 151 ha, 43 575.81 caen dentro del Sistema Ambiental definido para el
presente Estudio de Impacto Ambiental, lo cual significa un 5.43% del AICA.

EL AICA 150 es, según CONABIO, “una región crítica (cuello de botella) para aproximadamente
236 spp migratorias Neotropicales de relevancia a escala mundial. Posee poblaciones de unas
doce especies de aves endémicas o de distribución restringida y cuatro de las 19 especies de
aves enlistadas para México en el libro rojo de la IUCN”, poseyendo casi un 34 % de las especies
de la NOM-059. En este sentido, CONABIO categoriza al área con una calificación de G-1, lo cual
implica que “el sitio contiene una población de una especie considerada como globalmente
amenazada, en peligro o vulnerable (según el libro rojo de BIRDLIFE).”

En este sentido y dado que NO existen restricciones legales a la actividad minera en las áreas
mencionadas, es conveniente destacar que si bien el proyecto minero-metalúrgico se encuentra
totalmente inmerso dentro del AICA, la superficie requerida por Caballo Blanco es menor al 0.04
% del AICA, por lo que se estima que el retiro de vegetación que ocasione, NO impacte
significativamente a la fauna del área de conservación. Por otro lado, un Programa de Protección
a la fauna y no exclusivamente a las aves, sumado a las acciones de compensación, podría
contribuir a la conservación de esta AICA.

III.3. Vinculación con instrumentos normativos

III.3.1 Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

Para facilitar la valoración de la vinculación del Proyecto con las normas oficiales mexicanas, se
presenta sin más preámbulo la Tabla III.3.1-1.

Tabla III.3.3-1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con normas oficiales mexicanas.
Instrumento normativo Vinculación entre el instrumento y el proyecto
Si bien se ha insistido que NO existirán descargas de proceso a
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que
cuerpos de agua nacionales, en caso de que al término de la vida
establece los límites máximos permisibles de contaminantes en
útil se requiera el vaciado de piletas de demasías, el vertimiento, en
las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
caso de realizarse a un cuerpo de agua nacional, deberá de cumplir
nacionales
con los parámetros de la normatividad aplicable.
En virtud de que se ha mencionado que las aguas sanitarias
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, que procedentes del campamento y oficinas pudiesen ser tratadas y
establece los límites máximos permisibles de contaminantes utilizadas en el riego de áreas verdes y de caminos, se deberá de
para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios cumplir con los parámetros de descarga establecidos por el
al público. ordenamiento, en virtud de que el riego es considerado como un
servicio al público.
NOM-035-SEMARNAT-1993, que establece los métodos de
Esta norma es de observación obligatoria en la operación de los
medición para determinar la concentración de partículas
equipos de monitoreo de partículas, particularmente en lo
suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para
relacionado a los procesos de trituración.
la calibración de equipos de medición.
NORMA Oficial Mexicana NOM-SEMARNAT-043-SEMARNAT-
1993, que establece los niveles máximos permisibles de Aplicable al control de emisiones de partículas sólidas, en el caso
emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de de equipos de calentamiento.
fuentes fijas.
NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles
Los responsables de los vehículos empleados en el proyecto
máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del
deberán utilizar exclusivamente vehículos que cumplan con la
escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o
norma. Se exceptúa la maquinaria equipada con motores diesel.
mezclas que incluyan diesel como combustible.
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que
Se determinará con base en la norma el carácter de peligrosidad de
establece las características, el procedimiento de identificación,
los residuos producidos durante el proyecto.
clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 28

Instrumento normativo Vinculación entre el instrumento y el proyecto

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Si bien el área de proyecto, no presenta vegetación y tampoco es
Protección ambiental-especies nativas de México de flora y una zona de anidación, ni refugio, ni alimentación de especies
fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para faunísticas, la norma se utilizará en la capacitación del personal que
su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. labore en el proyecto.
Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Que Los elementos o conjunto de elementos de la instalación, capaces
establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de producir ruido al exterior de las colindancias del predio deberán
de las fuentes fijas y su método de medición. cumplir con la norma
Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-1997, Que
establece las especificaciones de protección ambiental para las Sin menos cabo de que la presente MIA incluye actividades de
actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, exploración, la ejecución de actividades adicionales no
ganaderas o eriales y en zonas con climas secos y templados contempladas en este momento, pudiera estar sujeta a la aplicación
en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque de esta norma.
tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos.
Norma Oficial Mexicana NOM.138-SEMARNAT/SS-2003,
Aplicable en caso de que se presenten derrames o fugas de
Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las
hidrocarburos al suelo.
especificaciones para su caracterización y remediación.
Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003, Que
establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como Si bien el Proyecto Caballo Blanco NO contempla la generación de
las especificaciones y criterios para la caracterización y jales, el cumplimiento será utilizado en lo que respecta al control de
preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y los materiales que pueden generar drenaje ácido.
postoperación de presas de jales.
NORMA Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004,
Que establece criterios para determinar las concentraciones de
En caso de que se llegasen a presentar sospechas de afectación al
remediación de suelos contaminados por arsénico, bario,
suelo, se procedería a aplicar esta norma.
berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata,
plomo, selenio, talio y/o vanadio.
NORMA Oficial Mexicana NOM-155-SEMARNAT-2007, Que
establece los requisitos de protección ambiental para los La empresa consideró dentro del planteamiento de su proyecto, las
sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata. especificaciones señaladas en el ordenamiento referido.

NORMA Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud


ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites Al incorporar una planta potabilizadora para el autoabastecimiento,
permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el la empresa deberá de cumplir con esta norma.
agua para su potabilización
NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas La norma se utilizará para garantizar las condiciones mínimas de
de los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene. seguridad e higiene en las instalaciones del proyecto.
NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, En las áreas de trabajo donde sujetas a riesgo de incendio, se
protección y combate de incendios en los centros de trabajo. aplicará la norma.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos


Se aplicará para toda la maquinaria empleada en los centros de
de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los
trabajo.
centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad


Se aplicará en las áreas de almacenamiento de sustancias
e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y
inflamables y combustibles
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en


los centros de trabajo donde se manejen, transporten, Se aplicará en las áreas donde podría haber sustancias químicas
procesen o almacenen sustancias químicas capaces de (pintura y desengrasantes en taller de mantenimiento).
generar contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en


No se rebasarán los límites de ruido según lo establece la norma.
los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal- Los trabajadores serán equipados son lo necesario para su
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. protección.

NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y


Cumplimiento de la norma en los centros de trabajo en cuestiones
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas
de sustancias químicas
peligrosas en los centros de trabajo.

NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y


características de los informes de los riesgos de trabajo que Se presentarán los informes de riesgos según la norma.
ocurran, para integrar las estadísticas.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 29

Instrumento normativo Vinculación entre el instrumento y el proyecto


Cumplimiento de la norma en los centros de trabajo en cuestiones
NOM-023-STPS-2003 Trabajos en Minas-Condiciones de
de prevención de riesgos a los trabajadores y daños a las
seguridad y salud en el Trabajo.
instalaciones.
NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad Cumplimiento de la norma en los centros de trabajo en cuestiones
e higiene en los centros de trabajo vibraciones.

NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los Cumplimiento de la norma en los centros de trabajo en cuestiones
centros de trabajo de iluminación.

NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e


Cumplimiento de la norma en los centros de trabajo en cuestiones
higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
de identificación de riesgo.
tuberías.

NOM-027-STPS-2000, Soldadura y corte. Condiciones de Cumplimiento de la norma en los centros de trabajo en cuestiones
seguridad e higiene. de soldadura y corte. .

NOM-100-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a


El suministro de extintores, así como su recarga, se realizará a
base de polvo químico seco con presión contenida-
través de un proveedor especializado.
Especificaciones.

III.3.2 Leyes y Reglamentos Federales

Para facilitar la valoración de la vinculación del Proyecto con las leyes federales y sus
reglamentos, se presenta sin más preámbulo la Tabla III.3.2.-1.

Conviene destacar que al final de la tabla mencionada, se incluye información adicional con
respecto a la vinculación del proyecto con respecto a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMyZAAH), con la intención de aportas mayores
elementos a la autoridad ambiental.

Tabla III.3.2-1. Análisis de leyes y reglamentos federales.


Instrumento normativo Vinculación entre el instrumento y el proyecto

Leyes
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:
(LGEEPA) La presente Manifestación muestra el apego con el
instrumento normativo, al buscar primero la autorización del
Art. 28: que establece la obligatoriedad de la evaluación del impacto proyecto en materia de la evaluación del impacto ambiental,
ambiental para proyectos mineros (fracc. III), así como aquellos tanto por la actividad minera como por el cambio del uso del
proyectos que requieren el cambio de uso del suelo de áreas suelo de terrenos forestales.
forestales, así como en selvas y zonas áridas (fracc. VII).
La MIA sometida a evaluación incluye como capítulo V, la
LGEEPA
Evaluación de Riesgo en nivel 2, en virtud de que el
proyecto requiere del manejo de cianuro de sodio por arriba
Art. 30.- (…)
de la cantidad de reporte señalada en el Primer Listado de
Actividades Altamente Riesgosas. Los resultados del ER
Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en
son considerados en la evaluación del impacto ambiental,
los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el
como en las medidas de prevención, mitigación y
estudio de riesgo correspondiente.
compensación.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 30

Instrumento normativo Vinculación entre el instrumento y el proyecto

LGEEPA

Art. 98, referido a la preservación y aprovechamiento sustentable del


1. Este criterio se cumple al aprovechar los recursos
suelo, mismos que se mencionan a continuación:
mineros del distrito. Si bien el POEGT señala una
aptitud sectorial primaria como forestal, es necesario
1. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no
resaltar que también se reconoce una aptitud minera
debe alterar el equilibrio de los ecosistemas;
alta.
2. El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos
2. El Proyecto aprovechará la vocación natural del suelo,
mantengan su integridad física y su capacidad productiva.
realizando actividades de compensación por los
impactos residuales que ocasione.
3. Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que
favorezcan la erosión, degradación o modificación de las
3. Las afectaciones a suelo con vegetación que pudieran
características topográficas, con efectos ecológicos adversos.
ocurrir serán limitadas y controladas.
LGEEPA

Art. 98 (continuación)
4. No se considera la realización de obras que
4. En las zonas afectadas por fenómenos de degradación o
contribuyan a la degradación o desertificación, ya que
desertificación, deberán llevarse a cabo las acciones de
las áreas adicionales necesarias para el Proyecto
regeneración, recuperación y rehabilitación necesarias, a fin de
serán limitadas y controladas.
restaurarlas, y
5. El presente proyecto considera la realización de
5. La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas
actividades para disminuir y evitar la erosión, a la vez
puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir
de que considera la rehabilitación de superficies en la
acciones equivalentes de regeneración, recuperación y
etapa de abandono, así como actividades de
restablecimiento de su vocación natural.
compensación por impactos residuales.
LGEEPA

Art. 110, referido a los criterios para la protección de la atmósfera,


El Proyecto utilizará equipo de la tecnología más reciente
mismos que se mencionan a continuación:
disponible, por lo que las emisiones originadas por equipos
de combustión interna serán mínimas.
Fracc. II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de
fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y
Por otra parte, el Proyecto considera actividades para
controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el
minimizar la generación de polvos tanto por el tránsito de
bienestar de la población y el equilibrio ecológico.
vehículos voladuras y manejo de mineral, durante las
actividades constructivas y de operación.
Art. 113. Referido a la restricción de emitir contaminantes que
ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al
ambiente.
LGEEPA
El Proyecto no considera la descarga de aguas residuales
Art. 117, referido a los criterios para la prevención y control de la industriales durante su operación, pues el agua será
contaminación del agua., mismos que se mencionan a continuación: recuperada y re-bombeada a la planta de beneficio,
incluyendo los patios de lixiviación. Sin embargo, embargo,
Fracc. I. La prevención y control de la contaminación del agua, es en caso de que sea necesario el vertimiento de aguas
fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para residuales al final de la vida útil del proyecto, la descarga
proteger los ecosistemas del país; deberá de cumplir con los parámetros aplicables
establecidos en la normatividad mexicana. Por su parte, las
Fracc. III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas aguas sanitarias serán enviadas a fosas sépticas y podrían
susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad ser utilizadas en el riego de áreas verdes y caminos, para lo
del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones cual deberán de cumplir con la normatividad mexicana
adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el aplicable.
equilibrio de los ecosistemas.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 31

Instrumento normativo Vinculación entre el instrumento y el proyecto


El material estéril que se obtenga tanto de las obras
subterráneas como del tajo abierto, será colocado sobre
tepetateras que al igual que los patios de lixiviación se
encuentran dentro de los terrenos de la unidad minera.

El proceso de beneficio que promueve el Proyecto Caballo


Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Blanco, no generará jales.
(LGPGIR),
Sin menos cabo de lo anterior, se elaborarán los Planes de
Art. 17: los residuos de la industria minero-metalúrgica provenientes del Manejo aplicables, para los siguientes residuos:
minado y tratamiento de minerales tales como jales, residuos de los
patios de lixiviación abandonados así como los provenientes de la  Aceites lubricantes usados;
fundición y refinación primarias de metales por métodos
 Disolventes orgánicos usados;
pirometalúrgicos o hidrometalúrgicos, son de regulación y competencia
 Acumuladores de vehículos automotores
federal y podrán disponerse finalmente en el sitio de su generación; su
conteniendo plomo;
peligrosidad y manejo integral, se determinará conforme a las normas
 Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-
oficiales mexicanas aplicables, y estarán sujetos a los planes de
manejo previstos en esta Ley. cadmio;
 Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio;
 Lodos de perforación base aceite, provenientes de
la extracción de combustibles fósiles y lodos
provenientes de plantas de tratamiento de aguas
residuales cuando sean considerados como
peligrosos;
Como ya fue mencionado, si bien el proyecto NO contempla
Ley de Aguas Nacionales (LAN)
la generación de aguas residuales de proceso durante su
operación, en caso de que el vertimiento sea requerido al
Fracc. VI y VII del art. 21, referido a los requisitos para la concesión de
término de su vida útil, se deberá de obtener la concesión
descarga de aguas residuales.
aplicable.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) Como parte de las gestiones que está realizando la
empresa minera, la solicitud del cambio del uso del suelo de
Art. 58 y 117, referentes a la necesidad de contar con autorización para terrenos forestales, se presentará a la autoridad
el cambio de uso de suelo forestal. posteriormente al ingreso de la presente MIA a evaluación.
Ley General de Vida Silvestre (LGVS)

Art. 18. Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se


distribuye la fauna silvestre, tendrán el derecho a realizar su Sin menos cabo de que el proyecto no contempla un
aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el aprovechamiento extractivo de la vida silvestre; se tomarán
hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán medidas para ahuyentar y, en su caso, relocalizar a la fauna,
transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a previamente a las actividades de desmonte y despalme.
participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento.
Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los
terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables
solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la
conservación de la vida silvestre y su hábitat.
El promovente ejercerá los derechos conferidos por la Ley,
en términos de que:
Ley Minera (LM) I. Realizarán las obras y trabajos dentro de los lotes
mineros que amparan sus concesiones;
Art. 19, referido a los derechos del poseedor de una concesión. II. Dispondrá del material estéril en dichos lotes con
motivo de las obras y trabajos que se desarrollen durante
su vigencia;
LM
Para dar cumplimiento a este instrumento, el promovente
cuenta dentro de su plantilla con un especialista en materia
Art. 39, referido al cuidado del medio ambiente en términos de la
de seguridad y medio ambiente.
legislación y la normatividad en la materia.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 32

Instrumento normativo Vinculación entre el instrumento y el proyecto


Conforme a la búsqueda realizada en el Sistema Único de
Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e
Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, dentro del Sistema Ambiental definido para el
Históricos (LFMyZAAH) Proyecto Caballo Blanco, NO existe ningún inmueble con
interés arqueológico, ni paleontológico (Anexo III-2). Sin
Art. 5. Son monumentos arqueológicos, artísticos, históricos y zonas de embargo, el Sistema de Información Cultural dependiente
monumentos los determinados expresamente en esta Ley y los que del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, menciona
sean declarados como tales, de oficio o a petición de parte. DIEZ sitios en su Listado de registros nuevos o actualizados
de zonas arqueológicas en Veracruz. De dichos sitios, el
El Presidente de la República, o en su caso el Secretario de Educación denominado Quiahuiztlán se encuentra dentro del Sistema
Pública, expedirá o revocará la declaratoria correspondiente, que será Ambiental, pero se destaca que se ubica a más de 7 km al
publicada en el "Diario Oficial" de la Federación. suroriente de las instalaciones del proyecto minero Caballo
Blanco. Una discusión más completa de este tema se
incluye al final de la presente tabla.
Reglamentos
Reglamento de la LGEEPA en Materia de la Evaluación del Impacto
Ambiental (REIA)
Art. 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras
o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría
en materia de impacto ambiental:
(…)
K) INDUSTRIA ELÉCTRICA:
I. Construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas,
Conforme a las actividades pretendidas por la empresa, la
carboeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas o
presente Manifestación buscar la autorización del proyecto
termoeléctricas, convencionales, de ciclo combinado o de unidad
en materia de la evaluación del impacto ambiental tanto por
turbogás, con excepción de las plantas de generación con una
las actividades de exploración, explotación y beneficio de
capacidad menor o igual a medio MW, utilizadas para respaldo
minerales de jurisdicción federal, como por el cambio de
en residencias, oficinas y unidades habitacionales;
uso del suelo de terrenos forestales, los cuales ocupan
L) EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES Y
alrededor del 50% de la superficie requerida por el proyecto
SUSTANCIAS RESERVADAS A LA FEDERACIÓN:
minero, así como por la instalación de generadores de
I. Obras para la explotación de minerales y sustancias reservadas a
energía a partir de diesel.
la federación, así como su infraestructura de apoyo;
II. Obras de exploración (…)
III. Beneficio de minerales (…).
O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ
COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS:
(…)
II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso,
(…).
REIA
Art. 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una
manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda,
para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad
respecto de la que se solicita autorización. Conforme al artículo mencionado, se utilizó la Guía para la
La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental elaboración de la manifestación del impacto ambiental
deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas modalidad regional. ubicada en
con la realización del proyecto. http://app2.semarnat.gob.mx/tramites/Doctos
La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la /DGIRA/Guia/MiaRegionalRiesgo/MIARegional.pdf.
presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de
acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La
Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y
en la Gaceta Ecológica.
REIA
Art. 11. Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la Dada la ubicación del proyecto dentro de un Sistema
modalidad regional cuando se trate de: Ambiental en donde confluyen dos RTP y dos AICAs, así
(…) como la presencia de la única central nucleoeléctrica que
IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su posee nuestro país, se optó por desarrollar una MIA a nivel
interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se Regional, con la finalidad de poder considerar dentro de la
prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran evaluación a los impactos potenciales de carácter
ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los acumulativo, sinérgico y/o residual.
ecosistemas.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 33

Instrumento normativo Vinculación entre el instrumento y el proyecto


REIA

Art. 13. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad


regional, deberá contener la siguiente información:
I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del
estudio de impacto ambiental;
II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los
programas o planes parciales de desarrollo;
III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos
jurídicos aplicables;
Al índice del presente documento se le incluyó como
IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de
capítulo V la Evaluación de Riesgo, por lo que el resto de
tendencias del desarrollo y deterioro de la región;
los numerales se desplazó hasta completar IX secciones.
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales,
acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;
VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos
ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental
regional;
VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de
alternativas, y
VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos
técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de
impacto ambiental.
REIA
Conforme al REIA y con base en las guías editadas por
SEMARNAT en el 2002, se incorporó dentro del capítulo II,
Art. 14. Cuando la realización de una obra o actividad que requiera
la información referente al cambio de uso del suelo.
sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental
Adicionalmente, el documento de solicitud de evaluación
involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en
que presenta a la MIA, incorpora la solicitud de evaluación,
selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola
tanto por la actividad minera como por la actividad de
manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa
cambio de uso del suelo de terrenos forestales.
a ambos proyectos.
REIA

Art. 17. El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de


autorización en materia de impacto ambiental, anexando:
I. La manifestación de impacto ambiental; De acuerdo a lo indicado, se incorpora un Estudio de
II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, Riesgo como capítulo V de la MIA, además del resumen, el
presentado en disquete, y pago, un impreso y cuatro copias en formato digital.
III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos
correspondientes.
Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de
la Ley, deberá incluirse un estudio de riesgo.
REIA
Para la integración del ER, se utilizó la Guía para la
Art. 18. El estudio de riesgo a que se refiere el artículo anterior,
presentación del Estudio de Riesgo Modalidad Análisis
consistirá en incorporar a la manifestación de impacto ambiental la
de Riesgo ubicada en
siguiente información:
http://app2.semarnat.gob.mx/tramites/Doctos/DGIRA/Guia/
I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los
MiaRegionalRiesgo/EstudioRiesgo/GUIA%20DE%20ERA%
riesgos ambientales relacionados con el proyecto;
20MODALIDAD%20ANALISIS%20DE%20RIESGO%20FIN
II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones,
AL.pdf
en su caso, y
III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental.
Reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la
Contaminación de la Atmósfera (RPyCCA)

Art. 13. Para la protección a la atmósfera se considerarán los


siguientes criterios:
El promovente elaborará, implementará y dará seguimiento
a un programa para la prevención, mitigación y control de
I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos
las emisiones de contaminantes a la atmósfera, que
humanos y las regiones del país; y
aplicará en todas las etapas del proyecto.
II.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes
artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o
controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el
bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 34

Instrumento normativo Vinculación entre el instrumento y el proyecto


RPyCCA

Art. 16. Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas
y liquidas a la atmósfera que se generen por fuentes fijas, no deberán
Conforme fue señalado en III.2.7-1, el promovente dará
exceder los niveles máximos permisibles de emisión e inmisión, por
cumplimiento a las normas oficiales mexicanas que le sean
contaminantes y por fuentes de contaminación que se establezcan en
aplicables, en materia de emisión de contaminantes a la
las normas técnicas ecológicas que para tal efecto expida la Secretaría
atmósfera.
en coordinación con la Secretaría de Salud, con base en la
determinación de los valores de concentración máxima permisible para
el ser humano de contaminantes en el ambiente que esta última
determina.
RPyCCA

Art. 17. Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción federal,


por las que se emitan olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la
atmósfera estarán obligados a:
Dentro de su conceptualización, el proyecto minero Caballo
I.- Emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la
Blanco considera la adición de equipos y sistemas que
atmósfera, para que éstas no rebasen los niveles máximos permisibles
controlen las emisiones a la atmósfera, de los
(…)
contaminantes regulados, de tal forma que se de
II.- Integrar un inventario de sus emisiones contaminantes a la
cumplimiento a la normatividad mexicana.
atmósfera, en el formato que determine la Secretaría;
III.- Instalar plataformas y puertos de muestreo;
Una lista detallada de los equipos podrá ser generada a
IV.- Medir sus emisiones contaminantes a la atmósfera, registrar los
partir de que tales equipos sean adquiridos, lo cual ocurrirá
resultados en el formato que determine la Secretaría y remitir a ésta los
siempre y cuando se obtenga la autorización en materia de
registros, cuando así lo solicite;
evaluación del impacto ambiental y con anterioridad a la
V.- Llevar a cabo el monitoreo perimetral de sus emisiones
entrada en operación de las instalaciones.
contaminantes a la atmósfera, cuando la fuente de que se trate se
localice en zonas urbanas o suburbanas, cuando colinde con áreas
El inventario de emisiones definitivo será parte de la Cédula
naturales protegidas, y cuando por sus características de operación o
Anual de Operación, debiendo ser actualizado año con año.
por sus materias primas, productos y subproductos, puedan causar
grave deterioro a los ecosistemas, a juicio de la Secretaría;
El programa para la prevención, mitigación y control de las
VI.- Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus equipos
emisiones de contaminantes a la atmósfera, que aplicará el
de proceso y de control;
promovente en todas las etapas del proyecto, cumplirá con
VII.- Dar aviso anticipado a la Secretaría del inicio de operación de sus
las obligaciones que le sean aplicables conforme a
procesos, en el caso de paros programados, y de inmediato en el caso
Reglamento.
de que éstos sean circunstanciales, si ellos pueden provocar
contaminación;
VIII.- Dar aviso inmediato a la Secretaría en el caso de falla del equipo
de control, para que ésta determine lo conducente, si la falla puede
provocar contaminación; y
IX.- Las demás que establezcan la Ley y el Reglamento.
RPyCCA

Art. 17 Bis. Para los efectos del presente Reglamento, se consideran


subsectores específicos pertenecientes a cada uno de los sectores
industriales señalados en el artículo 111 Bis de la Ley, como fuentes
En materia de emisiones a la atmósfera, la actividad del
fijas de jurisdicción Federal los siguientes:
beneficio del oro, corresponde a jurisdicción federal.
(…)
D) INDUSTRIA METALÚRGICA
(…)
II. Minería de oro; sólo incluye beneficio;
(…)
RPyCCA

Art. 18. Sin perjuicio de las autorizaciones que expidan otras


Una vez que el proyecto entre en operación, el promovente
autoridades competentes, las fuentes fijas de jurisdicción federal que
solicitará su Licencia Ambiental Única.
emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la
atmósfera, requerirán licencia de funcionamiento expedida por la
Secretaría, la que tendrá una vigencia indefinida.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 35

Instrumento normativo Vinculación entre el instrumento y el proyecto


RPyCCA

Art. 21. Los responsables de fuentes fijas de jurisdicción federal que


cuenten con licencia otorgada por la Secretaría, deberán presentar
A partir de su entrada en operación el promovente deberá
ante ésta, una Cédula de Operación Anual dentro del periodo
de cumplir anualmente con la entrega de la Cédula de
comprendido entre el primero 1o. de enero y el 30 de abril de cada año,
Operación Anual (COA).
los interesados deberán utilizar la Cédula de Operación Anual a que se
refiere el artículo 10 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Registro de
Emisiones y Transferencia de Contaminantes.”
RPyCCA

Art. Las emisiones de contaminantes atmosféricos que se generen por


Todas las emisiones de contaminantes atmosféricos
las fuentes fijas de jurisdicción federal, deberán canalizarse a través de
factibles de ser canalizadas lo serán conforme a la
ductos o chimeneas de descarga.
normatividad mexicana; en tanto que, de presentarse
condiciones extraordinarias, se presentará a la autoridad la
Cuando por razones de índole técnica no pueda cumplirse con lo
solicitud conducente.
dispuesto por este artículo, el responsable de la fuente deberá
presentar a la Secretaría un estudio justificativo para que ésta
determine lo conducente.
Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes (RETC)
Conforme a la LM, además de las disposiciones señaladas
Art. 9. Se consideran establecimientos sujetos a reporte de en cuanto a emisiones a la atmósfera, generación de
competencia federal, los señalados en el segundo párrafo del artículo residuos y, en su caso, a descarga de aguas residuales, el
111 Bis de la Ley, los generadores de residuos peligrosos en términos proyecto es de competencia federal.
de las disposiciones aplicables, así como aquellos que descarguen
aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales.
RETC

Art. 10. Para actualizar la Base de datos del Registro, los


establecimientos sujetos a reporte de competencia federal, deberán
presentar la información sobre sus emisiones y transferencia de
contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos
peligrosos, conforme a lo señalado en el artículo 19 y 20 del presente
reglamento, así como de aquellas sustancias que determine la
Secretaría como sujetas a reporte en la Norma Oficial Mexicana
A partir de la entrada en operación del proyecto minero, se
correspondiente.
cumplirá con la entrega de la COA.
(…)
RETC

Art. 11. La Cédula deberá presentarse a la Secretaría dentro del


periodo comprendido entre el 1o. de enero al 30 de abril de cada año,
en el formato que dicha autoridad determine, debiendo reportarse el
periodo de operaciones realizadas por el establecimiento sujeto a
reporte de competencia federal, del 1o. de enero al 31 de diciembre del
año inmediato anterior.
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de
El promovente cumplirá con las normas aplicables con
los Residuos (RLGPGIR
respecto al material estéril y patios de lixiviación dentro del
predio de generación, como lo menciona el reglamento
Art. 34. Referido a la disposición final de los residuos de la industria
aludido.
minera.
RLGPGIR
Independientemente de las bitácoras de generación de
residuos, el promovente iniciará con la entrega de la Cédula
Art. 72. Referido al reporte de generación de residuos mediante la
de Operación Anual.
Cédula de Operación Anual.

Con respecto a la vinculación del proyecto minero con la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMyZAAH), la tabla anterior señaló que conforme el
Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, a cargo
del INAH, no existen zonas arqueológicas en los municipios de Actopan, ni Alto Lucero.

Sin embargo, tal y como lo menciona el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA) y el Gobierno del Estado, la zona denominada Quiahuiztlán cuenta con vestigios
arqueológicos que le permiten ser incluida dentro de los DIEZ sitios que componen su “Listado de

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 36

registros nuevos o actualizados de zonas arqueológicas en Veracruz”, el cual forma parte del
Sistema de Información Cultural dependiente del CONACULTA.

Quiahuiztlán se ubica a más de 7 km al suroriente de las instalaciones del proyecto minero Caballo
Blanco, conforme se puede observar en la figura III.3.2-1, por lo que no se considera ninguna
interacción con el mencionado sitio.

Si menos cabo de lo anterior, el alta dirección de la empresa minera, en aras de dar cumplimiento
a todas las disposiciones legales aplicables relacionadas con el Proyecto Caballo Blanco, alcanzó
un Convenio con el INAH para la realización de un dictamen de liberación de áreas para la
exploración minera (Anexo III-3). Es importante resaltar que en ese año, el Proyecto Caballo
Blanco aún carecía de información, que le permitiese determinar la factibilidad de realizar el
aprovechamiento de minerales y, por ende, aún no se tenía información sobre áreas requeridas.

Los resultados del dictamen Oficio número: 40 1-50-CIV-0 1-1830, presentados en 16 de julio del
2009, señalaron tres áreas clasificadas por el INAH como: liberadas, condicionadas y restringidas.
Dichas áreas se muestran en la figura III.3.2-2.

Para realizar trabajos en las áreas clasificadas como condicionadas, se deberá de contar con
equipo de supervisión permanente, el cual deberá ser coordinado por el INAH y en caso de algún
hallazgo relevante, ejecutar trabajos en modalidad de Rescate Arqueológico.

En las áreas clasificadas como restringidas, se marcan en alto total para cualquier acción minera
de exploración remoción u afectación superficial o subyacente, por lo que so/o se podrá efectuar
cualquier trabajo futuro, sujeto a solicitud, en caso de realizar obras puntuales dentro de los
polígonos definidos y para cada caso, contemplar la integración del estudio de
investigación, acorde a programas para la ejecución del Salvamento Arqueológico
necesario.

A la fecha de elaboración de la presente MIA, la empresa minera se encuentra en pláticas con la


autoridades del INAH para concluir las investigaciones y proceder al salvamento del material de
interés arqueológico, dando así cabal cumplimiento a las disposiciones legales aplicables en la
materia correspondiente.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página III - 37

Figura III.3.2-1. Zonas arqueológicas en el SAR


Página III - 38

Figura III.3.2-2. Vestigios arqueológicos en el Área de Proyecto.


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 39

III.3.3 Otros instrumentos de vinculación

Un documento de vinculación relevante para el Proyecto Minero Caballo Blanco, tiene que ver con
la cercanía con la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV), dependiente de la Comisión
Federal de Electricidad.

La ubicación de la CNLV consideró aspectos relativos al sitio con el menor riesgo sísmico, la
mayor disponibilidad de agua y la menor exposición a eventos meteorológicos, ente otros muchos
aspectos. Su ubicación es resultado de diferentes criterios de ponderación, en términos de que el
lugar ideal para una central de generación de energía de este tipo, no existe, por lo que se buscó
la mejor ubicación posible.

Como parte de los programa desarrollados por CFE para su CNLV, destaca el denominado Plan
de Emergencia Radiológico Externo (PERE). Conforme a la información disponible en el sitio de
Internet:

“Las instalaciones nucleares se diseñan, construyen y explotan con


excepcional atención en la seguridad. Los sistemas de seguridad están
diseñados para proteger no solamente la instalación nuclear y a su personal,
sino también a la población en general y al medio ambiente.

Aunque la probabilidad de que se produzca una avería o falla en la CNLV es


mínima, existe la posibilidad de un accidente y por ello es necesario disponer,
como parte de los sistemas auxiliares de cualquier instalación nuclear, de un
programa efectivo de planificación para casos de emergencia y de adopción
de medidas adecuadas para proteger tanto al personal de la instalación como
a la población en general.

Este plan operativo proporciona una estructura de respuesta integrada con


una gama de acciones y tareas perfectamente definidas, de rápida y sencilla
comprensión y aplicación, sobre que hacer y como actuar en el momento en
que se presente algún accidente de mayor o menor riesgo nuclear.

Para atender a este esquema eventual de atención a una emergencia, se


cuenta con los equipos, instrumentos y soportes técnico-científicos
necesarios, con los sistemas de organización y operación plenamente
constituidos y validados por los organismos especializados en este campo y
con el personal capacitado y entrenado exprofeso para atender a las
necesidades derivadas de alguna contingencia.

Dentro del contexto anterior y para establecer la claridad de las estrategias,


políticas y procedimientos de este amplio proceso de planeación integral de
las actividades y acciones del PERE, se formuló este plan de emergencia que
sienta las bases para conocer con qué se cuenta, a la par que permite
precisar y definir métodos de trabajo para alcanzar el objetivo de brindar
seguridad y protección a la población aledaña y al entorno ecológico de la
Central Nucleoeléctrica Laguna Verde.

El PERE ha delimitado DOS zonas de planeación para emergencias, destinadas a la protección de


la población y los bienes en las cercanías de la CNLV, a saber:

Dichas regulaciones establecen dos zonas de planeación para emergencias:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 40

1. Zona Vía Pluma.- Área con radio de 16 km, con centro en los reactores de
la CNLV. En la Zona Vía Pluma, la principal vía de exposición al material
radiactivo se debe a la inhalación del mismo proveniente del penacho o
nube durante su desplazamiento y difusión en la atmósfera.

2. Zona Vía Ingestión.- Área con radio de 80 km, con centro en los reactores
de la CNLV, con posibilidades de ampliarse hasta donde la situación lo
requiera. En la Zona Vía Ingestión, la principal vía de exposición se debe a
la ingestión de aguas superficiales, alimentos contaminados y por el
material radiactivo depositado en el suelo.

Como puede observarse, NO existen limitaciones para el asentamiento de otras industrias, en


virtud de que el PERE es un instrumento destinado a la protección de la población.

Sin menos cabo de lo anterior, el Proyecto Caballo Blanco deberá de desarrollar dentro de su Plan
de Prevención de Accidentes, la interrelación necesaria para integrarse con el PERE, con el Plan
DN-III E, de la SEDENA, con el plan de auxilio a la población civil en casos y zonas de desastre de
la SM-AM y con el Sistema Estatal de Protección Civil.

Conforme al análisis realizado, NO existen elementos que impidan la vinculación del proyecto con
los planes de desarrollo para el área. De igual manera, NO existen elementos legales que impidan
la realización del proyecto.

Finalmente, existen elementos que deben ser tomados en cuenta para lograr una mejor
armonización del proyecto, con los intereses en la región. Entre ellos destacan dos elementos: una
perfecta armonización con los criterios del INAH para lograr la valoración, rescate y conservación
de los elementos arqueológicos que encuentran presentes y, con mayor interés, una armonización
con los programas de protección civil, en particular con la CNLV.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - i

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y


SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA
REGIÓN

Contenido
IV.1. Delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) donde pretende establecerse el proyecto ......... 1
IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional (SAR) ....................................................... 6
IV.2.1 Medio abiótico ................................................................................................................................ 6
IV.2.1.1 Clima ...................................................................................................................................... 6
IV.2.1.1.1 Temperaturas ................................................................................................................ 9
IV.2.1.1.2. Humedad Relativa ...................................................................................................... 11
IV.2.1.1.3. Precipitaciones ........................................................................................................... 11
IV.2.1.1.4. Evaporación ................................................................................................................ 12
IV.2.1.1.5. Velocidad y Dirección del Viento ................................................................................ 13
IV.2.1.1.6. Altura de la capa de mezclado del aire y su calidad .................................................. 14
IV.2.1.1.7. Eventos Climáticos Severos ....................................................................................... 15
IV.2.1.2. Geología y Geomorfología.................................................................................................. 17
IV.2.1.2.1 Fisiografía .................................................................................................................... 17
IV.2.1.2.2. Geología y Estratigrafía .............................................................................................. 19
IV.2.1.2.3. Geología Histórica ...................................................................................................... 23
IV.2.1.2.4. Geomorfología ............................................................................................................ 23
IV.2.1.2.5. Geología económica ................................................................................................... 26
IV.2.1.2.6. Riesgos geológicos .................................................................................................... 27
IV.2.1.3. Suelos ................................................................................................................................. 32
IV.2.1.3.1 Tipos de suelo ............................................................................................................. 32
IV.2.1.3.2 Distribución y descripción de las series de suelo ........................................................ 35
IV.2.1.3.3 Clasificación del Suelo por Capacidad de Uso ........................................................... 41
IV.2.1.3.4 Evaluación de Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica ............................................... 42
IV.2.1.4. Hidrología............................................................................................................................ 44
IV.2.1.4.1 Hidrología superficial ................................................................................................... 44
IV.2.1.4.2 Hidrología subterránea ................................................................................................ 46
IV.2.1.4.3 Estudios de campo ...................................................................................................... 49
IV.2.2 Medio Biótico ............................................................................................................................... 60
IV.2.2.1. Vegetación .......................................................................................................................... 60
IV.2.2.1.1 Distribución, Uso de Suelo y Vegetación .................................................................... 67
IV.2.2.1.2. Estructura, Grado de Conservación y Composición .................................................. 77
IV.2.2.1.3 Usos de la Flora en la Zona ........................................................................................ 83
IV.2.2.1.4. Presencia de Especies Bajo Algún Régimen de Protección Legal ............................ 85
IV.2.2.1.5 Especies Endémicas .................................................................................................. 93
IV.2.2.2 Fauna ................................................................................................................................... 93
IV.2.2.2.1 Composición taxonómica ............................................................................................ 96
IV.2.2.2.2 Distribución de los vertebrados en el SAR .................................................................. 96
V.2.2.2.3. Hábitats Empleados por la Fauna ............................................................................... 99
IV.2.2.2.4. Especies Bajo Alguna Categoría de Riesgo ............................................................ 100
IV.2.2.2.5 Especies Endémicas ................................................................................................. 112
IV.2.2.2.6. Especies de Interés Cinegético ................................................................................ 112
IV.2.3 Medio Socioeconómico .............................................................................................................. 113
IV.2.3.1 Demografía ........................................................................................................................ 116
IV.2.3.1.1 Dinámica demográfica (Natalidad, Mortalidad y Migración) ...................................... 118
IV.2.3.2 Servicios ............................................................................................................................ 118
IV.2.3.2.1 Educación .................................................................................................................. 119

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - ii

IV.2.3.2.2 Salud Pública ............................................................................................................. 119


IV.2.3.2.3 Vivienda y Bienestar .................................................................................................. 121
IV.2.3.2.4 Servicios Generales .................................................................................................. 123
IV.2.3.2.5 Infraestructura............................................................................................................ 123
IV.2.3.3 Aspectos culturales............................................................................................................ 124
IV.2.3.3.1 Vestigios arqueológicos............................................................................................. 124
IV.2.3.3.2 Grupos étnicos........................................................................................................... 127
IV.2.3.3.3 Tradiciones ................................................................................................................ 127
IV.2.3.3.4 Religión ...................................................................................................................... 128
IV.2.3.4 Características económicas............................................................................................... 128
IV.2.3.4.1 Sectores económicos ................................................................................................ 129
IV.4.3.5.Marginación y pobreza ...................................................................................................... 131
IV.2.4 Descripción del Paisaje.............................................................................................................. 133
IV.2.4.1 Tipos de Paisaje ................................................................................................................ 133
IV.2.4.2 Fragilidad ........................................................................................................................... 137
IV.2.4.3 Presión ............................................................................................................................... 139
IV.2.4.4 Vulnerabilidad. ................................................................................................................... 141
IV.2.4.5 Visibilidad .......................................................................................................................... 143
IV.2.4.6 Calidad Paisajística ........................................................................................................... 146
IV.2.4.7 Servicios Ambientales ....................................................................................................... 146
IV.2.4.7.1 Servicios de soporte .................................................................................................. 147
IV.2.4.7.2 Servicios de provisión ................................................................................................ 148
IV.2.4.7.3 Servicios de regulación ............................................................................................. 148
IV.2.4.7.4 Servicios culturales .................................................................................................... 150
IV.3 Diagnóstico ambiental ........................................................................................................................ 151

Tablas
Tabla IV.2.1..11-1. Tabla resumen de temperaturas promedio mensual y anual. ........................................ 9 
Tabla IV.2.1.1.4-1. Evaporación Mensual, en la estación “La Mancha”. .................................................... 13 
Tabla IV.2.1.1.5-1. Dirección del viento en la Estación Meteorológica Laguna Verde, Enero de 1980 a
Diciembre de 2010 (EMLV, 2011). .............................................................................................................. 13 
Tabla IV.2.1.2.6.1-1.-1 Número de sismos registrados por intervalo de intensidad entre 1900 y 2005, en
zonas adyacentes al SAR. .......................................................................................................................... 28 
Tabla IV.2.2.6.1-2. Aceleración máxima del terreno en periodos de retorno de 10, 100 y 500 años para
los municipios de Actopan y Alto Lucero..................................................................................................... 28 
Tabla IV.2.1.2.6.4-1 Capacidad hidráulica en los arroyos próximos al AP (SIIMA, 2010) .......................... 32 
Tabla IV.2.1.3.2-2. Clasificación de suelos por Series, según sistema de clasificación en el SAR. .......... 36 
Tabla IV.2.1.3.3-1. Superficie de clases según capacidad de usos en el SAR. ......................................... 41 
Tabla IV.2.1.3.4-1. Superficie afectada por erosión hídrica en el SAR. ...................................................... 42 
Tabla IV.2.1.4.3-1 Relación de muestras de agua tomadas durante la etapa de campo ........................... 49 
Tabla IV.2.1.4.3.1-1. Caudales estimados en arroyos y manantiales dentro del SAR (CEASSA, 2007). .. 53 
Tabla IV.2.1.4.3.6-1 Características de las zonas de aportación en el área del estudio hidrológico (SIIMA,
2010)............................................................................................................................................................ 58 
Tabla IV.2.1.4.3.6-2 Avenidas Máximas en el área del estudio hidrológico (SIIMA, 2010) ........................ 60 
Tabla IV.2.2.1.1-1 Cobertura absoluta y relativa de los USyV en el SAR. ................................................. 69 

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - iii

Tabla IV.2.2.1.1-2. Características de los USyV presentes en el SAR. ...................................................... 71 


Tabla IV.2.2.1.2.2-1. Número de especies de las familias más abundantes en el SAR. ............................ 78 
Tabla IV.2.2.1.2.2.1-1. Asociaciones vegetales en el SAR ......................................................................... 82 
Tabla IV.2.2.1.3-1. Usos de la Flora en el SAR. ......................................................................................... 83 
Tabla IV.2.2.1.4-1. Especies bajo algún régimen de protección. ................................................................ 85 
Tabla IV.2.2.1.5-1. Especies Endémicas. ................................................................................................... 93 
Tabla IV.2.2.2.1-1. Composición taxonómica del SAR. .............................................................................. 96 
Tabla IV.2.2.2.1-2 Composición taxonómica de la fauna registrada en el SAR. ........................................ 96 
Tabla IV.2.2.2.2-1 Distribución de las especies de vertebrados con relación a los hábitats seleccionados.96 
Tabla IV.2.2.2.3-1 Número de hábitats utilizados por los vertebrados reportados en el SAR.................... 99 
Tabla IV.2.2.2.3.1-1 Análisis de similitud de la fauna de vertebrados entre los hábitats estudiados. ...... 100 
Tabla IV.2.2.2.3.1-2. Análisis de similitud de la ornitofauna entre las unidades de vegetación. .............. 100 
Tabla IV.2.2.2.4-1 Número de especies por grupo faunístico con alguna categoría de riesgo según
legislación nacional e internacional. .......................................................................................................... 101 
Tabla IV.2.2.2.4-2. Especies con categoría de riesgo reportadas dentro del AP. .................................... 107 
Tabla IV.2.2.2.5-1. Especies de vertebrados terrestres de distribución endémica, usando como base la
relación de especies de NOM-059-SEMARNAT-2010. ............................................................................ 112 
Tabla IV.2.2.2.6-1 Especies de fauna de interés cinegético en el SAR. ................................................... 112 
Tabla IV.2.3-1 Localidades consideradas en el estudio............................................................................ 113 
Tabla IV.2.3.1-1. Población total en el estado de Veracruz, municipios de Alto Lucero y Actopan ......... 116 
Tabla IV.2.3.1-2 Población total, relativa al estado, según sexo e índice de masculinidad por municipio
(INEGI 2010). ............................................................................................................................................ 117 
Tabla IV.2.3.1-3 Relación hombres-mujeres por municipio en el AES (CAM 2010.)................................ 117 
Tabla IV.2.3.1.1-1 Principales Causas de Mortalidad en el Estado de Veracruz de 1999 a 2008 (AGR,
2010).......................................................................................................................................................... 118 
Tabla IV.2.3.2.2-1 Comparativo servicios de salud a nivel nacional, estatal y local (INEGI 2005). ......... 120 
Tabla IV.2.3.2.2-2 Servicios médicos en el AES (CAM 2010). ................................................................. 120 
Tabla IV.2.3.2.2-3. Población Adscrita al IMSS, Junio 2010.................................................................... 120 
Tabla IV.4.2.2-4. Unidades rurales en Actopan y Alto Lucero de la Secretaría de Salud ........................ 121 
Tabla IV.2.3.2.3-1 Material del techo de la vivienda en el AES, (CAM, 2010).......................................... 122 
Tabla IV.2.3.2.4-1 Porcentaje de disponibilidad de drenaje en el AES (CAM, 2010). ............................. 123 
Tabla IV.2.3.2.4-2 Porcentaje de acceso al agua potable en el AES (CAM, 2010) .................................. 123 
Tabla IV.2.3.2.5.1-1 Configuración de las vías de comunicación en Actopan y Alto Lucero .................... 124 
Tabla IV.2.3.2.5.2-1 Lugares visitados con más frecuencia en zona de estudio (CAM, 2010). ............... 124 
Tabla IV.2.3.3.2-1 Comparativo hablantes lenguas indígenas en el país, estado y localmente .............. 127 
Tabla IV.2.3.3.4-1 Practicantes de alguna religión en zona de estudio (CAM 2010). .............................. 128 
Tabla IV.2.3.4-1 Población de 14 y más años por condición de actividad económica en el estado de
Veracruz (INEGI, 2010). ............................................................................................................................ 128 

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - iv

Tabla IV.2.3.4-3 Ingresos en el AES (CAM, 2010). .................................................................................. 129 


Tabla IV.2.3.4.1-1 Distribución de la población ocupada según sector de actividad (INEGI 2010). ........ 130 
Tabla IV.2.3.4.1.1-1 Cabezas de ganado en el municipio de Alto Lucero y Actopan, año censal 2007
INEGI. ........................................................................................................................................................ 131 
Tabla IV.2.3.4.1.1-2 Estructura pecuaria de los municipios de referencia (INEGI, 2008). ....................... 131 
Tabla IV.4.3.5-1 Grado de marginación de las localidades del AES (CONANP, 2005) ........................... 132 
Tabla IV.2.4.1-1. Tipos de Paisaje dentro del SAR. .................................................................................. 133 
Tabla IV.2.4.2-1 Clasificación por pendientes ........................................................................................... 137 
Tabla IV.2.4.2-2 Clasificación por uso de suelo y vegetación................................................................... 137 
Tabla IV.2.4.2-3 Clasificación por uso de suelo y vegetación................................................................... 137 
Tabla IV.2.4.5-1. Área total de visibilidad para las Vías de comunicación ............................................... 143 
Tabla IV.6-1 Indicadores ambientales (SNIA, 2010) ................................................................................. 154 

Figuras
Figura IV.1-1. Sistema Ambiental Regional (SAR). ...................................................................................... 4 
Figura IV.1-2. Zonas de Importancia Ecológica. ........................................................................................... 5 
Figura IV.2.1.1-1. Distribución de climas en el SAR ..................................................................................... 8 
Figura IV.2.1.1-2. Climograma de la estación “La Mancha”.......................................................................... 9 
Figura IV.2.1.1.1-1. Temperatura media a través de 30 años (1981-2007) en La Mancha........................ 10 
Figura IV.2.1.1.1-2. Temperaturas extremas, estación “La Mancha”. ........................................................ 10 
Figura IV.2.1.1.2-1. Humedad Relativa de Veracruz, datos del observatorio de Veracruz (1941-1970). .. 11 
Figura IV.2.1.1.3-1. Precipitación anual de la estación climatológica “La Mancha”.................................... 11 
Figura IV.2.1.1.3-2. Porcentaje de meses húmedos de la estación “La Mancha”. ..................................... 12 
Figura IV.2.1.1.5-1 Rosa de vientos correspondiente al periodo entre enero de 1980 a diciembre de 201014 
Figura IV.2.1.1.7-1. Histórico de huracanes en el SAR .............................................................................. 16 
Figura IV.2.1.2.1-1 Provincias y Subprovincias Fisiográficas en las que se encuentra el SAR ................. 18 
Figura IV.2.1.2.2-1 Geología en el SAR ...................................................................................................... 21 
Figura IV.2.1.2.2-1 Geología en el AP ........................................................................................................ 22 
Figura IV.2.1.2.4-1 Geomorfología del SAR................................................................................................ 24 
Figura IV.2.1.2.5-1. Regiones mineras del Estado de Veracruz, tomado del Panorama minero de
Veracruz, 2010. ........................................................................................................................................... 26 
Figura I IV.2.1.2.5-2. Distritos mineros del Estado de Veracruz, tomado del Panorama minero de
Veracruz, 2010. ........................................................................................................................................... 27 
Figura IV.2.1.2.6.1-1 Sismicidad y Vulcanismo en el SAR ......................................................................... 29 
Figura IV.2.1.2.6.4-1. Sitios de riesgo de inundación en el SAR. ............................................................... 31 
Figura IV.2.1.3.1-1. Clasificación de Suelos en el SAR según INEGI ........................................................ 33 
Figura IV.2.1.3.1-2 Muestreo de suelos en el SAR ..................................................................................... 34 
Figura IV.2.1.3.2-2. Series de Suelos en el SAR. ....................................................................................... 40 

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - v

Figura IV.2.1.3.4-1. Erosión Hídrica en el SAR. .......................................................................................... 43 


Figura IV.2.1.4.1-2. Hidrología superficial en el SAR .................................................................................. 45 
Figura IV.2.1.4.2-1 Localización del SAR dentro del Acuífero del Valle de Actopan .................................. 48 
Figura IV.2.1.4.3-2 Ubicación de los sitios de muestreo hidrológico (SIIMA, 2010; CEASSA, 2007). ....... 52 
Figura IV.2.1.4.3.2-1 División del SAR para efectos del estudio hidrológico del 2007, CEASSA .............. 54 
Figura IV.2.1.4.3.4-1 Familias de agua de la zona de estudio del proyecto de Caballo Blanco para el
estudio de CEASSA (2007) ......................................................................................................................... 57 
Figura IV.2.1.4.3.6-1.- Delimitación de las subcuencas analizadas dentro del SAR (SIIMA, 2010 ............ 59 
Figura IV.2.2.1-1 Uso de Suelo y Vegetación del Inventario Nacional Forestal (INF), 2000. ..................... 62 
Figura IV.2.2.1-2 Muestreo en campo ......................................................................................................... 64 
Figura IV.2.2.1-3 Puntos de reconocimiento de flora en el SAR................................................................. 66 
Figura IV.2.2.1.1-1 Usos de Suelo y Vegetación actual en el SAR (CAM, 2010) ....................................... 68 
Figura IV.2.2.1.1-2. Porcentajes de US y V presentes en el SAR (CAM, 2010)......................................... 70 
Figura IV.2.2.1.1-4. Porcentajes de US y V presentes en el AP (CAM, 2010). .......................................... 77 
Figura IV.2.2.1.2.2.1-1 Asociaciones en el BE ............................................................................................ 80 
Figura IV.2.2.1.2.2.1-2 Asociaciones vegetales en Selva Baja................................................................... 81 
Figura IV.2.2.1.2.2.1-3 Asociaciones vegetales en manglar ....................................................................... 81 
Figura IV.2.2.1.2.2.1-4 Asociaciones vegetales en Dunas Costeras .......................................................... 82 
Figura IV.2.2.1.4-1. Distribución potencial en el SAR de las especies de flora incluidas bajo algún
régimen de protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) ............................................................................... 88 
Figura IV.2.2.1.4-2 Distribución de Dioon edule en México ........................................................................ 90 
Figura IV.2.2.1.4-3 Distribución de Zamia inermis en México..................................................................... 90 
Figura IV.2.2.1.4-4 Distribución de Zamia loddigesii en México ................................................................. 91 
Figura IV.2.2.1.4-5 Distribución potencial de las cícadas (Dioon edule, Zamia inermis y Zamia loddigesii)
en el SAR por tipo de vegetación. ............................................................................................................... 92 
Figura IV.2.2.2-1 Sitios de muestreo de fauna en el SAR .......................................................................... 95 
Figura IV.2.2.2.2.-1. Riqueza de fauna por tipo de vegetación en el SAR ................................................. 98 
Figura IV.2.2.2.4-1 Puntos de avistamiento de herpetofauna en el SAR incluidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010 ..................................................................................................................................... 102 
Figura IV.2.2.2.4-2 Puntos de avistamiento de ornitofauna en el SAR, incluidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010 ..................................................................................................................................... 104 
Figura IV.2.2.2.4-3 Puntos de avistamiento de mastofauna en el SAR incluidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010 ..................................................................................................................................... 106 
Figura IV.2.2.2.4-4 Distribución de especies de vertebrados incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2010
reportados en el AP. .................................................................................................................................. 111 
Figura IV.2.3-1 Localidades que conforman el Área de Estudio Socioeconómico (AES) ........................ 115 
Figura IV.2.3.1-1 Tasa de crecimiento del 2000 al 2005 en los municipios de interés (INEGI 2010). ..... 116 
Figura IV.2.3.1-2 Estructura poblacional por rango de edad (cada 4 años) (CAM, 2010). ....................... 117 
Figura IV.2.3.2.1-1. Nivel de estudios en el AES (CAM, 2010)................................................................. 119 

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - vi

Figura IV.2.3.2.3-1 Situación de los bienes en la vivienda en el AES (CAM, 2010). ................................ 122 
Figura IV.2.3.3.1-1 Zonas arqueológicas en el SAR (INAH) ..................................................................... 126 
Figura IV.2.3.4-1 Ocupaciones en el AES (CAM, 2010). ......................................................................... 128 
Figura IV.2.4.1-1 Unidades Paisajísticas en el SAR. ................................................................................ 136 
Figura IV.2.4.2-1. Fragilidad Paisajística................................................................................................... 138 
Figura IV.2.4.3-1. Presión Paisajística ...................................................................................................... 140 
Figura IV.2.4.3-1 Vulnerabilidad del SAR.................................................................................................. 142 
Figura IV.2.4.5-1 Visibilidad desde la Carretera México 180 .................................................................... 144 
Figura IV.2.4.5-2. Vistas del Modelo Digital de Elevación (MDE) del SAR............................................... 145 
Figura IV.2.4.7 -1. Servicios ambientales.................................................................................................. 147 

Anexos
Anexo IV-A Estudio de Caracterización Hidrogeológica e Hidrogeoquímica para el Área del Proyecto
Minero Caballo Blanco, Veracruz, 2007 (CEASSA, 2007)
Anexo IV-B Estudio geohidrológico para el proyecto Caballo Blanco, Estado de Veracruz, 2010”
Anexo IV-C Listado y Memoria fotográfica de Flora
Anexo IV-D Autorización Unidad de Manejo Ambiental (UMA) (Oficio. SGPARN.03.VS.3545/11, con
fecha del 29 de agosto de 2011)
Anexo IV-E Listado y memoria fotográfica de fauna
Anexo IV-F Reporte de explosivos (Oviedo, 2011)

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV- 1

IV.1. Delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) donde pretende establecerse el
proyecto

Conforme a la Guía para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad


Regional (MIA-R), disponible en el sitio de Internet:
http://app2.semarnat.gob.mx/tramites/Doctos/DGIRA/Guia/MiaRegionalRiesgo/MIARegional.pdf, al mes de junio
de 2011, el Sistema Ambiental Regional (SAR) debe delimitarse cartográficamente con límites
concretos y con base en criterios relevantes.

En este sentido, la mencionada Guía señala que “la delimitación del Sistema Ambiental
Regional (SAR) equivale a definir la unidad geográfica de referencia para la toma de
decisiones en materia de evaluación del impacto ambiental. Este objetivo, pudiera homologarse
al intento de definir los límites del o de los ecosistemas presentes en el área donde va a
establecerse el proyecto, tal delimitación se concibe en términos operativos a través de la
aplicación del concepto de sistema ambiental regional, el cual se circunscribe a una expresión
objetiva, inventariable y cartografiable de los ecosistemas”.

Bajo esta lógica, la presente MIA acudió a la propuesta del Grupo de Trabajo Intersecretarial
encargado de elaborar el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio
(POEGT), en donde “la base para construir la regionalización ecológica, fue la regionalización
ambiental biofísica (RAB), la cual comprende unidades territoriales sintéticas a partir de la
integración de los principales factores del medio biofísico, clima, relieva, vegetación y suelo. La
decisión de considerar esta regionalización se debió fundamentalmente a que de acuerdo con
las experiencias internacionales en planeación territorial, ésta permite evaluar el relieve
terrestre, desde la perspectiva geomorfológica y es en donde se puede dar mayor aplicabilidad
y conexión entre las interacciones de las sociedades humanas y el ambiente biofísico”
(DGPAIRS, 2009).

Con este primer acercamiento, y tomando como referencia que el Área del Proyecto (AP)
ocupará una superficie total de 334 ha, y estará localizado al Sur-Este del municipio de Alto
Lucero, colindando con la región Noreste del municipio de Actopan, en el Estado de Veracruz;
se ubicó al proyecto en la Unidad Ambiental Biofísica (UAB) denominada “16.3.1 Sierras de
Chiconquiaco”, la cual se mostró como Figura III.2.1-1 del capítulo anterior. Sin embargo, la
superficie de dicha UAB resultó aún bastante grande (495 567 ha), en términos de que la
superficie requerida por el Proyecto Caballo Blanco representa menos de 0.07% de la UAB. De
tal manera, se corría el riesgo de minimizar la significancia de los impactos potenciales, en
términos del porcentaje del área que podría resultar afectada.

Conforme lo anterior y siguiendo la opinión de varios autores (Sarukhán y Mass, 1990;


Edwards, 1979; Gaskin y et. al., 1984; Hewlett, 1982), se utilizó una subdivisión de la UAB
basada en los diferentes parteaguas presentes. De esta manera, se definieron las
microcuencas La Barranca y El Limón, en los municipios de Actopan y Alto Lucero del Estado
de Veracruz (Figura IV.1-1). Esta subdivisión resulta práctica en términos de que permite
establecer una cierta homogeneidad, que pudiese verse afectada por cambios significativos en
la proporción de los diferentes usos de suelo. Así mismo, se ha determinado que cualquier
afectación dentro de una microcuenca, no afectaría particularmente los flujos de energía y
materia de otra microcuenca, siempre y cuando la primera no subsidie a la segunda.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV- 2

Ambas microcuencas seleccionadas tienen en conjunto una superficie total aproximada de 51


451 ha (23 462 y 27 989 ha, respectivamente); de las que el AP representa el 0.65% de la
superficie total del SAR.

Sin menos cabo de lo anterior, cabe mencionar que el SAR se encuentra dentro de diversas
regiones prioritarias, criterios que si bien suelen ser muy generales, presentan unidades
básicas de clasificación para determinados temas, constituidas por áreas que albergan grupos
de especies de origen común y patrones similares de fisiografía, clima, suelo y fisonomía de la
vegetación.

Las regionalizaciones mencionadas, fueron definidas como resultado de diversas iniciativas


auspiciadas por instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, nacionales e
internacionales, como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Fondo
Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), Pronatura, A.C., la Sección
Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (CIPAMEX), la Comisión
para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), la Fundación David y Lucile
Packard, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Agencia Estadounidense para el
Desarrollo Internacional (USAID), The Nature Conservancy (TNC) y BirdLife Internationals
(Arriaga, et al, 2009).

Mediante el uso de sistemas de información geográfica; se pudo ubicar el SAR, respecto a las
regiones relevantes antes mencionadas (Figura IV.1-2), constatando lo siguiente:

 El límite Este del SAR coincide con la Región Marítima Prioritaria (RMP) denominada
Laguna Verde-Antón Lizardo (RMP-49), caracterizada como una zona costera de clima
cálido subhúmedo, que comprende barreras arenosas y lagunas con vegetación
conservada (humedales), zonas oceánicas, marismas, esteros y bahías, presentando
una alta biodiversidad de flora y fauna terrestre y marina (Arriaga et al. 1998).
 El SAR no se encuentra dentro de ninguna Región Hidrológica Prioritaria (RHP).
 El SAR queda incluido dentro de las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP): Encinares
Tropicales de la Planicie Costera Veracruzana (RTP-104), y Dunas Costeras del Centro
de Veracruz (RTP-123).
 El SAR pertenece a las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA)
Centro de Investigaciones Costeras La Mancha (CICOLMA) y del Centro de Veracruz
(N° 149 y 150 respectivamente).
 Asimismo, dentro del SAR se encuentra el sitio RAMSAR con el nombre de La Mancha
y El Llano.
 De acuerdo con la CONANP, el SAR no se encuentra dentro de ningún Área Natural
Protegida (ANP).

Adicionalmente a lo anterior, para la descripción del factor social se seleccionó una porción
territorial más amplia que la definida como el SAR, la cual fue definida a partir de la ubicación
del Proyecto a través de criterios poblacionales, tomando en cuenta comunidades urbanas
cercanas al SAR por el aporte de mano de obra y por la derrama económica que el proyecto
pudiese generar, misma que fue denominada como “Área de Estudio Socioeconómica
(AES)”.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV- 3

El AES queda localizado geográficamente en la porción central del Estado de Veracruz; la cual,
incluye 64 localidades pertenecientes a siete municipios: i) Actopan (13 localidades), ii) Alto
Lucero (27 localidades), iii) Úrsulo Galván (8 localidades), iv) La Antigua (4 localidades), v)
Puente Nacional (3 localidades), vi) Juchique de Ferrer (8 localidades) y, vii) Emiliano Zapata (1
localidad) (Ver apartado IV.2.3, Figura IV.2.3-1).

Con base al estudio del AES realizado, se determinó el Área de Influencia Socioeconómica
(AIS) directa sobre las comunidades cercanas al AP, cubriendo 21 localidades pertenecientes a
los municipios de Actopan y Alto Lucero (Ver apartado IV.2.3, Figura IV.2.3-1). En este sentido,
es importante mencionar que se utilizó como fuente metodológica los criterios establecidos en
la Guía de Buenas Prácticas para “Compañías: Hacer Negocios en Mercados Emergentes”, de
la IFC (Corporación Financiera Internacional). La cual, indica que para la identificación de
posibles afectados por un proyecto, se debe utilizar un enfoque sistemático a partir de la
delimitación geográfica del Área de Influencia del proyecto; determinada, no sólo por el sitio del
proyecto principal, sino incluir todas las instalaciones asociadas, rutas de transporte, zonas
potencialmente afectadas por los impactos acumulativos, o la urbanización no planificada, pero
previsible. Esta metodología permite identificar a los posibles afectados directamente por el
proyecto, ya sea por el uso de la tierra en el sitio del proyecto o los efectos de las emisiones al
aire y el agua, del transporte de materiales peligrosos fuera del emplazamiento, o incluso los
efectos socio-económicos de creación de empleo a lo largo de la cadena de suministro.

Cabe mencionar que la selección de las localidades se realizó con base a los siguientes
criterios: i) Proximidad al núcleo del Proyecto, ya que se encuentran localizadas en un radio de
5 kilómetros de cercanía del AP, ii) Comparten la característica de pertenecer a cuencas
hidrológicas comunes y conectadas, iii) Todas estas comunidades pertenecen a los municipios
de Actopan y Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, iv) Características de conectividad; todas ellas
cuentan con accesos troncales seguros y probados, entre carreteras asfaltadas y brechas en
buen estado, v) Inclusión de las comunidades localizadas geográficamente dentro del perímetro
del Proyecto, vi) Todas estas comunidades están directamente asociadas en cuanto a la
cobertura de todos sus servicios con el centro de población más importante de la zona: Palma
Sola, población que oscila en alrededor de 3 mil habitantes.

Derivado de lo anterior, se determinó limitar el Área de Influencia mediante el uso de


cartografía especializada a partir del análisis de los rasgos geomorfoedafológicos,
hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, ubicación y con la amplitud de los
componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción. Misma que se
detalla en el Capítulo VI del presente informe.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV-4

Figura IV.1-1. Sistema Ambiental Regional (SAR).


Página IV-5

Figura IV.1-2. Zonas de Importancia Ecológica.


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV- 6

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional (SAR)

IV.2.1 Medio abiótico


IV.2.1.1 Clima
Los climas dominantes en el estado Veracruz son el Cálido Sub-húmedo y Cálido Húmedo que
ocupan el 53.5% y 41%, respectivamente, de la superficie del estado, cubriendo la Llanura
Costera del Golfo Norte y Sur. El 5% restante corresponde a climas: Templados Húmedos
(3.5%) en las partes altas de las zonas montañosas, Seco y Semi-seco (1.5%) en una pequeña
región al oeste del estado, y Muy Frío (0.5%) en las partes altas del Pico de Orizaba y del Cofre
de Perote (INEGI, 2008).

El SAR presenta confluencia entre múltiples tipos de clima que varían de cálidos a semicálidos,
y de húmedos a sub-húmedos, de acuerdo a la clasificación de Köppen modificada por
Enriqueta García (1998).

El efecto orográfico de las estribaciones de la sierra de Chiconquiaco que corren de oeste a


este, y la dirección predominante de vientos provenientes del norte, particularmente en
invierno, originan mayor precipitación en la región norte del SAR, o lo que corresponde a la
microcuenca de La Barranca, comparado a la región sur o la microcuenca de El Limón. La
precipitación total anual, prácticamente al lado norte del parte aguas entre las microcuencas,
tiene un rango entre 1 200 a 1 500 mm, mientras que al sur disminuye entre 1 000 a 1 200 mm,
una diferencia que se puede ver reflejada en las características de cobertura, estructura y
composición de la vegetación.

En concordancia con lo anterior y según la clasificación de Enriqueta García, con base en las
modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (1998), en el área se presentan
seis subtipos de clima A (tropicales lluviosos, con temperatura media anual del mes más frío
mayor a 18°C), que se presentan de acuerdo con su extensión de la siguiente manera (Figura
IV.2.1.1-1):

 Aw1 -Cálido subhúmedo (Con temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura
del mes más frio mayor de 18°C; precipitación del mes más seco <60mm; lluvias de
verano con índice P/T entre 43.2 y 55.3; y porcentaje de lluvia invernal del 5-10.2% del
total anual).
 Aw2(x') -Cálido subhúmedo (Con temperatura media anual mayor de 22°C y
temperatura del mes más frio mayor de 18°C; precipitación del mes más seco entre 0 y
60mm; con lluvias en verano; y porcentaje de lluvia invernal >10.2% del total anual).
 (A)C(w1) - Semicálido subhúmedo del grupo C (Con temperatura media anual mayor de
18°C, temperatura del mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente
mayor de 22°C; precipitación del mes más seco >40mm; lluvias de verano con índice
P/T entre 43.2 y 55; y porcentaje de lluvia invernal del 5-10.2% del total anual).
 (A)C(w2) - Semicálido subhúmedo del grupo C (Con temperatura media anual mayor de
18°C, temperatura del mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente
mayor de 22°C; precipitación del mes más seco >40mm; lluvias de verano con índice
P/T >55; y porcentaje de lluvia invernal del 5-10.2% del total anual).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV- 7

 A(f) (Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes
más frio mayor de 18°C; precipitación del mes más seco >40mm; lluvias entre verano e
invierno, mayores al 18% del total anual).
 (A)C(fm) - Semicálido húmedo del grupo C (Con temperatura media anual mayor de
18°C, temperatura del mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente
mayor de 22°C; precipitación del mes más seco >40mm; lluvias entre verano e invierno;
y porcentaje de lluvia invernal menor al 18% del total anual).

Particularmente, en el AP se presentan dos subtipos de clima A (tropicales lluviosos): Aw1 y


Aw2(x’). El primero de ellos, abarca casi toda la totalidad del proyecto, a excepción de la región
norte de las oficinas, campamento y del sistema de distribución, que quedan caracterizadas por
el clima tipo Aw2(x’).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV-8

Figura IV.2.1.1-1. Distribución de climas en el SAR


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 9

Conforme a la base de datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), existe una estación
climatológica, denominada La Mancha, ubicada a aproximadamente 17 km al Sureste del Área
de Proyecto, en la región Sureste del SAR; en las coordenadas geográficas: 19°35’26’’ de
Latitud Norte y 96°22’45’’ de Longitud Oeste (Coordenadas UTM- X: 774929.56395 Y:
2168282.57924, con Datum WGS84).

De dicha estación, se obtuvo información de las normales climatológicas generada en el


periodo entre 1981 y 2007, de la cual se obtuvieron los datos para elaborar el siguiente
climograma (Figura IV.2.1.1-2), que permite mostrar de manera gráfica, la variación de
temperatura y precipitación a lo largo del año.

Figura IV.2.1.1-2. Climograma de la estación “La Mancha”.

La Figura anterior muestra que los meses más lluviosos se presentan en la época de verano,
mientras que los meses de sequía corresponden a la temporada de invierno y parte de la
primavera. En lo que respecta a temperaturas, se observa que no existe una variación grande a
lo largo del año, asimismo, los valores altos aparecen en primavera y verano, mientras que las
menores temperaturas se registran en los meses de invierno.

IV.2.1.1.1 Temperaturas
Los datos de temperaturas corresponden a la estación “La Mancha”, los cuales fueron
procesados y resumidos en la Tabla IV.2.1.1.1.1-1, en la que puede observarse que la
temperatura media mensual oscila entre 21.81°C y 28.88°C, siendo la media anual de 25.7°C.
Por lo anterior, resalta la poca variación de temperaturas a lo largo del año (menor a 10°C), que
se puede justificar por la influencia de la cercanía al mar.

Tabla IV.2.1..11-1. Tabla resumen de temperaturas promedio mensual y anual.


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Media* 21.81 22.43 24.44 26.47 28.20 28.88 27.80 27.96 27.83 26.64 24.83 22.71 25.7
Fuente: SMN / Período de datos: 1981 - 2007.
*Valores en °C

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 10

La Tabla anterior muestra que las temperaturas tienen una tendencia de aumento a lo largo del
año, desde la época primaveral (marzo, abril y mayo), alcanzando los máximos valores en los
meses de primavera-verano (mayo, junio, julio y agosto); mientras que en otoño (septiembre,
octubre y noviembre) comienzan a presentar un decremento, hasta alcanzar sus temperaturas
más bajas en la temporada invernal (diciembre, enero y febrero).

Complementariamente con lo ya mencionado, el registro histórico de temperaturas en el SAR


(1981-2007), obtenido de la estación de La Mancha, indica que el comportamiento de la
temperatura media a través de los años es de 26°C, presentándose la temperatura media más
baja (22°C) en el año de 1990 (Figura IV.2.1.1.1-1).

Figura IV.2.1.1.1-1. Temperatura media a través de 30 años (1981-2007) en La Mancha.

Por su parte, la estación de La Mancha, tiene registrada una temperatura mínima extrema de
1°C en el año 2004; en contraste con la temperatura máxima extrema de 44.5°C en el mes de
mayo de 1982 (Figura IV.2.1.1.1-2).

Figura IV.2.1.1.1-2. Temperaturas extremas, estación “La Mancha”.


Fuente: SMN / Período de datos: 1981 - 2007.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 11

IV.2.1.1.2. Humedad Relativa


Conforme a los datos del estudio “La Humedad Relativa en los Estados Unidos Mexicanos”
(Capel, 1980), el SAR queda incluido dentro de dos litorales de fuertes índices de Humedad
Relativa (HR), con valores de media mensual y anual que oscilan entre el 75 y 80%. Los
valores máximos se reportan en primavera, particularmente en el mes de abril, y los mínimos
durante el otoño (octubre) (Figura IV.2.1.1.2-1).

Figura IV.2.1.1.2-1. Humedad Relativa de Veracruz, datos del observatorio de Veracruz (1941-1970).

IV.2.1.1.3. Precipitaciones
El SAR se encuentra localizado en una de las regiones con precipitaciones más abundantes del
país (García, 2003). Conforme a los datos obtenidos de la estación de La Mancha, se ha
registrado una precipitación anual promedio de 1 071.77 mm y mensual de 90.54 mm, en el
periodo comprendido entre 1981 y 2007 (CSVA, 2010) (Figura IV.2.1.1.3-1).

2000
1803
1800
1635.5
1559.6
1600 1476.8
Precipitación Anual (mm)

1400 1316.2 1313.5


1178.5 1166.9
1200 1082.710761100.5 1112
1033
1000 929.3
864
761.7 810.9
800

600

400
143.6
200
0 0 0 0 0 0 0
0
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Figura IV.2.1.1.3-1. Precipitación anual de la estación climatológica “La Mancha”.


Cabe mencionar que no se tiene el registro de todos los meses del año para las mediciones de los años: 1981, 1982, 1985, 1988, 1990, 1993, 1994,
1998 y 2001

El régimen pluvial dominante en el SAR es en verano (junio-agosto), representado por el


58.02% de la precipitación total, siendo agosto el mes con la mayor precipitación promedio
mensual (254.72 mm); mientras que el período de sequía corresponde a los meses invernales y
primaverales (diciembre-abril), siendo el mes menos lluvioso febrero (13.01 mm) (Figura
IV.2.1.1.3-2).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 12

Figura IV.2.1.1.3-2. Porcentaje de meses húmedos de la estación “La Mancha”.


Fuente: SMN / Período de datos: 1981 - 2007.

Por otro lado, en el SAR, las lluvias máximas en 24 horas o lluvias torrenciales representan
menos del 10% de la lluvia total anual.

IV.2.1.1.3.1 Precipitaciones máximas


La mayor lámina en 24 horas reportada en el SAR por la estación La Mancha, es de 152.8 mm,
registrados en julio de 1981, seguida por una otra de 151.0 mm en agosto de 1991, y por una
más de 147.5 mm en agosto de 1995. Sin embargo, las máximas lluvias diarias tuvieron lugar
en la estación de Actopan (localizada en las siguientes coordenadas geográficas: 19°35’27”,
96°22’44” (Coordenadas UTM- X: 774958.25 Y: 2168313.79); de acuerdo a los datos
disponibles, ocurrieron en este sitio en agosto de 1979, en que se registraron 189.2 mm,
seguida de otra de 183.4 mm, que tuvo lugar en junio de 1973 (SIIMA, 2010).

Para su aplicación en los métodos hidrológicos de cálculo, se efectúa la estimación estadística


de las máximas lluvias en 24 horas, recurriendo al método estadístico de Gumbel; los
resultados obtenidos con los datos de la estación Actopan, aporta la lámina máxima diaria para
diferentes periodos de retorno, encontrando, que para una frecuencia de 10 años, la lluvia
máxima es de 146.8 mm.

De acuerdo a la carta de Aguas Superficiales del INEGI (1984); la superficie comprendida por
el SAR, tiene coeficiente de escorrentía en los rangos de 5 a 10%, de 10 a 20 % y de 20 a 30
%, lo que nos permite estimar el volumen medio anual de escurrimiento en la zona de interés.

IV.2.1.1.4. Evaporación
La evaporación promedio mensual en el SAR es de 131.10 mm, presentándose la mayor
evaporación durante el mes de mayo, lo que se justifica por ser el mes que en promedio
presenta las más altas temperaturas. En contraste, el mes de diciembre presenta los valores de
evaporación más bajos, también justificado por las bajas temperaturas que se presentan en ese
período (Tabla IV.2.1.1.4-1).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 13

Tabla IV.2.1.1.4-1. Evaporación Mensual, en la estación “La Mancha”.


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mínima 70.20 77.15 95.70 122.90 132.60 109.40 101.97 115.80 83.49 92.00 71.60 68.45
Máxima 166.80 138.90 189.02 187.30 192.55 189.40 179.42 212.10 166.80 164.30 126.55 112.78
Media 96.80 108.29 137.74 157.89 164.15 151.79 148.68 144.66 132.88 126.94 101.54 90.01
Fuente: SMN / Período de datos: 1981-2007.

IV.2.1.1.5. Velocidad y Dirección del Viento


Conforme a los datos obtenidos por la Estación Meteorológica de Laguna Verde (EMLV, 2011),
localizada a aproximadamente 4 003 m del AP; en general, los vientos dominantes de la región
provienen del Noroeste; particularmente, la dirección dominante de los vientos en la parte sur
del SAR es hacia el Suroeste, mientras que en el Norte del SAR, los vientos provienen del
Sureste (INEGI, 1980) (Tabla IV.2.1.1.5-1, Figura IV.2.1.1.5-1).

Tabla IV.2.1.1.5-1. Dirección del viento en la Estación Meteorológica Laguna Verde, Enero de
1980 a Diciembre de 2010 (EMLV, 2011).
Datos de Viento (Enero 1980-Diciembre 2010)
Dirección Rap. (m/seg) Frec. Rel.
N 6.2 9.31%
NNE 3.6 3.05%
NE 2.7 1.80%
ENE 2.3 1.47%
E 2.5 2.03%
ESE 2.9 3.49%
SE 4.6 6.66%
SSE 5.1 7.16%
S 3.9 8.46%
SSW 2.9 10.19%
SW 2.5 11.89%
WSW 1.9 2.27%
W 1.7 1.01%
WNW 2.4 2.07%
NW 6.4 9.56%
NNW 7.4 17.02%

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 14

Figura IV.2.1.1.5-1 Rosa de vientos correspondiente al periodo entre enero de 1980 a diciembre de 2010

De acuerdo con los datos obtenidos por la EMLV (2011), se evidencia que las mayores
velocidades del viento se concentran en los meses de enero a marzo con velocidades promedio
en torno a los 5.26 m/s. presentándose en el mes de junio las menores con velocidades en
torno a los 2.95 m/s.

IV.2.1.1.6. Altura de la capa de mezclado del aire y su calidad


No se tienen valores disponibles que permitan realizar un análisis puntual de la calidad del aire
en el SAR; sin embargo, la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Veracruz (SEDEMA,
2005), realizó un Inventario de Emisiones Fuentes Fijas de Contaminación a la Atmósfera
(IEFFCA), en el cual declara que si bien, los municipios con la mayor concentración de
establecimientos industriales y donde se encuentran los parques industriales son
principalmente el Puerto de Veracruz, la región Córdoba-Orizaba y Coatzacoalcos, el aire no
tiene fronteras, por lo que no es fácil delimitar la problemática sólo a unos cuantos municipios,
sino que está se extiende a todos los municipios conurbados.

Por lo anterior, el panorama estatal refleja que la mayor emisión de contaminantes son los
Monóxidos de Carbono (CO), seguido de los Óxidos de Azufre (SOx) y los Compuestos
Orgánicos Volátiles (COVs). La alta emisión del CO, es debido a los procesos de combustión

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 15

incompleta, que predominan en las fuentes de emisión. Los SOx se atribuyen al alto contenido
de azufre en los combustibles utilizados por las diversas fuentes. Finalmente, los COVs se
atribuyen principalmente a las emisiones provenientes de las fuentes de área (aquellas fuentes
de emisión que son muy pequeñas, numerosas y dispersas, difíciles de monitorear pero
emisoras significativas de contaminantes a la atmósfera), por los procesos de combustión como
emisiones evaporativas.

No obstante lo anterior, según el Atlas de Riesgos del estado de Veracruz, la calidad del aire
es aceptable, es decir, que el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA), del estado
está entre los 51 y 100 puntos (Secretaria de Protección Civil-Veracruz, 2011).

IV.2.1.1.7. Eventos Climáticos Severos


Se reconocen como intemperismos o eventos climáticos severos, la presencia de heladas,
granizadas, tormentas, huracanes, etc., dichos fenómenos pueden ocasionar diversos
disturbios en las áreas donde se presenten. Por lo anterior, a continuación se presenta un
resumen de la información reportada en la estación “La Mancha” y por el IG-UNAM (1997):

No existen datos sobre la presencia de granizadas en el SAR, durante el periodo comprendido


entre 1981 y 2007.

Los días con niebla en el SAR, se reportan en los meses de febrero a mayo, principalmente.
Conforme a la información histórica recopilada, se puede observar que en el periodo del 1981
al 2007, tan sólo se presentaron eventos de niebla en cuatro años: 1984 (3.2 días/año), 1988
(22.8 días/año), 1989 (22.5 días/año) y 1992 (13.8 días/año).

Referente al fenómeno de tormentas, la estación “La Mancha” reportó un promedio mensual de


3.7 días de tormentas, siendo agosto el mes con mayor presencia de estos fenómenos (9.52
días en promedio) que coincide con el mes más lluvioso; en contraste el mes que no reporta
eventos de este tipo es diciembre (cero días de tormentas).

Se revisaron datos históricos y actuales de la ocurrencia de huracanes cercanos al SAR; como


resultado se obtuvo que de manera general, han sido escasos los eventos que han impactado
directamente la zona; ya que los eventos más próximos al SAR se registraron en 1941 y en
2008 (Huracán #7 y Marcos, respectivamente), mientras que los más intensos han sido en
1955 y en 2010 (Janet y Karl, respectivamente); como se puede observar en la Figura
IV.2.1.1.7-1.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV-16

Figura IV.2.1.1.7-1. Histórico de huracanes en el SAR


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 17

IV.2.1.2. Geología y Geomorfología


IV.2.1.2.1 Fisiografía
El SAR se encuentra ubicado dentro de la Provincia Fisiográfica Eje Neovolcánico, en la
Subprovincia Sierra Chiconquiaco (Figura IV.2.1.2.1-1).

La Subprovincia Fisiográfica Sierra de Chiconquiaco se caracteriza por presentar un territorio


entre unidades de laderas abruptas y tendidas, como resultado de una erosión diferencial sobre
los depósitos volcánicos, tanto en corrientes lávicas, como en masas de rocas efusivas y
materiales piroclásticos, principalmente aglomerados, tobas y cenizas, dejando como resultado
agudas crestas y profundos barrancos.

Además, desde el sur del cuerpo montañoso hasta el río Jamapa existe una zona de lomeríos
de colinas redondeadas, la mayoría asociados con cañadas y algunos con mesetas (que
también se observan en las partes altas de la microcuencas).

La zona costera presenta variedad de topoformas, en las que se incluyen dos mesetas lávicas
y una prominencia de basalto columnar en el Cerro de los Metates en la Barranca (Medina et
al. 2010), en la región arqueológica de Quiahuiztlán. Esta sierra, orientada de este a oeste, es
casi una continuación del flanco sur del macizo de Teziutlán. En sus zonas marginales la
elevación es más moderada y disminuye paulatinamente hasta formar superficies más o menos
onduladas y terrazas escalonadas, en su transición hacia las planicies costeras.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV-18

Figura IV.2.1.2.1-1 Provincias y Subprovincias Fisiográficas en las que se encuentra el SAR


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 19

IV.2.1.2.2. Geología y Estratigrafía


En general, en el SAR afloran 2 tipos de unidades rocosas: basaltos y andesitas, las cuales son
rocas ígneas extrusivas del Terciario neógeno.

Específicamente, la micro-cuenca de “La Barranca” está representada principalmente por


afloramientos de andesitas en la zona S-O, y basálticos en la zona N-NE. Teniendo presencia
de dos pequeñas franjas de aluvión del cuaternario, que van de las localidades de Palma Sola
a Brazo Fuerte aproximadamente, y del Platanar a El Progreso. En cambio, en la micro-cuenca
“El Limón” predomina la presencia de afloramientos de andesita mezclada con manchones de
brechas basálticas en toda la franja Oeste de la micro-cuenca, y depósitos de aluvión en la
región Este y Centro de la micro-cuenca.

A su vez, ambas micro-cuencas presentan franjas costeras de depósitos eólicos,


caracterizadas por la presencia de caliza, siendo las más antiguas del Jurásico medio y las más
recientes del Cretácico superior. Una al NE del SAR y del orden de los dos km, y la otra al SE y
del orden de los 12 km. Ambas resultando en la presencia de dunas en esa zona.

De acuerdo con CONAGUA (2002), estratigráficamente, el SAR se encuentra en la provincia


geológica de la cuenca terciaria del Estado de Veracruz, caracterizada por estar constituida por
lutitas y areniscas del Paleoceno al Oligoceno, además de material volcánico, los que en su
conjunto forman una amplia planicie. Así, se tienen cartografiadas las siguientes unidades
geológicas (Figura IV.2.2.2-1):

 Terciario volcánico basáltico (Tvbs). representado por basaltos de color gris oscuro, de
aspecto masivo y textura porfirítica con alternancias de una brecha constituida por
fragmentos angulosos contenidos en una matriz areno-arcillosa de color café. Su
afloramiento se puede observar al norte del SAR, específicamente al norte de la
localidad de Mozomboa, en donde forman mesetas. Pueden presentar una textura
vesicular en la parte superior de los derrames, así como fracturamiento, y generalmente
al sufrir intemperismo, se convierten en arcillas lateríticas de color café rojizo,
encontrándose cubiertos por la unidad de gravas y arenas, así como por depósitos
calcáreos de origen lacustre.

 Terciario neógeno andesita (TmA). Ésta unidad geológica, aflora en la porción oeste y
central del acuífero, corresponde a un depósito granular no consolidado de gravas y
arenas con algunos estratos arcillosos y otros de boleos de composición andesítica,
presentando una ligera inclinación hacia el noreste. Existen algunos afloramientos
representativos de esta unidad, como el que se encuentra en el cruce de la carretera
Xalapa - Veracruz, vía Paso de Ovejas con el río La Antigua. Donde la parte superior
está conformada por un material heterogéneo con arenas y gravas, la parte media está
formada por arenas de grano fino, y en la base se tienen boleos empacados en arenas
de grano fino, con cierta apariencia de consolidación. Su ocurrencia obedece
principalmente a la erosión fluvial de rocas volcánicas y volcanoclásticas que afloran
fuera del acuífero, mismas que fueron erosionadas y cuyos fragmentos fueron
transportados y depositados, originando un material heterogéneo y de porosidad
primaria. Se encuentra cubierta por depósitos de litoral y puede estar sobreyaciendo de
manera discordante a rocas volcánicas.

 Depósitos de lluvia de inundación (Qli). Material que resulta de la alteración y erosión de


rocas o materiales preexistentes, localizados en zonas bajas y áreas de inundación. Se
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 20

constituyen por material heterogéneo con predominancia arcillosa. Se encuentra


aflorando en la porción este del acuífero.

 Depósito de pie de monte (Qp). Unidad descrita como un depósito de material anguloso,
constituido por fragmentos de rocas basálticas de granulometría variada que va desde
cantos hasta arenas gruesas. Se encuentran al norte del acuífero, en las estribaciones
de la sierra conformada por rocas volcánicas y muy cerca de la localidad de Mozomboa.

 Depósitos de playa (Qdp). Corresponden a un paquete de arenas finas de reducido


espesor y extensión. Su afloramiento se puede observar en la playa.

 Depósitos de dunas recientes (Qdr). Están formados por arenas de grano fino
transportado por el viento, presentando estratificación cruzada. Se observan en la
porción Este del acuífero, desde la laguna de San Andrés hasta la desembocadura del
río Actopan, formando lomeríos suaves y alargados de altura variable.

 Depósitos fluviales (Qal). Son aquellos que se localizan en los márgenes o áreas de
influencia de arroyos y ríos, constituidos por material clástico de granulometría variada y
de reducido espesor.

Particularmente, la región del AP donde se instalarán el patio de lixiviación, planta de beneficio,


campamento y el sistema de distribución del agua, está representado por basaltos de la unidad
geológica: Terciario volcánico basáltico (Tvbs), con excepción de una pequeña porción al Norte
del Sistema de Distribución de Agua, donde hay presencia de depósitos aluviales y rocas
vulcanoclásticas. Por otro lado, la región donde se localizará el tajo y parte del camino de
acarreo, están caracterizados por rocas de tipo Andesita, mientras que la tepetatera presenta
rocas de tipo vulcanoclásticas.
Página IV - 21

Figura IV.2.1.2.2-1 Geología en el SAR


Página IV - 22

Figura IV.2.1.2.2-1 Geología en el AP


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 23

IV.2.1.2.3. Geología Histórica


El SAR se localiza dentro de la Provincia Geológica llamada Macizo Ígneo de Palma Sola. La
cual, es geológicamente reciente, data de los últimos periodos Neógeno (Terciario Superior) y
Cuaternario de la era Cenozoica. Este Macizo Ígneo se origina hace aproximadamente 24
millones de años, después de la formación de la provincia ignimbrítica de la Sierra Madre
Occidental durante el Paleógeno, que ocurrió hace 34 millones de años.

Durante el periodo Terciario, el vulcanismo de la Faja Volcánica Transmexicana inició y se


depositaron sedimentos originados por la erosión de rocas carbonatadas del Mesozoico
formadas hace 246 millones de años. Los sedimentos depositados en cuencas terciarias,
presentes en la región, alcanzan espesores de 3 000 m y contienen areniscas de grano fino a
medio con intercalaciones de lutítas, cuerpos aislados de conglomerados y estratos
carbonatados, formando lo que actualmente es la planicie costera. La actividad volcánica se
registra durante el Neógeno y Cuaternario en esta región, creando cuerpos aislados de
intrusivos de gabro y monzonita en forma de troncos y chimeneas y rocas ígneas extrusivas de
basalto, conformando lo que actualmente es el Macizo de Palma Sola (Rodríguez y Morales
2010).

IV.2.1.2.4. Geomorfología
El SAR forma parte de la provincia geomorfológica “Eje Neovolcánico Transversal”, la cual,
atraviesa la parte central del Estado de Veracruz y alcanza la costa del Golfo de México.
Asimismo, es importante mencionar que la topografía del SAR es muy montañosa y
accidentada, ya que se ubica en el extremo oriental de la Sierra de Chiconquiaco y Provincia
Geológica Franja Volcánica Transmexicana, donde las montañas y fuerte relieve se extienden
hasta la costa. La altitud máxima al límite Oeste de las microcuencas alcanza los 1 200 msnm y
baja hasta al nivel de mar en su límite Este costero, a solo una distancia de 25 km de la parte
alta.

En concordancia con lo anterior, el SAR está representado por tres topoformas predominantes
(Figura IV.2.1.2.4-1):

 Montañas de laderas tendidas y elevaciones menores de altura relativa inferior a 600


metros.
 Lomeríos modelados de disección del Cuaternario sobre rocas volcánicas (basalto),
Paleogénicas a Cuaternarias, asociadas con llanos. Al norte de Palma Sola y cubriendo
una ladera volcánica, los lomeríos son bajos con pendientes suaves, cuyas cimas
oscilan entre los 100 y 300 m de altitud.
 Llanura aluvial costera- Planicies bajas de acumulación fluvial, de aluviones y cauces.
Es una costa de tipo acumulativa de campos de dunas, playas, marismas y lagunas.
Esta zona va de Punta La Mancha (en la parte sur de las subcuencas del SAR) hasta
Punta Puntillas.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 24

Figura IV.2.1.2.4-1 Geomorfología del SAR


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 25

La geomorfología del SAR comprende distintas estructuras:

 Partiendo de la zona Norte es posible localizar la presencia de un importante flujo de


lava cubierto con piroclastos, el cual, a su vez rodea en su totalidad los edificios
volcánicos llamados Cerro de los Atlixcos. Al Sur de dicha colada de lava y a manera
de intrusión se presenta una zona distinguida como pre-montaña, mientras que en la
parte media entre estas estructuras sobresale una franja en la que se localizan
pequeñas elevaciones o lomeríos. Al Este, las unidades anteriormente descritas se
ven interrumpidas por la presencia de una rampa acumulativa, originada por
procesos de sedimentación, la cual se extiende sobre el litoral del Golfo de México
con rumbo sur. Esta unidad es interrumpida a la altura de Barra Boca de Loma hasta
Barra Palma Sola por la unidad correspondiente a flujos de lava y piroclastos.
Posteriormente, al sur y sobre la línea de costa la rampa acumulativa se ve
interrumpida desde Boca Andrea a la llamada Laguna de la Sal por una unidad de
pre-montaña extendida con rumbo NE-SW. Es a partir de Laguna de la Sal y hacia el
sur en donde la unidad de rampa acumulativa de sedimentación retoma presencia y
continúa por toda la línea de costa con la característica de presentar al Oeste de
Playa El Farallón, una zona correspondiente a una llanura eólica con campos de
médanos activos.

 Partiendo de la parte Sur con rumbo Noroeste, es posible localizar dos zonas
correspondientes a la unidad de premontaña, sobre las que se ubican los cerros de
Los Amaya y Bernardillo. Siguiendo con rumbo Noroeste se localiza una importante
franja de la unidad llamada ladera modelada, la cual abarca todo el flanco oeste Del
SAR desde el cerro Cañón Gallegos, cerro La Cruz, cerro El Marín, extendiéndose al
Este hasta el cerro Las Palmitas, exceptuando con rumbo Noreste el cerro El Rodeo
y el arroyo Tepancan, por pertenecer a la unidad compuesta por flujo de lava cubierto
por piroclástos, y continuar así por la parte más oriental de la zona de estudio al
abarcar la región Centro-Oriente por los cerros La Bandera, Tío Guadalupe, el arroyo
La Raya Obscura, La Raya de la Pita, cerro Pioquinto y Cerro Cruz Blanca.

El parteaguas entre las dos microcuencas, comprende de una estribación o franja


montañosa en la cual destacan (desde la parte alta a baja) los siguientes cerros: (i) La
Cebadilla (880 msnm), (ii) Tío Guadalupe (580 msnm), (iii) Cerro Blanco (577 msnm), IV)
Cerro la Bandera (687 m.s.n.m.), y (v) Cerro La Paila (550 msnm) a 5 km de la costa. El
parteaguas del límite norte de la microcuenca La Barranca se caracteriza de una manera
similar, donde destacan (desde la parte alta a baja) los cerros: Cruz Blanca (1130 msnm), El
Atlixco (740 msnm) y El Abra (650 msnm) que se encuentra a tan solo 8 km de la costa.

Debe mencionarse, que la microcuenca El Limón es menos montañosa y presenta mayores


extensiones de planicies costeras al este y sur de la microcuenca. El parteaguas del límite
Sur es en gran parte una estribación de menos altura y relieve más suave, pero sobresalen
los cerros: El Rodeo (740 msnm), Tepecruz (540 msnm), Cerro Azul (635 msnm) y La Cruz
(710 msnm). Adicionalmente, en la planicie costera de la microcuenca se elevan tres cerros,
(i) Cerro Azul (440 msnm), (ii) Cerro de los Metates (325 msnm) y (iii) El Sombrero (460
msnm).

Las topoformas predominantes en el AP son Montañas de laderas tendidas y Laderas


modeladas de disección del Cuaternario, en la que sobresale una estribación o franja

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 26

montañosa, en la cual, destacan (desde la parte alta a baja) los siguientes cerros: (i) Cerro
Blanco, (ii) Cerro la Cruz, (iii) Cerro la Bandera, y (iv) Cerro La Paila.

IV.2.1.2.5. Geología económica


El Estado de Veracruz aporta aproximadamente el 1.4%, del valor de la producción minera
nacional (1 656 042 millones de pesos en el 2009). Lo anterior se justifica, ya que el Estado
tiene cinco regiones mineras principales: (i) cuenca Salina o del Istmo (sureste), (ii)
Huayacocotla (noroeste), (iii) Sierra de Chiconquiaco (centro), (iv) Zongolica-Atoyac (centro)
y (v) Los Tuxtlas (sureste), como se puede observar en la Figura IV.2.1.2.5-1.

Figura IV.2.1.2.5-1. Regiones mineras del Estado de Veracruz, tomado del Panorama minero de
Veracruz, 2010.

La región más próxima al SAR es la Sierra de Chiconquiaco (iii), cuyo tipo de yacimiento es
metasomático, volcánico, hidrotermal; con mineralización de: mármol, cuarzo, pumicitas, oro,
plata, plomo, cinc, cobre y hierro; en ésta región, sobresalen los distritos y zonas mineras de
Tatatila-Las Minas y Perote-altotonga como se puede observar en la siguiente Figura (SGM,
2010).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 27

Figura I IV.2.1.2.5-2. Distritos mineros del Estado de Veracruz, tomado del Panorama minero de
Veracruz, 2010.

Los antecedentes de la minería en la región de Chiconquiaco (culturas Huasteca, Totonaca y


Olmeca) se remontan a las épocas del gran imperio Azteca (1325-1521), donde los indios de
Chiconquiaco extraían oro de sus terrenos, para pagar tributo al gran imperio.
Posteriormente, en el año 1680, se dio el descubrimiento del distrito minero de Tatatila-Las
Minas, considerado como uno de los más notables de la entidad; del cual se tienen
referencias de bonanzas auro-argentíferas muy ricas. Las minas más relevantes por su
importancia histórica son: El Alto, Espíritu Santo, Juambrán, Arenal, Santa Cruz,
Chorreadura Verde, Rosario, Muertos y Sabanilla. A partir de entonces y hasta la fecha, solo
han existido períodos cortos de actividad por parte de pequeños mineros y gambusinos
(SGM, 2010).

IV.2.1.2.6. Riesgos geológicos


Por su origen, los riesgos geológicos pueden clasificarse como internos o externos. Dentro
de los primeros se encuentran los fenómenos sísmicos y volcánicos, mientras que los
externos comprenden a los asociados con la dinámica fluvial y torrencial, con los
movimientos de ladera y con el hundimiento del terreno, estos últimos también asociados al
rubro de movimientos de masas. En las siguientes secciones se describirán los principales
riesgos geológicos.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 28

IV.2.1.2.6.1. Tectónica y sismicidad


De acuerdo con la base de datos y con la información obtenida del Centro Nacional de
Prevención de Desastres (CENAPRED), el SAR se encuentra localizado en la zona sísmica
B; la cual, está caracterizada por presentar sismicidad de baja frecuencia, sujeta a
aceleraciones del terreno que no rebasan el 70% de gravedad, o lo equivalente a 0.06867 g
de Aceleración Máxima del Terreno (PGA, por su siglas en inglés: Peak Ground
Acceleration). Es decir, que el SAR se encuentra en una zona con posibilidad de presenciar
sismos con intensidades Grado V. Poco Fuerte, en la escala Mercalli; y lo equivalente a 3.5-
4.5 grados de Magnitud Richter, aproximadamente (Mercalli XII, 2010; CICESE, 2011;
C.F.Richter, 1958).

Conforme a los registros históricos, tan solo se han reportado dos sismos de gran magnitud
que tuvieron repercusiones en el SAR, en los años de 1864 y 1973 (García, 2001).
Adicionalmente, se generaron anillos buffer con el software ArcMap 9.3 con información de:
NOOA (National Oceanic and Atmospheric Administration), Earthquakes Hazard Program
del USGS, Servicio Sismológico Nacional, con lo que se obtuvo que en zonas adyacentes al
SAR se han presentado 21 sismos de diferente intensidad, para un periodo con registros
cuantitativos de 1900 a 2005, con tres distintos radios (50 km, 100 km y 200 km) (Tabla y
Figura IV.2.1.2.6.1-1).

Tabla IV.2.1.2.6.1-1.-1 Número de sismos registrados por intervalo de intensidad entre 1900
y 2005, en zonas adyacentes al SAR.
Intensidad (Escala de Richter) Registros
4.0 - 5.90 7
6.0 - 6.90 6
7.0 - 7.40 6
+7.40 2
Total 21

Así pues, se identificaron de acuerdo con la Guía Básica para la Elaboración de Atlas
Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos: Fenómenos Geológicos del Centro Nacional
de Prevención de Desastres (CENAPRED) y el Sistema Nacional de Protección Civil, los
valores de aceleración máxima del terreno (Tabla IV.2.2.6.1-2), correspondientes a periodos
de retorno de 10, 100 y 500 años, para los municipios en el SAR, de acuerdo al programa
Peligro Sísmico en México (PSM, 1996):

Tabla IV.2.2.6.1-2. Aceleración máxima del terreno en periodos de retorno de 10, 100 y 500
años para los municipios de Actopan y Alto Lucero.
A max{gal} para Tr=10 A max{gal} para A max{gal} para
N° Municipio
años Tr=100 años Tr=500años
004 Actopan 11 27 45-135
009 Alto Lucero 11 27 45-135

Por lo anterior, se concluye que el área circundante a José Cardel, incluyendo el SAR podría
ser afectado por una aceleración igual o mayor al 15% de gravedad, o lo equivalente a
0.014715 g de PGA, 6 veces en 10 000 años, a consecuencia de sismos con epicentro en
un cierto entorno de dicha localidad. Es decir, que el SAR se encuentra en una zona con
posibilidad de presenciar sismos con intensidades Grado IV. Moderado, en la escala
Mercalli; lo equivalente a 3.5-4.5 grados de Magnitud Richter (Mercalli XII, 2010).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 29

Figura IV.2.1.2.6.1-1 Sismicidad y Vulcanismo en el SAR


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 30

Cabe mencionar que como parte de los estudios de Candymin, se tiene el registro de ruido y
vibraciones, en áreas cercanas al AP; en los que se reporta un nivel de ruido entre los 86 y 111
Db, y vibraciones del orden entre los 0.19 y 0.33 mm/s. Los cuales, quedan detallados en el
Anexo IV-F.

IV.2.1.2.6.2. Vulcanismo
De acuerdo con fuentes como la Universidad de Buffalo en Nueva York, los Institutos de
Geología, Geofísica y Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Universidad Veracruzana (UV), Universidad Autónoma de Puebla (UAP), Centro Universitario
de Prevención de Desastres de Puebla, la Secretaría de Seguridad Pública y Subsecretaría de
Protección Civil del Estado de Veracruz, entre otros; el SAR se encuentra fuera de cualquier
zona de riesgo por causas de volcanes (Figura IV.2.1.2.6.1-1).

IV.2.1.2.6.3. Deslizamiento de suelos o deslaves.


El problema de inestabilidad se puede definir como la pérdida de la capacidad del terreno
natural para autosustentarse, lo que deriva en reacomodos y colapsos del mismo, pudiendo
presentarse como agrietamientos, hundimientos y deslizamientos de suelo o flujos de lodo. Los
deslizamientos ocurren como resultado de cambios repentinos o graduales en la composición,
estructura, hidrología o vegetación en un terreno en declive o pendiente. Estos fenómenos en
el Estado se han presentado principalmente en los municipios ubicados en las partes serranas
o montañosas.

Los Municipios y poblaciones susceptibles de afectación por deslaves, de acuerdo con los
registros del Sistema de Captura de Calamidades de la Secretaría de Protección Civil, basados
principalmente en los fenómenos naturales de los años 1999 y 2000, son: Huayacocotla,
Cazones de Herrera, Coacoatzintla, Acultzingo, Camerino Z. Mendoza, Ixhuatlán del Sureste y
Tlapacoyan. Por lo anterior, el SAR no se encuentra en una zona de riesgos de deslizamientos.

IV.2.1.2.6.4. Inundaciones.
Las inundaciones son uno de los riesgos que año con año sufre el Estado de Veracruz. Para el
caso de la cuenca del río Actopan, los municipios de Actopan y Alto Lucero presentan riesgo de
inundación, de acuerdo con los registros estadísticos del Sistema de Captura de Calamidades
de la Secretaría de Protección Civil.

Adicionalmente, de acuerdo con el Atlas de Riesgos del Estado de Veracruz, de manera más
puntual, en el SAR existen diferentes sitios identificados por ser vulnerables a inundaciones,
como se puede observar en la siguiente Figura IV.2.1.2.6.4-1.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 31

Figura IV.2.1.2.6.4-1. Sitios de riesgo de inundación en el SAR.


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 32

Por otro lado, como parte de los estudios realizados por el promovente, se realizó un análisis
particular en cinco sitios predeterminados (cercanos al AP), y próximos a las zonas habitadas
del Arroyo Palma Sola, Arroyo Agrio, y del Arroyo el Limón; en los que se hicieron cálculos de
periodos de retorno, considerando la forma que tiene el terreno, para conocer su respuesta
ante un evento de lluvia extraordinario (Tabla IV.2.1.2.6.4-1).

Tabla IV.2.1.2.6.4-1 Capacidad hidráulica en los arroyos próximos al AP (SIIMA, 2010)


Caudal de diseño
Caudal de
Sección Pendiente V (m/s) (Tr= 25 años
conducción (m3/seg)
(m3/seg))
1 Palma Sola (aguas arriba) 0.015 4.67 122.2 416
2 Palma Sola (aguas abajo) 0.0093 4.02 217.3 412.9
3 Arroyo Agrio 0.1696 7.68 33 31.6
4 El Limón (aguas arriba) 0.002 1.73 104.4 355
5 El Limón (aguas abajo) 0.0031 2.07 101.5 363.2

De los valores mostrados en la tabla anterior, los que representan la posibilidad o no de una
eventual inundación, son los indicados en las columnas de caudal de conducción y caudal de
diseño, donde el primero representa el valor máximo en volumen que puede soportar la sección
analizada, mientras que la segunda indica el volumen máximo que se puede presentar en
periodo de retorno de 25 años. Como se puede observar de las zonas analizadas, en los casos
de las secciones de Palma Sola y El Limón, pueden llegar a presentar problemas de
inundación, ya que el volumen que aceptaría la sección es inferior al volumen máximo que se
presentaría en una lluvia extraordinaria, con el subsecuente problema de afectación a las zonas
habitadas.

IV.2.1.3. Suelos
IV.2.1.3.1 Tipos de suelo
La variación de los procesos edafogénicos, aunados a los grandes contrastes de relieves en el
SAR, han propiciado que se tenga una gama de diferentes unidades de suelos. De manera
general, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 1993), reporta 5
tipos de suelo en el SAR, de acuerdo al tipo de horizonte de cada uno: Andosol húmico,
Feozem háplico, Regosol calcárico, Regosol eutrico y Vertisol Pélico (Figura IV.2.1.3.1-1). De
los cuales, el AP está representada por suelos de tipo Feozem háplico, en la mayor parte del
AP, y Vertisol pélico, en el área donde se pretende instalar el patio de lixiviación y planta de
beneficio.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 33

Figura IV.2.1.3.1-1. Clasificación de Suelos en el SAR según INEGI


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 34

Como parte de los estudios de línea base para el proyecto Caballo Blanco, se realizó una
campaña de caracterización edafológica en el 2010 (Figura IV.2.1.3.1-2). La cual, permitió
obtener una mayor especificidad en la caracterización del recurso edáfico en el SAR,
identificándose 11 series de suelos, correspondientes a suelos de tipo residual y aluvial, como
respuesta a la propia naturaleza de la zona (llanuras, lomeríos y sierras).

Figura IV.2.1.3.1-2 Muestreo de suelos en el SAR

La relativa diversidad de suelos se debe a la diversidad de materiales geológicos, que tienen


una naturaleza ígnea y en menor medida sedimentaria, que al meteorizarse heredan al suelo
bajo una misma unidad fisiográfica, de ahí el término residual. Adicionalmente, la vegetación es
un factor formador del suelo que distingue series de suelos y de alguna manera, moldean y
modifican las propiedades del material intemperizado para originar la diversidad de ambientes
edáficos.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 35

Por su parte, los suelos aluviales en el SAR son producto del moldeado del relieve, que se ha
presentado en tiempos geológicos sobre las elevaciones de las zonas montañosas y los
lomeríos; sometidos primero a procesos de intemperismo de la roca (termoclastismo), y
posteriormente a erosión eólica y fluvial. Lo anterior es la explicación de las aportaciones de
diferente material, que es lo que define el tipo de formación aluvial (de acarreo y deportación);
sin olvidarse, de la influencia de los vientos de la costa para formar marismas y dunas costeras.
En este caso, el relieve juega un factor fundamental para definir la variedad de tipos de suelos
de formación aluvial, que en el ámbito geológico se define como Cuaternario aluvial,
predominando en las planicies, piedemonte y márgenes de los arroyos. En este caso, los
materiales geológicos están expuestos al proceso de meteorización, arrastre y depositación;
perdiendo su angulosidad, redondeando los cantos, alterando sus minerales y fragmentando
por erosión hasta la fracción de tierra fina, para dar como resultado suelos que no se distinguen
de su material madre.

En ambos casos (suelos residuales y aluviales), el clima es un factor regional que actúa de
igual manera y de forma importante, ya que se cuenta con gran precipitación como para influir
significativamente en procesos definitorios de formación de suelos, como iluviación (lavado de
materiales hacia el interior del perfil), melanización (oscurecimiento por la materia orgánica),
oxidación o reducción de minerales y otros tantos procesos que definen los suelos en la zona
de estudio.

En general, los suelos en el SAR deben considerase como muy variables; que van desde poco
desarrollados a muy desarrollados, desde poco profundos a muy profundos, limitados por la
roca dura continua, estratos endurecidos, de textura gruesa a fina; sus colores son también
muy variables del pardo muy oscuro, al pardo amarillento claro y algunos rojizos; con
contenidos de materia orgánica generalmente pobres, pero algunos extremadamente ricos; sin
carbonatos de calcio (con excepción de una de las series) sin problemas de salinidad (con
excepción de una serie en la planicie costera), en las partes altas muy susceptibles a la
erosión, poco aptos para la producción agropecuaria debido a pedregosidad, pendiente y bajos
contenidos de nutrientes.

IV.2.1.3.2 Distribución y descripción de las series de suelo


Durante los muestreos de campo realizados en el área de estudio de suelos dentro del SAR, se
pudieron registrar 11 series de suelos, las cuales, pueden resumirse como se muestra en la
Tabla IV.2.1.3.2-1 y Figura IV.2.1.3.2-1. De esta manera, habrá que mencionar que los
nombres de las series de suelo corresponden con la denominación del paraje, del poblado
próximo o de algún rasgo geográfico importante, cercano al lugar de cada sitio de muestreo. En
concordancia con lo anterior, las series de suelo se asocian a un nombre o taxa, a partir de su
clasificación respecto a un sistema. En este sentido, en el presente estudio, se empleó el
sistema de clasificación de Estados Unidos (Soil Taxonomy) y el esquema de clasificación
propuesto por FAO/Unesco/ISSRIC (1999).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 36

Tabla IV.2.1.3.2-2. Clasificación de suelos por Series, según sistema de clasificación en el SAR.
Soil Superficie Cobertura
Serie Fao 19992 Características
Taxonomy1 (ha) * (%)
Representa el 18.82% de los suelos del SAR, presentes en laderas. Son suelos
de tipo residual, arcilloso, de color pardo muy oscuro, pedregoso a ligeramente
pedregoso, no salino, no calcáreo, con buen drenaje y alta permeabilidad y muy
susceptible a la erosión.
Phaeozems La clasificación del USDA destaca que estos suelos tienen un horizonte
Monte Typic
1 endoléptico 9 684.96 18.82 intermedio arcilloso, además de ser suelos fértiles, moderadamente profundos,
Verde Hapludolls
(Phlen) con altos contenidos de materia orgánica en la superficie en un clima cálido
subhúmedo.
Por su parte, la clasificación de la FAO, si bien no hace referencia al horizonte de
acumulación de arcilla aluvial, si destaca un límite de contacto lítico dentro de los
100 cm de profundidad
Corresponde al 18.29% del SAR. Son suelos residuales, profundos, pardo
oscuros, ligeramente pedregosos, franco arcillosos, con moderados contenidos
de materia orgánica. Adicionalmente, son suelos no salinos, no sódicos, sin
carbonatos de calcio y en términos generales de alta a moderada fertilidad
natural. Se considera que existen pocas limitantes para la producción de la
mayoría de los cultivos comerciales. Al respecto, habrá que tener ciertas
consideraciones de conservación de suelos en las partes altas donde, no
obstante, la pendiente es un factor importante, los suelos se mantiene profundos
Plan de pero muy susceptibles a la erosión.
Hoyos / Phaeozems No tienen una característica distintiva por debajo del epipedón mólico de
Entic
2 Rincón páquico 9 410.34 18.29 diagnóstico, por lo que la denominación hapl, en la clasificación de Estados
Argiudolls
de (PHph) Unidos; denota un molisol incipiente, ténue, o simple; posteriormente la
Negros denominación udic se refiere a su localización en climas cálidos subhúmedos en
donde el suelo puede estar húmedo por más de 90 días o más; así como la
denominación entic, que se puede referir a un molisol simple en proceso de
formación, incipiente o joven (dentro de los hapludolls).
En el caso de la clasificación FAO, la denominación corresponde enteramente a
un feozem típico de suelos de pradera muy fértiles, con alto contenido de materia
orgánica, no duros, no arcillosos. Sin embargo, el siguiente nivel de clasificación
destaca ser un feozem que tiene un horizonte mólico de más de 50 cm de
espesor.
Representan el 14.57% del SAR. Son suelos arenosos, muy profundos en dunas
costeras, que tienden a estabilizarse con vegetación de pastizales y matorrales,
de color pardo claro, y pobres en materia orgánica y altas concentraciones de
Typic Arenosol
carbonatos de calcio. Tienen un modo de formación aluvial, producto del arrastre
3 Arena Quartzipsamm calcárico 7 497.02 14.57
eólico de arena de la costa.
ents (PHca)
En el esquema de la clasificación FAO, de acuerdo con el WRB (1999), los
suelos son clasificados como arenosoles. Sin embargo, algo que destaca en la
denominación, es la acumulación de carbonatos de calcio que precisa los suelos

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 37

Soil Superficie Cobertura


Serie Fao 19992 Características
Taxonomy1 (ha) * (%)
de la serie arena como arenosoles cálcicos.
Corresponden al 12.96% de la superficie del SAR. Son pardo oscuros, ricos en
materia orgánica, moderadamente profundos, alta fertilidad natural, de textura
franca, sin problemas de drenaje, salinidad, sodicidad, ligera pedregosidad y
limitados por estratos endurecidos a los 60-80 cm de profundidad.
El perfil típico de esta serie es clasificado como Typic Eutropepts en el USDA
Cambisol
Las Typic (2010) y como Cambisol endoléptico (CMlen) de acuerdo con la Base Referencial
4 endoléptico 6 666.96 12.96
Palmitas Eutropepts Mundial de Suelos (WRB, 1999). En la clasificación del USDA (2010), la taxa,
(CMlen)
hace referencia a la naturaleza de formación incipiente, que es típico, con un
horizonte cámbico en un ambiente de clima cálido subhúmedo, con alta
saturación de bases. Por su parte, en el esquema de la clasificación del WRB,
hace referencia explícita al horizonte cámbico que está limitado dentro de los 100
cm con un estrato endurecido y un contacto lítico.
Representan el 9.16% del total del SAR. Son de carácter residual que se forman
en el sitio. Son suelos muy desarrollados, moderadamente profundos, ácidos a
muy ácidos, arcillosos, ricos en materia orgánica, ligeramente a moderadamente
pedregosos y limitados por estratos endurecidos a los 60-70 cm hasta los 95 cm
de profundidad.
Son ácidos por lo que tienden a tener alta acides intercambiable (Al+3 e H-),
producto de la iluviación derivada de la alta precipitación en la zona y cobertura
Luvisol
La Mollic vegetal de selva mediana. Lo anterior también define a este tipo de suelos como
5 profóndico 4 715.43 9.16
Pedrera paleudalfs no salinos, sin carbonatos de calcio, no tienen problemas de anegamiento pero
(LVpf)
con una permeabilidad lenta.
En el caso de la clasificación de la FAO (WRB, 1999), corresponde a Luvisol
profóndico, con los horizontes de diagnóstico descritas y con la acentuación el
horizonte argíco es muy espeso y profundo. Textualmente, el término profóndico
se refiere a un horizonte árgico en el cual la distribución de arcilla es tal que el
contenido de arcilla no disminuye en más del 20 por ciento (relativo) de su
máximo dentro de los 150 cm desde la superficie del suelo.
Corresponden al 8.12% del SAR. Son suelos de carácter aluvial, se caracterizan
por ser profundos a moderadamente profundos, con alta pedregosidad, de
colores pardos rojizos oscuros, muy permeables, arcillosos y moderados
contenidos de materia orgánica. La tierra fina está mezclada con fragmentos de
Regosol
roca y grava. Son ligeramente ácidos, bajos contenidos de materia orgánica, baja
Typic endoesquel
6 El Ojital 4 180.31 8.12 capacidad de intercambio catiónico, altos contenidos de calcio, magnesio y
Udorthents ético
potasio, por lo que la saturación de bases tiende a ser alta. Son suelos no salinos
(RGskn)
y no sódicos y sin carbonatos de calcio, sin problemas de anegamiento, por su
alta permeabilidad.
El sistema del USDA, sólo indica como un típico suelo poco desarrollado, joven,
reciente en un clima cálido húmedo.
7 Tinajitas Typic Vertisol 2 837.68 5.52 Corresponden al 5.52% del SAR. Son de carácter aluvial, arcillosos, pardo

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 38

Soil Superficie Cobertura


Serie Fao 19992 Características
Taxonomy1 (ha) * (%)
Natraquerts nátrico oscuros, pesados para su trabajabilidad, que se agrietan cuando están secos,
(Vrna) muy profundos, con deficiente drenaje y pobre permeabilidad. Reportan un pH de
neutro en la superficie a ligeramente alcalino hacia los horizontes más profundos.
Son a su vez suelos no salinos y sin carbonatos.
A nivel de suborden, denotan la afectación continua durante el año por el mal
drenaje y la presencia del manto freático en la superficie del suelo (aquertes); así
como de la alta concentración de sodio en un horizonte de diagnóstico sub
superficial denominada nátrico. La taxa corresponde a un típico vertisol inundable
con sodio.
Representa tan sólo el 5.11% del total del SAR. Son suelos de formación in situ o
de carácter residual. Son profundos a moderadamente profundos, pardo oscuro,
muy pedregosos, arcillosos, moderadamente ricos en materia orgánica, son
suelos no salinos, no sódicos, sin carbonatos de calcio y se encuentran limitados
Regosol
Typic por roca dura continua; de pH neutro, tiene una alta capacidad de intercambio
8 Primazo hipereútrico 2 630.24 5.11
Udorthents catiónico, son los suelos del área de estudio con mayos saturación de bases y
(RGeuh)
alta fertilidad natural.
El nombre en la clasificación del USDA, hace referencia a ser suelos jóvenes de
poco desarrollo, con epipedón ócrico al no alcanzar ser mólico por espesor
(menor de 18 cm) y sin más horizontes subsuperficiales de diagnóstico.
Representa el 2.35% del SAR. A los suelos que forman esta serie se les
considera que tienen un modo de formación residual. Son suelos profundos a
muy profundos, de textura franca, parda oscura, moderadamente ricos en
materia orgánica en los primeros horizontes para posteriormente decrecer a
valores tan bajos para considerárseles muy pobres.
Son de pH ligeramente ácido a neutro, con baja y muy baja capacidad de
Cambisol intercambio catiónico, de textura franca.
Yerbabue Typic
9 epidístico 1 211.01 2.35 En la clasificación de la USDA, su taxa se liga a la condición de suelos
na Fragiochrepts
(CMdye) incipientes en climas cálidos húmedos y subhúmedos, con un horizonte ócrico
(pobre en materia orgánica, delgado y de color claro) y destacando la presencia
de un fragipan (sub horizonte cementado, sin ser tan duro para no romperse por
medios manuales con pico y pala).
En la clasificación de la FAO, son suelos de alteración ligera o incipiente en
cuanto a color, estructura y alteración de la tierra fina a arcillas combinado con
una baja saturación de bases en la superficie.
Representa el 1.49% del total de la superficie del SAR. Son suelos de formación
in situ o residual formados a partir del intemperismo de los materiales del lugar.
Cambisol Son suelos pardos oscuros, de textura arcillosa, profunda a moderadamente
El Typic
10 endoeútrico 764.93 1.49 profundos, con buena permeabilidad, sin pedregosidad, no salina y no sódica y
Jaragua Haplumbrepts
(CMeun) sin carbonatos.
Su denominación en la clasificación Soil Taxonomy tiene clara correspondencia
con su condición de ser suelos jóvenes con un horizonte superficial úmbrico

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 39

Soil Superficie Cobertura


Serie Fao 19992 Características
Taxonomy1 (ha) * (%)
(saturación de bases menor al 50%), muy delgado y típico.
El esquema de la FAO, los considera suelos de cambio o ligera transformación
en sus constituyentes y procesos de formación (estructura, color y acumulación
de materia orgánica y arcilla) y los considera endoéutricos, que no obstante de
tener baja saturación de bases en los primeros centímetros, contiene un
horizonte sub superficial espeso de alta saturación de bases.
Representa 1.45% del total del SAR. Son suelos aluviales producto de las
aportaciones a intervalos regulares del río y arroyos que bajan de la cuenca
Barranca, por lo que se les pude considerar de formación fluvial. Al ser suelos
acarreados y depositados han perdido las características de la roca de origen,
mezclándose en varios materiales y tamaños. Son profundos en las vegas de los
ríos, suelen ser muy ricos en materia orgánica y de alta fertilidad natural y muy
permeable.
Phaeozems
Plan del Typic Tienen un pH neutro, presentan moderados contenidos de materia orgánica, alta
11 léptico 746.89 1.45
Rio Hapludolls capacidad de intercambio catiónico, alto contenido de cationes intercambiables y
(PHlen)
alta saturación de bases, no son salinos y no son sódicos.
En ambos sistemas de clasificación, la taxa se relaciona al aporte frecuente de
material fino de desbordes de los ríos cercanos en las zonas de depositación
flúvica. En el primer caso, hace referencia a un horizonte mólico delgado, con
baja saturación de bases e inundable por alguna temporada del año por las
corrientes de los ríos. En el segundo caso, con la clasificación FAO, se refiere a
los suelos de la serie como terrenos inundables por ríos con un epipedón mólico.
1. Soil Survey Staff, 2010. Keys to Soil Taxonomy. Natural Resources Conservation Service of United States Department of Agriculture. Washington, D.C.
2. FAO, ISRIC y SICS, 1999. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB). Informes sobre recursos mundiales de suelos No- 84. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO); Sociedad internacional de las Ciencias del Suelo (SICS), Centro Internacional de Referencia e Información en Suelos (ISRIC). Roma, Italia.
* Cabe mencionar, que la suma total de las superficies no corresponde al total del SAR, esto es debido a que no se tomaron en cuenta las superficies correspondientes a cuerpos de agua y zonas urbanas.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 40

Figura IV.2.1.3.2-2. Series de Suelos en el SAR.


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 41

Derivado de la información anterior, el AP queda representado por 5 tipos de suelo: i) Luvisol


profóndico- en las áreas destinadas para el Tajo, Camino de Acarreo, y parte de la tepetatera,
ii) Regosol hipereútrico- en las áreas que conformarán a la planta de beneficio, patio de
lixiviados, caminos de acceso y la parte central del sistema de distribución de agua, iii)
Cambisol endoeútrico- en las áreas donde se instalarán las oficinas y campamento, iv)
Phaeozems páquico- en una porción de la tepetatera, y v) Phaeozem léptico- en la porción
extrema del sistema de distribución de agua.

IV.2.1.3.3 Clasificación del Suelo por Capacidad de Uso


Las clasificaciones técnicas, también llamadas interpretativas, son usadas para fines
específicos y se elaboran una vez realizada la clasificación taxonómica. La presente
caracterización está relacionada con respecto a las limitaciones del suelo y el entorno ante una
propuesta de uso. A esta clasificación técnica, también se le conoce como la clasificación de
las ocho clases, ya que agrupa los suelos en ocho tipos de acuerdo con sus limitantes.

Para la clasificación por la capacidad de uso, se elaboró cartografía interpretativa una vez
terminado el levantamiento de suelos; las unidades cartográficas corresponden a la clase por
capacidad de uso, la cual está compuesta por las limitantes más severas para determinado
uso. Si bien puede ocurrir, que para un mismo suelo a clasificar ocurran varias limitantes a la
vez, la clase estará definida por aquel factor de mayor limitación. Por ejemplo, un suelo en
clase III con limitante por erosión severa será IIIE2, dominará sobre otra limitante, por ejemplo
un mal drenaje IID1.

Por lo anterior, en la Tabla IV.2.1.3.3-1 se presenta la superficie y porcentaje de ocupación de


cada serie de suelo por capacidad de uso.

Tabla IV.2.1.3.3-1. Superficie de clases según capacidad de usos en el SAR.


Superficie *
No. Clase Serie Características
ha %
Los suelos de esta clase prácticamente no
presentan limitaciones para la ocupación en
01 It1 Plan del Rio 746.89 1.45 actividades agropecuarias, a no ser por presentar
áreas con relieve plano, en donde es susceptible a
inundaciones frecuentes
Son los suelos con menores limitaciones para su
utilización con fines agropecuarios, dado que se
02 IId2 Tinajitas 2 837.68 5.52
ubica en esta clase por su probabilidad de
anegamiento.
Se ubica dentro de la Clase IIe4, que es una clase
que permite muchas de las prácticas agronómicas
03 IIe4 Plan de Hoyos 9 379.89 18.04 para los cultivos, previendo lo que se comentó de
tener precaución en el riesgo moderado de
erosión para estos suelos.
Estos suelos no cuentan con restricciones severas
dentro de la clasificación por capacidad de uso.
04 IIIe1 El Jaragua 764.93 1.49 Sin embargo, su categoría en la tercera clase es
dada su alta susceptibilidad a la erosión si no se
someten a prácticas de conservación de suelos.
Tiene pocas limitaciones para la producción
agropecuaria, pero suelen ser muy susceptibles
Yerbabuena y
05 IIIt1 7 877.97 15.31 a los procesos erosivos de la lluvia, por lo que se
Palmitas
deberá tener cuidado en la pendiente que varía
de 5 a 8%.
Las limitantes para esta clase tienen que ver con
06 IIIt2 La Pedrera 4 715.43 9.16 zonas con relieve moderadamente ondulado, por
lo que suelen ser susceptibles a la erosión.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 42

No. Clase Serie Superficie * Características


Por capacidad de uso, los suelos la serie El Ojital
El Ojital y y Primazo se les clasifica en esta categoría,
07 IIIs6 6 810.55 13.23
Primazo debido a la pedregosidad superficial y en el perfil,
además de ser susceptibles a la erosión.
Las restricciones para un uso agropecuario, son
Rincón de primordialmente la pendiente. Se encuentran
08 IVe1 130.45 0.25
Negros localizados en la sierra, en laderas abruptas y
suelen ser altamente susceptibles a la erosión.
Las limitantes por capacidad de uso para
actividades agropecuarias son principalmente un
alto riesgo a erosión, alta y moderada
09 IVt1 Monteverde 9684.96 18.82
pedregosidad, pero la limitante principal es la
pendiente de más de 15% en sierra y lomeríos
escarpados.
Las clase con mayores restricciones es está, ya
que su textura es arenosa y son muy susceptibles
10 VIIe1 Arena 7497.02 14.57 a la erosión; adicionalmente, se sabe que
actualmente esta clase tiene una alta tasa de
erosión del tipo eólica.
* Cabe mencionar, que la suma total de las superficies no corresponde al total del SAR, esto es debido a que no se tomaron en cuenta las superficies
correspondientes a cuerpos de agua y zonas urbanas.

Específicamente, la Capacidad de Uso de Suelo en el AP es de Clase III, es decir, los suelos


no cuentan con restricciones severas, pero tienen alta susceptibilidad a la erosión si no se
someten a prácticas de conservación de suelos. Sus limitantes tienen que ver con zonas con
relieve moderadamente ondulado, por lo que suelen ser susceptibles a la erosión.

IV.2.1.3.4 Evaluación de Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica


De acuerdo con la EUPS, el análisis multicriterio aplicado al SAR da como resultado el Mapa
de Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica que se muestra en la Figura IV.2.1.3.4-1. A partir de
éste mapa, se obtuvieron los valores de distribución que se resumen en la Tabla IV.2.1.3.4-1,
en la que se muestra la superficie afectada por intervalo de erosión. Los intervalos de valores
para cada factor, son los empleados por SEMARNAT-UACH (2002).

Tabla IV.2.1.3.4-1. Superficie afectada por erosión hídrica en el SAR.


Superficie *
No. Clases
ha %
01 Nula (menor de 5) 31 031 60.31
02 Ligera (5 a 10) 4 789 9.31
03 Moderada (10 a 50) 9 673 18.80
04 Alta (50 a 200) 4 924 9.57
05 Muy Alta (mayor de 200) 1 034 2.01
TOTAL 51 451 100.00
* Cabe mencionar, que la suma total de las superficies no corresponde al total del SAR (50 880 ha, aprox.), esto es debido a que no se tomaron en
cuenta las superficies correspondientes a cuerpos de agua y zonas urbanas.

Los datos anteriores, indican que ambas microcuencas tiene un grado bueno de conservación y
no presenta problemas graves de erosión.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 43

Figura IV.2.1.3.4-1. Erosión Hídrica en el SAR.


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 44

IV.2.1.4. Hidrología
IV.2.1.4.1 Hidrología superficial
El SAR se encuentra localizado entre las Regiones Hidrológicas Nos. 27 y 28A, Tuxpan –
Nautla (Norte de Veracruz) y Papaloapan, que corresponden a la vertiente de Oriental o del
Golfo de México. Más específicamente, se encuentra en la parte media y al sur de la
subcuenca Río Barranca Hernández, perteneciente a la cuenca Río Nautla y Otros, así como
en la zona media y norte de la subcuenca Río Ídolos, perteneciente a la cuenca Río Jamapa y
Otros (SIIMA, 2010).

Específicamente, la cuenca hidrológica del Río Nautla, perteneciente a la región hidrológica


28A, tiene una superficie de aportación de 2 844 km2, con un volumen disponible a la salida de
2 196.81 millones de m3. Por su parte, la cuenca del Río Jamapa, perteneciente a la región
hidrológica 27, tiene una superficie de aportación de 1 976.1 km2, con un volumen disponible a
la salida de 405.45 millones de m3.

La región del SAR, se caracteriza por la existencia tanto de corrientes superficiales de régimen
permanente como por otras de tipo intermitente, con presencia de escurrimiento hasta por
algunos meses durante la temporada de lluvia. A nivel de la Región Hidrológica las corrientes
superficiales de mayor importancia en la zona son: el Río Mozomboa y el Río Actopan, los
cuales desembocan sus aguas en el Golfo de México. A escala local para el AP se pueden
mencionar algunos arroyos como La Yerbabuena, La Huasteca y Arroyo Agrio, que vierten sus
aguas en el Río El Limón, el cual a su vez desemboca en el Golfo de México. Algunos otros
ríos y arroyos como el Arroyo Mozorongo y Los Linderos, además de algunos de menor caudal,
conducen sus aguas al Golfo y en ocasiones desaparecen en los materiales permeables de las
zonas lagunares costeras, antes de alcanzar el mar, sobre todo en los meses de menor
precipitación (CEASSA, 2007) (Figura IV.2.1.4.1-1).

Dadas las características físicas y climatológicas del SAR, el agua superficial resulta ser de
gran importancia para el desarrollo de actividades productivas que se desarrollan en la región,
principalmente la ganadería. Para el uso doméstico, la población de la región recurre a
excavaciones de poca profundidad en el subsuelo, aunque el mayor aprovechamiento se da
directamente de los arroyos.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 45

Figura IV.2.1.4.1-2. Hidrología superficial en el SAR


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 46

IV.2.1.4.2 Hidrología subterránea


Respecto a la hidrología subterránea, el SAR cae en la región Noreste del acuífero del Valle de
Actopan (Figura IV.2.1.4.2-1). El cual, está alojado en material granular no consolidado, en el
que la unidad hidrogeológica de importancia es de gravas y arenas, de porosidad primaria y de
una buena permeabilidad (CONAGUA, 2009).

En el SAR afloran diferentes tipos de rocas, las cuales de acuerdo a su permeabilidad se


agruparon en tres unidades:

 Rocas de Permeabilidad Alta- depósitos aluviales que se localizan a lo largo del Arroyo
Palma Sola y en una extensión más limitada, sobre Arroyo Agrio. Su mecanismo de
funcionamiento hidrogeológico es en superficie como una zona de recarga restringida,
mientras que en el subsuelo conforman un acuífero limitado, pero que es el
aprovechado por norias y pozos en la zona.

 Rocas de Permeabilidad Media a Baja- En esta unidad se agrupan a las rocas


volcánicas que presentan fracturas; la permeabilidad en general es moderada,
incrementándose en algunas zonas cuando las fracturas son continuas. En superficie
todas estas rocas funcionan como una zona de recarga, mientras que en el subsuelo
pueden conformar acuíferos de potencialidad moderada. En las zonas donde se
presentan también horizontes piroclásticos, la permeabilidad disminuye, y ocasiona que
el agua de lluvia sea almacenada en pequeños cuerpos de agua superficial (jagueyes).

 Rocas de Permeabilidad Baja- En esta unidad se considera al resto de las rocas que
afloran en la zona, las cuales aunque presentan fracturas, éstas son cerradas y
discontinuas; este comportamiento se refleja en que los pozos que se perforen en estos
materiales sean “negativos”. El agua precipitada sobre estas rocas sólo tiende a
escurrir, mientras que en el subsuelo conforma barreras al paso del agua.

Con base en la descripción de las unidades hidrogeológicas anteriores, se puede identificar que
en la zona de interés, los únicos materiales que conforman acuíferos en la zona, son los
basaltos fracturados y los depósitos aluviales; de éstos, sólo los depósitos aluviales tienen las
características de ubicación y potencialidad para ser aprovechados de manera continua. Por su
posición topográfica y litología que conforman a estos depósitos, funcionan
hidrogeológicamente como un acuífero libre.

Tomando como base el documento de “Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua


Subterránea Acuífero (3005) Valle de Actopan, Estado de Veracruz”, publicado por la
CONAGUA en el DOF el 28 de agosto de 2009; la recarga principal del acuífero proviene de la
infiltración de la precipitación, así como de aquellas áreas consideradas como cuencas
endorreicas y por flujo horizontal subterráneo proveniente del oeste. Por limites
geohidrológicos, se puede establecer que en la porción norte del acuífero (Región donde se
encuentra localizado el SAR), se presenta una frontera impermeable, constituida por rocas
volcánicas, y en la porción oeste, parece indicar que se trata de una frontera de carga
constante, favoreciendo el flujo horizontal subterráneo, mientras que hacia el sur del acuífero,
se tiene una comunicación e interdependencia con el acuífero Costera de Veracruz, ya que la
unidad acuífera de gravas y arenas, se prolonga hacia el sureste de la zona.

El volumen de recarga total media anual del acuífero es de 400.4 millones de m³ /año, del que
aproximadamente el 60% corresponde al volumen de agua que ingresa naturalmente al
acuífero (infiltración del agua de lluvia); el 15% corresponde al volumen de agua que ingresa

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 47

por recarga inducida, proveniente del distrito de riego del río La Antigua y del río Actopan; y el
25% restante corresponde al flujo horizontal del agua.

Específicamente en el AP, el mecanismo de funcionamiento hidrogeológico en los depósitos


aluviales es el siguiente: su recarga se da por la infiltración del agua de lluvia, por los aportes
del escurrimiento superficial de rocas menos permeables ubicadas topográficamente a mayor
elevación, por los retornos de agua en las pequeñas zonas de riego y por los reducidos aportes
laterales provenientes de los basaltos localizados en la loma (meseta), entre el arroyo Palma
Sola y el arroyo Platanar; la descarga se da por la evapotranspiración, la extracción de agua
subterránea de pozos y norias y por el flujo natural subterráneo hacia la costa.

De manera particular la recarga para los depósitos aluviales del Arroyo Palma Sola, provienen
de los escurrimientos superficiales y de los aportes laterales de los basaltos ubicados a lo largo
de la meseta norte del propio arroyo. Para el caso del Arroyo Agrio, la recarga se da
fundamentalmente por los escurrimientos, que son conducidos hacia los depósitos aluviales en
su parte baja.

Respecto a las descargas del acuífero, se tiene un volumen total de 397.26 millones de m3/año
considerando que el acuífero presenta un flujo subterráneo al mar, que favorece el aporte de
agua a través de flujo base en ríos, que el agua se pierde de manera natural por
evapotranspiración, y por la extracción mediante las obras existentes.

Conforme al informe de CONAGUA (2009), la región del acuífero donde se localiza el SAR
(norte del acuífero) tiene un valor máximo de profundidad del nivel estático de 15 m, que va
disminuyendo conforme se acerca a la costa; la dirección del flujo subterráneo se da a lo largo
de los materiales aluviales del Arroyo Palma Sola, en dirección oeste-este, teniendo como
destino final, la línea de costa; con un gradiente hidráulico de 0.00496. De manera particular,
los valores más bajos de nivel estático se localizan cerca del margen del Arroyo Palma Sola,
donde se tienen profundidades de 1 a 3 m; a medida que se va alejando del arroyo, los valores
alcanzan los 5 y 7 m de profundidad.

Conforme a la información proporcionada por CONAGUA (2009), se tienen detectados un total


135 aprovechamientos hidráulicos, 126 pozos y 9 norias, en todo el acuífero. De los cuales, el
65% son de uso agrícola, 30% para uso público, 2% son aprovechamientos industriales y resto
está destinado a otros usos.

El volumen disponible de agua en la totalidad del acuífero es de 53.08 millones de m³/año. En


este sentido, para la obtención de los datos específicos sobre la disponibilidad del agua en el
SAR, se hizo una extrapolación de los valores ya validados por la CONAGUA en este acuífero,
para adaptarlos a las áreas del SAR. Esta extrapolación se inició partiendo de que los valores
emitidos en el DOF para la disponibilidad de agua subterránea en la zona, corresponden
administrativamente a toda la superficie del acuífero (255 856.65 ha), por lo que si se parte, de
que el área de las dos microcuencas (51 451 ha), representan aproximadamente el 20% de la
totalidad de la superficie del acuífero, se podría asumir que le correspondería en esa
proporción, también esa disponibilidad. Bajo este argumento, si se sabe que la disponibilidad
publicada por la CONAGUA para todo el acuífero es en números cerrados de 53.08 Mm³/año,
el 20% de ese valor representan 10.61 Mm³/año al año, que serían teóricamente los
susceptibles de extraer en el SAR. Cabe mencionar que aproximadamente el 22.07% del agua
precipitada en el SAR, se pierde por escurrimientos con dirección hacia el Golfo de México.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 48

Figura IV.2.1.4.2-1 Localización del SAR dentro del Acuífero del Valle de Actopan
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 49

IV.2.1.4.3 Estudios de campo


Como parte de los estudios de línea base para el proyecto Caballo Blanco, se realizaron dos
campañas de caracterización y monitoreo de agua en el SAR, en los años 2007 y 2010:

1. “Estudio de Caracterización Hidrogeológica e Hidrogeoquímica para el Área del


Proyecto Minero Caballo Blanco, Veracruz, 2007” (Centro de Estudios, Asesorías y
Servicios en Sistemas Ambientales, CEASSA) (Anexo IV-A).
2. ”Estudio geohidrológico para el proyecto Caballo Blanco, Estado de Veracruz, 2010”
(Servicios de Ingeniería e Investigación del Medio Ambiente SC, SIIMA) (Anexo IV-B).

Dichos estudios, incluyeron: i) la toma de muestras de agua en aprovechamientos hídricos


como arroyos, manantiales, pozos y norias, localizados dentro de las áreas de interés, ii)
medición de parámetros y registros hidrogeológicos hechos in situ, iii) el registro de mediciones
en cauces de corrientes superficiales, utilizados para el cálculo de caudales en arroyos y
manantiales, iv) el censo de aprovechamientos, para conocer la posición del nivel piezométrico
y el caudal, así como datos constructivos de los aprovechamientos de agua subterránea
existentes en la zona de estudio y, v) el análisis de temperatura, pH, conductividad eléctrica,
sólidos totales disueltos calculados, potencial redox, oxígeno disuelto y alcalinidad total de
carbonatos.

Cabe mencionar, en esta sección se presentan solamente los principales hallazgos


encontrados a partir de dichos informes. Los estudios en extenso, se pueden encontrar en los
Anexos IV-A y B.

Los puntos de muestreo hidrológico incluyeron no sólo las corrientes superficiales, sino
aquellos sitios que conforman fuentes de agua de las comunidades, ya sea por su uso como
fuente de agua potable, para uso personal o para los animales propiedad de los habitantes.
Como se muestra en la Figura IV.2.1.4.3-2 y Tabla IV.2.1.4.3-1, el total de muestras
recolectadas fue de 43 en el estudio realizado en el 2007, y de 47 en el 2010. Lo cual
proporciona un panorama general de la distribución de aprovechamientos hídricos en la región.

Tabla IV.2.1.4.3-1 Relación de muestras de agua tomadas durante la etapa de campo


Coordenadas UTM; Datum WGS84
N° Localidad Tipo de aprovechamiento
Este Norte
CEASSA-1 764140 2178986 El Ojital Noria
CEASSA-2 765983 2179572 La Yerbabuena Arroyo
CEASSA-3 768888 2181342 Arroyo Agrio Arroyo
CEASSA-4 768428 2180858 La Barranquilla Arroyo
CEASSA-5 767401 2181974 La Barranquilla Manantial
CEASSA-6 770218 2183203 El Arroyito Arroyo
CEASSA-7 765771 2182597 La Yerbabuena Manantial
CEASSA-8 768435 2182148 Arroyo Agrio Manantial
CEASSA-9 769487 2183942 Monte Carmelo Manantial
CEASSA-10 766908 2177043 La Luz Manantial
CEASSA-11 768206 2178791 Las Goteras Manantial
CEASSA-12 766277 2172257 Los Baños Manantial
CEASSA-13 764063 2183227 Raya Marineros Manantial
CEASSA-14 764428 2184264 Raya El Gato Manantial
CEASSA-15 766228 2172841 El Porvenir Arroyo
CEASSA-16 763886 2185631 Rancho El Zapotal Arroyo
CEASSA-17 763206 2185477 Raya Marineros Arroyo
CEASSA-18 770861 2177285 Cerro Los Metates Arroyo

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 50

Coordenadas UTM; Datum WGS84


N° Localidad Tipo de aprovechamiento
Este Norte
CEASSA-19 766073 2172732 El Porvenir Arroyo
CEASSA-20 764136 2174253 El Porvenir Manantial
CEASSA-21 763940 2173534 Raya El Roble Arroyo
CEASSA-22 765672 2171161 Los Baños Arroyo
CEASSA-23 767149 2172594 Los Baños Arroyo
CEASSA-24 769435 2184776 Raya La Pedrera Manantial
CEASSA-25 770382 2184719 Raya La Pedrera Arroyo
CEASSA-26 769973 2182223 Rancho El Desafío Arroyo
CEASSA-27 769637 2178691 Miramar Manantial
CEASSA-28 770932 2175332 Raya La Pita Arroyo
CEASSA-29 769482 2182276 Rancho El Desafío Manantial
CEASSA-30 770015 2182046 Rancho El Desafío Noria
CEASSA-31 766729 2181019 La Barranquilla Arroyo
CEASSA-32 765234 2180942 La Yerbabuena Arroyo
CEASSA-33 765504 2174112 Arroyo Mozorongo Arroyo
CEASSA-34 764202 2172416 Cerro El Espejo Manantial
CEASSA-35 765358 2172370 Cerro Paslar Arroyo
CEASSA-36 770335 2176369 Arroyo Rancho El Cuate Arroyo
CEASSA-37 769703 2175654 C. Azul-C. Palmitas Manantial
CEASSA-38 769317 2173946 Tinajitas Arroyo
CEASSA-39 765547 2173396 El Porvenir Pozo
CEASSA-40 766367 2173481 El Porvenir Arroyo
CEASSA-41 769625 2174004 Tinajitas Pozo
CEASSA-42 765896 2178881 La Luz Noria
CEASSA-43 772546 2177808 Villa Rica Pozo
SIIMA-1 764645 2182432 Rancho el Niño Manantial
SIIMA-2 764307 2178871 Ojital Noria
SIIMA-3 765892 2178892 La Luz Noria
SIIMA-4 760383 2182693 Rancho Mesa Veinticuatro Manantial
SIIMA-5 759315 2182097 Mesa de Veinticuatro Noria
SIIMA-6 759679 2182311 Mesa de Veinticuatro Noria
SIIMA-7 759691 2182284 Mesa de Veinticuatro Noria
SIIMA-8 763181 2182222 Rancho el Niño Noria
SIIMA-9 768636 2188001 PalmaSola Pozo
SIIMA-10 769099 2188045 PalmaSola Pozo
SIIMA-11 765941 2187365 La Vaquera Pozo
SIIMA-12 762429 2186413 Brazo Fuerte Pozo
SIIMA-13 769079 2188045 PalmaSola Noria
SIIMA-14 769785 2184786 La Pedrera Pozo
SIIMA-15 766948 2177083 La Luz Manantial
SIIMA-16 768355 2182170 Río Agrio Manantial
SIIMA-17 765650 2182347 La Yerbabuena Manantial
SIIMA-18 763642 2182443 Rancho el Niño Bordo
SIIMA-19 758863 2182026 Mesa de Veinticuatro Pozo
SIIMA-20 768670 2187796 PalmaSola Pozo
SIIMA-21 768215 2187455 PalmaSola Pozo
SIIMA-22 766958 2187499 Rancho Atotonilco Noria
SIIMA-23 765503 2186904 Rancho Plan del Rio Noria
SIIMA-24 765454 2187051 Plan del Río Noria
SIIMA-25 765479 2187131 Plan del Río Noria

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 51

Coordenadas UTM; Datum WGS84


N° Localidad Tipo de aprovechamiento
Este Norte
SIIMA-26 765366 2187224 Plan del Río Noria
SIIMA-27 765801 2186944 Mata de Caña Noria
SIIMA-28 765891 2186977 Mata de Caña Noria
SIIMA-29 765586 2187751 La Vaqueta Noria
SIIMA-30 765808 2187358 Plan del Río Manantial
SIIMA-31 767105 2186956 Nueva Esperanza Noria
SIIMA-32 768291 2187530 Atotonilco Pozo
SIIMA-33 767386 2187818 Atotonilco Noria
SIIMA-34 767800 2187914 Nueva Esperanza Noria
SIIMA-35 765725 2188784 Potrero Alto Noria
SIIMA-36 767040 2187816 Atotonilco Noria
SIIMA-37 766911 2188001 El Vergel Noria
SIIMA-38 768534 2187781 Palma Sola Noria
SIIMA-39 768485 2188009 Palma Sola Noria
SIIMA-40 768379 2188356 Palma Sola Noria
SIIMA-41 768156 2188286 Palma Sola Noria
SIIMA-42 768151 2188283 Palma Sola Noria
SIIMA-43 768423 2188169 Palma Sola Noria
SIIMA-44 768345 2187818 Palma Sola Noria
SIIMA-45 769232 2180651 Arroyo Agrio Noria
SIIMA-46 769302 2181016 Arroyo Agrio Noria
SIIMA-47 769338 2181064 Arroyo Agrio Noria

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 52

Figura IV.2.1.4.3-2 Ubicación de los sitios de muestreo hidrológico (SIIMA, 2010; CEASSA, 2007).
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 53

IV.2.1.4.3.1 Caudales
A partir de la información generada en los muestreos, se estimaron los caudales para los
aprovechamientos hídricos de mayor importancia dentro del SAR (Tabla IV.2.1.4.3.1-1).

Tabla IV.2.1.4.3.1-1. Caudales estimados en arroyos y manantiales dentro del SAR (CEASSA,
2007).
No. Localidad UTM_Este UTM_Norte Tipo de aprovechamiento Caudal (LPS*)
1. La Luz 766908 2177043 Manantial 108.9
2. Rancho El Zapotal 763886 2185631 Arroyo 285.3
3. Raya Marineros 763206 2185477 Arroyo 83.9
4. El Porvenir 764136 2174253 Manantial 38.3
5. Raya Cerro El Marín 764151 2173806 Arroyo 289.6
6. Los Baños 765672 2171161 Arroyo 31.7
7. Raya La Pedrera 769435 2184776 Manantial 2.4
8. Raya La Pita 770932 2175332 Arroyo 12.5
9. La Yerbabuena 765234 2180942 Arroyo 30.7
10. Arroyo Mozorongo 765504 2174112 Arroyo 1.2
11. Cerro El Espejo 765196 2172410 Manantial 2.0
*LPS: Litros por Segundo

IV.2.1.4.3.2 Calidad del agua


A partir de los resultados analíticos y de los parámetros de campo obtenidos en el muestreo
efectuado por CEASSA (2007), se dividió el SAR en 3 zonas: i) Zona Norte, ii) Zona Carretera
y, iii) Zona Central (Figura IV.2.1.4.3.2-1). A partir de las cuales, se construyeron cartas de
distribución espacial de las variables analizadas, con la finalidad de identificar patrones o áreas
con comportamientos similares o anómalos dentro del área de estudio (Anexo IV-A).

En el caso de los parámetros de campo, se observó que el área conocida como Zona Norte
(región donde se encuentra el AP) presenta los menores valores de pH (aguas ácidas), en
comparación con las otras dos zonas de estudio. El análisis estadístico no identificó alguna
correlación de importancia entre el pH y los demás parámetros de campo, a excepción de una
correlación negativa de 0.58 con el potencial redox.

Con respecto a las concentraciones de metales en las muestras de agua, la zona Norte
presentó también algunas particularidades, tales como una mayor presencia de Co, Fe, Ni y
tierras raras, los cuales además presentaron una fuerte correlación entre ellos. El pH mostró
una asociación negativa con los elementos antes mencionados (a mayor concentración menor
pH), lo que hace suponer un importante control geológico (en especial de las rocas ígneas
ácidas) sobre las concentraciones químicas y el pH.

Por su parte, la zona Carretera y Central presentan mayores concentraciones de Ca y Mg así


como mayores valores de pH en agua, lo cual permite afirmar que la influencia geológica es
esencial para el comportamiento del pH y los elementos traza en el SAR. Por otro lado, el Na
presentó una fuerte asociación con la temperatura, al estar ligadas las mayores
concentraciones de este elemento con las aguas termales de “Los Baños”. Finalmente, en lo
que respecta a aniones, se observaron mayores concentraciones de NO3 y SO4 en aguas de la
zona Central, lo cual puede atribuirse posiblemente a la presencia de zonas de cultivo en los
alrededores de esa área y que estén usando fertilizantes.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 54

Figura IV.2.1.4.3.2-1 División del SAR para efectos del estudio hidrológico del 2007, CEASSA
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 55

IV.2.1.4.3.2.1 Comparación de resultados hidrogeoquímicos con la NOM-127-SSA-


1994
Como se ha presentado anteriormente, el SAR presenta importantes recursos hídricos, los
cuales, son aprovechados por las poblaciones aledañas para la satisfacción de sus
necesidades. Dadas las características del proyecto, es importante considerar la actual calidad
geoquímica del agua superficial, de manera que se tenga un precedente de la misma y sea
posible identificar potenciales problemas a la salud a causa de una mala calidad del agua de
consumo, previo a cualquier inicio de actividades. La norma que sirve como base para realizar
este estudio es la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, "Salud Ambiental, Agua para
Uso y Consumo Humano-Límites Permisibles de Calidad y Tratamientos a que debe someterse
el Agua para su Potabilización", la cual establece las concentraciones máximas permisibles de
metales y aniones que pueden estar presentes en el agua para consumo humano (Anexo IV-
A), siendo considerada para metales su concentración total, tal y como fue cuantificada por el
presente trabajo (CEASSA, 2007).

A partir de la información generada y de su comparación con lo establecido por la norma, es


posible observar que los elementos traza se encuentran por debajo de los límites permisibles.
Únicamente fue posible observar valores elevados de algunos elementos mayores tales como
Al (muestras 6, 8, 9, 14, 25, 34), Mn (muestras 8, 26, 28, 32, 42), Fe (muestras 6, 8, 25, 26, 28,
30, 42) y Na (12).

Mención aparte merecen los valores de pH, que tal y como se presentó en el apartado anterior,
tiene un rango de 3.3 a 6.5 en la zona Norte, y que está por debajo del rango establecido por la
norma. De hecho, 65% de los valores de pH tomados en dicho estudio (incluyendo
manantiales, pozos y norias) se encuentran por debajo o justo en el límite inferior de la NOM-
127-SSA1-1994. En lo que respecta a aniones, todos aquellos que están normados
presentaron valores por debajo de los límites máximos permisibles. Por tal motivo, es posible
afirmar que el agua superficial y subterránea de la región presenta buena calidad
hidrogeoquímica para su uso, con excepción de la calidad fisicoquímica dada por el pH natural.

IV.2.1.4.3.3 Unidades hidrogeológicas


La definición de las unidades hidrogeológicas se hizo en base a las características físicas y
mecánicas de las diferentes unidades litológicas presentes en la región. Tales características
incluyen la permeabilidad, porosidad, nivel de fracturamiento, estructuras como plegamientos,
bandeamientos, etc., posición estratigráfica y topografía.

En base a los criterios geológicos previamente mencionados, se puede afirmar que el medio a
través del cual se mueve al agua proveniente de la precipitación una vez que se infiltra en el
subsuelo, está compuesto por las rocas ígneas extrusivas presentes en las primeras decenas
de metros en el subsuelo. La secuencia de rocas ígneas extrusivas del tipo andesita y basalto,
corresponden a unidades de roca con una capacidad reducida de permeabilidad, dada su
estructura masiva y alta competencia, sin embargo, el fracturamiento que presentan éstas
rocas pueden constituir un medio por el cual el agua superficial circula incorporándose al
sistema de flujo de agua subterránea.

IV.2.1.4.3.4 Familias hidrogeoquímicas de agua


La clasificación de las familias de agua se realizó en base al método propuesto por Piper
(1944) el cual se basa en la predominancia de los cationes y aniones en solución en el agua. El
procedimiento para la construcción de éstos diagramas y la obtención de las familias de agua
se hace en base a las concentraciones de los iones mayores expresados como

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 56

miliequivalentes y la abundancia relativa de los mismos. En la Tabla IV.2.1.4.3.4-1 se presentan


las concentraciones de los iones mayores en miliequivalentes por litro así como la familia
hidrogeoquímica a la que pertenece cada muestra. De acuerdo con el diagrama de Piper, el
comportamiento de las 43 muestras de agua tomadas en el SAR (CEASSA, 2007) es irregular
para el caso de los aniones, pues no se muestra predominancia de un anión en específico. Los
cationes, sin embargo, presentan un comportamiento más regular, encontrando
concentraciones semejantes para los cationes metálicos (Na, K, Ca y Mg).

La clasificación realizada muestra la presencia de 9 familias hidrogeoquímicas, aunque


posteriormente se hizo una simplificación agrupando entre sí las familias similares quedando al
final únicamente cuatro familias: Bicarbonatada, Sulfatada, Mixta y Clorurada (Anexo IV-A,
CEASSA 2007).

La distribución espacial de las familias de agua a lo largo del SAR se presenta en la Figura
IV.2.1.4.3.4-1, donde es posible apreciar que las distintas familias se encuentran distribuidas a
lo largo del SAR, aunque con una mayor predominancia de la bicarbonatada-cálcica en la zona
Central y de la sulfatada-sódica en la zona Norte.

Basados en el comportamiento de las Unidades Hidrogeológicas en el subsuelo y en la


caracterización hidrogeoquímica del agua, se ha establecido que el agua que circula a través
del medio fracturado sigue una trayectoria relativamente corta en espacio y tiempo, esto queda
evidenciado por la predominancia de familias hidrogeoquímicas Bicarbonatada-Cálcica y
Bicarbonatada-Mixta, que representan un agua poco evolucionada, en el sentido de que el
tiempo de interacción entre el agua y el medio geológico ha sido relativamente corto. En
algunas muestras de agua se presenta una baja concentración del ión bicarbonato, lo que es
originado por el mediogeológico compuesto por rocas ígneas. La presencia de agua de tipo
Clorurada-Sódica, que generalmente equivale a tiempos considerables de residencia del agua
en el medio geológico, probablemente se debe a las características mineralógicas particulares
de las rocas con las que interacciona el agua en la zona.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 57

Figura IV.2.1.4.3.4-1 Familias de agua de la zona de estudio del proyecto de Caballo Blanco para el estudio de CEASSA (2007)
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 58

IV.2.1.4.3.5 Mecanismo de afloramiento de manantiales


A partir de las secciones geológicas presentes en el SAR, se estima un espesor del orden de
los 60 a 90 metros para el conjunto de unidades litológicas que constituyen la cubierta de rocas
volcánicas. En cuanto a las rocas sedimentarias, y al basamento profundo, se tiene
conocimiento del comportamiento que siguen las unidades sedimentarias carbonatadas y
continentales, en zonas distintas del SAR, ya que se habla de profundidades reportadas para el
basamento metamórfico del orden de 3 000 m.

Por lo tanto, el mecanismo que controla la presencia de manantiales en la zona está en


estrecha relación con el comportamiento de las unidades litológicas en el subsuelo. Es decir,
que los manantiales se pueden considerar sitios donde el agua subterránea aflora, debido a la
presencia de unidades de baja permeabilidad que conduce el agua en circulación a través del
medio geológico hasta la superficie del terreno, propiciando de éste modo la presencia de
manantiales. En la parte oriental del Cerro La Cruz, se puede apreciar como la presencia de la
roca intrusiva granodiorítica que aflora en ésta zona influye en la generación de manantiales,
funcionando como barrera de baja permeabilidad que alcance zonas más profundas en el
subsuelo sino que sea interceptada por esta roca cristalina y circule hacia la superficie hasta
formar manantiales en las proximidades del contacto geológico entre el cuerpo intrusivo y los
basaltos y andesitas fracturadas y alteradas.

IV.2.1.4.3.6 Cálculo de Avenidas Máximas


El estudio efectuado por SIIMA (2010) tuvo como objetivo conocer el comportamiento del agua
en las cuencas de aportación cercanas al AP. Para lo cual, se analizó la información
pluviométrica de la región, las características y situación de las corrientes naturales en los
alrededores del AP, y se determinaron los gastos de diseño que se pudiesen considerar en los
cauces próximos, mediante métodos hidrológicos para previsión de escurrimientos. A
continuación, se muestran los cálculos más representativos de la zona, principalmente en lo
relacionado a escurrimiento y precipitación, mientras que en el Anexo IV-C, se indican de forma
detallada el procedimiento y cálculo para cada variable.

Tomando en cuenta que, la zona se ubica entre las Regiones Hidrológicas Nos. 27 y 28,
Tuxpan – Nautla y Papaloapan, que corresponden a la vertiente de Oriental o del Golfo de
México; más específicamente, en la parte media y al sur de la subcuenca Río Barranca
Hernández (a), perteneciente a la cuenca Río Nautla y Otros (A), así como en la zona media y
norte de la subcuenca Río Ídolos (i), perteneciente a la cuenca Río Jamapa y Otros (B). Se
analizaron las siguientes subcuencas (área de estudio hidrológico, SIIMA 2010) para la
determinación de las Avenidas Máximas:

Tabla IV.2.1.4.3.6-1 Características de las zonas de aportación en el área del estudio hidrológico
(SIIMA, 2010)
Pendiente media
Zonas de Aportación Superficie (km2) Longitud de corriente (km) Desnivel (m)
corriente
Cuenca A 44.67 14.766 0.041 740
Subcuenca A.1 20.45 9.996 0.0485 580
Subcuenca A.2 24.22 14.766 0.041 740
Subcuenca A.3 12.69 8.749 0.0433 460
Cuenca B 7.09 7.096 0.0519 500
Cuenca C 92.05 21.011 0.0261 905
Subcuenca C.1 81.82 21.011 0.0261 905
Subcuenca C.2 10.23 8.023 0.045 440
Cuenca D 9.9 5.234 0.0548 480
Cuenca E 84.56 20.018 0.0184 800

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 59

Figura IV.2.1.4.3.6-1.- Delimitación de las subcuencas analizadas dentro del SAR (SIIMA, 2010
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 60

El análisis hidrológico requirió asignar un periodo de retorno a la avenida de diseño, en función


de las posibles obras hidráulicas involucradas, de acuerdo a la información proporcionada por
la gerencia de aguas superficiales e ingeniería de ríos (GASIR), de la Comisión Nacional del
Agua. Este método, basado en las características de la cuenca y en la intensidad de lluvia
correspondiente, permite cuantificar la fracción de la precipitación que escurre por la superficie
del suelo, desde un punto de vista racional.

Con los datos obtenidos, se estimaron los volúmenes que transita una avenida máxima en cada
una de las cuencas y subcuencas estudiadas, considerándose en este caso el caudal máximo
para un periodo de retorno de 100 años; obteniéndose volúmenes de agua entre 290 000 y
5 115 000 m3, que corresponden respectivamente a las cuencas D y C (Tabla IV.2.1.4.6-2).

Tabla IV.2.1.4.3.6-2 Avenidas Máximas en el área del estudio hidrológico (SIIMA, 2010)
Gasto máximo Tiempo pico Tiempo de retraso Base
Volumen
Zona de Área del
Tr = 100 años Tp Tr de la avenida
aportación hidrograma
(Km2) (m3/seg) (min) (min) (min) (m3)
Cuenca A 44.7 364.18 76.0 126.0 202.0 2 206 929.04
Subcuenca A.1 20.5 174.96 53.0 88.0 141.0 740 074.27
Subcuenca A.2 24.2 197.44 76.0 126.0 202.0 1 196 510.73
Subcuenca A.3 12.7 117.59 50.0 83.0 133.0 469 200.39
Cuenca B 7.1 68.96 43.0 71.0 114.0 235 848.57
Cuenca C 92.1 555.40 115.0 192.0 307.0 5 115 242.55
Subcuenca C.1 81.8 465.47 115.0 192.0 307.0 4 286 973.61
Subcuenca C.2 10.2 97.02 47.0 78.0 125.0 363 811.16
Cuenca D 9.9 109.62 33.0 55.0 88.0 289 391.64
Cuenca E 84.6 426.52 127.0 212.0 339.0 4 337 747.10

IV.2.2 Medio Biótico

IV.2.2.1. Vegetación
Por su ubicación geográfica, el SAR pertenece a la Provincia Florística denominada Planicie
Costera del Golfo de México, correspondiendo a la Región Caribea y al Reino Neotropical
(Rzedowski, 2006). Asimismo, de acuerdo a Rzedowski (1990) y en sentido amplio, la región
objeto de estudio se encuentra dentro de una división entre dos tipos de vegetación potencial a
nivel nacional, Bosque tropical perennifolio al norte y Bosque tropical caducifolio hacia el sur.

En un contexto que abarca todo el SAR y de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal 2000
(SEMARNAT, 2001), los distintos ecosistemas de vegetación natural que se reportan para la
región de las microcuencas bajo estudio, incluyen: Bosque de Encino, Selva Baja Caducifolia,
Manglar y Duna Costera, como se puede observar en la Figura IV.2.2.1-1.

A la fecha, muy pocos estudios de vegetación se han realizado sobre la extensión total del
SAR; todos los trabajos existentes se han concentrado hacia la parte sur, donde opera la
Reserva Natural de La Mancha (actualmente Centro de Investigaciones Costeras La Mancha-
CICOLMA).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 61

Considerando los antecedentes de los trabajos realizados en dicha área de reserva (Novelo,
1978; Moreno-Casasola et al., 1982 y Castillo-Campos y Medina, 2002) y con base en la
clasificación de Miranda y Hernández-X. (1963) para designar a los tipos de vegetación de
nuestro país, las principales formaciones vegetales naturales que han sido reportadas
corresponden a: Duna costera, Manglar y Selva baja caducifolia.

Por otro lado, gran parte de la superficie originalmente ocupada por los distintos tipos de
vegetación en la región ha sido reemplazada con variados usos de suelo, principalmente
potreros, seguidos por usos agrícolas, poblados, caminos y carreteras. Además de la
perturbación que se presenta en la mayor parte de la vegetación natural remanente,
principalmente de Bosque de Encino y Selva baja caducifolia, con presencia de vegetación
secundaria y menor grado de conservación; o están presentes en estados sucesionales en
forma de acahuales de distintas edades.

Con relación a la biodiversidad existente en el SAR, es importante recalcar que, de acuerdo


con el sistema de RTP para la conservación biológica de México CONABIO, el SAR se ubica
dentro de la RTP-104 que considera, entre otros municipios veracruzanos, a los municipios de
Actopan y Alto Lucero de Gutiérrez Barrios. Dicha región ha sido definida como prioritaria en
función a la existencia de comunidades vegetales que se consideran relictos pleistocénicos, en
este caso se refiere a los encinares tropicales de la planicie costera veracruzana. Para la
delimitación de esta región se consideró la distribución de los Bosque de Encino en el pie de
monte cercano a la planicie costera veracruzana con un gradiente altitudinal de 400 a 800
m.s.n.m. (Arriaga, 2000).

En este mismo sentido, la parte correspondiente a la microcuenca El Limón, cae dentro de la


RTP-123 ya que ésta incluye el municipio de Actopan, Veracruz. Esta RTP es una región
prioritaria por considerarse una zona de grandes dunas (entre 20 y 40 m de altura) fijas y
móviles, así como lagunetas de agua dulce y lagunas como parte del sistema de dunas. Esta
RTP fue delimitada por fragmentos de vegetación de dunas costeras y manglares. Los
fragmentos de dunas se unieron con líneas rectas incluyendo partes de pastizales cultivados
con la finalidad de dar continuidad al límite (Arriaga, 2000).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 62

Figura IV.2.2.1-1 Uso de Suelo y Vegetación del Inventario Nacional Forestal (INF), 2000.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 63

Como parte de los estudios de línea base para el proyecto Caballo Blanco, se realizó un
estudio de “Caracterización de la cobertura de vegetación y uso de suelo, así como la
evaluación sobre las características de estructura, composición, grado de conservación e
identificación de las especies enlistadas bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-
SEMARNAT-059-2010”; en cuatro campañas distribuidas en las temporadas de estiaje y de
lluvias, mediante la aplicación del método de parcelas de muestreo.

El método empleado en el muestreo, incluyó el establecimiento de 119 parcelas para la toma


de datos; de tamaño y número variable, de acuerdo con el tipo de vegetación y de la extensión
que éste ocupaba dentro del SAR. En la medida de lo posible, las parcelas de muestreo
grandes fueron establecidas en aquellos sitios donde el tipo de vegetación se consideró
primario (lo cual en la mayoría de los casos fueron los menos frecuentes), en tal caso las
parcelas midieron 20 x 50 m (1 000 m²). Por otra parte, en las zonas donde la vegetación
mostró signos de haber sido intervenida, y que por lo tanto adquiere condiciones de vegetación
secundaria, las parcelas establecidas fueron de 10 x 20 m (200 m²). En el caso de los tipos de
vegetación con estructura y composición más homogénea, como Manglares y Dunas Costeras
las parcelas fueron de 10 x 10 m (100 m²). La ubicación de cada parcela se muestra en la
Figura IV.2.2.1-3.

Por otro lado, con el fin de normar un criterio para el análisis de los distintos tipos de
vegetación, los datos se obtuvieron de los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. De tal
manera que las parcelas de 1 000 m² y de 200 m², fueron divididas a su vez en subparcelas de
100, 25 y 1 m², para hacer las mediciones correspondientes y respectivas a cada una de las
categorías mencionadas. Para el inventario de las especies arbóreas, se consideraron todos
aquellos individuos con un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) ≥ a 10 cm, para los cuales se
registraron también datos de altura de fuste y altura total. En esta categoría fueron incluidas
también las especies de palmas arborescentes. Para las especies arbustivas se midió la altura
total y dos diámetros perpendiculares de la copa, para obtener posteriormente su cobertura.
Las especies herbáceas fueron muestreadas mediante cinco cuadros de 1 m² cada uno y
distribuidos al azar dentro de cada una de las subparcelas de 100 m² utilizadas para medir
árboles. De estas plantas, sólo se registró la especie y el número de individuos por área (Figura
IV.2.2.1-2).

Para complementar el inventario florístico de cada zona muestreada, se realizaron


observaciones en puntos similares, los cuales también fueron georreferenciados, en este caso
sólo se registró el nombre y forma de vida de la especie observada. Asimismo se realizó el
registro fotográfico sólo de aquellas especies que se encontraron en estado fértil en el
momento de realizar el trabajo de campo. Los datos así recogidos en campo, fueron
posteriormente procesados para obtener promedios de áreas basales, alturas, diámetros y
coberturas, para ser empleados como indicadores estructurales de cada uno de los tipos de
vegetación muestreados y que fueron empleados en el componente geomático.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 64

Figura IV.2.2.1-2 Muestreo en campo

El método de transectos de muestreo, consistió en recorrer determinadas distancias dentro del


SAR, de manera que tuvieran la mayor extensión posible dentro de toda la región y que
representaran la diversidad de tipos de vegetación y uso de suelo en el paisaje y sitios de
interés identificados previamente. En total, se establecieron siete transectos de recorridos en
los cuales se levantó información de un total de 101 puntos de muestreo (Figura IV.2.2.1-2).

La evaluación para la caracterización de estructura y composición de vegetación, se basó en la


integración y análisis geográfico de datos de campo sobre estructura y composición de
vegetación, índices de vegetación, obtenidos por métodos de percepción remota, y resultados
de la clasificación de vegetación y uso de suelo; mediante el uso de Sistemas de Información
Geográfica. Asimismo, la evaluación y caracterización de índices de vegetación, se realizó

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 65

mediante el procesamiento de NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) de las imágenes


satelitales multiesprectales:

a. Tres ortofotos Digitales de INEGI (E14B28B1, E14B28B2, E14B28C1), en color y con


escala 1:10 000. Las ortofotos de INEGI son de Enero 2008, y tienen una resolución
espacial de 1 m por pixel, con la proyección UTM Zona 14, datum ITRF92. La cobertura
de las ortofotos es específicamente para el AP, con el fin de proporcionar una imagen
visual de alta resolución para apoyo en el campo y en el trabajo de caracterización.
b. Una escena de la imagen satelital GEOEYE de 68 km2, que comprende cuatro bandas
(imágenes) multiespectrales de dos metros de resolución, y una imagen pancromática
con resolución de 0.5 m. La imagen es del 13 de junio de 2010, con proyección UTM
Zona 14 y datum WGS84. La cobertura de la imagen satelital GEOEYE es
específicamente para el AP, con el fin de proporcionar los datos multiesprectales para
generar la clasificación supervisada de vegetación y uso de suelo de la zona, usando
técnicas de percepción remota.
c. Un 1/4 de escena y dos 1/8 de escenas, de la imagen satelital SPOT 5, con cuatro
bandas multiespectrales de 10 m de resolución, con fechas del 4 de abril de 2009 para
la 1/4 de escena y del 20 de junio de 2010 y 15 de marzo de 2008 para las dos 1/8 de
escenas. Las imágenes SPOT 5, tienen la proyección UTM Zona 14 con datum WGS84
y tienen una cobertura que incluye la superficie total del SAR. Su función principal, es de
proporcionar datos multiespectrales de mediana resolución para generar la
caracterización de vegetación y uso de suelo del paisaje, que comprende las dos
microcuencas usando técnicas de percepción remota.
d. Imagen LANDSAT 7 ETM con Path 24 Row 46 con 8 bandas espectrales, con una
resolución de 30 metros y de fecha 4 de abril de 2010. Esta imagen se emplea como
apoyo, en el estudio para análisis de vegetación o uso de suelo. Al igual que el resto de
las imágenes GEOEYE y SPOT, su proyección es UTM zona 14 y Datum WGS84.

Complementariamente con el trabajo ya mencionado, se integraron datos geográficos


adicionales en formato vector y raster de diversas fuentes como INEGI (2000) y CONABIO
(1970). Para la delimitación más precisa de los parteaguas de las microcuencas, se empleó el
modelo digital de elevación y la herramienta Watershed Deliniation de la aplicación Hydrology
Modelling. Esta aplicación minimiza y corrige errores presentes en modelos de elevación
(depresiones y picos) y delimita cuencas o microcuencas hidrológicas de acuerdo al modelo de
elevación y flujos de drenaje. Después de haber definido la microcuenca se realizó una revisión
a detalle, utilizando las curvas de nivel de INEGI (2000) escala 1:50 000.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 66

Figura IV.2.2.1-3 Puntos de reconocimiento de flora en el SAR


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 67

IV.2.2.1.1 Distribución, Uso de Suelo y Vegetación


De acuerdo con el análisis realizado, existen 13 distintos Usos de Suelo y Vegetación (USyV)
en el SAR, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: Duna Costera al Sur de El
Limón; los Manglares que rodean los cuerpos de agua en zonas costeras, los remanentes del
Bosque Mesófilo y cafetales con sombra localizados en la parte más alta de la microcuenca La
Barranca, los Bosque de Encino en la parte alta y parteaguas de las dos microcuencas,
particularmente en los cerros La Paila y Cerro Blanco; y los fragmentos de Selva Baja en
elevaciones más bajas, y en zonas riparias y costeras (Figura IV.2.2.1.1-1).

Cabe mencionar que se detectó que el SAR cuenta tan sólo con algunos manchones de
vegetación original, distribuidos en pequeños parches en zonas de difícil acceso, como
cañadas y áreas de pendientes casi verticales, que se encuentran en los distintos cerros que
caracterizan la zona. En este sentido, es muy visible, que los sitios antes ocupados por
vegetación natural, han sido sustituidos paulatinamente por comunidades vegetales de tipo
secundario en diferentes estados de sucesión, como: pastizales inducidos o potreros, para la
ganadería extensiva, cultivos de diferentes tipos y las áreas dedicadas a los caminos y centros
poblacionales.

Por otro lado, en las partes más bajas y planas del SAR se cultiva mango y sobre todo caña,
debido, en gran parte, a la presencia de suelos más fértiles, a la cercanía de mercados para la
comercialización y a la disponibilidad de agua de riego e ingenios para la venta de la caña.

Por su parte, los fragmentos de Selva Baja Caducifolia y Bosque de Encino, predominan en
áreas que tienen pendientes fuertes o en cañadas, donde los propietarios comúnmente no se
dedican a la ganadería. El Bosque Mesófilo de Montaña se localiza en las partes más altas e
inaccesibles de las microcuencas donde al parecer presentan un buen estado de conservación.

Debe mencionarse, que el estado de conservación de los Bosque de Encino y Selvas Bajas
que se observan en los cerros de La Paila, La Cruz y La Bandera, son un caso muy particular,
ya que se han mantenido en menor o mayor grado, conservados debido a sus condiciones
topográficas asociadas a la distancia para llevar el ganado y al régimen de propiedad privada.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 68

Figura IV.2.2.1.1-1 Usos de Suelo y Vegetación actual en el SAR (CAM, 2010)


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 69

En éste sentido, la cuenca de El Limón es la que se ha visto más perturbada por actividades
ganaderas con una superficie de 17 926.28 hectáreas de potreros (64.05%), es decir, más de 7
000 hectáreas adicionales que la microcuenca de La Barranca, como se muestra en la Tabla
IV.2.2.1.1-1.

Tabla IV.2.2.1.1-1 Cobertura absoluta y relativa de los USyV en el SAR.


El Limón La Barranca
Cobertura Cobertura
Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Absoluta relativa
Uso de suelo y cobertura
No. absoluta relativa absoluta relativa Total (ha) Total (%)
vegetal
(ha) (%) (ha) (%)
1 Pastizal inducido o Potreros 17 926.28 64.05 10 762.58 45.87 28 688.86 55.76
2 Acahual 2 868.86 10.25 6 801.36 28.99 9 670.22 18.80
3 Selva Baja Caducifolia 2 063.60 7.37 3 062.12 13.05 5 125.73 9.96
4 Bosque de Encino 1 844.12 6.59 1 782.34 7.60 3 626.46 7.05
5 Dunas 611.35 2.18 94.46 0.40 705.81 1.37
6 Mangle 434.48 1.55 72.25 0.31 506.73 0.98
7 Bosque Mesófilo de Montaña 0.36 0.00 261.35 1.11 261.72 0.51
8 Caña 716.24 2.56 0.00 0.00 716.24 1.39
9 Mango 274.51 0.98 6.48 0.03 280.99 0.55
10 Cafetal bajo sombra 11.48 0.04 485.59 2.07 497.08 0.97
11 Suelos desnudos/quemados 386.35 1.38 0.00 0.00 386.35 0.75
12 Agua 484.61 1.73 18.62 0.08 503.24 0.98
13 Urbano/caminos 170.57 0.61 114.86 0.49 285.43 0.55
14 Nubes 195.73 0.70 0.00 0.00 195.73 0.38
TOTAL 27 988.55 100.00 23 462.03 100.00 51 450.58 100.00

De acuerdo con lo anterior, la superficie del SAR está constituida casi en el 78% por potreros,
áreas de cultivos, suelos desnudos/quemados y acahuales. De ahí que tan sólo el 20%, esté
ocupado por algún tipo de vegetación natural como Selva Baja Caducifolia (10%), Bosque de
Encino (7.1%), Manglares (1%), Dunas (1.4%) y Bosque Mesófilo de Montaña (0.5%), tal y
como se aprecia en la siguiente Figura.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 70

Figura IV.2.2.1.1-2. Porcentajes de US y V presentes en el SAR (CAM, 2010)

En concordancia con lo anterior, se presenta la Tabla IV.2.2.1.1-2 donde se describen de


manera resumida cada uno de los tipos de vegetación estudiados (Figura IV.2.2.1.1-3).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 71

Tabla IV.2.2.1.1-2. Características de los USyV presentes en el SAR.


Uso de suelo
No. y cobertura Características Imagen del sitio
vegetal

Son ecosistemas que han sido transformados por las actividades


agropecuarias; la acción del ganado y el fuego los mantienen en esta
forma alterada. Su importancia radica en el aporte al sector productivo
de la región, debido a que el sector agropecuario emplea a,
aproximadamente, el 51% de los municipios de Actopan y Alto Lucero
(SEMARNAT, 2002).
Pastizal
Están constituidos principalmente por pastos introducidos, como
01 inducido o
Panicum máximum y Andropogon glomeratus, en algunos casos existen
Potreros
elementos florísticos pertenecientes a la vegetación natural que crecen
aislados o agrupados, entre éstas encontramos principalmente a Acacia
pennatula, Gliricidia sepium, Acrocomia aculeata, Sabal mexicana,
Tabebuia rosea, Quercus oleoides, Quercus sapotifolia y Lysiloma
microphyllum. Su permanencia se debe a que proporcionan sombra al
ganado en las horas de mayor insolación.

Los acahuales o vegetación secundaria se refieren a aquellos que se


desarrollan después de un impacto a la vegetación natural del sitio. Su
importancia está relacionada con la sucesión de un tipo de vegetación
perturbado hacia la recuperación de la unidad de vegetación natural, y
porque funciona como hábitat para la fauna de la región (SEMARNAT,
2002).
Entre las principales especies que se encuentran en este tipo de
vegetación son: Cnidoscolus aconitifolius, Cochlospermum vitifolium,
Pisonia aculeata, Bahuinia divaricata, Diospyros verae-crusis, Acacia
cornigera, Guazuma ulmifolia, Comocladia engleriana, Montanoa
tomentosa, Exogonium bracteatum, Crescentia alata, Gliricidia sepium,
02 Acahual Acacia pennatula, Nopalea dejecta, Senna pallida, Bursera simaruba,
Tecoma stans, entre otras. Especies como G. sepium y A. pennatula,
en algunas áreas donde por lo común hay potreros se les encuentra
formando pequeños Bosquecillos ya sean juntas o separadas. Otras
especies frecuentes encontradas fueron Bromelia pinguin, Commelina
erecta, Lasiacis ruscifolia, Abutilon trisulcatum, Talinum paniculatum,
Rauvolfia hirsuta, Aphelandra depeana, Petiveria alliacea, Rivina
humilis, Psychotria erythrocarpa. Varias especies de bejucos también
fueron registradas en este tipo de vegetación entre ellas: Canavalia
villosa, Cardiospermum halicacabum, Petrea voluvilis, Serjania
racemosa, Clematis grossa, Stizolobium pruriens, Agdestis clematidea,
Cydista heterophylla, Pithecoctenium crucigerum.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 72

Uso de suelo
No. y cobertura Características Imagen del sitio
vegetal
Adicionalmente, se reportaron 2 especies de cicadaceas, Dioon edule
y Zamia lodiggessi, la primera catalogada como especie en peligro de
extinción y endémica para México, mientras la segunda, como
amenazada, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010
La Selva Baja Caducifolia se desarrolla en climas cálidos húmedos y
subhúmedos en condiciones de anegación total del suelo en
temporada de lluvias, y constituyen el límite térmico e hídrico de los
tipos de vegetación de las zonas cálido-húmedas. Son ecosistemas
que pueden alcanzar una riqueza de especies relativamente alta, en
comparación con otros tipos de vegetación en el país, con alta
diversidad beta. Este tipo de ecosistema es importante ya que funciona
como estabilizador climático y atmosférico, debido a que son capaces
de regular el ciclo hídrico, al conservar la humedad. Lo cual, a su vez
disminuye el riesgo a inundaciones y deslaves, protege los suelos
controla la erosión, y son fuente de productos forestales y valor estético
y turístico (Challenger, 2008; PNUMA, 2000).
Entre los principales componentes florísticos de este tipo de
vegetación, en más o menos buen estado de conservación
encontramos a Annona globiflora, Byrsonima crassifolia, Gliricidia
sepium, Luehea candida, Diospyros verae-crusis, Piscidia piscipula,
Colubrina arborescens, Tabebuia rosea, Cordia dentata, Coccoloba
Selva Baja liebmanii, Acacia angustissima, Sabal mexicana, Ficus cotinifolia,
03
Caducifolia Dendropanax arboreus, Lysiloma microphyllum, Eugenia sp., Bursera
simaruba, Guazuma ulmifolia, Parmentiera aculeata, Gyrocarpus
jatrophifolius, Tabebuia ochracea, Acacia pennatula, entre otras
especies arbóreas.
En el estrato arbustivo se identificaron Psychotria erythrocarpa,
Eugenia capulí, Randia aculeata, Cnidoscolus aconitifolius, Bernardia
mexicana, Xylosma velutina, Tecoma stans, Acacia farnesiana, Carica
papaya, Hyptis suaveolens, Bidens reptans, Jacquinia macrocarpa,
Crescentia alata, Acacia cornígera, Nopalea dejecta, Dphysa
macrophylla, Hyppocratea acapulcensis, entre otras. En el herbáceo
Saechmea bracteata, Bromelia pinguin, Commelina erecta, Achryantes
aspera, Matelea velutina, Bidens pilosa, Lasciacis ruscifolia, Vernonia
patens, Phyllantus micrandrus, Anthurium schlechtendalii, Ruellia
inundata, Sida acuta, Olyra latifolia, Bidens reptans, Capsicum annum,
Rauvolfia hirsuta, entre otras.
Adicionalmente, se reportaron 2 especies de cicadaceas, Dioon edule
y Zamia inermis, ambas catalogadas como especies en peligro de
extinción, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 73

Uso de suelo
No. y cobertura Características Imagen del sitio
vegetal
Este tipo de ecosistema se desarrolla en diversas condiciones
ecológicas, desde casi el nivel del mar hasta cerca de los tres mil
metros de altitud (SEMARNAT, 2000). En cuestión de servicios
ambientales son de gran importancia por el agua que captan y por los
suelos que conservan, al evitar la sedimentación de los cuerpos de
agua y al atenuar desastres naturales (Sánchez, 2003).
Por lo general, estos encinares están compuestos por árboles de poca
altura y el número de especies que lo integran es bajo, en algunos
casos se presentan como mono específicos dominados por Quercus
oleoides, y en otros casos aparece combinado con Q. sapotifolia o
Byrsonima crassifolia. La mayoría de estos encinares carecen de un
estrato arbustivo y herbáceo; esto último está relacionado con el hecho
de que son usados para introducir pastos que luego sirven como
alimento para ganado.
Bosque de
04 Este tipo de encinares, en su forma menos perturbada, sólo se
Encino
encuentra en el macizo de La Paila, por lo que varias especies más
pudieron ser observadas en esta localidad como: Mimosa albida,
Rhacoma uragoga, Pteridium aquilinum, Pithecellobium lanceolatum,
Maranta arundinacea, Leucaena lanceolata, Genipa americana, Ficus
pertusa, Erythroxylon areolatum, Habenaria quinqueseta, Dioscorea
convolvulacea, Calliandra houstoniana, Celtis iguanaea, Cissus
rhombifolia, Crotalaria incana, Chiococa alba, Acacia cornígera,
Annona globiflora, Olyra latifolia, Myrmecophila grandiflora, Passiflora
suberosa, entre otras.
Adicionalmente, en estos encinares crecen 3 especies de cicadáceas
importantes para la conservación, Dioon edule, Zamia inermis y
Zamia loddigesii, las primeras 2 catalogadas como especies en
peligro de extinción, mientras la última, como amenazada, de acuerdo
con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 74

Uso de suelo
No. y cobertura Características Imagen del sitio
vegetal
Las dunas son un ecosistema caracterizado por el sustrato arenoso,
por su movilidad, mínima capacidad para retener agua de lluvia, bajo
contenido en materia orgánica y escasa reserva de nutrientes
minerales. Constituyen sistemas esenciales del equilibrio dinámico y
sedimentario de las playas, ya que actúan como una barrera natural de
la acción marina hacia el continente, como ocurre con las marejadas y
tsunamis, protegiendo lagunas, estuarios, marismas y tierras interiores.
Cortan el viento y detienen el agua salada, lo que impide la
contaminación de la napa freática y permite que el bosque se aproxime
a la orilla del mar. De esta manera, las dunas constituyen unidades de
paisaje con diversas funciones ecológicas donde pueden desarrollarse
formaciones vegetales naturales con amplia pero fragmentada
distribución (Challenger, 2008; CONABIO, 2008).
Entre las especies observadas en la zona de pioneras, la
05 Dunas correspondiente al ambiente con arenas móviles dentro de este tipo de
vegetación, se encuentran: Cnidoscolus herbaceus, Sesuvium
portulacastrum, Lippia nodiflora, Croton punctatus, Commelina erecta,
Sporobolus virginicus, Iresine nigra, Asclepias oenotheroides, Panicum
repens e Ipomoea pes-caprae.
Después de esta zona de pioneras, la vegetación de la duna se vuelve
arbustiva, y en algunos casos tiene elementos arbóreos. Su
composición florística incluye especies como: Tecoma stans, Opuntia
dillenii, Dyphysa robinoides, Randia aculeata, Nectandra coriácea y
Coccoloba barbadensis.
Con relación a la vegetación de duna que se desarrolla en sustrato
rocoso, ésta se puede localizar en los cerros que llegan hasta la playa
entre Villa Rica y Laguna Verde. La composición florística de este tipo
de duna, incluye especies como: Bromelia pinguin, Opuntia dillenii,
Randia aculeata, Tecoma stans y Agave angustifolia.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 75

Uso de suelo
No. y cobertura Características Imagen del sitio
vegetal
Los manglares son humedales costeros que destacan por albergar una
biota diversa. Son áreas de transición entre los sistemas acuáticos y
terrestres, en donde el nivel freático está a nivel de superficie o cerca
de ésta, o la superficie está cubierta por aguas someras. Son
ecosistemas altamente productivos, que generan una gran cantidad de
nutrientes, que sirve para alimentar una gran variedad de peces.
Asimismo, este tipo de ecosistema ayuda a amortiguar los impactos de
acarreo de tierra por las corrientes de agua de ríos y arroyos, sirven de
filtro biológico y retienen o procesan algunos contaminantes producidos
por los humanos. Juegan un papel importante como barreras de
protección que contienen la erosión de vientos y mares. Prestan
06 Mangle
servicios ambientales diversos como: a) filtran el agua y permiten el
abastecimiento de mantos freáticos, b) capturan gases de efecto
invernadero y actúan como sumideros de bióxido de carbono, c)
contribuyen al mantenimiento de la línea de costa y al sostenimiento de
las arenas sobre la playa (Challenger, 2008; CONABIO, 2008).
Los principales componentes florísticos encontrados en este tipo de
ambientes son: Rhizophora mangle, Avicennia germinans,
Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus, estas cuatro
especies incluidas bajo protección conforme a la NOM-059-
SEMARNAT-2010. Otros componentes encontrados son: Hibiscus
tiliaceus, Lycium carolinianum, Batis marítima y Borrichia frutescens.
Es un ecosistema constituido por un conjunto de comunidades de gran
diversidad en su estructura y composición, que comparten ambientes
templados muy húmedos, tanto en términos de precipitación media
anual, como en términos de la persistencia de la humedad atmosférica
muy alta, durante casi todo el año. Son comunidades vegetales que se
desarrollan en las zonas montañosas en altitudes entre 800 y 2 200
metros, donde se condensan las nubes y se forman neblinas, así como
en barrancas y laderas muy húmedas y sombreadas, por lo que se
Bosque encuentran protegidas de insolación durante la mayor parte del año. Por
07 Mesófilo de ello, son comunidades muy densas y sombrías, con abundantes
Montaña epífitas, que incluyen generalmente una abundante cubierta de musgos
en los troncos y ramas de los árboles de la vegetación primaria, lo que
le confiere la diversidad biológica más alta (Challenger, 2008). Por lo
consiguiente, son sistemas prioritarios para la conservación y
restauración debido al papel vital que desempeñan en el mantenimiento
de los ciclos hidrológicos y de nutrientes (CONABIO, 2010)
Este tipo de vegetación está solamente conservado en las partes más
altas y más escarpadas, por lo que, no fue posible encontrar un sitio
accesible que reflejara buen estado de conservación. No obstante se

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 76

Uso de suelo
No. y cobertura Características Imagen del sitio
vegetal
encontraron algunas especies remanentes de este tipo de vegetación
tales como: Alnus arguta, Oreopanax xalapensis, Dendropanax
arboreus, Bunchosia lanceolata, Bocconia frutescens, Cassia laevigata,
Crepis japonica, Eugenia sp., Rhamnus capraeifolia, Ricinus communis,
Valeriana sp, Leucaena pulverulenta, Lysiloma sp., Saurauia villosa e
Inga spuria.

Los cultivos de caña (Saccharum officinarum), por su parte,


representan otro de los usos de suelo encontrados en las partes bajas
de la microcuenca El Limón.
Cañaveral
El cultivo de mango (Mangifera indica) está presente en su mayor parte
en la microcuenca de El Limón, y en ambas microcuencas. En la
microcuenca de La Barranca se encontraron terrenos con huertos de
Cultivos mango, sobre todo alrededor de la población de Mesa de Veinticuatro,
(Caña, Mango establecidos justo en las cañadas, en esta zona son muy poco
08
y Cafetal bajo frecuentes y con distribución agrupada.
de sombra
Por su parte, los Cafetales (Coffea arabica) , están presentes en la
región Noroeste de la microcuenca La Barranca; en zonas cálidas con
alto nivel de humedad, en altitudes entre los 1 000 y 1 300 msnm. Mangal

Su importancia radica en el aporte al sector productivo de la región,


debido a que el sector agropecuario emplea a, aproximadamente, el
51% de los municipios de Actopan y Alto Lucero.

Cafetal

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 77

Debido a la metodología empleada para el análisis del AP (superficie total: 334 ha), los
resultados son mucho más finos y detallados en comparación a los resultados de la
caracterización del SAR. En este sentido, se obtuvieron 8 USyV distribuidos como se muestra
en la Figura IV.2.2.1.1-4.

Figura IV.2.2.1.1-4. Porcentajes de US y V presentes en el AP (CAM, 2010).

Lo anterior muestra que la mayor cobertura en el AP, está conformada por potreros con árboles
y potreros sin árboles con una superficie aproximada de 164.62 ha (49%); seguido de los
potreros, los Encinares, en mayor o menor grado de perturbación, comprenden de un total de
133.76 ha (40%); de éstas, 67.20 ha corresponden a Bosque de Encino conservado, 58.94 ha a
Bosque de Encino Secundario, y 7.62 ha a Matorral Xerófilo de Encino. Del total de la
superficie, el 8% corresponde al tipo de vegetación de Acahual, 14.55 ha para los Acahuales de
Encinar y 12.75 ha de Acahual de Selva Baja caducifolia. Mientras que el 3% restante,
corresponde a los remanentes de Selva Baja Caducifolia que existen dentro del AP.

IV.2.2.1.2. Estructura, Grado de Conservación y Composición

IV.2.2.1.2.1 Grado de conservación


Conforme a los datos obtenidos en el estudio, la microcuenca El Limón es la que presenta
mayor biomasa de vegetación, principalmente en las laderas sur y sureste de los cerros La
Bandera, Cerro Blanco, La Cruz y La Paila. Al igual que en el parteaguas de la microcuenca La
Barranca, donde existen fragmentos de Selvas, encinares y de bosque mesófilo. Otra zona
importante de vigor y biomasa, es la parte alta del SAR, sobre todo de la microcuenca La
Barranca, zonas donde se encontraron fragmentos de Bosque Mesófilo de Montaña, áreas de
aprovechamiento agroforestal (café bajo sombra) y Selvas bajas que aún se conservan. Otro
caso intermedio en cuanto a su valor de biomasa, es el caso de los Manglares, que existe
alrededor de la laguna La Mancha y la laguna del Llano, y en los cerros Azul y La Palmita, que
presentan valores intermedios de biomasa.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 78

Adicionalmente, cabe mencionar que el tipo de vegetación que presenta mayor altura es el
BMM (>20 m), el cuál se presenta en altitudes alrededor de los 900 m.s.n.m.; mientras que las
alturas de 5 a 10 metros están muy asociadas con la zona de Acahuales, localizadas al norte
de la microcuenca La Barranca, cerca de los ríos Piedra Blanca y Tecuán donde además, se
registra una zona de Selvas Bajas. Las alturas mayores se encontraron también hacia el norte
del SAR, donde se localizan encinos y diversas especies relictuales sobre los cerros El Abra y
Los Atlixcos. La zona de manglares también presenta alturas de consideración, sin embargo las
mayores alturas se localizan fuera de la microcuenca El Limón.

Los resultados del procesamiento de los índices de Vegetación (NDVI por sus siglas en inglés)
aplicando la imagen GEOEYE comprenden una imagen con datos mostrando un rango entre -
1.0 a 1.0, (valores positivos altos muestran altas cantidades de biomasa de vegetación,
mientras que valores cercanos a 0 indican una mínima biomasa de vegetación, y valores
negativos muestran áreas sin vegetación como rocas, arenas, suelo desnudo). De acuerdo con
lo anterior, los valores más altos están asociados a las zonas de Bosque de Encino y Selva
Baja Caducifolia con mayor grado de biomasa y estado de conservación, los cuales se
encuentran concentrados sobre el Cerro Blanco y La Paila. Por otro lado, los valores medianos
de NDVI están relacionados con Bosque de Encino Secundario y Matorral de Encino, seguido
por el Acahual con menores valores de NDVI. Finalmente, los valores de NDVI más bajos son
asociados con zonas de potreros con árboles y potrero sin árboles, seguido por zonas de suelo
desnudo, agua y otras áreas sin vegetación.

Con la integración de los datos de NDVI, datos clasificación de USyV y datos de muestreo en
campo, se extrapolaron las características generales de diámetro y alturas de la vegetación
arbórea en el AP. Identificando, una vez más, que las zonas con árboles de mayor diámetro (25
a 50 cm) se relacionan con los Bosques de Encino con mayor grado de conservación,
principalmente localizados en las elevaciones más altas (> 400 m.s.n.m.) de Cerro Blanco y La
Paila. Asimismo, mayores diámetros de árboles también se encuentran en pequeños
fragmentos o zonas de Selva Baja Caducifolia ubicadas en la región costera, en algunas franjas
riparias, y en una zona de cañadas en el extremo noroeste de la región de detalle. Los árboles
con diámetros de 15 a 25 cm, se asocian con Bosques de Encino y Selvas Bajas perturbadas o
secundarias, como partes de la vegetación de Matorral de Encino, y se distribuyen mayormente
en las laderas a medianas elevaciones rodeando los cerros Blanco y La Paila. Adicionalmente,
esta estructura de vegetación arbórea con diámetros entre 15 y 25 cm se encuentra asociado
con Selva Baja costera y Selva Baja en cañadas y algunas franjas riparias principalmente en la
parte oeste del AP. Finalmente los acahuales, localizados mayormente en elevaciones bajas y
en zonas de potrero, se caracterizan por vegetación arbórea con diámetros promedio entre 10 y
20 cm, y alturas entre 5 y 15 m, muy similar a la estructura de la vegetación de manglar en la
región costera.

IV.2.2.1.2.2. Composición Florística


El SAR tiene un potencial para albergar alrededor de 650 especies, de las cuales en el estudio
en campo fue posible identificar un total de 388 especies, de 282 géneros y 101 familias. En
este sentido, las familias con mayor número de especies son enlistadas en la siguiente Tabla.

Tabla IV.2.2.1.2.2-1. Número de especies de las familias más abundantes en el SAR.


No. Familia Nombre común de la Familia No. de especies
01 Fabaceae Fabáceas, Parotas o Patas de cabra 49
02 Euphorbiaceae Euforbias o Nochebuenas 19
03 Asteraceae Asteráceas o Compuestas 14
04 Poaceae Gramíneas o Poáceas 14

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 79

No. Familia Nombre común de la Familia No. de especies


05 Bignoniaceae Palos de rosa 11
06 Bromeliaceae Bromelias o Gallitos 10
07 Malvaceae Malvas 10
07 Moraceae Moráceas 10
08 Rubiaceae Rubias, galio blanco o familia del café 9
09 Cactaceae Biznagas, Órganos, Nopales, Uñitas 8
10 Rhamnaceae Ramnáceas o rosales 8

Conforme a los datos reportados en la tabla anterior, la familia con mayor número de especies
reportadas en el SAR, es la Fabaceae, también conocida como familia de las Parotas o Patas
de cabra; la cual, es una familia de plantas cosmopolitas, ampliamente utilizadas en las
prácticas pecuarias como forraje del ganado. Por lo que, se le asocia su presencia a sitios
perturbados.

En el Anexo IV-C, se presenta el listado florístico clasificado por familias taxonómicas, así como
un apéndice fotográfico de las especies presentes en el SAR.

Cabe mencionar, que conforme a un informe elaborado por Biotecxa (2011) posterior a la fase
de campo realizada por CAM, se detectó la presencia de 96 especies adicionales; mismas que
quedan reportadas en el listado florístico del Anexo IC-C.

IV.2.2.1.2.2.1 Composición Florística por tipo de vegetación y asociaciones vegetales


En los Bosque de Encino (BE), tanto perturbados como en mejor grado de conservación, se
puede apreciar la mono-dominancia del genero Quercus, representado por las especies Q.
oleoides y Q. sapotifolia. En algunos BE, particularmente encinares secundarios localizados en
elevaciones bajas, se observa la presencia de especies típicas de Selvas bajas como
Byrsonima crassifolia y Dendropanax arboreus. En el matorral de encino, distribuidos en las
laderas altas al sureste, se observan las mismas dos especies de Quercus (Q. oleoides y Q.
sapotifolia) presentes en los BE, pero con diámetros (5 a 10 cm) y alturas (1 a 5 m) mucho
menores. Adicionalmente, estos matorrales de encino se caracterizan por incluir especies de
porte arbustivo como Bejaria aestuans (Figura IV.2.2.1.2.2.1-1)

Asociación Quercus oleoides-Quercus sapotifolia Asociación Quercus oleoides- Bejaria aestuans

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 80

Asociación Quercus oleoides-Quercus peduncularis Asociación Quercus oleoides-Byrsonima crassifolia

Asociación Q.oleoides-Q.sapotifolia-Byrsonima
Asociación Quercus oleoides- Pithecellobium keyense crassifolia
Figura IV.2.2.1.2.2.1-1 Asociaciones en el BE

Las Selvas Bajas comprenden de una composición más diversa de especies arbóreas
dominantes. En las Selvas Bajas mejor conservadas, particularmente localizadas en cañadas y
zonas riparias, en los cerros Blanco y La Paila, las especies de árboles principales incluyen
Cochlospermum vitifolium, Byrsonima crassifolia, Bursera simaruba, Acrocomia aculeata,
Malmea depressa, Trophis racemosa, Ehretia tinifolia, Spondias mombin Cecropia obtusifolia,
Plumeria rubra. En Selvas Bajas secundarias localizadas en elevaciones bajas y en la zona
costera, las principales especies arbóreas identificadas son: Lysiloma acapulcensis, Guazuma
ulmifolia, Ficus cotinifolia, Sabal mexicana, Dendropanax arboreus, Tabebuia rosea, Cordia
dentata, Piscidia piscipula y Crataeava tapia. Como se menciona anteriormente, la mayoría de
las zonas riparias se asocian con vegetación de Selvas Bajas, siendo las especies de árboles
comúnmente presentes en éstas zonas: Ficus cotinifolia, Sabal mexicana, Bursera simaruba,
Spondias mombin y Brosimum alicastrum (Figura IV.2.2.1.2.2.1-2).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 81

Asociación Gliricidia sepium-Guazuma ulmifolia-Randia Asociación Lysiloma microphyllum-Coccoloba


aculeta barbadensis-Acacia cornigera
Figura IV.2.2.1.2.2.1-2 Asociaciones vegetales en Selva Baja

Respecto al tipo de vegetación de manglar, predomina la presencia de los árboles Rhizophora


mangle y Avecenia germinans (Figura IV.2.2.1.2.2.1-3).

Asociación Rhizophora mangle-Avicennia germinans Asociación Avicennia germinans-Laguncularia


racemosa
Figura IV.2.2.1.2.2.1-3 Asociaciones vegetales en manglar

Referente al tipo de vegetación de Duna Costera, las especies preodminantes son: Cnidoscolus
herbaceus, Sesuvium portulacastrum, Lippia nodiflora, Croton punctatus, Commelina erecta,
Sporobolus virginicus, Iresine nigra, Asclepias oenotheroides, Panicum repens, Ipomoea pes-
caprae. Con composición florística que incluye especies como: Tecoma stans, Opuntia dillenii,
Dyphysa robinoides, Randia aculeata, Nectandra coriácea y Coccoloba barbadensis (Figura
IV.2.2.1.2.2.1-4).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 82

Asociación Ipomoea pes-caprae- Sesuvium Asociación Tecoma stans –Opuntia stricta var. Dillenii
portulacastrum-Croton punctatus
Figura IV.2.2.1.2.2.1-4 Asociaciones vegetales en Dunas Costeras

A manera de resumen se presenta la siguiente tabla con las diferentes asociaciones vegetales
presentes en el SAR:

Tabla IV.2.2.1.2.2.1-1. Asociaciones vegetales en el SAR


No. Vegetación Asociaciones
Asociación Quercus oleoides-Quercus sapotifolia.
01 Encinar de Mediana Altitud Asociación Querus oleoides- Bejaria Aestuans
Asociación Quercus oleoides-Quercus peduncularis
Asociación Quercus oleoides-Byrsonima crassifolia
02 Encinar de Baja Altitud Asociación Quercus oleoides- Pithecellobium keyense
Asociación Quercus oleoides-Quercus sapotifolia
Asociación Gliricidia sepium-Guazuma ulmifolia-Randia
aculeta
03 Selva Baja Caducifolia
Asociación Lysiloma microphyllum-Coccoloba
barbadensis-Acacia cornigera.
Asociación Rhizophora mangle-Avicennia germinans
04 Manglar
Asociación Avicennia germinans-Laguncularia racemosa
Asociación Ipomoea pes-capraes- Sesuvium
portulacastrum-Croton punctatus
05 Dunas Costeras Asociación Chrysobalanus icaco-Opuntia stricta var.
dillenii
Asociación Tecoma stans –Opuntia stricta var. Dillenii

IV.2.2.1.2.3. Estructura de la vegetación


En general, el número de especies en el estrato arbóreo varía entre dos y ocho, dependiendo
del sitio de que se trate, este hecho está relacionado con el tipo de vegetación que presenta
cada lugar de muestreo. Así por ejemplo, los Encinares son los que menor riqueza poseen en
este estrato, mientras que las Selvas Bajas Caducifolias son las que poseen el mayor número
de esta forma de vida. Entre las familias cuyas especies integran este estrato, que para el caso
solo incluye a los individuos que poseen diámetros iguales o mayores a los 10 cm, se
encuentran Fabaceae, Rhamnaceae, Bignoniaceae y Fagaceae.

En el estrato arbustivo el número de especies se encuentra entre uno y siete, tendencia


similar al del estrato arbóreo. En general este hecho tiene que ver con la dominancia que ejerce
el estrato arbóreo en cada sitio de muestreo, la cual restringe el posicionamiento de un mayor
número de especies arbustivas. Entre las familias con mayor número de géneros para este
estrato, se encuentran Fabaceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae, Cactaceae, Asteraceae; con los

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 83

siguientes géneros: Acaccia y Caesalpinia; Acalaypha y Euphorbia; Psychotria y Chiococca;


Nopalea y Opuntia; Eupatorium y Borrichia.

Por su parte, el estrato herbáceo muestra un mayor número de especies, ya que el número de
ellas se encuentra entre 1 y 13. Cabe mencionar que la alta riqueza de especies de éste
estrato, queda representada en el tipo de vegetación de Bosque de Encino, ya que éste tipo de
árboles tienden a incluir, en su composición, vegetación epífita; las cuales, muchas veces caen
al suelo incrementando el número de especies herbáceas que son estrictamente terrestres.
Entre las familias que poseen especies de esta forma de vida están: Asteraceae; Poaceae y
Ehuporbiaceae; con los siguientes géneros: Bidens y Vernonia; Andropogon y Lasciacis; Croton
y Phyllanthus.

En el caso de las alturas de los árboles que integran a los encinares, los valores promedio de
altura van desde los 5 hasta los 16 m de altura. En algunos casos esta variación refleja los
distintos estados de conservación en los que se encuentran las comunidades y en otros casos
tiene que ver con las condiciones edáficas de los sitios. Por ejemplo, en las áreas donde los
Encinares han sufrido perturbación tienden a ser menores (5 a 8 m), en comparación con las
alturas promedio de los árboles que crecen en los encinares mejor conservados (hasta 16 m).
En cualquier caso ambas condiciones reflejan que los elementos florísticos se desarrollan en
un ambiente de condiciones muy heterogéneas, donde inciden, tanto causas naturales, como
antrópicas.

De la misma manera, la variación de las áreas basales también es evidente. Es decir,


continuando con el ejemplo de los encinares, las aéreas basales de los organismos de baja
altitud perturbados, presentan valores que van desde 0.52 hasta 1.96 m ², mientras que los de
mediana altitud presentes en las áreas más conservadas, tienen valores que se encuentran
entre 1.96 y 3.01 m². Estas mismas consideraciones se pueden hacer para el caso de las
variaciones que se presentan en la vegetación de Selva Baja Caducifolia.

En relación con las coberturas del estrato arbustivo, éstas están claramente relacionadas con el
tipo de vegetación en el que se presenten. Así por ejemplo, los valores más altos de cobertura
siempre van a corresponder a los tipos de vegetación que no presentan estrato arbóreo. Esto
se da con los matorrales de duna costera o de los manglares de porte arbustivo, donde
únicamente se registran datos para la cobertura de las especies presentes. Las alturas
promedio de los individuos de este tipo de comunidades son, por lo general bajas y pueden
estar entre 1.5 y 3.5 m, mientras que sus coberturas van desde el 45 hasta 220 m².

IV.2.2.1.3 Usos de la Flora en la Zona


Del total de especies encontradas en el SAR, 53 especies son empleadas en la vida cotidiana
para satisfacer distintas necesidades, como se puede observar en la siguiente Tabla.

Tabla IV.2.2.1.3-1. Usos de la Flora en el SAR.


No. de No. de
Familia botánica Nombre científico Nombre común Usos*
familia spp.
1. AGAVACEAE 01 Yucca elephantipes Regel Isote, Flor de isote C
02 Spondias mombin L. Jobo C
2. ANARDIACEAE Ciruela, Ciruela de
03 Spondias purpurea L. C, L
monte
3. ANNONACEAE 04 Annona reticulata L. Anona C, M
04 APOCYNACEAE 05 Plumeria rubra L. Súchel O
05 ARACEA 06 Syngonium macrophyllum Engl. Lengua de vaca M

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 84

No. de No. de
Familia botánica Nombre científico Nombre común Usos*
familia spp.
07 Crescentia cujete Kunth Jícara U
Tabebuia ochracea (Cham.)
06 BIGNONIACEAE 08 Flor de día L, O
Standl.
09 Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Roble L, O
Ceiba Aesculifolia (Kunth)
07 BOMBACACEAE 10 Pochota U
Britten & Baker
08 BORAGINACEAE 11 Ehretia tinifolia L. Frutillo C, L
12 Bromelia pinguin L. Cardón C
09 BROMELIACEAE
13 Tillandsia usneoides (L.) L. Pastle Mr
Bursera fagaroides var. purpusii
14 Sarzafras M
10 BURSERACEAE (Brandeg.) McVaugh & Rzed.
15 Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaca, Palo mulato M, L
Hylocereus undatus (Haw.)
16 Pitaya C
Britton & Rose
11 CACTACEAE
Nopalea dejecta (SalmDyck)
17 Nopal C
SalmDyck
12 CUCURBITACEAE 18 Momordica charantia L. Cundeamor C
19 Diospyros digyna Jacq. Zapote prieto C
13 EBENACEAE Diospyros veracrucis (Standl.)
20 Zapote pepe C
Standl.
21 Croton glabellus L. Quina M, L
14 EUPHORBIACEAE
22 Ricinus communis L. Higuerilla M
Acacia angustissima (Miller)
23 Guajillo L
Kuntze
Cornizuelo,
24 Acacia cornigera (L.)Willd. C
Cagalines
25 Acacia farnesiana (L.)Willd. Espino blanco L
26 Bauhinia divaricata L. Pata de cabra M
CSARsalpinia pulcherrima (L.)
27 Caballero O, C
Sw.
Caesalpinia velutina (Britton &
28 Overo L
Rose) Standley
29 Diphysa macrophylla Lundell Quibracha L
15 FABACEAE 30 Diphysa minutifolia Rose Quibracha L
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth
31 Cocuite C, L,M,O
ex Walp.
32 Inga vera Willd. Chalahuite C, L
Leucaena leucocephala (Lam.)
33 Guaje C, L
deWit
Lysiloma divaricata
34 Tepeguaje L
(Jacq.)Macbr.
Pithecellobium dulce (Roxb.)
35 Guamúchil C, L
Benth.
Pithecellobium
36 lanceolatum(Humb.& Bonpl. Peleple C
exWilld.) Benth.
16 LABIATAE 37 Hyptis suaveolens (L.) Poit Hierba de burro M
Nanche, nanche
17 MALPIGHIACEAE 38 Byrsonima crassifolia (L.) Kunth C, L
agrio
Abutilon trisulcatum (Jacq.)
18 MALVACEAE 39 Tronadora C, L
Urban

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 85

No. de No. de
Familia botánica Nombre científico Nombre común Usos*
familia spp.
40 Sida acuta Burm. f. Escobillo U
Chlorophora tinctoria (L.)
19 MORACEAE 41 Moral C, L
Gaudich.
Acrocomia aculeata (Jacq.) Coyol, raíz palma de
20 PALMAE 42 C, M
Lodd. ex Mart. coyol
21 POACEAE 43 Panicum maximum Jacq. Zacate privilegio F
Ziziphus amole (Sessé
22 RHAMNACEAE 44 Brasil C, L
&Mociño) M. Johnston
Thouinidium decandrum
23 SAPINDACEAE 45 Borreguillo L
(Bonpl.) Radlk.
24 SAPOTACEAE 46 Bumelia celastrina Kunth Pionche C, L
Capsicum annuum L. var.
25 SOLANACEAE 47 Chilpayas C
glabriusculum (Dunal)
Guazamo,
26 STERCULIACEAE 48 Guazuma ulmifolia Lam. C, L
Tapaculos
49 Heliocarpus pallidus Rose Jonote L
27 TILIACEAE Luehea candida (Moç & Sessé
50 Algodoncillo L
ex DC.) Mart.
51 Dioon edule Lindl. Palma O
Zamia inermis Vovides, Rees &
28 ZAMIACEAE 52 Palma O
Vázquez-Torres
53 Zamia loddigesii Miq. Palma O
*NOTA: C: comestible; F: forraje; L: leña; M: medicinal; Mr: mágico-religioso; O: ornamental; U: utensilios

IV.2.2.1.4. Presencia de Especies Bajo Algún Régimen de Protección Legal


De las 388 especies reportadas en campo, ocho se encuentran bajo alguna categoría de riesgo
de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010; tres se encuentran en
el apéndice II del CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, 2010) y tres son mencionadas por la UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, 2010).
Aunado a estas, derivado del reporte de Biotecxa (2011) se identificó una especie adicional
catalogada como amenazada conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

A continuación se relacionan dichas especies señalándose la categoría en la que se


encuentran en cada caso (Tabla IV.2.2.1.4-1).

Tabla IV.2.2.1.4-1. Especies bajo algún régimen de protección.


NOM-059- Apéndice
Nombre
No. Especie SEMARNAT- II del UICN Imagen de la especie
común
2010 CITES

Tabebuia
chrysantha
01 Guayacán A
(Jacq.)
Nicols.

Fuente: Aguilera R. Manuel,


CONAFOR, 2001

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 86

NOM-059- Apéndice
Nombre
No. Especie SEMARNAT- II del UICN Imagen de la especie
común
2010 CITES

Conocarpus
02 Mangle botón A
erectus L.

Fuente: INBio, 2004

Laguncularia
racemosa
03 Mangle blanco A
(L.) C. F.
Gaertn.

Fuente: INBio, 2004

Rhizophora
04 Mangle rojo A
mangle L.

Fuente: CAM, 2010

Avicennia
05 germinans Mangle negro A
(L.) L.

Fuente: CAM, 2010

Dioon edule Palma Chamal,


06 P X NT
Lindl. Palma Teresita

Fuente: CAM, 2010

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 87

NOM-059- Apéndice
Nombre
No. Especie SEMARNAT- II del UICN Imagen de la especie
común
2010 CITES

Zamia
inermis
Vovides,
07 Palmita P X CR
Rees &
Vázquez-
Torres
Fuente: Ficha técnica de Zamia inermis
(INECOL, 2010)

Zamia
08 loddigesii Palmiche A X NT
Miq.

Fuente: CAM, 2010

Astronium
09
graveolens Gateado A
***
Jacq. ***

Fuente: CONABIO, 2006


*NOTA: A=amenazada. P=en peligro de extinción. Pr= sujeta a protección especial
NT (Casi amenazada); CR (en peligro crítico).
*** Especie reportada por Biotecxa, 2011

Conforme a los reportes de campo del estudio de vegetación, se determinaron las zonas con
distribución potencial de especies de flora dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para esto,
se clasificaron los tipos de vegetación en 5 grados (Alto, Medio-Alto, Medio, Medio-Bajo y
Bajo), en función del número de sitios de muestreo, por tipo de vegetación, con presencia de
alguna de estas especies y la superficie total por cada tipo de vegetación. Resultando que, las
zonas dominadas por el tipo de vegetación de Manglar presentan un alto potencial a la
presencia de especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, principalmente por las
especies: Avicenia germinans, Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle y/o Conocarpus
erectus. Mientras que el resto de las especies (Dioon edule, Zamia lodiggesii, Zamia inermis, y
Tabebuia chrysantha) presentan una distribución potencial, de mayor a menor grado, en los
tipos de vegetación de: i) Bosque de Encino (Media-Alta), ii) Selva Baja Caducifolia y Dunas
Costeras (Media), iii) Acahual y Agrícola (Media-Baja), iv) Potrero (Baja). Tal y como se
muestra en la siguiente Figura:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 88

Figura IV.2.2.1.4-1. Distribución potencial en el SAR de las especies de flora incluidas bajo algún régimen de protección (NOM-059-SEMARNAT-2010)
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 89

Tal y cómo se observa en la figura anterior, el 100% de las áreas con tipo de vegetación de
Manglar, presentan alguna especies de mangle bajo algún estatus de protección conforme a la
NOM-059-SEMARNAT-2010. A continuación, se hace una breve descripción de la distribución
de las 4 especies de mangle reportadas en el SAR:

a. El mangle negro (Conocarpus erectus) es una especie intolerante a la sombra, crece en


codominancia (Laguncularia racemosa) y otros mangles; en suelos arenosos y en rocas
sedimentarias compuestas por arena arcilla y lama (John F., 2002).
b. El mangle blanco (Laguncularia racemosa) crece bajo una gran variedad de
condiciones. Por lo general, se le puede encontrar en la franja interior de los
manglares, en los suelos elevados donde las inundaciones de las mareas son menos
frecuentes e intensas (Jiménez A., 2009). Parece estar restringida a aquéllas áreas con
temperaturas mínimas promedio de más de 15.5°C (CONABIO-CONANP, 2009).
c. El mangle rojo (Rhyzophora mangle) es una especie característica de los litorales donde
forma a menudo masas puras en las zonas intermareales de lagunas costeras y esteros
con influencia de agua salada. Crece en ambientes de continuo movimiento de agua y
salinidad variable. Su mejor desarrollo es en litorales someros, con poca pendiente
donde la marea entra con mayor facilidad. Es la especie de mangle ubicada en la parte
de mayor influencia salina (frente del manglar) y en la que el nivel de inundación es
mayor (CONABIO, 2009).
d. El mangle botón (Avicenia germinans) crece en zonas litorales, tiende a ser encontrado
en las regiones medias y altas de la zona litoral, son altamente tolerantes a la salinidad
lo cual le permite colonizar zonas hipersalinas. A.germinans es un refugio para diversos
organismos incluyendo cangrejos y peces. Las flores de este mangle son una fuente
importante de polen para las abejas (Jiménez, 1975).

Esta clase de organismos son de gran importancia porque constituyen reservorios de carbono y
sistemas importantes en el flujo de energía; aportan materias orgánicas y nutrientes al sistema
y retienen sedimentos; representan un papel importante en la protección y estabilización de la
línea costera, ante la acción erosiva del mar y fenómenos atmosféricos (huracanes y ciclones);
mantienen la calidad del agua, ya que funcionan como filtro de algunos contaminantes; operan
como refugio de numerosas especies animales, terrestres y acuáticas, migratorias o locales;
muchos peces, crustáceos, moluscos, etc. utilizan el resguardo del manglar para sus larvas,
mismas que posteriormente migran hacia el mar son considerados como uno de los
ecosistemas más productivos del planeta.

Por otro lado, la importancia de las cícadas reportadas en el SAR radica en su antigüedad y por
su endemismo; son especies de distribución limitada en el país, e incluso una de ellas (Zamia
inermis) es endémica para el Estado de Veracruz. Este tipo de organismos tienen pocas
interacciones con la fauna; son entomófilas, y sus polinizadores son escarabajos (Curculionidae
y Languridae) primitivos, lo que indica una co-evolución muy antigua. Muy pocas especies de
fauna pueden depredar las cícadas dado que son altamente tóxicas (Norstog y Fawcett. 1989;
Gómez-Pompa et al., 2000).

A continuación se hace una breve descripción de la importancia y distribución de las 3 especies


de cícadas reportadas en el SAR:

a. Dioon edule- es una cícada que puede alcanzar una edad superior a los 2000 años en
su hábitat; se encuentra, en zonas húmedas, paredones basálticos o calcáreos en las
cimas de cerros sin vegetación arbórea densa; es la especie de más amplia distribución

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 90

del lado del Golfo de México, se distribuye a lo largo de la Sierra Madre Oriental y parte
de las dunas costeras existentes al norte de la Ciudad de Veracruz (CONABIO, 2010).

Figura IV.2.2.1.4-2 Distribución de Dioon edule en México

b. Zamia inermis- es una especie micro endémica asociada al bosque tropical caducifolio
ubicado en el centro del estado de Veracruz, el cual se distribuye entre Nautla,
Alvarado, Jalapa y Tierra Blanca, este hábitat se encuentra amenazado por su
destrucción, además sus poblaciones se ven afectadas por el saqueo de individuos. La
relevancia de esta especie radica en su micro-endemismo; sin embargo, reportes
recientes sobre el estado de conservación de su hábitat natural confirman que la
especie está en peligro crítico (R. Viveros, 2007 com. pers.); por ello, para la
preservación de esta especie será necesario implementar programas urgentes de
conservación in situ y de ser necesario, reubicar los individuos de esta región, hacia
reservas naturales que puedan existir cerca de la localidad tipo (CONABIO, 2010).

Figura IV.2.2.1.4-3 Distribución de Zamia inermis en México

c. Zamia loddigesii- es la especie del género Zamia que presenta la distribución más
amplia en el país, que incluye los estados de Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Veracruz,
Oaxaca, Tabasco y Chiapas., se distribuye en una variedad de habitas perturbados,
acahuales, selvas bajas y medianas, potreros, cultivos y vegetación ruderal al lado de
carreteras y brechas. Z.loddigesii muestra una gran variación morfológica y ecológica, y

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 91

que además se observa una tendencia a colonizar ecosistemas alterados (CONABIO.,


2010).

Figura IV.2.2.1.4-4 Distribución de Zamia loddigesii en México

Siguiendo la metodología Conforme a los reportes de campo del estudio de vegetación, se


determinaron las zonas con distribución potencial de especies de flora dentro de la NOM-059-
SEMARNAT-2010. Para esto, se clasificaron los tipos de vegetación en 5 grados (Alto, Medio-
Alto, Medio, Medio-Bajo y Bajo), en función del número de sitios de muestreo, por tipo de
vegetación, con presencia de alguna de estas especies y la superficie total por cada tipo de
vegetación

Particularmente en el SAR, los estudios en campo detectaron una mayor presencia de cícadas
(Dioon edule, Zamia inermis y Zamia loddigesii) en el tipo de vegetación de Bosque de Encino,
en menor proporción en las áreas con Selva Baja Caducifolia, Dunas costeras y, mientras que
en el resto de unidades de vegetación no se detectó su presencia (Figura IV.2.2.1.4-5).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 92

Figura IV.2.2.1.4-5 Distribución potencial de las cícadas (Dioon edule, Zamia inermis y Zamia loddigesii) en el SAR por tipo de vegetación.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 93

IV.2.2.1.5 Especies Endémicas


De las especies encontradas cinco son endémicas, de las cuales cuatro lo son para México y
una para Veracruz, como se puede observar en la siguiente Tabla.

Tabla IV.2.2.1.5-1. Especies Endémicas.


No. Especie Nombre común México Veracruz
01 Palafoxia lindenii A. Gray EM Oreja de mula X
Chamaecrista chamaecristoides var. Fabacea de duna
02 X
chamaecristoides (Colladon) Greene costera
Palma Chamal,
03 Dioon edule Lindl. X
Palma Teresita
04 Zamia inermis Vovides, Rees & Vázquez-Torres Palmita X
Palmiche,
05 Zamia loddigesii Miq. X
Palmilla, Palmita

En este sentido, cabe mencionar que parte de las actividades del promovente (Candymin) está
la instalación de una Unidad de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre
intensiva (UMA), en la localidad de Rancho el Niño en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez
Barrios; con fines de conservación, manejo, repoblación, recuperación y exhibición para las
especies de palma chamal (Dioon edule), palmita (Zamia inermes) y palmiche (Zamia
loddiggesi). Misma que fue aprobada por la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado
de Veracruz (Oficio. SGPARN.03.VS.3545/11, con fecha del 29 de agosto de 2011) (Anexo IV-
D).

IV.2.2.2 Fauna
El Estado de Veracruz está considerado como el tercer estado más biodiverso de México,
albergando 357 especies de anfibios y reptiles (Ochoa y Flores, 2006; Urbina y Flores 2010),
de 703 especies de aves (Montejo y McAndrews 2006) a 733 (García, 2006) y 208 mamíferos
(González, 2010), de los cuales 16 son mamíferos marinos. En la región central de Veracruz se
presenta una contrastante heterogeneidad ambiental, que influyen directamente sobre la
fenología vegetal y determinando por tanto, las diferentes comunidades ecológicas, su
estructura, composición y las dinámicas poblacionales de las especies.

El SAR queda comprendido dentro del “corredor ambiental” para aves migratorias que cubre la
zona entre la Central Núcleo eléctrica de Laguna Verde y la Laguna de La Mancha (corredor
Norte–Sur). Ésta región fue catalogada en 1999 como un Área de Importancia para la
Conservación de las Aves (AICA 150), por ser un corredor migratorio transitado por
aproximadamente 236 especies de aves migratorias Neo-tropicales de relevancia a escala
mundial (Ruelas et al., 2000a; Zalles y Bildstein, 2000). A su vez, la Laguna de La Mancha fue
declarada como AICA (No.149), por ser una zona importante de paso de especies de aves
migratorias de Norteamérica, y en especial por su importancia como el corredor de aves
rapaces más grande del planeta.

Así mismo, tal y como se mencionó apartados anteriores, el SAR queda embebido en las
Región Terrestre Prioritaria (RTP) 104 y 123 (Encinares y Dunas costeras). La primera de ellas,
representa un hábitat de resguardo y proveedor de alimento a muchos grupos faunísticos. La
segunda de ellas, representa un hábitat único en cuanto a diversidad se refiere, ya que están
normalmente asociadas a zonas inundables o cuerpos de agua diversos, que son importantes
fuentes de alimento y refugio (Arriaga, L. et al 2000). Es principalmente esto lo que hace que la
riqueza faunística sea muy variable aun en sitios que presenten el mismo tipo de vegetación

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 94

pero que se encuentran a mayor o menor altitud y con cercanía o lejanía de las zonas costeras,
ya que estas también delimitan los porcentajes de humedad que estos reciben.

Debido a la amplia variedad de vegetación, la fauna local presenta una amplia biodiversidad de
organismos representados por grandes poblaciones de aves, reptiles, anfibios y mamíferos. Sin
embargo, ha sido muy impactada por actividades humanas desde principios del siglo XVI y
conserva menos del 30% de su vegetación original (Barrera y Rodríguez 1993). Los tipos de
vegetación que presentan poca perturbación existen en su mayoría en terrenos accidentados,
y es principalmente en estos sitios en donde la diversidad faunística se dispara en altos
porcentajes de organismos que conviven y se encuentran adaptados y especializados en este
tipo de ecosistemas.

Para la caracterización de la fauna presente en el SAR, se realizaron dos muestreos de campo,


uno en época de lluvias (Agosto) y otro en temporada de estíaje (Enero), para determinar la
distribución, abundancia y diversidad de especies de aves, reptiles y mamíferos presentes en el
SAR (Figura IV.2.2.2-1)

A partir de las observaciones en campo, localización de rastros, registros de organismos


capturados, fotografiados y liberados in-situ; se generó un inventario de especies de fauna,
incluyendo la taxonomía y estado de conservación (conforme a la Normatividad Nacional o
enlistada en los convenios internacionales firmados por el gobierno de México), así como los
tipos de vegetación y hábitat en donde se registraron los individuos. De tal manera, que se
obtuvieran datos para determinar la riqueza faunística, y se identificara la presencia de
especies con alguna categoría de riesgo (Anexo IV-F Estudio de caracterización de fauna).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 95

Figura IV.2.2.2-1 Sitios de muestreo de fauna en el SAR


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 96

IV.2.2.2.1 Composición taxonómica


Conforme a la recopilación bibliográfica de especies de fauna, se tienen reportadas 590
especies de vertebrados para la zona Central del Estado de Veracruz, de las cuales en los
muestreos en campo se detectó la presencia del 56% de las especies (Tabla IV.2.2.2.1-1).

Tabla IV.2.2.2.1-1. Composición taxonómica del SAR.


Clase RBI* Detectadas en campo Porcentual detectado
Herpetofauna 67 46 69%
Ornitofauna 454 243 54%
Mastofauna 69 43 62%
TOTAL 590 332 56%
**RBI: Recopilación bibliográfica de especies del centro de Veracruz

Con base al estudio en campo, la composición taxonómica de fauna en el SAR queda


representada de la siguiente manera:

Tabla IV.2.2.2.1-2 Composición taxonómica de la fauna registrada en el SAR.


Clase Orden Familia Genero Especie %
Anfibios 1 7 13 15 4
Reptiles 3 14 25 31 10
Aves 18 49 152 243 73
Mamíferos 7 19 37 43 13
TOTAL 29 89 227 332 100

IV.2.2.2.2 Distribución de los vertebrados en el SAR


En términos de distribución de los vertebrados en relación con los 10 diferentes hábitats
reconocidos en el presente estudio; se observó que el hábitat en el que se vio un mayor
número de especies fue el Bosque de Encino con 175 especies, mientras que en contraparte
en el cafetal con sombra sólo se observaron ocho especies. El segundo lugar respecto de la
riqueza de vertebrados detectados en el estudio, lo ocupó la vegetación de Potrero con 158
especies (Tabla IV.2.2.2.2-1).

Tabla IV.2.2.2.2-1 Distribución de las especies de vertebrados con relación a los hábitats
seleccionados.
03. 10.
01. 02. 04. 05. 06. 07. 08. 09.
Clase Bosque Selva
Acahual Agua Cafetal Caña Dunas Encino Mangle Potrero
Mesófilo Baja
Anfibios 5 0 0 0 0 0 7 0 6 3
Reptiles 10 0 0 2 3 1 3 2 12 4
Aves 122 41 84 0 67 115 147 112 108 122
Mamíferos 20 0 4 6 2 0 18 0 32 6
TOTAL 157 41 88 8 72 116 175 114 158 135

Especies
6 3 1 0 3 0 19 7 24 1
exclusivas
*Los números en las columnas son total de especies de cada clase que fueron localizadas dentro de cada hábitat, una especie puede utilizar varios
hábitats

De manera general, para determinar el grado de riqueza de vertebrados por uso de suelo y
tipo de vegetación (USyV) se recurrió a los datos de la tabla anterior, y su relación con la

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 97

superficie total por cada tipo de USyV en el SAR. De ésta manera, se obtuvo que los tipos de
vegetación con mayor grado de riqueza de vertebrados fueron: Manglar, Dunas Costeras,
Bosque Mesófilo de Montaña y las zonas agrícolas; seguido de las regiones con Bosque de
Encino y Selva Baja Caducifolia, que presentaron un grado de riqueza medio-alto, respecto al
SAR. Mientras que las zonas dominadas por Acahuales y Potreros, presentaron grado de
riqueza Medio-Bajo y Bajo, respectivamente (Figura IV.2.2.2.2-1).

Particularmente, el grupo de Herpetofauna presentó mayor grado de riqueza en las áreas


agrícolas y Bosque de Encino, con grado Alto y Medio-Alto. El grupo de Ornitofauna presentó
sus valores más altos de riqueza en las zonas de Manglar y Dunas Costeras; mientras que la
mastofauna tuvo su mayor grado de riqueza en las áreas agrícolas (Figura IV.2.2.2.2-1).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 98

Figura IV.2.2.2.2.-1. Riqueza de fauna por tipo de vegetación en el SAR


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 99

V.2.2.2.3. Hábitats Empleados por la Fauna


Para la determinación de los hábitats empleados por la fauna, se considera el uso que ésta
hace de los distintos hábitats disponibles y el número de hábitats que cada especie ocupa; los
valores obtenidos permiten dividir a los animales en dos categorías: Especialistas (especies
que se presentaron en menos de dos unidades de vegetación, son organismos que sólo
pueden vivir bajo condiciones ambientales específicas) y Generalistas (especies que se
reportaron en más de tres unidades de vegetación; son organismos con gran poder
adaptabilidad a condiciones ambientales diversas); del mismo modo, dentro del grupo de
Generalistas se les dividió en dos: Generalistas y Generalistas de Distribución amplia, en
función del número de hábitats en el que fueron reportadas. A partir de dicha separación, se
detectó que 39% de las especies observadas se agruparon dentro de la categoría de especies
Especialistas, de estas el 21% se presentó únicamente en un hábitat y 18% se observaron en
dos hábitats. Por otra parte, el 61% de las especies se comportan como Generalistas, a su vez
presentaron una distribución amplia (Tabla IV.2.2.2.3-1).

Tabla IV.2.2.2.3-1 Número de hábitats utilizados por los vertebrados reportados en el SAR.
% de Especies
Carácter Hábitats
Representadas
1 21
Especialistas
2 18
3 15
Generalistas 4 13
5 10
Generalistas 6 8
Generalistas con 7 8
Distribución amplia 8 6
9 1

Respecto a la presencia en los diferentes ambientes, 62 especies se presentaron con una


distribución restringida a un tipo de vegetación, en el Potrero se localizaron 24 especies que no
fueron detectadas en ningún otro tipo de vegetación, el segundo sitio respecto a la riqueza de
especies con distribución restringida fue el encinar con 19 especies, las especies registradas
en el Encinar y el Potrero representan el 69% de las especies de distribución restringida. El
grupo de las aves contribuyó con 36 especies de distribución restringida, seguida por los
mamíferos con 14, reptiles 7 y anfibios 5 especies.

IV.2.2.2.3.1. Similitud Faunística entre los Diferentes Hábitats


Como ya se mencionó, la mayor riqueza de especies se registró dentro de la vegetación de
Bosque de Encino (175 especies). En este sentido en la Tabla IV.2.2.2.3.1-1, se señalan los
valores de similitud obtenidos bajo el cálculo del Índice de Jaccard. Este coeficiente mide la
similitud entre los tipos de muestra y está definido como el grado en el que dos muestras son
semejantes, por las especies presentes en ellas. El intervalo de valores para este índice va de
0, cuando no hay especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen
la misma composición de especies (Moreno, 2001).

En general, los valores son menores a 0.50, lo que significa que existe un gran intercambio
(reemplazo) de especies entre los diferentes tipos de vegetación. Sólo seis (13.33%) de las 45
comparaciones, mostraron un valor igual o mayor a 0.50 (se comparte la mitad de las
especies). La Selva Baja Caducifolia y el Encinar son los ambientes que comparten el mayor
número de especies con la vegetación secundaria, caso similar al de la vegetación del manglar
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 100

comparada con la de las dunas costeras. Debe aclararse que, el índice de similitud entre el
mismo tipo de vegetación está representado por 1.

Tabla IV.2.2.2.3.1-1 Análisis de similitud de la fauna de vertebrados entre los hábitats


estudiados.
No. Hábitats 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
01 Acahual 1.0
02 Cuerpo de agua 0.0 1.0
03 Bosque Mesófilo 0.4 0.0 1.0
04 Cafetal 0.1 0.0 0.0 1.0
05 Caña 0.4 0.1 0.3 0.0 1.0
06 Dunas 0.4 0.2 0.3 0.0 0.4 1.0
07 Encino 0.6 0.0 0.4 0.0 0.3 0.3 1.0
08 Mangle 0.4 0.2 0.3 0.0 0.3 0.6 0.3 1.0
09 Potrero 0.5 0.1 0.2 0.1 0.3 0.3 0.4 0.3 1.0
10 Selva Baja Caducifolia 0.6 0.0 0.4 0.0 0.4 0.5 0.5 0.4 0.4 1.0
*(1.- Acahual; 2.- Cuerpo de Agua; 3.- Bosque Mesófilo de Montaña; 4.-Cafetal con sombra; 5.- Cultivo de Caña; 6.- Vegetación
de dunas costeras; 7.- Bosque de Encino; 8.- Manglar; 9.- Potrero y, 10.- Selva baja caducifolia).

Por otro lado, en la Tabla IV.2.2.2.3.1-2 se muestran los resultados del cálculo de similitud bajo
el Índice de Jaccard realizado, tomando en cuenta la distribución únicamente de las aves en los
diferentes tipos de vegetación del SAR. A diferencia del cálculo anterior, donde se toman en
cuenta todas las especies registradas, en este caso se puede observar un patrón de menor
reemplazo de especies, pues 11 (24.4%) de 45 especies, presentan más del 50% de las
especies compartidas con algún otro tipo de vegetación. El acahual compartió siempre más del
50% de especies con los demás tipos de vegetación.

Tabla IV.2.2.2.3.1-2. Análisis de similitud de la ornitofauna entre las unidades de vegetación.


No. Hábitats 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
01 Acahual 1.0 0.0 0.5 0.0 0.5 0.5 0.6 0.5 0.5 0.7
02 Cuerpo de agua 1.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.0 0.2 0.1 0.1
03 Bosque Mesófilo 1.0 0.0 0.2 0.2 0.3 0.2 0.1 0.3
04 Cafetal 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
05 Caña 1.0 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4
06 Dunas 1.0 0.4 0.6 0.4 0.5
07 Encino 1.0 0.3 0.4 0.6
08 Mangle 0.9 0.3 0.4
09 Potrero 1.0 0.5
10 Selva Baja Caducifolia 1.0
*(1.- Acahual; 2 Cuerpo de Agua; 3 Bosque mesófilo de montaña; 4.-Cafetal con sombra; 5.- Cultivo de Caña; 6.- Vegetación
de dunas costeras; 7 bosque de Encino; 8 Manglar; 9.- Potrero inducido y, 10 Selva baja caducifolia).

IV.2.2.2.4. Especies Bajo Alguna Categoría de Riesgo


Con base en las 332 especies de vertebrados detectadas en el SAR, se hizo un análisis de
aquellas especies con alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
059-SEMARNAT-2010 y algunos ordenamientos internacionales como la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN, 2010), la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES, 2010), la Convención para la Protección de Flora, de la Fauna y de las

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 101

Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (CPFFyBENPA, 1942) y Acta de


Conservación de Aves Migratorias Neotropicales (NMBCA, por sus siglas en inglés).

De manera general, en la Tabla IV.2.2.2.4-1 se observa que 34 especies de vertebrados se


encuentran bajo alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010;
complementariamente, dentro de la CITES se encuentran 51 especies; mientras que dentro de
la UICN están 11 especies, de las cuales 6 de ellas no son protegidas por la legislación
nacional; en la CPFF y BENPA no se encuentra ninguna de las especies reportadas en el SAR;
finalmente en la NMBCA se encontraron 143 especies (Anexo IV-E).

Tabla IV.2.2.2.4-1 Número de especies por grupo faunístico con alguna categoría de riesgo
según legislación nacional e internacional.
Normatividad
Ordenamientos Internacionales
Nacional
NOM-059-
CITES-
SEMARNAT- UICN-2010 NMBCA
2010
2010
Subtotal *Registro

Subtotal *Registro

Subtotal *Registro

Subtotal *Registro
Grupos
●Registro de

●Registro de

●Registro de

●Registro de
bibliográfico

bibliográfico

bibliográfico

bibliográfico
Faunísticos
Subtotal

Subtotal

Subtotal

Subtotal
campo

campo

campo

campo
Herpetofauna 24 12 7 5 6 2 0 0
Avifauna 61 19 67 41 10 7 241 143
Mastofauna 9 3 12 5 4 2 0 0
Total 94 34 86 51 20 12 241 143

De acuerdo con la Tabla anterior, en todos los grupos de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y
mamíferos), se encontró al menos una especie en alguna categoría de riesgo conforme a la
normatividad mexicana o algún criterio internacional, tal y como se muestra en los siguientes
puntos:

a. Herpetofauna- De las 46 especies de herpetofauna reportadas en campo, 15 de ellas


(30%) se encuentran enlistadas bajo alguna categoría de riesgo, por normatividad local
y/o por internacional de la siguiente manera:

 NOM-059-SEMARNAT-2010- incluye 12 especies, 2 amenazadas y 10 sujetas a


protección especial. En la Figura IV.2.2.2.4-1 se muestran los puntos de
avistamiento en el SAR de estas especies.
 CITES- incluye a 5 especies: 1 especie en la categoría I, 1 especie en la categoría
I/II y 3 especies en la categoría III (de estas últimas una especie no se registra como
especie con categoría de riesgo en la normatividad mexicana).
 IUCN- incluye a 2 especies, 1 como vulnerable y otra como casi amenazada,
mismas que no se encuentran enlistadas conforme a la normatividad mexicana.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 102

Figura IV.2.2.2.4-1 Puntos de avistamiento de herpetofauna en el SAR incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 103

b. Ornitofauna- De las 243 especies de ornitofauna reportadas en campo, 49 de ellas


(19%) se encuentran listadas bajo alguna categoría de riesgo ya sea por normatividad
local como internacional, como se muestra a continuación:

 NOM-059-SEMARNAT-2010- incluye 19 especies, 2 en peligro de extinción, 4


amenazadas y 13 sujetas a protección especial. De estas especies, 11 son
residentes de la región y 8 son aves migratorias En la Figura IV.2.2.2.4-2 se
muestran los puntos de avistamiento en el SAR de estas especies.
 IUCN- incluye a 7 especies de las cuales, 2 en peligro de extinción y 5 como casi
amenazadas, de estas cuatro no se encuentran enlistadas conforme a la
normatividad mexicana.
 CITES- incluye a 40 especies: 2 especies en la categoría I, 34 especies en la
categoría II, 3 especies en la categoría III y 1 especie en la categoría I/N. De las
cuales 25 no se encuentran enlistadas como especie con categoría de riesgo en la
normatividad mexicana.
 NMBCA- incluye a 143 de las aves reportadas en campo.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 104

Figura IV.2.2.2.4-2 Puntos de avistamiento de ornitofauna en el SAR, incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 105

c. De las 44 especies de mastofauna reportadas en campo, 6 de ellas (16%) se


encuentran enlistadas en alguna categoría de riesgo ya sea por normatividad local
como internacional, como se desglosa a continuación:

 NOM-059-SEMARNAT-2010- incluye 3 especies, 2 amenazadas y 1 sujeta a


protección especial. En la Figura IV.2.2.2.4-3 se muestran los puntos de
avistamiento en el SAR de estas especies.
 IUCN- incluye a 1 especie en peligro de extinción, la cual se encuentra incluida en
alguna categoría de riesgo en la Normatividad Mexicana.
 CITES- incluye a 5 especies: 1 especie en la categoría I/II y 4 especies en la
categoría III (de las cuales 3 no se encuentran enlistadas como especie con
categoría de riesgo en la normatividad mexicana).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 106

Figura IV.2.2.2.4-3 Puntos de avistamiento de mastofauna en el SAR incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 107

Cabe mencionar, que de las 34 especies de fauna incluidas dentro de la NOM-059


SEMARNAT-2010 bajo algún estatus de protección, reportadas en el SAR, 16 de ellas se
reportaron en zonas aledañas al Área de Proyecto (Tabla IV.2.2.2.4-2), tal y cómo se puede
observar en la Figura IV.2.2.2.4-4.

Tabla IV.2.2.2.4-2. Especies con categoría de riesgo reportadas dentro del AP.
Categoría
de riesgo
Nombre
Grupo No Especie Imagen (NOM-059-
común
SEMARNAT-
2010)

1 Boa constrictor Mazacuata A

Ctenosaura
2 Iguana negra A
similis

Ctenosaura Garrobo de
3 Pr
acanthura México

Herpetofauna

Rana leopardo
Lithobates
4 (Rana del río Pr
berlandierii
grande)

Micrurus
5 Coralillo Pr
diastema

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 108

Categoría
de riesgo
Nombre
Grupo No Especie Imagen (NOM-059-
común
SEMARNAT-
2010)

Scincella
6 Salamanqueza Pr
gemmingeri

7 Iguana iguana Iguana verde Pr

Loro pecho P
8 Amazona oratrix
amarillo (Residente)

Cairina P
9 Pato Real
Ornitofauna moschata (Residente)

Camplorhynchus Matraca nuca A


10
rufinucha rufa (Residente)

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 109

Categoría
de riesgo
Nombre
Grupo No Especie Imagen (NOM-059-
común
SEMARNAT-
2010)

Ramphastos Tucán pico A


11
sulfuratus canoa (Residente)

A
12 Falco femoralis Halcón Fajado
(Residente)

Halcón Pr
13 Falco peregrinus
Peregrino (Migratoria)

Colorín siete Pr
14 Passerina ciris
colores (Migratoria)

Psarocolius Oropéndola de Pr
15
montezuma moctezuma (Residente)

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 110

Categoría
de riesgo
Nombre
Grupo No Especie Imagen (NOM-059-
común
SEMARNAT-
2010)

Martucha,
Mastofauna 16 Potos flavus Pr
mico de noche

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 111

Figura IV.2.2.2.4-4 Distribución de especies de vertebrados incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2010 reportados en el AP.


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 112

IV.2.2.2.5 Especies Endémicas


Dentro del SAR se detectaron siete especies de distribución endémica, cinco especies
cuasiendémicas y tres semiendémica, de las cuales 11 corresponden a aves y cuatro a reptiles
como se puede observar en la Tabla IV.2.2.2.5-1.

Tabla IV.2.2.2.5-1. Especies de vertebrados terrestres de distribución endémica, usando como


base la relación de especies de NOM-059-SEMARNAT-2010.
No. Género Especie Nombre común Endemismo
01 Amazilia yucatanensis Colibrí Yucateco Cuasiendémica
02 Atthis heloisa Zumbador Mexicano Endémica
03 Doricha eliza Colibrí Cola Hendida Endémica
04 Selasphorus platycercus Zumbador Cola Ancha Semiendémica
05 Amazona oratrix Loro Cabeza Amarilla Cuasiendémica
06 Icterus cucullatus Bolsero Encapuchado Semiendémica
07 Icterus graduacauda Bolsero Cabeza Negra Cuasiendémica
08 Basileuterus rufifrons Chipe Gorra Rufa Cuasiendémica
09 Campylorhynchus rufinucha Matraca Nuca Rufa Endémica
10 Uropsila leucogastra Chivirín Vientre Blanco Cuasiendémica
11 Empidonax wrightii Mosquero Gris Semiendémica
12 Scincella gemmingeri Salamanqueza Endémica
13 Micrurus diastema Coralillo Endémica
14 Ctenosaura acanthura Garrobo de México Endémica
15 Lepidophyma sylvaticum Lagartija nocturna de montaña Endémica

IV.2.2.2.6. Especies de Interés Cinegético


En el estudio en campo, se detectó la presencia de 23 especies de interés cinegético. Una de
las causas que justifica los resultados, es debido a que en la región existe un amplio uso de la
fauna silvestre por medio de la cacería (regulada o no), con fines de autoconsumo y deportiva.
La legislación nacional buscando conservar las especies silvestres, regula la actividad
cinegética y señala que sólo se podrá efectuar bajo un criterio sustentable y se realizará dentro
de las Unidades de Manejo Ambiental (UMA) para la Conservación de la Vida Silvestre”, sin
embargo, esto no se respeta en la región (a pesar de contar con Unidades de Manejo
Ambiental), ni se respetan el calendario cinegético en el cual se establecen vedas y cuotas de
captura para las diversas especies.

Tabla IV.2.2.2.6-1 Especies de fauna de interés cinegético en el SAR.


No. ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
01 Squamata Iguanidae Ctenosaura acanthura Iguana espinosa
02 Squamata Iguanidae Iguana iguana Iguana verde
03 Testudines Emydidae Trachemys venusta Tortuga pinta
04 Carnivora Procyonidae Bassariscus astutus Cacomixtle
05 Carnivora Canidae Canis latrans Coyote
06 Carnivora Mephitidae Conepatus leuconotus Zorrillo
07 Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo
08 Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache
09 Carnivora Felidae Herpailurus yaguaroundi Onza
10 Carnivora Procyonidae Nasua narica Coatí, tejón
11 Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 113

No. ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN


12 Carnivora Procyonidae Procyon lotor Mapache
13 Rodentia Sciuridae Sciurus aureogaster Ardilla gris
14 Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo de castilla
15 Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra
16 Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis Pijije alablanca
17 Anseriformes Anatidae Cairina moschata Pato real
18 Galliformes Cracidae Ortalis vetula Chachalaca
19 Galliformes Odontophoridae Colinus virginianus Codorniz
20 Gruiformes Rallidae Fulica americana Gallareta americana
21 Columbiformes Columbidae Patagioenas flavirostris Paloma morada
22 Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica Paloma alablanca
23 Columbiformes Columbidae Zenaida macroura Paloma huilota

IV.2.3 Medio Socioeconómico

La información descrita en el siguiente apartado, considera una descripción socioeconómica de


una porción territorial denominada “Área de Estudio Socioeconómica (AES)”, la cual fue
definida a partir de la ubicación del Proyecto. En este sentido, a diferencia de los estudios del
medio físico o biológico, el AES se delimitó a través de criterios poblacionales por lo que ésta,
resultó ser más amplia que las microcuencas La Barranca y El Limón. El AES se localiza
geográficamente en la porción central del Estado de Veracruz y se distribuye en siete
municipios: i) Actopan, ii) Alto Lucero, iii) Úrsulo Galván, iv) La Antigua, v) Puente Nacional, vi)
Juchique de Ferrer y, vii) Emiliano Zapata.

La información fue obtenida de publicaciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística y


Geografía (INEGI), del Consejo Nacional de Población (CONAPO), de la Secretaría de Salud
(SSA), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), Autoridades Municipales; y de un levantamiento en campo mediante encuestas, a
un total de muestra de 4 077 habitantes (mayores a 18 años) pertenecientes a 64 localidades
(Tabla IV.2.3-1, y Figura IV.2.3-1).

Cabe mencionar que para efectos del presente estudio, se agruparon las localidades
analizadas en tres grandes grupos: Actopan, Alto Lucero y resto del AES. El análisis de la
información presentada hace énfasis en las localidades correspondientes a los municipios de
Actopan y Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, debido a su cercanía al proyecto.

Tabla IV.2.3-1 Localidades consideradas en el estudio


No. Municipios No. Poblaciones No. Municipios No. Poblaciones
1 Caliche* 13 Villa Rica*
2 El Ojital* 14 Altamirano
3 El Viejón viejo* 15 Arroyo Agrio*
4 El Viejón nuevo* 16 Los Atlixcos*
5 La Luz* 17 Atotonilco*
6 Palmas de Abajo 18 Colorado*
1 Actopan Alto
7 Palmas de Arriba 2 19 Cristo Rey
Lucero
8 Pastorías 20 El Abra de Abajo*
9 Playa Villa Rica 21 El Abra de Arriba*
10 Desviación a Reforma 22 El Limón*
11 Soyacuautla 23 La Gloria
12 Tinajitas 24 Mesa de 24*

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 114

No. Municipios No. Poblaciones No. Municipios No. Poblaciones


25 Monte Verde Chivería 45 La Esperanza
26 Nueva Esperanza 46 Loma Alta
27 Palma Sola* 47 Plan de Hayas
28 Plan de Hayas 48 Vista hermosa
29 Plan del Río 49 Santiago Xihuitlan
30 Rancho Nuevo 50 Ingenio el Modelo
31 Reforma 51 José Cardel
La Antigua
32 Sabanetas 52 La Antigua
33 Mesa de Sombreros 53 Playa Oriente
34 Tierra Blanca 54 Puente Nacional
Puente
35 Topilito de Zaragoza* 55 Miguel Hidalgo
Nacional
36 Topiltepec 56 Cabezas
37 Vainilla* 57 Cempoala
38 Villa Candelaria* 58 El Limoncito
39 Yerbabuena* 59 La Gloria
40 Potrero Alto* 60 Francisco I Madero
Úrsulo
Emiliano Colonia Nueva Galván 61 Playa de Chachalacas
41
Zapata Rinconada 62 Real del Oro
3 42 El Porvenir 63 Úrsulo Galván
Juchique
43 El Recreo Desviación Vicente
de Ferrer 64
44 Juchique de Ferrer Guerrero
* Localidades incluidas dentro del Área de Influencia Socioeconómica (AIS)

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 115

Figura IV.2.3-1 Localidades que conforman el Área de Estudio Socioeconómico (AES)


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 116

IV.2.3.1 Demografía
Tomando como base datos del INEGI (1995-2005), el 8.3% de la población nacional se
concentra en el estado de Veracruz (7 110 214 habitantes). Específicamente, la población del
AES, corresponde aproximadamente al 2.9% del total de los habitantes del estado (Tabla
IV.2.3.1-1).

Tabla IV.2.3.1-1. Población total en el estado de Veracruz, municipios de Alto Lucero y Actopan
Lugar 1990 1995 2000 2005
Veracruz 6 228 239 6 737 324 6 908 975 7 110 214
Actopan 40 541 41 884 39 354 37 867
Alto Lucero 26 925 27 331 27 188 25 893
Resto del AES 122 148  129 096  133 623  139 763 
*Fuente: INEGI 1995-2005

A pesar de que la tasa de crecimiento del 2000 al 2005 para el país fue de 1.02 y
específicamente para el estado de Veracruz fue de 0.51. Resulta interesante resaltar que el
municipio de Actopan presentó una tasa de crecimiento negativa de -0.68, mientras que el
municipio de Alto Lucero tuvo un crecimiento positivo con una tasa de +0.84 (Figura IV.2.3.1-1).

Figura IV.2.3.1-1 Tasa de crecimiento del 2000 al 2005 en los municipios de interés (INEGI 2010).

Por otro lado, conforme a los datos obtenidos en campo, la estructura poblacional por edades
del AES resalta la presencia de personas con edades que van de 30 a 49 años (42% de la
muestra). El 21% de la muestra corresponde a la población entre los 50 y 64 años, el 24%
corresponde a los habitantes entre los 18 y 29 años, y con menor presencia están los adultos
en plenitud, mayores a los 65 años, que corresponden al 13% (Figura IV.2.3.1-2). Cabe señalar
que la encuesta descartó a menores de 18 años.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 117

Figura IV.2.3.1-2 Estructura poblacional por rango de edad (cada 4 años) (CAM, 2010).

La esperanza de vida calculada para el Estado de Veracruz en el 2010 es de 76.6 años para
las mujeres, y 71.9 años para los hombres.

Respecto a la estructura poblacional por sexo, conforme a los datos de los censos realizados
por el INEGI (2005), la relación Hombre/Mujer (H/M) para el estado está en torno a los 94;
situación que se ve reflejada en los municipios de La Antigua y Úrsulo Galván, pero no en el
resto de los municipios en estudio, donde la relación H/M se incrementa en aproximadamente 3
puntos; e incluso se observa una mayoría de población masculina en el municipio de Alto
Lucero, donde la relación H/M está en torno a los 101 (Tabla IV.2.3.1-2).
 
Tabla IV.2.3.1-2 Población total, relativa al estado, según sexo e índice de masculinidad por
municipio (INEGI 2010).
Municipio Población Total Hombres (%) Mujeres (%) Relación H/M
1 Estado de Veracruz 7 638 378 48.4 51.6 0.937
2 Actopan 41 006 49.2 50.8 0.967
3 Alto Lucero de Gutiérrez Barrios 28 018 50.2 49.8 0.901
4 La Antigua 25 501 48.2 51.8 0.932
5 Emiliano Zapata 61 714 49.1 50.9 0.965
6 Juchique de Ferrer 16 388 49.2 50.8 0.970
7 Puente Nacional 21 609 49.2 50.8 0.968
8 Úrsulo Galván 29 009 48.5 51.5 0.944

De manera particular, los datos en campo permitieron detectar un índice de masculinidad en el


AES de 1.9 hombres por cada mujer (Tabla IV.2.3.1-3).

Tabla IV.2.3.1-3 Relación hombres-mujeres por municipio en el AES (CAM 2010.).


Lugar Total de la muestra Hombres Mujeres Índice masculino a/
Resto del AES 3 054 1 058 2 006 1.9
Actopan 423 146 277 1.9
Alto Lucero 600 216 384 1.8
a/ Expresa el número de varones por cada mujer.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 118

IV.2.3.1.1 Dinámica demográfica (Natalidad, Mortalidad y Migración)


La tasa de natalidad en el estado de Veracruz ha disminuido en 4.3 puntos del 2000 al 2005.
Mientras que para el 2000 se reportó una tasa de 22.9, en el 2005 se registró una tasa de 18.6.
Situación asociada al incremento de movimientos migratorios de la población veracruzana,
tanto a ciudades de la frontera norte del país como a estados del sur de la Unión Americana.

Por su parte, la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en el estado de Veracruz, ascendió casi medio
punto porcentual entre el 2000 (5.5) y 2010 (5.9).

Conforme al estudio de salud realizado por Candymin en el 2010 (AGR, 2010), particularmente,
en la jurisdicción Xalapa en el periodo de 1999 a 2008, se reportó que el 17.4% de las
defunciones estaban relacionadas a infecciones respiratorias agudas bajas, el 14.3% a
enfermedades cerebro-vasculares, el 14.1% a Diabetes Mellitus, el 13.5% a enfermedades
hepáticas (cirrosis principalmente), y el 7% a enfermedades isquémicas del corazón.
Específicamente, en el municipio de Alto Lucero, la principal causa de muerte son las
enfermedades isquémicas del corazón, que afectan principalmente a los hombres en la edad
de 25 a 74 años, lo que representa el 5.54% de los fallecimientos registrados en el municipio,
seguido de enfermedades cerebro-vasculares y Diabetes Mellitus, con 3.6 y 3.0%
respectivamente (Tabla IV.2.3.1.1-1).

Tabla IV.2.3.1.1-1 Principales Causas de Mortalidad en el Estado de Veracruz de 1999 a 2008


(AGR, 2010)
Estado de Veracruz
Padecimientos
Hombres Femenino Total
1 Diabetes Mellitus ll 19 458 23 977 43 435
2 Enfermedades Isquémicas del corazón 20 021 16 006 36 027
3 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 22 393 8 356 30 749
4 Enfermedades Cerebrovasculares 11 243 12 289 23 532
5 Infecciones Respiratorias Agudas Bajas 4 028 3 525 7 553

Por otro lado, otro componente de la dinámica poblacional es el balance migratorio en el estado
de Veracruz para el año 2000 (INEGI), fue de -721 102, es decir el estado expulsó más
emigrantes de los inmigrantes que recibió de otros estados del país. Además, el estado de
Veracruz captó en el año 2000 al 3.65% de todos los inmigrantes internos del país y contribuyó
con el 7.84% de los emigrantes internos.

Con base en los índices de intensidad migratoria de CONAPO del 2000, se puede detectar que
3 de los municipios de interés para el presente estudio están catalogados con índices de
migración muy alto: Actopan, Alto Lucero y Emiliano Zapata.

IV.2.3.2 Servicios
A continuación se describen las particularidades de los servicios con los que cuentan las
localidades incluidas dentro del AES, prestando mayor énfasis en los municipios de Alto Lucero
y Actopan; los cuales, en conjunto, cuentan con una población estimada de 65 mil habitantes,
distribuidos principalmente en las localidades de: Actopan, Mozomboa, Alto Lucero, Tinajitas,
Palmas de abajo, Santa Rosa, Cardel, Mesa de Guadalupe, La Reforma y Blanca Espuma,
entre otras.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 119

IV.2.3.2.1 Educación
La información recabada en campo permitió identificar que el rezago educativo en el AES está
por encima del nivel nacional. Mientras que a nivel nacional el índice de analfabetismo está en
torno a 9.5%, para el estado de Veracruz es de 13.42%, y para los municipios de Actopan y
Alto Lucero es superior al 18%. Sin embargo, en el resto del AES la situación resulta
relativamente mejor, ya que el índice de personas que no saben leer ni escribir estuvo
alrededor del 10%.

En cuanto a rezago educativo se refiere, alrededor del 15% de la población del AES no asistió
a la escuela, el 45% cuenta con nivel educativo básico (primaria), 30% con nivel medio (20%
secundaria y 10% preparatoria o bachillerato), y tan sólo el 10% cuenta con estudios de nivel
superior (Figura IV.2.3.2.1-1).

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
No fue a la Preescolar o Primaria Secundaria Preparatoria Normal Carrera Licenciatura Posgrado
escuela kinder o bachillerato técnica o
comercial

Resto del AES Actopan Alto Lucero

Figura IV.2.3.2.1-1. Nivel de estudios en el AES (CAM, 2010).

Conforme a los datos obtenidos en campo, la zona denominada como resto del AES muestra
una leve mejoría en cuanto a nivel educativo se refiere, con respecto a Actopan y Alto Lucero.
Por ejemplo, mientras que ambos municipios poseen más de la mitad de su población con nivel
de primaria (52.6 %), tan sólo el 40.8% de la población del resto del AES cuenta con educación
primaria. Sin embargo, a niveles de educación media (secundaria y preparatoria), más
personas han obtenido éste nivel en el resto del AES (37.3%) que en los municipios de Actopan
y Alto Lucero (24.3%).

En lo referente a la infraestructura educativa, Actopan cuenta con 52 planteles para el grado de


preescolar, 61 de primaria y 24 de secundaria. Además, el municipio cuenta con 11
instituciones que brindan el grado de bachillerato. Mientras que Alto Lucero cuenta con 43
escuelas preescolares, 49 primarias, 18 secundarias y 8 preparatorias. Asimismo, ambos
municipios cuentan con infraestructura educativa de apoyo, tal y como: bibliotecas, laboratorios
y espacios acondicionados (almacén, auditorio, cancha de usos múltiples, cafetería, dirección,
gimnasio, intendencia, plaza cívica, supervisión de zona, sala de computación, entre otros).

IV.2.3.2.2 Salud Pública


Comparando los indicadores de salud del INEGI, a nivel nacional, estatal y local, se encuentra
que la situación de precariedad en los servicios médicos se dispara para los municipios de
Actopan y Alto Lucero. Mientras que en el país poco más de la mitad de la población no cuenta
con dicho servicio de manera formal, en los municipios de Alto Lucero y Actopan, el porcentaje

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 120

se incrementa considerablemente al 92% y 70% de la población, respectivamente (Tabla


IV.2.3.2.2-1).

Tabla IV.2.3.2.2-1 Comparativo servicios de salud a nivel nacional, estatal y local (INEGI 2005).
ID Servicios médicos México (%) Veracruz (%) Actopan (%) Alto Lucero (%)
1 IMSS 33.3 23.2 25.6 6.7
2 ISSSTE 6.0 3.8 2.1 0.9
3 PEMEX, Defensa o Marina N/D 3.5 0.1 0.4
4 Seguro Popular 7.6 9.0 2.0 0.1
5 Otra institución N/D 0.9 0.5 0.1
6 Sin servicio médico 53.1 59.6 69.7 91.8

En cambio, en la información recabada en campo se obtuvo que cerca del 33% de la muestra
no tiene acceso al servicio de salud, y cerca del 62% de la población cuenta con el servicio de
atención médica del IMSS o del Seguro Popular. Específicamente en los municipios de Actopan
y Alto Lucero, la tasa de atención médica más alta corresponde al Seguro Popular, mientras
que para el resto del AES predomina el acceso al servicio del IMSS (Tabla IV.2.3.2.2-2).

Tabla IV.2.3.2.2-2 Servicios médicos en el AES (CAM 2010).


ID Resto del AES
Servicios médicos Actopan (%) Alto lucero (%)
(%)
1 IMSS 26.0 12.0 37.6
2 ISSSTE 0.5 1.7 2.7
3 PEMEX, Defensa o Marina 0.0 0.5 0.5
4 Seguro Popular 40.4 48.9 28.3
5 Otra institución 0.0 0.3 0.2
6 Sin servicio médico 33.1 36.5 30.6

De manera general, con base a la regionalización del IMSS, el AES queda comprendido dentro
de la zona de Cardel, la cual cuenta con 5 Unidades Médico Familiares (UMF) y un Hospital
general de zona, que atienden a un total de 62 016 personas (Tabla IV.2.3.2.2-3) [AGR, 2010].
De las cuales, la UMF 22 Palmasola y UMF Farallón, son las unidades médicas más cercanas
al AP, a aproximadamente, 3 y 10 km de distancia del AP.

Tabla IV.2.3.2.2-3. Población Adscrita al IMSS, Junio 2010


Población Población adscrita
Número de
ID Unidad Medica adscrita Unidad Medico Asegurados
médicos
unidad familiar
1 UMF 21 Cempoala 6 010 5 335 3 221 4
2 UMF 22 Palma Sola 4 292 2 963 2 663 2
3 UMF 37 Rinconada 4 922 3 717 2 533 1
4 UMF 56 Actopan 1 493 960 1 036 1
5 UMF 63 Farallón 2 457 1 930 1 372 2
Hospital General No 36 Cardel,
6 42 842 37 233 21 951 14
Veracruz

Asimismo, la Secretaria de Salud divide en 11 jurisdicciones sanitarias al estado de Veracruz,


de las cuales, el AES queda comprendida en la Jurisdicción de Xalapa. Particularmente dentro
de los municipios de Actopan y Alto Lucero ésta Secretaría cuenta con 22 unidades rurales

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 121

(AGR, 2010) (Tabla IV.2.3.2.2-4). De las cuales, el Centro de Salud de la localidad de


Palmasola es la más cercana al AP, a aproximadamente 3 km de distancia.

Tabla IV.4.2.2-4. Unidades rurales en Actopan y Alto Lucero de la Secretaría de Salud


Municipio de Actopan Municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios
1. IMSS-Solidaridad localidad Blanca espuma, Unidad
1. Centro de Salud Rural Localidad Actopan
médica Rural
2. IMSS-Solidaridad Localidad Cerrogordo 2. Centro de Salud Rural localidad Mesa de Guadalupe
3. Centro de Salud Rural localidad Chicuasen 3. Centro de Salud Rural localidad Palma Sola
4. IMSS-Solidaridad localidad Coyolillo 4. IMSS-Solidaridad localidad La Reforma
5. Centro de Salud Rural localidad La Esperanza 5. Centro de Salud Rural localidad Santa Ana
6. IMSS-Solidaridad localidad El Espinal 6. IMSS-Solidaridad localidad Tierra Blanca
7. IMSS-Solidaridad localidad Los Idolos 7. IMSS-Solidaridad Localidad Villa Candelaria
8. IMSS-Solidaridad localidad Mozomboa 8. IMSS-Solidaridad localidad Mesa de Rodeo
9. IMSS-Solidaridad localidad El Ojital
10. Centro de Salud Rural localidad Los Otates
11. Centro de Salud Rural Localidad Palmas de Abajo
12. IMSS-Solidaridad localidad Pastorias (San José)
13. IMSS-Solidaridad localidad Tinajitas
14. Centro de Salud Rural localidad Trapiche del
Rosario

Los principales padecimientos en el estado de Veracruz están asociados a Infecciones


respiratoria-Agudas, gastrointestinales y de las Vías Urinarias. En el periodo de 1999 al 2008
en el estado, las enfermedades gastrointestinales representaron el 6.89% de las afecciones,
siendo los principales padecimientos: infecciones virales (Rotavirus), bacterianas (Salmonelosis
y Shigellosis) y parasitarias (helmintiasis); siendo la población más afectada los niños de 5 a 14
años y adultos de 25 a 44 años. En el mismo periodo, las infecciones urinarias en el estado
representaron el 7.33% de las consultas atendidas, en la mayoría de los casos se trató de
población femenina con rangos de edad entre los 15 y los 65 años (AGR, 2010).

IV.2.3.2.3 Vivienda y Bienestar


La vivienda en el AES es en su mayoría de unas tres a cuatro habitaciones, con 3-4 habitantes
por vivienda.

En términos generales, las características de las viviendas se definen con base al tipo de
materiales que se usan para su construcción, esto es: tipo de pared, techo y piso. De acuerdo
con datos proporcionados por el INEGI del 2005, se obtuvo el siguiente panorama general en
cuanto a los materiales de construcción de las viviendas: cemento, tabique y/o ladrillo (96%
Actopan, 91% Alto Lucero y 94% en el resto del AES), madera (4% Actopan, 8% Alto Lucero y
4% en el resto del AES), lámina de asbesto o metálica u otros materiales en los porcentajes
restantes.

Otra manera de medir la calidad de una vivienda es considerando los materiales con los que se
hacen los techos de las mismas. En el caso de los municipios de Actopan y Alto Lucero, cerca
del 60% de las viviendas tienen materiales del techo de concreto, ladrillo o similares, cerca del
33% utilizan láminas de asbesto metálicas, y la gran minoría utilizan otros materiales. A
diferencia de estos municipios, los datos en campo, muestran que el resto del AES tiene un
poder adquisitivo más alto, lo cual se ve reflejado en un mayor porcentaje de viviendas con
techos de losa de concreto, ladrillo o similares (71%), y menor cantidad de viviendas con

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 122

techos de distintos materiales de construcción, 25% de lámina de asbesto o metálica, y el resto


con otros materiales (Tabla IV.2.3.2.3-1).

Tabla IV.2.3.2.3-1 Material del techo de la vivienda en el AES, (CAM, 2010).


Actopan Alto Lucero Resto del AES
Material del techo
(%) (%) (%)
Material de desecho 0.0 0.0 0.2
Palma, tejamanil o madera 0.7 0.5 0.3
Teja 5.2 3.2 1.3
Lámina de cartón 3.3 2.3 2.6
Lámina de asbesto o metálica 32.0 34.9 24.9
Losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería 58.8 59.1 70.8

Otra referencia básica para conocer el nivel de la vivienda es el material de los pisos, del que
se detectó que aproximadamente la mitad de las viviendas cuenta con piso de concreto, un
40% con pisos de madera u otros recubrimientos, y tan sólo el 5% es de tierra.

El bienestar y grado de pobreza también se miden en función de los bienes que se poseen, en
este caso, ya no bienes inmuebles pero sí artículos o inmobiliario como televisor, teléfono o
computadora. El levantamiento en campo permitió detectar que alrededor del 90% de la
población del AES cuenta con televisor, licuadora y refrigerador; el 70% con lavadora y radio; el
50% con teléfono y videocasetera.; y una menor cantidad de población dispone de automóvil y
calentador de agua (25%), y tan sólo el 10% cuenta con computadora (Figura IV.2.3.2.3-1).

Actopan Alto Lucero Resto del AES

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Figura IV.2.3.2.3-1 Situación de los bienes en la vivienda en el AES (CAM, 2010).

Resulta interesante destacar que estos porcentajes son mayores en el área conocida como
resto del AES en comparación con los de Actopan y Alto Lucero; lo cual, es un referente del
menor poder adquisitivo para los municipios de Actopan y Alto Lucero. Por ejemplo, mientras
que los hogares que cuentan con computador en el resto del AES sobrepasan el 17%, en
Actopan apenas están por arriba del 12% y en Alto Lucero no llegan al 6%.

Otra manera de conocer nivel que tienen las poblaciones consideradas en el estudio en cuanto
al acceso a energía, es revisando la fuente del combustible que utilizan para cocinar. Aquí es
importante mencionar que aún es muy alto el porcentaje de hogares que utilizan leña como

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 123

fuente de combustión para la cocina (80.7%, 74.8% y 88% de las viviendas en los municipios
de Actopan, Alto Lucero y resto del AES, respectivamente).

IV.2.3.2.4 Servicios Generales


Conforme a la información recabada en campo, se detectó que el 99.2% de la población
encuestada cuenta con drenaje; de éstos, el 67.3% lo tiene conectado a la red pública, el 29%
cuenta con fosa séptica y el resto lo deshecha a barrancas, grietas, ríos, lagos, o mares (Tabla
IV.2.3.2.4-1).

Tabla IV.2.3.2.4-1 Porcentaje de disponibilidad de drenaje en el AES (CAM, 2010).


Total de Con A la red A fosa
Sin drenaje A barranca o Al río, lago
Lugar la drenaje pública séptica
(%) grieta (%) o mar (%)
muestra (%) (%) (%)
Resto del AES 3 041 0.8 99.2 67.3 29 1.3 1.6
Actopan 422 0.9 99.1 59.7 37.2 0.9 1.2
Alto Lucero 595 0.3 99.7 56.8 36.1 4.7 2

Referente al servicio público de agua potable, se detectó que el 99% de la población


encuestada cuenta con el servicio de agua potable; de este porcentaje, cerca del 70% de la
totalidad del AES lo tiene dentro de la vivienda, alrededor del 27% dentro de sus terrenos pero
fuera de ella y el resto la extraen de la llave pública o de otra fuente como pozos y ríos, entre
otros (Tabla IV.2.3.2.4-2).

Tabla IV.2.3.2.4-2 Porcentaje de acceso al agua potable en el AES (CAM, 2010)


Con Fuera de la Entubada De un
Sin Dentro Entubad
agua vivienda que pozo, río,
Total agua de de la a de la
Lugar de la pero dentro acarrean lago,
muestra la red vivienda llave
red del terreno de otra arroyo u
(%) (%) pública
(%) (%) vivienda otra
Resto
3 040 1 99 74.4 23.7 0.3 0.6 1.0
del AES
Actopan 422 3.1 96.9 68 27.7 0.2 0.9 3.1
Alto
597 3.2 96.8 67.2 29.1 0.5 0.0 3.2
Lucero

Respecto al servicio público de energía eléctrica, en los tres casos de referencia que abarca el
AES, la cobertura de energía eléctrica es muy alta, abarcando casi al total de la población
(cerca del 99%). Lo cual, se debe a la cercanía con la Central Nuclear de Laguna Verde,
importante fuente generadora de esta.

A diferencia de los servicios antes mencionados, el sistema de recolección de basura en el


AES es deficiente. Tanto en el municipio de Actopan como en el resto del AES, tan sólo el 76%
de las viviendas cuentan con el servicio de recolección de basura por camiones autorizados,
mientras que el 17.5% la quema o la entierra y el resto la deposita directamente en basureros
publicos, barrancas o terrenos baldíos. En cambio, el servicio de recolección de basura en el
municipio de Alto Lucero es más deificente, ya que tan sólo el 55% de las viviendas tienen
acceso a éste, el 37% la quema o entierra, y el resto la deposita directamente en otros sitios.

IV.2.3.2.5 Infraestructura
IV.2.3.2.5.1 Medios y vías de comunicación
Respecto a medios masivos de comunicación, en ambos municipios se captan las señales de
televisión vía satélite y señales de radio en AM y FM. Las cabeceras municipales cuentan con
servicio telefónico por marcación automática, así como 29 localidades del municipio de

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 124

Actopan y 13 del municipio de Alto Lucero. Asimismo, ambos municipios tienen acceso a
telefonía celular.

En Actopan, hay 33 oficinas postales y dos de telégrafos, mientras que en Alto Lucero hay 11
oficinas postales y una de telégrafos.

Con base en datos del INEGI, en el 2004, Actopan contaba con servicios de transporte público
que incluía 110 unidades de transporte público y una flota vehicular particular de 4 244
unidades. En cambio, el parque vehicular de Alto Lucero se conformaba ese año por 75
unidades públicas, y 2 654 unidades de transporte particular.

Por lo que respecta a vías de comunicación, la infraestructura de carreteras es de 121.60 km


para Actopan y 141.60 km para Alto Lucero (Tabla IV.2.3.2.5.1-1).

Tabla IV.2.3.2.5.1-1 Configuración de las vías de comunicación en Actopan y Alto Lucero


Red carretera Longitud (Km) en Actopan Longitud (km) en Alto Lucero
Troncal federal pavimentada 31 29
Alimentadoras estatales pavimentadas 96 112
Alimentadoras estatales revestidas 38 63
Caminos rurales pavimentados 0 0
Caminos rurales revestidos 16 11

IV.2.3.2.5.2 Infraestructura recreativa


La Tabla IV.2.3.2.5.2-1 refleja el flujo de personas en sitios públicos como parques o bibliotecas,
encontrando que la asistencia a templos es una actividad predominante en la región: 58.7 %
para Actopan y 62.8% para Alto Lucero. Situación que se relaciona a la pobre oferta recreativa
en dichas localidades, por lo que las iglesias se convierten en espacios alternativos que
permiten la socialización.

Tabla IV.2.3.2.5.2-1 Lugares visitados con más frecuencia en zona de estudio (CAM, 2010).
Lugar Actopan (%) Alto Lucero (%) Resto del AES (%)
Biblioteca 1.7 0.5 1.8
Templos / Iglesias 58.7 62.8 50.0
Unidad deportiva 15.5 12.5 12.9
Jardín o parque público 17.9 14.1 26.7
Otros 6.1 10.1 8.7

IV.2.3.3 Aspectos culturales


IV.2.3.3.1 Vestigios arqueológicos
En el Estado de Veracruz se han localizado cerca de 1 200 zonas arqueológicas pertenecientes
al período Preclásico Medio (IX y VI a. C.), tales como: El Trapiche, Chalahuite, Ranchito de las
Animas, los Ídolos, Cuyuxquihui, Vega de la Peña, El Tajín, Castillo de Teayo, Las Higueras, El
Zapotal, Quiahuiztlán y Cempoala.

De éstos, los últimos dos, son asentamientos urbanos, localizadas en la parte sur de la región
del Totonacapan, quedan incluidas dentro del AES para el presente Proyecto. Su ocupación
inicial fue olmeca, posteriormente llegaron grupos del centro de Veracruz, y finalmente se

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 125

asentaron los totonacos entre las años 1200 y 1521; los cuales, tenía influencia de las culturas
huasteca, tolteca y mexica.

Por su parte, la zona arqueológica de Cempoala se encuentra localizada en el municipio de


Úrsulo Galván (aproximadamente a 33 km de distancia del AP), mientras que Quiahuiztlán se
levanta en la cima del cerro de Bernal en el municipio de Actopan, a aproximadamente 7 km del
AP.

La zona arqueológica de Quiahuiztlán (Figura IV.2.3.3.1-1) destaca en importancia por su


cercanía al área del Proyecto. Consta de un complejo sistema de terrazas, que según los
estudios arqueológicos sirvieron como barreras o murallas defensivas ante los eventuales
ataques de grupos enemigos o posibles invasores. Este punto arqueológico está clasificado
como un importante asentamiento de la cultura Totonaca, ya que ahí se encuentra un conjunto
de tumbas labradas en piedra que asemejan templos en forma de pirámides, en las que fueron
enterrados nobles Totonacos (http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?id=20).

Asimismo, se han encontrado diversas áreas con vestigios de grupos humanos y de cazadores
dentro del SAR. Tal es el caso del poblado de: i) Palma Sola en el que se han encontrado
vestigios que datan del Clásico Tardío (s.VI al IX D.C.) y Post-clásico Temprano (s.IX al XII
D.C.), en el que se han encontrado pequeñas tumbas de tipo mausoleo, ii) El Trapiche que data
de finales del período Preclásico Temprano (2500-1200 D.C.) donde se encontraron trazos de
agricultura, iii) Sitios cercanos a Laguna Verde y Laguna de Boca Andrea, que presentan trazos
de actividades de extracción de sal, iv) en la localidad del Viejón, cerca de la Laguna el Llano,
del período Preclásico, entre otros (INECOL, 2008).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 126

Figura IV.2.3.3.1-1 Zonas arqueológicas en el SAR (INAH)


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 127

IV.2.3.3.2 Grupos étnicos


Una de las maneras de medir la presencia de pueblos indígenas en un lugar determinado es
hacerlo a través de la huella lingüística que permanece viva entre sus habitantes, es decir, a
partir de la lengua tradicional que aún mantienen y que les permite la convivencia cotidiana,
hablen o no el idioma nacional.

En el levantamiento en campo, no se detectó la presencia de hablantes de lenguas indígenas ni


en Actopan ni en Alto Lucero. A diferencia del resto del AES, donde sí se encontraron
habitantes de habla indígena, principalmente del nahuátl (36%), y otras lenguas como:
huasteco (9%), mazateco (9%), totonaco (18%), zapoteco (18%) y tseltal o popoluca (9%).

Sin embargo, cabe mencionar que conforme a la información del INEGI (2005), aún se usan
lenguas como el náhuatl o zapoteco, en los municipios en estudio (Tabla IV.2.3.3.2-1).

Tabla IV.2.3.3.2-1 Comparativo hablantes lenguas indígenas en el país, estado y localmente


Dialectos o lenguas indígenas México (%) Veracruz (%) Actopan (%) Alto lucero (%)
1 Huasteco 3.9 8.7 0.0 14.3
2 Mazateco 5.4 1.4 6.1 0.0
3 Náhuatl 35.7 54.8 75.5 28.6
4 Totonaco 6.0 20.0 0.0 14.3
5 Zapoteco 10.7 2.6 8.2 14.3
6 Tseltal y Popoluca 10.6 5.6 0.0 0.0
7 Mazahua 2.9 0.0 2.0 0.0
8 Mixe 3.0 0.3 4.1 0.0
9 Otomí 6.2 2.9 0.0 14.3
10 Zoque 1.4 0.5 2.0 0.0
11 Lenguas chinantecas 3.3 2.9 2.0 0.0
12 Lenguas mixtecas 11.0 0.4 0.0 14.3

IV.2.3.3.3 Tradiciones
Las Fiestas populares dedicadas a los santos patronos de las comunidades han logrado atraer
turismo a la región, destacándose entre ellas las de la Bendición del Pan en Los Otates el 13
de noviembre, el carnaval de Coyolillo celebrado una semana antes del miércoles de Ceniza o
las fiestas de San Isidro, que se celebran el 15 de mayo en honor a su santo patrono.

Entre las costumbres locales destaca la que se conoce como El Pericón, una tradicional
cabalgata que se realiza durante dos días con el propósito de llevar adornos a la parroquia de
Tizac. La cabalgata parte del municipio de Actopan y llega hasta Alto Lucero, al tiempo que los
participantes llevan flores de pericón con las que adornan caballos, motos y bicicletas, así
como el templo local, destino de la cabalgata.

Otras celebraciones de gran interés para la región son Semana Santa (Marzo- Abril), Feria del
Mango (Mayo), la celebración en honor del Inmaculado Corazón de María (agosto), la fiesta en
honor de San Francisco de Asís (Octubre) y los festejos de la Virgen de Guadalupe
(Diciembre).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 128

IV.2.3.3.4 Religión
En cuanto a la práctica de alguna religión, con base en datos del INEGI del 2005, el 56% de la
población de ambos municipios se dijo católica (36 156 personas), mientras que un porcentaje
menor se dijo practicante de alguna religión protestante (Tabla IV.2.3.3.1-1).

Tabla IV.2.3.3.4-1 Practicantes de alguna religión en zona de estudio (CAM 2010).


Religión Actopan (%) Alto lucero (%) Resto del AES (%)
Ninguna 3.8 2.7 4.8
Otra 1.9 5.4 8.2
Católica 94.3 92.0 87.1

IV.2.3.4 Características económicas


Veracruz es un estado que sobresale por su vocación agrícola, forestal y pesquera, pero que
también cuenta con una gran estructura productiva industrial (textiles, cemento, petroquímica,
agroindustria) (Jiménez, 2007). Es una entidad con alto índice de población dependiente, es
decir, tiene una gran cantidad de estudiantes, personas dedicadas a labores domésticas,
pensionados y jubilados. El levantamiento en campo, permitió detectar que poco más de la
mitad de la población del AES permanece en casa durante toda su vida. Otra condición
preocupante está referida a las personas que ejercen alguna profesión, pues tanto Actopan
como Alto Lucero no llegan ni siquiera a un punto porcentual (Figura IV.2.3.4-1).

Actopan (%) Alto Lucero (%) Resto del AES (%)

60

50

40

30

20

10

0
Profesionista Trabaja fuera Estudiante Negocio Otra Empleado Ama de casa
del hogar propio

Figura IV.2.3.4-1 Ocupaciones en el AES (CAM, 2010).

Conforme a los datos del INEGI (2010), el 54.8% de la población del estado de Veracruz queda
incluida dentro de la Población Económicamente Activa (PEA); de ésta, el 96.3% está ocupada
(PEA-O) y tan sólo el 3.7% se encuentra desempleada (Tabla IV.2.3.4-1).

Tabla IV.2.3.4-1 Población de 14 y más años por condición de actividad económica en el estado
de Veracruz (INEGI, 2010).
Concepto
Población de 14 y más años de edad 5 403 983
Población económicamente activa 54.8%
Ocupada 96.3%
Empleadores 6.5%

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 129

Concepto
Trabajadores por cuenta propia 26.8%
Trabajadores subordinados y remunerados 59.4%
Trabajadores no remunerados 7.3%
Desocupada 3.7%
Población no económicamente activa 45.2%
Disponible (interés en trabajar pero que el
19%
contexto en el que viven les impide hacerlo)

Conforme a la información por el censo económico del 2010 (INEGI), aproximadamente, el 96%
de la PEA en los municipios de Actopan y Alto Lucero está ocupada, con jornadas laborales
altas, en los que aproximadamente el 60% tiene jornadas de entre 31 y 40 horas por semana,
mientras que el 40% laboran más de 40 horas por semana.

En cuanto al nivel de ingresos de la gente productiva en la región denominada como resto del
AES, la situación es muy precaria, poco más de una tercera parte (37.1%) de la población que
labora recibe de 50 a 100 pesos al día, es decir, su ingreso no llega a completar dos salarios
mínimos. En el caso de Actopan, la mitad de la población que labora recibe entre 100 y 150
pesos, o sea casi tres salarios mínimos. En condiciones muy precarias también está el
municipio de Alto Lucero, pues casi la mitad de su población productiva percibe menos de dos
salarios mínimos al día, entre 50 y 100 pesos (Figura IV.2.3.4-3).

Tabla IV.2.3.4-3 Ingresos en el AES (CAM, 2010).


Salario Diario
Actopan (%) Alto lucero (%) Resto del AES (%)
(pesos)
hasta 50 3.9 4.5 4.2
de 50.1 a 100 17.8 45.9 37.1
de 100.1 a 150 50.4 26.3 23.8
de 150.1 a 200 7.0 9.8 14.0
de 200.1 a 250 6.2 2.3 3.5
de 250.1 a 300 7.8 2.3 5.6
de 300.1 a 350 0.0 0.0 0.7
de 350.1 a 400 0.8 2.3 2.8
de 400.1 a 450 0.8 1.5 2.1
de 450.1 a 500 2.3 1.5 2.1
de 500.1 a 1000 3.1 3.0 3.5
más de 1000 0.0 0.8 0.7

IV.2.3.4.1 Sectores económicos


Con base en los datos del INEGI del 2010, el 58.8% de la PEA veracruzana pertenece al sector
terciario, particularmente en servicios; el 22% al sector primario, principalmente a la agricultura
y ganadería; y sólo el 18.8% al sector secundario. Esta circunstancia se explica por la
tendencia del desarrollo económico y del empleo que se concentra en las zonas urbanas,
específicamente en el sector servicios. Sin embargo, en Veracruz el sector agropecuario
continúa siendo una fuente importante de ocupación productiva. La situación se ve reflejada en
la distribución de la PEA por sector en el caso de los municipios de Actopan y Alto Lucero, en
los cuales dos terceras partes de la PEA laboran en actividades del sector primario (Tabla
IV.2.3.4.1-1).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 130

Tabla IV.2.3.4.1-1 Distribución de la población ocupada según sector de actividad (INEGI 2010).
Lugar Primario (%) Secundario (%) Terciario (%) No especificado (%)
México 13.3 24.0 62.1 0.7
Veracruz 22. 18.8 58.8 0.5
Actopan y Alto Lucero 51 17 32 0.0
Nota: Cifras del trimestre julio-septiembre 2010.

A continuación se describen las principales actividades desarrolladas en el AES por sector


económico:

IV.2.3.4.1.1 Sector Primario


Con base en datos del INEGI del 2009, de la superficie total de los municipios de Actopan y
Alto Lucero (150 740 ha), aproximadamente el 95% corresponde a la superficie de producción
agropecuaria total (144 170 ha), de las cuales 26 924 ha tienen actividad agrícola (19%), y en
117 246 ha corresponde a la superficie ganadera (81%).

a. Agricultura- Los principales productos agrícolas cosechados en la región de estudio son:


maíz, café cereza, frijol y chile verde. También existen 2 902 unidades de producción rural
con actividad forestal, de las que 151 unidades se dedican a productos maderables.

Referente a la fruticultura, destaca el cultivo de mango, incluso la zona está considerada


como una de las regiones más importantes de producción de mango del estado. Aunado a
esto, en la zona costera se cultiva en grandes extensiones la caña de azúcar, así como
otros frutos como: chayote, malanga, papaya y jitomate, entre otros.

Particularmente, el municipio de Actopan cuenta con una superficie total sembrada de 18


870.5 ha (INEGI, 2009). Los principales productos agrícolas y la superficie correspondiente
que se cosecha, son: caña azúcar (7 048 ha, con una producción anual de 634 320 ton),
maíz (4 648 ha, con una producción anual de 8 707.2 ton), y mango (4 047 ha, con una
producción anual de 32 916 ton). Aunado a esto, la actividad forestal en el municipio
obtiene un volumen forestal maderable de 113 metros cúbicos rollo.

Por su parte, el municipio de Alto Lucero cuenta con una superficie total de 53 248.254 ha,
de las que se siembran 8 054.7, en las 3 916 unidades de producción. Los principales
productos agrícolas y la superficie correspondiente en hectáreas que se cosecha son: maíz
(4 259.5 ha, con una producción anual de 10 448 ton), café cereza (1 733.2 ha, con una
producción anual de 3 293.1 ton), y mango (770 ha, con una producción anual de 4 605
ton). Además, existen 1 671 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que
44 se dedican a productos maderables.

b. Ganadería- De acuerdo con datos del INEGI correspondientes al 2010, dentro de los
municipios de referencia existe una marcada tendencia hacia esta actividad como fuente
de ingresos. En Actopan, se ubicaron más de 66 000 aves de corral, mientras que en Alto
Lucero la cifra superó las 20 mil. La importancia que tiene la cría de ganado bovino para
toda el AES también es predominante, con casi 21 000 cabezas para Actopan y casi 27
000 para Alto Lucero (Tabla IV.2.3.2.4.1.1-1).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 131

Tabla IV.2.3.4.1.1-1 Cabezas de ganado en el municipio de Alto Lucero y Actopan, año censal
2007 INEGI.
Aves de Caprin Abeja Equino Conej
Lugar Bovino Porcino Ovino
corral o a/ Caballar Mular Asnal o
68 46
Veracruz 2 454 171 585 920 29 036 425 362 792 56 065 119 546 12 469 23 526
882 357
Actopan 20 975 3 916 66 028 1 516 18 55 275 93 669 287
Alto
26 921 3 072 20 028 543 141 8 536 114 789 285
Lucero
a/ Se refiere al número de colmenas.

La siguiente Tabla refiere los volúmenes de producción obtenidos por las mediciones de INEGI
del 2008, a nivel estatal y local, destacando la producción de leche y carne de bovino:

Tabla IV.2.3.4.1.1-2 Estructura pecuaria de los municipios de referencia (INEGI, 2008).


Superficie pecuaria Actopan Alto Lucero Veracruz
Volumen de la producción de carne en canal de bovino (ton), 2008 1 357 1 985 242 543
Volumen de la producción de carne en canal de porcino (ton), 2008 114 225 68 204
Volumen de la producción de carne en canal de ovino (ton), 2008 12 13 4 821
Volumen de la producción de carne en canal de caprino (ton), 2008 4 3 658
Volumen de la producción de carne en canal de gallináceas (ton), 2008 79 80 287 493
Volumen de la producción de carne en canal de guajolotes (ton), 2008 6 7 1 028
Volumen de la producción de leche de bovino (Miles de litros), 2008 2 707 5 947 683 203
Volumen de la producción de huevo para plato (ton), 2008 107 107 15 128

IV.2.3.4.1.2 Sector Secundario


Las actividades correspondientes al sector secundario ocupan al 17.7% de la población de los
municipios de Actopan y Alto Lucero. La aportación del PEA de éste sector, corresponde
principalmente a la presencia de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, ubicada dentro
del municipio de Alto Lucero cerca del pueblo de Punta Limón, a aproximadamente 4 003 m del
AP. No obstante, en los municipios estudiados se han establecido otras industrias con cierto
nivel de desarrollo, destacando en particular las empacadoras de mango Manila.

IV.2.3.4.1.3 Sector Terciario


En éste sector, destacan las actividades de comercio y turismo. Por su parte, el comercio
particular es el que se expresa con mayor vigor en el AES, representando en el caso del
municipio de Actopan casi tres cuartas partes del total, y en Alto Lucero el 69%. Contrario a
ello, las llamadas tiendas departamentales tienen poca representación en los municipios
referidos: 8.6% para Actopan y sólo 4.4% para Alto Lucero. En el área denominada como resto
del AES, este tipo de comercio sí tiene un peso específico al representar casi una cuarta parte
del total.

IV.4.3.5.Marginación y pobreza
Entendiendo la marginación como un fenómeno estructural que se origina en la modalidad,
estilo o patrón histórico de desarrollo, vemos que ésta se manifiesta en la dificultad de propagar
el progreso técnico en la estructura productiva y por otro lado, en la exclusión de grupos
sociales del proceso de desarrollo y de sus beneficios.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 132

De ahí se deriva una estructura precaria de oportunidades sociales para los ciudadanos, sus
familias y comunidades, que los expone a privaciones, riesgos y vulnerabilidad social que a
menudo escapan al control personal, familiar y comunitario. Para medir los índices de
marginación se toman en cuenta varios factores, entre ellos la vivienda, sus servicios, la salud,
la educación y la población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos, para con ellos
identificar el porcentaje de la población que no tiene acceso a los bienes y servicios esenciales
para el desarrollo de sus capacidades básicas.

De manera general, la CONANP determinó en el 2005 un grado de marginación Alto para los
municipios de Alto Lucero y Juchique de Ferrer, grado Medio de marginación para los
municipios de Actopan y Puente Nacional, y grado Bajo para La Antigua, Emiliano Zapata, y
Úrsulo Galván. A continuación se determina el grado de marginación para cada localidad
estudiada (Tabla IV.4.3.5-1.)

Tabla IV.4.3.5-1 Grado de marginación de las localidades del AES (CONANP, 2005)
Grado de Grado de
Municipios No. Poblaciones Municipios No. Poblaciones
Marginación Marginación
1 Caliche Medio 30 Rancho Nuevo Medio
2 El Ojital Muy alto 31 Reforma Medio
3 El Viejón viejo Medio 32 Sabanetas Medio
4 El Viejón nuevo Bajo Mesa de Alto
33
Bajo Sombreros
5 La Luz
34 Tierra Blanca Alto
6 Palmas de Abajo Bajo
Topilito de Bajo
Bajo 35
Actopan 7 Palmas de Arriba Zaragoza
8 Pastorías Alto 36 Topiltepec Medio

9 Playa Villa Rica Alto 37 Vainilla Alto


Desviación a Medio 38 Villa Candelaria Medio
10
Reforma Medio
39 Yerbabuena
11 Soyacuautla Alto
40 Potrero Alto Medio
12 Tinajitas Bajo
Colonia Nueva Bajo
Alto Emiliano
13 Villa Rica 41 Prolongación
Zapata
14 Altamirano Bajo Rinconada
42 El Porvenir Medio
15 Arroyo Agrio Alto
43 El Recreo Alto
16 Atlixcos Bajo
Juchique de Medio
17 Atotonilco Bajo 44
Ferrer
18 Colorado Medio Juchique 45 La Esperanza Alto
Alto de Ferrer Alto
19 Cristo Rey 46 Loma Alta
20 El Abra de Abajo Muy alto 47 Plan de Hayas Alto
21 El Abra de Arriba Muy alto 48 Vista hermosa Muy alto
Alto
Lucero 22 El Limón Bajo 49 Santiago Xihuitlan Alto
23 La gloria Bajo 50 Ingenio el Modelo Bajo
24 Mesa de 24 Medio 51 José Cardel Muy bajo
La Antigua
Monte Verde Alto 52 La Antigua Bajo
25
Chivería
53 Playa Oriente Bajo
26 Nueva Esperanza Bajo
54 Puente Nacional Bajo
27 Palma Sola Bajo
Puente Medio
Alto 55 Miguel Hidalgo
28 Plan de Hayas Nacional
56 Cabezas Muy bajo
29 Plan del Río Bajo

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 133

Grado de Grado de
Municipios No. Poblaciones Municipios No. Poblaciones
Marginación Marginación
57 Zempoala Muy bajo Playa de Bajo
61
Medio Chachalacas
58 El Limoncito
Úrsulo 62 Real del Oro Muy bajo
Galván 59 La Gloria Muy bajo
63 Úrsulo Galván Muy bajo
Francisco I Muy bajo
60 Desviación Medio
Madero 64
Vicente Guerrero

IV.2.4 Descripción del Paisaje

Para evaluar el entorno paisajístico del sitio, se realizó una caracterización de las Unidades
Paisajísticas (UP) que definen al SAR mediante la identificación de los elementos físico-
biológicos y sociales más importantes y representativos del medio. Obteniendo como resultado
los indicadores de: i) Visibilidad, que comprende el espacio del territorio que pueden
visualizarse desde un punto o zona determinada, ii) Calidad Paisajística, que engloba las
características intrínsecas y calidad del entorno escénico, iii) Fragilidad, que es la capacidad
del mismo escenario para absorber los cambios que se produzcan en él, iv) Presión Humana,
siendo uno de los puntos más importantes, ya que no es lo mismo un paisaje sin observadores
que uno muy habitado, y v)Vulnerabilidad del Paisaje, que engloba los conceptos de Fragilidad
y Presión.

IV.2.4.1 Tipos de Paisaje


Teniendo la premisa de que el relieve es la base sobre la cual se despliega el Paisaje como un
todo, se delimitaron las formas del relieve características del SAR, para posteriormente cruzar
los datos de uso de suelo y vegetación compilados a partir de información de CONAFOR
(2000) y el procesamiento de imágenes LANDSAT a partir de la superposición de capas en el
Sistema de Información Geográfica ArcGIS 9.3 con la herramienta “Unión” de la caja de
herramientas “Spatial Analysis”, logrando definir un conjunto de 30 Unidades Paisajísticas
(UP), siendo cada una un tipo de paisaje singular y homogéneo dentro del SAR (Tabla IV.2.4.1-
1) (Figura IV.2.4.1-1).

Tabla IV.2.4.1-1. Tipos de Paisaje dentro del SAR.


N° Nombre Área (Ha) Área %
1 Costa acumulativa de isla barrera con actividad agrícola 13.10 0.03
2 Costa acumulativa de isla barrera 30.18 0.06
3 Costa acumulativa de isla barrera con Manglar 5.19 0.01
4 Costa acumulativa de isla barrera con vegetación de Dunas Costeras 12.08 0.02
5 Edificio volcánico Pleistocénico con actividad agrícola 259.42 0.50
6 Edificio volcánico Pleistocénico con Bosque de Encino 25.35 0.05
7 Elevaciones bajas y/o lomeríos con actividad agrícola 401.18 0.78
8 Elevaciones bajas y/o lomeríos con bosque de encino 217.77 0.42
9 Flujo de lava cubierto de piroclastos con actividad agrícola 7 148.66 13.89
10 Flujo de lava cubierto de piroclastos con Bosque de Encino 2 296.10 4.46
11 Flujo de lava cubierto de piroclastos 68.31 0.13
12 Flujo de lava cubierto de piroclastos con Selva Baja Caducifolia 32.64 0.06
13 Flujo de lava cubierto de piroclastos con vegetación de Dunas Costeras 25.74 0.05
14 Ladera modelada con actividad agrícola 10 409.23 20.23

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 134

N° Nombre Área (Ha) Área %


15 Ladera modelada con Bosque de Encino 5119.30 9.95
16 Ladera modelada con Selva Baja Caducifolia 3830.93 7.45
17 Llanura eólica con campos de Médanos activos con actividad agrícola 41.54 0.08
18 Llanura eólica con campos de médanos activos con Manglar 61.19 0.12
Llanura eólica con campos de médanos activos con vegetación de Dunas
19 374.34
Costeras 0.73
20 Premontaña con actividad agrícola 7 545.15 14.66
21 Premontaña con Bosque de Encino 3 143.93 6.11
22 Premontaña con lago 116.24 0.23
23 Premontaña con Manglar 13.36 0.03
24 Premontaña con Selva Baja Caducifolia 1 278.96 2.49
25 Rampa acumulativa con procesos de sedimentación con actividad agrícola 6 629.87 12.89
26 Rampa acumulativa con procesos de sedimentación con Bosque de Encino 219.16 0.43
27 Rampa acumulativa con procesos de sedimentación asociada a lagos 683.83 1.33
28 Rampa acumulativa con procesos de sedimentación con Manglar 913.22 1.77
29 Rampa acumulativa con procesos de sedimentación con Selva Baja Caducifolia 109.04 0.21
Rampa acumulativa con procesos de sedimentación con vegetación de Dunas
30 425.65
Costeras 0.83
Total 51 450.66 100

En general, se concluye que las UP en el sitio estan intrinsicamente asociadas a geoformas de


origen volcánico relacionado a un sistema de laderas que presenta una mayor disección del
terreno hacia el Oeste, es decir, cuenca arriba, y por toda la parte central del sistema de
microcuencas que definen al SAR.

En el sitio, la naturalidad del Paisaje se ve altamente influenciada por los cambios de uso de
suelo derivados de la actividad agrícola y ganadera, por lo cual, es común encontrar el contacto
de diversos tipos de vegetación naturales como el Encinar, la Selva Baja y el Manglar junto a
zonas de cultivo de caña, mango y cafetal de sombra.

En función del uso de suelo, la geoforma predominante, y los ecosistemas asociados, se


agruparon las 30 UP en tres categorías:

a) Línea de Costa y llanura costera- geoformas con génesis en la acumulación de sedimentos


asociada a procesos gravitacionales, fluviales, eólicos, palustres y litorales, siendo las más
representativas las islas barrera, las dunas costeras, las costas acumulativas y las llanuras
eólicas, y un pequeño flujo de lava cubierto de piroclastos.

Los procesos litorales predominantes (mareas, corrientes, oleaje, etc.) configuran las
geoformas dentro de esta categoría, y a la vez condicionan a las formas de vida que
pueden asentarse, ya que estas deben presentar ciertas características para tolerar el
elevado gradiente de salinidad en el agua y el suelo. Así pues, es el ecosistema de
Manglar junto a Vegetación Arbustiva el que predomina en la línea de costa, disminuyendo
hacia el Oeste, donde predomina la Vegetación Arbustiva en los campos de dunas. En
menor proporción, se encuentran remanentes de Selva Baja Caducifolia. Se encuentran
dentro de esta categoría, las lagunas costeras de origen litoral (El Llano y la Mancha) y
tectónico (El Farallón), que a su vez son hábitats de un gran número de especies
endémicas y migratorias. Los ecosistemas presentan un alto grado de alteración,

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 135

encontrándose fragmentados debido a las actividades agrícolas y pecuarias de la zona.


Dentro de esta categoría está la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde de CFE.

b) Elevaciones bajas a premontañas- se caracteriza por su poco gradiente altitudinal y por


presentar ciertas elevaciones no muy significativas. La mayoría de las geoformas
correspondientes a esta categoría tienen su génesis en procesos extrusivos asociados a
actividad volcánica, y procesos erosivo-acumulativos de origen gravitacional y erosivo-
fluvial, siendo las geoformas más representativas los flujos de lava y piroclastos, las
rampas acumulativas, las elevaciones bajas y premontañas.

Las condiciones meteorológico-climáticas varían de acuerdo a la altitud, lo cual favorece la


presencia de una gran diversidad de flora y fauna. Mientras que en las partes menos
elevadas se pueden encontrar algunas especies de mangles seguido por el ecosistema de
Selva Baja Caducifolia, está limitado hasta los 400 msnm, punto en el que la vegetación
cambia a una asociada a climas templados, como el bosque de encino.

El uso de suelo muestra una fragmentación significativa de los ecosistemas presentes,


encontrándose, tanto el Bosque de Encino como la Selva Baja Caducifolia, en pequeños
manchones separados por asentamientos humanos o áreas agrícolas, siendo estos últimos
los predominantes. Existen varios asentamientos humanos, de diferente tamaño
poblacional, siendo la más importante Palma Sola y un gran número de rancherías.

c) Estructuras volcánicas y pendientes asociadas- Comprende casi el 40% de la superficie


total del SAR; queda delimitada por los cambios en la pendiente y altitud. Las geoformas
más elevadas son de origen volcánico extrusivo, siendo las montañas, los edificios
volcánicos y las laderas, las más representativas, llegando a alcanzar una elevación
máxima de 1 900 msnm y presentado pendientes superiores a los 25°C. Estas geoformas
están sometidas a una dinámica geofísica, distintas a las categorías anteriores.

El clima templado presente en esta categoría condiciona que el ecosistema predominante


sea el Bosque de Pino-Encino. Es aquí donde flora y fauna se encuentran en mayor
abundancia y grado de conservación con respecto a las otras dos categorías. Aunque la
pendiente y el gradiente altitudinal imitan la presencia de actividades humanas, el uso de
suelo en esta categoría es casi del 40% agrícola, siendo el restante uso de suelo por el
ecosistema de Bosque de Pino-Encino.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 136

Figura IV.2.4.1-1 Unidades Paisajísticas en el SAR.


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 137

IV.2.4.2 Fragilidad
La Fragilidad corresponde al conjunto de características espaciales relacionadas con su
capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas (Pendiente del terreno,
Vegetación local, Fauna local, y Singularidad del Paisaje). La fragilidad del SAR se determinó
con la integración de los valores ponderados de la clasificación de pendiente (Tabla IV.2.4.2-1),
del análisis de las UP (Figura IV.2.4.2-2) y de la importancia de las UP para la fauna (Tabla
IV.2.4.2-3). Cuyo resultado puede observarse en la Figura IV.2.4.2-1

Tabla IV.2.4.2-1 Clasificación por pendientes


Pendiente (grados) Clasificación Valor ponderado (P)
0 - 1.43 Baja 1
1.43 - 5.71 Media 2
5.71 - 24.89 Media alta 3
>= 25 Alta 4

Tabla IV.2.4.2-2 Clasificación por uso de suelo y vegetación


Paisaje – Uso de Suelo y Vegetación Valor Ponderado (V)
Urbano, Ganadero y Agrícola 1
Zonas de transición entre Urbano Rural a un área natural 2
Bosque de encino, dunas y cuerpos de agua 3
Selva baja, bosque Mesófilo y Manglar 4

Tabla IV.2.4.2-3 Clasificación por uso de suelo y vegetación


Paisaje – Uso de Suelo y Vegetación Valor Ponderado (V)
Sitios conservados con especies de fauna en peligro (NOM-059-
4
SEMARNAT-2010)
Sitios muy conservados con mayor diversidad de fauna 3
Sitios conservados con mediana diversidad de fauna 2
Zonas agrícolas 1

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 138

Figura IV.2.4.2-1. Fragilidad Paisajística


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 139

IV.2.4.3 Presión
La inclusión del paisaje en los estudios de planificación queda justificada atendiendo a la
categoría de recurso natural que él mismo ha alcanzado, debido a que se ha convertido en un
elemento natural escaso como consecuencia de la presión humana sobre el medio. En este
sentido, se considera al paisaje como un recurso difícilmente renovable y fácilmente
depreciable, cuyos valores se convierten en recurso para el hombre como elemento de
potencial gestión y/o explotación. La influencia de las actividades humanas sobre el paisaje
suelen ser un elemento de modificación de gran intensidad. A lo largo del tiempo el ser humano
ha ejercido una presión muy fuerte sobre los recursos naturales, de tal forma que actualmente
es difícil hablar de la existencia de paisajes estrictamente naturales (Piñón, 2009).

Para el estudio del indicador de Presión se consideró la presencia de asentamientos humanos


como el principal factor de alteración en la zona, diferidos en dos zonas urbanas (Palma Sola y
Villa Rica) y un conjunto de 196 localidades rurales. A partir de los cuales, se determinó un
radio promedio de 500 m, como el buffer de influencia. Además, se considera la fragmentación
e influencia de las vías de comunicación, las cuales representan barreras que favorecen la
dispersión de especies endémicas y la división de ecosistemas como barreras geográficas. Por
lo que se establecieron radios de influencia de 500 y 250 m para carreteras y caminos,
respectivamente.

A continuación se muestran las áreas de presión determinadas para el SAR en base a los 3
tipos de agentes de presión seleccionados: localidad, carretera y caminos (Figura IV.2.4.3-1).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 140

Figura IV.2.4.3-1. Presión Paisajística


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 141

IV.2.4.4 Vulnerabilidad.
El análisis de Vulnerabilidad en el SAR, muestra que la dirección y el grado de cambio son
hacia el uso de suelo, donde se evidencia la pérdida de la vegetación nativa. La presión de las
actividades antrópicas llevan una tendencia sobre: el Bosque de Encino, la Selva Baja
Caducifolia, el Bosque Mesófilo de Montaña y el Manglar (Figura IV.2.4.4-1).

Durante los últimos años la disminución de bosques y selvas afectó principalmente a la


microcuenca El Limón, dando lugar a paisajes de bosques secundarios, pastizales y potreros,
con un grado de diversidad de bajo a medio. La única zona donde la vegetación permanece
considerablemente conservada se localiza en el Cerro La Paila, donde muchas especies, tanto
de flora como de fauna, tienen su hábitat. Dicho lugar tiene un grado de Vulnerabilidad muy
alto, ya que es una zona donde los ecosistemas tienen un alto grado de Fragilidad y están
sujetos a una fuerte presión antrópica que pone en riesgo tanto los servicios ambientales que
esta zona ofrece, así como, la perdida de especies animales o vegetales.

En conclusión, el parteaguas que divide a las microcuencas, puntualmente donde se encuentra


el Cerro de La Paila, aún mantiene una cobertura vegetal nativa con un alto grado de
biodiversidad, muy frágil y con un alto grado de Vulnerabilidad por la presión de las actividades
antropogénicas sobre sus recursos. Por otro lado, aunque la vegetación está fuertemente
fraccionada en ambas microcuencas, aún existen parches y corredores biológicos que crean un
sistema de redes donde las especies de fauna pueden movilizarse en busca de alimento o
pareja para reproducción. Además de que los ecosistemas todavía tienen una enorme
capacidad para ofrecer diversos servicios ambientales como la recarga de mantos acuíferos y
captación de Carbono, por lo que el deterioro de esta zona implica también la expansión de
condiciones ecológicas adversas que impactan a los ecosistemas en la periferia del lugar.
Página IV - 142

Figura IV.2.4.3-1 Vulnerabilidad del SAR


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 143

IV.2.4.5 Visibilidad
Para poder determinar la visibilidad que existe en el paisaje de una manera exacta, se realizó
un análisis de la cuenca visual, basado en el uso de un Modelo Digital del Elevación (MDE), y
su correspondiente cálculo automático de la cuenca visual, mediante la función “Viewshed” del
programa ArcGIS 9.3. Tomando en cuenta que son las vías de comunicación las que
representan un flujo considerable de personas en el territorio, se analizó que tanto se puede
apreciar el Proyecto desde dichas vías, desglosándolas a partir de la condición de las mismas:
a) Caminos, veredas y carretera estatal y b) Carretera Federal México 180. Se decidió hacerlo
de esta manera, ya que la primera categorización dentro de esta metodología permite hablar
de la Visibilidad y su afectación a la gente local, en tanto que la segunda, de su repercusión
con las personas que transitan por la Carretera México 180, que la probabilidad de que sean
residentes del área de interés es menor.

Dentro del SAR, la sumatoria en longitud para caminos, veredas y carreteras estatales dio un
total de 228.31 kilómetros, mientras que la sumatoria en longitud para la Carretera Federal
México 180 fue de 39.97. El tramo considerado para la México 180 fue de la localidad rural de
Mate Caña al Sur del SAR hasta aproximadamente 8.5 km al Norte de Palma Sola. Aun cuando
la visibilidad es muy alta en el primer caso, el porcentaje de visibilidad del horizonte es bajo
debido a lo abrupto del relieve, ya que no brinda una perspectiva total de las laderas que
conforman las microcuencas (Tabla IV.2.4.5-1 y Figura IV.2.4.5-1).

Tabla IV.2.4.5-1. Área total de visibilidad para las Vías de comunicación


Área total (ha)
Vías de comunicación
Visible No Visible
Caminos y Carretera Estatal 45 622.50 5 341.70
Carretera México 180 21 038.14 29 924.01

Posteriormente se determinó la visibilidad desde los Puntos del Observador. Dichos puntos se
determinaron a partir de la selección de la ubicación más alta y más baja dentro del SAR. Estos
puntos también corresponden a los puntos centrales dentro de las principales planicies y
llanuras en el SAR. En conjunto, representan a los sitios que cuentan con el mayor grado de
Visibilidad en función de la topografía. Los datos arrojados se pueden identificar en la Figura
IV.2.4.5-2.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 144

Figura IV.2.4.5-1 Visibilidad desde la Carretera México 180


Página IV - 145

Figura IV.2.4.5-2. Vistas del Modelo Digital de Elevación (MDE) del SAR
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 146

IV.2.4.6 Calidad Paisajística


La calidad paisajística se basa en los juicios emitidos acerca del estado físico del Paisaje y que
tanto ha sido alterado, desde distintas perspectivas: visual, funcional y ecológica. También
refleja el estado de reparación de las características individuales y los elementos que
compensen el carácter en cualquier lugar. Proporciona una base para percibir una zona de
estudio como un sistema de unidades territoriales interrelacionadas con características
ambientales específicas. (Otero, I., MANCEBO, S. et al.) en el que subyace la idea directriz de
considerar en sentido amplio paisajes más naturales, los cuáles se consideran más valiosos
para la conservación, con relieves más movidos, con mayor proporción de singularidades
culturales y naturales y menos antropizados.

Bajo este enfoque, en el SAR se localizan múltiples escenarios con grados de antropización y
conservación muy distintos. De acuerdo al análisis y clasificación de las imágenes SPOT, se
identificaron 4 grandes tipos de vegetación: (i) Bosque de encino en la parte alta y parteaguas
de las dos microcuencas, particularmente en los cerros La Paila y Cerro Blanco, (ii) Selva baja
caducifolia en elevaciones más bajas, y en zonas riparias y costeras, (iii) Manglar que rodea los
cuerpos de agua en zonas costeras y (iv) Duna Costera al Sur de El Limón. Asimismo, se
identificaron 11 tipos de usos y coberturas de suelo: (i) Acahual, (ii) Bosque mesófilo, (iii)
Cafetal con sombra, (iv) Cultivo de caña, (v) Dunas, (vi) Bosque de encino, (vii) Manglar, (viii)
Cultivo de mango, (ix) Pastizal, (x) Selva baja y (xi) Urbano.

En la mayor parte del SAR, la vegetación ha sido abruptamente fragmentada por las
actividades antropogénicas. Cada uno de los principales tipos de vegetación cuenta con tan
sólo algunos parches pequeños distribuidos de forma heterogenea en la zona. El paisaje
muestra una sustitución paulatina de comunidades naturales por comunidades de pastizal
inducido útilizados para la ganadería extensiva e intensiva, asi como cultivos de mango, caña y
café. Así tenemos que el 80% del área esta constituida por potreros, áreas de cultivo y acahual
y solo el 20% esta ocupado por algún tipo de vegetación nativa (selva baja, bosque de encino,
bosque mesófilo de montaña, dunas o manglar).

Los fragmentos de selva y bosque de encino, predominan en áreas que tienen pendientes
fuertes (mayor a 30%) o en cañada. El Bosque Mesófilo de Montaña se localiza en las partes
más altas e inaccesibles de las microcuencas donde al parecer guardan aún buen estado de
conservación. En los cerros de La Paila, La Cruz y La Bandera el estado de conservación de
los bosques de encino y selvas son un caso muy particular, ya que se han mantenido, en
menor o mayor grado conservados debido a sus condiciones topográficas.

IV.2.4.7 Servicios Ambientales

Los ecosistemas y la diversidad biológica que en ellos habita, proveen de un flujo continuo de
bienes y servicios esenciales para la prosperidad económica y otros aspectos del bienestar
humano. Los servicios ambientales son todo aquel conjunto de condiciones y procesos
naturales (incluyendo las especies y los genes) que la sociedad puede utilizar y que ofrecen las
áreas naturales por su simple existencia. Dentro de este conjunto de servicios se pueden
señalar la existencia de biodiversidad, el mantenimiento de germoplasma con uso potencial
para el beneficio humano, el mantenimiento de valores estéticos y filosóficos, la estabilidad
climática, la contribución a ciclos básicos (agua, carbono, nitrógeno y otros nutrientes) y la
conservación de suelos entre otros. La producción de tales servicios está determinada por las
características de las áreas naturales y su entorno socioeconómico (EFTEC, 2005, INE, 2006).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 147

De acuerdo con los bienes y servicios que ofrecen, los servicios ambientales se han agrupado
en cuatro categorías: servicios de soporte, de provisión, de regulación y culturales (MEA, 2005)
(Figura IV.2.4.7 -1), mismas que se describen en el SAR en los apartados siguientes.

Figura IV.2.4.7 -1. Servicios ambientales

IV.2.4.7.1 Servicios de soporte


Son aquellos que mantienen los procesos de los ecosistemas que permiten la provisión del
resto de los servicios. Estos pueden o no tener implicaciones directas sobre el bienestar
humano (MEA, 2005)

- Protección a la biodiversidad
Uno de los servicios de soporte más importante es la protección a la biodiversidad, ya que ésta
confiere la productividad primaria, así como los ciclos de nutrimentos y materia que conllevan
sus procesos. Con este respecto, en el SAR, gran parte de los ecosistemas que originalmente
ocuparon su superficie fueron remplazados por usos de suelo, tales como potreros, terrenos
agrícolas, poblados, caminos y carreteras, relacionados con actividades humanas, permitiendo
la presencia de vegetación secundaria y acahuales de distintas edades.

Sin embargo, de acuerdo con los estudios realizados, se reconoce que existen parches de
vegetación bien conservada. La mayor biomasa de vegetación se presenta en las laderas sur y
sureste de los cerros La Bandera, Cerro Blanco, La Cruz y La Paila, en la microcuenca El
Limón; en el parteaguas de la microcuenca La Barranca, donde existen fragmentos de selvas,
encinares y de bosque mesófilo de montaña; así como en la parte alta del SAR, en la parte
norte de la microcuenca La Barranca, donde se encontraron fragmentos de bosque mesófilo de
montaña, áreas de aprovechamiento agroforestal (café bajo sombra) y Selvas bajas que aún se
conservan. Otro caso intermedio en cuanto a su valor de biomasa, es el caso de los Manglares,
que existe alrededor de la laguna La Mancha y la laguna del Llano, y en los cerros Azul y La
Palmita, que presentan valores intermedios de biomasa.

El tipo de vegetación que registró la mayor riqueza de especies de fauna fue el bosque de
encino, con 175 especies registradas, de las cuales 19 se catalogaron como especialistas al
presentarse en menos de dos unidades de vegetación.

El SAR, incluso coincide con dos Regiones Terrestres Prioritarias (CONABIO); la RTP-104 y la
RTP-123, consideradas como prioritarias por la existencia de comunidades vegetales que se

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 148

consideran relictos pleistocénicos (encinares tropicales de la planicie costera veracruzana) y de


una zona de grandes dunas fijas y móviles, respectivamente (Arriaga, 2000).

- Ciclo hidrológico
La importancia de este servicio ambiental de soporte, radica en su aporte en el funcionamiento
de los procesos ecosistémicos, por lo que cabe mencionar las características principales del
SAR que confieren los elementos necesarios para su funcionamiento.

Respecto a la hidrología subterránea, el SAR coincide con la región Norte del acuífero del Valle
de Actopan, en la que la recarga principal proviene de la infiltración de la precipitación, la cual
anualmente es, en promedio, de 1 071.77mm y mensual de 90.54 mm, con un régimen pluvial
dominante en verano (junio-agosto) (CSVA, 2010), localizándose en una de las regiones con
precipitaciones más abundantes del país (García, 2003), siendo la evaporación promedio
mensual de 131.10 mm.

En cuanto a la hidrología superficial, el SAR cuenta con corrientes superficiales, tanto


permanentes como intermitentes, las cuales, en su mayoría, tienen como destino el Golfo de
México, o bien, en ocasiones desaparecen en los materiales permeables de las zonas de
lagunas costeras, antes de llegar al mar, sobre todo en los meses de menor precipitación
(CEASSA, 2007).

IV.2.4.7.2 Servicios de provisión


Son recursos tangibles y finitos, que son extraídos de los ecosistemas para cubrir necesidades
del bienestar humano, pueden contabilizarse y se consumen (MEA, 2005).

- Provisión de agua, en cantidad y calidad


Éste constituye un servicio ambiental básico para la subsistencia del ser humano. Dadas las
características físicas y climatológicas del SAR, el agua superficial resulta ser de gran
importancia para el desarrollo de actividades productivas que se desarrollan en la región,
principalmente la ganadería. Para el uso doméstico, la población de la región recurre,
mayormente a colectarla directamente de los arroyos, o a excavaciones de poca profundidad
en el subsuelo. Dentro del acuífero al que pertenece el SAR, sólo los depósitos aluviales
localizados a lo largo del Arroyo Palma Sola y en una extensión más limitada, sobre Arroyo
Agrio tienen las características de ubicación y potencialidad para ser aprovechados de manera
continua; tiene en superficie una zona de recarga restringida, mientras que en el subsuelo
conforman un acuífero limitado, el aprovechado por norias y pozos en la zona.

- Flora y fauna
Se registraron siete tipos de servicios proveídos por la flora presentes en el SAR: (1) 34
especies son utilizadas como leña para uso doméstico, (2) 25 especies proveen alimento a la
población humana, (3) 11 especies tienen fines medicinales, (4) 8 especies tienen usos
ornamentales, (5) 2 especies se emplean como utensilios, (6) una especies utilizada con
propósitos mágico-religiosos y (7) una especie se usa como forraje para el ganado.
Por su parte, en el estudio de fauna se registraron 23 especies de interés cinegético, en
ocasiones con fines de autoconsumo.

IV.2.4.7.3 Servicios de regulación


Son lo que mantienen los procesos y funciones naturales de los ecosistemas, a través de las
cuales se regulan las condiciones del ambiente humano (MEA, 2005).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 149

- Regulación climática
El SAR se caracteriza por la confluencia de varios tipos de clima, que varían de cálidos a semi-
cálidos y de húmedos a sub-húmedos, de acuerdo a la clasificación de Köppen modificada por
Enriqueta García (1998). La regulación del clima está conferida por varios factores, entre los
que destacan el efecto orográfico de las estribaciones de la sierra de Chiconquiaco, y la
dirección predominante de vientos provenientes del norte, lo que origina mayor precipitación en
la región norte del SAR. Otro factor relevante para este servicio, es la cercanía con la costa.

- Captura de carbono y liberación de oxígeno


El CO2 en la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido en carbohidratos y tejidos a
través del proceso de fotosíntesis, como parte del ciclo del carbono; siendo los bosques y
selvas grandes almacenes de carbono en comparación con otros tipos de ecosistemas, ya que
tienen capacidad de almacenar carbono de 10 a 100 veces más por unidad de área (Masera et
al., 1997). Dadas las características de la vegetación en el SAR, cabe mencionar que los
ecosistemas presentes ofrecen este servicio ambiental de regulación diferencialmente en
distintas áreas, en función de la cobertura, estructura y composición de la vegetación,
conferidas por las condiciones y recursos característicos, así como de la presión antropogénica
sobre cada una, ya que, como se mencionó, los parches más conservados de bosque de
encino, selva baja y bosque mesófilo de montaña, se localizan en el límite norte del SAR y, en
menor medida, en el parteaguas entre las microcuencas que lo componen.

- Control de la erosión
Debido a la cubierta vegetal presente en el SAR, al buen grado de conservación y con pocos
indicios degradantes del suelo, se ha permitido, en gran medida, detener los efectos erosivos
de las grandes cantidades de precipitación. Para la determinación de las superficies con suelos
susceptibles a erosión hídrica, se realizaron análisis cartográficos en el SAR de los factores
que se describen a continuación:

Erosividad de la lluvia: la capacidad potencial de ésta para causar erosión.

Erosionabilidad del suelo: la susceptibilidad del suelo a ser erosionado.

Longitud e inclinación de la pendiente: la distancia desde el punto de origen del flujo superficial
al punto donde la pendiente decrece de tal manera que exista sedimentación y/o al punto
donde el agua de escurrimiento entra a un canal bien definido.

Grado de la pendiente: inclinación de la pendiente del terreno.

Uso y manejo del suelo y vegetación: Refleja el efecto de la vegetación natural, de los cultivos y
las prácticas de manejo de los mismos, sobre la erosión.

Prácticas mecánicas encaminadas al control de la erosión hídrica: medidas realizadas para


disminuir la erosión.

Como resultado de estos análisis, se obtuvo que, en el SAR se presentan problemas de


pérdida alta a muy alta de suelo en 6 084.38 ha lo que representa el 11.58% de la superficie
total, que el 60.31% tiene una nula afectación por erosión hídrica, mientras el resto presenta
una problemática de ligera a moderada.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 150

- Control de inundaciones
Las inundaciones, de acuerdo con su origen, pueden ser pluviales, fluviales o costeras, y
representan uno de los riesgos que año con año sufre el Estado de Veracruz (SPCV, 2008). De
acuerdo con los registros estadísticos del Sistema de Captura de Calamidades de la Secretaría
de Protección Civil, para el caso de la cuenca del río Actopan, Actopan y Alto Lucero presentan
riesgo de inundación, con una población vulnerable en ambos municipios de 63 760 habitantes.

Además del propio relieve, el principal elemento de control de inundaciones en el SAR está
representado por el manglar, ya que éste, de manera natural, protege la integridad de la línea
de costa en la que se establece (CONABIO, 2011), lo cual es relevante, ya que el principal
riesgo de inundación en esta zona es el de tipo costero.

IV.2.4.7.4 Servicios culturales


Pueden ser tangibles e intangibles y son producto de percepciones individuales o colectivas;
son dependientes del contexto socio-cultural. Intervienen en la forma en que interactuamos con
nuestro entorno y con las demás personas. (MEA, 2005).

- Recreación
Dentro del SAR existen algunos elementos ecosistémicos que se aprovechan como fuente de
esparcimiento. En la laguna de La Mancha, los pobladores de localidades cercanas, ofrecen
recorridos en lancha a los turistas, por los manglares que aquí se asientan, además, es un sitio
reconocido para la observación de aves, incluso en marzo se lleva a cabo el Festival de las
Aves playeras, con el fin de observar a las aves que regresan al Norte del continente
(VERATUR, 2011).

La localidad Los Baños (en la parte Sureste del SAR, aproximadamente a 35 kilómetros de la
ciudad de Cardel), está ubicada en una zona geotérmica, por lo que brotan aguas termales que
alcanzan temperaturas de hasta 58°C, que son aprovechadas por la población como centro de
recreación y turismo, ya que se cree en las propiedades de estas aguas para prevenir y curar
enfermedades de articulaciones, dolores musculares, estrés, entre otras, por su alto contenido
de calcio y magnesio.

- Belleza escénica
De acuerdo con el estudio de calidad paisajística, basada en los juicios emitidos acerca del
estado físico del Paisaje y qué tanto ha sido alterado, desde las perspectivas visual, funcional y
ecológica (Otero, I., MANCEBO, S. et. al.), en la mayor parte del SAR, la vegetación ha sido
abruptamente fragmentada por las actividades antropogénicas. Cada uno de los principales
tipos de vegetación cuenta con tan sólo algunos parches pequeños distribuidos de forma
heterogénea en la zona. El paisaje muestra una sustitución paulatina de comunidades
naturales por comunidades de pastizal inducido utilizados para la ganadería extensiva e
intensiva, asi como cultivos de mango, caña y café. De tal manera que, el 80% del área está
constituida por potreros, áreas de cultivo y acahual y solo el 20% está ocupado por algún tipo
de vegetación nativa (selva baja, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, dunas o
manglar).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 151

IV.3 Diagnóstico ambiental

A continuación se presenta el análisis de la situación actual del Sistema Ambiental Regional


(SAR) para el proyecto Caballo Blanco, con el fin de identificar los factores relevantes y/o áreas
sensibles en el funcionamiento del sistema, además de conocer la calidad ambiental actual del
sitio, tomando en cuenta las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro
natural y su grado de conservación. El resultado permitirá establecer la magnitud e importancia
de las tendencias de cambio, y los parámetros a utilizar para la construcción de escenarios que
podrían presentarse con y sin la implementación del Proyecto.

La base principal para definir el SAR fue la delimitación de las microcuencas hidrológicas
donde está inmerso el Proyecto. En este sentido, el Proyecto se ubica en el parte aguas de dos
microcuencas, “La Barranca” y “El Limón”; las cuales, pueden considerarse como “Unidades
Naturales” o “Unidades Ambientales”; por lo que éstas definen el SAR para efectos de la
evaluación y caracterización física y biológica del presente proyecto. De acuerdo con lo
anteriormente expuesto, el SAR que se determinó para propósitos de esta MIA-R cuenta con
una superficie aproximada de 51 451 ha, considerando que el Proyecto será desarrollado en un
área total de 334 hectáreas, tal como se indica en capítulos anteriores.

Cabe mencionar que para la elaboración de éste capítulo se realizó un estudio de línea base
ambiental, contemplando aspectos tanto bióticos como abióticos, sociales y de paisaje, que
contribuyeron a la caracterización del SAR, así como a la identificación de la problemática
ambiental del sitio.

Con base en los datos climatológicos de la estación La Mancha, la temperatura media mensual
oscila entre 21.81°C y 28.88°C, con precipitación anual de 1 071.77 mm, máximas normales de
254.72 mm durante agosto, características de climas cálido sub-húmedos. Son escasos los
eventos extremos climáticos en el SAR, se tiene un promedio anual de 3.7 días de tormenta,
sin incidencia directa de huracanes.

Geológicamente, el SAR está caracterizado por la presencia de 2 unidades rocosas: basaltos y


andesitas; y por presentar un relieve entre unidades de laderas abruptas y tendidas, como
resultado de la erosión diferencial sobre los depósitos volcánicos, dejando como resultado tres
topoformas predominantes: i) Montañas de laderas tendidas (altitud <600 m), ii) Lomeríos
modelados asociadas con llanos (altitud 100-300 m), y iii) Llanura aluvial costera.

Respecto a los riesgos geológicos, el SAR se localiza en la zona sísmica B, caracterizada por
presentar sismicidad de baja frecuencia, sujeta a aceleraciones del terreno que no rebasan el
70% de gravedad. Por otra parte, de acuerdo al tipo de litología, existen diferentes sitios
distribuidos en la superficie del SAR identificados como vulnerables a inundaciones, asociados
principalmente a la cuenca del Río Actopan.

Las condiciones de relieve y el clima de la región, han propiciado que se tenga una gama de
diferentes unidades de suelos de tipo residual y aluvial como respuesta a la propia naturaleza
de la zona (Phaeozems endoléptico, Phaeozems páquico, Luvisol profóndico y Regosol
hiperéutrico). Particularmente, los suelos que caracterizan el Área del Proyecto (AP) son
Luvisoles profóndicos (suelos muy desarrollados, moderadamente profundos, ácidos a muy
ácidos, arcillosos, ricos en materia orgánica) y/o Regosoles hiperéutrico (suelos profundos a
moderadamente profundos, muy pedregosos, arcillosos, moderadamente ricos en materia
orgánica, son suelos no salinos, de pH neutro y alta fertilidad natural).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 152

Esta misma situación ambiental, ha conservado la calidad de los suelos y ha frenado los
procesos erosivos del sitio, por lo que gran parte de la superficie se considera con buenas
perspectivas para actividades agropecuarias, sin embargo, una parte importante de suelos es
susceptible a la erosión cuando no se realiza un uso adecuado del recurso.

Hidrológicamente, el SAR se encuentra localizado entre las Regiones Hidrológicas No.27 Y 28


Tuxpan – Nautla y Papaloapan; región caracterizada por la existencia tanto de corrientes
superficiales de régimen permanente como por otras de tipo intermitente, con presencia de
escurrimiento hasta por algunos meses durante la temporada de lluvia. Las corrientes
superficiales de mayor importancia en la zona son: el Río Mozomboa y el Río Actopan. A
escala local para el AP, se pueden mencionar algunos arroyos como: La Yerbabuena, La
Huasteca y Arroyo Agrio, que vierten sus aguas en el Río El Limón, el cual a su vez desemboca
en el Golfo de México.

En general, el tipo de agua predominante es bicarbonatada- cálcica y sulfatada-sódica, con


buena calidad hidrogeoquímica para su uso, con excepción de la calidad fisicoquímica dada por
el pH natural ácido.

El medio biótico en el SAR se caracteriza por su alta heterogeneidad, debido a la severa


fragmentación de las comunidades vegetales, que se pone de manifiesto al estar constituida en
su gran mayoría por potreros (80%), mientras que el resto se distribuye en vegetación
secundaria y natural compuesta por Bosque de Encino, Selva Baja, Bosque Mesófilo de
Montaña, Manglar y Dunas Costeras. Éste estado, ha sido consecuencia de las actividades
antrópicas, concentradas principalmente en ganadería y agricultura; provocando fragmentación
del hábitat, lo que limita y evita la reproducción, al impedir la dispersión de organismos.
Finalmente y de acuerdo a los registros obtenidos durante el estudio de campo se estiman
aproximadamente 388 especies de flora, de 282 géneros y 101 familias; de las cuales, se
reportaron 5 especies endémicas para el país, y nueve se encuentran en alguna categoría de
riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, 3 especies enlistadas como en estado de
protección conforme al CITES y tres en la UICN.

La riqueza de especies de fauna identificada en campo está compuesta por 332 especies,
donde destacan las aves por su mayor riqueza (243), seguida por los mamíferos (43), reptiles
(31) y anfibios (15). De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, se identificaron en el sitio:
19 especies de aves, 3 especies de mamíferos y 12 especies de anfibios y reptiles con alguna
categoría de protección ambiental. Conforme a la lista roja del IUCN, el convenio CITES 2010 y
la NMBCA, se detectaron 12, 51 y 143, especies de vertebrados en alguna categoría de riesgo,
respectivamente. Aunado a esto, de acuerdo con el estudio de fauna, se registraron en el SAR
15 especies de distribución endémica, 11 aves y 4 reptiles.

De acuerdo con los resultados del índice de similitud de Jaccard, en general, existe un gran
intercambio de especies entre los distintos tipos de vegetación. La Selva Baja Caducifolia y el
Encinar son los ambientes que comparten el mayor número de especies con la vegetación
secundaria, caso similar al de la vegetación del manglar comparada con la de dunas costeras.
Para el caso específico de las aves, el patrón de reemplazo entre tipos de vegetación es
menor; siendo el acahual el que siempre compartió más del 50% de especies con los demás
tipos de vegetación.

Referente al paisaje, el SAR muestra una sustitución paulatina de comunidades naturales por
comunidades de pastizal inducido utilizados para la ganadería extensiva e intensiva, así como
cultivos de mango, caña y café. Así tenemos que el 80% del área se encuentra constituida por

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 153

potreros, áreas de cultivo y acahual y solo el 20% está ocupado por algún tipo de vegetación
nativa (selva baja, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, dunas o manglar). De los
que, los fragmentos de selva y bosque de encino, predominan en áreas que tienen pendientes
fuertes o en cañada, el bosque mesófilo de montaña se localiza en las partes más altas e
inaccesibles de las microcuencas.

El parteaguas que divide a las microcuencas, aún mantiene una cobertura vegetal nativa con
un alto grado de biodiversidad, muy frágil y con un alto grado de vulnerabilidad por la presión
de las actividades antropogénicas sobre sus recursos. Por otro lado, aunque la vegetación está
fuertemente fraccionada en ambas microcuencas, aún existen parches de vegetación que
crean un sistema de redes donde las especies de fauna pueden movilizarse en busca de
alimento o pareja para reproducción. Además de que los ecosistemas todavía tienen una
enorme capacidad para ofrecer diversos servicios ambientales como la recarga de mantos
acuíferos y captación de Carbono, por lo que el deterioro de esta zona implica también la
expansión de condiciones ecológicas adversas que impactan a los ecosistemas en la periferia
del lugar.

En materia del factor social, el estudio en campo ha puesto de manifiesto una serie de
indicadores de tipo social y económico que denotan la compatibilidad del proyecto con criterios
de Desarrollo Sustentable planteados por estándares internacionales. Caso específico, es la
necesidad de mejorar el nivel de vida de las personas en la región a través de la creación y
mantenimiento de proyectos productivos, con generación de empleo. De igual manera, los
indicadores referentes a infraestructura (vías de comunicación, salud pública y educación) y la
falta de servicios y de equipamiento en muchos rubros, muestran que se trata de una zona con
amplias carencias. Asimismo, los estudios en campo permitieron observar la falta de cultura de
aprovechamiento adecuado del ambiente, lo cual, se ve reflejado en la ganadería extensiva que
ha provocado el cambio de vegetación natural a potreros para el ganado.

Por lo que toca al comportamiento demográfico, los indicadores también resultan favorables a
las pretensiones de un proyecto productivo en la región. El más importante de ellos es, el
hecho de que tres cuartas partes de la población es potencialmente fuerza de trabajo. Otro
rasgo destacables que la entidad se mantiene como un expulsor de mano de obra, así que
nuevos generadores de empleo revertirán esta situación. A su vez, cabe mencionar que la
mitad de la población en edad laboral tiene un ingreso promedio de dos salarios mínimos, lo
que muestra por sí mismo la enorme necesidad de que se eleven los niveles económicos.

Por otro lado, resulta importante mencionar la presencia de vestigios arqueológicos de origen
Totonaca en el SAR. Tal y como, la zona Arqueológica de Quiahuiztlán (aproximadamente a 7
km al suroriente del AP), y la presencia de vestigios arqueológicos en los Cerros de la Paila, la
Cruz, la Bandera y el Boludo.

Tomando como referencia lo antes expuesto y considerando la Fracción II del Artículo 44 del
Reglamento de la LGEEPA en Materia de la Evaluación del Impacto Ambiental1, así como la
caracterización de la vegetación, el estudio de línea base de la fauna y la clasificación de

1
“la integridad funcional de un ecosistema se considera baja cuando la presencia de plantas nativas y herbívoros silvestres
medianos es escasa, así como cuando los procesos naturales de sucesión ecológica han sido alterados significativamente. Se
considera que la integridad de una región es media cuando se mantienen en ella un número reducido de poblaciones de plantas
nativas y fauna, incluyendo herbívoros de tamaño medio y vertebrados depredadores y; es alta cuando en ésta existen
comunidades completas de plantas y animales (incluyendo grandes depredadores), en las cuales ocurren procesos serales de
manera natural”.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 154

CONABIO, es factible señalar que la integridad funcional en el SAR definido es de media a


baja, pues la presencia de herbívoros silvestres medianos es escasa.

Por otro lado, la integridad de un ecosistema, conforme a Garmendia et al. (2005), queda
definida como el “parecido del mismo con la situación que tendría en ausencia de
perturbaciones, normalmente en ausencia del ser humano”. En este sentido, el primer paso
para definir la integridad del SAR fue establecer indicadores ambientales que permitan evaluar
el funcionamiento actual del sistema y su directriz de cambio (Tabla IV.6-1).

Tabla IV.6-1 Indicadores ambientales (SNIA, 2010)


Indicador Descripción Fórmula Valor *
Superficie con vegetación  Vegetación natural remanente en el año
Estado actual de la natural remanente (Bosque 1993**: 14.7%
Vegetación
vegetación del SAR de encino, Selva Baja  Vegetación natural remanente en el año
natural
respecto a su Caducifolia, Manglar, 2000**: 9.4%
remanente  Vegetación natural remanente en el año
superficie original Dunas), expresada en
porcentaje 2010**: 19.4%
Bosque de encino** 1993-2000:
 1993: 844 ha 14.9%
 2000: 2 279 ha 2000-2010:
 2010: 3 625 ha 4.8%
Selva Baja Caducifolia** 1993-2000:
 1993: 5 318 ha -17.5%
 2000: 1 347 ha 2000-2010:
 2010: 5 101 ha 14.3%
Manglar** 1993-2000:
 1993: 504 ha -5.4%
Tasa anual de cambio  2000: 340 ha 2000-2010:
(r=(((s2/s1)(1/t))) *100)-100)  2010: 454 ha 3.0%
Directriz del cambio
Donde r es la tasa, s2 y s1 Dunas** 1993-2000:
de uso de suelo
Cambio de son las superficies para los  1993: 764 ha 0.1%
forestal a
uso de suelo tiempos final e inicial  2000: 769 ha 2000-2010:
agropecuario o
respectivamente y t es el  2010: 480 ha -4.6%
industrial
tiempo transcurrido entre Acahual** 1993-2000:
fechas.  1993: 13 911 ha -3.2%
 2000: 11 026 ha 2000-2010:
 2010: 9 678 ha -1.3%
Agrícola** 1993-2000:
 1993: 7 280 ha 6.9%
 2000: 11 722 ha 2000-2010:
 2010: 1 493 ha -18.6%
Potrero** 1993-2000:
 1993: 21 321 ha 0.3%
 2000: 21 837 ha 2000-2010:
 2010: 28 909 ha 2.7%
Mastofauna: 69 especies
reportadas
62%
bibliográficamente, 43
reportadas en campo
Herpetofauna: 67
Porcentaje de especies especies reportadas
Reducción actual o 69%
bibliográficamente, 46
detectados en el SAR
potencial de la reportadas en campo
Diversidad respecto al total de especies
biodiversidad de Ornitofauna: 454 especies
reportadas para el centro de
una región reportadas
54%
Veracruz bibliográficamente, 243
reportadas en campo
Flora: 650 especies
reportadas
59.7%
bibliográficamente, 388
reportadas en campo

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 155

Indicador Descripción Fórmula Valor *


Mastofauna: 43 especies
reportadas en campo, 3 de
7.0%
ellas incluidas en la NOM-
059 SEMARNAT-2010
Herpetofauna: 46
Porcentaje de especies en especies reportadas en
Especies en alguna categoría de riesgo, campo, 12 de ellas 38.3%
Reducción actual o
peligro (NOM según la NOM-059- incluidas en la NOM-059
potencial de la
059- SEMARNAT-2010, respecto SEMARNAT-2010
biodiversidad de
SEMARNAT- al total de especies Ornitofauna: 243 especies
una región reportadas en campo, 19 de
2010) detectadas en el SAR por 7.8%
grupo taxonómico ellas incluidas en la NOM-
059 SEMARNAT-2010
Flora: 388 especies
reportadas en campo, 9 de
2.3%
ellas incluidas en la NOM-
059 SEMARNAT-2010
Porcentaje que
representa el
Extracción total anual=
Grado de volumen de Cociente de la extracción 3
4.77 Mm / año
presión sobre extracción de agua total anual de agua por la
Disponibilidad del 45%
los recursos media anual total disponibilidad natural media,
acuífero en la región del
hídricos del total de expresado en porcentaje
SAR= 10.61 Mm3/año
recursos hídricos
renovables
Proporción de la Nula (menor de 5) 60.31%
Superficie superficie del SAR Ligera (5 a 10) 9.31%
afectada por afectada por
- Moderada (10 a 50) 18.80%
erosión erosión hídrica
hídrica (definida por Alta (50 a 200) 9.57%
ton/ha/año) Muy Alta (mayor de 200) 2.01%
* Datos de 1993 obtenidos de INEGI / Datos del 2000 obtenidos de CONAFOR / Datos del 2010 obtenidos de CAM
**Cabe mencionar que los datos aquí expuestos están sujetos a un margen de error, debido a que la información de los
diferentes periodos provienen de diferentes fuentes. Sin embargo, nos permiten dar una idea de la dirección del cambio
en el área.

Para la identificación y análisis de los procesos de cambio, se realizó un diagnóstico del cambio
en los usos de suelo y la presencia de vegetación natural (para los años 1993, 2000 y 2010) y
se hace mención de un indicador de cambios en los usos de suelo y remanencia de vegetación
natural. El análisis de cambio de usos del suelo en el SAR se realizó basado en un análisis
comparativo de los mapas digitales: a) Mapa de INEGI 1993 b) Mapa de Inventario Forestal
Nacional, 2000 (CONAFOR), y c) Mapa de Vegetación, elaborado por CAM, 2010. Como
resultado, se puede concluir que la tendencia del cambio general de cobertura de suelo entre el
año 1993 y el 2000, mostró un decremento en las superficies con presencia de vegetación
natural. Mientras que para el año 1993 se tenía una superficie aproximada de 7 429 ha (14.7%
del total del SAR) ocupada por vegetación natural de tipo: Bosque de Encino, Manglar, Selva
Baja Caducifolia, y Dunas Costeras; en el año 2000, esta superficie se redujo a 4 734 ha
aproximadamente. Este decremento de áreas con vegetación natural en el SAR, se dio en las
áreas ocupadas por Selva Baja Caducifolia y Dunas Costeras, las cuales presentaron una tasa
de crecimiento anual de -17.5 y -5.4, respectivamente. Mientras que los Bosques de Encino
incrementaron en superficie con una tasa de crecimiento anual de 14.9, y las Dunas
permanecieron prácticamente sin ningún cambio.

A diferencia de lo antes expuesto, la comparación de los datos entre el año 2000 (CONAFOR)
y de los obtenidos en el estudio de campo de CAM en el 2010, muestran un incremento de
aproximadamente el 10%, en la superficie con vegetación natural (Bosque de Encino, Selva
Baja Caducifolia y Manglar). En esta temporada, se dio una recuperación significativa de las

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 156

áreas ocupadas por Selva Baja Caducifolia y Manglar, los cuales presentaron una tasa de
crecimiento anual de 14.3 y 3.0, aproximadamente. Mientras que el Bosque de Encino continúo
su recuperación aunque en menor proporción que la temporada anterior (tasa de crecimiento
anual de 4.8). Cabe mencionar, que en esta temporada la superficie ocupada por terrenos
agrícolas disminuyó drásticamente con una tasa de crecimiento anual de -18.6, dejando esas
áreas libres para uso como potrero.

De manera general, se puede concluir que las tendencias de cambio en el área, en los últimos
10 años, son de incremento en las áreas ocupadas por Potreros, debido a la ganadería
extensiva que es practicada en la región, decremento en las áreas con prácticas agrícolas, y
recuperación paulatina de las áreas con vegetación natural.

Por otro lado, los indicadores de diversidad y presencia de especies en peligro, representan la
reducción actual de la biodiversidad de la región, así como el grado de sensibilidad del área.
Conforme a los estudios en campo, se registraron avistamientos de poco más de la mitad de
las especies potenciales en el SAR, tanto de flora como de fauna (60 y 56% respectivamente),
lo cual es un indicador de que la diversidad en el SAR ha disminuido significativamente
conforme a estudios anteriores. Por otro lado, se registró que el 2 y 11% de las especies de
flora y fauna, reportadas en la región están incluidas dentro de alguna categoría de riesgo
conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Por su parte, el indicador del grado de presión sobre los recursos hídricos, sirve como guía
para evaluar la sostenibilidad de la extracción del agua en el acuífero en el largo plazo,
conforme al volumen de agua disponible. En este sentido, conforme a los datos de CONAGUA,
el grado de presión hídrica en el SAR se considera como crítico (alto o fuerte), ya que es
superior al 40%, lo cual revela que se ejerce una fuerte presión sobre el recurso, por lo que el
acuífero es vulnerable, para satisfacer la demanda de agua. No obstante lo anterior, y tomando
de nuevo como base lo reportado por la CONAGUA (2009), se puede considerar que la
vulnerabilidad se puede presentar sólo en las partes aledañas a los depósitos aluviales, siendo
los factores más importantes el uso de plaguicidas, las descargas de agua residual y los
tiraderos de basura a cielo abierto.

Por otro lado, el indicador de superficies afectadas por erosión hídrica, nos indica que,
actualmente, alrededor del 40% de la superficie del SAR presenta algún indicio de erosión
hídrica de menor a mayor grado (9% ligera, 19% moderada, 12% de alta a muy alta), mientras
que el 60% del SAR no presenta indicios de erosión hídrica. Esta situación está relacionada
con la pérdida de la vegetación, ocasionada por las actividades agropecuarias en la región;
ocasionando pérdidas de la materia orgánica (pérdida de la capa fértil) por arrastre de
partículas por el movimiento de agua, principalmente en periodos de lluvias intensas (agosto).

Derivado de la información presentada en los párrafos anteriores, se puede concluir que el sitio
de interés del Proyecto se encuentra en una zona ya impactada por las actividades
antropogénicas, principalmente por el desarrollo agropecuario de subsistencia en las zonas
rurales, que ha provocado cambios estructurales drásticos en el paisaje natural desde épocas
prehispánicas, como resultado del cambio de uso de suelo y la fragmentación de la vegetación
original, que se constituyen como las principales causas de la pérdida de la biodiversidad y de
los servicios ambientales que brindan los ecosistemas naturales.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-i

CAPÍTULO V. ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 2


Contenido
V.1. Descripción del Proceso ........................................................................................................................ 1
V.1.1 Bases de diseño........................................................................................................................... 1
V.1.1.1. Proyecto Civil.................................................................................................................... 1
V.1.1.1.1. Condiciones del Sitio ..................................................................................................... 1
V.1.1.1.2. Condiciones de Diseño Mecánico ................................................................................. 2
V.1.1.2. Proyecto Mecánico ........................................................................................................... 2
V.1.1.3. Proyecto Eléctrico............................................................................................................. 3
V.1.1.3.1. Puesta a Tierra y Protección Pararrayos ...................................................................... 3
V.1.1.3.1.1. Puesta a tierra de Equipos............................................................................................. 4
V.1.1.3.1.2. Puesta a Tierra del Sistema Eléctrico............................................................................ 4
V.1.1.3.1.3. Protección vs descargas atmosféricas (pararrayos)...................................................... 4
V.1.1.3.1.4. Clasificación de Áreas Peligrosas.................................................................................. 5
V.1.1.4. Proyecto Contraincendio (Equipo contraincendios y Sistema de detección Fuego &
Gas)................................................................................................................................................ 6
V.1.2. Descripción Detallada del Proceso ............................................................................................. 8
V.1.2.1. Extracción del Mineral. ..................................................................................................... 9
V.1.2.2. Beneficio ......................................................................................................................... 10
V.1.2.2.1. Trituración de Mineral.................................................................................................. 10
V.1.2.2.2. Lixiviación .................................................................................................................... 11
V.1.2.2.3. Adsorción (columnas de carbón)................................................................................. 13
V.1.2.2.3.1. Proceso de lavado ácido.............................................................................................. 13
V.1.2.2.4 Columnas de Despojo. ................................................................................................ 13
V.1.2.2.5 Celdas de Electrodepositación. ................................................................................... 14
V.1.2.2.6 Fundición. .................................................................................................................... 14
V.1.2.2.7 Regeneración del carbón. ........................................................................................... 14
V.1.3. Materias primas, productos, y subproductos manejados en el proceso, señalando aquellas
que se encuentren en los Listados de Actividades Altamente Riesgosas. ......................................... 15
V.1.3.1. Hojas de datos de Seguridad ......................................................................................... 17
V.1.4. Lista de Recipientes y Envases de Almacenamiento ............................................................... 18
V.1.4.1. Características de las áreas de almacenamiento de reactivos y combustibles............. 21
V.1.4.1.1. Estación de Servicio de Combustibles (diesel y gasolina) .......................................... 21
V.1.4.1.2. Almacén General ......................................................................................................... 22
V.1.4.1.3. Polvorines .................................................................................................................... 22
V.1.5. Equipos de Proceso y Auxiliares............................................................................................... 24
V.1.5.1. Descripción de los Equipos de Proceso yAauxiliares .................................................... 24
V.1.5.2. Localización del Equipo de Proceso y Auxiliares dentro del Arreglo General de Planta27
V.1.5.3. Pruebas de Verificación.................................................................................................. 27
V.1.5.3.1. Examen Radiográfico .................................................................................................. 28
V.1.5.3.2. Examen de Partículas Magnéticas (PM) ..................................................................... 28
V.1.5.3.3. Examen Ultrasónico .................................................................................................... 29
V.1.5.3.4. Examen de Líquido Penetrante (LP) ........................................................................... 29
V.1.5.3.5. Inspección Visual (IV).................................................................................................. 30
V.1.6. Condiciones de Operación ........................................................................................................ 30
V.1.6.1. Balance de Materia......................................................................................................... 30
V.1.6.2. Temperaturas y Presiones de Diseño y Operación, y Estado Físico de las Corrientes de
Proceso ........................................................................................................................................ 31
V.1.6.3. Características del Régimen Operativo de la Instalación .............................................. 35
V.1.6.4. Sistemas de Aislamiento ................................................................................................ 35
V.1.6.4.1. Instalaciones Contra Fugas......................................................................................... 35
V.1.6.4.2. Sistemas de Contención Secundaria .......................................................................... 36

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-ii

V.1.6.5. Sistemas de Seguridad .................................................................................................. 36


V.1.6.5.1. Sistema de Manejo de Agua a Presión ....................................................................... 36
V.1.6.5.2. Cantidad y Capacidad de Extintores ........................................................................... 37
V.1.6.5.3. Sistemas auxiliares (alarmas, sistemas de comunicación, rociadores, antichispas,
etc.)...................................................................................................................................................... 37
V.2. Análisis y Evaluación de Riesgos ........................................................................................................ 38
V.2.1. Antecedentes de Accidentes e Incidentes ........................................................................ 38
V.2.2. Metodologías de Identificación y Jerarquización............................................................... 40
V.2.2.1.1. Análisis de ¿Qué pasa sí…..? ..................................................................................... 41
V.2.2.1.1.1. Almacenamiento y Manejo del Cianuro de Sodio........................................................ 41
V.2.2.1.1.2. Circuito de Almacenamiento y Distribución de gas LP ................................................ 42
V.2.2.1.1.3. Circuito de Almacenamiento y Distribución de Gasolina ............................................. 43
V.2.2.1.1.4. Circuito de Almacenamiento y Distribución de Diesel. ................................................ 45
V.2.2.2. Análisis de Riesgo y Operabilidad HAZOP (Hazardous Operability Analysis) .............. 47
V.2.2.3. Jerarquización de Riesgos. Matriz de Riesgos .............................................................. 90
V.2.2.4. Determinación de las Probabilidades de Ocurrencia ..................................................... 93
V.3. Descripción de las Zonas de Protección Entorno a las Instalaciones ............................................... 102
V.3.1. Radios Potenciales de Afectación........................................................................................... 102
V.3.1.1. Estimación de Consecuencias ..................................................................................... 104
V.3.1.1.1. Exposición al Cianuro y Ácido Cianhídrico................................................................ 104
V.3.1.1.2. Incendios ................................................................................................................... 106
V.3.1.1.3. Explosiones ............................................................................................................... 107
V.3.1.2. Simulación de Eventos de Riesgo................................................................................ 108
V.3.1.3. Criterios para la Simulación de Eventos. ..................................................................... 108
V.3.1.3.1. Propiedades de los materiales involucrados en los eventos de emergencia ........... 108
V.3.1.3.2. Condiciones meteorológicas ..................................................................................... 110
V.3.1.3.3. Tamaños de fuga/ruptura .......................................................................................... 111
V.3.1.3.4. Tiempos de Respuesta (duración de la fuga) ........................................................... 111
V.3.1.4. Interacciones de Riesgo ............................................................................................... 136
V.3.1.5. Efectos Sobre el Sistema Ambiental ............................................................................ 140
V.4. Señalamiento de las Medidas de Seguridad y Preventivas en Materia Ambiental ........................... 143
V.4.1. Recomendaciones Técnico-Operativas. ................................................................................. 143
V.4.2. Sistemas de Seguridad ........................................................................................................... 146
V.4.2.1. Sistema de Manejo de Agua a Presión ........................................................................ 146
V.4.2.2. Cantidad y Capacidad de Extintores ............................................................................ 147
V.4.2.3. Sistemas Auxiliares (alarmas, sistemas de comunicación, rociadores, antichispas, etc.).148
V.4.2.4. Equipos e Instalaciones contra Fugas ......................................................................... 148
V.4.2.4.1. Circuito del Patio de Lixiviación y Piletas .................................................................. 148
V.4.2.4.2. Nivel en las Piletas de Soluciones ............................................................................ 149
V.4.2.4. Sistemas de Contención Secundaria ........................................................................... 149
V.4.2.5. Consultorio Médico ....................................................................................................... 149
V.4.2.6. Equipo de Protección Personal y de Emergencia ........................................................ 150
V.4.3. Medidas Preventivas ............................................................................................................... 151
V.5. Resumen............................................................................................................................................ 154
V.5.1. Conclusiones del Estudio de Riesgo Ambiental. .................................................................... 154
V.5.2. Resumen de la Situación General que presenta el Proyecto en Materia de Riesgo Ambiental156
V.5.3. Informe Técnico....................................................................................................................... 162
V.5.4. Identificación de los Instrumentos Metodológicos y Elementos Técnicos que Sustentan la
Información Señalada en el Estudio de Riesgo Ambiental ............................................................... 162
V.5.4.1. Formatos de Presentación ........................................................................................... 162
V.5.4.1.1. Planos de Localización.............................................................................................. 162

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-iii

V.5.4.1.2. Fotografías................................................................................................................. 162


V.5.4.1.3. Videos........................................................................................................................ 164

Tablas
Tabla V.1.1.4-1. Distribución de hidrantes. ................................................................................................... 7
Tabla V.1.1.4-2. Inventario de extinguidores que se localizarán en las áreas de trabajo. ........................... 7
Tabla V.1.3-1 Recursos naturales involucrados.......................................................................................... 15
Tabla V.1.3-2 Reactivos y substancias a utilizar en el Proyecto................................................................. 16
Tabla V.1.3-3 Materiales explosivos a emplear durante etapa de operación ............................................. 17
Tabla V.1.3.1-1. Características de Riesgo y relación de hojas de datos de seguridad de las sustancias
peligrosas a emplear en el proyecto ........................................................................................................... 17
Tabla V.1.4.1.3-1. Cantidades de Almacenamiento de los Polvorines. ...................................................... 22
Tabla V.1.5.1-1. Equipos de proceso y auxiliares. ...................................................................................... 24
Tabla V.1.6.1-1 Balance de Materia y Energía del Sistema de Cianuración. ............................................. 31
Tabla V.1.6.1-2 Balance de Materia y Energía de la Planta ADR............................................................... 31
Tabla V.1.6-2-1 Condiciones operativas y estados físicos de las corrientes de proceso........................... 31
Tabla V.1.6.5.1-1. Ubicación de Hidrantes.................................................................................................. 36
Tabla V.1.6.5.2-1. Inventario de extintores. ................................................................................................ 37
Tabla V.2.1-1. Registro bibliográfico de accidentes ambientales por el manejo de cianuro de sodio........ 38
Tabla V.2.2.1. Índice de riesgo.................................................................................................................... 40
Tabla V.2.2.1.1.1-1. Análisis ¿Qué pasaría sí……? Durante el almacenamiento y manejo del cianuro de
sodio. ........................................................................................................................................................... 41
Tabla V.2.2.1.1.2-1. Análisis ¿Qué pasaría sí……? En el circuito de almacenamiento y distribución de
gas LP.......................................................................................................................................................... 42
Tabla V.2.2.1.1.3-1. Análisis ¿Qué pasaría sí……? En el circuito de almacenamiento y distribución de
gasolina. ...................................................................................................................................................... 44
Tabla V.2.2.1.1.4-1. Análisis ¿Qué pasaría sí……? En el circuito de almacenamiento y distribución de
diesel. .......................................................................................................................................................... 45
Tabla V.2.2.2-1 Nodo 1. Tanque de solución de cianuro............................................................................ 51
Tabla V.2.2.2-2. Nodo 2. Tanque de solución cáustica. ............................................................................. 56
Tabla V.2.2.2-3. Nodo 3. Sistema de lavado ácido. .................................................................................... 61
Tabla V.2.2.2-4. Nodo 4. Sistema de despojo............................................................................................. 67
Tabla V.2.2.2-5. Nodo 5. Pileta de solución estéril y patios de lixiviación. ................................................. 74
Tabla V.2.2.2-6. Nodo 6. Pileta de solución rica y columna de carbón activado. ....................................... 82
Tabla V.2.2.2-7. Nodo 7. Circuito de solución de cianuro como servicio auxiliar. ...................................... 88
Tabla V.2.2.3-1. Índice de Severidad de las Consecuencias...................................................................... 90
Tabla V.2.2.3-2. Niveles de Frecuencia (criterios de ocurrencia). .............................................................. 91
Tabla V.2.2.3-3. Índice de Riesgo ............................................................................................................... 91
Tabla V.2.2.3-4. Resumen de los escenarios de riesgo resultantes del Análisis Hazop............................ 92
Tabla V.2.2.4-1. Valores de probabilidad de falla. ...................................................................................... 95
Tabla V.2.2.4-2 Categorización del evento en función de la probabilidad................................................ 102
Tabla V.2.2.4-3 Resultados del nivel de riesgo y frecuencia de falla de los eventos accidentales
identificados............................................................................................................................................... 102
Tabla V.3-1. Criterios para determinación de las zonas de riesgo y amortiguamiento. ........................... 103
Tabla V.3.1.1.1-1 Efectos a la salud por exposición con cianuro. ............................................................ 104
Tabla V.3.1.1.1-2. Distancias de protección por generación de vapores de HCN.................................... 105
Tabla V.3.1.1.2-1. Niveles de daños por exposición a radicación térmica. .............................................. 106
Tabla V.3.1.1.3-1. Niveles de daños por sobrepresión. ............................................................................ 107
Tabla V.3.1.3.1-1 Características Fisicoquímicas del Cianuro de Sodio y Ácido Cianhídrico.................. 108
Tabla V.3.1.3.1-2 Características Fisicoquímicas del Diesel .................................................................... 109
Tabla V.3.1.3.1-3 Características Fisicoquímicas del Gas LP .................................................................. 109
Tabla V.3.1.3.1-4 Características Fisicoquímicas de la Gasolina............................................................. 110
Tabla V.3.1.3.2-1. Clasificación de Pasquill. ............................................................................................. 110
Tabla V.3.1.3.4-1. Base de cálculo y resultados de la modelación del Escenario 1. ............................... 112
Tabla V.3.1.3.4-2. Base de cálculo y resultados de la modelación del Escenario 2................................. 115
Tabla V.3.1.3.4-3. Base de cálculo y resultados de la modelación del Escenario 3................................. 117
Tabla V.3.1.3.4-4. Base de cálculo y resultados de la modelación del Escenario 4................................. 119

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-iv

Tabla V.3.1.3.4-5. Base de cálculo y resultados de la modelación del Escenario 5. ............................... 121
Tabla V.3.1.3.4-6. Base de cálculo y resultados de la modelación del Escenario 6................................. 126
Tabla V.3.1.3.4-7. Concentración de CN- a distintos tiempos y profundidades. ...................................... 133
Tabla V.3.1.3.4-8. Radios de Afectación por explosión (material explosivo)............................................ 134
Tabla V.4.2.1-1. Ubicación de hidrantes. .................................................................................................. 146
Tabla V.4.2.2-1. Inventario de la capacidad de extintores. ....................................................................... 147
Tabla V.4.3-1. Programa de Mantenimiento Preventivo y Predictivo. ...................................................... 151
Tabla V.5.2-1. Resumen de Resultados de la Modelación de Accidentes. .............................................. 156

Figuras
Figura V.1.2-1. Diagrama general del proceso de extracción y beneficio. ................................................... 8
Figura V.1.2.2.2-1. Sistema de lixiviación. .................................................................................................. 12
Figura V.1.2.2.2-2 Balance del Sistema de Lixiviación ............................................................................... 13
Figura V.1.2.2.7-1. Diagrama del proceso de beneficio.............................................................................. 15
Figura V.1.4.2-1. Distribución de Áreas y Localización de Sustancias Peligrosas. .................................... 23
Figura V.1.6.2-1. Diagrama de Flujo de Proceso del Sistema de Cianuración........................................... 33
Figura V.1.6.2-2. Diagrama de Flujo de Proceso de la Planta ADR ........................................................... 34
Figura V.2.2.2-1. Diagrama lógico de ejecución del análisis HAZOP ......................................................... 48
Figura V.2.2.2-2. Nodos 1 y 2. Preparación solución cianurada y solución cáustica ................................. 50
Figura V.2.2.2-3. Nodo 3. Lavado Ácido ..................................................................................................... 60
Figura V.2.2.2-4. Nodo 4. Sistema de Despojo........................................................................................... 66
Figura V.2.2.2-5a. Nodo 5. Pileta de solución estéril. ................................................................................. 72
Figura V.2.2.2-5b. Nodo 5. Patios de lixiviación.......................................................................................... 73
Figura V.2.2.2-6a. Nodo 6. Pileta de Solución Rica. ................................................................................... 80
Figura V.2.2.2-6b. Nodo 6. Columna de Carbón Activado.......................................................................... 81
Figura V.2.2.2-7a. Nodo 7. Regeneración de carbón. ................................................................................ 86
Figura V.2.2.2-7. Nodo 7b. Celdas de electrodepositación......................................................................... 87
Figura V.2.2.3-1. Matriz de Riesgos ............................................................................................................ 91
Figuras V.2.2.4-2. Dispersión de ácido cianhídrico en patios de lixiviación y pileta de solución estéril ..... 96
Figuras V.2.2.4-1. Dispersión de ácido cianhídrico durante preparación de solución cianurada ............... 96
Figuras V.2.2.4-3. Dispersión de ácido cianhídrico en el circuito de lavado ácido ..................................... 97
Figuras V.2.2.4-4. Fuga de gas LP, riesgo de incendio tipo chorro (jetfire), explosión de nube no
confinada y explosión BLEVE ..................................................................................................................... 98
Figuras V.2.2.4-5. Derrame de gasolina con riesgo de incendio tipo alberca (poolfire), explosión de nube
no confinada y explosión tipo BLEVE ......................................................................................................... 99
Figuras V.2.2.4-6. Derrame de diesel con riesgo de incendio tipo alberca (poolfire) ............................... 100
Figuras V.2.2.4-7. Infiltración solución cianurada en el subsuelo ............................................................. 101
Figuras V.2.2.4-8. Explosión no controlada de material explosivo en el área de tajo .............................. 101
Figura V.3.1.3.4-1 Zonas de riesgo y amortiguamiento por dispersión de ácido cianhídrico en el área de
preparación de solución cianurada. Escenario 1. ..................................................................................... 114
Figura V.3.1.3.4-2 Zonas de riesgo y amortiguamiento por dispersión de ácido cianhídrico en los patios
de lixiviación. Escenario 2. ........................................................................................................................ 116
Figura V.3.1.3.4-3. Zonas de riesgo y amortiguamiento por dispersión de ácido cianhídrico en el área de
lavado ácido. Escenario 3. ........................................................................................................................ 118
Figura V.3.1.3.4-4. Zonas de riesgo y amortiguamiento por derrame e incendio tipo alberca (poolfire) de
diesel. Escenario 4. ................................................................................................................................... 120
Figura V.3.1.3.4-5a. Zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia de BLEVE en los tanques de gas
LP. Escenario 5. ........................................................................................................................................ 123
Figura V.3.1.3.4-5b. Zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia de incendio tipo chorro (Jetfire) en
la fuga de gas LP. Escenario 5. ................................................................................................................ 124
Figura V.3.1.3.4-5c. Zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia de explosión no confinada de gas
LP. Escenario 5. ........................................................................................................................................ 125
Figura V.3.1.3.4-6a. Zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia de BLEVE en el tanque de
gasolina. Escenario 6. ............................................................................................................................... 128
Figura V.3.1.3.4-6b. Zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia de incendio tipo alberca (poolfire)
en el derrame de gasolina. Escenario 6.................................................................................................... 129

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-v

Figura V.3.1.3.4-6c. Zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia de explosión no confinada de


nube inflamable de gasolina. Escenario 6................................................................................................. 130
Figura V.3.1.3.4-7. Zonas de riesgo y amortiguamiento por explosión no controlada de material explosivo
en el área del tajo. Escenario 8................................................................................................................. 135

Anexos
Anexo V.1 Planos de localización
Anexo V.1a. Plano de localización y distribución de las instalaciones
Anexo V.1b. Plano de distancias del cerro de La Paila y los polvorines a los
reactores de Laguna Verde, ductos de PEMEX y línea de alta tensión de
CFE
Anexo V.2 Plano de la red contraincendios.
Anexo V.3 Hojas de datos de seguridad de materiales peligrosos.
Anexo V.4 Diagramas de tubería e instrumentación del proceso de beneficio.
Anexo V.5 Memorias de cálculo de la simulación de eventos accidentales.
Anexo V.6 Procedimiento de uso y manejo de explosivos.
Anexo V.7 Plan de respuesta de emergencia con cianuro de sodio.
Anexo V.8 Informe Técnico del Proyecto Minero Caballo Blanco.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-1

V.1. Descripción del Proceso


V.1.1 Bases de diseño
El proyecto Caballo Blanco (Proyecto) consiste en el aprovechamiento de un yacimiento de oro
diseminado y la obtención de doré (oro impuro). La tecnología empleada para la extracción del
mineral será la denominada “tajo a cielo abierto”, mientras que para el beneficio, de acuerdo
con las características del mineral, la técnica más adecuada y viable económicamente es
mediante el proceso de lixiviación en patios.

Las obras principales que comprenderá el Proyecto son: el Tajo, la Tepetatera, el Patio de
Lixiviación y la Planta de Beneficio ADR (Adsorción, Desorción y Recuperación); como obras
complementarias se considerarán: un Campamento, un Laboratorio Químico, un Taller de
Mantenimiento y, Caminos de Acarreo y de Acceso, Oficinas Administrativas, Almacén
General, entre otras.

El programa de producción tiene como objetivo el procesamiento de 20 000 t de mineral


diarias, traduciéndose en una producción anual de 7 000 000 t, para una operación de 350 días
al año. La cantidad aproximada de tepetate que se extraerá será de 83 000 000 t. Hacia el
término de la vida útil del Proyecto (6 años), se estima que se lograrán obtener
aproximadamente 36 000 000 t.

El mineral extraído se enviará al proceso de beneficio, donde se estima una producción total
anual beneficiada de 7 000 000 t; después de la recuperación de los metales, se estima que
cada año se podrán obtener aproximadamente 100 000 oz de oro.

V.1.1.1. Proyecto Civil


El proyecto civil del Proyecto se diseñará y construirá con base a los siguientes criterios:

V.1.1.1.1. Condiciones del Sitio


Nominal Diseño Unidades
A. Elevación del sitio de proyecto.
Elevación sobre el nivel del mar: 376 376 m
B. Temperatura ambiente.
Promedio anual: 25.7 °C
Máxima anual: 35 35 °C
Mínima anual: 15 15 °C
Temperatura de diseño: -20 a 50 °C
C. Presión barométrica.
Promedio anual 735 mmHg
E. Humedad en el aire.
Relativa promedio anual Entre 75 y 80 %
F. Precipitación pluvial.
Precipitación, (24 hr en 100 años) 337 337 mm
Precipitación pluvial promedio anual máx. 1,672 1,672 mm
G. Viento.
Dirección de los vientos dominantes NNW
Velocidad del viento media 3-4 m/s
Velocidad promedio máxima 7.5 m/s
Velocidad de diseño 130 130 Km/hr
H. Otros.
Protección vs descargas atmosféricas Alta incidencia
Corrosión (ambiente marino a 70 km de la línea de costa) Si
Clasificación sísmica Zona B (sismicidad de baja frecuencia)

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-2

V.1.1.1.2. Condiciones de Diseño Mecánico


Para el diseño mecánico del Proyecto se considerarán los siguientes factores:

A. Cargas de Viento.
- Los datos de vientos de diseño estarán conforme a las siguientes Normas Mexicanas:
Lineamientos de la Comisión Federal de Electricidad (ref. Manual de CFE-Viento, Manual de
Diseño por Viento –para Viento de diseño - Manual de Diseño de Obras Civiles, Comisión
Federal de Electricidad CFE), por lo tanto el efecto del viento evaluado cumplirá con los
lineamientos de CFE, tal y como establece la normatividad mexicana.
- La carga de viento se calculará individualmente para todos y cada uno de los equipos
soportados y elementos similares.
- Las fuerzas del viento en estructuras flexibles sensibles al viento serán determinadas de
acuerdo a lo establecido por el Manual de CFE-Viento. Los factores de ráfagas de viento
para estructuras flexibles sensibles al viento deberán ser determinados a través de un
procedimiento de análisis racional que incorpore las propiedades dinámicas del sistema de
resistencia de la fuerza del viento dominante.
- Cada edificio, estructura, componente, y el revestimiento se diseñarán para resistir los
efectos del viento de acuerdo a lo establecido en el Manual CFE-Viento.

B. Cargas Sísmicas.
Las cargas sísmicas son definidas como la fuerza estática horizontal y vertical que equivale en
su efecto de diseño a las cargas dinámicas inducidas por el movimiento del suelo durante un
terremoto.

Los Datos de Diseño Sísmico cumplirán con lo establecido en la normatividad mexicana, por lo
cual serán evaluados de acuerdo al Manual de la CFE (Ref. CFE-Sismo, Manual de Diseño por
Sismo, Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE).

De acuerdo a lo anterior, todos los edificios, estructuras y demás componentes serán


diseñados de acuerdo con el Manual de CFE-Sismo, considerando el asentamiento en un área
sísmica Zona B (sismicidad de baja frecuencia).

El polígono del Proyecto comprenderá una superficie total de 334 ha, siendo la ocupada por las
obras aproximadamente 270.81 ha. En el Anexo V.1 se muestra la distribución de las
instalaciones del Proyecto.

V.1.1.2. Proyecto Mecánico


El diseño y las especificaciones de los recipientes cumplirán con los requerimientos del Código
ASME Secc. VIII, Div. 1, última edición, más Addenda; además de lo establecido en la Norma
Mexicana NOM-020-STPS-2002.

Todos los tanques de almacenamiento atmosféricos serán diseñados y especificados bajo los
requerimientos del Estándar API-650 última edición.

Las pruebas no destructivas por medio de ultrasonido, líquidos penetrantes, partículas


magnéticas, etc., se llevarán a cabo como se indica en el Código ASME sección V.

Los materiales de construcción de los tanques, incluyendo internos, soportes, orejas de izaje,
etc., serán especificados de acuerdo con el Estándar API-650.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-3

Los soportes de los recipientes serán diseñados considerando la combinación de cargas por
viento y sismo de la localidad, conforme al Manual de Diseño por Sismo y Viento de la CFE;
asimismo, se considerarán las cargas ocasionadas durante las pruebas, montaje y operación,
del equipo. Para la condición de prueba hidrostática o lleno de agua se considerará también la
condición de sismo.

Para la Estación de Servicio se cumplirán con las especificaciones técnicas del Proyecto y
Construcción de Estaciones de Servicio de Autoconsumo de Petróleos Mexicanos.

V.1.1.3. Proyecto Eléctrico


Para el diseño eléctrico del Proyecto, se consideran los siguientes códigos y estándares
internacionales y reconocidos:
- NEC (NFPA 70)
- NESC
- NEMA
- AMSO
- IEEE
- UL
- FM
- OSHA
- ICEA
- API

Además la siguiente normatividad mexicana:


- NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones Eléctricas. Utilización.
- NOM-025-STPS-2008. Condiciones de Iluminación en los Centros de Trabajo.
- NOM-022-STPS-2008. Electricidad estática en los Centros de Trabajo. Condiciones de
Seguridad.
- NOM-015-SCT3-1995. Que regula el señalamiento visual y luminoso de objetos.

V.1.1.3.1. Puesta a Tierra y Protección Pararrayos


Un sistema de puesta a tierra será instalado para:
- Seguridad del personal y equipo.
- Limitar el voltaje de un circuito cuando se exponga a un voltaje mayor al que fue
diseñado.
- Limitar el máximo potencial a tierra debido a un voltaje normal.

Las áreas de proceso contarán con un sistema de puesta a tierra tipo anillo, el cual estará
conectado a tierra a través de electrodos. La red principal estará en circuito cerrado para que
una carga en cualquier punto de esta red tenga al menos dos rutas de acceso a la tierra.

El sistema de red conectado a tierra se utilizará como tierra común para todos los fines,
incluyendo sistemas neutrales (vía conexión por separado), las cubiertas de los equipos
eléctricos (potencia puesta a tierra), las estructuras principales (puesta a tierra del sistema para
protección de cargas atmosféricas) y máquinas y aparatos (puesta a tierra por cargas
electrostáticas).

Las recomendaciones de NEC serán aplicadas en el diseño y construcción de las instalaciones;


así también las derivadas de la NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones Eléctricas.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-4

Cada electrodo de tierra deberá ser permitir el aterrizaje de los equipos manteniendo un valor
de resistividad:

a) Entre 0 y 25 ohms, para la resistencia en sistemas de pararrayos


b) No mayor a 10 ohms, para la resistencia de la red de puesta a tierra

Existirá continuidad eléctrica en los puntos de conexión a tierra del equipo que pueda generar o
almacenar electricidad estática.

Se realizará la medición y registro de los valores de resistividad de la red de puesta a tierra al


menos cada doce meses cumpliendo con lo establecido en la NOM-022-STPS-2008.

V.1.1.3.1.1. Puesta a tierra de Equipos


Las derivaciones de los conductores a tierra serán conectadas al sistema de red principal. Las
derivaciones largas de conductores a tierra deberán estar en circuito cerrado y conectadas a la
red principal en al menos dos puntos.

Estructuras principales de acero, columnas de proceso, recipientes y chimeneas, estarán


protegidos contra descargas atmosféricas (rayos), a través de conexiones a tierra colocadas en
sus bases. Estructuras grandes, incluyendo marcos de las edificaciones deberán conectarse a
la red de tierra principal en dos o más puntos separados ampliamente.

El marco de metal de todas las estructuras y edificaciones de alojamiento de personal o que


alberguen equipo de potencia eléctrica, deberán estar aterrizados.

Todos los cables metálicos de conducción, cables revestidos y cualquier que cuente con
cubierta de plomo deberán estar aterrizados.

El equipo no eléctrico y maquinaria estará aterrizado para evitar el incremento de la electricidad


estática.

V.1.1.3.1.2. Puesta a Tierra del Sistema Eléctrico


La puesta a tierra del sistema eléctrico deberá estar de acuerdo con los requerimientos del
diseño del sistema de fuerza y distribución y los lineamientos de las autoridades locales que
suministran la energía eléctrica.

Los transformadores y otros sistemas neutrales serán conectados al sistema de puesta a tierra
de forma apropiada a fin de asegurar un punto de referencia continuo y fijo para el sistema.

El sistema de tierra eléctrico deberá ser diseñado para ser una amplia vía para las corrientes
de falla y también servir para relevar la falla de tierra.

V.1.1.3.1.3. Protección vs descargas atmosféricas (pararrayos)


Este sistema estará basado en el código NFPA 780 "Lightning Protection Code", última edición
y en API-2003 "Protection Against Ignitions Arising out of Static. Lightning, and Stray Currents".

La protección pararrayos será diseñada de acuerdo con lo establecido en el NFPA 780 2008.
En la protección pararrayos se considerará la localización geográfica del sitio, desde el punto
de vista de la frecuencia y severidad de las tormentas eléctricas y los posibles riesgos debido a
los materiales combustibles manejados o cuando se considere obligatorio por la aplicación de

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-5

códigos o regulaciones; en tales casos la protección pararrayos cumplirá con estos


requerimientos.

Las subestaciones estarán protegidas contra los rayos a través de un sistema de pararrayos.
Todas las líneas de entrada de sobrecarga estarán provistas de esta protección en el lado de la
línea. Los edificios dentro de límites de baterías estarán protegidos a través de un sistema de
pararrayos que esté conectado directamente a la red del sistema de puesta a tierra.

V.1.1.3.1.4. Clasificación de Áreas Peligrosas


La clasificación de las áreas de riesgo en las instalaciones del Proyecto, estará de acuerdo a
los estándares internacionales API/ NEC; así como lo establecido en la normatividad nacional
NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones Eléctricas, las sustancias manejadas, el tipo de equipo y
proceso donde intervengan dichas sustancias, así como las condiciones ambientales del lugar.

La estación de servicio se clasificará de acuerdo con la sección 4. Áreas Peligrosas de las


Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones de Servicio PEMEX.

Adicionalmente, el proyecto eléctrico cumplirá con las especificaciones establecidas en el


apéndice K de la norma oficial mexicana NOM-023-STPS-2003, Trabajos en Minas -
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, referente a:

A.1 No existirán instalaciones eléctricas provisionales.

A.2 Los motores eléctricos de los equipos controlados a distancia, contarán con interruptores
de seguridad señalizados y localizados al alcance de los trabajadores que laboren junto a
estos equipos. Estos interruptores evitarán la puesta en marcha del motor hasta que se
haya cerrado manualmente el interruptor.

A.3 Las subestaciones y las áreas de tableros de distribución y transformadores estarán


protegidas y señalizadas para advertir el peligro y restringir el acceso.

A.4 En las subestaciones cumplirán con:


a) estar localizadas en sitios ventilados;
b) estar a una distancia no menor de 50 metros de cualquier almacenamiento de
explosivos;
c) contar con dispositivos de protección contra sobrecargas o cualquier otra falla, en cada
circuito derivado de baja tensión;
d) estar conectadas a tierra según lo establecido en la NOM-022-STPS-2008, en las
partes metálicas que resguarden al equipo y las estructuras que lo contienen;
e) contar, al menos, con un extintor tipo ABC.

A.5 La instalación de bancos de baterías con soluciones electrolíticas, estará ventilada, y


contará con señalamientos para prohibir que en su interior se fume o se use cualquier
instrumento de llama abierta, o que provoque chispas y fuentes de calor.

A.6 Los transformadores estarán protegidos, identificados y señalizados, o dentro de cuartos


destinados para este fin, según lo establecido en la NOM-001-SEDE-2005.

A.7 La maquinaria móvil o portátil impulsada por energía eléctrica transmitida desde una fuente
externa, cumplirá con lo siguiente:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-6

a) los cables móviles de alimentación serán flexibles, de uso rudo, y estarán sujetos a la
maquinaria firmemente para evitar que se dañen sus terminales o se desconecten
accidentalmente, y se tenderán de tal forma que no se tensen excesivamente y que en
zonas inundadas se colocarán sobre soportes para evitar que se mojen;
b) el cable no utilizado estará enrollado en carretes montados sobre la máquina y si hay
extensiones adicionales, se mantendrán en recipientes diseñados para ello;
c) en circuitos de corriente directa para alimentación de equipos, la línea de retorno a
tierra tendrá sus conexiones soldadas, y será del calibre necesario para evitar
corrientes errantes y electrólisis de tuberías de agua y de aire comprimido;

A.8 Los sistemas de señales y telefónicos se instalarán en forma independiente de los


sistemas de fuerza y alumbrado, protegidos contra la posibilidad de que entren en contacto
con líneas de otros circuitos.

A.9 Se contarán con procedimientos de seguridad e higiene aplicables a las actividades de


revisión, reparación y mantenimiento de las instalaciones y equipo eléctrico para:
a) cortar la corriente, abriendo y bloqueando el interruptor del circuito para trabajar, y que
éste sólo pueda ser cerrado por el mismo trabajador que lo bloqueó;
b) evitar la descarga de una posible tensión residual;
c) impedir que se trabaje sobre un circuito con tensión en lugares donde haya
explosivos, líquidos o gases inflamables, a menos que sea indispensable, en cuyo
caso, además de usar el equipo de protección personal, se utilice herramienta con
aislante y se debe contar con la autorización por escrito y la supervisión necesaria que
procure la ejecución de los trabajos sin accidentes.

V.1.1.4. Proyecto Contraincendio (Equipo contraincendios y Sistema de detección Fuego &


Gas)
Para el diseño del sistema contra-incendio se considerará el cumplimiento de la siguiente
normatividad:
- NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-
condiciones de seguridad e higiene.
- NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo.
- NOM-100-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo químico
seco con presión contenida-Especificaciones.
- NOM-102-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de bióxido de
carbono-Parte 1: Recipientes.
- NFPA 10 Standard for Portable Fire Extinguishers 2002 Edition. National Fire Protection
Association.
- NFPA 13 Sistema de Rociadores. National Fire Protection Association. Edición 1999.
- NFPA 14. Sistemas de Agua para Incendios. Tuberías y accesorios para mangueras.
National Fire Protection Association.
- NFPA 20. Instalación de bombas estacionaria contra incendios. National Fire Protection
Association.
- NFPA 101: Código de Seguridad Humana. National Fire Protection Association. Edición
2007.
- Manual de Protección contra Incendios. National Fire Protection Association. Ed.
MAPFRE, Decimoséptima Edición. Artur E. Cote.

a) Sistema de manejo de agua a presión

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-7

Se contará con una pileta de agua con una dimensión de 200 X 200 X 10 metros y un volumen
de 385 000 m3. El 80% de la capacidad de la pileta será destina para los requerimientos de
producción y servicios de agua potable (308,000 m3), el 20% restante será para uso exclusivo
de la red contraincendios (77 000 m3), para ello se colocará la toma de agua de servicio por
arriba de la de contraincendios.

La red contraincendios abastecerá a 16 hidrantes, los cuales se ubicarán en las siguientes


áreas:

Tabla V.1.1.4-1. Distribución de hidrantes.


Diámetro Longitud
No. Hidrante Ubicación
boquilla manguera
H1 Campamento 2 ½” 30 m
H2 Campamento 2 ½” 30 m
H3 Campamento 2 ½” 30 m
H4 Campamento 2 ½” 30 m
H5 Tanque gas LP 5,000 L 2 ½” 30 m
H6 Oficinas administrativas 2 ½” 30 m
H7 Laboratorio 2 ½” 30 m
H8 Tanque de gas LP 42,000 L y planta piloto 2 ½” 30 m
H9 Planta ADR 2 ½” 30 m
H10 Planta de tratamiento de aguas residuales 2 ½” 30 m
H11 Almacén y oficina de la Mina 2 ½” 30 m
H12 Almacén de aceites y taller 2 ½” 30 m
H13 Almacén de aceites y taller 2 ½” 30 m
H14 Trituración 2 ½” 30 m
H15 Planta de energía 2 ½” 30 m
H16 Estación de combustibles 2 ½” 30 m

La ubicación de los hidrantes y el trazo de la red contraincendios se muestran en el Diagrama


de la Red Contraincendios en el Anexo V.2.

La pileta de agua estará localizada a una elevación que permita mantener una presión estática
en los hidrantes.

En la mina se tendrán disponibles 6 pipas de agua con una capacidad de 20 000 l, las cuales
serán utilizadas para las actividades propias de la mina, además estarán equipadas con
monitores y mangueras para en caso de requerirse combatir un incendio. Estas cubrirán todas
aquellas áreas localizadas lejanas a la cobertura de los hidrantes.

b) La cantidad y capacidad de extintores.


Extinguidores portátiles estarán localizados en todas las áreas de trabajo. El inventario,
capacidad y ubicación de los extintores se muestra a continuación:

Tabla V.1.1.4-2. Inventario de extinguidores que se localizarán en las áreas de trabajo.


Cantidad Capacidad Agente extintor Observación Ubicación

2 4.5 kg CO2 -- Oficina


Polvo Químico Dormitorios, Cabañas, Comedor,
38 6 kg --
Seco Utilitario; Centro Médico, Laboratorio
Polvo Químico Cartucho a Almacén, Oficina Taller, Planta ADR,
39 9 kg
Seco Presión Planta de Energía, Tanques de gas LP
Polvo Químico
10 9 kg Cartucho Taller
Seco

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-8

Se elaborará un programa anual de revisión mensual de los extintores, y se vigilará que los
extintores cumplan con los requerimientos establecidos en norma.

c) Sistemas auxiliares (alarmas, sistemas de comunicación, rociadores, antichispas, etc.).


El área del almacén contará con un sistema de rociadores conectados a la misma red de agua
contraincendios, los cuales contarán con sensores de temperatura que activarán
automáticamente el sistema en caso de incendio.

Adicionalmente, se tendrán instalados 3 detectores fijos de gas cianhídrico en los siguientes


puntos, considerados los de mayor riesgo de formación del gas:
• Área de Lavado Ácido de la Planta ADR
• Área de almacenamiento de los contenedores de cianuro de sodio.
• Área de aplicación de cianuro de alta concentración en los patios de lixiviación.

Estos dispositivos serán tipo alarma (visual y auditiva), calibrados para detectar una
concentración de ácido cianhídrico igual o mayor de 5 ppm.

V.1.2. Descripción Detallada del Proceso


A continuación, se presenta la descripción detallada del proceso, así como la Figura V.1.2-1
que esquematiza el proceso general de extracción y beneficio del Proyecto.

Figura V.1.2-1. Diagrama general del proceso de extracción y beneficio.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-9

V.1.2.1. Extracción del Mineral.


El mineral será extraído mediante el sistema de explotación de tajo a cielo abierto, que se
realizará de la parte más elevada hacia los límites inferiores del cuerpo mineral mediante
rampas descendentes. Durante la extracción, se obtendrá “mineral” y material que no tiene
valor comercial también conocido como “tepetate”. El primero es enviado a la trituradora
cuando sea necesario o directamente al patio de lixiviación, mientras que el segundo será
depositado en la tepetatera que se irá formando al Noroeste del tajo a aproximadamente 0.5
km. La relación entre mineral y tepetate será variable en las diversas etapas de producción,
pero a lo largo en la vida del Proyecto, la relación será de 1 tonelada de mineral por 2.3
toneladas de material estéril o tepetate.

Las operaciones del minado arrancan con la perforación de la roca, mediante el uso de equipo
de barrenación. La actividad se desarrollará en patrones de barrenos con plantilla de 4m x 4m
en mineral y 5m x 5m en tepetate, mediante la utilización de 125 y 80 barrenos diarios de
mineral y tepetate respectivamente distribuidos como “tresbolillo”, la perforación se realizará
con equipo de percusión con un diámetro de aproximadamente de 150 mm y una profundidad
de 11.5 m, esto se debe a que dicha profundidad supera la profundidad de la altura del banco
(10 m), con la finalidad de tener un piso plano. Para las voladuras, se colocará en cada barreno
alto explosivo y ANFO (compuesto de nitrato de amonio al -93%- y de combustible diesel -7%-)
en cada barreno se colocará un detonante en fondo el cual tiene la función de iniciar el alto
explosivo. El proceso de barrenación generará una cantidad significativa de ruido, vibraciones y
polvos, sin embargo para contrarrestar dichos efectos, la maquinaria tendrá cabinas, los
operadores deberán usar equipo de protección personal y considerando que durante la
barrenación se empleará agua, la cantidad de emisiones se verá disminuida
considerablemente. Las voladuras se limitarán a la cantidad mínima de veces por semana,
dependiendo de las necesidades de producción, debe mencionarse que se ejecutarán una por
una, lo que contribuirá a reducir el ruido y las vibraciones, así como a mantener un mejor
control, cabe mencionar que cada voladura será monitoreada mediante un sismógrafo y video,
de tal manera que se asegure que las vibraciones estén siempre bajo norma, el video servirá
como control de calidad de cada voladura permitiendo mostrar alguna falla en el cargado, o
colocación del taco perdiendo la energía de detonación.

Una vez que el patrón ha sido perforado, se comprobará la profundidad de los barrenos y la
presencia de agua. Este "control de calidad", asegurará que las explosiones sean eficaces y
reducirán las malas prácticas de voladura.

Comenzadas las actividades de minado, se emplearán métodos convencionales, como la


extracción con pala mecánica y el acarreo con camión, se formarán bancos de 10 m con sub-
bancos de 5 m, estos últimos están diseñados para minimizar la pérdida de mineral y la dilución
excesiva. La extracción se realizará eliminando capas sucesivamente, cada una de ellas es un
banco, los cuales pueden estar en servicio simultáneamente en diferentes partes a distintas
alturas. La altura del banco estará determinada por una combinación de factores, entre los más
influyentes se encuentran la flota de equipos, la geometría del yacimiento y las propiedades del
macizo rocoso.

La descarga se realizará en las cercanías del borde de la Tepetatera, teniendo en cuenta que
debe existir una distancia prudente para evitar accidentes durante y después de la operación.
Está actividad requerirá la operación conjunta de otros equipos de apoyo como los bulldozers,
los cuales procederán a realizar su acomodamiento y construirán la cuneta de seguridad una
vez descargado el material.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-10

Una vez que se determine la altura del banco más adecuada, se utilizará geometría básica para
obtener los ángulos de la cresta y el ancho de la pata. Generalmente, se emplearán bancos
con un ancho de 6.5 m y patas de altura de 10 m. Se utilizará un ángulo de cresta de 75° entre
bancos individuales con un ángulo final de tajo de 48°.

Como ya se mencionó, las paredes serán diseñadas de forma escalonada para prevenir
derrumbes que lleguen al fondo del tajo y asegurar la seguridad de los trabajadores y equipos.
En áreas inestables se requerirá de un soporte adicional a través de anclas, cables y/o
concreto lanzado. Los últimos ángulos de las paredes serán determinados por las propiedades
geotécnicas de las rocas. Es importante mencionar que, de acuerdo con las características
geotécnicas el diseño podrá cambiar para asegurar por largo tiempo la estabilidad, seguridad y
una disminución en la generación de tepetate que impacta directamente sobre los costos y el
tamaño de la Tepetatera.

Las rampas del tajo serán diseñadas para el tráfico de dos carriles, cuando sea posible, con un
ancho 20 metros y una pendiente del 10%. Cuando sea necesario, existirán rampas temporales
que se construirán de un único carril, éstas tendrán un ancho de 10 metros y una pendiente del
12%.

El material resultante de la barrenación constituido por mineral y tepetate, como ya se


mencionó, será transportado el primero al patio de lixiviación y el segundo a la tepetatera, con
maquinaria pesada, consistente en cargadores frontales tipo CAT 992. El mineral será cargado
a los camiones de volteo y transportado en una distancia aproximada de 7 km hasta el área de
beneficio en un tiempo aproximado de 60 minutos. El tepetate será cargado y depositado en la
tepetatera que se encuentra contiguo a la zona del tajo y se estima un tiempo de traslado de 20
minutos. Este ciclo continúa las 24 horas del día, los 365 días del año. Es posible que en el
inicio del minado se utilicen camiones articulados de 40 ton y retroexcavadora 365, hasta tener
el área y rampas con anchos adecuados y pendiente máximo de 10%, donde entonces se
podrán incorporar los camiones rígidos y cargador frontal.

Se contempla que durante la operación se trabajarán dos turnos de doce horas por día,
cubierto por tres equipos de rotación, de 10 días hábiles de trabajo por 5 días de descanso.

El mineral acarreado antes de ser depositado en el patio de lixiviación, requerirá, en ocasiones,


ser triturado cuando sea de alta ley, es decir 1.0 g/tonelada o más, para lo cual se depositará
en la tolva de la quebradora. La experimentación metalúrgica llevada a cabo, muestra que casi
la totalidad del mineral no requiere de trituración ya que el mineral tal y como resulta de las
detonaciones, tiene una recuperación aceptable para el tratamiento con las soluciones.

V.1.2.2. Beneficio
Durante esta fase se realizará el procesamiento de la roca mineralizada que fue extraída del
tajo, dicho proceso se llevará a cabo en diversos pasos, los cuales se describen en las
siguientes secciones:

V.1.2.2.1. Trituración de Mineral


La trituración únicamente se realizará al mineral de alta ley, se calcula que se tratarán 7 500
t/d, que saldrán con un diámetro menor a 50 mm para ser posteriormente depositadas en el
patio de lixiviación. La etapa de trituración del mineral consistirá de dos etapas, las cuales se
describen a continuación:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-11

a) Trituración Primaria
El mineral proveniente de la mina será directamente alimentado a un equipo de trituración
primaria, inicialmente el mineral se colocará en una criba de alimentación a la quebradora
primaria a través de un cargador frontal, el cual depositará el mineral sobre la criba, la cual
permitirá la entrada de rocas de menor tamaño y las de mayor tamaño que queden en la parte
superficial de la criba, se romperán a través de un martillo rompedor con el objeto de reducir su
tamaño y así hacerlas pasar a través de la criba que alimentará a la quebradora de quijada de
48” x 60”. Con el propósito de controlar la emisión de polvos, se inyectará agua espreada en el
sistema de la tolva, la cual humedecerá el mineral entrante.

Una vez reducido el tamaño de la roca, el mineral será colocado en un sistema de banda
transportadora, aplicando agua espreada para el control de partículas fugitivas, la cual
depositará el mineral en un túnel de reclamo para posteriormente ser alimentado a la segunda
etapa de trituración.

La capacidad del equipo de trituración primaria será de 1 200 toneladas por hora.

b) Trituración Secundaria
El mineral será alimentado al interior del túnel de reclamo mediante bandas tipo “charola” y
transportado por una banda clasificadora hacia una criba donde se dividirán las cargas según
su tamaño. La criba seleccionará el mineral menor de 50 mm, al cual se denominará producto
final para posteriormente ser transportado por medio de bandas hacia pilas donde los
camiones CAT 777 serán cargados por medio de un cargador frontal CAT992, el cual
depositará el mineral en los patios de lixiviación. El mineral de mayor tamaño será devuelto a la
quebradora secundaria para ser nuevamente triturado, clasificado y continuar así el ciclo.

Antes de colocar al mineral en los patios de lixiviación, a través de un silo de cal con capacidad
de almacenamiento de 70 m3, se dosificará una cantidad de 1 kg de cal/tonelada de mineral,
con el fin de asegurar un ambiente alcalino en el circuito de lixiviación.

El control de polvos se llevará a cabo espreando la superficie abierta de la quebradora y los


sistemas de trituración y transporte con agua en forma de neblina. El pre-humedecimiento del
mineral será una forma efectiva de suprimir los polvos generados en el área de trituración.

V.1.2.2.2. Lixiviación
El Proyecto utilizará la cianuración estática en patios de lixiviación (Figura V.1.2.2.2-1), que
consiste en la disolución de los contenidos minerales, mediante una solución pobre de cianuro
de sodio como agente lixiviante, sobre pilas de mineral, una vez terminado el proceso de
filtración la pila de material es abandonado tras su agotamiento.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-12

Figura V.1.2.2.2-1. Sistema de lixiviación.

El proceso de lixiviación se llevará a cabo mediante cuatro secciones denominadas dedos, los
que a su vez se dividirá en celdas. El mineral será depositado en la primera celda del primer
dedo y así sucesivamente. Al completarse la primera celda, que contendrá 600 000 toneladas,
se iniciará la instalación del sistema de riego con la solución lixiviante.

El volumen de solución que actuará cíclicamente sobre las camas de lixiviación, será de 17 250
m3. Como se estima una pérdida en conjunto de retención por el mineral y por la evaporación
del 15%, el caudal que llegará a la pileta de solución rica será de 15 000 m3. Es importante
resaltar que, debido a que la solución lixiviante será recirculada durante el proceso, la cantidad
de agua que se adicionará diariamente será de 2 250 m3, que corresponde únicamente al
volumen de agua perdido por evaporación y absorción. En la siguiente Figura V.1.2.2.2-2, se
muestra un ejemplo del proceso durante la lixiviación.

La solución lixiviante se bombeará en la parte superior de los patios de lixiviación, en un


promedio de 15 000 m3/día, los cuales se distribuirán a través de sistemas de riego por goteo y
aspersión; la solución aplicada al mineral tendrá una densidad de flujo de 0.002 L/seg-m2, la
cual dará un tiempo de residencia suficiente a la solución para ir disolviendo todos los metales
encontrados en el mineral, la solución con cianuro se lixiviará a través los bancos de mineral,
cada banco de mineral apilado en patios tendrá una altura de 5 m, la solución que irá
disolviendo los metales encontrados también disolverá la cal (CaO), proporcionando un pH a la
solución entre 10.5 y 11.5, evitando así que el cianuro se degrade y forme ácido cianhídrico.

La solución después de haber lixiviado al mineral será conducida hacia la pileta de solución
rica, mediante tubería HDPE 12”que será construida en el perímetro del Patio y controlada por
un bordo de contención.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-13

Figura V.1.2.2.2-2 Balance del Sistema de Lixiviación

V.1.2.2.3. Adsorción (columnas de carbón)


De la pileta se bombeará la solución rica, es decir cargada con valores de mineral, a un tanque
receptor para control y distribución de donde se enviará la solución a la primera columna del
primer circuito de los 5 con que contará el proceso de adsorción de columnas de carbón. El
arreglo de las columnas será en cascada, la solución será bombeada a la primera columna
haciéndola pasar por el fondo de la misma, la solución fluirá sobre la superficie para caer en
cascada a la columna No. 2, y así consecutivamente. El carbón activado empacado en las
columnas se expanderá al entrar en contacto con la solución obteniéndose con esto mayor
superficie y tiempo de contacto. La solución saldrá de la última columna y pasará por una criba
para capturar las partículas de carbón circulando hasta que no tenga valores de oro y se
proceda a la fase de desalojo.

V.1.2.2.3.1. Proceso de lavado ácido


En esta etapa se removerá del carbón a través de una solución hidroclórica ácida depósitos de
sales o limos, y algunos metales, que pudieron haberse formado en el carbón durante el
proceso de adsorción.

El ciclo de lavado ácido se realizará mediante la circulación de una solución al 3% de ácido


clorhídrico. El carbón será retenido en el depósito de lavado de ácido para que se vaya
disolviendo y removiendo toda la incrustación atrapada en el mismo. La solución se hará
circular por el fondo de la columna a través de una bomba, y esta solución caerá por gravedad
al tanque de solución ácida. Posteriormente se llevará a cabo el lavado del carbón con el
propósito de retirar el ácido restante previo al contacto del carbón con la solución cianurada.

V.1.2.2.4 Columnas de Despojo.


Cuando la columna de carbón esté lista, el carbón será transportado a la columna de despojo,
donde se le aplicará un lavado con una solución con concentración de sosa cáustica al 5% a

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-14

una temperatura de 100º C y una presión de 60 lbs/pulg2. En el tanque de solución de despojo


se preparará la solución al 5% de sosa cáustica, mediante una bomba será alimentada a un
intercambiador de calor donde se precalentará, pasando por un serpentín donde incrementará
su temperatura y después entrará por el fondo de la columna de despojo; la solución pasará
entre el carbón y saldrá por la parte superior de la columna, para posteriormente ser conducida
al intercambiador de calor donde cederá su calor descendiendo su temperatura.

V.1.2.2.5 Celdas de Electrodepositación.


La solución rica en valores minerales resultante de la etapa de despojo será circulada a las
celdas de electrodepositación, las cuales estarán compuestas de placas paralelas entre sí de
acero inoxidable (cátodo y ánodo) recubiertas de una malla de acero a los cuales se les hará
circular corriente eléctrica a razón de 0 a 9 volts y una intensidad de 600 a 800 amperes
mediante un rectificador de corriente directa, bajo esas condiciones el oro (y plata como
subproducto) se electrodepositarán en los cátodos.

Una vez que los cátodos se encuentren cargados, serán llevado a un tanque de remoción de
lodos, donde se utilizará agua fresca a alta presión para desprender los lodos generados, los
cuales se harán recircular por un filtro prensa. Los sólidos atrapados en el filtro se llevarán a un
horno de secado, donde el material filtrado con una humedad del 10% será colocado en una
cámara a una temperatura de 400 oC durante un periodo de 2 a 3 horas, posteriormente se
dejarán enfriar lentamente.

V.1.2.2.6 Fundición.
Seguido del ciclo de enfriamiento lento, el concentrado será colocado en un crisol al que se le
adicionarán fundentes de bórax, carbonato de sodio y arena sílica. El crisol se introducirá en un
horno a una temperatura de 1000o C a 1100oC donde será fundido para producir los lingotes de
doré que será el producto final a comercializar.

V.1.2.2.7 Regeneración del carbón.


Posterior al proceso de despojo, el carbón estéril será extraído a presión y enviado a un horno
de precalentamiento y posteriormente a un horno de regeneración o reactivación.

La reactivación del carbón será llevada a cabo en un horno horizontal giratorio a una
temperatura de 700 ºC. Una vez que el carbón sea regenerado, este será depositado en un
tanque de retención, para que cuando se requiera un avance de carbón en las columnas este
carbón esté listo para ser enviado.

Debido a los movimientos se que se tendrán a diario se producirá un carbón muy fino, el cual
será recuperado y enviado a un tanque de colección de carbón fino. Una vez que este tanque
se llene, los finos de carbón activado pasarán a un filtro prensa para recuperarlos y empacarlos
para su venta a refinerías, ya que aún contienen valores que no han sido extraídos.

El diagrama de bloques del proceso de beneficio para la recuperación del oro, se muestra en la
Figura V.1.2.2.7-1.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-15

Figura V.1.2.2.7-1. Diagrama del proceso de beneficio.

Las principales reacciones que se darán en los patios de lixiviación para la recuperación del
oro, serán:

4 Au + 8 NaCN + O2 + 2H2O = 4NaAu (CN)2 + 4Na OH

2 Au + 4 NaCN + 2H2O = 2NaAu(CN)2 + 2NaOH

V.1.3. Materias primas, productos, y subproductos manejados en el proceso, señalando


aquellas que se encuentren en los Listados de Actividades Altamente Riesgosas.
Durante la operación y mantenimiento del Proyecto requerirá de una serie de insumos de
diferente naturaleza (recursos naturales. agua, reactivos, explosivos, combustibles, maquinaria
y equipo). Las características y cantidades de estos se detallan a continuación:

Los principales recursos naturales que estarán involucrados durante la operación de la planta
de beneficio son: agua, roca estéril y minerales.

Tabla V.1.3-1 Recursos naturales involucrados


Cantidad
Recurso Modo de Lugar de Método de Forma de
ID Etapa(s) empleada
empleado Obtención obtención Obtención suministro
estimada
Agua
1 Operación y Mantenimiento Pozo/lluvia 3 000 m3/día El Diamante Bombeo pluvial Tubería
Preparación del Acarreo
Tajo y Patio Mecánico y
2 Suelo Sitio/Operación y Despalme 472 480 m3 mediante
Lixiviación manual
Mantenimiento/ Abandono camiones

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-16

Cantidad
Recurso Modo de Lugar de Método de Forma de
ID Etapa(s) empleada
empleado Obtención obtención Obtención suministro
estimada
Acarreo
Roca
3 Operación Excavación 83 000 000 t Tajo Mecánico mediante
estéril
camiones
Acarreo
Roca con
4 Operación Excavación 36 000 000 t Tajo Mecánico mediante
minerales
camiones

Los reactivos químicos y combustibles que se utilizarán durante la operación y mantenimiento


del Proyecto se describen a continuación:

Tabla V.1.3-2 Reactivos y substancias a utilizar en el Proyecto


Etapa o Tipo de envase Cantidad
Reactivos/ Nombre químico Estado Destino o uso
Id Proceso en el No. CAS para de uso
Substancia (IUPAC)/Técnico físico final
que se emplea almacenamiento mensual

1 Cianuro Cianuro de Sodio Lixiviación 143-33-9 Sólido Tambo 50 kg 125 t Planta ADR
Separación de
2 Sosa Cáustica Hidróxido de Sodio 1310-73-2 Sólido Costal 25 kg 5t Planta ADR
oro
Separación de Recipiente de
3 Ácido Clorhídrico Ácido Clorhídrico 7647-01-0 Líquido 5 000 L Planta ADR
oro plástico 15 000 L
4 Ácido Nítrico Ácido Nítrico Lavado de oro 7697-37-2 Líquido Garrafón 50 L 70 kg Planta ADR
Tetraborato de
5 Bórax sodio Fundente 1303-96-4 Sólido Costal 40 kg 800 kg Planta ADR
pentahidratado
Carbonato de
6 Ceniza de Sosa Fundente 497-19-8 Sólido Costal 25 kg 800 kg Planta ADR
Sodio
7681-49-4
Fluoruro de Sodio
7 Fluxpar Fundente (NaF) 7789-23- Sólido Costal 25 kg 100 kg Planta ADR
y Potasio
3 (KF)
Monóxido de Tambo (Cuñete)
8 Litargirio Fundente 1317-36-8 Sólido 150 kg Planta ADR
Plomo 25 kg
Todas la 2 tanques de 125 De 5 000 a Equipos y
9 Diesel NA 68334-30-5 Líquido
etapas 000 L 2 000 000 L maquinaria
Todas la Tanque de 10 Equipos y
10 Gasolina NA 8006-61-9 Líquido 30 000 L
etapas 000 L maquinaria
Depende del Todas la
11 Aceite ND Líquido Tambo 200 L 5 590 L Lubricación
equipo a emplear etapas
Depende del Todas la
12 Liquido enfriador ND Líquido Tambo 200 L 2 778 L Anticongelante
equipo a emplear etapas
Depende del Todas la
13 Aceite engranes ND Líquido Tambo 200 L 1 118 L Lubricación
equipo a emplear etapas
Depende del Todas la
14 Grasa lubricante ND Sólido Tambo 200 L 839 L Lubricación
equipo a emplear etapas
Depende del Todas la
15 Aceite hidráulico ND Líquido Tambo 200 L 3 317 L Lubricación
equipo a emplear etapas
Hipoclorito de Hipoclorito de Todas la
16 7681-52-9 Sólido Tambo 50 kg 250 kg Planta ADR
Sodio (NaClO) Sodio etapas
Acetileno (C2H2) Todas la Deposito de 12
17 Acetileno 74-86-2 Gas 150 kg Laboratorio
Grado A Atomica etapas kg
Todas la
18 Acetona (C2H6O) Acetona 67-64-1 Líquido Frasco 1L 5L Laboratorio
etapas
Peróxido de Todas la
19 Agua oxigenada 7722-84-1 Líquido Frasco 1L 5L Laboratorio
Hidrogeno (H2O2) etapas
Todas la
20 Oxigeno Oxígeno 7782-44-7 Gas Cilindro 10kg 200 kg Taller
etapas
Todas la
21 Acetileno (C2H2) Acetileno 74-86-2 Gas Cilindro 10kg 100 kg Taller
etapas
Nitrato de Plata Todas la
22 Nitrato de Plata 7761-88-8 Sal Frasco 1kg 100 g Laboratorio
(AgNO3) etapas

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-17

Etapa o Tipo de envase Cantidad


Reactivos/ Nombre químico Estado Destino o uso
Id Proceso en el No. CAS para de uso
Substancia (IUPAC)/Técnico físico final
que se emplea almacenamiento mensual
Todas la
23 Cal Viva (CaO) Óxido de calcio 1305-78-8 Polvo Silos de 70 m3 1 200 t Patio
etapas
Rhodanine Todas la
24 Ácido Rodánico 141-84-4 Sólido Frasco 10 g 1g Laboratorio
(C12H12N2OS2) etapas
Todas la
25 Millsperce 1020 Antiencrustante ND Líquido Deposito 1 000 L 3 000 L Planta ADR
etapas
74-98-6
Mezcla propano Todas la Tanques de Planta ADR y
26 Gas LP Propano 106- Gas 5 000 kg
butano etapas 42,000L y 5,000L Campamento
97-8 Butano

Se emplearán explosivos en actividades relacionadas principalmente con la extracción del


mineral, excavaciones y cortes. Las cantidades estimadas de materiales explosivos a emplear
se muestran en la siguiente Tabla.

Tabla V.1.3-3 Materiales explosivos a emplear durante etapa de operación


Cantidad
Nombre de Cantidad Tipo de Modo de Proceso en que se
diaria
explosivo almacenada (t) almacenamiento suministro emplea
empleada
Alto Explosivo 1.1 t 15 Cajas Manual Extracción del mineral
Agente
14 t 80 Silo Mecánica Extracción del mineral
Explosivo
Cordón
2 000 m 60 m Cajas Manual Extracción del mineral
Detonante
Iniciadores 300 unidades 6 unidades Cajas Manual Extracción del mineral

La transportación de estos insumos será por vía terrestre. Actualmente se tienen construidos
dos polvorines que cuentan con las autorizaciones correspondientes por la Secretaria de la
Defensa Nacional (SEDENA), las cuales se incluyen en el Anexo II.1.

V.1.3.1. Hojas de datos de Seguridad


Las características de riesgo y la relación de hojas de datos de seguridad de las sustancias
peligrosas a emplear en el Proyecto Minero Caballo Blanco, se presentan en la siguiente Tabla.

Tabla V.1.3.1-1. Características de Riesgo y relación de hojas de datos de seguridad de las sustancias
peligrosas a emplear en el proyecto
Cantidad Características de HDSM
Estado Cantidad de máxima de Cantidad Peligrosidad
Id Reactivos/Substancia (Anexo
físico uso mensual almacena- de reporte
C R E T I V.3)
miento
1 Cianuro de Sodio Sólido 125 t 125 t 1 kg X X 
2 Sosa Cáustica Sólido 5t 5t - X X X 
3 Ácido Clorhídrico Líquido 5 000 L 5 000 L - X X X 
4 Ácido Nítrico Líquido 70 kg 70 kg 100 kg X X X 
5 Bórax Sólido 800 kg 800 kg - X X 
6 Carbonato de Sodio Sólido 800 kg 800 kg - X X 

7 Fluxpar Sólido 100 kg 100 kg - X X 


8 Litargirio Sólido 150 kg 150 kg - X X 

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-18

Cantidad Características de HDSM


Estado Cantidad de máxima de Cantidad Peligrosidad
Id Reactivos/Substancia (Anexo
físico uso mensual almacena- de reporte
C R E T I V.3)
miento
De 5 000 a
9 Diesel Líquido
2 000 000 L
250,000 L - X 
10,000
10 Gasolina Líquido 30 000 L 10,000 L
barriles
X X 

11 Aceite Líquido 5 590 L 5 590 L - X X 

12 Liquido enfriador Líquido 2 778 L 2 778 L - X 

13 Aceite engranes Líquido 1 118 L 1 118 L - X X 

14 Grasa lubricante Sólido 839 L 839 L - X X 

15 Aceite hidráulico Líquido 3 317 L 3 317 L - X X 


Hipoclorito de Sodio
16
(NaClO)
Sólido 250 kg 250 kg X 
Acetileno (C2H2) Grado 500 kg
17
A Atomica
Gas 150 kg 150 kg
(gas)
X X 
20,000 kg
18 Acetona (C2H6O) Líquido 5L 5L
(l)
X 
1,000 kg
19 Peróxido de hidrógeno Líquido 5L 5L
(l)
X 
20 Oxigeno Gas 200 kg 200 kg - X 
21 Acetileno (C2H2) Gas 100 kg 100 kg 500 kg (g) X X 
Nitrato de Plata
22
(AgNO3)
Sal 100 g 100 g - 
23 Cal Viva (CaO) Polvo 1 200 t 1 200 t - X 
Rhodanine
24
(C12H12N2OS2)
Sólido 1g 1g - 
25 Millsperce 1020 Líquido 3 000 L 3 000 L - 
26 Gas LP Gas 5 000 kg 20,000 kg 50,000 kg X X 

Las hojas de datos de seguridad de los reactivos y combustibles se presentan en el Anexo V.3.

V.1.4. Lista de Recipientes y Envases de Almacenamiento


A continuación se describe el equipo de almacenamiento de reactivos químicos y combustibles
a emplear durante la operación del Proyecto:

Sección de Lixiviación

Tanque de preparación de solución de cianuro (50-56-003)


Número: 1
Capacidad, m3 11.5
Configuración: Vertical
Descripción: Tapa en la parte superior con agitación y fondo plano
Dispositivos de seguridad: LSL, AIT (pH)

Tanque de almacenamiento de antiincrustante (50-64-032)


Número: 1
Capacidad, m3 18.75

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-19

Configuración: Vertical

Silo de almacenamiento de cal


Número: 2
Capacidad, m3: 70
Configuración: Vertical

Pileta de solución rica


Número: 1
Dimensiones, m
Largo: 100.0
Ancho: 100.0
Altura: 10.0
Capacidad, m3: 90,000
Dispositivos de seguridad: LT, AIT(pH)

Pileta de solución estéril


Número: 1
Dimensiones, m
Largo: 100.0
Ancho: 100.0
Altura: 10.0
Capacidad, m3: 90,000
Dispositivos de seguridad: LT, AIT(pH)

Pileta de contingencias
Número: 1
Dimensiones, m
Largo: 200.0
Ancho: 100.0
Altura: 10.0
Capacidad, m3: 185,000

Adsorción

Tanque de almacenamiento de ácido clorhídrico


Número: 1
Capacidad, m3 No disponible
Configuración: Vertical

Electrodepositación

Tanque de almacenamiento de solución de despojo (50-64-006)


Número: 1
Capacidad, m3 58.9
Configuración: Vertical
Dispositivos de seguridad: LSH, LSL

Tanque de solución cáustica (NaOH) (50-56-005)


Número: 1
Capacidad, m3 9.0

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-20

Configuración: Vertical
Descripción: Tapa en la parte superior con agitación y fondo plano
Dispositivos de seguridad: LSL

Estación de servicio de combustibles

Tanque de almacenamiento de diesel


Número: 2
Dimensiones, m
Diámetro: 4.0
Altura: 10.0
Capacidad, m3 125.00
Configuración: Vertical
Dique contención secundaria:
Superficie, m2: 150.00
Altura, m: 1.00

Tanque de almacenamiento de gasolina


Número: 1
Dimensiones, m
Diámetro: 1.527
Altura: 5.460
Capacidad, m3 10.00
Dique contención secundaria:
Superficie, m2: 150.00
Altura, m: 1.00

Servicios (combustible gas LP)

Tanque de almacenamiento de gas LP


Número: 1
Dimensiones, m
Diámetro: 2.286
Largo: 11.0
Capacidad, m3 42.00
Configuración: Cilindro horizontal
Dispositivo de seguridad: válvula de seguridad
Tanque de almacenamiento de gas LP
Número: 1
Dimensiones, m
Diámetro: 1.221
Largo: 2.730
Capacidad, m3 5.00
Configuración: Cilindro horizontal
Dispositivo de seguridad: Válvula de seguridad

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-21

V.1.4.1. Características de las áreas de almacenamiento de reactivos y combustibles


Todos los reactivos utilizados se almacenarán en cantidades que no excedan los requerimientos
para un máximo de 30 días de operación.

El almacén y manejo de reactivos requieren de precauciones especiales para el personal, cada


reactivo será manejado individualmente siguiendo las precauciones contenidas en las hojas de
seguridad; y éstas se mantendrán en las áreas operativas disponibles para su consulta.

Los almacenes se construirán sobre un piso de losa de concreto impermeable, con la inclinación
necesaria para que cualquier derrame accidental sea canalizado hacia un cárcamo de
contención. Los almacenes tendrán, aparte del cerco de seguridad de la planta, uno más que
permita el acceso exclusivamente al personal autorizado propiamente capacitado y provisto con
equipo de seguridad. Los reactivos serán almacenados de acuerdo a su compatibilidad para
evitar la posibilidad de reacción entre ellos, además de que se guardarán en sus envases
originales, abriéndose hasta que sean utilizados y en el lugar de aplicación. Se colocarán
señales y anuncios alusivos a la seguridad y manejo de los reactivos.

V.1.4.1.1. Estación de Servicio de Combustibles (diesel y gasolina)


El diesel necesario para la generación de energía eléctrica y la maquinaria pesada será
almacenado en dos tanques con una capacidad de 125,000 litros, elevados y colocados sobre
una base de concreto reforzada y cubierta con pintura epóxica con un sistema de contención,
dentro de un área con dimensiones de 200 m2 con bordes elevados a una altura que permita
tener una capacidad de contención de un volumen mayor al de un contenedor del combustible.

Los tanques de almacenamiento estarán ubicados de modo que la Estación de Servicio y la


Planta de Generación de Energía puedan ser alimentadas por gravedad.

La gasolina será utilizada para abastecer a algunos vehículos y equipos de baja potencia, tales
como motosierras y bombas portátiles. Se almacenará en un tanque de 10,000 litros en la
estación de servicio y se encontrará sentado sobre piso de concreto y provisto de un dique de
contención de derrames con una capacidad de 1.1 veces la capacidad del tanque.

La superficie total que se utilizará para el almacenamiento de combustible (tanques) y el área de


distribución (estación de servicio) será 0.15 ha (50 m por 30 m), que se instalará al Noreste del
patio de lixiviación. Los tanques de almacenamiento y las tuberías de conducción serán de acero
al carbón.

La estación de despacho contará con válvulas de corte rápido y el suministro se realizará con
pistolas provistas de paro automático. La instalación contará con arresta-flamas, equipo contra
incendio, letreros alusivos al riesgo de acuerdo a la normatividad aplicable y se incluirá en los
programas de mantenimiento preventivo correctivo.

Dentro de los procedimientos para el manejo de diesel se establecerán especificaciones de


llenado máximo del depósito a un 90%.

Las especificaciones de construcción y funcionamiento de la estación de despacho de diesel y


gasolina se apegarán estrictamente a las especificaciones emitidas por PEMEX.

Una vez en operación, los tanques, tuberías y bombas se integrarán a un programa de


mantenimiento que garantice el correcto funcionamiento de la misma. El combustible será
entregado por medio de camión pipa directamente por PEMEX.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-22

V.1.4.1.2. Almacén General


En el Almacén General se guardarán insumos como: aceites, grasas y aquellos que sean
indispensables para la operación; se localizará al Norte del Patio de Lixiviación, área en donde
la mayoría de los insumos serán utilizados.

El Almacén General ocupará una superficie total de 0.32 ha (105 m X 30 m), de las cuales el
edificio principal tendrá un área de 0.23 ha (75 m X 30 m), el almacén de materiales peligrosos
será de 900 m2 (30 m X 30 m) y el resto será utilizado para almacenar equipos que no
necesitan resguardarse de la intemperie.

V.1.4.1.3. Polvorines
Se ocuparán dos polvorines que ya existen, los cuales cuentan con las autorizaciones de la
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y con las especificaciones que marca la
Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos.
Actualmente se ubican entre los cerros La Paila, La Cruz y Bandera a 6.6 km al Norte de la
comunidad de Arroyo Agrio, municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz.

El primer polvorín tiene 15.84 m de ancho y 21.40 m de largo, es decir, ocupa una superficie
total de 338.98 m2. El segundo polvorín mide 5.24 m de ancho y 7.24m de largo, dando un total
de 37.93 m2. Adicionalmente, se tienen 20 m2 utilizados para proteger a los polvorines de actos
vandálicos, a través de malla ciclónica, como lo establece la Dirección General del Registro
Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos. Finalmente, las instalaciones cuentan con
una caseta de vigilancia.

La capacidad de almacenamiento de los polvorines se muestra en la Tabla V.1.4-1:

Tabla V.1.4.1.3-1. Cantidades de Almacenamiento de los Polvorines.


No. de Cantidad Máxima de
Material Autorizado Unidad
Polvorín Almacenamiento
1 Alto Explosivo 15 000 Kilogramos
1 Agente Explosivo 80 000 Kilogramos
1 Cordon Detonante 60 000 Metros
2 Conductores 30 000 Metros
2 Iniciadores 6 000 Piezas

V.1.4.2. Ubicación de las Áreas de Almacenamiento


La ubicación de las principales áreas de almacenamiento de materiales peligrosos se presenta
en el Plano de Distribución de áreas y localización de sustancias peligrosas (Figura V.1.4.2-1).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Figura V.1.4.2-1. Distribución de Áreas y Localización de Sustancias Peligrosas.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-24

V.1.5. Equipos de Proceso y Auxiliares


V.1.5.1. Descripción de los Equipos de Proceso yAauxiliares
A continuación se presenta el listado de los equipos de proceso y auxiliares que serán
empleados durante la operación del Proyecto:

Tabla V.1.5.1-1. Equipos de proceso y auxiliares.


Dimensiones/
Sección Equipo Cantidad Capacidad descripción
7 500 toneladas
Quebradora primaria
1 totales/día --
Criba de alimentación a quebradora 7 500 toneladas
Trituración
primaria 1 totales/día --
7 500 toneladas
Criba de separación primaria
1 totales/día --
Largo =1 000 m
20 000 toneladas
Patio de lixiviación 1 Ancho = 850 m
totales/día
Altura = 60 m
3
Silo de almacenamiento de cal 2 70 m --
Largo =100 m
3
Pileta de solución rica 1 90,000 m Ancho = 100 m
Altura = 10 m
3
Bomba de envío de solución rica 2 15 000 m /día; 100 HP --
Largo =100 m
Pileta de solución estéril 3
1 90,000 m Ancho = 100 m
Altura = 10 m
Bomba de envío de solución estéril 3
2 17 250 m /día; 100 HP --
Largo = 200 m
Pileta de contingencias 3
1 185 000 m Ancho = 100 m
Altura = 10 m
Bomba de envío de agua de pileta de
contingencias 1 15 l/s; 75 HP --
Lixiviación
Tapa en la parte
superior con
Tanque de preparación de solución de 3 agitación y fondo
1 11.5 m
cianuro (50-56-003) plano; dispositivos
de seguridad:
LSL, AIT (pH)
Bomba de transferencia de solución de 3
2 3.6 m /hr; 1HP --
cianuro (50-56-004)
Bomba dosificación de solución de 3
2 0.27 m /hr; 1HP --
cianuro (50-56-060)
Agitador de tanque de solución cianuro
1 3 HP --
(50-65-001)
Tolva de alimentación de cianuro (50-74- 3
1 2.2 m --
012)
Extractor de tanque de solución de 3
1 850 m /hr; 1HP --
cianuro (50-23-010)
Tanque de almacenamiento de 3
1 18.75 m Vertical
antiincrustante (50-64-032)
Bomba dosificación de antiincrustante
2 1/4 HP --
(50-56-052)
Columna de adsorción de carbón (50-61- Diámetro = 3.050m
5 28.5 m3
001-005) Altura = 4.0 m
Dimensiones del
Adsorción
Criba de carbón gastado (50-36-004) patín
1 --
Largo = 1.092 m
Ancho = 1.006 m

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-25

Dimensiones/
Sección Equipo Cantidad Capacidad descripción
Dimensiones del
Criba vibratoria de carbón regenerado patín
1 2 HP
(50-36-002) Largo = 1.092 m
Ancho = 1.006 m
Dimensiones del
Criba vibratoria de carbón regenerado patín
1
(50-36-004) Largo = 1.092 m
Ancho = 1.006 m
Eductores de transferencia de carbón
5 --
(50-78-01-005)
Bomba del sumidero del área de las 3
1 36 m /hr; 5 HP --
columnas de carbón (50-56-023)
3
Columna de lavado ácido (50-64-007) 5.7 m /hr --
Bomba de transferencia de carbón lavado 3
1 34 m /hr; 10 HP --
(50-56-45)
Tanque de distribución de carbón (50-64- 3
1 0.9 m --
001)
Bomba del sumidero del área de ácido 3
1 18 m /hr; 1 HP --
(50-56-032)
Tanque de circulación de ácido (50-64- 3
1 6.9 m --
008)
Bomba de recirculación de ácido (50-56- 3
1 24 m /hr; 5 HP --
012)
Extractor del área de lavado ácido (50-23- 3
1 850 m /hr; 3 HP --
017)
Tanque de ácido clorhídrico (S/N)
1 -- --
Bomba de transferencia de ácido 3
1 0.7 m /hr; 1 HP --
clorhídrico (50-56-016)
Paquete de regeneración de carbón
1 60 HP --
activado
Pre-secador de regeneración de carbón
1 -- --
activado (50-71-002)
Criba de alimentación a pre-secador de
1 --
regeneración (50-36-003)
Horno de regeneración de carbón
1 --
activado (50-71-001)
Soplador del horno de regeneración (50-
1 --
23-038)
Bomba de transferencia de carbón
3
regenerado (50-56-059) 1 34 m /hr; 10 HP --

Tanque de carbón regenerado (50-64- 3


1 5.4 m --
036)
Tanque de almacenamiento de carbón 3
1 14.1 m --
fino (50-64-011)
Tanque de almacenamiento de 3
1 0.57 m --
enfriamiento de carbón (50-64-009)
Eductor de carbón de regeneración 1 -- --
Bomba de sumidero del área de 3
18 m /hr; 3 HP --
regeneración de carbón (50-56-046)
Polipasto de manejo de sacos de carbón
1 2 HP --
activado (50-20-005)
Diámetro = 3.050m
Altura = 4.0 m.
Electrode- 3 Dispositivos de
Columna de despojo (50-64-005/012) 2 5.9 m
positación seguridad: LSL y
válvula de
seguridad

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-26

Dimensiones/
Sección Equipo Cantidad Capacidad descripción

Dispositivos de
Tanque de almacenamiento de solución 3
1 58.9 m seguridad: LSL,
de despojo (50-64-006)
LSH
Bomba de transferencia de solución de 3
1 12 m /hr; 10 HP --
despojo (50-56-048)
3
Intercambiador de calor de solución de 11.4 m /hr; superficie
1 2 --
despojo (50-69-001) de intercambio: 2.92 m
3
Enfriador de solución de despojo (50-69- 11.4 m /hr; superficie
1 2 --
002) de intercambio: 1.2 m
Calentador de solución de despojo (50-
3 400 HP --
73-001/002/003)
Bomba de transferencia de carbón de 3
1 34 m /hr; 10 HP --
despojo (50-56-020)
Bomba del sumidero del área de despojo 3
1 18 m /hr; 3 HP --
(50-56-003)
Tapa en la parte
superior con
3
Tanque de solución cáustica (50-64-004) 1 9m agitación y fondo
plano. Dispositivo
seguridad: LSL
Tolva de alimentación de sosa (50-74- 3
1 2.3 m --
013)
Bomba de transferencia de solución 3
1 3.6 m /hr; 1 HP --
cáustica (50-56-005)
Agitador de tanque de solución cáustica
1 2 HP --
(50-65-002)
Polipasto de reactivos (50-20-003) 1 2 HP --
Celdas de electrodepositación (50-62- 3
2 3.5 m ; 20 HP --
001/002)
Extractor de gases de celdas de 3
1 5100m /hr; 1 HP --
electrodepositación (50-23-009)
Tanque de remoción de lodos 3
1 1.75 m --
electrodepositados (50-64-021)
Bomba de transferencia de lodos 3
1 4.5 m /hr --
electrodepositados (50-56-030)
Filtro prensa de lodos electrodepositados 2
1 4.48 m --
(50-59-005)
Bomba del sumidero del área de 3
1 6 m /hr; 1 HP --
electrodepositación (50-56-054)
Horno de secado de lodos de
1 70 litros --
electrodepositación (50-72-002)
Enfriador de lodos de electrodepositación
1 --
(50-89-005)
Bomba de vacío de lodos de 3
1 0.56 m /min; 1 HP --
electrodepositación (50-89-017)
Horno de Fundición (50-72-001) 1 850 000 BTU --
Extractor de gases de horno de fundición
1 5 HP --
(50-23-012)
Fundición Soplador de horno de fundición (50-58-
1 2 HP --
001)
Polipasto de lingotes de fundición (50-20-
1 2 HP --
006)
3
Bomba de agua de pozo 2 3000 m /día; 75 HP --
Servicios 3
Bomba booster de agua de pozo 3 3000 m /día; 75 HP --
Auxiliares
3
Planta de tratamiento de agua potable 1 150 m /día --

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-27

Dimensiones/
Sección Equipo Cantidad Capacidad descripción
3
Planta de tratamiento de aguas negras 1 150 m /día --
Bomba de agua contraincendio 2 50 HP --
3
Compresor de aire 1 170 m /hr; 30 HP --
Diámetro = 4.0 m
Altura = 10.0 m.
Configuración =
3 Vertical
Tanque de almacenamiento de diesel 2 125 m
Dique de
contención:
2
150 m y 1 m de
altura.
Diámetro = 1.527
m
Largo = 5.460 m.
3
Tanque de almacenamiento de gasolina 1 10 m Dique de
contención:
2
150 m y 1 m de
altura.
Diámetro = 2.28 m
Largo = 11.0 m.
Tanque de almacenamiento de gas LP
3 Cilindro horizontal
(proceso) 1 42 m
Dispositivo de
seguridad = válvula
de seguridad
Diámetro = 1.22 m
Largo = 2.73 m.
Tanque de almacenamiento de gas LP
3 Cilindro horizontal
(campamento) 1 5m
Dispositivo de
seguridad = válvula
de seguridad

V.1.5.2. Localización del Equipo de Proceso y Auxiliares dentro del Arreglo General de
Planta
El equipo de proceso y auxiliares se muestra en el Plano de Distribución de Áreas. Figura
V.2.4.-1.

V.1.5.3. Pruebas de Verificación


La geomembrana de polietileno lineal de baja densidad (LLDPE) que se colocará en los patios
de lixiviación y las piletas de soluciones evitará la infiltración debido a que este material es
impermeable. Los patios y piletas de soluciones serán construidos bajo la supervisión de una
empresa contratista de control de calidad que supervisará y tomará muestras desde la
construcción de subdrenes (dren francés), compactación de la arcilla y colocación de
geomembranas. Para asegurar la hermeticidad del sistema se realizarán pruebas de vacío de
cada unión, pruebas de destrucción de la soldadura y geomembrana, para ello se contratará
una empresa especialista certificada en control de calidad en el ramo.

Los tanques atmosféricos de acero al carbón contarán con una certificación de garantía por
parte del fabricante y el estampado otorgado por la UL.

Los tanques, tuberías y sus accesorios serán sometidos a pruebas de hermeticidad neumáticas
o hidrostáticas aplicando los requerimientos normativos. En las pruebas neumáticas, los
tanques, previamente desconectados y cerrados herméticamente de todas sus boquillas, se les

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-28

colocarán refuerzos temporales en la parte baja con el fin de evitar deformaciones permanentes
aplicando una presión interna del orden de 0.14 a 0.21 kg/cm2 (2 – 3lb/pulg2) en tanques con
diámetro mayor de 3658mm (12 pies), y de 0.35 Kg/cm2 (5lb/pulg2) ó en diámetros menores.

El Código A.S.M.E. sección IX, establece que toda junta soldada deberá realizarse mediante un
procedimiento de soldadura de acuerdo a la clasificación de la junta y que, además, el operador
deberá contar con un certificado que lo acredite como soldador calificado. Una vez realizada la
soldadura o soldaduras en los tanques, éstas se someterán a pruebas y ensayos como:
ultrasonido, radiografiado, líquidos penetrantes, etc., donde la calidad de la soldadura es
responsabilidad del fabricante.

La prueba más comúnmente utilizada es la de radiografiado, la cual podrá ser total o por
puntos. También será necesario realizar pruebas de dureza en las soldaduras horizontales y
verticales que se efectúan durante la construcción del tanque, así como también en las zonas
cercanas a estos cordones.

A continuación se describen las pruebas no destructivas

V.1.5.3.1. Examen Radiográfico


La radiografía como método de prueba no destructivo, se basa en la capacidad de penetración
que caracteriza principalmente a los Rayos X y a los Rayos Gama. Con este tipo de radiación
es posible irradiar un material y, si internamente, este material presenta cambios internos
considerables como para dejar pasar, o bien, retener dicha radiación, entonces es posible
determinar la presencia de dichas irregularidades internas, simplemente midiendo o
caracterizando la radiación incidente contra la radiación retenida o liberada por el material.

Comúnmente, una forma de determinar la radiación que pasa a través de un material, consiste
en colocar una película radiográfica, cuya función es cambiar de tonalidad en el área que recibe
radiación. En procedimiento consiste en radiar al material metálico a evaluar a través de una
fuente radiactiva, el cual a su vez presenta internamente una serie de poros, los cuales por
contener aire o algún otro tipo de gas, dejan pasar más cantidad de radiación que en cualquier
otra parte del material. El resultado queda plasmado en la película radiográfica situada en la
parte inferior del material metálico.

Como puede observarse el método de radiografía es sumamente importante, ya que nos


permite obtener una visión de la condición interna de los materiales. De aquí que sea
ampliamente utilizado en la evaluación de soldaduras.

Sin embargo, este método también tiene sus limitaciones. El equipo necesario para realizar una
prueba radiográfica puede representar una seria limitación si se considera su costo de
adquisición y mantenimiento. Más aún, dado que en este método de prueba se manejan
materiales radiactivos, es necesario contar con un permiso autorizado para su uso, así como
también, con detectores de radiación para asegurar la integridad y salud del personal que
realiza las pruebas radiográficas.

V.1.5.3.2. Examen de Partículas Magnéticas (PM)


Las pruebas a través de partículas magnéticas se realizarán conforme el código ASME sección
V artículo 7, y se basa en el principio físico conocido como “magnetismo”, el cual exhiben
principalmente los materiales ferrosos como el acero y, consiste en la capacidad o poder de
atracción entre metales. Es decir, cuando un metal es magnético, atrae en sus extremos o
polos a otros metales igualmente magnéticos o con capacidad para magnetizarse.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-29

De acuerdo con lo anterior, si un material magnético presenta discontinuidades en su


superficie, éstas actuarán como polos, y por tal, atraerán cualquier material magnético o
ferromagnético que esté cercano a las mismas. De esta forma, un metal magnético puede ser
magnetizado local o globalmente y se le pueden esparcir sobre su superficie, pequeños trozos
o diminutas “partículas magnéticas” y así observar cualquier acumulación de las mismas, lo
cual es evidencia de la presencia de discontinuidades sub-superficiales y/o superficiales en el
metal. Para asegurarse de captar todas las grietas, es necesario sondear la zona en dos
direcciones.

V.1.5.3.3. Examen Ultrasónico


El método de ultrasonido se basa en la generación, propagación y detección de ondas elásticas
(sonido) a través de los materiales, para lo cual se emplea un sensor o transductor
acústicamente acoplado en la superficie del material a evaluar. Este sensor, contiene un
elemento piezo-eléctrico, cuya función es convertir pulsos eléctricos en pequeños movimientos
o vibraciones, las cuales a su vez generan sonido, con una frecuencia en el rango de los
megahertz (inaudible al oído humano). El sonido o las vibraciones, en forma de ondas elásticas
se propaga a través del material hasta que pierde por completo su intensidad ó hasta que topa
con una interfase, es decir algún otro material tal como el aire o el agua y, como consecuencia,
las ondas pueden sufrir reflexión, refracción, distorsión, etc. Lo cual puede traducirse en un
cambio de intensidad, dirección y ángulo de propagación de las ondas originales.

De esta manera, es posible aplicar el método de ultrasonido para determinar ciertas


características de los materiales tales como:
• Velocidad de propagación de ondas.
• Tamaño de grano en metales.
• Presencia de discontinuidades (grietas, poros, laminaciones, etc.)
• Adhesión entre materiales.
• Inspección de soldaduras.
• Medición de espesores de pared.

Como puede observarse, con el método de ultrasonido es posible obtener una evaluación de la
condición interna del material en cuestión. El método es más complejo en la práctica y de
manda personal calificado para su aplicación e interpretación de indicaciones o resultados de
prueba

V.1.5.3.4. Examen de Líquido Penetrante (LP)


El método o prueba de líquidos penetrantes (LP), se basa en el principio físico conocido como
"capilaridad" y consiste en la aplicación de un líquido, con buenas características de
penetración en pequeñas aberturas, sobre la superficie limpia del material a inspeccionar. Una
vez que ha transcurrido un tiempo suficiente, como para que el líquido penetrante recién
aplicado, penetre considerablemente en cualquier abertura superficial, se realiza una remoción
o limpieza del exceso de líquido penetrante, mediante el uso de algún material absorbente
(papel, trapo, etc.) y, a continuación se aplica un líquido absorbente, comúnmente llamado
revelador, de color diferente al líquido penetrante, el cual absorberá el líquido que haya
penetrado en las aberturas superficiales.

Por consiguiente, las áreas en las que se observe la presencia de líquido penetrante después
de la aplicación del líquido absorbente, son áreas que contienen discontinuidades superficiales
(grietas, perforaciones, etc.)

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-30

En general, existen dos principales técnicas del proceso de aplicación de los LP: la diferencia
entre ambas es que, en una se emplean líquidos penetrantes que son visibles a simple vista ó
con ayuda de luz artificial blanca y, en la segunda, se emplean líquidos penetrantes que solo
son visibles al ojo humano cuando se les observa en la oscuridad y utilizando luz negra o
ultravioleta, lo cual les da un aspecto fluorescente.

Estas dos principales técnicas son comúnmente conocidas como: Líquidos Penetrantes
Visibles y Líquidos Penetrantes Fluorescentes. Cada una de estas, pueden a su vez, ser
divididas en tres subtécnicas: aquellas en las que se utiliza líquidos removibles con agua,
aquellas en las que se utiliza líquidos removibles con solvente y aquellas en las que se utilizan
líquidos posemulsificables.

Cada una de las técnicas existentes en el método de LP, tiene sus ventajas, desventajas y
sensibilidad asociada. En general, la elección de la técnica a utilizar dependerá del material en
cuestión, el tipo de discontinuidades a detectar y el costo.

Ningún método de ensayo no destructivo puede garantizar la presencia de fallas. Hay otros
métodos de examen que se utilizan con menor amplitud; entre ellos se encuentran los de las
corrientes parásitas, resistencias eléctricas, acústicas y pruebas térmicas.

Las partículas magnéticas, o la PLP son eficientes en grietas superficiales y para las fallas
internas, o sub superficiales se utilizan el RX, o ultrasonido.

V.1.5.3.5. Inspección Visual (IV).


La inspección visual (IV) es sin duda una de las Pruebas No Destructivas (PND) más
ampliamente utilizada, ya que gracias a esta se podrá obtener información rápidamente de la
condición superficial de los materiales que se estén inspeccionando (cuerpo, uniones, juntas y
otros elementos), con el simple uso del ojo humano. El personal que realizará la inspección
visual deberá tener pleno conocimiento sobre los materiales que esté inspeccionando, así
como también, del tipo de irregularidades o discontinuidades a detectar en los mismos.

El examen incluye la verificación de los requisitos del código y del diseño de ingeniería para los
materiales y componentes, dimensiones, soldaduras o uniones, soportes, ensambles e
instalación.

El fabricante determinará las pruebas no destructivas con que serán evaluados los equipos
antes de su entrega e instalación. Durante la operación del equipo y dependiendo de las horas
de operación, recomendaciones del proveedor y el mantenimiento proporcionado, se realizarán
inspecciones a fin de determinar la integridad mecánica de los mismos, cumplimiento entre
otros requerimientos normativos, las siguientes normas mexicanas:
 NOM-020-STPS-2002. Recipientes sujetos a presión y calderas-funcionamiento-condiciones
de seguridad.
 NOM-004-SEDG-2004. Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y
construcción.

V.1.6. Condiciones de Operación


V.1.6.1. Balance de Materia
El balance de materia y energía del Sistema de Cianuración y de la Planta ADR se muestra en
las Tablas V.1.6.1-1 y V.1.6.1-2.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-31

Tabla V.1.6.1-1 Balance de Materia y Energía del Sistema de Cianuración.


Balance de Materia y Energía
Sistema de Cianuración
Compensación de Agua Soluciones
A Solución
Solución Solución Solución Mineral
Parámetros Solución Evaporación Absorción Lixiviante
Rica Rica Pobre
Pobre
1 2 3 4 5 6 7 8
Agua 3
m /día 2 250 1 125 1 125
Fresca
3
Solución m /día 17 250 15 000 15 000 15 000
Ley Au gr/t 0.061 0.707 0.707 0.071 0.645
Au kg/día 1.1 10.6 10.6 1.1 12.9
Au oz/día 34.1 341.0 341.0 34.1 401.2287
pH 11.0 11.0 11.0 11.0
NaCN ppm 200 100 100 100
NaCN
kg/día 3 450 1 500 1 500 1 500
Solución
NaCN
kg/día 2 400
Reposición
Cal t/día 2 000

Tabla V.1.6.1-2 Balance de Materia y Energía de la Planta ADR.


Balance de Materia y Energía
Planta ADR
Carbón Solución de Despojo
Lavado Solución Solución
Parámetros Cargado Despojado Au
Ácido Rica Pobre
1 2 3 4 5 6
Carbón t/día 5 5
3
Solución m /día 5 288 288
Ley Au gr/t 2 000.00 200.00 32.51 1.63
Au kg/día 9.97 1.0 9.36 0.47 8.90
Au oz/día 320.54 32.05 301.05 15.05 286.0
pH 2 13.0 13.0
NaCN ppm 2000 1700
NaCN
kg/día 576 489.6
Solución
NaCN
kg/día 86
Reposición
HCl l/día 150

V.1.6.2. Temperaturas y Presiones de Diseño y Operación, y Estado Físico de las


Corrientes de Proceso
Con base a los Diagramas de Flujo de Proceso del Sistema de Cianuración (Figura V.1.6.2-1) y
de la Planta ADR (Figura V.1.6.2-2), las condiciones de operativas así como los estados físicos
de las corrientes del proceso se describen en la Tabla V.1.6.2-1:

Tabla V.1.6-2-1 Condiciones operativas y estados físicos de las corrientes de proceso.


Etapa del Descripción del proceso Material Estado Temperatura Presión de
proceso involucrado físico de operación operación
Minado Explotación a cielo abierto de Explosivos Sólido Ambiente Atmosférica
mineral por medio de sustancias
explosivas (a base de nitrato de
amonio y diesel) con el objeto de
fracturar el mineral y poderlo

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-32

Etapa del Descripción del proceso Material Estado Temperatura Presión de


proceso involucrado físico de operación operación
trapalear a los camiones para su
transporte.
Trituración Reducción del mineral mediante dos Mineral Sólido Ambiente Atmosférica
etapas:
La quebradora primaria para reducir
el tamaño del mineral de mina
(ROM) a menos de 178 mm (menos
7 pulgadas).
La quebradora secundaria para
reducir el tamaño del mineral
proveniente de la quebradora
primaria a menos de 12.7 mm
(menos 1/2 pulgada).

Transportación Transportación del mineral por Mineral Sólido Ambiente Atmosférica


medio de un sistema de bandas de
transporte de mineral, conocido
como Over land Conveyors con una
capacidad de transporte de mineral
de 1 620 toneladas métricas por
hora como capacidad máxima.
Lixiviación Extracción del oro y otros metales Solución de Líquido Ambiente Atmosférica
contenidos en el mineral por medio cianuro
de una solución de cianuro que
rociada en las piletas de Lixiviación.
Adsorción Filtración de la solución cargada de Solución Líquido Ambiente Atmosférica
valores por medio de columnas de cianurada
carbón activado, para su posterior cargada de
separación y refinación. valores
Electrode- Despojo del oro contenido en el Solución de Líquido 100 ºC 60 PSI
positación carbón activado, por medio de la sosa cáustica
circulación de una solución de
NaOH que posteriormente se envía
a una celda de electrodepositación.
Fundición Los lodos obtenidos son secados y Lodos Líquido 1 000 ºC Atmosférica
fundidos en un horno a una
o o
temperatura de 1 000 C a 1 100 C.
Posteriormente al doré obtenido se
le analiza el contenido de oro
mediante muestras tomadas a la
barra; las barras de doré tendrán
pesos variables y son el producto
final de la operación.
Servicios. Suministro de agua de proceso, Agua Líquido Ambiente Atmosférica
Agua fresca y potable.
Reactivos Cianuro de Sodio se adicionará a la NaCN, HCl, Sólido/ Ambiente Atmosférica
Químicos. Pileta de Solución Pobre. Oxido de NaOH y CaO líquidos
Cianuro de Calcio se adicionará a la cama de
sodio; ácido lixiviación. Ácido Clorhídrico se
clorhídrico; adicionará al Tanque de Lavado
hidróxido de Ácido. Hidróxido de Sodio se
sodio. adicionará a la Columna de
Despojo.
Combustibles Suministro de combustibles y Gasolina, Líquido/ Ambiente Atmosférica
(gasolina, lubricantes diesel, gas gas
diesel, gas LP LP y
y lubricantes) combustibles

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Figura V.1.6.2-1. Diagrama de Flujo de Proceso del Sistema de Cianuración.
Figura V.1.6.2-2. Diagrama de Flujo de Proceso de la Planta ADR
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-35

V.1.6.3. Características del Régimen Operativo de la Instalación


El régimen operativo del proceso desarrollado en las instalaciones del Proyecto es continuo.

Los Diagramas de Tubería e Instrumentación con base en la ingeniería de detalle se presentan


en el Anexo V.4.

V.1.6.4. Sistemas de Aislamiento


V.1.6.4.1. Instalaciones Contra Fugas
1. Circuito del Patio de Lixiviación y Piletas
Para la construcción del patio de lixiviación y piletas se llevará a cabo la nivelación y
compactación del terreno a un factor proctor de 90%, el nivel deberá tener una ligera inclinación
del orden de 3% para que durante la operación se tenga una pendiente favorable y las
soluciones fluyan por gravedad. Una vez preparado el terreno, se colocará un revestimiento
que comprende los siguientes componentes:
• Cubierta de drenaje; subdrenes
• Geomembrana de Polietileno Lineal de Baja Densidad (LLDPE)
• Capa de suelo arcilloso
• Sistema de plataforma de drenaje

Sobre el terreno se extenderá el plástico con un grosor de 60 milésimas de pulgada. Arriba de


la cubierta plástica e impermeable, se colocará un sistema de tubería ranurada, ésta
recolectará la solución llevándola hasta una tubería solida de High Density
Polyethylene/Polietileno de Alta Densidad (HDPE), la cual conducirá la solución procedente de
los bancos lixiviados de cada celda a la pileta de solución rica. Después de haber sido colocada
la tubería, se cubrirá con una capa de arena o gravilla para protegerla y que a su vez sirva
como filtro, la capa tendrá un espesor de 1.5 m. La geomembrana instalada evitará la
infiltración debido a que este material es impermeable, por lo que la infiltración ocurriría sólo a
través de orificios o fallas que pudieran existir en el revestimiento, esto se evitará realizando
pruebas de vacío en cada unión y pruebas de destrucción de la soldadura y geomembrana,
para ello se contratará una empresa especialista certificada en control de calidad en el ramo.

Por otro lado, la pileta de solución rica se construirá sobre una superficie nivelada y
compactada, bajo la cual se tendrán sub-drenes para permitir que el agua, en caso de haber,
fluya con naturalidad bajo el suelo compactado, sobre los cuales se extenderá doble cubierta
plástica e impermeable, a su vez en medio de ambos plásticos será colocada una geomalla, la
cual servirá como separador entre geomembranas y protector de la segunda capa. Asimismo,
entre ambas capas y en la parte más baja de la base de la pileta, se colocará desde la
superficie un tubo de HDPE de 8”, el cual servirá como pozo de detección de posibles fugas de
solución hacia la segunda capa de geomembrana y se monitoreará semanalmente; el patio de
lixiviación contará con un tubo de espesor de 60 milésimas de pulgada.

La pileta de solución estéril o pobre, tendrá características similares de diseño de construcción


y tamaño a la solución rica, con una cubierta plástica e impermeable de 60 milésimas de
pulgada.

En el caso de la pileta para contingencias, y por contener solamente agua de lluvias, se le


colocará solamente una capa de geomembrana de 60 mm de pulgada, en caso de que tenga
que almacenar solución se deberá de colocar una segunda capa de plástico, así como el tubo
de detección, esta pila es de dimensiones mayores, con capacidad para contener un volumen
máximo de precipitación en un evento de 24 horas en los últimos 100 años.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-36

2. Nivel en las piletas de soluciones.


Los niveles de las piletas serán monitoreadas diariamente por el personal operativo con el fin
de evitar que se originen un derrame. Los niveles de las piletas serán monitoreadas
visualmente y su volumen será calculado por cubicación. Los datos obtenidos se registrarán en
una bitácora. Como buena práctica operativa el personal mantendrá los niveles por debajo de
los límites máximos para así tener mayor flexibilidad en el proceso.

En el caso que la solución rica alcanzara la elevación de la cresta de la fosa, la solución en


exceso fluiría hacia la fosa de contingencias vía canal de sobreflujo. Un generador de energía
eléctrica de emergencia estará permanentemente habilitado para el suministro de energía
eléctrica que permitirá que las bombas de solución envíen la solución cianurada a la planta y
los patios de lixiviación.

V.1.6.4.2. Sistemas de Contención Secundaria


Los sistemas de contención secundaria serán localizados en todos aquellos puntos críticos
donde la liberación de material peligroso pueda originar un impacto al medio ambiente; como
son las siguientes áreas que se mencionan:
i. Tanques de almacenamiento de diesel y gasolina.
ii. Estación de servicio (despacho de combustibles).
iii. Planta generadora de energía eléctrica.
iv. Almacén de reactivos y aceites.
v. Almacén de residuos peligrosos.
vi. Áreas operativas (lavado ácido, despojo, columnas de carbón y regeneración de
carbón).

V.1.6.5. Sistemas de Seguridad


V.1.6.5.1. Sistema de Manejo de Agua a Presión
Se contará con una pileta de agua con una dimensión de 200 X 200 X 10 metros y un volumen
de 385 000 m3. El 80% de la capacidad de la pileta será destina para los requerimientos de
producción y servicios de agua potable (308 000 m3), el 20% restante será para uso exclusivo
de la red contraincendios (77 000 m3), para ello se colocará la toma de agua de servicio por
arriba de la de contraincendios.

La red contraincendios abastecerá a 16 hidrantes, los cuales se ubicarán en las siguientes


áreas:

Tabla V.1.6.5.1-1. Ubicación de Hidrantes.


No. Hidrante Ubicación Diámetro boquilla Longitud manguera
H1 Campamento 2 ½” 30 m
H2 Campamento 2 ½” 30 m
H3 Campamento 2 ½” 30 m
H4 Campamento 2 ½” 30 m
H5 Tanque gas LP 5 000 L 2 ½” 30 m
H6 Oficinas administrativas 2 ½” 30 m
H7 Laboratorio 2 ½” 30 m
H8 Tanque de gas LP 42,000 L y planta piloto 2 ½” 30 m
H9 Planta ADR 2 ½” 30 m
H10 Planta de tratamiento de aguas residuales 2 ½” 30 m
H11 Almacén y oficina de la Mina 2 ½” 30 m
H12 Almacén de aceites y taller 2 ½” 30 m
H13 Almacén de aceites y taller 2 ½” 30 m
H14 Trituración 2 ½” 30 m

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-37

No. Hidrante Ubicación Diámetro boquilla Longitud manguera


H15 Planta de energía 2 ½” 30 m
H16 Estación de combustibles 2 ½” 30 m

La ubicación de los hidrantes y el trazo de la red contraincendios se muestran en el Diagrama


de la Red Contraincendio (Anexo V.2). La pileta de agua estará localizada a una elevación que
permita mantener una presión estática en los hidrantes.

En la mina se tendrán disponibles 6 pipas de agua con una capacidad de 20 000 L, las cuales
serán utilizadas para las actividades propias de la mina, además estarán equipadas con
monitores y mangueras para en caso de requerirse combatir un incendio. Estas cubrirán todas
aquellas áreas localizadas lejanas a la cobertura de los hidrantes.

V.1.6.5.2. Cantidad y Capacidad de Extintores


Extinguidores portátiles estarán localizados en todas las áreas de trabajo. El inventario,
capacidad y ubicación de los extintores se muestra a continuación:

Tabla V.1.6.5.2-1. Inventario de extintores.

Cantidad Capacidad Agente extintor Observación Ubicación

2 4.5 kg CO2 -- Oficina


Dormitorios, Cabañas, Comedor,
38 6 kg Polvo Químico Seco --
Utilitario; Centro Médico, Laboratorio
Cartucho a Almacén, Oficina Taller, Planta ADR,
39 9 kg Polvo Químico Seco
Presión Planta de Energía, Tanques de gas LP
10 9 kg Polvo Químico Seco Cartucho Taller

Se elaborará un programa anual de revisión mensual de los extintores, y se vigilará que los
extintores cumplan con los requerimientos establecidos en norma.

V.1.6.5.3. Sistemas auxiliares (alarmas, sistemas de comunicación, rociadores,


antichispas, etc.)
El área del almacén contará con un sistema de rociadores conectados a la misma red de agua
contraincendios, los cuales contarán con sensores de temperatura que activarán
automáticamente el sistema en caso de incendio.

Adicionalmente, se tendrán instalados 3 detectores fijos de gas cianhídrico en los siguientes


puntos, considerados los de mayor riesgo de formación del gas:
• Área de Lavado Ácido de la Planta ADR
• Área de almacenamiento de los contenedores de cianuro de sodio.
• Área de aplicación de cianuro de alta concentración en los patios de lixiviación.

Estos dispositivos serán tipo alarma (visual y auditiva), calibrados para detectar una
concentración de ácido cianhídrico igual o mayor de 5 ppm.

Finalmente, la mina contará con detectores de gases explosivos marca Micromax, los cuales
serán empleados durante los rondines del personal de seguridad.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-38

V.2. Análisis y Evaluación de Riesgos


V.2.1. Antecedentes de Accidentes e Incidentes
De acuerdo con los estudios realizados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA), a través de la Subprocuraduría de Auditoría Ambiental, en el periodo de 1993 a
2006, las principales sustancias involucradas en emergencias ambientales fueron: petróleo
crudo con un 39.07%, gasolinas con un 9.00%, diesel con un 7.23%, combustóleo con un
5.00%, amoníaco con un 3.34%, gas LP con 2.76%, gas natural con ácido sulfúrico con un
2.27%, gas LP con un 3.19%, aceites residuales con un 2.76% y gas natural con un 2.28%.,
ácido sulfúrico con un 0.93%, ácido clorhídrico con 0.93%, asfalto con 0.88% y otras sustancias
con el 27.57%.

Como se puede observar, únicamente la gasolina, diesel, ácidos sulfúrico y clorhídrico, son
algunas de las sustancias que serán utilizadas durante la operación del Proyecto en cantidades
muy limitadas; sin embargo, a nivel nacional no hay registros por parte de la Autoridad sobre
accidentes ambientales relacionados con el cianuro de sodio.

Bibliográficamente se tienen registros a nivel mundial de accidentes ambientales donde se


involucra el manejo del cianuro de sodio, como se muestra en la siguiente Tabla:

Tabla V.2.1-1. Registro bibliográfico de accidentes ambientales por el manejo de cianuro de sodio.
Año Sitio Descripción
2010 Perú En marzo del 2010, colapsan pozas de cianuro en mina Arasi de Puno, provocando
la contaminación de ríos y causa la muerte de truchas.
2009 Honduras El 20 de marzo del 2009 durante la madrugada y en los viejos patios de lixiviación
donde se hace la aplicación del cianuro por aspersión para extraer el oro de la broza
los pobladores de San Andrés y San Miguel informaron que maquinaria de la
Empresa YAMANA GOLD removió una piedra que provocó la ruptura de uno de los
tubos de los patios de lixiviación que contenía agua cianurada.
2003 Nicaragua 14 de enero del 2003. Un derrame de cianuro tomó lugar en la Compañía Minera de
Oro Canadiense HEMCONIC y/o Greenstone en Bonanza, en el norte atlántico de la
región de Autonomous, virtiendo cianuro en el río de Bonanza. Los trabajadores de
la salud y las comunidades locales indígenas reportaron las muertes de 12 niños
quienes se sospecha de haber sido envenenados por la ingesta de agua del río
Bambana.
2001 Ghana Los pobladores en el distrito oeste de Wassa del oeste de la región de Ghana fueron
afectados por el derrame de 1000 metros cúbicos del relave de la mina contaminado
con cianuro y metales pesados cuando la parte de atrás del embalse se rompió en la
operación de la mina del propietario de la compañía sudafricana, Goldfields.
Virtualmente toda la vida en el río Asuman y sus afluentes fueron dañados y el
medio de vida de las personas están extinguidas
2000 Mina de Aurul,Bai Cien mil metros cuadrados de agua contaminada con cianuro y metales pesados se
Mare, Rumania fugaron al Río Tizsa, el segundo más grande del país, cuando falló una represa
diseñada para contener los deshechos mineros. Después del accidente, se
encontraron niveles de cianuro 700 veces más alto que la norma. Ochenta
kilómetros del río fueron contaminados y hasta 40% de la vida biológica se murió. El
agua potable de 2.5 millones de personas se contaminó; casi 100 toneladas de
peces muertos se han pescado del río. La represa fue diseñada por una inundación
del nivel que pasa solamente cada 100 años, pero falló debajo una inundación que
pasa aproximadamente cada 50 años.
2000 Mina de Tolukuma, Un helicóptero hizo caer una tonelada de cianuro de sodio mientras que volaba a la
Papua Nueva mina. Hasta 150 kilogramos de cianuro fueron perdidos y presuntamente se disolvió
Guinea en un bosque tropical.
1998 Mina de Kumtor, Un camión se cayó de un puente derramando 1 762 kg de cianuro de sodio en el Río
Kyrgyzstan Barskoon. Los informes indican que dos personas se murieron envenenadas por

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-39

Año Sitio Descripción


cianuro, casi cien personas fueron hospitalizadas y mil habitantes buscaban ayuda
médica.
1998 Mina de
Muchos peces se murieron envenenados con cianuro cuando seis o siete toneladas
Homestake, South
de desechos se cayeron en la Quebrada Whitewood.
Dakota, USA
1997 Mina Cantera de Un fallo en los patios donde se riega cianuro sobre el mineral provocó la fuga de un
Oro, Nevada, USA millón de litros de solución conteniendo cianuro, lo cual originó la contaminación de
dos quebradas.
1995 Mina de Oro Omai, Se descargaron más de 3.2 billones de litros de desperdicios contaminados con
Guyana cianuro hacia el Río Essequibo cuando se desplomó una represa. Un estudio por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), mostró que se murió toda la vida
acuática en la quebrada de 4 kilómetros que corre entre la mina y el Río Essequibo.
1994 Mina de Harmony, Una represa minera abandonada se falló y un complejo de apartamentos se inundó
South Africa con lodo contaminado con cianuro. Diez mineros se murieron.
1992 Mina de Oro
Descargas planificadas y fugas accidentales de cianuro y de metales pesados
Summitville,
mataron toda la vida acuática por 27 kilómetros del Río Alamosa.
Colorado, USA
1990 Mina de Echo Bay, Novecientas aves murieron cuando bebieron agua de una pileta que contenía
Nevada, USA cianuro.
1990 Mina de Oro Un derrame accidental de cianuro contaminó 80 kilómetros del Río Lynches y mató
Brewer, South más de 11 000 peces. Es probable que la presencia de peligrosos metales pesados,
Carolina, USA frecuentemente encontrados con el cianuro contribuyera a la matanza.
1989 Mina de Richmond, Residuos contaminados con cianuro mata 10 000 truchas en un río de los Cerros
South Dakota, USA Negros de South Dakota.

Otros casos de accidentes en minas localizadas en los Estados Unidos de América, se


describen a continuación:

En mayo de 1989, 92 000 galones de solución de cianuro de sodio se filtraron en la unidad de


lixiviación en la mina de Carson Hill en California, USA. De acuerdo a la demanda levantada en
la Dirección de Control de Calidad del Agua en la Región del Valle Central de California, una
gran parte de la solución con una concentración de 200 ppm de cianuro, entró en el embalse
cercano de New Melones cuya agua es usada para consumo municipal, la agricultura y la
recreación.

En el año de 1984 en el Proyecto Cameron de la Newport Minerals, Inc., en Colorado, USA,


según cálculos aproximados se filtraron 200 000 galones de aguas pluviales y solución estéril
(cianurada sin oro) de un embalse de almacenamiento a través de un dique de protección hasta
llegar al riachuelo Grassy. Mediciones de la solución que quedó entre el embalse y el dique de
contención, pusieron de manifiesto que la solución contenía 1.9 ppm de cianuro.

El 9 de junio del 2002, la solución de proceso de lixiviación usada en la mina Dentron-Rawhide


situada en Mineral Country, Nevada, se fugo por una tubería rota. Aproximadamente 151 400 L
de solución diluida del proceso de cianuro se derramaron en el ambiente. La solución de
proceso se encontraba en una concentración de 140 ppm, dando como resultado un derrame
de aproximadamente 21 kg de cianuro.

El 16 de mayo del 2002, 109 100 litros de solución de cianuro fueron derramados en una mina
Twin Creeks Mine perteneciente a la Compañía Newmont Mining; se comunicó que 45 460 L
cayeron a un río.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-40

V.2.2. Metodologías de Identificación y Jerarquización


La Evaluación del Riesgo Ambiental es un instrumento de carácter preventivo mediante la
aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de manejo a las tareas de
análisis, evaluación y control de riesgos con el fin de proteger a los trabajadores, las
instalaciones, la sociedad y al medio ambiente, anticipando la posibilidad de liberaciones
accidentales de sustancias consideradas como peligrosas por sus características CRETIB en las
instalaciones y evaluando su impacto potencial, de manera tal que éste pueda prevenirse o
mitigarse requiriendo como mínimo:
i. Reconocimiento de posibles riesgos.
ii. Evaluación de posibles eventos peligrosos y la mitigación de sus consecuencias.
iii. Determinación de medidas apropiadas para la reducción de estos riesgos.

En esta sección se llevará a cabo la identificación de riesgos para el proceso a desarrollar en el


Proyecto relacionado con el manejo del cianuro de sodio.

La identificación de riesgos se realizará mediante la utilización de las siguientes metodologías:


1. ¿Qué pasa si…?
2. HAZOP
3. Árbol de fallas

V.2.2.1. Metodología ¿Qué pasa si..?


El método utilizado para la identificación de riesgos se denomina ¿Qué pasa si...? (What- If ?
Analysis). Esta técnica permite identificar riesgos, situaciones riesgosas o acciones que
conducen a accidentes específicos que podrían producir una consecuencia no deseable. Con
esta técnica es posible identificar situaciones que conlleven a un accidente, se puede
determinar de forma cualitativa sus consecuencias, analiza las medidas de seguridad
consideradas y propone alternativas que permitirán minimizar los riesgos.

El análisis ¿qué pasa si…? se realiza de la siguiente forma:


- Se selecciona un sistema.
- Utilizando una lluvia de ideas se elaboran preguntas iniciando con la frase ¿Qué pasa si…?
- Las preguntas deben ir encaminadas a identificar situaciones de peligro.
- Se indica para cada una de las preguntas la causa probable y la o las consecuencias de las
situaciones de peligro analizadas.
- Se indican las medidas de control que tiene el sistema para la situación de peligro
determinada y las recomendaciones necesarias para cada una de las situaciones de riesgo
identificadas.

Para obtener resultados más ilustrativos de éste análisis, se cuenta con una columna donde se
indicará la gravedad del riesgo identificado. El índice de riesgo indicará la categoría de riesgo
del evento y se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla V.2.2.1. Índice de riesgo.


Categoría Nivel de Riesgo Descripción
Este valor se asigna a un evento cuyos efectos no tienen consecuencias
0 Nulo
sobre las personas, las instalaciones o el ambiente.
Se asigna a aquellos eventos no relevantes al personal, la población o sus
1 Insignificante bienes, las instalaciones y/o el medio ambiente. En este caso no existen
daños a la salud de las personas.
Esta clasificación se asigna a eventos de efectos graves hacia la salud e
2 Significativo integridad física de los trabajadores pero sin causarles la muerte; daños a
las instalaciones, la población, sus bienes y/o el medio ambiente.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-41

Esta clasificación se asigna a aquellos eventos que pueden causar muertes


3 Muy significativo en los trabajadores; así mismo causar daños severos, incluso irreversibles
al medio ambiente, incluyendo la destrucción de las instalaciones.

V.2.2.1.1. Análisis de ¿Qué pasa sí…..?


V.2.2.1.1.1. Almacenamiento y Manejo del Cianuro de Sodio
Las situaciones de riesgo asociadas al cianuro de sodio poseen vital importancia para el
desarrollo del Proyecto, toda vez que es la única sustancia cuyo stock máximo de
almacenamiento (125 000 kg) excederá la cantidad de reporte del 1er Listado de Actividades
Altamente Riesgosas emitido por la Secretaría de Gobernación (1 kg), por lo que las
operaciones a desarrollar en el Proyecto serán consideradas altamente riesgosas.

Tabla V.2.2.1.1.1-1. Análisis ¿Qué pasaría sí……? Durante el almacenamiento y manejo del cianuro de
sodio.
Análisis ¿Qué pasa si?
¿Que pasa Conse- Causas Índice de Medidas de Recomendaciones
si…? cuencias Riesgo seguridad
...en la Riesgo de Descuido del 2  Procedimientos  Seguimiento riguroso a
maniobra de dispersión de personal operativos para la los procedimientos para
almacenamien- polvos del responsable de recepción y la recepción y
to se detecta un reactivo, la recepción almacenamiento almacenamiento del
contenedor en provocando del reactivo del cianuro de cianuro de sodio.
mal estado; o intoxicación al químico. sodio.  Capacitación
…se cae un personal por  Indicación visual y permanente al personal
contenedor por exposición; así audible por alta encargado responsable
exceso de como concentración de de la recepción y manejo
carga en el probabilidad de ácido cianhídrico. del cianuro de sodio.
apilamiento. reacción del  Equipo de  Supervisión
cianuro con protección permanente de las
humedad del personal. actividades.
medio  Área de  Procedimientos
ambiente y almacenamiento específicos de
generación de segregada, emergencia para el
atmósfera cerrada, techada y cianuro de sodio.
tóxica (ácido con buena  Antídoto por
cianhídrico) ventilación. intoxicación de cianuro.
…durante el Al contacto con Descuido del 2  Procedimientos de  Seguimiento riguroso a
almacenamien- ácidos se personal. seguridad para el los procedimientos para
to entra en provocará la almacenamiento el almacenamiento del
contacto con formación de del cianuro de cianuro de sodio.
materiales ácido sodio.  Capacitación
incompatibles cianhídrico;  Indicación visual y permanente al personal
(ácidos, con oxidantes audible por alta encargado responsable
oxidantes, puede concentración de de la recepción y manejo
inflamables, generarse ácido cianhídrico. del cianuro de sodio.
agua, etc) reacciones  Equipo de  Procedimientos
violentas; en protección específicos de
caso de personal. emergencia para el
incendio del  Área de cianuro de sodio.
material almacenamiento  Avisos preventivos e
inflamable las segregada indicativos en el área.
acciones de (apartada del resto  Supervisión
control donde de las áreas de permanente de las
se emplee el almacenamiento de actividades.
agua pueden ácidos, inflamables
generar una y combustibles).
contingencia
mayor por la
formación de

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-42

Análisis ¿Qué pasa si?


¿Que pasa Conse- Causas Índice de Medidas de Recomendaciones
si…? cuencias Riesgo seguridad
ácido
cianhídrico.
… durante la Riesgo de Descuido del 2  Procedimientos de  Seguimiento riguroso a
maniobra de dispersión de personal seguridad para el los procedimientos para
manejo del polvos del responsable manejo del cianuro el manejo seguro de
cianuro de reactivo, del manejo del de sodio. cianuro.
sodio se cae y provocando cianuro de  Indicación visual y  Capacitación
se fractura el intoxicación al sodio. audible por alta permanente al personal
contenedor personal por Falla del concentración de encargado responsable
derramándose exposición; así polipasto. ácido cianhídrico. del manejo del cianuro.
el reactivo. como  Equipo de  Supervisión
probabilidad de protección permanente de las
reacción del personal. actividades.
cianuro con  Procedimientos
humedad del específicos de
medio emergencia para el
ambiente y cianuro de sodio.
generación de  Antídoto por
atmósfera intoxicación de cianuro.
tóxica (ácido
cianhídrico)

V.2.2.1.1.2. Circuito de Almacenamiento y Distribución de gas LP


El gas LP está considerado como material peligroso en el 2º Listado de Actividades Altamente
Riesgosas emitido por la Secretaría de Gobernación, con una cantidad de reporte de 50 000 kg
(gas). La instalación contará con dos recipientes de almacenamiento de gas LP con capacidad
de 42 000 L (proceso) y de 5000 L (servicios campamento); por lo que la cantidad máxima de
gas LP almacenada será aproximadamente de 37 600 L (16 920 kg), la cual no rebasará la
cantidad de reporte.

Tabla V.2.2.1.1.2-1. Análisis ¿Qué pasaría sí……? En el circuito de almacenamiento y distribución de gas
LP.
Análisis ¿Qué pasa si?
¿Que pasa Conse- Causas Índice de Medidas de Recomendaciones
si…? cuencia Riesgo seguridad
..existe un Posible Se presenta 2  Programa de  Seguimiento riguroso a
orificio en el fuga de gas corrosión en la línea mantenimiento e los programas de
sistema de LP de conducción; inspección. mantenimiento
almacenami Se presenta preventivo y de
ento y corrosión en el integridad mecánica.
conducción tanque estacionario;  Dictamen de las
de gas LP? Falla empaque en instalaciones de gas LP
las conexiones del por Unidad de
tanque. Verificación conforme la
NOM-004-SEDG-2004.
…existe un Posible Error operativo 3  Autorización para  Supervisión de la
punto de incendio en mantener fuentes de el permiso de trabajos realización de trabajos
ignición la fuga de ignición/fuego con fuego. de riesgo.
cercano? gas LP cercanos al área.  Recipiente con  Supervisar
Chispa eléctrica conexión a tierra. procedimientos de
(pipa).  Señalamientos recarga de combustible.
Generación de restrictivos que  Mantener equipo de
cargas prohíban encender extinción cercano al
electrostáticas fuego en el área. área.
(chispa).  Procedimientos  Procedimientos de

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-43

Análisis ¿Qué pasa si?


¿Que pasa Conse- Causas Índice de Medidas de Recomendaciones
si…? cuencia Riesgo seguridad
de seguridad para la emergencia para en
descarga de caso de incendio.
combustible.  Elaborar y ejecutar
 Equipo de programas de
extinción disponible mantenimiento
en el área (rociadores preventivo al circuito de
conectados a la red gas LP.
contraincendios y
equipo de extinción
portátil).
…se forma Posible Acumulación de gas 3  Área ventilada; no Supervisión permanente de
una nube explosión LP y condiciones existen espacios las instalaciones de riesgo.
explosiva? de gas LP atmosféricas que confinados.
eviten la dispersión  La línea de
de la nube conducción del gas
inflamable. LP se localiza
externa.
 Instalaciones
eléctrica a prueba de
explosión
…se Posibilidad Incendio por la 3  Autorización para  Seguimiento riguroso en
presenta un de presen- realización de el permiso de trabajos los procedimientos para la
incendio en tación de actividades no con fuego. autorización de trabajos
la zona un BLEVE autorizas en el área.  Recipiente con con fuego.
aledaña al conexión a tierra.  Mantenimiento de los
tanque?  Señalamientos avisos indicativos y
restrictivos que restrictivos localizados en
prohíban encender el área.
fuego en el área.  Seguimiento a los
 Procedimientos procedimientos de
de seguridad para la seguridad para la
descarga de recepción del combustible.
combustible.  Capacitación del
 Procedimientos, personal brigadista, así
equipo y personal como con la revisión y
destinado al control mantenimiento del equipo
de incendio y red de para la atención de
agua para el emergencias (red
enfriamiento del contraincendios y equipo
tanque. de extinción portátil).
 Válvula de
seguridad
 Sistema de
rociadores para
enfriamiento del
tanque de 42 000
litros.

V.2.2.1.1.3. Circuito de Almacenamiento y Distribución de Gasolina


La gasolina también está considerada como un material peligroso en el 2º Listado de
Actividades Altamente Riesgosas emitido por la Secretaría de Gobernación, con una cantidad
de reporte de 10 000 barriles (líquido). La instalación contará con un recipiente de
almacenamiento de gasolina con una capacidad de 10 000 litros; siendo la capacidad máxima
almacenada de 9 000 L (56.6 barriles), la cual no rebasará la cantidad de reporte.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-44

Tabla V.2.2.1.1.3-1. Análisis ¿Qué pasaría sí……? En el circuito de almacenamiento y distribución de


gasolina.
Análisis ¿Qué pasa si..?
¿Que pasa Conse- Causas Índice de Medidas de Recomendaciones
si…? cuencia Riesgo seguridad
..existe un Posible Se presenta 1  Seguimiento  Seguimiento riguroso
orificio en el derrame de corrosión en la riguroso al a los programas de
sistema de gasolina línea de programa de mantenimiento
almacenamien- conducción; mantenimiento e preventivo y de
to y conducción Se presenta inspección. integridad mecánica.
de gasolina? corrosión en el  Dique de  Realización
tanque; contención periódica de pruebas de
Falla empaque secundaria. hermeticidad al tanque y
en las tuberías.
conexiones del  Procedimientos de
tanque. emergencia para en
caso de fuga e incendio.
…existe un Posible Error operativo 2  Autorización para  Supervisión de la
punto de incendio mantener el permiso de realización de trabajos de
ignición tipo alberca fuentes de trabajos con fuego. riesgo.
cercano? en el ignición/fuego  Recipiente con  Supervisar
derrame de cercanos al conexión a tierra. procedimientos de
gasolina. área.  Señalamientos recarga de combustible.
Chispa eléctrica restrictivos que  Mantener equipo de
(pipa). prohíban encender extinción cercano al área.
Generación de fuego en el área.  Procedimientos de
cargas  Procedimientos de emergencia para en caso
electrostáticas seguridad para la de incendio.
(chispa). descarga de  Elaborar y ejecutar
combustible. programas de
 Equipo de mantenimiento
extinción preventivo al circuito de
disponible en el gasolina.
área..
…se forma una Posible Derrame 2  Autorización para Supervisión permanente
nube explosiva? explosión e inadvertido de el permiso de de las instalaciones de
involucra- gasolina y trabajos con fuego. riesgo.
miento de evaporación del  Recipiente con
los tanques mismo, en conexión a tierra.
de diesel. conjunción con  Señalamientos
condiciones restrictivos que
atmosféricas que prohíban encender
eviten la fuego en el área.
dispersión de la  Procedimientos de
nube inflamable seguridad para la
y fuente de descarga de
ignición. combustible.
 Equipo de
extinción
disponible en el
área.
 Instalaciones
eléctrica a prueba
de explosión
…se presenta Posibilidad Incendio por la 2  Arrestador de  Seguimiento riguroso
un incendio en de realización de flama. en los procedimientos
la zona aledaña presenta- actividades no  Autorización para para la autorización de
al tanque? ción de un autorizadas en el el permiso de trabajos con fuego.
BLEVE e área. trabajos con fuego.  Mantenimiento de los
involucra-  Recipiente con avisos indicativos y
miento de conexión a tierra. restrictivos localizados en

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-45

Análisis ¿Qué pasa si..?


¿Que pasa Conse- Causas Índice de Medidas de Recomendaciones
si…? cuencia Riesgo seguridad
los tanques  Señalamientos el área.
de diesel. restrictivos que  Seguimiento a los
prohíban encender procedimientos de
fuego en el área. seguridad para la
 Procedimientos de recepción del
seguridad para la combustible.
descarga de  Capacitación del
combustible. personal brigadista, así
 Procedimientos, como con la revisión y
equipo y personal mantenimiento del
destinado al equipo para la atención
control de incendio de emergencias (red
y red de agua para contraincendios y equipo
el enfriamiento del de extinción portátil).
tanque.
 Cobertura de la red
contraincendios.
..por descuido Posible Error operativo 1  Procedimientos  Seguimiento riguroso
el operador derrame de operativos, a los procedimientos
sobrellena el gasolina capacitación y operativos; así como a la
recipiente con riesgo supervisión del capacitación del
de personal. personal.
incendio.  Dique de contención
secundaria.
.. existe fuga en Posible Falla del 1  Equipo  Revisión periódica
la manguera del derrame de material; especificado de la estación.
dispensador? gasolina descuido del conforme a norma.  Supervisar
con riesgo operador; error  Válvula de corte procedimientos de carga
de durante la rápido. y despacho de
incendio. maniobra de  El área de combustible.
despacho (la despacho cuenta con  Procedimientos de
manguera es sistema de emergencia para en caso
arrancada) contención de incendio.
secundaria.
 Procedimientos
para el despacho del
combustible.
 Personal
capacitado.

V.2.2.1.1.4. Circuito de Almacenamiento y Distribución de Diesel.


El diesel no se encuentra reportado en el 1er y 2º Listado de Actividades Altamente Riesgosas
emitidos por la Secretaría de Gobernación, sin embargo, su manejo en la estación de servicio,
la proximidad con el tanque de gasolina y la gran cantidad que será almacenada y consumida
en la planta generadora de energía eléctrica, hace necesaria la evaluación del mismo.

Tabla V.2.2.1.1.4-1. Análisis ¿Qué pasaría sí……? En el circuito de almacenamiento y distribución de


diesel.
Análisis ¿Qué pasa si?
¿Que pasa Conse- Causas Índice de Medidas de Recomendaciones
si…? cuencia Riesgo seguridad
…fuga en Posible Se presenta 1  Instalación de los  Seguimiento riguroso
recipiente o derrame de corrosión en el la recipientes y al programa de
conexiones del diesel línea de conexiones mantenimiento
sistema de conducción de conforme norma. preventivo.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-46

Análisis ¿Qué pasa si?


¿Que pasa Conse- Causas Índice de Medidas de Recomendaciones
si…? cuencia Riesgo seguridad
conducción de diesel.  Sistema de  Realización periódica
diesel? Se presenta contención de pruebas de
corrosión en el secundaria. hermeticidad a los
tanque de diesel  Procedimientos tanques y tuberías.
Falla un operativos para la  Mantener condiciones
empaque en las carga y despacho de hermeticidad en el
conexiones del de combustible. dique de contención
tanque.  Supervisión secundaria.
periódica del  Seguimiento a los
sistema. procedimientos
operativos para la
recarga y despacho de
combustible.
 Procedimientos de
emergencia para en
caso de derrame e
incendio.
..existe un Posible Error humano al 1  Autorización para  Supervisión de la
punto de incendio mantener el permiso de realización de trabajos
ignición del fuentes de trabajos con fuego. de riesgo.
cercano? derrame de ignición/ fuego  Instalación  Mantener en buenas
diesel cercanas al eléctrica condiciones la
área. clasificada. instalación eléctrica.
Chispa eléctrica.  Señalamientos  Supervisar
restrictivos que procedimientos de
prohíban encender carga y despacho de
fuego en el área. combustible.
 Procedimientos de  Procedimientos de
seguridad para la emergencia para en
descarga y caso de incendio.
despacho de
combustible.
..por descuido Posible Error operativo 1  Procedimientos  Seguimiento riguroso a
el operador derrame de operativos, los procedimientos
sobrellena el diesel. capacitación y operativos; así como a
recipiente supervisión del la capacitación del
personal. personal.
 Dique de contención
secundaria.
… existe fuga Posible Falla del 1  Equipo  Revisión periódica de
en la manguera derrame de material; especificado la estación.
del diesel. descuido del conforme a norma.  Supervisar
dispensador? operador; error  Válvula de corte procedimientos de
durante la rápido. carga y despacho de
maniobra de  El área de combustible.
despacho (la despacho con  Procedimientos de
manguera es sistema de emergencia para en
arrancada) contención caso de derrame.
secundaria.
 Procedimientos
para el despacho
del combustible.
 Personal
capacitado.

De este análisis y de acuerdo con la naturaleza de los materiales manejados en la instalación y


las características de los procesos a realizar, los mayores riesgos del proceso serán:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-47

1. En el circuito de gas LP:


a. Fuga de gas LP que origine un incendio tipo chorro.
b. Fuga de gas LP con explosión no confinada de la nube formada.
c. Incendio tipo BLEVE, por incendio masivo no controlado en las instalaciones.

2. En el circuito de diesel:
a. Derrame de diesel con posterior incendio tipo alberca.

3. En el circuito de gasolina:
a. Derrame de gasolina con posterior incendio tipo alberca.
b. Derrame de gasolina y formación de nube explosiva no confinada.
c. Incendio tipo BLEVE, por incendio masivo no controlado en las instalaciones.

V.2.2.2. Análisis de Riesgo y Operabilidad HAZOP (Hazardous Operability Analysis)


La metodología HAZOP (Hazard and Operability) es un procedimiento que permite reconocer
riesgos difícilmente reconocibles por simple observación o revisiones de seguridad de tipo
general. En la aplicación de la metodología se cuestiona a cada una de las partes críticas del
proceso, para descubrir que desviaciones del propósito original pueden ocurrir y determinar
cuáles de esas desviaciones pueden dar lugar a riesgos al personal, instalaciones y/o medio
ambiente.

El carácter sistemático del análisis, se realiza con un examen basado en la aplicación sucesiva
de una serie de palabras “guía”, que tienen por objeto proporcionar una estructura de
razonamiento capaz de facilitar la identificación de desviaciones ocasionadas por múltiples
causas, para determinar la flexibilidad de las respuestas a afectaciones por errores humanos,
fallas de materiales, causas externas al gasoducto, etc. De la misma forma se efectúa el
análisis para la parte operativa del proceso comprendiendo el control, el mantenimiento, la
supervisión. Cada vez que una desviación razonable es identificada, se analizan sus causas,
consecuencias y posibles acciones correctivas, plasmándose en un registro ordenado los datos
y resultados.

La metodología aplicada se resume a continuación:


a) División del sistema.
b) Descripción de la intención de diseño (operación normal, límites y condiciones de
seguridad según diseño) de las diferentes secciones definidas.
c) Parámetros de proceso. Entre los más comúnmente encontrados se pueden mencionar:
presión, nivel, temperatura, flujo, velocidad, mezclado, etc.
d) Palabras guía, de desviaciones de la intención de diseño. En lo esencial, estas se
utilizan para que las preguntas que se formulan sirvan para analizar cada forma
concebible en que el diseño podría desviarse de su intención, con el fin de poner a
prueba la integridad de cada parte del diseño. Las palabras guía más usuales son: más,
menos, no, inverso, en vez de.
e) Determinación de las causas y consecuencias posibles de las desviaciones.
f) Determinación de las desviaciones significativas (aquellas cuyas consecuencias implican
riesgos importantes y cuyas causas son creíbles, haciéndolas posibles).
g) Medidas de seguridad existentes o salvaguardas (prevención de las causas de las
desviaciones, mitigación de sus consecuencias).
h) Propuestas de mejoras de diseño, procedimientos, programas y capacitación del
personal, para la prevención de las desviaciones y la mitigación de sus consecuencias.

En la Figura V.2.2.2-1 se resume la secuencia para el desarrollo del Análisis HAZOP.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-48

Figura V.2.2.2-1. Diagrama lógico de ejecución del análisis HAZOP

La metodología HAZOP proporciona una visión general de Proyecto y nos da una idea de los
puntos que pueden desencadenar situaciones de riesgo. Para este estudio se emplearán las
palabras “guía” más adecuadas, que al combinarse con los parámetros seleccionados muestren
posible presencia de un riesgo ambiental (v.g. formación de ácido cianhídrico, derrame de
solución con cianuro, etc).

Como agentes externos se engloban todos aquellos factores que pueden ocasionar un
accidente en las instalaciones, y que no se puede intervenir para prevenirlos o evitarlos, como:
fenómenos naturales (terremotos, granizadas, tormentas eléctricas, golpes con maquinaria y/o
equipo pesado, corrimiento de tierra, así como eventos de sabotaje).

Los nodos determinados para la realización del análisis son:

Nodo 1. Tanque de Solución de Cianuro (contempla tanque de solución de cianuro, extractor


del tanque de solución de cianuro, bomba de transferencia de solución de cianuro y bomba de
dosificación de solución de cianuro).

Nodo 2. Tanque de Solución Caustica (contempla tanque de solución de caustica y bomba de


transferencia de solución caustica).

Nodo 3. Sistema de Lavado Ácido (contempla tanque de ácido clorhídrico, bomba de


transferencia de ácido clorhídrico, bomba del sumidero del área ácida, tanque de circulación de
ácido, bomba de circulación de ácido, columna de lavado ácido).

Nodo 4. Sistema de Despojo (contempla calentadores de solución de despojo y columnas de


despojo).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-49

Nodo 5. Pileta de Solución Estéril y Patios de Lixiviación (contempla pileta de solución estéril y
bomba de envío de solución estéril y patios de lixiviación).

Nodo 6. Pileta de Solución Rica (contempla pileta de solución rica, bomba de envío de solución
rica y columnas de adsorción).

Nodo 7. Circuito de Solución de Cianuro como servicio auxiliar (red de solución de cianuro,
eductores de transporte de solución de cianuro, tanque distribuidor de carbón).

A continuación se presentan las Tablas con el desarrollo del HAZOP, así como los diagramas
que esquematizan cada uno de los nodos analizados.

Los diagramas de tubería e instrumentación No. A011/012/013/014/15/016/017/018/019, de los


circuitos involucrados con el manejo del cianuro, identifican los nodos a analizar en el
desarrollo del HAZOP.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-50

Figura V.2.2.2-2. Nodos 1 y 2. Preparación solución cianurada y solución cáustica

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-51

Tabla V.2.2.2-1 Nodo 1. Tanque de solución de cianuro.


Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 1 Nodo: TANQUE DE SOLUCIÓN DE
CIANURO Tabla V.2.2.2-1 Nodo 1. Tanque de solución de cianuro
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE Intención de diseño: PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE CIANURO, EXTRACTOR DEL PARA LA REPOSICICÓN DEL MISMO EN EL SISTEMA DE LIXIVIACIÓN,
TANQUE DE SOLUCIÓN DE CIANURO, BOMBA CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top=
DE TRANSFERENCIA DE SOLUCIÓN DE AMB., CAP= 11.5 m3.
CIANURO Y BOMBA DE DOSIFICACIÓN DE
SOLUCIÓN DE CIANURO.
A-018 DTI REACTIVOS

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
1.1 BAJO PH EN LA INSUFICIENTE RIESGO DE INDICACIÓN VISIBLE VALORAR LA 4 2 8
SOLUCIÓN DE ADICIÓN DE GENERACIÓN DE DE PH POR SEÑAL INSTALACIÓN DE
CIANURO. SOLUCIÓN CAUSTICA ATMOSFERA TÓXICA DEL AIT-0841. INDICACIÓN VISIBLE
POR MAL MANEJO DE ACIDO POR ALTA
DEL OPERADOR. CIANHIDRICO. CONCENTRACIÓN DE
HCN EN EL ÁREA.
FALLA DEL AGITADOR DAÑO AL PERSONAL. EXTRACTOR DEL ELABORAR Y APLICAR
DEL TANQUE DE TANQUE DE PROGRAMAS DE
SOLUCIÓN DE SOLUCIÓN DE MANTENIMIENTO
CIANURO. CIANURO 50-23-010. PREVENTIVO A LA
INSTRUMENTACIÓN.

FALLA DE LÍNEA DE ELABORAR PROGRAMAS


SUMINISTRO RECIRCULACIÓN DE DE MANTENIMIENTO
ELECTRICO (VIENE DE SOLUCIÓN. PREDICTIVO Y
1.7). PREVENTIVO DE
INTEGRIDAD MECANICA.
BAJA CONTEMPLAR ESTE
CONCENTRACIÓN DE ESCENARIO EN EL PLAN
SOSA (VIENE DE 2.1). DE RESPUESTA DE
EMERGENCIA DE LA
PLANTA.

NO FLUJO DE ELABORAR, CAPACITAR,


SOLUCIÓN DIFUNDIR Y APLICAR
CIANURADA (VIENE LOS PROCEDIMIENTOS
DE 1.4) DE OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-52

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 1 Nodo: TANQUE DE SOLUCIÓN DE
CIANURO Tabla V.2.2.2-1 Nodo 1. Tanque de solución de cianuro
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE Intención de diseño: PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE CIANURO, EXTRACTOR DEL PARA LA REPOSICICÓN DEL MISMO EN EL SISTEMA DE LIXIVIACIÓN,
TANQUE DE SOLUCIÓN DE CIANURO, BOMBA CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top=
DE TRANSFERENCIA DE SOLUCIÓN DE AMB., CAP= 11.5 m3.
CIANURO Y BOMBA DE DOSIFICACIÓN DE
SOLUCIÓN DE CIANURO.
A-018 DTI REACTIVOS

ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES MATRIZ DE RIESGO


NO FLUJO DE
SOLUCIÓN CÁUSTICA
(VIENE DE 2.5)

1.2 ALTO NIVEL EN EL VÁLVULA DERRAME DE INDICACIÓN VISIBLE CONSIDERA LA 3 2 6


TANQUE DE INADVERTIDAMENTE SOLUCIÓN DE NIVEL POR SEÑAL INSTALACIÓN DE
SOLUCIÓN DE ABIERTA EN CIANURADA EN EL DEL LIT-0840. SISTEMA DE
CIANURO 50-54-003 CUALESQUIERA DE ÁREA. CONTENCIÓN EN EL
LOS CIRCUITOS DE ÁREA
SUMINISTRO DE
SOLUCIÓN CAUSTICA
Y/O SOLUCIÓN
ESTERIL.

FUGA EN VÁLVULA DAÑO AL PERSONAL. ELABORAR Y APLICAR


DEL CIRCUITO DE PROGRAMAS DE
SUMINISTRO DE MANTENIMIENTO
SOLUCIÓN ESTÉRIL PREVENTIVO A LA
(VIENE 1.5). INSTRUMENTACIÓN.

ELABORAR, CAPACITAR,
DIFUNDIR Y APLICAR
LOS PROCEDIMIENTOS
DE OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.

1.3 BAJO NIVEL EN EL DESCUIDO DEL PRODUCCIÓN INDICACIÓN VISIBLE ELABORAR Y APLICAR 1 2 2
TANQUE DE OPERADOR. DIFERIDA. DE NIVEL POR SEÑAL PROGRAMAS DE
SOLUCIÓN DE DEL LIT-0840. MANTENIMIENTO
CIANURO 50-54-003 PREVENTIVO A LA
INSTRUMENTACIÓN.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-53

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 1 Nodo: TANQUE DE SOLUCIÓN DE
CIANURO Tabla V.2.2.2-1 Nodo 1. Tanque de solución de cianuro
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE Intención de diseño: PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE CIANURO, EXTRACTOR DEL PARA LA REPOSICICÓN DEL MISMO EN EL SISTEMA DE LIXIVIACIÓN,
TANQUE DE SOLUCIÓN DE CIANURO, BOMBA CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top=
DE TRANSFERENCIA DE SOLUCIÓN DE AMB., CAP= 11.5 m3.
CIANURO Y BOMBA DE DOSIFICACIÓN DE
SOLUCIÓN DE CIANURO.
A-018 DTI REACTIVOS

ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES MATRIZ DE RIESGO


FUGA EN EL CIRCUITO DAÑO AL EQUIPO DE INDICACIÓN VISIBLE ELABORAR, CAPACITAR,
DE SOLUCIÓN BOMBEO. DE BAJO NIVEL POR DIFUNDIR Y APLICAR
ESTÉRIL (VIENE DE SEÑAL DEL LSL-0840. LOS PROCEDIMIENTOS
1.5) DE OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.

RUPTURA EN EL NO FLUJO (VER 1.4).


CIRCUITO DE
SOLUCIÓN ESTÉRIL
(VIENE DE 1.6)
1.4 NO FLUJO DE VÁLVULA ALTO PH (VER 1.1). NO HAY ELABORAR, CAPACITAR, 1 2 2
SOLUCIÓN INADVERTIDAMENTE SALVAGUARDAS DIFUNDIR Y APLICAR
CIANURADA. CERRADA DE LOS PROCEDIMIENTOS
SUMINISTRO DE DE OPERACIÓN,
SOLUCIÓN MANTENIMIENTO,
CIANURADA. ARRANQUE Y PARO.

FALLA DE BOMBA DE BAJA ELABORAR PROGRAMAS


TRANSFERENCIA DE CONCENTRACIÓN DE DE MANTENIMIENTO
SOLUCIÓN DE CIANURO EN LA PREDICTIVO Y
CIANURO (50-56-004). PILETA ESTÉRIL (VER PREVENTIVO Y DE
5.3) INTEGRIDAD MECANICA.

FALLA DE BOMBA DE PRODUCCIÓN


DOSIFICACIÓN DE DIFERIDA.
SOLUCIÓN
CIANURADA (50-56-
060).
FALLA DE
SUMINISTRO
ELECTRICO (VIENE DE
1.7).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-54

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 1 Nodo: TANQUE DE SOLUCIÓN DE
CIANURO Tabla V.2.2.2-1 Nodo 1. Tanque de solución de cianuro
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE Intención de diseño: PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE CIANURO, EXTRACTOR DEL PARA LA REPOSICICÓN DEL MISMO EN EL SISTEMA DE LIXIVIACIÓN,
TANQUE DE SOLUCIÓN DE CIANURO, BOMBA CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top=
DE TRANSFERENCIA DE SOLUCIÓN DE AMB., CAP= 11.5 m3.
CIANURO Y BOMBA DE DOSIFICACIÓN DE
SOLUCIÓN DE CIANURO.
A-018 DTI REACTIVOS

ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES MATRIZ DE RIESGO


BAJO NIVEL (VIENE DE
1.3).
1.5 FUGA EN EL CIRCUTIO FALLA DE DERRAME DE EXTRACTOR DEL CONSIDERAR SISTEMA 3 3 9
DE SOLUCIÓN EMPAQUETADURAS SOLUCIÓN TANQUE DE DE CONTENCIÓN
CIANURADA. DE BRIDAS O CIANURADA. SOLUCIÓN DE SECUNDARIA EN EL
UNIONES ROSCADAS. CIANURO 50-23-010. ÁREA.

CORROSIÓN. DAÑO AL PERSONAL. CONTEMPLAR ESTE


ESCENARIO EN EL PLAN
DE RESPUESTA DE
EMERGENCIA DE LA
PLANTA.

FALLA DE ALTO NIVEL (VER 1.2) ELABORAR, CAPACITAR,


SOLDADURA. DIFUNDIR Y APLICAR
LOS PROCEDIMIENTOS
DE OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.

APLICACIÓN BAJO NIVEL (VER 1.3) ELABORAR PROGRAMAS


INADECUADA DE DE MANTENIMIENTO
ALGUNO DE LOS PREDICTIVO Y
PROCEDIMIENTOS PREVENTIVO Y DE
PARA EL ARRANQUE, INTEGRIDAD MECANICA.
PARO, OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO.
1.6 RUPTURA EN EL IMPACTO EXTERNO. PRODUCCION EXTRACTOR DEL SISTEMA DE 4 1 4
CIRCUTIO DE DIFERIDA. TANQUE DE CONTENCIÓN
SOLUCIÓN SOLUCIÓN DE SECUNDARIA EN EL
CIANURADA. CIANURO 50-23-010. ÁREA.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-55

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 1 Nodo: TANQUE DE SOLUCIÓN DE
CIANURO Tabla V.2.2.2-1 Nodo 1. Tanque de solución de cianuro
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE Intención de diseño: PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE CIANURO, EXTRACTOR DEL PARA LA REPOSICICÓN DEL MISMO EN EL SISTEMA DE LIXIVIACIÓN,
TANQUE DE SOLUCIÓN DE CIANURO, BOMBA CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top=
DE TRANSFERENCIA DE SOLUCIÓN DE AMB., CAP= 11.5 m3.
CIANURO Y BOMBA DE DOSIFICACIÓN DE
SOLUCIÓN DE CIANURO.
A-018 DTI REACTIVOS

ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES MATRIZ DE RIESGO


DERRAME DE CONTEMPLAR ESTE
SOLUCIÓN ESCENARIO EN EL PLAN
CIANURADA. DE RESPUESTA DE
EMERGENCIA DE LA
PLANTA

DAÑO AL PERSONAL. ELABORAR, CAPACITAR,


DIFUNDIR Y APLICAR
LOS PROCEDIMIENTOS
DE OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.

BAJO NIVEL (VER 1.3) ELABORAR


PROCEDIMIENTOS PARA
LA REALIZACIÓN DE
TRABAJOS
PELIGROSOS.
1.7 FALLA DE FALTA DE PRODUCCION PLANTA DE ELABORAR, CAPACITAR, 1 4 4
SUMINISTRO SUMINISTRO DIFERIDA. GENERACION DIFUNDIR Y APLICAR
ELECTRICO. ELÉCTRCO. ELECTRICA. LOS PROCEDIMIENTOS
BAJO PH (VER 1.1). DE OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
NO FLUJO DE ARRANQUE Y PARO.
SOLUCIÓN
CIANURADA (VER 1.4

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-56

Tabla V.2.2.2-2. Nodo 2. Tanque de solución cáustica.


Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 2 Nodo: TANQUE DE SOLUCIÓN CAUSTICA Tabla V.2.2.2-2 Nodo 2. Tanque de solución cáustica
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE Intención de diseño: PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE CAUSTICA Y BOMBA DE PARA LA REPOSICICÓN DEL MISMO EN EL SISTEMA DE LIXIVIACIÓN,
TRANSFERENCIA DE SOLUCIÓN CAUSTICA. CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= A-018 DTI REACTIVOS
AMB., CAP= 9 m3.

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
2.1 BAJA INSUFICIENTE ADICIÓN DE BAJO PH EN EL LÍNEA DE ELABORAR PROGRAMAS DE 1 3 3
CONCENTRACIÓN DE SOSA CÁUSTICA POR MAL TANQUE DE SOLUCIÓN RECIRCULACIÓN DE MANTENIMIENTO
SOSA CÁUSTICA. MANEJO DEL OPERADOR. DE CIANURO (VER 1.1). SOLUCIÓN. PREDICTIVO Y PREVENTIVO
Y DE INTEGRIDAD
MECANICA.
ADICIÓN EN EXCESO DE BAJO PH EN PILETA DE CONTEMPLAR ESTE
SOLUCIÓN ESTERIL POR SOLUCIÓN ESTÉRIL ESCENARIO EN EL PLAN DE
MAL MANEJO DEL (VER 5.1). RESPUESTA DE
OPERADOR. EMERGENCIA DE LA
PLANTA.
FALLA DEL AGITADOR DEL MALA ELABORAR, CAPACITAR,
TANQUE DE SOLUCIÓN NEUTRALIZACIÓN DE DIFUNDIR Y APLICAR LOS
CÁUSTICA. ÁCIDO GASTADO (VER PROCEDIMIENTOS DE
3.4) OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
FUGA EN VÁLVULA DE
SUMINISTRO DE
SOLUCIÓN ESTÉRIL
(VIENE DE 2.6)

VÁLVULA
INADVERTDAMENTE
ABIERTA DE SUMINISTRO
DE SOLUCIÓN ESTERIL.

FALLA DE SUMINISTRO
ELECTRICO (VIENE DE
2.8).
2.2 ALTA CONCENTRAIÓN ADICIÓN EN EXCESO DE ALTO PH (VER 5.2). NO HAY ELABORAR, CAPACITAR, 1 3 3
DE SOSA CÁUSTICA. SOSA CÁSTICA POR MAL SALVAGUARDAS. DIFUNDIR Y APLICAR LOS
MANEJO DEL OPERADOR. PROCEDIMIENTOS DE

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-57

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 2 Nodo: TANQUE DE SOLUCIÓN CAUSTICA Tabla V.2.2.2-2 Nodo 2. Tanque de solución cáustica
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE Intención de diseño: PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE CAUSTICA Y BOMBA DE PARA LA REPOSICICÓN DEL MISMO EN EL SISTEMA DE LIXIVIACIÓN,
TRANSFERENCIA DE SOLUCIÓN CAUSTICA. CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= A-018 DTI REACTIVOS
AMB., CAP= 9 m3.

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
INSUFICIENTE ADICIÓN DE PRODUCCIÓN OPERACIÓN,
SOLUCIÓN ESTERIL POR DIFERIDA MANTENIMIENTO,
MAL MANEJO DEL ARRANQUE Y PARO.
OPERADOR.

2.3 ALTO NIVEL VÁLVULA DERRAME DE INDICACIÓN VISIBLE CONTEMPLAR SISTEMA DE 3 2 6


INADVERTIDAMENTE SOLUCIÓN CAUSTICA DE NIVEL POR SEÑAL CONTENCIÓN SECUNDARIA
ABIERTA DE SUMINISTRO (ESTERIL ALCALINA). DEL LIT-0630. EN EL ÁREA
DE SOLUCIÓN ESTERIL.
FUGA EN VÁLVULA DE DAÑO AL PERSONAL. ELABORAR Y APLICAR
SUMINISTRO DE PROGRAMAS DE
SOLUCIÓN ESTÉRIL MANTENIMIENTO
(VIENE 2.6). PREVENTIVO A LA
INSTRUMENTACIÓN.

ELABORAR, CAPACITAR,
DIFUNDIR Y APLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
2.4 BAJO NIVEL DESCUIDO DEL NO FLUJO (VER 2.5). INDICACIÓN VISIBLE ELABORAR Y APLICAR 1 3 3
OPERADOR. DE BAJO NIVEL POR PROGRAMAS DE
SEÑAL DEL LSL-0630. MANTENIMIENTO
PREVENTIVO A LA
INSTRUMENTACIÓN.
FUGA DE SOLUCIÓN DAÑO AL EQUIPO DE ELABORAR, CAPACITAR,
CAUSTICA (ESTERIL BOMBEO. DIFUNDIR Y APLICAR LOS
ALCALINIZADA) (VIENE PROCEDIMIENTOS DE
2.6). OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
RUPTURA CIRCUITO DE
SOLUCIÓN CÁUSTICA
(VIENE 2.7).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-58

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 2 Nodo: TANQUE DE SOLUCIÓN CAUSTICA Tabla V.2.2.2-2 Nodo 2. Tanque de solución cáustica
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE Intención de diseño: PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE CAUSTICA Y BOMBA DE PARA LA REPOSICICÓN DEL MISMO EN EL SISTEMA DE LIXIVIACIÓN,
TRANSFERENCIA DE SOLUCIÓN CAUSTICA. CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= A-018 DTI REACTIVOS
AMB., CAP= 9 m3.

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
2.5 NO FLUJO VÁLVULA BAJO PH EN EL NO HAY ELABORAR, CAPACITAR, 1 3 3
INADVERTIDAMENTE TANQUE DE LA SALVAGUARDAS DIFUNDIR Y APLICAR LOS
CERRADA DE SUMINISTRO SOLUCIÓN CIANURADA PROCEDIMIENTOS DE
DE SOLUCIÓN CAUSTICA (VER 1.1). OPERACIÓN,
(ESTERIL ALCALINA). MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
FALLA DE BOMBA DE BAJO PH EN LA PILETA ELABORAR PROGRAMAS DE
TRANSFERENCIA DE DE SOLUCIÓN ESTÉRIL MANTENIMIENTO
SOLUCIÓN CAUSTICA. (VER 5.1) PREDICTIVO Y PREVENTIVO
DE INTEGRIDAD MECANICA.
FALLA DE SUMINISTRO MALA
ELECTRICO (VIENE DE NEUTRALIZACIÓN DE
2.8). ÁCIDO GASTADO (VER
3.4)
BAJO NIVEL (VIENE DE
2.4).
2.6 FUGA FALLA DE DERRAME DE NO HAY CONSIDERAR SISTEMA DE 3 3 9
EMPAQUETADURAS DE SOLUCIÓN CÁUSTICA SALVAGUARDAS. CONTENCIÓN SECUNDARIA
BRIDAS O UNIONES (ESTERIL ALCALINA). EN EL ÁREA.
ROSCADAS.
CORROSIÓN. DAÑO AL PERSONAL. CONTEMPLAR ESTE
ESCENARIO EN EL PLAN DE
RESPUESTA DE
EMERGENCIA DE LA
PLANTA.
FALLA DE SOLDADURA. ALTO NIVEL (VER 2.3). ELABORAR, CAPACITAR,
DIFUNDIR Y APLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-59

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 2 Nodo: TANQUE DE SOLUCIÓN CAUSTICA Tabla V.2.2.2-2 Nodo 2. Tanque de solución cáustica
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE Intención de diseño: PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE CAUSTICA Y BOMBA DE PARA LA REPOSICICÓN DEL MISMO EN EL SISTEMA DE LIXIVIACIÓN,
TRANSFERENCIA DE SOLUCIÓN CAUSTICA. CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= A-018 DTI REACTIVOS
AMB., CAP= 9 m3.

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
APLICACIÓN INADECUADA BAJO NIVEL (VER 2.4). ELABORAR PROGRAMAS DE
DE ALGUNO DE LOS MANTENIMIENTO
PROCEDIMIENTOS PARA PREDICTIVO Y PREVENTIVO
EL ARRANQUE, PARO, DE INTEGRIDAD MECANICA.
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO.
BAJA
CONCENTRACIÓN DE
SOSA CÁUSTICA (VER
2.1)
2.7 RUPTURA IMPACTO EXTERNO. PRODUCCION NO HAY ELABORAR, CAPACITAR, 4 1 4
DIFERIDA. SALVAGUARDAS. DIFUNDIR Y APLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
DERRAME DE ELABORAR
SOLUCIÓN CÁUSTICA PROCEDIMIENTOS PARA LA
(ESTERIL ALCALINA). REALIZACIÓN DE TRABAJOS
PELIGROSOS.
DAÑO AL PERSONAL.
BAJO NIVEL (VER 2.4).

2.8 FALLA DE FALTA DE SUMINISTRO NO FLUJO (VER 2.5) PLANTA DE CONTEMPLAR ESTE 1 4 4
SUMINISTRO ELÉCTRCO. GENERACION ESCENARIO EN EL PLAN DE
ELECTRICO ELECTRICA. RESPUESTA DE
EMERGENCIA DE LA
PLANTA.

BAJA ELABORAR, CAPACITAR,


CONCENTRACIÓN DE DIFUNDIR Y APLICAR LOS
SOSA CÁUSTICA (VER PROCEDIMIENTOS DE
2.1). OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-60

Figura V.2.2.2-3. Nodo 3. Lavado Ácido

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-61

Tabla V.2.2.2-3. Nodo 3. Sistema de lavado ácido.


Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 3 Nodo: SISTEMA DE LAVADO ÁCIDO Tabla V.2.2.2-3 Nodo 3. Sistema de lavado ácido
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE ÁCIDO Intención de diseño: LAVADO DEL CARBÓN CARGADO DE VALORES Número de Diagrama:
CLORHÍDRICO, BOMBA DE TRANSFERENCIA CIRCULANDO UNA CORRIENTE ÁCIDOCLORHÍDRICO, LA CUAL
DE ÁCIDO CLORHÍDRICO, BOMBA DEL POSTERIORMENTE ES NEUTRALIZADA Y ENVIADA A LA PILETA DE
SUMIDERO DEL ÁREA ÁCIDA, TANQUE DE SOLUCIÓN ESTERIL, CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES
CIRCULACIÓN DE ÁCIDO, BOMBA DE OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., Fop= 24 m3/h.
CIRCULACIÓN DE ÁCIDO, COLUMNA DE
LAVADO ÁCIDO A-015 DTI LAVADO ÁCIDO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
3.1 BAJO PH EN CIRCUITO APERTURA RIESGO DE INDICACIÓN VISIBLE ELABORAR Y APLICAR 3 3 9
DE LAVADO ÁCIDO INADVERTIDA DE FORMACIÓN DE DE ALTA PROGRAMAS DE
VÁLVULA DE ÁCIDO CIANHÍDRICO. CONCENTRACIÓN DE MANTENIMIENTO
CIRCULACIÓN DE HCN POR SEÑAL DEL PREVENTIVO A LA
ÁCIDO DURANTE LA AT-0410. INSTRUMENTACIÓN.
DESCARGA DE
CARBÓN CON
SOLUCIÓN
CIANURADA.
INICIO DE CICLO DE DAÑO AL PERSONAL. EXTRACTOR DEL CONTEMPLAR ESTE
LAVADO DE CARBÓN ÁREA DE LAVADO ESCENARIO EN EL
SIN HABER DRENADO ÁCIDO. PLAN DE RESPUESTA
LA SOLUCIÓN DE EMERGENCIA DE
CIANURADA. LA PLANTA.
ENVÍO DE DREN DE ELABORAR,
SOLUCIÓN CAPACITAR, DIFUNDIR
CIANURADA AL Y APLICAR LOS
TANQUE DE PROCEDIMIENTOS DE
CIRCULACIÓN DE OPERACIÓN,
ÁCIDO POR MANTENIMIENTO,
APERTURA ARRANQUE Y PARO.
INADVERTIDA DE LA
VÁLVULA DE DREN.
FUGA (VIENE 3.5).
3.2 ALTO NIVEL EN EL VÁLVULA DERRAME DE INDICACIÓN VISIBLE ELABORAR Y APLICAR 2 3 6
TANQUE DE INADVERTIDAMENTE SOLUCION ACIDA EN DE NIVEL POR SEÑAL PROGRAMAS DE
RECIRCULACIÓN DE ABIERTA DE EL AREA. DEL LIT-0420. MANTENIMIENTO
ÁCIDO SUMINISTRO DE PREVENTIVO A LA
SOLUCIÓN CAUSTICA. INSTRUMENTACIÓN.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-62

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 3 Nodo: SISTEMA DE LAVADO ÁCIDO Tabla V.2.2.2-3 Nodo 3. Sistema de lavado ácido
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE ÁCIDO Intención de diseño: LAVADO DEL CARBÓN CARGADO DE VALORES Número de Diagrama:
CLORHÍDRICO, BOMBA DE TRANSFERENCIA CIRCULANDO UNA CORRIENTE ÁCIDOCLORHÍDRICO, LA CUAL
DE ÁCIDO CLORHÍDRICO, BOMBA DEL POSTERIORMENTE ES NEUTRALIZADA Y ENVIADA A LA PILETA DE
SUMIDERO DEL ÁREA ÁCIDA, TANQUE DE SOLUCIÓN ESTERIL, CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES
CIRCULACIÓN DE ÁCIDO, BOMBA DE OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., Fop= 24 m3/h.
CIRCULACIÓN DE ÁCIDO, COLUMNA DE
LAVADO ÁCIDO A-015 DTI LAVADO ÁCIDO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
VÁLVULA DAÑO AL PERSONAL SUMIDERO DEL ÁREA ELABORAR,
INADVERTIDAMENTE ÁCIDA. CAPACITAR, DIFUNDIR
ABIERTA DE BY-PASS Y APLICAR LOS
DE VÁLVULA LV-0420 PROCEDIMIENTOS DE
DE SUMINISTRO DE OPERACIÓN,
AGUA FRESCA. MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
FALLA DEL LAZO DE
CONTROL DE LV-0420
(SUMINSTRO DE AGUA
FRESCA).
FUGA (VIENE 3.5).
BLOQUE DE VÁLVULA
A LA DESCARGA DE
LA COLUMNA DE
LAVADO ÀCIDO.

3.3 BAJO NIVEL EN EL VÁLVULA DAÑO AL EQUIPO DE INDICACIÓN VISIBLE ELABORAR Y APLICAR 1 2 2
TANQUE DE INADVERTIDAMENTE BOMBEO DE BAJO NIVEL POR PROGRAMAS DE
RECIRCULACIÓN DE ABIERTA DE SEÑAL DEL LSL-0420. MANTENIMIENTO
ÁCIDO DESCARGA A LA PREVENTIVO A LA
PILETA DE SOLUCIÓN INSTRUMENTACIÓN.
ESTERIL.
FALLA DEL LAZO DE BAJO PH EN LA ELABORAR,
CONTROL DE LV-0420. PILETA DE SOLUCIÓN CAPACITAR, DIFUNDIR
ESTÉRIL PR ENVÍO DE Y APLICAR LOS
SOLUCIÓN ÁCIDA PROCEDIMIENTOS DE
(VER 5.1) OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
FUGA (VIENE 3.5).
RUPTURA (VIENE 3.6).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-63

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 3 Nodo: SISTEMA DE LAVADO ÁCIDO Tabla V.2.2.2-3 Nodo 3. Sistema de lavado ácido
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE ÁCIDO Intención de diseño: LAVADO DEL CARBÓN CARGADO DE VALORES Número de Diagrama:
CLORHÍDRICO, BOMBA DE TRANSFERENCIA CIRCULANDO UNA CORRIENTE ÁCIDOCLORHÍDRICO, LA CUAL
DE ÁCIDO CLORHÍDRICO, BOMBA DEL POSTERIORMENTE ES NEUTRALIZADA Y ENVIADA A LA PILETA DE
SUMIDERO DEL ÁREA ÁCIDA, TANQUE DE SOLUCIÓN ESTERIL, CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES
CIRCULACIÓN DE ÁCIDO, BOMBA DE OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., Fop= 24 m3/h.
CIRCULACIÓN DE ÁCIDO, COLUMNA DE
LAVADO ÁCIDO A-015 DTI LAVADO ÁCIDO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
3.4 MALA DESCUIDO DEL BAJO PH EN LA NO HAY ELABORAR Y APLICAR 4 2 8
NEUTRALIZACIÓN DEL OPERADOR. PILETA DE SOLUCIÓN SALVAGUARDA PROGRAMAS DE
ÁCIDO GASTADO. ESTÉRIL POR ENVÍO MANTENIMIENTO
DE SOLUCIÓN ÁCIDA. PREVENTIVO A LA
VER (5.1) INSTRUMENTACIÓN.
FALLA DEL ELABORAR,
INDICADOR DE PH AT- CAPACITAR, DIFUNDIR
0421. Y APLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
BAJA
CONCENTRACIÓN DE
SOLUCIÓN CÁUSTICA
(VER 2.1)
3.5 FUGA FALLA DE DERRAME DE SUMIDERO DEL ÁREA ELABORAR, 2 3 6
EMPAQUETADURAS SOLUCION ACIDA. ÁCIDA. CAPACITAR, DIFUNDIR
DE BRIDAS O Y APLICAR LOS
UNIONES ROSCADAS. PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
CORROSIÓN. DAÑO AL PERSONAL. EXTRACTOR EN EL ELABORAR
ÁREA DE LAVADO PROGRAMAS DE
ÁCIDO. MANTENIMIENTO
PREDICTIVO Y
PREVENTIVO DE
INTEGRIDAD
MECANICA.
FALLA DE BAJA DE PH EN EL
SOLDADURA. CIRCUITO DE LAVADO
ÁCIDO (VER 3.1).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-64

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 3 Nodo: SISTEMA DE LAVADO ÁCIDO Tabla V.2.2.2-3 Nodo 3. Sistema de lavado ácido
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE ÁCIDO Intención de diseño: LAVADO DEL CARBÓN CARGADO DE VALORES Número de Diagrama:
CLORHÍDRICO, BOMBA DE TRANSFERENCIA CIRCULANDO UNA CORRIENTE ÁCIDOCLORHÍDRICO, LA CUAL
DE ÁCIDO CLORHÍDRICO, BOMBA DEL POSTERIORMENTE ES NEUTRALIZADA Y ENVIADA A LA PILETA DE
SUMIDERO DEL ÁREA ÁCIDA, TANQUE DE SOLUCIÓN ESTERIL, CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES
CIRCULACIÓN DE ÁCIDO, BOMBA DE OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., Fop= 24 m3/h.
CIRCULACIÓN DE ÁCIDO, COLUMNA DE
LAVADO ÁCIDO A-015 DTI LAVADO ÁCIDO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
APLICACIÓN ALTO NIVEL (VER 3.2).
INADECUADA DE
ALGUNO DE LOS
PROCEDIMIENTOS
PARA EL ARRANQUE,
PARO, OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO.

BAJO NIVEL (VER 3.3).


3.6 RUPTURA IMPACTO EXTERNO. PRODUCCION SUMIDERO DEL ÁREA ELABORAR, 3 1 3
DIFERIDA. ÁCIDA. CAPACITAR, DIFUNDIR
Y APLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
DERRAME DE EXTRACTOR EN EL ELABORAR
SOLUCION ACIDA. ÁREA DE LAVADO PROGRAMAS DE
ÁCIDO. MANTENIMIENTO
PREDICTIVO Y
PREVENTIVO DE
INTEGRIDAD
MECANICA.
DAÑO AL PERSONAL. ELABORAR
PROCEDIMIENTOS
PARA LA
REALIZACIÓN DE
TRABAJOS
PELIGROSOS.
BAJO NIVEL (VER 3.3).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-65

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 3 Nodo: SISTEMA DE LAVADO ÁCIDO Tabla V.2.2.2-3 Nodo 3. Sistema de lavado ácido
Descripción: CONTEMPLA TANQUE DE ÁCIDO Intención de diseño: LAVADO DEL CARBÓN CARGADO DE VALORES Número de Diagrama:
CLORHÍDRICO, BOMBA DE TRANSFERENCIA CIRCULANDO UNA CORRIENTE ÁCIDOCLORHÍDRICO, LA CUAL
DE ÁCIDO CLORHÍDRICO, BOMBA DEL POSTERIORMENTE ES NEUTRALIZADA Y ENVIADA A LA PILETA DE
SUMIDERO DEL ÁREA ÁCIDA, TANQUE DE SOLUCIÓN ESTERIL, CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES
CIRCULACIÓN DE ÁCIDO, BOMBA DE OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., Fop= 24 m3/h.
CIRCULACIÓN DE ÁCIDO, COLUMNA DE
LAVADO ÁCIDO A-015 DTI LAVADO ÁCIDO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
3.7 FALLA DE FALTA DE PRODUCCIÓN PLANTA DE ELABORAR, 1 4 4
SUMINISTRO SUMINISTRO DIFERIDA GENERACION CAPACITAR, DIFUNDIR
ELECTRICO ELÉCTRCO. ELECTRICA. Y APLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-66

Figura V.2.2.2-4. Nodo 4. Sistema de Despojo.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-67

Tabla V.2.2.2-4. Nodo 4. Sistema de despojo


Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 4 Nodo: SISTEMA DE DESPOJO Tabla V.2.2.2-4 Nodo 4. Sistema de despojo
Descripción: CONTEMPLA CALENTADORES DE Intención de diseño: DESORCIÓN DE LOS VALORES Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE DESPOJO Y COLUMNAS DE DESPOJO. CONTENIDOS EN EL CARBÓN ACTIVADO POR MEDIO DE
UNA SOLUCIÓN DE NaOH Y NaCN, CON LAS SIGUIENTES
CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= 60 PSI, Top= 100ºC,
Fop= 12 m3/h.
A-016. DTI SISTEMA DE DESPOJO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
4.1 ALTA PRESIÓN ALTA DISPARO DE LA PSV, VÁLVULA DE CONDUCIR LAS 3 2 6
TEMPERATURA LIBERACIÓN DE SEGURIDAD PSV-507 DESCARGAS DE LAS
(VIENE DE 4.3) NaCN A LA PSVs HACIA LA
ATMOSFERA. PILETA DE SOLUCION
ESTERIL O
CUALQUIER OTRO
PUNTO DONDE SE
ASEGURE UN MEDIO
ALCALINO.

DAÑO AL PERSONAL VÁLVULA DE ELABORAR Y


Y MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD PSV-509 APLICAR
PROGRAMAS DE
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO A LA
INSTRUMENTACIÓN.
FUGA (VER 4.5) ELABORAR,
CAPACITAR,
DIFUNDIR Y APLICAR
LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
RUPTURA (VER 4.6)
4.2 BAJA PRESIÓN FUGA (VIENE DE 4.5) DEFICIENTE NO HAY ELABORAR Y 1 3 3
DESPOJO DE SALVAGUARDA APLICAR
MINERALES PROGRAMAS DE
CONTENIDOS EN EL MANTENIMIENTO
CARBÓN. PREVENTIVO A LA
INSTRUMENTACIÓN.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-68

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 4 Nodo: SISTEMA DE DESPOJO Tabla V.2.2.2-4 Nodo 4. Sistema de despojo
Descripción: CONTEMPLA CALENTADORES DE Intención de diseño: DESORCIÓN DE LOS VALORES Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE DESPOJO Y COLUMNAS DE DESPOJO. CONTENIDOS EN EL CARBÓN ACTIVADO POR MEDIO DE
UNA SOLUCIÓN DE NaOH Y NaCN, CON LAS SIGUIENTES
CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= 60 PSI, Top= 100ºC,
Fop= 12 m3/h.
A-016. DTI SISTEMA DE DESPOJO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
RUPTURA ( VIENE PRODUCCIÓN ELABORAR,
DE 4.6) DIFERIDA. CAPACITAR,
DIFUNDIR Y APLICAR
LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
VÁLVULA
INADVERTIDAMENTE
ABIERTA DE ENVÍO
DE SOLUCIÓN AL
TANQUE DE
ALMACENAMIENTO
DE SOLUCIÓN DE
DESPOJO.
4.3 ALTA FALLA DEL LAZO DE ALTA PRESIÓN (VER NO HAY ELABORAR Y 3 2 6
TEMPERATURA. CONTROL DE M- 4.1) SALVAGUARDA APLICAR
0532. PROGRAMAS DE
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO A LA
INSTRUMENTACIÓN.
FALLA DEL LAZO DE ELABORAR,
CONTROL DE M- CAPACITAR,
0533. DIFUNDIR Y APLICAR
LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
FALLA DEL LAZO DE
CONTROL DE M-
0536.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-69

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 4 Nodo: SISTEMA DE DESPOJO Tabla V.2.2.2-4 Nodo 4. Sistema de despojo
Descripción: CONTEMPLA CALENTADORES DE Intención de diseño: DESORCIÓN DE LOS VALORES Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE DESPOJO Y COLUMNAS DE DESPOJO. CONTENIDOS EN EL CARBÓN ACTIVADO POR MEDIO DE
UNA SOLUCIÓN DE NaOH Y NaCN, CON LAS SIGUIENTES
CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= 60 PSI, Top= 100ºC,
Fop= 12 m3/h.
A-016. DTI SISTEMA DE DESPOJO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
4.4 BAJA TEMPERATURA FALLA DEL LAZO DE DEFICIENTE NO HAY ELABORAR Y 1 2 2
CONTROL DE M- DESPOJO DE SALVAGUARDA APLICAR
0532. MINERALES PROGRAMAS DE
CONTENIDOS EN EL MANTENIMIENTO
CARBÓN. PREVENTIVO A LA
INSTRUMENTACIÓN.
FALLA DEL LAZO DE PRODUCCIÓN ELABORAR,
CONTROL DE M- DIFERIDA. CAPACITAR,
0533. DIFUNDIR Y APLICAR
LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
FALLA DEL LAZO DE
CONTROL DE M-
0536.
4.5 FUGA FALLA DE BAJA PRESIÓN (VER SUMIDERO DEL CONTEMPLAR ESTE 3 3 9
EMPAQUETADURAS 4.2) ÁREA DE DESPOJO. ESCENARIO EN EL
DE BRIDAS O PLAN DE RESPUESTA
UNIONES DE EMERGENCIA DE
ROSCADAS. LA PLANTA.
CORROSIÓN. DERRAME DE ELABORAR,
SOLUCIÓN CAPACITAR,
CIANURADA. DIFUNDIR Y APLICAR
LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-70

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 4 Nodo: SISTEMA DE DESPOJO Tabla V.2.2.2-4 Nodo 4. Sistema de despojo
Descripción: CONTEMPLA CALENTADORES DE Intención de diseño: DESORCIÓN DE LOS VALORES Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE DESPOJO Y COLUMNAS DE DESPOJO. CONTENIDOS EN EL CARBÓN ACTIVADO POR MEDIO DE
UNA SOLUCIÓN DE NaOH Y NaCN, CON LAS SIGUIENTES
CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= 60 PSI, Top= 100ºC,
Fop= 12 m3/h.
A-016. DTI SISTEMA DE DESPOJO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
FALLA DE DAÑO AL PERSONAL. ELABORAR
SOLDADURA. PROGRAMAS DE
MANTENIMIENTO
PREDICTIVO Y
PREVENTIVO DE
INTEGRIDAD
MECANICA.
APLICACIÓN
INADECUADA DE
ALGUNO DE LOS
PROCEDIMIENTOS
PARA EL
ARRANQUE, PARO,
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO.
ALTA PRESIÓN
(VIENE DE 4.1)
4.6 RUPTURA IMPACTO EXTERNO. BAJA PRESIÓN (VER SUMIDERO DEL CONTEMPLAR ESTE 4 1 4
4.2) ÁREA DE DESPOJO. ESCENARIO EN EL
PLAN DE RESPUESTA
DE EMERGENCIA DE
LA PLANTA.

ALTA PRESIÓN PRODUCCION ELABORAR,


(VIENE DE 4.1) DIFERIDA. CAPACITAR,
DIFUNDIR Y APLICAR
LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-71

Sitio: ALTO
Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 4 Nodo: SISTEMA DE DESPOJO Tabla V.2.2.2-4 Nodo 4. Sistema de despojo
Descripción: CONTEMPLA CALENTADORES DE Intención de diseño: DESORCIÓN DE LOS VALORES Número de Diagrama:
SOLUCIÓN DE DESPOJO Y COLUMNAS DE DESPOJO. CONTENIDOS EN EL CARBÓN ACTIVADO POR MEDIO DE
UNA SOLUCIÓN DE NaOH Y NaCN, CON LAS SIGUIENTES
CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= 60 PSI, Top= 100ºC,
Fop= 12 m3/h.
A-016. DTI SISTEMA DE DESPOJO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
DERRAME DE ELABORAR
SOLUCIÓN PROGRAMAS DE
CIANURADA EN EL MANTENIMIENTO
ÁREA. PREDICTIVO Y
PREVENTIVO DE
INTEGRIDAD
MECANICA.
DAÑO AL PERSONAL.

4.7 FALLA DE FALTA DE PRODUCCIÓN PLANTA DE ELABORAR, 1 4 4


SUMINISTRO SUMINISTRO DIFERIDA GENERACION CAPACITAR,
ELECTRICO ELÉCTRCO. ELECTRICA. DIFUNDIR Y APLICAR
LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
ELABORAR
PROGRAMAS DE
MANTENIMIENTO
PREDICTIVO Y
PREVENTIVO.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-72

Figura V.2.2.2-5a. Nodo 5. Pileta de solución estéril.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-73

Figura V.2.2.2-5b. Nodo 5. Patios de lixiviación.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-74

Tabla V.2.2.2-5. Nodo 5. Pileta de solución estéril y patios de lixiviación.


Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. Sitio: ALTO LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 5 Nodo: PILETA DE SOLUCIÓN ESTERIL Y PATIOS DE Tabla V.2.2.2-5 Nodo 5. Pileta de solución
LIXIVIACIÓN estéril y patios de lixiviación
Descripción: CONTEMPLA PILETA DE Intención de diseño: RECEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO ESTERIL, Número de Diagrama:
SOLUCIÓN ESTERIL Y BOMBA DE ENVÍO DE SUMINISTRO DE LA REPOSICIÓN DE AGUA Y CIANURO NECESARIOS PARA
SOLUCIÓN ESTERIL Y PATIOS DE INYECCIÓN DE LA SOLUCIÓN A LOS PATIOS DE LIXIVIACIÓN, CON LAS
LIXIVIACIÓN. SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., CAP= 90,000
m3.
A-011 DTI PILETA SOLUCIÓN ESTÉRIL/A-
012 DTI PATIOS LIXIVIACIÓN

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
5.1 BAJO PH EN PILETA NO O INSUFICIENTE RIESGO DE INDICACIÓN ELABORAR Y APLICAR 4 2 8
DE SOLUCIÓN ADICIÓN DE CAL EN PRESENCIA DE AUDIBLE/VISIBLE PROGRAMAS DE
ESTÉRIL Y PATIOS LOS PATIOS DE ATMOSFERA TÓXICA DE ALTA MANTENIMIENTO PREVENTIVO
DE LIXIVIACIÓN LIXIVIACIÓN DE ACIDO CONCENTRACIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN.
CIANHIDRICO. DE HCN POR
MALA DISTRIBUCÍON DAÑO AL PERSONAL SEÑAL DEL AIT- ELABORAR PROGRAMAS DE
DE CAL SOBRE EL Y MEDIO AMBIENTE. XXX. MANTENIMIENTO PREDICTIVO Y
PATIO DE LIXIVIACIÓN PREVENTIVO Y DE INTEGRIDAD
MECANICA.
BAJA CONTEMPLAR ESTE ESCENARIO
CONCENTRACIÓN DE EN EL PLAN DE RESPUESTA DE
SOSA CÁUSTICA EMERGENCIA DE LA PLANTA.
(VIENE DE 2.1).
NO FLUJO DE ELABORAR, CAPACITAR,
SOLUCIÓN CÁUSTICA DIFUNDIR Y APLICAR LOS
(VIENE DE 2.5). PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
BAJO NIVEL EN
TANQUE DE
RECIRCULACIÓN DE
ÁCIDO (VIENE DE 3.3).
MALA
NEUTRALIZACIÓN DE
ÁCIDO GASTADO
(VIENE DE 3.4).
FUGA (VIENE DE 5.8).
FALLA DEL LAZO DE
CONTROL DE FCV-
XXX UBICADO EN
LÍNEA DE AGUA
FRESCA.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-75

Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. Sitio: ALTO LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 5 Nodo: PILETA DE SOLUCIÓN ESTERIL Y PATIOS DE Tabla V.2.2.2-5 Nodo 5. Pileta de solución
LIXIVIACIÓN estéril y patios de lixiviación
Descripción: CONTEMPLA PILETA DE Intención de diseño: RECEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO ESTERIL, Número de Diagrama:
SOLUCIÓN ESTERIL Y BOMBA DE ENVÍO DE SUMINISTRO DE LA REPOSICIÓN DE AGUA Y CIANURO NECESARIOS PARA
SOLUCIÓN ESTERIL Y PATIOS DE INYECCIÓN DE LA SOLUCIÓN A LOS PATIOS DE LIXIVIACIÓN, CON LAS
LIXIVIACIÓN. SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., CAP= 90,000
m3.
A-011 DTI PILETA SOLUCIÓN ESTÉRIL/A-
012 DTI PATIOS LIXIVIACIÓN

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
VÁLVULA
INADVERTIDAMENTE
ABIERTA DE
SUMINISTRO DE
AGUA FRESCA.
NO FLUJO DE
SOLUCIÓN ESTÉRIL
(VIENE DE 5.7).
5.2 ALTO PH ALTA INHIBICIÓN DE LA NO HAY ELABORAR, CAPACITAR, 1 1 1
CONCENTRACIÓN DE REACCIÓN DE SALVAGUARDAS DIFUNDIR Y APLICAR LOS
SOSA CÁUSTICA CIANURACIÓN PARA PROCEDIMIENTOS DE
(VIENE DE 2.2). LA RECUPERACION OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
DEL Au ARRANQUE Y PARO.
PRODUCCIÓN
DIFERIDA.
5.3 BAJA NO FLUJO (VIENE DE PRODUCCIÓN NO HAY ELABORAR, CAPACITAR, 1 1 1
CONCENTRACIÓN DE 1.4). DIFERIDA. SALVAGUARDAS DIFUNDIR Y APLICAR LOS
CIANURO PROCEDIMIENTOS DE
VÁLVULA
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
INADVERTIDAMENTE
ARRANQUE Y PARO.
CERRADA DE
SUMINISTRO DE
SOLUCIÓN
CIANURADA.
5.4 ALTA PRESIÓN ERROR OPERATIVO DAÑO AL EQUIPO INYECCIÓN DE ELABORAR Y APLICAR 1 3 3
ANTIINCRUSTANTE PROGRAMAS DE
A LA PILETA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
SOLUCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN.
ESTERIL.
VÁLVULA CERRADA A PRODUCCIÓN VÁLVULA DE ELABORAR, CAPACITAR,
LA DESCARGA DE LA DIFERIDA ALIVIO DE DIFUNDIR Y APLICAR LOS
BOMBA DE ENVIO DE PRESIÓN PSV- PROCEDIMIENTOS DE
SOLUCIÓN ESTERIL. 0202. OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-76

Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. Sitio: ALTO LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 5 Nodo: PILETA DE SOLUCIÓN ESTERIL Y PATIOS DE Tabla V.2.2.2-5 Nodo 5. Pileta de solución
LIXIVIACIÓN estéril y patios de lixiviación
Descripción: CONTEMPLA PILETA DE Intención de diseño: RECEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO ESTERIL, Número de Diagrama:
SOLUCIÓN ESTERIL Y BOMBA DE ENVÍO DE SUMINISTRO DE LA REPOSICIÓN DE AGUA Y CIANURO NECESARIOS PARA
SOLUCIÓN ESTERIL Y PATIOS DE INYECCIÓN DE LA SOLUCIÓN A LOS PATIOS DE LIXIVIACIÓN, CON LAS
LIXIVIACIÓN. SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., CAP= 90,000
m3.
A-011 DTI PILETA SOLUCIÓN ESTÉRIL/A-
012 DTI PATIOS LIXIVIACIÓN

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
FUGA (VINCULADO A
5.8)
5.5 BAJA PRESIÓN FUGA (VIENE DE 5.8) PRODUCCIÓN CANAL CON ELABORAR Y APLICAR 1 3 3
DIFERIDA GEOMEMBRANA. PROGRAMAS DE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
A LA INSTRUMENTACIÓN.

RUPTURA (VIENE DE POZOS DE CONTEMPLAR ESTE ESCENARIO


5.9) MONITOREO PARA EN EL PLAN DE RESPUESTA DE
LA DETECCIÓN DE EMERGENCIA DE LA PLANTA
FUGAS.
ELABORAR, CAPACITAR,
DIFUNDIR Y APLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
5.6 ALTO NIVEL EN LA LLUVIA EXCESIVA DERRAME DE PILETA DE DE CONTEMPLAR ESTE ESCENARIO 3 2 6
PILETA DE SOLUCIÓN SOLUCIÓN CONTINGENCIAS EN EL PLAN DE RESPUESTA DE
ESTÉRIL CIANURADA EMERGENCIA DE LA PLANTA

DAÑO AL MEDIO ELABORAR, CAPACITAR,


AMBIENTE DIFUNDIR Y APLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
5.7 NO FLUJO TAPONAMIENTO DE ALTA PRESIÓN (VER BOMBA DE ELABORAR, CAPACITAR, 1 3 3
LA LINEA DE 5.4). RELEVO DE ENVÍO DIFUNDIR Y APLICAR LOS
DESCARGA DE LAS DE SOLUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
BOMBA DE ENVÍO DE ESTERIL. OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
SOLUCIÓN ESTERIL ARRANQUE Y PARO.
POR INCRUSTACIÓN.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-77

Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. Sitio: ALTO LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 5 Nodo: PILETA DE SOLUCIÓN ESTERIL Y PATIOS DE Tabla V.2.2.2-5 Nodo 5. Pileta de solución
LIXIVIACIÓN estéril y patios de lixiviación
Descripción: CONTEMPLA PILETA DE Intención de diseño: RECEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO ESTERIL, Número de Diagrama:
SOLUCIÓN ESTERIL Y BOMBA DE ENVÍO DE SUMINISTRO DE LA REPOSICIÓN DE AGUA Y CIANURO NECESARIOS PARA
SOLUCIÓN ESTERIL Y PATIOS DE INYECCIÓN DE LA SOLUCIÓN A LOS PATIOS DE LIXIVIACIÓN, CON LAS
LIXIVIACIÓN. SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., CAP= 90,000
m3.
A-011 DTI PILETA SOLUCIÓN ESTÉRIL/A-
012 DTI PATIOS LIXIVIACIÓN

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
CIERRE DE UNA BAJO PH (VER 5.1). INYECCIÓN DE ELABORAR PROGRAMAS DE
VÁLVULA A LA ANTIINCRUSTANTE MANTENIMIENTO PREDICTIVO Y
DESCARGA DE LA A LA PILETA DE PREVENTIVO DE INTEGRIDAD
BOMBA DE ENVÍO DE SOLUCIÓN MECANICA.
SOLUCIÓN ESTERIL. ESTERIL.
CIERRE DE UNA BAJA
VÁLVULA A LA CONCENTRACIÓN DE
DESCARGA DE LA CIANURO (VER 5.3).
LÍNEA DE
SUMINISTRO DE
SOLUCIÓN CAUSTICA.
CIERRE DE UNA PRODUCCIÓN
VÁLVULA A LA DIFERIDA.
DESCARGA DE LA
LÍNEA DE
SUMINISTRO DE
SOLUCIÓN
CIANURADA.
MALA OPERACIÓN DE
LOS ASPERSORES
POR PARTE DEL
OPERADOR.
FALLO DE BOMBA DE
ENVÍO DE SOLUCIÓN
ESTERIL.

FALLA DE
SUMINISTRO
ELECTRICA (VIENE
5.10)
5.8 FUGA ALTA PRESIÓN (VIENE PERDIDA DE CANAL CON CONTEMPLAR ESTE ESCENARIO 3 3 9
DE 5.4) PRODUCCION. GEOMEMBRANA. EN EL PLAN DE RESPUESTA DE
EMERGENCIA DE LA PLANTA.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-78

Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. Sitio: ALTO LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 5 Nodo: PILETA DE SOLUCIÓN ESTERIL Y PATIOS DE Tabla V.2.2.2-5 Nodo 5. Pileta de solución
LIXIVIACIÓN estéril y patios de lixiviación
Descripción: CONTEMPLA PILETA DE Intención de diseño: RECEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO ESTERIL, Número de Diagrama:
SOLUCIÓN ESTERIL Y BOMBA DE ENVÍO DE SUMINISTRO DE LA REPOSICIÓN DE AGUA Y CIANURO NECESARIOS PARA
SOLUCIÓN ESTERIL Y PATIOS DE INYECCIÓN DE LA SOLUCIÓN A LOS PATIOS DE LIXIVIACIÓN, CON LAS
LIXIVIACIÓN. SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., CAP= 90,000
m3.
A-011 DTI PILETA SOLUCIÓN ESTÉRIL/A-
012 DTI PATIOS LIXIVIACIÓN

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
FALLA DE DERRAME DE POZOS DE ELABORAR, CAPACITAR,
EMPAQUETADURAS SOLUCION MONITOREO PARA DIFUNDIR Y APLICAR LOS
DE BRIDAS O CIANURADA. LA DETECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE
UNIONES ROSCADAS. FUGAS. OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
CORROSIÓN. DAÑO AL MEDIO ELABORAR PROGRAMAS DE
AMBIENTE. MANTENIMIENTO PREDICTIVO Y
PREVENTIVO DE INTEGRIDAD
MECANICA.
FALLA DE BAJO PH (VER 5.1)
SOLDADURA.
APLICACIÓN BAJA PRESIÓN (VER
INADECUADA DE 5.5).
ALGUNO DE LOS
PROCEDIMIENTOS
PARA EL ARRANQUE,
PARO, OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO.
5.9 RUPTURA IMPACTO EXTERIOR. PERDIDA DE CANAL CON CONTEMPLAR ESTE ESCENARIO 4 1 4
PRODUCCION. GEOMEMBRANA. EN EL PLAN DE RESPUESTA DE
EMERGENCIA DE LA PLANTA

DAÑO AL MEDIO GEOMALLA EN ELABORAR, CAPACITAR,


AMBIENTE. PILETA DE DIFUNDIR Y APLICAR LOS
SOLUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
ESTERIL. OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
PRODUCCION POZOS DE ELABORAR PROGRAMAS DE
DIFERIDA. MONITOREO PARA MANTENIMIENTO PREDICTIVO Y
LA DETECCIÓN DE PREVENTIVO DE INTEGRIDAD
FUGAS. MECANICA
BAJA PRESIÓN (VER
5.5)

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-79

Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. Sitio: ALTO LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 5 Nodo: PILETA DE SOLUCIÓN ESTERIL Y PATIOS DE Tabla V.2.2.2-5 Nodo 5. Pileta de solución
LIXIVIACIÓN estéril y patios de lixiviación
Descripción: CONTEMPLA PILETA DE Intención de diseño: RECEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO ESTERIL, Número de Diagrama:
SOLUCIÓN ESTERIL Y BOMBA DE ENVÍO DE SUMINISTRO DE LA REPOSICIÓN DE AGUA Y CIANURO NECESARIOS PARA
SOLUCIÓN ESTERIL Y PATIOS DE INYECCIÓN DE LA SOLUCIÓN A LOS PATIOS DE LIXIVIACIÓN, CON LAS
LIXIVIACIÓN. SIGUIENTES CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., CAP= 90,000
m3.
A-011 DTI PILETA SOLUCIÓN ESTÉRIL/A-
012 DTI PATIOS LIXIVIACIÓN

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
5.1 FALLA DE FALTA DE PRODUCCION PLANTA DE ELABORAR, CAPACITAR, 1 4 4
SUMINISTRO SUMINISTRO DIFERIDA. GENERACION DIFUNDIR Y APLICAR LOS
ELECTRICO. ELÉCTRCO. .ELECTRICA. PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
ARRANQUE Y PARO.
NO FLUJO (VER 5.7) ELABORAR PROGRAMAS DE
MANTENIMIENTO PREDICTIVO Y
PREVENTIVO.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-80

Figura V.2.2.2-6a. Nodo 6. Pileta de Solución Rica.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-81

Figura V.2.2.2-6b. Nodo 6. Columna de Carbón Activado.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan, Veracruz Página V-82

Tabla V.2.2.2-6. Nodo 6. Pileta de solución rica y columna de carbón activado.


Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. Sitio: ALTO LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 6 Nodo: PILETA DE SOLUCIÓN RICA Tabla V.2.2.2-6 Nodo 6. Pileta de solución rica y columna de
carbón activado
Descripción: CONTEMPLA PILETA DE Intención de diseño: RECEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO RICA Número de Diagrama:
SOLUCIÓN RICA, BOMBA DE ENVÍO DE Y BOMBEO A LAS COLUMNAS DE ADSORCIÓN, CON LAS SIGUIENTES A-013 DTI PILETA SOLUCIÓN RICA/A-014 DTI
SOLUCIÓN RICA Y COLUMNAS DE ADSORCIÓN CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., CAP= 90,000 m3. COLUMNA DE CARBÓN ACTIVADO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
6.1 BAJO PH EN MALA DISTRIBUCÍON DE RIESGO DE PRESENCIA INDICACIÓN ELABORAR Y APLICAR 4 2 8
PILETA DE CAL SOBRE EL PATIO DE DE ATMOSFERA TÓXICA AUDIBLE/VISIBLE DE PROGRAMAS DE
SOLUCIÓN RICA LIXIVIACIÓN. DE ACIDO CIANHIDRICO. ALTA CONCENTRACIÓN MANTENIMIENTO
DE HCN POR SEÑAL DEL PREVENTIVO A LA
AIT-XXX. INSTRUMENTACIÓN.
DAÑO AL MEDIO CONTEMPLAR ESTE
AMBIENTE ESCENARIO EN EL PLAN DE
RESPUESTA DE EMERGENCIA
DE LA PLANTA.
ELABORAR, CAPACITAR,
DIFUNDIR Y APLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO, ARRANQUE
Y PARO.
6.2 BAJA PRESIÓN FUGA (VIENE DE 6.5) PRODUCCIÓN DIFERIDA NO HAY SALVAGUARDA ELABORAR Y APLICAR 1 3 3
PROGRAMAS DE
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO E INTEGRIDAD
MECANICA.

RUPTURA (VIENE DE 6.6) ELABORAR, CAPACITAR,


DIFUNDIR Y APLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO, ARRANQUE
Y PARO.
6.3 ALTO NIVEL LLUVIA EXCESIVA DERRAME DE SOLUCION PILETA DE DE CONTEMPLAR ESTE 3 2 6
CIANURADA CONTINGENCIAS ESCENARIO EN EL PLAN DE
RESPUESTA DE EMERGENCIA
DE LA PLANTA

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan, Veracruz Página V-83

Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. Sitio: ALTO LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 6 Nodo: PILETA DE SOLUCIÓN RICA Tabla V.2.2.2-6 Nodo 6. Pileta de solución rica y columna de
carbón activado
Descripción: CONTEMPLA PILETA DE Intención de diseño: RECEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO RICA Número de Diagrama:
SOLUCIÓN RICA, BOMBA DE ENVÍO DE Y BOMBEO A LAS COLUMNAS DE ADSORCIÓN, CON LAS SIGUIENTES A-013 DTI PILETA SOLUCIÓN RICA/A-014 DTI
SOLUCIÓN RICA Y COLUMNAS DE ADSORCIÓN CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., CAP= 90,000 m3. COLUMNA DE CARBÓN ACTIVADO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
DAÑO AL MEDIO ELABORAR, CAPACITAR,
AMBIENTE DIFUNDIR Y APLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO, ARRANQUE
Y PARO.
6.4 NO FLUJO TAPONAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DIFERIDA. BOMBA DE RELEVO DE ELABORAR, CAPACITAR, 1 2 2
LINEA DE DESCARGA DE ENVÍO DE SOLUCIÓN DIFUNDIR Y APLICAR LOS
LAS BOMBA DE ENVÍO RICA. PROCEDIMIENTOS DE
DE SOLUCIÓN RICA POR OPERACIÓN,
INCRUSTACIÓN. MANTENIMIENTO, ARRANQUE
Y PARO.

CIERRE DE UNA INYECCIÓN DE ELABORAR PROGRAMAS DE


VÁLVULA A LA ANTIINCRUSTANTE MANTENIMIENTO PREDICTIVO
DESCARGA DE LA Y PREVENTIVO DE
BOMBA DE ENVÍO DE INTEGRIDAD MECANICA.
SOLUCIÓN RICA.
FALLO DE BOMBA DE
ENVÍO DE SOLUCIÓN
RICA.

FALLA DE SUMINISTRO
ELECTRICA (VIENE 6.7)
6.5 FUGA FALLA DE PERDIDA DE CANAL CON CONTEMPLAR ESTE 3 3 9
EMPAQUETADURAS DE PRODUCCION. GEOMEMBRANA ESCENARIO EN EL PLAN DE
BRIDAS O UNIONES RESPUESTA DE EMERGENCIA
ROSCADAS. DE LA PLANTA.

CORROSIÓN. DERRAME DE SOLUCION POZOS DE MONITOREO ELABORAR, CAPACITAR,


CIANURADA. PARA LA DETECCIÓN DE DIFUNDIR Y APLICAR LOS
FUGAS. PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO, ARRANQUE
Y PARO.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan, Veracruz Página V-84

Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. Sitio: ALTO LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 6 Nodo: PILETA DE SOLUCIÓN RICA Tabla V.2.2.2-6 Nodo 6. Pileta de solución rica y columna de
carbón activado
Descripción: CONTEMPLA PILETA DE Intención de diseño: RECEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO RICA Número de Diagrama:
SOLUCIÓN RICA, BOMBA DE ENVÍO DE Y BOMBEO A LAS COLUMNAS DE ADSORCIÓN, CON LAS SIGUIENTES A-013 DTI PILETA SOLUCIÓN RICA/A-014 DTI
SOLUCIÓN RICA Y COLUMNAS DE ADSORCIÓN CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., CAP= 90,000 m3. COLUMNA DE CARBÓN ACTIVADO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
FALLA DE SOLDADURA. DAÑO AL MEDIO ELABORAR PROGRAMAS DE
AMBIENTE. MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Y PREVENTIVO Y DE
INTEGRIDAD MECANICA.
APLICACIÓN BAJA PRESIÓN (VER 6.2).
INADECUADA DE
ALGUNO DE LOS
PROCEDIMIENTOS PARA
EL ARRANQUE, PARO,
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO.
6.6 RUPTURA IMPACTO EXTERNO. DERRAME DE SOLUON CANAL CON CONTEMPLAR ESTE 4 1 4
CIANURADA. GEOMEMBRANA ESCENARIO EN EL PLAN DE
RESPUESTA DE EMERGENCIA
DE LA PLANTA

DAÑO AL MEDIO GEOMALLA EN PILETA ELABORAR, CAPACITAR,


AMBIENTE. DE SOLUCIÓN RICA DIFUNDIR Y APLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO, ARRANQUE
Y PARO.

PRODUCCION DIFERIDA. POZOS DE MONITOREO ELABORAR PROGRAMAS DE


PARA LA DETECCIÓN DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO
FUGAS. Y PREVENTIVO DE
INTEGRIDAD MECANICA
BAJA PRESIÓN (VER 6.2).
6.7 FALLA DE FALTA DE SUMINISTRO PRODUCCION DIFERIDA. PLANTA DE CONTEMPLAR ESTE 1 4 4
SUMINISTRO ELÉCTRCO. GENERACION ESCENARIO EN EL PLAN DE
ELECTRICO. ELECTRICA. RESPUESTA DE EMERGENCIA
DE LA PLANTA.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan, Veracruz Página V-85

Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. Sitio: ALTO LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 6 Nodo: PILETA DE SOLUCIÓN RICA Tabla V.2.2.2-6 Nodo 6. Pileta de solución rica y columna de
carbón activado
Descripción: CONTEMPLA PILETA DE Intención de diseño: RECEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIANURO RICA Número de Diagrama:
SOLUCIÓN RICA, BOMBA DE ENVÍO DE Y BOMBEO A LAS COLUMNAS DE ADSORCIÓN, CON LAS SIGUIENTES A-013 DTI PILETA SOLUCIÓN RICA/A-014 DTI
SOLUCIÓN RICA Y COLUMNAS DE ADSORCIÓN CONDICIONES OPERATIVAS: Pop= ATM, Top= AMB., CAP= 90,000 m3. COLUMNA DE CARBÓN ACTIVADO

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
NO FLUJO (VER 6.4) ELABORAR, CAPACITAR,
DIFUNDIR Y APLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO, ARRANQUE
Y PARO.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-86

Figura V.2.2.2-7a. Nodo 7. Regeneración de carbón.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-87

Figura V.2.2.2-7. Nodo 7b. Celdas de electrodepositación.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-88

Tabla V.2.2.2-7. Nodo 7. Circuito de solución de cianuro como servicio auxiliar.


Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. Sitio: ALTO LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 7 Nodo: CIRCUITO DE SOLUCIÓN DE Tabla V.2.2.2-7 Nodo 7. Circuito de solución de cianuro como
CIANURO COMO SERVICIO AUXILIAR servicio auxiliar.
Descripción: RED DE SOLUCIÓN DE Intención de diseño: CIRCULACIÓN DE SOLUCIÓN Número de Diagrama:
CIANURO, EDUCTORES DE TRANSPORTE CIANURADA PARA TRASPORTE DE CARBON, A-017. DTI CELDAS DE ELECTRODEPOSITACIÓN/ A-019
DE SOLUCIÓN DE CIANURO, TANQUE PREPARACIÓN DE REACTIVOS Y ENFRIAMIENTO. REGENERACIÓN DE CARBÓN/ A-011. DTI PILETA SOLUCIÓN
DISTRIBUIDOR DE CARBÓN. ESTÉRIL/ A-014 COLUMNAS DE CARBÓN ACTIVADO/ A-015. DTI
LAVADO ÁCIDO/ A-016. DTI SISTEMA DE DESPOJO/ NO: A-018.
DTI REACTIVOS

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
7.1 ALTA FALLA DE VÁLVULA FUGA SOLUCION NO HAY ELABORAR, CAPACITAR, DIFUNDIR Y APLICAR 3 2 6
PRESIÓN PCV-0220. CIANURADA (VER DE SALVAGUARDAS LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN,
7.4) MANTENIMIENTO, ARRANQUE Y PARO.
ABERTURA DE ELABORAR PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO
VÁLVULA DEL BY- PREDICTIVO Y PREVENTIVO y DE INTEGRIDAD
PASS DE VÁLVULA MECANICA
PCV-0220.
7.2 BAJA FUGA (VIENE DE PRODUCCIÓN NO HAY ELABORAR PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO 1 3 3
PRESIÓN 7.4) DIFERIDA SALVAGUARDA PREDICTIVO Y PREVENTIVO DE INTEGRIDAD
MECANICA.
RUPTURA (VIENE ELABORAR, CAPACITAR, DIFUNDIR Y APLICAR
DE 7.5) LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO, ARRANQUE Y PARO.
7.3 ALTO NIVEL FUGA (VIENE DE DERRAME DE SUMIDERO DEL ÁREA ELABORAR, CAPACITAR, DIFUNDIR Y APLICAR 3 2 6
7.4) SOLUCION ÁCIDA LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN,
CIANURADA. MANTENIMIENTO, ARRANQUE Y PARO.

DESCUIDO DEL DAÑO AL PERSONAL ELABORAR PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO


OPERADOR. PREDICTIVO Y PREVENTIVO DE INTEGRIDAD
MECANICA.
VÁLVULA
INADVERTIDAMENT
E ABIERTA DE
SUMINISTRO DE
SOLUCIÓN AL
TANQUE
DISTRIBUIDOR DE
CARBÓN.
7.4 FUGA ALTA PRESIÓN PERDIDA DE SUMIDERO DEL ÁREA CONTEMPLAR ESTE ESCENARIO EN EL PLAN DE 3 3 9
(VIENE DE 7.1) PRODUCCION. DE COLUMNAS DE RESPUESTA DE EMERGENCIA DE LA PLANTA.
CARBÓN.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-89

Compañía: CANDYMIN S.A. DE C.V. Sitio: ALTO LUCERO, VER. Planta: PROYECTO MINERO CABALLO BLANCO
Método: HAZOP No. de Nodo: 7 Nodo: CIRCUITO DE SOLUCIÓN DE Tabla V.2.2.2-7 Nodo 7. Circuito de solución de cianuro como
CIANURO COMO SERVICIO AUXILIAR servicio auxiliar.
Descripción: RED DE SOLUCIÓN DE Intención de diseño: CIRCULACIÓN DE SOLUCIÓN Número de Diagrama:
CIANURO, EDUCTORES DE TRANSPORTE CIANURADA PARA TRASPORTE DE CARBON, A-017. DTI CELDAS DE ELECTRODEPOSITACIÓN/ A-019
DE SOLUCIÓN DE CIANURO, TANQUE PREPARACIÓN DE REACTIVOS Y ENFRIAMIENTO. REGENERACIÓN DE CARBÓN/ A-011. DTI PILETA SOLUCIÓN
DISTRIBUIDOR DE CARBÓN. ESTÉRIL/ A-014 COLUMNAS DE CARBÓN ACTIVADO/ A-015. DTI
LAVADO ÁCIDO/ A-016. DTI SISTEMA DE DESPOJO/ NO: A-018.
DTI REACTIVOS

MATRIZ DE RIESGO
ITEM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SALVAGUARDAS RECOMENDACIONES S F IR
FALLA DE DERRAME DE SUMIDERO DEL ÁREA ELABORAR, CAPACITAR, DIFUNDIR Y APLICAR
EMPAQUETADURA SOLUCION ÁCIDA. LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN,
S DE BRIDAS O CIANURADA. MANTENIMIENTO, ARRANQUE Y PARO.
UNIONES
ROSCADAS.
CORROSIÓN. DAÑO AL MEDIO SUMIDERO DEL ÁREA ELABORAR PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO
AMBIENTE. DE DESPOJO. PREDICTIVO Y PREVENTIVO DE INTEGRIDAD
MECANICA.
FALLA DE BAJA PRESIÓN (VER SUMIDERO DEL ÁREA
SOLDADURA. 7.2). DE
ELECTRODEPOSITAC
IÓN.
APLICACIÓN
INADECUADA DE
ALGUNO DE LOS
PROCEDIMIENTOS
PARA EL
ARRANQUE, PARO,
OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO.
7.5 RUPTURA IMPACTO PERDIDA DE SUMIDERO DEL ÁREA CONTEMPLAR ESTE ESCENARIO EN EL PLAN DE 4 1 3
EXTERNO. PRODUCCION. DE COLUMNAS DE RESPUESTA DE EMERGENCIA DE LA PLANTA
CARBÓN.
DERRAME DE SUMIDERO DEL ÁREA ELABORAR, CAPACITAR, DIFUNDIR Y APLICAR
SOLUCION ÁCIDA. LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN,
CIANURADA. MANTENIMIENTO, ARRANQUE Y PARO.

DAÑO AL MEDIO SUMIDERO DEL ÁREA ELABORAR PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO


AMBIENTE. DE DESPOJO. PREDICTIVO Y PREVENTIVO DE INTEGRIDAD
MECANICA.
PRODUCCION SUMIDERO DEL ÁREA ELABORAR PROCEDIMIENTOS PARA LA
DIFERIDA. DE REALIZACIÓN DE TRABAJOS PELIGROSOS EN
ELECTRODEPOSITAC ÁREAS OPERATIVAS.
IÓN.
BAJA PRESIÓN (VER
7.2).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V- 90

V.2.2.3. Jerarquización de Riesgos. Matriz de Riesgos


Una vez identificados los puntos de riesgo, se emplea la técnica semicuantitativa de riesgo
denominada Matriz de Jerarquización de Riesgos.

La Matriz de Jerarquización de Riesgos relaciona la severidad de los escenarios, mediante el


uso de los índices ponderados de las consecuencias o afectación y de la probabilidad de
ocurrencia del incidente. El índice de severidad de las consecuencias (Tabla V.2.2.3-1), permite
identificar la magnitud de las consecuencias en relación con los daños probables tanto a la
salud del personal, al medio ambiente como la integridad de la instalación.

Tabla V.2.2.3-1. Índice de Severidad de las Consecuencias.


Índice de Severidad de las Consecuencias
Afectación Ligera Moderada Grave Catastrófico
1 2 3 4
A las personas
Seguridad y salud Sin afectación a la Alerta vecinal, Evacuación; lesiones Evacuación; lesionados,
de los vecinos seguridad y salud afectación potencial menores afectación una o más fatalidades;
pública. a la seguridad y a la seguridad y afectación a la seguridad
salud pública. salud pública y salud pública; costos por
moderada; costos lesiones y daños mayores
por afectaciones y a 10 millones de pesos.
daños entre 5 y 10
millones de pesos.
Seguridad y salud Sin lesionados, Atención médica; Hospitalización; Una o más fatalidades;
de los contratistas y primeros auxilios lesiones menores múltiples lesionados, lesionados graves con
empleados sin incapacidad; incapacidad parcial o daños irreversibles;
efectos a la salud total temporal; incapacidad parcial o total
reversibles. efectos moderados a permanentes.
la salud.
Al ambiente
Efectos en el centro Olores Condiciones Preocupación en el Continuidad de la
de trabajo desagradables, peligrosas; informe sitio por: fuego y operación amenazada;
ruidos continuos; a las autoridades; llamaradas; ondas incendios, explosiones o
emisiones en los emisiones mayores de sobrepresión; nubes tóxicas, evacuación
límites de reporte; a las permitidas; fuga de sustancias del personal.
polvos y partículas polvos, humos, tóxicas.
en el aire. olores significantes.
Efectos fuera del Operación corta de Molestias severas Remediación Descargas mayores de
centro de trabajo. quemadores; olores por presencia requerida; fuego y gas o humos. Evacuación
y ruidos que intensa de humos, humo que afectan de vecinos, escape de
provocan pocas partículas áreas fuera del gases tóxicos; daño
quejas de los suspendidas y centro de trabajo; significativo a largo plazo
vecinos. olores; quemadores explosión que tiene de la flora y fauna o
operando efectos fuera del repetición de eventos
continuamente; centro de trabajo; mayores.
ruidos persistentes presencia de
y humos. contaminantes.
Al negocio
Pérdida de Menos de una De 1 a 2 semanas De 2 a 4 semanas Más de un mes de paro.
producción, daño a semana de paro. de paro. Daño a las de paro. Daño a las Daño a propiedades o a
las instalaciones. Daños a las instalaciones y instalaciones y las instalaciones; pérdida
instalaciones y pérdida de la pérdida de la mayor a 20 millones de
pérdida de producción hasta 10 producción hasta 20 pesos.
producción menor a millones de pesos. millones de pesos.
5 millones de
pesos.
Efecto legal. Incidente Se da una alerta por Multas significativas; Multa mayor; proceso
reportable. parte de las suspensión de judicial.
autoridades. actividades.
Daños en propiedad Las construcciones Las reparaciones Pérdida total de los Demolición y reedificación
de terceros son reutilizables son mayores, con bienes o de la de inmuebles; sustitución
con reparaciones costos similares a funcionalidad de los del edificio. Posible lesión
menores. Poco edificaciones bienes; posibilidad fatal a algún ocupante.
riesgo para los nuevas. Riesgo de de fatalidades.
ocupantes. alguna lesión a
ocupantes.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V- 91

Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia de un incidente depende directamente del nivel de
protección del equipo, así como del historial de frecuencias de fallas. A continuación en la
Tabla V.2.2.3-2, se presentan los diferentes niveles de frecuencias de ocurrencia de incidentes.

Tabla V.2.2.3-2. Niveles de Frecuencia (criterios de ocurrencia).


Niveles de Frecuencia
Criterios de Ocurrencia
Nivel Categoría Cuantitativo Descripción
-01
>1 x 10 o menos de uno cada El evento se ha presentado o puede presentarse
4 Frecuente
diez años en los próximos 10 años.
-01 02
1 X 10 a 1 X 10- o uno entre Puede ocurrir al menos una vez en la vida de las
3 Poco frecuente
diez y cien años instalaciones.
-02 03 Concebible: nunca ha ocurrido en el centro de
1 X 10 a 1 X 10- o uno
2 Raro trabajo pero puede haber ocurrido en
entre cien y mil años
instalaciones similares.
-03
Extremadamente < 1 X 10 o menos de uno cada Esencialmente imposible, no se espera que
1
remoto mil años ocurra durante el tiempo de vida de la instalación

La matriz de riesgo representa en forma gráfica la ponderación de riesgo que pueden tomar
cada uno de los escenarios. Se definen cuatro regiones que indican el tipo de riesgo que tiene
el escenario y las acciones que se deben llevar a cabo.

La matriz de jerarquización de riesgos resultante se muestra en la Figura V.2.2.3-1.

CONSECUENCIAS
ÍNDICE PONDERADO DE
RIESGO Ligero Moderado Severo Catastrófico
1 2 3 4
Frecuente 4 4 8 12 16
FRECUENCIA

Poco frecuente 3 3 6 9 12

Raro 2 2 4 6 8

Extremadamente raro 1 1 2 3 4

Figura V.2.2.3-1. Matriz de Riesgos

Finalmente, el índice ponderado de riesgo de la Tabla V.2.2.3-3 nos permite jerarquizar los
puntos de proceso que requieren de acciones correctivas urgentes, o bien, interpretar el riesgo
asociado de la instalación con sus posibles efectos.

Tabla V.2.2.3-3. Índice de Riesgo


Categoría Nivel de Riesgo Descripción
Riesgo generalmente aceptable; no se requieren medidas de mitigación y/o
1-3 Aceptable
abatimiento
Aceptable con Se debe revisar que los procedimientos de ingeniería y control se estén
4-6
controles llevando a cabo en forma correcta
Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como administrativos
8-9 Indeseable
y en su caso modificar en un período a mediano plazo.
Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como administrativos
12 - 16 Inaceptable
y en su caso modificar de inmediato.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V- 92

Para la elaboración de la Matriz de Jerarquización de Riesgos, se evalúan las desviaciones


obtenidas en la técnica de identificación de riesgos HAZOP, asignando valores de la frecuencia
de ocurrencia (F) y severidad o consecuencia (S). El producto de estos dos valores F X S nos
proporcionará el índice de riesgo (IR), el cual nos permite determinar los escenarios relevantes
para la simulación de los escenarios de riesgo. En la Tabla V.2.2.3-4, se presenta el resumen
de los escenarios de riesgo resultantes del análisis Hazop:

Tabla V.2.2.3-4. Resumen de los escenarios de riesgo resultantes del Análisis Hazop
JERARQUIZACIÓN DE EVENTOS DE RIESGO
MATRIZ DE
ITEM NODO DESVIACIÓN CONSECUENCIAS RIESGO
S F IR
3.1 Sistema de lavado Bajo pH en circuito de Riesgo de formación de ácido 3 3 9
ácido lavado ácido cianhídrico.
Daño al personal.
Evento INDESEABLE que podría originarse por errores operativos así como por falla en la instrumentación, para lo
cual se deberán elaborar, aplicar y difundir procedimientos de operación, mantenimiento, arranque y paro, y
elaborar y ejecutar programas de mantenimiento preventivo a la instrumentación. El seguimiento riguroso a las
recomendaciones disminuirá la probabilidad de ocurrencia del evento (de 3 a 2), pasando de un evento
INDESEABLE a ACEPTABLE CON CONTROLES.
Como medidas de salvaguarda se tendrá la indicación visible de alta concentración de ácido cianhídrico por la
señal del AT-0410, así como extractor en el área.
1.5 Tanque de solución Fuga en el circuito de Derrame de solución cianurada. 3 3 9
de cianuro solución cianurada. Daño al personal.
2.6 Tanque de solución Fuga en el circuito del Derrame de solución cáustica 3 3 9
caustica tanque de solución (estéril alcalina).
cáustica Daño al personal.
4.5 Sistema de despojo Fuga en el circuito del Derrame de solución cianurada. 3 3 9
sistema de despojo Daño al personal.
5.8 Pileta de solución Fuga en el circuito de la Derrame de solución cianurada 3 3 9
estéril y patios de pileta de solución y con riesgo de infiltración al
lixiviación patios de lixiviación subsuelo.
Daño al medio ambiente.
6.5 Pileta de solución Fuga en el circuito de la Derrame de solución cianurada 3 3 9
rica pileta de solución rica con riesgo de infiltración en el
subsuelo.
Daño al medio ambiente.
7.4 Circulación de Fuga en los circuitos de Derrame de solución cianurada 3 3 9
solución cianurada solución cianurada para con riesgo de infiltración en el
para trasporte de trasporte de carbón, subsuelo.
carbón, preparación preparación de reactivos Daños al personal y medio
de reactivos y y enfriamiento ambiente
enfriamiento.
Eventos INDESEABLES por el derrame de solución cianurada con posibilidad de daño al personal y así como
riesgo de infiltración al suelo. Estos escenarios se derivan de la fuga en los circuitos que manejan la solución
cianurada por lo que su probabilidad de ocurrencia es poco frecuente siempre y cuando se lleve un riguroso
seguimiento a los programas de mantenimiento preventivo y de integridad mecánica, a los de capacitación y a los
procedimientos operativos, de mantenimiento, arranque y paro. Como medidas de salvaguarda las áreas contarán
sistemas de contención secundaria; las piletas y patios de lixiviación contarán con geomembrana, así también los
canales por donde fluirá la solución rica estará recubiertos de geomembrana. Como parte de las medidas de
seguridad se dispondrá de una pileta de emergencias. Todo esto permitirá reducir la probabilidad de ocurrencia de
los eventos haciéndolos de INDESEABLES a ACEPTABLES CON CONTROLES.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V- 93

JERARQUIZACIÓN DE EVENTOS DE RIESGO


MATRIZ DE
ITEM NODO DESVIACIÓN CONSECUENCIAS RIESGO
S F IR
1.1 Tanque de solución Bajo pH en el tanque de Riesgo de presencia de atmósfera 4 2 8
de cianuro solución de cianuro tóxica de ácido cianhídrico.
Daño al personal.
5.1 Pileta de solución Bajo pH en pileta de Riesgo de presencia de atmósfera 4 2 8
estéril y patios de solución estéril y patios tóxica de ácido cianhídrico.
lixiviación de lixiviación Daño al personal y medio
ambiente.
6.1 Pileta de solución Bajo ph en pileta de Riesgo de presencia de atmósfera 4 2 8
rica solución rica tóxica de ácido cianhídrico.
Daño al medio ambiente
Eventos INDESEABLES con consecuencias catastróficas para el personal y medio ambiente por la formación de
ácido cianhídrico, aunque con una mínima probabilidad de ocurrencia. La falta de seguimiento a los
procedimientos operativos, falla en la instrumentación y equipo (bombas, agitadores, etc.) podrían dar origen a
una baja del pH en la solución cianurada, sin embargo, esta variación será poco significativa dado que el circuito
de preparación de solución cianurada y solución cáustica (NaOH) se empleará solución estéril (pH = 11) y no agua
fresca (pH=7); además del bajo requerimiento de cal (CaO) en el mineral que se colocará en los patios de
lixiviación. Las medidas de salvaguarda disponibles en el tanque de solución cianurada, indicador visible de pH,
extractor y línea de recirculación; y los indicadores audibles/visibles por alta concentración de ácido cianhídrico en
las piletas de solución estéril, solución rica y patios de lixiviación; así como el seguimiento riguroso a los programas
de mantenimiento preventivo, procedimientos operativos y de difusión y capacitación para el personal, permitirán
reducir la probabilidad de ocurrencia (de 2 a 1), convirtiendo a los eventos INDESEABLES en ACEPTABLES CON
CONTROLES.

De acuerdo con los resultados obtenidos, los eventos de mayor riesgo que pueden estar
presentes dentro de las instalaciones del Proyecto Minero Caballo Blanco, son:
1. Generación y emisión de ácido cianhídrico por la baja de pH en la preparación de la solución
cianurada.
2. Generación y emisión de ácido cianhídrico por la baja de pH en la solución estéril rociada a
los patios de lixiviación.
3. Generación y emisión de ácido cianhídrico por la baja de pH en la solución cianurada
durante el lavado ácido.
4. En el circuito de gas LP:
 Fuga de gas LP que origine un incendio tipo chorro.
 Fuga de gas LP con explosión confinada o no, de la nube formada.
 Incendio tipo BLEVE, por incendio masivo no controlado en las instalaciones.
5. En el circuito de diesel:
 Derrame de diesel con posterior incendio tipo alberca.
6. En el circuito de gasolina:
 Derrame de gasolina con posterior incendio tipo alberca.
 Derrame de gasolina y formación de nube explosiva.
 Incendio tipo BLEVE, por incendio masivo no controlado en las instalaciones.
7. Infiltración de solución cianurada en el subsuelo.
8. Explosión no controlada de material explosivo empleado durante las voladuras en el área
de tajo.

V.2.2.4. Determinación de las Probabilidades de Ocurrencia

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V- 94

Una vez identificados los riesgos potenciales a través de las metodologías ¿Qué pasa si..? y
HAZOP, a continuación se lleva a cabo la determinación de las probabilidades de ocurrencia;
para ello se empleó la metodología denominada Árbol de Fallas (AAF), la cual es una
herramienta empleada para el análisis de cómo pueden llegar a ocurrir y de las posibles
interrelaciones entre los eventos. Se trata de un proceso deductivo que permite determinar
cómo puede tener lugar un suceso, en particular apoyando en la cuantificación de los riesgos
involucrados.

El árbol de fallas descompone un accidente en sus elementos causales, ya sean éstos: fallas
humanas o de equipos del proceso, sucesos externos, etc. El resultado es una representación
lógica, en la que aparecen cadenas de sucesos capaces de generar un suceso culminante que
ocupa la cúspide del árbol.

De manera sistemática y lógica se representan las combinaciones de las situaciones que


pueden dar lugar a la producción del "evento a evitar", conformando niveles sucesivos de tal
manera que cada suceso esté generado a partir de sucesos del nivel inferior, siendo el nexo de
unión entre niveles la existencia de "operadores o puertas lógicas (Y u O)". El árbol se
desarrolla en sus distintas ramas hasta alcanzar una serie de "sucesos básicos", denominados
así porque no precisan de otros anteriores a ellos para ser explicados. También alguna rama
puede terminar por alcanzar un "suceso no desarrollado" en otros, sea por falta de información
o por la poca utilidad de analizar las causas que lo producen.

La metodología empleada consiste en representar cada interrelación con un símbolo del


álgebra de Booleana. Si para la ocurrencia de un evento se requiere que dos o más
condiciones se cumplan simultáneamente, utilizamos el símbolo “Y” y si para la ocurrencia sólo
se requiere que una de dos o más condiciones se cumpla, usamos la compuerta “O”.
Multiplicando y/o sumando todas las probabilidades de los eventos contribuyentes unidos
mediante una misma compuerta “Y” u “O”, se obtiene la probabilidad del evento del siguiente
nivel jerárquico.

Para la determinación del valor de probabilidad se recurre a un árbol de fallas más


estructurado, que contenga los elementos de mayor ponderación al riesgo, determinados en los
análisis “Qué pasa si..? y HAZOP. Mediante la asignación de probabilidades de cada evento
que pueda tener participación en el riesgo, la probabilidad de su ocurrencia puede ser
calculada. Una vez procesados los datos se obtiene la probabilidad de ocurrencia de un evento
final.

Una vez elaborado el árbol de fallas para el riesgo determinado, se puede dar las asignaciones
de probabilidad de ocurrencia a cada falla que participe en distintos eventos que conformen su
posible desarrollo.

La presencia de la fuente de ignición se analiza a partir de tres eventos independientes y por lo


tanto se aplica una compuerta “O”, y son: la posibilidad de una chispa generada por un acto
inseguro de los trabajadores de la empresa encargada de la operación y mantenimiento, al
estar realizando actividades con equipo eléctrico, corte y soldadura, etc. Otra de las causas
que se considera es un incendio externo, así como la posibilidad de una fuente de ignición
generada por fenómenos meteorológicos.

Una vez desarrollado el análisis cualitativo se asignan los valores de probabilidad basándose
en la estimación de ocurrencia, sustentándose en la experiencia del personal operativo y en el
conocimiento de sucesos ocurridos en sistemas similares.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V- 95

Derivado que la información referente a frecuencias de fallas reportada bibliográficamente en


las bases reconocidas internacionalmente, no cubren el total de los eventos de falla causales,
se han utilizado los valores de probabilidad sugeridos por el Instituto de Ingenieros Eléctricos
del Reino Unido (2004), con base en el comportamiento de la falla y la información
proporcionada del sistema y criterio del evaluador.

La Tabla V.2.2.4-1, presenta los valores de probabilidad de falla empleada para la asignación
del valor.

Tabla V.2.2.4-1. Valores de probabilidad de falla.


Probabilidad Descripción Comportamiento de la falla
-01
10 Frecuente Ocurre frecuentemente
-02
10 Probable Ocurre varias veces
-03
10 Ocasional Ocurre algunas veces
-04
10 Remoto No ocurre pero es posible que ocurra
-05
>10 Improbable Difícil que ocurra
FUENTE: Health and Safety Briefing No. 26A Sept.2004. The Institution of Electrical Engineers

A continuación en las Figuras V.2.2.4-1 a V.2.2.4-8 se presentan los Árboles de Falla para la
secuencia de eventos accidentales relacionados con los circuitos de: cianuro de sodio
(generación y dispersión de ácido cianhídrico), gas LP, diesel, gasolina, infiltración de solución
cianurada a subsuelo y material explosivo.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-96
DISPERSIÓN DE ÁCIDO CIANHÍDRICO
TANQUE PREP. SOL. CIANURADA
1.3 X 10-13

Y
1 X 10-03
DISPERSIÓN DE ÁCIDO CIANHÍDRICO
PATIOS DE LIXIVIACIÓN Y PILETA
FORMACIÓN DE 1.3 x 10-10 NO SE TOMAN MEDIDAS SOLUCIÓN ESTÉRIL 4.3 X 10-13
ÁCIDO CIANHÍDRICO CORRECTIVAS
FALLA DEL
POTENCIONAMETRO Y
1 X 10-04
Y
FORMACIÓN DE 4.3 x 10-06 NO HAY DETECCIÓN DE
EL OPERADOR NO SE 1 X 10-03
BAJA DE Ph EN LA PERCATA DE LA ÁCIDO CIANHÍDRICO PRESENCIA DE HCN
SOLUCIÓN CIANURADA DESVIACIÓN

EL OPERADOR NO SE 1 x 10-03 1 x 10-07


Y Y
1.3 X 10-03 PERCATA DE LA
O DESVIACIÓN
FALLA MECÁNICA
BAJA DE Ph EN LA
FALLA AGITADOR SOLUCIÓN CIANURADA 4.3 X 10--03 FALLA DEL EL OPERADOR
O SENSOR NO SE PERCATA
FALLA ELECTRICA
1 X 10-04
O 1 X 10-04 1 X 10-03

NO O INSUFICIENTE
INSUFICIENTE BAJA CONC. SOSA ADICIÓN DE CAL
1 X 10-03

ADICIÓN DE SOL. O
CÁUSTICA
MALA DISTRIBUCIÓN 1 X 10-03
1 X 10-03 DE CAL
VÁLVULA INAD. CERRADA
BAJA CONC. DE SOSA 1 X 10-03

FALLA BOMBA TRANSF. SOL. CÁUSTICA CÁUSTICA


NO O MENOR
FLUJO DE SOL. O NO FLUJO DE 1 X 10-04
CÁUSTICA FALLO DE ENERGIA ELÉCTRICA SOLUCIÓN CÁUSTICA

1 X 10-04
BAJO NIVEL SOL. CÁUSTICA MALA 1 X 10-03
NEUTRALIZACIÓN DE
ÁCIDO GASTADO
VÁLVULA INAD. CERRADA
FALLA EN EL LAZO 1 X 10-04
CONTROL EN LINEA DE
FALLA BOMBA TRANSF. SOL. CIANURADA
AGUA FRESCA

NO O MENOR DE
FALLA BOMBA DOSIFIC. SOL. CIANURADA NO O MENOR FLUJO 1 X 10-04
FLLUJO DE SOL.
CIANURADA O DE SOLUCIÓN
CIANURADA
FALLO DE ENERGIA ELÉCTRICA
1 X 10-04
Figuras V.2.2.4-2. Dispersión de ácido cianhídrico en patios de
BAJO NIVEL SOL. CIANURADA
lixiviación y pileta de solución estéril

Figuras V.2.2.4-1. Dispersión de ácido cianhídrico durante


preparación de solución cianurada

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-97

DISPERSIÓN DE ÁCIDO CIANHÍDRICO


EN LA ATMÓSFERA
CIRCUITO LAVADO ÁCIDO
3.2 X 10-13

FORMACIÓN DE 3.2 x 10-06 NO HAY DETECCIÓN DE 1 x 10-07


ÁCIDO CIANHÍDRICO PRESENCIA DE HCN

EL OPERADOR NO SE 1 x 10-03
Y Y
PERCATA DE LA
DESVIACIÓN
BAJA DE Ph EN LA
SOLUCIÓN CIANURADA FALLA DEL EL OPERADOR
3.2 X 10-03
SENSOR NO SE PERCATA

O 1 X 10-04 1 X 10-03
1.1 X 10-03

FALLA DE LA
APERTURA INADVERTIDA VÁLVULA 1 X 10-04

DE VÁLVULA DE
CIRCULACIÓN DE ÁCIDO O
DURANTE LA DESCARGA ERROR 1 X 10-03
DE CARBÓN CON OPERATIVO
SOLUCIÓN CIANURADA

1 X 10-03

INICIO DE CICLO DE
LAVADO DE CARBÓN SIN ERROR 1 X 10-03

HABER DRENADO LA OPERATIVO


SOLUCIÓN CIANURADA.

1.1 X 10-03

FALLA DE LA
ENVÍO DE DREN DE VÁLVULA 1 X 10-04

SOLUCIÓN CIANURADA AL
TANQUE DE CIRCULACIÓN O
DE ÁCIDO POR APERTURA ERROR 1 X 10-03
INADVERTIDA DE LA OPERATIVO
VÁLVULA DE DREN.

Figuras V.2.2.4-3. Dispersión de ácido cianhídrico en el circuito


de lavado ácido

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-98

RIESGO DE INCENDIO 1.02 X 10-05


TIPO CHORRO (JETFIRE)

Y
INMEDIATA
3.4 x 10-03
FUGAS DE GAS RIESGO DE EXPLOSIÓN CONTACTO CON
LP DE NUBE NO CONFINADA RETARDADA FUENTE DE
A IGNICIÓN

1.02 X 10-09
3 X 10-03
O O
Y

CARGA
1 X 10-03
CONDICIONES 1 X 10-04 ESTÁTICA
FUGA POR DAÑOS POR 1 X 10-04
FUGAS POR FALLAS EN LA METEREOLOGICAS
FUGA POR FALLA DE IMPACTO
CONSTRUCCIÓN, ADECUADAS
CORROSIÓN MATERIALES DE EXTERNO 1 X 10-03
OPERACIÓN Y MNTTO.
CONSTRUCCIÓN

1 X 10-04
0.0022 FALTA DE PROCED´S. DE CHISPA
1 x 10-04
FALTA DE O SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN ELÉCTRICA
SEGUIMIENTO A CON QUIENES REALIZAN
LOS PROGRAMAS ACTIVIDADES RIESGOSAS
FALLA EN
DE MNTTO E CERCANAS 1 X 10-03
EJECUCIÓN DE
INSPECCIÓN 1 X 10-03
PROCEDS. EXPLOSIÓN 1 x 10-10
MNTTO. Y BLEVE
ACTO
CONSTRUCCIÓN 1 X 10-03
INSEGURO CON
FLAMA, ABIERTA

FALTA DE Y
1 X 10-03
PROGRAMAS DE 1 X 10-04
MNNTO.

INCENDIO FALLA DE LA FALLA SISTEMA


EXTERNO PSV ENFRIAMIENTO
MAL EJECUCIÓN 1 X 10-03 (ROCIADOREES
DE PROGRAMAS DE LA RED CI)
MNTTO. 1 X 10-04 1 X 10-03

1 X 10-03

FALTA 1 X 10-03

CAPACITACIÓN
DEL PERSONAL

FALLA EN JUNTAS, 1 X 10-04

ACCESORIOSY
COMPONENTES

Figuras V.2.2.4-4. Fuga de gas LP, riesgo de incendio tipo chorro


(jetfire), explosión de nube no confinada y explosión BLEVE

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-99

RIESGO DE INCENDIO TIPO


ALBERCA (POOLFIRE). 1.02 X 10-05
GASOLINA

Y
1.02 X 10-07
3.4 x 10-03 RIESGO DE EXPLOSIÓN
DERRAME DE DE NUBE NO CONFINADA CONTACTO CON
RETARDADA
GASOLINA A FUENTE DE
IGNICIÓN
Y
3 X 10-03
O FORMACIÓN DE NUBE O
3.4 X 10-05
EXPLOSIVA
1 X 10-04
CARGA
1 X 10-03
ESTÁTICA
FUGA POR DAÑOS POR
FUGAS POR FALLAS EN LA
FUGA POR FALLA DE CONSTRUCCIÓN,
IMPACTO Y
MATERIALES DE EXTERNO
CORROSIÓN OPERACIÓN Y MNTTO. 1 X 10-03
CONSTRUCCIÓN
CONDICIONES 1 X 10-02
0.0022 FALTA DE PROCED´S. DE METEREOLOGICAS CHISPA
1 x 10-04
FALTA DE O SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN ADECUADAS ELÉCTRICA
SEGUIMIENTO A CON QUIENES REALIZAN
LOS PROGRAMAS ACTIVIDADES RIESGOSAS
FALLA EN
DE MNTTO E CERCANAS
EJECUCIÓN DE 1 X 10-03
INSPECCIÓN 1 X 10-03
PROCEDS. EXPLOSIÓN 1 x 10-07
MNTTO. Y 1 X 10-04
BLEVE
CONSTRUCCIÓN 1 X 10-03
ACTO
INSEGURO CON
FLAMA, ABIERTA
FALTA DE Y
PROGRAMAS DE 1 X 10-04 1 X 10-03
MNNTO.

INCENDIO FALLA DE LA
EXTERNO PSV
MAL EJECUCIÓN 1 X 10-03

DE PROGRAMAS
MNTTO. 1 X 10-04 1 X 10-03

FALTA 1 X 10-03

CAPACITACIÓN
DEL PERSONAL

FALLA EN JUNTAS, 1 X 10-04

ACCESORIOSY
COMPONENTES

Figuras V.2.2.4-5. Derrame de gasolina con riesgo de incendio tipo alberca


(poolfire), explosión de nube no confinada y explosión tipo BLEVE

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-100

RIESGO DE INCENDIO TIPO


ALBERCA (POOLFIRE). 1.02 X 10-05
DIESEL

3.4 x 10-03
DERRAME DE CONTACTO CON
DIESEL FUENTE DE
IGNICIÓN

3 X 10-03
O O

CARGA 1 X 10-03
1 X 10-03
ESTÁTICA
FUGA POR DAÑOS POR 1 X 10-04
FUGAS POR FALLAS EN LA
FUGA POR FALLA DE IMPACTO
CONSTRUCCIÓN,
MATERIALES DE EXTERNO
CORROSIÓN OPERACIÓN Y MNTTO.
CONSTRUCCIÓN CHISPA
1 X 10-04
ELÉCTRICA 1 X 10-03
0.0022 FALTA DE PROCED´S. DE
1 x 10-04
FALTA DE O SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN
SEGUIMIENTO A CON QUIENES REALIZAN
LOS PROGRAMAS ACTIVIDADES RIESGOSAS
FALLA EN ACTO
DE MNTTO E CERCANAS
EJECUCIÓN DE INSEGURO CON
INSPECCIÓN 1 X 10-03
PROCEDS.
1 X 10-03
FLAMA, ABIERTA
MNTTO. Y
CONSTRUCCIÓN 1 X 10-03

FALTA DE
PROGRAMAS DE 1 X 10-04
MNNTO.

MAL EJECUCIÓN 1 X 10-03

DE PROGRAMAS
MNTTO.

FALTA 1 X 10-03

CAPACITACIÓN
DEL PERSONAL

FALLA EN JUNTAS, 1 X 10-04

ACCESORIOSY
COMPONENTES

Figuras V.2.2.4-6. Derrame de diesel con riesgo de


incendio tipo alberca (poolfire)

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-101

INFILTRACIÓN DE
SOLUCION CIANURA A 1.02 X 10-06
SUBSUELO EXPLOSIÓN NO 1.1 x 10-07
CONTROLADA DE
MATERIAL EXPLOSIVO

DERRAME DE
SOLUCIÓN CIANURADA
EN SUELO NATURAL Y

1.2 x 10-06 FALLA DE


PROCEDIMIENTOS DE
Y O
SEGURIDAD

1 X 10-03
FALLA SEGUIMIENTO 1 X 10-04

PROCEDIMIENTOS
FALLA DEL 1.2 X 10-03
OPERATIVOS
SISTEMA DE EL OPERADOR NO 1 X 10-03

CONTENCIÓN SE PERCATA DE LA
FALLA (FALLA EN EL
MONITOREO)

O SABOTAJE 1 X 10-04

FALLA DEL MATERIAL DE 1 X 10-04

CONSTRUCCION DE LAS
GEOMEMBRANAS

FALLA DE SOLDADURAS 1 X 10-04

EN LA INSTALACIÓN DE
LAS GEOMEMBRANAS Figuras V.2.2.4-8. Explosión no controlada de material
explosivo en el área de tajo
ERRORES OPERATIVOS 1 X 10-03

DURANTE LA
INSTALACIÓN DE LAS
GEOMEMBRANAS

Figuras V.2.2.4-7. Infiltración solución cianurada en el


subsuelo

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-102

A fin de definir la categoría de la ocurrencia en función del valor de probabilidad obtenido para
cada uno de los eventos, en la tabla V.2.2.4-2 se presenta la categorización del evento en
función de la probabilidad de ocurrencia.

Tabla V.2.2.4-2 Categorización del evento en función de la probabilidad


Categoría de ocurrencia Probabilidad
-1
Probable <10
-2 -1
Poco probable 10 a 10
-3 -2
Medianamente probable 10 a 10
-4 -3
Poco improbable 10 a 10
-5 -4
Improbable 10 a 10
-6 -5
Muy improbable 10 a 10
-6
Extremadamente improbable > 10

Del análisis de la matriz de riesgos y de la determinación de probabilidad de falla, la tabla


V.2.2.4-3 presenta los resultados del nivel de riesgo y frecuencia de falla para los eventos
accidentales identificados.

Tabla V.2.2.4-3 Resultados del nivel de riesgo y frecuencia de falla de los eventos accidentales
identificados
Descripción de la
Evento Descripción del Evento Matriz de Riesgos
probabilidad
1 Generación y emisión de ácido cianhídrico
Extremadamente
por la baja de pH en la preparación de la Indeseable
imposible
solución cianurada.
2 Generación y emisión de ácido cianhídrico
Extremadamente
por la baja de pH en la solución estéril Indeseable
imposible
rociada a los patios de lixiviación.
3 Generación y emisión de ácido cianhídrico
Extremadamente
por la baja de pH en el circuito de lavado Indeseable
imposible
ácido.
4 Derrame de diesel con posterior incendio
Significativo Muy improbable
tipo alberca.
5 Fuga de gas LP con posterior incendio tipo Entre muy improbable
chorro, explosión de nube, e incendio tipo y extremadamente
Muy significativo
BLEVE. improbable
6 Derrame de gasolina con posterior incendio Entre muy improbable
tipo alberca, formación de nube explosiva e Significativo y extremadamente
incendio tipo BLEVE. improbable
7 Infiltración de solución cianurada en el Extremadamente
Significativo
subsuelo. imposible
8 Explosión no controlada de material
Extremadamente
explosivo empleado durante las voladura en Significativo
imposible
el área de tajo.

Estos escenarios servirán para la evaluación cuantitativa de las zonas de afectación (riesgo y
amortiguamiento) como parte de los alcances en la siguiente sección del presente estudio.

V.3. Descripción de las Zonas de Protección Entorno a las Instalaciones


V.3.1. Radios Potenciales de Afectación
El análisis de consecuencias permite evaluar la magnitud de los efectos negativos potenciales
de la instalación y la propagación de un incidente que generalmente involucra modelos de
liberación accidental de sustancias peligrosas, desarrollándose una variedad de escenarios
cuyo análisis permite determinar el impacto potencial al personal, instalación y medio ambiente.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-103

Los tipos de incidentes a considerar que pueden generar la pérdida de control sobre las
sustancias peligrosas y desencadenar consecuencias negativas son:
1. Dispersión de sustancia tóxica
2. Incendio
3. Explosión

El análisis de riesgo se efectuará considerando los siguientes aspectos: la naturaleza del


proceso, las características físico-químicas de la sustancia y las condiciones operativas. Para la
simulación de los eventos de riesgo identificados se aplica el modelo ALOHA® (Areal Locations
of Hazardous Atmospheres) el cual fue desarrollado por la EPA (Environmental Protection
Agency) y la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). El ALOHA® modela
tres tipos de categorías de riesgo: dispersión de nube tóxica, incendios y explosiones. ALOHA®
emplea dos criterios de modelación: (1) modelo de dispersión en aire utilizado para estimar el
movimiento y dispersión de nubes tóxicas y (2) modelo de radiación térmica generada por un
incendio. El ALOHA también integra dos modelos de dispersión: un modelo Gaussiano y otro
para gases más pesados que el aire.

Considerando la limitación del ALOHA® para sustancias multicomponentes, como es el caso


del diesel, gasolina y explosivos, se empleará el programa denominado Automated Resource
for Chemical Hazard Incident Evaluation (ARCHIE), el cual ha sido desarrollado por el U.S.
Department of Transportation en asociación con la Federal Emergency Management
Association (FEMA) y la U.S. EPA (Environmental Protection Agency) y la NOAA (National
Oceanic and Atmospheric Administration). El programa ARCHIE permite la simulación de
escenarios accidentales donde se involucran una gran variedad de sustancias tóxicas,
inflamables y explosivas.

Es importante señalar que para la modelación de escenarios de riesgo se han considerado las
condiciones climatológicas y meteorológicas extremas del sitio en estudio (capítulo IV del
presente estudio), así como las propiedades específicas de las sustancias involucradas. La
importancia de esta observación radica en el hecho de que, en caso de presentarse alguno de
los eventos definidos, no significa que se manifieste el comportamiento con la que se simuló el
evento, ya que las condiciones pueden ser completamente diferentes y pueden generar
situaciones de menor riesgo.

Juega un papel muy importante entre los criterios a observar en la evaluación del riesgo
ambiental, el establecimiento de parámetros de medición mediante los cuales se fijan valores
topes que permiten salvaguardar la salud de quienes se encuentran en los alrededores de las
instalaciones de alto riesgo, así como proteger sus bienes.

Para definir y justificar las zonas de seguridad en torno al Proyecto, se aplicarán los criterios
establecidos en la Guía para la presentación de Estudio de Riesgo Modalidad Análisis de
Riesgo emitida por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, los cuales se
presentan en la Tabla V.3-1.

Tabla V.3-1. Criterios para determinación de las zonas de riesgo y amortiguamiento.


Escenarios Zona de Riesgo Zona de Amortiguamiento
Toxicidad (concentración) IDLH TLV8
2 2
Inflamabilidad (radiación térmica) 5 kW/m 1.4 kW/m
2 2
Explosividad (sobrepresión) 0.070 kg/cm (1 psig) 0.035 kg/cm (0.5 psig)
Fuente: Guía para la presentación de Estudio de Riesgo Modalidad Análisis de Riesgo.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-104

V.3.1.1. Estimación de Consecuencias


De acuerdo con los resultados obtenidos de la jerarquización de riesgo y la identificación de los
eventos, se procede a estimar las consecuencias sobre los puntos vulnerables en el entorno
del escenario del accidente, considerando especialmente los daños a las personas,
instalaciones y medio ambiente. De acuerdo con los niveles de toxicidad, radiación y
sobrepresión que se pudieran generar, a continuación se describen los efectos que se tendrán
en caso de contingencia.

V.3.1.1.1. Exposición al Cianuro y Ácido Cianhídrico


El cianuro es un compuesto potencialmente tóxico, la exposición a cantidades pequeñas de
cianuro puede ser fatal, la gravedad de los efectos depende en parte de la forma en que se
presente el cianuro, por ejemplo cianuro de hidrógeno gaseoso (HCN) o sales de cianuro
(NaCN o KCN). La exposición a niveles altos de cianuro durante un período breve daña el
cerebro y el corazón y puede producir coma y la muerte. El cianuro produce efectos tóxicos a
niveles de 0.05 miligramos de cianuro por decilitro de sangre (mg/dL) o mayores, y casos
fatales han ocurrido a niveles de 0.3 mg/dL o mayores (1 decilitro es la décima parte de 1 litro ó
100 mililitros). Las personas que ingieren pequeñas cantidades de compuestos de cianuro en
un tiempo breve pueden morir a menos que reciban tratamiento médico rápidamente.

Las disoluciones acuosas de cianuros se descomponen lentamente en el agua; si el medio es


ácido se libera cianuro de hidrógeno (HCN). El ácido cianhídrico o cianuro de hidrógeno es un
gas incoloro, inflamable, un ácido muy débil, venenoso, de baja viscosidad y con un olor
característico a almendras amargas. Tanto el cianuro de hidrógeno, como los cianuros sólidos
o en disolución son tóxicos por absorción por la piel, ingestión e inhalación.

A nivel tisular (tejidos) el cianuro actúa sobre el sistema respiratorio, impidiendo el


aprovechamiento del oxígeno mediante la inhibición de la acción de las enzimas respiratorias.
Una vez que se encuentra en el torrente sanguíneo, el cianuro forma una complejo estable con
la citocromo oxidasa, una enzima que promueve el traspaso de electrones a la mitocondria de
las células durante la síntesis del adenosin trifosfato (ATP). Si la citocromo oxidasa no funciona
correctamente las células no consiguen aprovechar el oxígeno del torrente sanguíneo, lo que
causa hipoxia citotóxica o asfixia celular. La falta de oxígeno provoca que el metabolismo
cambie de aerobio a anaerobio, lo que conlleva a la acumulación de lactato en la sangre. El
efecto conjunto de la hipoxia y la acidosis láctica provoca una depresión en el sistema nervioso
central que pudiera causar paro respiratorio y la muerte.

La exposición a largos periodos de inhalación provoca efectos sobre el sistema nervioso


central. Otros son sobre el sistema respiratorio y cardiovascular, agrandamiento de la glándula
tiroides e irritación a los ojos y piel.
Los efectos a la salud a las distintas concentraciones de cianuro, se presentan en la Tabla
V.3.1.1.1-1.

Tabla V.3.1.1.1-1 Efectos a la salud por exposición con cianuro.


Concentración de NaCN
Descripción de los efectos a la salud
(ppm)
150 a 300 Inmediatamente peligrosa para la vida o la salud. Letal al ser humano
100 a 200 La muerte por exposición en 30 a 60 minutos
90 a 100 Dosis letal como ácido cianhídrico
10 a 50 Dolor de cabeza, mareos, inestabilidad
Fuente: Dangerous Properties of Industrial Materials, Sexta edición -Irving Sax

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-105

La OSHA establece límites para la cantidad de cianuro que se permite en el ambiente de


trabajo. El límite de exposición para el cianuro de hidrógeno (HCN) y para la mayoría de las
sales de cianuro es de 10 ppm u 11 miligramos de cianuro por metro cúbico de aire (mg/m³)
durante una jornada de 8 horas diarias, 40 horas semanales. El NIOSH recomienda límites de
exposición para sustancias químicas en el aire del trabajo. El límite para exposición breve para
el cianuro de hidrógeno es de 4.7 ppm ó 5 mg/m³, promediado durante un período de 15
minutos, y no debe ser excedido en ningún momento durante el día. También hay un límite
máximo de 4.7 ppm ó 5 mg/m³ para exposición durante 10 minutos a la mayoría de las sales de
cianuro. El NIOSH también determina los niveles que son de peligro inmediato para la salud y
la vida (IDLH) para un trabajador que se expone por más de 1 hora. El IDLH para el cianuro de
hidrógeno es de 50 ppm, ó 25 mg/m³ para la mayoría de las sales de cianuro.

Además del hombre, los animales pueden verse dañados por los efectos del cianuro. Los
mamíferos terrestres son afectados de manera limitada, debido principalmente a que las
operaciones mineras se encuentran debidamente aisladas. Existen pocos informes sobre
impactos adversos importantes sobre los animales causados por el cianuro en instalaciones
mineras. El cianuro de sodio y las soluciones que contienen cianuro se manejan en áreas
restringidas de los emplazamientos mineros. El acceso de los animales que caminan o se
arrastran está limitado por paredes, plataformas de hormigón, bermas y vallas, y al mismo
tiempo, la presencia de personas alrededor de las instalaciones mineras también disuade a los
animales de acercarse. Los diseños de contención estándar y un buen control de ingeniería
han mitigado eficazmente los riesgos para los mamíferos, los reptiles y los anfibios. Sin
embargo, un grupo de animales que pueden ser afectados por este compuesto químico son las
aves que llegan a las piletas con altas concentración de cianuro. Este problema ambiental se
ha evitado mediante la colocación de coberturas o “bolas flotantes” o disminuyendo la
concentración del cianuro. El componente más vulnerable del ecosistema por exposición al
cianuro lo constituye la vida acuática. Los organismos acuáticos son los más sensibles a los
efectos tóxicos de este reactivo.

Para la evaluación de consecuencias originadas por la exposición a concentraciones de ácido


cianhídrico, se consideran los siguientes niveles de concentración para definir las zonas de
riesgo y amortiguamiento:
Zona de alto riesgo (IDLH): 50 ppm
Zona de amortiguamiento (TLV8): 4.7 ppm

Por otro lado, de acuerdo con información bibliográfica y tomando en cuenta que el cianuro de
sodio produce vapores tóxicos de cianuro de hidrógeno cuando entra en contacto con agua, se
deben considerar de primera instancia las siguientes distancias para protección de la población
reportadas en la Tabla V.3.1.1-2:

Tabla V.3.1.1.1-2. Distancias de protección por generación de vapores de HCN.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-106

V.3.1.1.2. Incendios
Los incendios se generan con más frecuencia que las explosiones, aunque las consecuencias
medidas en pérdidas de vidas humanas suelen ser menos graves; por consiguiente podría
considerarse que los incendios constituyen un menor peligro que las explosiones. No obstante,
la radiación térmica procedente de un incendio puede causar efectos adversos. De una manera
directa, los sujetos expuestos pueden sufrir quemaduras de diversos grados, con resultados de
muerte a partir de ciertos valores de la intensidad de la radiación recibida y del tiempo de
exposición. Por otro lado, los efectos térmicos pueden afectar a instalaciones, debilitando sus
estructuras y soportes, destruyéndolos total o parcialmente. Otro caso que ocurre con cierta
frecuencia es que un incendio en una instalación o estructura determinada, se puede extender
a otras que inicialmente no estaban afectadas (efecto dominó), lo que puede llevar consigo
consecuencias finales más allá de las que cabría esperar, considerando aisladamente la
instalación en la que se origina el accidente.

Durante la exposición del ser humano a la radiación térmica se pueden sufrir diversas
quemaduras de distintos grados; las quemaduras de primer grado afectan la epidermis,
produciéndose enrojecimiento y algo de dolor. Las quemaduras de segundo grado atraviesan la
epidermis y parte de la dermis, produciendo ampollas, de profundidad variable que pueden ser
muy dolorosas. En las quemaduras de tercer grado se ve afectada la dermis en toda su
profundidad; no suele haber sensación de dolor porque las terminaciones nerviosas que la
trasmiten han sido destruidas, junto con los vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas,
glándulas sebáceas, folículos capilares, etc. Se denominan quemaduras de cuarto grado a
aquellas que llegan más allá de la dermis, afectando músculos y huesos.

Los efectos de la radiación térmica son obviamente diferentes para estructuras de distintas
naturalezas. La incidencia de la radiación térmica sobre estructuras combustibles puede causar
la ignición y combustión de las mismas. Por el contrario, en materiales no combustibles, como,
estructuras metálicas, el efecto más peligroso de la incidencia de la radiación es el de disminuir
la resistencia del material, con el consiguiente riesgo de colapso de la estructura.
A este respecto, la incidencia directa de la llama es más peligrosa que la radiación térmica sin
contacto con la estructura. Cuando se evalúa el daño a edificios y estructuras, es muy
importante determinar si ocurre la ignición del material considerado. A este respecto, cabe
resaltar que los tratamientos superficiales de los distintos materiales pueden modificar
fuertemente sus características de ignición.

En la Tabla V.3.1.1.2-1 se muestran los niveles de daño por tiempos de exposición a la


radiación térmica:

Tabla V.3.1.1.2-1. Niveles de daños por exposición a radicación térmica.


Flujo de Tiempo máximo de Efectos sobre personas a mayor tiempo de
Radiación exposición para exposición. Otros efectos sobre los materiales y
2
Térmica kW/m personas (segundos) estructuras
1.2 - Radiación del sol en verano a medio día.
1.4 Infinito
1.6 - Umbral de sensación dolorosa
2.1 60 Dolor
4.0 30 Aparición de ampollas en la piel no protegida
4.7 15-20 Dolor.
30 Quemaduras de primer grado. Deshidratación de la
madera.
9.5 6 Descomposición de la madera.
12.6 4 Ignición de la madera. Fusión de los recubrimientos
plásticos en cables eléctricos.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-107

Flujo de Tiempo máximo de Efectos sobre personas a mayor tiempo de


Radiación exposición para exposición. Otros efectos sobre los materiales y
2
Térmica kW/m personas (segundos) estructuras
23.0 - Estructuras ligeras, tanques de almacenamiento y otros
elementos de equipo ligero y no protegidos pueden fallar.
37.8 - Pérdida de resistencia del acero no protegido y colapso
de estructuras no ligeras.

Para la evaluación de consecuencias originadas por radiación térmica, se consideran los


siguientes niveles de radiación para definir las zonas de riesgo y amortiguamiento:

2
Zona de alto riesgo: 5 kW/m
2
Zona de amortiguamiento: 1.4 kW/m

V.3.1.1.3. Explosiones
A consecuencia de las explosiones, las personas pueden sufrir de forma directa diversos daños
que van desde ruptura de tímpano a la muerte por hemorragia pulmonar o por proyección del
cuerpo. Los daños indirectos incluyen heridas por fragmentos de cristal y proyectiles, así como
muerte provocada por el colapso de edificios y estructuras. Por su parte, los daños estructurales
presentan una amplia variación, desde la ruptura de cristales hasta la demolición completa de
estructuras, destrucción de instalaciones de proceso y formación de cráteres.

En la Tabla V.3.1.1.3-1 se muestran los niveles de daño que cabe esperar para distintos valores
de sobrepresión.

Tabla V.3.1.1.3-1. Niveles de daños por sobrepresión.


Sobrepresión
Tipo de Daño
(psi)
0.03 Rotura ocasional de cristales grandes sometidos a tensiones.
0.04 Ruido fuerte. Rotura de cristales por onda sonora.
0.1 Rotura de cristales pequeños sometidos a tensión
Límite de proyectiles. 95% de probabilidades de no sufrir daños importantes.
0.3
Daños menores a techos de casas. Rotura del 10% de los cristales.
0.5-1.0 Destrucción de ventanas, con daño a los marcos.
0.7 Daños estructurales menores en las casas.
Daños reparables a edificios, daños a la fachada; 1% de ruptura del
1.0
tímpano, y afectación por proyectiles.
1-2 Fallo de paneles y mamparas de madera, aluminio, etc.
2 Colapso parcial de paredes y techos de casas.
2-3 Destrucción de paredes de cemento de 20 a 30 cm. de grosor.
2.4 Umbral (1%) de ruptura de tímpano.
2.5 Destrucción del 50% de la obra de ladrillo en edificaciones.
3-4 Ruptura de tanques de almacenamiento.
5-7 Destrucción prácticamente completa de casas.
7 Vuelcan vagones de tren cargados.
7-8 Rotura de paredes de ladrillo de 20 a 30 cm de grosor.
Probable destrucción total de edificios.
10
Máquinas pesadas (3,500 Kg) desplazadas y fuertemente dañadas
12.2 90% de probabilidad de ruptura de tímpano.
14.5 Umbral 1% de probabilidad de muerte por hemorragia pulmonar.
25.5 90% de probabilidad de muerte por hemorragia pulmonar.
280 Formación de cráter

Para la evaluación de consecuencias originadas por explosión, se consideran los siguientes

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-108

criterios que definen las zonas de riesgo y amortiguamiento:

Zona de alto riesgo 1.0 psi


Zona de amortiguamiento 0.5 psi

V.3.1.2. Simulación de Eventos de Riesgo


Los eventos accidentales que a continuación se modelan, se refieren a los posibles escenarios
que presenten las mayores consecuencias durante la operación del Proyecto:

Escenario 1. Generación y emisión de ácido cianhídrico por la baja de pH en la


preparación de la solución cianurada.
Escenario 2. Generación y emisión de ácido cianhídrico por la baja de pH en la solución
estéril rociada a los patios de lixiviación.
Escenario 3. Generación y emisión de ácido cianhídrico por la baja de pH en el circuito de
lavado ácido.
Escenario 4. Derrame de diesel con posterior incendio tipo alberca.
Escenario 5. Fuga de gas LP con posterior incendio tipo chorro, explosión de nube e
incendio tipo BLEVE.
Escenario 6. Derrame de gasolina con posterior incendio tipo alberca, formación de nube
explosiva e incendio tipo BLEVE.
Escenario 7. Infiltración de solución cianurada en el subsuelo.
Escenario 8. Explosión no controlada de material explosivo empleado durante las
voladuras en el área de tajo.

V.3.1.3. Criterios para la Simulación de Eventos.


V.3.1.3.1. Propiedades de los materiales involucrados en los eventos de
emergencia
Para los escenarios No. 1, 2 y 3, de acuerdo con la hoja de datos de seguridad, las
características fisicoquímicas generales del cianuro de sodio y ácido cianhídrico, se presentan
en la Tabla V.3.1.3.1-1.

Tabla V.3.1.3.1-1 Características Fisicoquímicas del Cianuro de Sodio y Ácido Cianhídrico


Propiedades fisicoquímicas Cianuro de Sodio Ácido Cianhídrico
Composición: 98% 100%
Fórmula: NaCN HCN
Estado físico: Sólido Gas
Peso molecular: 49.03 g/mol 27.03 g/mol
Punto de inflamación:
Punto de ebullición @ 1 atm: 1 530°C 25.7°C
Punto de fusión: 562°C -13.32°C
Gravedad específica: 1.6 0.947
Presión de vapor: 0.10 kpa @ 800°C 107.6 kPa @ 27.2°C
Apariencia: Granular o briqueta color blanco Incoloro, inflamable, ácido muy débil,
venenoso, de baja
viscosidad y con un olor
característico a almendras amargas
Límite inferior de inflamabilidad: No aplica 6% en volumen
Límite superior de inflamabilidad: No aplica 41% en volumen
IDLH: 50 ppm 50 ppm
TLV: 4.7 ppm 4.7 ppm
Fuente: Hoja de datos de seguridad del cianuro de sodio Dupont y del ácido cianhídrico.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-109

Para el escenario No. 4, las características fisicoquímicas del diesel se presentan en la Tabla
V.3.1.3.1-2.

Tabla V.3.1.3.1-2 Características Fisicoquímicas del Diesel


Propiedades fisicoquímicas Diesel
Composición: Diesel 100 vol.
Aromáticos 30 vol. máx.
Fórmula: No disponible
Estado físico: Líquido
Peso molecular: ≈ 200 gr/mol
Punto de inflamación: 45°C mín.
Punto de ebullición: 175 – 375°C
Punto de fusión: No disponible
Densidad de los vapores (aire=1): 4
Densidad relativa (agua=1) @20/4°C 0.815 -0.860
2
Presión de vapor @ 20°C 0.1 a 0.6 lb/pulg
Apariencia: Líquido amarillo claro con olor
característico al petróleo
Límite inferior de inflamabilidad: 0.7%
Límite superior de inflamabilidad: 5%
IDLH: --
TLV: --
Fuente: Hoja de datos de seguridad del diesel. FORMATO GPASI-HDSS No. PR-301/97/PEMEX Refinación.

Para el escenario No. 5, de acuerdo con la hoja de datos de seguridad las características
fisicoquímicas del gas LP se presentan en la Tabla V.3.1.3.1-3.

Tabla V.3.1.3.1-3 Características Fisicoquímicas del Gas LP


Propiedades fisicoquímicas Gas LP
Composición: Propano 60%
Butano 40%
Etil-mercaptano 0.0017-0.0028
Fórmula: C3H18 + C4H10
Estado físico: Gas
Peso molecular: 49.7 g/mol
Punto de inflamación: -98°C
Punto de ebullición: -32.5°C
Punto de fusión: -167.9°C
Densidad de los vapores (aire=1) @15.5°C 2.01
Densidad del líquido (agua=1) @15.5°C 0.54
Presión de vapor @ 21.1°C 4 500 mmHg
Apariencia: Gas insípido e incoloro a temperatura y presión ambiente.
Tiene un odorizante que le proporciona un olor característico,
fuerte y desagradable.
Límite inferior de inflamabilidad: 1.8%
Límite superior de inflamabilidad: 9.3%
IDLH: --
TLV: --
Fuente: Hoja de datos de seguridad del gas LP. FORMATO SASIPA-SI-08404-F-01.PEMEX Refinación.

Finalmente, para el escenario No. 6, de acuerdo con la hoja de datos de seguridad las
características fisicoquímicas de la gasolina se presentan en la Tabla V.3.1.3.1-4.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-110

Tabla V.3.1.3.1-4 Características Fisicoquímicas de la Gasolina


Propiedades fisicoquímicas Gasolina
Composición: Gasolina Magna Sin 100% v
Aromáticos 25% v
Olefinas 10% v
Benceno 1.0% v
Azufre 0.05% peso
Fórmula: No disponible
Estado físico: Líquido
Peso molecular: 100 – 105 grmol
Punto de inflamación: -38°C
Punto de ebullición @ 760 mmHg: 221°C
Punto de fusión: No disponible
Densidad de los vapores (aire=1) @15.5°C 3.0 – 4.0
Densidad del líquido (agua=1) @15.5°C 0.7
2
Presión de vapor Reid (ASTM D4953) 6.5 – 7.8 lb/pulg
Apariencia: Líquido rojo etéreo con olor característico al petróleo
Límite inferior de inflamabilidad: 1.4 %
Límite superior de inflamabilidad: 7.8 %
IDLH: --
TLV: --
Fuente: Hoja de datos de seguridad de materiales. FORMATO ASIPA-HDSS No. PR-106/98.PEMEX
Refinación.

V.3.1.3.2. Condiciones meteorológicas


Los dos parámetros meteorológicos más importantes son la velocidad del viento y la estabilidad
atmosférica de Pasquill.

La dispersión de material en la atmósfera es función de la estabilidad del aire, la velocidad de


los vientos y la rugosidad de la superficie. La estabilidad se define en términos del gradiente
vertical de temperatura en la atmósfera, y se describe usando el sistema de categorías
desarrollado por Pasquill. Este sistema emplea seis categorías para cubrir condiciones:
inestables, neutras y estables, definidas por las letras A - F.

La estabilidad neutra se presenta cuando hay una cobertura total de la nube y se define como
categoría D. Las condiciones inestables se presentan cuando el sol está brillando, porque el
calentamiento del suelo incrementa la turbulencia convectiva; las condiciones inestables se
designan con las letras A a C, A como la condición menos estable. Las condiciones estables se
presentan en noches claras y con calmas, cuando el aire cerca del suelo está estratificado y sin
turbulencia y se designan por las letras E y F.

Tabla V.3.1.3.2-1. Clasificación de Pasquill.


Clasificaciones de las estabilidades atmosféricas
a e
Velocidad del viento Día (Insolación Solar) Noche (Nubosidad )
(m/s) Fuerte
b
Moderado
c
Ligero
d
Nublado Claro
f
>2 A A-B B E F
2-3 A-B B C E F
3-5 B B-C C D E
5-6 C D D D D
>6 C D D D D
a
Velocidad del viento a 10 metros sobre el nivel de piso.
b
Corresponde a un día claro de verano con sol más alto que 60° sobre el horizonte.
c
Corresponde a un día de verano con nubes escasas, o un día claro con sol de 35-60° sobre el horizonte.
d
Corresponde a un tarde de otoño, o un día nublado, o un día claro de verano, con el sol de 15 a 30° arriba del horizonte.
e
Nubosidad es definida como la fracción del cielo cubierta por nubes

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-111
f
Para condiciones A-B, B-C o C-B es el promedio de los valores obtenidos para cada uno.

Nota: A = muy inestable, B = moderadamente inestable, C = ligeramente inestable, D = neutral, E = ligeramente estable,
F = estable. A pesar de la velocidad del viento, la clase D debe ser asumida para condiciones nubladas del día o la
noche.

En el caso específico de las modelaciones realizadas, se llevan a cabo los cálculos bajo las
siguientes condiciones atmosféricas: D (neutra) y C (ligeramente inestable) a fin de abarcar el
escenario real de la zona con una velocidad promedio anual del viento de 7.5 m/s (D), y otro de
los escenarios que también puede estar presente a una velocidad de 3-4 m/s (C).

Los vientos dominantes en la zona son variables, predominando principalmente los


provenientes del NNW (Nor-Noroeste).

Otro factor de relevancia en el modelo es el referente a la humedad relativa, y a la temperatura


al momento del incidente. Para la zona en cuestión estos valores tienen los siguientes valores
promedios, los cuales serán empleados en el modelo.
 Temperatura media: 25.7 °C
 Humedad relativa: 75-80%

V.3.1.3.3. Tamaños de fuga/ruptura


Los diámetros equivalentes del orificio de fuga originados por corrosión interna/ externa, fuga
en bridas, uniones y conexiones, etc., pueden variar desde 3.175 mm (0.125”), 12.7 mm (0.5”)
hasta 25.4 mm (1.0”), y en algunos casos se analiza hasta el 20% del diámetro de la tubería.
Para la evaluación de escenarios en el presente estudio, los casos críticos se realizarán con
este último criterio a fin de contemplar un mayor margen de seguridad; además de atender el
criterio establecido en el punto 1.4.2 de la Guía para la presentación de Estudios de Riesgo
modalidad Análisis de Riesgos.

Para el caso catastrófico, la simulación se realizará analizando la ruptura total de la tubería


(100%).

V.3.1.3.4. Tiempos de Respuesta (duración de la fuga)


Para definir la duración de las fugas de tuberías y equipos, se tiene como referencia los valores
establecido en el Purple Book de TNO, pág 4.5, estos son:
 2 minutos para sistemas de detecciones y cortes totalmente automáticos.
 10-15 minutos, para sistemas remotos donde se detecta el fallo automáticamente en
sala de control y el operador actúa mediante botonera.
 30 minutos para los sistemas donde la detección es automática pero son
operados manualmente.

Para los distintos eventos a modelar:


 Para la dispersión de ácido cianhídrico en las áreas de preparación de la solución
cianurada y lavado ácido se estiman de 3 a 5 minutos considerando el tiempo de
demora en el cual el sistema de detección alerta la presencia del gas y se interrumpe
el funcionamiento de los extractores a fin de evitar la evacuación del gas tóxico al
medio ambiente.
 Para el caso de la dispersión de ácido cianhídrico en el patio de lixiviación, se estima
un tiempo de respuesta 10-15 minutos, en el cual el equipo de detección alerta la
presencia del gas y se llevan a cabo acciones de control.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-112

 Para el resto de los eventos propuestos donde intervienen los combustibles a utilizar,
se considera un tiempo de respuesta de 5 a 15 minutos.

Adicionalmente, se considerarán los siguientes criterios:


 Para fugas a través de orificios se considera que el flujo es a través de un orificio de
forma regular.
 Las características físicas y químicas del fluido permanecen constantes respecto al
tiempo.

Con base a los criterios descritos en los apartados anteriores, las bases de cálculo y resultados
de los escenarios de riesgo modelados quedan definidos como se muestra en las siguientes
Tablas.

Tabla V.3.1.3.4-1. Base de cálculo y resultados de la modelación del Escenario 1.


ESCENARIO 1. ÁCIDO CIANHÍDRICO. PREPARACIÓN SOLUCIÓN CIANURADA
Descripción: Se genera y emite a la atmósfera ácido cianhídrico por baja de pH en el tanque
de preparación de la solución cianurada. Se detecta y después de 3 minutos se
suspende el funcionamiento del extractor de aire localizado en el área.
Ubicación: Cuarto de preparación de solución cianurada.
Causas: Baja de pH en la solución cianurada durante la etapa de preparación por las
causas descritas en el Análisis HAZOP Nodo 1 (Item 1.1).
Condiciones de operación:
Material involucrado: Ácido cianhídrico (HCN)
Presión de operación: Presión atmosférica
Temperatura de operación: Temperatura ambiente

Condiciones atmosféricas:
Temperatura ambiente: 26°C
Presión atmosférica mmHg (psi): 735 mm Hg (14.21 psi)
Velocidad del viento m/seg: 7.5 m/s 3-4 m/s
Clase de estabilidad atmosférica: D (neutral) C
Dirección de viento dominante: NNW
Humedad relativa: 75%

Condiciones de evento:
3
Capacidad tanque de preparación de solución 11.5 m
cianurada:
3 3
Volumen operativo del tanque: 9.20 m (80% de 11.5 m )
Concentración de la solución cianurada: 20% peso (0.2 kg de NaCN/litro sol.)
Cantidad de cianuro de sodio involucrado: 1 840 kg de NaCN
Reacción de cianuro de sodio + agua en un ambiente NaCN + H2O  HCN + NaOH
ácido por lo que se genera ácido cianhídrico: 49.03 g/mol 27.03 g/mol
Se considera la reacción total del NaCN involucrado y la Para 1 840 kg de NaCN se generarán 1,014 kg de
3
formación total en HCN. Situación remotamente posible. HCN equivalentes a 840 m @P=atm y T=0°C; a las
condiciones de operación (P=atm y T= 26°C) se
3
generarán 920.34 m de ácido cianhídrico.
Condiciones del área de preparación de solución Área cerrada, detector de HCN y extractor con
3
cianurada donde se hidrolizará el NaCN en ambiente capacidad de 850 m /hr
ácido:
Tiempo de respuesta (detección de HCN y paro del 3 minutos
extractor de aire):
Altura del punto de emisión: 5 metros

Resultados
Tasa de descarga a la atmósfera Duración de la descarga
3
14.16 m /min 3 minutos

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-113

ESCENARIO 1. ÁCIDO CIANHÍDRICO. PREPARACIÓN SOLUCIÓN CIANURADA


Volumen de HCN emitido a la atmósfera a través del Masa de HCN emitida a la atmósfera
extractor
3 3
42.5 m de HCN 46.7 kg de HCN @ ρHCN= 1.1072 kg/m

Dispersión de la nube tóxica


Concentración Zona Distancia Distancia
C (3 m/s) D (7.5 m/s)
IDLH = 50 ppm Riesgo 225 metros 193 metros
TLV8 = 4.7 ppm Amortiguamiento 775 metros 766 metros

Medidas de seguridad con que se contarán para minimizar la probabilidad de ocurrencia y/o mitigar los
efectos de la emergencia.
I. Indicación visible de pH por señal del AIT-0841.
II. Extractor del tanque de solución de cianuro 50-23-010.
III. Línea de recirculación de solución.
IV. Procedimientos de emergencia.
Las memorias de cálculo de todos los Escenarios se incluyen en el Anexo V.5.

En la Figura V.3.1.3.4-1, se presentan las zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia del
Escenario 1.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Figura V.3.1.3.4-1 Zonas de riesgo y amortiguamiento por dispersión de ácido cianhídrico en el área de preparación de solución cianurada. Escenario 1.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-115

Tabla V.3.1.3.4-2. Base de cálculo y resultados de la modelación del Escenario 2


ESCENARIO 2. ÁCIDO CIANHÍDRICO. PATIOS LIXIVIACIÓN
Descripción: Se genera y emite a la atmósfera ácido cianhídrico por baja de pH de la solución
lixiviante irrigada en los patios de lixiviación. Se activa sistema de detección y
después de 15 minutos se controla el evento.
Ubicación: Patios de lixiviación
Causas: Baja de pH en la solución lixiviante irrigada en los patios de lixiviación por las causas
descritas en el Análisis HAZOP Nodo 5 (Item 5.1).

Condiciones de operación:
Material involucrado: Solución lixiviante (solución cianurada)
Presión de operación: Presión atmosférica
Temperatura de operación: Temperatura ambiente

Condiciones atmosféricas:
Temperatura ambiente: 26°C
Presión atmosférica mm Hg (psi): 735 mmHg (14.21 psi)
Velocidad del viento m/seg: 7.5 m/s 3-4 m/s
Clase de estabilidad atmosférica: D (neutral) C
Dirección de viento dominante: NNW
Humedad relativa: 75%

Condiciones de evento:
3
Flujo de irrigación de solución lixiviante: 17,250 m /día
Tiempo de irrigación de solución lixiviante hasta 15 minutos
detección del HCN y ejecución de acciones de control:
3
Volumen de solución lixiviante involucrada: 178 m
Concentración de la solución lixiviante: 200 ppm (200 mg de NaCN/L solución)
Cantidad de cianuro de sodio involucrado: 35.6 kg de NaCN
Reacción de cianuro de sodio + agua en un ambiente NaCN + H2O  HCN + NaOH
ácido por lo que se genera ácido cianhídrico: 49.03 g/mol 27.03 g/mol
Se considera la reacción total del NaCN involucrado y la Para 35.6 kg de NaCN se generarán 19.62 kg de HCN.
formación total en HCN. Situación remotamente posible.
Condiciones del área de irrigación de solución lixiviante Área abierta con sistema de detección de HCN
donde se hidrolizará el NaCN en ambiente ácido:
Altura del punto de emisión: 5 metros
Resultados
Tasa de irrigación de solución lixiviante Duración de la descarga
3
11.9 m /min 15 minutos
Volumen de HCN Tasa de emisión de HCN Masa de HCN emitida a la atmósfera
emitido a la atmósfera a la atmósfera
3 3/ 3
17.80 m de HCN 1.186 m min 19.62 kg de HCN @ ρHCN= 1.1072 kg/m
Dispersión de la nube tóxica
Concentración Zona Distancia Distancia
C (3 m/s) D (7.5 m/s)
IDLH = 50 ppm Riesgo La concentración a nivel de La concentración a nivel de piso
piso nunca excede el valor del nunca excede el valor del IDLH
IDLH
TLV8 = 4.7 ppm Amortiguamiento 211 metros 180 metros
Medidas de seguridad con que se contarán para minimizar la probabilidad de ocurrencia y/o mitigar los
efectos de la emergencia.
I. Indicación audible/visible de alta concentración de HCN por señal del AIT-XXX.
II. Procedimientos de emergencia.

Las memorias de cálculo del Escenario No. 2 se muestran en el Anexo V.6.

En la Figura V.3.1.3.4-2 se presentan las zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia del
Escenario 2.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Figura V.3.1.3.4-2 Zonas de riesgo y amortiguamiento por dispersión de ácido cianhídrico en los patios de lixiviación. Escenario 2.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-117

Tabla V.3.1.3.4-3. Base de cálculo y resultados de la modelación del Escenario 3


ESCENARIO 3. ÁCIDO CIANHÍDRICO AREA LAVADO ÁCIDO
Descripción: Se genera y emite a la atmósfera ácido cianhídrico por baja de pH en el área de
lavado ácido. Se activa sistema de detección y a través del extractor se evacua a
la atmósfera.
Ubicación: Área de lavado ácido
Causas: Baja de pH en la solución cianurada que acompaña al carbón activado cargado
por las causas descritas en el Análisis HAZOP Nodo 3 (Item 3.1).
Condiciones de operación:
Material involucrado: Solución cianurada
Presión de operación: Presión atmosférica
Temperatura de operación: Temperatura ambiente
Condiciones atmosféricas:
Temperatura ambiente: 26°C
Presión atmosférica mm Hg (psi): 735 mmHg (14.21 psi)
Velocidad del viento m/seg: 7.5 m/s 3-4 m/s
Clase de estabilidad atmosférica: D (neutral) C
Dirección de viento dominante: NNW
Humedad relativa: 75%
Condiciones de evento:
3
Volumen de la columna de lavado acido: 5.7 m
3 3
Volumen de solución cianurada involucrada: 2.85 m (50% de 5.7 m )
Concentración de la solución cianurada: 100 ppm (100 mg de NaCN/litro solución)
Cantidad de cianuro de sodio involucrado: 570 g de NaCN
Reacción de cianuro de sodio + agua en un ambiente NaCN + H2O  HCN + NaOH
ácido por lo que se genera ácido cianhídrico: 49.03 g/mol 27.03 g/mol
Se considera la reacción total del NaCN involucrado y la Para 570 g de NaCN se generarán 314.23 g de HCN
3
formación total en HCN. Situación remotamente posible. equivalentes a 0.260 m @P=atm y T=0°C; a las
condiciones de operación (P=atm y T= 26°C) se
3
generarán 0.285 m de ácido cianhídrico.
Condiciones del área de preparación de solución Área cerrada, detector de HCN y extractor con
3
cianurada donde se hidrolizará el NaCN en ambiente capacidad de 850 m /hr
ácido:
Tiempo de respuesta (detección de HCN y paro del 3 minutos
extractor de aire):
Altura del punto de emisión: 5 metros
Resultados
Tasa de descarga Duración de la descarga
3
0.285 m /s 1 seg
Volumen de HCN emitido a la atmósfera a través del Masa de HCN emitida a la atmósfera
extractor
3 3
0.285 m de HCN 0.315 kg de HCN @ ρHCN= 1.1072 kg/m
Dispersión de la nube tóxica
Concentración Zona Distancia Distancia
C (3 m/s) D (7.5 m/s)
IDLH = 50 ppm Riesgo La concentración a nivel de piso La concentración a nivel de piso
nunca excede el valor del IDLH nunca excede el valor del IDLH
TLV8 = 4.7 ppm Amortiguamiento 94 metros La concentración a nivel de piso
nunca excede el valor del TLV
Medidas de seguridad con que se contarán para minimizar la probabilidad de ocurrencia y/o mitigar los
efectos de la emergencia.
I. Indicación visible de alta concentración de HCN por señal del AT-0410.
II. Extractor del área de lavado ácido.
III. Procedimientos de emergencia.

En la Figura V.3.1.3.4-3 se presentan las zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia del
Escenario 3.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Figura V.3.1.3.4-3. Zonas de riesgo y amortiguamiento por dispersión de ácido cianhídrico en el área de lavado ácido. Escenario 3.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan, Veracruz Página V- 119

Tabla V.3.1.3.4-4. Base de cálculo y resultados de la modelación del Escenario 4


ESCENARIO 4. DIESEL
Descripción: Derrame de diesel por fuga, el cual se extiende hasta formar un charco y
encuentra un punto de ignición suficiente para provocar el inicio del incendio
tipo alberca (poolfire).
Ubicación: Área de almacenamiento de combustibles (diesel).
Causas: Fuga en la tubería y/o conexión por corrosión, falla en uniones, juntas, válvula,
etc. Ruptura de la línea por falla en soldadura, material o impacto externo.
Condiciones de operación:
Material involucrado: Diesel
Presión de operación: Atmosférica
Temperatura de operación: Ambiente
Peso molecular: ≈ 200 gr/mol
Densidad relativa (agua=1) @20/4°C: 0.815 -0.840
Punto de inflamación: 45°C mín.
Punto de ebullición: 175 – 375°C
Límite inferior de inflamabilidad: 0.7%
Límite superior de inflamabilidad: 5.0%
Calor de combustión: 19 224 BTU/lb (44 715 kJ/kg)
Condiciones atmosféricas:
Temperatura ambiente: 26°C
Presión atmosférica mmHg (psi): 735 mmHg (14.21 psi)
Velocidad del viento m/seg: 7.5 m/s
Clase de estabilidad atmosférica: D (neutral)
Dirección de viento dominante: NNW
Humedad relativa: 75%
Condiciones de evento:
Volumen total del tanque: 125 000 L
Volumen de operación: 100 000 L (80%)
Masa de diesel contenido: 86,000 kg
Dimensiones del tanque:
Diámetro: 4.0 metros
Altura: 10.0 metros
2
Dimensiones del dique 150 m superficie X 1.0 m de altura
Escenarios de fuga: Fuga Ruptura
0.4 pulg (20% Ø) y 1 pulg 2 pulg
Tiempo de fuga: 15 y 5 minutos 5 minutos
Resultados
Radiación térmica por incendio tipo alberca (Poolfire)
Niveles de radiación Fuga Ruptura total
0.4 pulg 1 pulg 2 pulg
Flujo de descarga: 14.46 kg/min 90.38 kg/min 361.48 kg/min
Tiempo de descarga: 15 min 5 min 5 min
Masa descargada: 216.9 kg 451.91 kg 1 807.42 kg
2 2
Máxima área de derrame: 25.27 m 52.63 m 150.10 m”
Altura de la flama: 12.19 m 15.54 m 22.55 m
2
Zona de riesgo (5 kW/m ): 4.8 m 7.01 m 11.58 m
2
Zona de amortiguamiento (1.4 kW/m ): 7.01 m 9.75 m 16.45 m
Medidas de seguridad con que se contarán para minimizar la probabilidad de ocurrencia y/o mitigar los efectos
de la emergencia.
i. Dique de contención
ii. Indicador de nivel
iii. Cobertura del equipo de extinción (red contraincendios y extintores)
iv. Programas de mantenimiento e inspección.
v. Plan de emergencias

En la Figura V.3.1.3.4-4 se presentan las zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia del
Escenario 4.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Figura V.3.1.3.4-4. Zonas de riesgo y amortiguamiento por derrame e incendio tipo alberca (poolfire) de diesel. Escenario 4.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-121

Tabla V.3.1.3.4-5. Base de cálculo y resultados de la modelación del Escenario 5.


ESCENARIO 5. GAS LP
Descripción: Fuga de gas LP por un orificio en el tanque, línea o conexión, el
gas fugado encuentra un punto de ignición y se enciende
formando un incendio tipo chorro (Jetfire), o el gas escapa
formando una nube explosiva que al encontrar un punto de
ignición explota o el tanque por calentamiento excesivo (incendio)
explota en forma de BLEVE.
Ubicación: Área de almacenamiento de gas LP (proceso y campamento)
Causas: Presencia de BLEVE por incendio externo y falla de soldaduras/
material y válvula de seguridad. La fuga en
recipiente/conexiones/línea por corrosión, falla en uniones,
juntas, válvula, etc.

Condiciones de operación:
Material involucrado: Gas LP
2
Presión de operación: 9 kg/cm
Temperatura de operación: Ambiente
Densidad de los vapores (aire=1) @15.5°C 2.01
Densidad del líquido (agua=1) @15.5°C 0.54
Punto de inflamación: -98°C
Punto de ebullición: -32.5°C
Límite inferior de inflamabilidad: 1.8%
Límite superior de inflamabilidad: 9.3%
Calor de combustión: 49 885.7 kJ/kg (21 445 BTU/lb)

Condiciones atmosféricas:
Temperatura ambiente: 26°C
Presión atmosférica mmHg (psi): 735 mmHg (14.21 psi)
Velocidad del viento m/seg: 7.5 m/s
Clase de estabilidad atmosférica: D (neutral)
Dirección de viento dominante: NNW
Humedad relativa: 75%

Condiciones de evento:
Volumen total del tanque: Proceso Campamento
42 000 L 5 000 L
Volumen de operación al 80%: 33 600 L 4 000 L
Masa de combustible: 16 565 kg 1 963 kg
Dimensiones de los tanques:
Diámetro: 2.286 m 1.521 m
Largo: 11.0 m 2.730 m

42 000 y 5 000 L
Escenarios de fuga: Fuga BLEVE
0.2 pulg (20% Ø tubería) Contenido total del
1.0 pulg y 2.0 pulg (ruptura total tanque al 80% lleno
línea)
Tiempo de fuga: 15 y 5 minutos Inmediata

Radiación térmica por incendio tipo chorro (Jetfire)


Fuga
Tanque Proceso (42,000 l) Campamento (5,000 l)
Tamaño de fuga (pulg): 0.2” 1” 2” 0.2” 1”
Flujo de gas quemado (kg/min): 21.9 547 2,190 21.8 545
Longitud de flama (metros): 3 15 30 3 15
Niveles de radiación Fuga

Tanque Proceso (42 000 L) Campamento (5 000 L)


2
Zona de riesgo (5 kW/m ) (metros): < 10 35 69 <10 35

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-122

ESCENARIO 5. GAS LP
2
Zona de amortiguamiento (1.4 kW/m ) (m): 13 64 126 13 64

Onda de sobrepresión por nube explosiva no confinada


Fuga
Tanque Proceso (42 000 L) Campamento (5 000 L)
Tamaño de fuga (pulg): 0.2” 1” 2” 0.2” 1”
Masa liberada (kg): 1 309 16 455 16 455 1 270 1 950

Niveles de sobrepresión Fuga


ΔP (1.0 psi) (Zona de riesgo) (metros): NE NE NE NE NE
ΔP (0.5 psi) (Zona de amortiguamiento) (m): 14 57 122 14 57

Radiación térmica (BLEVE) bola de fuego Fireball


Ruptura total

Tanque Proceso (42 000 L) Campamento (5 000 L)


Masa involucrada: 16 565 kg 1 963 kg
Diámetro de la bola de fuego: 148 metros 73 metros
Duración del quemado: 10 segundos 6 segundos

Niveles de radiación Ruptura total


2
Zona de riesgo (5 kW/m ): 462 metros 235 metros
2
Zona de amortiguamiento (1.4 kW/m ): 854 metros 435 metros

Medidas de seguridad con que se contarán para minimizar la probabilidad de ocurrencia y/o mitigar los
efectos de la emergencia.
i. Válvula de seguridad
ii. Cobertura del equipo de extinción (red contraincendios y extintores)
iii. Programas de mantenimiento e inspección.
iv. Plan de emergencias

En la Figura V.3.1.3.4-5 se presentan las zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia del
Escenario 5.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Figura V.3.1.3.4-5a. Zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia de BLEVE en los tanques de gas LP. Escenario 5.
Figura V.3.1.3.4-5b. Zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia de incendio tipo chorro (Jetfire) en la fuga de gas LP. Escenario 5.
Figura V.3.1.3.4-5c. Zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia de explosión no confinada de gas LP. Escenario 5.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan, Veracruz Página V- 126

Tabla V.3.1.3.4-6. Base de cálculo y resultados de la modelación del Escenario 6


ESCENARIO 6. GASOLINA
Descripción: Derrame de gasolina por fuga, la cual se extiende hasta formar un
charco y encuentra un punto de ignición suficiente para provocar el
inicio del incendio tipo alberca.
Derrame de gasolina y formación de nube inflamable que al contacto con
fuente de ignición explota.
Explosión tipo BLEVE por presurización del recipiente debido a incendio
externo.
Ubicación: Área de almacenamiento de combustibles (gasolina).
Causas: Ruptura total de un contenedor por falla de soldaduras/ material.
Fuga en la tubería y/o conexión por corrosión, falla en uniones, juntas,
válvula, etc.

Condiciones de operación:
Material involucrado: Gasolina
Presión de operación: Atmosférica
Temperatura de operación: Ambiente
Peso molecular: 100 -105 gr/mol
Densidad de los vapores (aire=1) @15.5°C 3.0 – 4.0
Densidad del líquido (agua=1) @15.5°C 0.7
Punto de inflamación: -38°C
Punto de ebullición: 221°C
Límite inferior de inflamabilidad: 1.4 %
Límite superior de inflamabilidad: 7.8 %
Calor de combustión: 47 000 kJ/kg

Condiciones atmosféricas:
Temperatura ambiente: 26°C
Presión atmosférica mmHg (psi): 735 mmHg (14.21 psi)
Velocidad del viento m/seg: 7.5 m/s
Clase de estabilidad atmosférica: D (neutral)
Dirección de viento dominante: NNW
Humedad relativa: 75%

Condiciones de evento:
Volumen total del tanque: 10 000 L
Volumen de operación al 80%: 8 000 L
Masa de gasolina contenida: 5 600 kg
Dimensiones del tanque:
Diámetro: 1.5270 metros
Longitud: 5.460 metros
2
Dimensiones del dique 150 m superficie X 1.0 m de altura

Escenarios de fuga: Fuga Ruptura total


0.3 pulg (20% Ø tubería) Derrame contenido
1” pulg. dentro del dique
Tiempo de fuga: 15 y 5 minutos Inmediata

Fuga (0.3 pulg) Fuga (1 pulgada)

Flujo de descarga: 3.5 kg/min 39.7 kg/min


Tiempo de descarga: 15 min 5 min
Masa descargada: 53.60 kg 198.63 kg
2 2
Máxima área de derrame: 5.236 m 58.20 m
Altura de la flama: 3.96 m 9.14 m

Radiación térmica por incendio tipo alberca (Poolfire)


Niveles de radiación Fuga (0.3 pulg) Fuga (1 pulgada)
2
Zona de riesgo (5 kW/m ): 2.43 m 7.31 m

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan, Veracruz Página V- 127

ESCENARIO 6. GASOLINA
2
Zona de amortiguamiento (1.4 kW/m ): 3.35 m 10.36 m

Onda de sobrepresión por nube explosiva


Distancias de afectación (metros)
0.3 pulg 1 pulgada Descripción de daños
84 279.20 Rotura ocasional de cristales grandes sometidos a tensiones.
11.88 39.62 95% de probabilidades de no sufrir daños importantes. Daños menores
a techos de casas. Rotura del 10% de los cristales. Zona de
Amortiguamiento (ΔP = 0.5 psi)
4.5 14.93 Daños reparables a edificios, daños a la fachada; 1% de ruptura del
tímpano, y afectación por proyectiles. Zona de Riesgo (ΔP = 1.0 psi)
2.74 9.14 Colapso parcial de paredes y techos de casas
2.43 7.62 50% destrucción de viviendas construidas de tabique
1.22 3.35 Probable destrucción total de edificios.
0.61 2.13 90% de probabilidad de muerte por hemorragia pulmonar.

Radiación térmica por bola de fuego Fireball (ruptura BLEVE)


Niveles de radiación

Masa total contenida en el recipiente: 9 155 kg 9 155 kg


Porcentaje de masa involucrada en la bola de fuego: 20% 100%
Diámetro de la bola de fuego: 71 metros 121 metros
Duración del incendio (bola de fuego): 6 segundos 9 segundos
Diámetro del incendio del derrame (poolfire): 48 metros --
Duración del incendio (pool fire): 51 segundos --
Longitud de la flama en el incendio del derrame: 57 metros --
2
Zona de riesgo (5 kW/m ): 231 metros 386 metros
2
Zona de amortiguamiento (1.4 kW/m ): 428 metros 713 metros

Medidas de seguridad con que se contarán para minimizar la probabilidad de ocurrencia y/o mitigar los
efectos de la emergencia.
i. Dique de contención
ii. Indicador de nivel
iii. Cobertura del equipo de extinción (red contraincendios y extintores)
iv. Programas de mantenimiento e inspección.
v. Plan de emergencias

En la Figura V.3.1.3.4-6 se presentan las zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia del
Escenario 6.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Figura V.3.1.3.4-6a. Zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia de BLEVE en el tanque de gasolina. Escenario 6.
Figura V.3.1.3.4-6b. Zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia de incendio tipo alberca (poolfire) en el derrame de gasolina. Escenario 6.
Figura V.3.1.3.4-6c. Zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia de explosión no confinada de nube inflamable de gasolina. Escenario 6.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan, Veracruz Página V-131

Escenario 7. Análisis del transporte de contaminantes disueltos (CN-), aproximación analítica.

A continuación se realiza el análisis de la concentración que se tendría de cianuro en caso de


una infiltración al subsuelo; en primera instancia es conveniente mencionar que la probabilidad
de infiltración es muy baja ya que tanto en los patios de lixiviación, área de piletas de
soluciones así como las demás áreas de proceso en donde se requiere protección por el
manejo de solución cianurada, serán primeramente niveladas y compactadas, reduciendo esto
el coeficiente de dispersión, adicionalmente la capa de arcilla compactada servirá para
impermeabilizar aún más el suelo natural y finalmente la geomembrana instalada cumplirá con
las especificaciones técnicas y operativas requeridas.

a) El Balance de masa en un volumen de control infinitesimal: Ecuación de Advección-


Dispersión-Reacción.
Esta ecuación que describe el principio de conservación de masas en un volumen infinitesimal,
establece que la tasa de cambio de almacenamiento de un compuesto o elemento químico en
cualquier punto del espacio, ∂C/∂t, es igual a la razón de ingreso y salida del químico por
medios físicos, más la razón de producción interna. Los ingresos y salidas ocurren por medios
físicos: advección y difusión (transporte “Fickiano”), y se expresan en términos de la velocidad
del fluido (v), el coeficiente de difusión/dispersión (D), y el gradiente de concentración del
químico en el fluido (∂C/∂x). Las entradas y salidas asociadas con fuentes o sumideros internos
se denotan por r. Así, en una dimensión, la ecuación para un punto fijo es:

[1]

Esta ecuación nos dice que la concentración del elemento o compuesto puede cambiar (∂C/∂t)
si existe una concentración diferente en alguna parte del fluido y esta es transportada al punto
de interés (v*∂C/∂x), o debido al transporte “Fickiano” si es que existe una variación espacial en
la concentración del fluido ((d/∂x)(D*(∂C/∂x)). Cambios en la concentración también pueden
ocurrir como consecuencia de reacciones biológicas o químicas, que remueven o introducen el
compuesto o elemento de interés (r).

Esta expresión constituye una poderosa herramienta que puede ser aplicable en situaciones
ambientales. Su integración corresponde a la solución matemática para el estudio de la
distribución y concentración de elementos químicos en muchos sistemas físicos.

b) Modelación del transporte de contaminantes disueltos, aproximación analítica.

Las soluciones analíticas han probado ser de mucha importancia para el estudio de los
procesos de transporte de contaminantes. Reescribiendo la ecuación [1] como:

y considerando las siguientes condiciones iniciales: C(0,t)=Co (para x = 0 y para todo tiempo, la
concentración es Co, es decir, fuente continua) y C (x,0) = 0 (para todo punto x, al tiempo 0, la
concentración es 0), es posible obtener una solución exacta de la ecuación de advección-
dispersión para una fuente continua, que se conoce como ecuación de Ogata-Banks (1961) y
se expresa como:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan, Veracruz Página V-132

[2]

Donde:
D = coeficiente de dispersión, m2/hr
Co = concentración inicial, ppm
v = velocidad de infiltración, m/hr
σ = tamaño de partícula, m
t = tiempo, hr
x = profundidad, m
erf : función del error complementario

Dado que el segundo término de la ecuación [2], suele carecer de importancia para muchas
situaciones prácticas, y si se considera que D = αxv (al ignorar el efecto de la difusión en la
dispersión hidrodinámica), la ecuación [2] puede reescribirse como:

[3]

La función del error complementario (erfc) aparece frecuentemente en soluciones de la


ecuación de advección-dispersión. Es una función tabulada, por lo que gráficos o tablas nos
entregan valores numéricos. En general resulta conveniente expresarla como erfc (β), donde:

Siendo β el argumento de la función del error complementario.

[4]

El cálculo de transporte o migración de cianuro se realiza con la siguiente información:


a. Concentración de la solución cianurada en los patios de lixiviación.
b. Velocidad de infiltración del suelo.
c. Tamaño de la partícula de suelo.

Suponiendo que la solución cianurada no reacciona con el mineral y se infiltra a su


concentración inicial (máxima), es decir a 200 ppm, Co = 200 g/m3.

Los suelos que conforman el área donde se ubicarán los patios de lixiviación y piletas de
soluciones, son tipo vertisol pélico, conformados principalmente por arcilla en todo su espesor
por lo que su drenaje es limitado. Los suelos arcillosos cuentan con una capacidad de
infiltración muy lenta de aproximadamente 0.05 cm/hr; y un tamaño de partícula menor de 2µm.

Dado lo anterior tenemos:


Co = concentración inicial = 200 ppm (200 g/m3)
v = velocidad de infiltración = 0.05 cm/h (0.0005 m/hr)
σ = tamaño de partícula = <2µm (2 X 10-06 m)

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan, Veracruz Página V-133

x = 5, 10 y 15 metros; considerando que el manto freático en la zona se encuentra entre 10 y


15 metros.
t = 1 hr, 1 semana, 1 mes y 1 año.

Para distintos tiempos y profundidades, se presentan las siguientes concentraciones:

Tabla V.3.1.3.4-7. Concentración de CN- a distintos tiempos y profundidades.

t x

hr m

24 5 16098.70078 0.8862269254527583 1.16922E-06 ≈0


24 10 32236.13138 0.8862269254527582 1.16922E-06 ≈0
24 15 48373.56199 0.8862269254527578 1.16922E-06 ≈0
168 5 5996.905948 0.8862269254527578 1.16922E-06 ≈0
168 10 12096.2814 0.8862269254527578 1.16922E-06 ≈0
168 15 18195.65686 0.8862269254527578 1.16922E-06 ≈0
720 5 2734.146221 0.8862269254527578 1.16922E-06 ≈0
720 10 5680.424476 0.886226925452758 1.16922E-06 ≈0
720 15 8443.747687 0.8862269254527584 1.16922E-06 ≈0
8760 5 104.7392937 0.8862269254527579 1.16922E-06 ≈0
8760 10 949.4110167 0.8862269254527583 1.16922E-06 ≈0
8760 15 1794.08274 0.8862269254527577 1.16922E-06 ≈0
* Cálculo de integrales definidas con límites de 0 a β

Como se puede observar la concentración a las distintas profundidades y tiempos tiende a


cero, por lo que se constata que no habrá riesgo de contaminación al manto freático localizado
entre 10 y 15 metros de profundidad.

Además, se esperaría que de ocurrir una fuga e infiltración al suelo, los procesos geoquímicos
como la sorción, la precipitación y la degradación por oxidación, complejación y actividad
biológica, actuarán para atenuar la concentración de cianuro en las soluciones de proceso
fugitivas del circuito de lixiviación. Una infiltración presenta una probabilidad muy baja de
alcanzar el acuífero con concentraciones de cianuro cuantificables.

Escenario 8. Análisis de los radios de afectación por evento donde se involucra el uso de
explosivos.

Como se mencionó anteriormente, se cuentan con dos polvorines autorizados por Secretaría
de la Defensa Nacional (SEDENA), estos se ubican entre los cerros La Paila, La Cruz y
Bandera a 6.6 km al Norte de la comunidad de Arroyo Agrio, municipio de Alto Lucero de
Gutiérrez Barrios, Veracruz. Diariamente los explosivos son trasladados al área de tajo donde
se estarán realizando las voladuras, considerando que accidentalmente el material explosivo se
vea involucrado en una contingencia (explosión no controlada), se tendrían las siguientes
consecuencias:

En principio para definir la energía liberada por cada kilogramo de ANFO (nitrato de amonio +
diesel) se tiene la siguiente reacción química balanceada:
3NH4NO3 (oxidante) + CH2 (combustible)  3N2 + 7H2O + CO2 + Energía liberada

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan, Veracruz Página V-134

Donde:
 Calor de formación de reactantes Qr = 3*(-87,3 kcal)) + (-7 kcal) = -268,9 kcal
 Calor de formación de productos Qp = (-94,1) + 7*(-57,8 kcal) +3*(0 kcal) = -498,7 kcal
 Calor de reacción Qr = Qp - Qr = -498,7 kcal -(-268,9 kcal) = -229,8 kcal
 Peso Molecular del ANFO = 254,3 g
 Energía liberada por kilo de ANFO Qe / PM = -907,3 kcal/kg

Considerando las cantidades máximas de explosivo manejadas diariamente:

Cantidad diaria
Nombre de explosivo Proceso en que se emplea
empleada
Alto Explosivo 1.1 t Extracción del mineral
Agente Explosivo 14 t Extracción del mineral

El resultado de la simulación de explosión de sólidos a través del programa Automated


Resource for Chemical Hazard Incident Evaluation (ARCHIE), las distancias de afectación
resultantes y la descripción de daños a distintas ondas de sobrepresión se muestra en la Tabla
V.3.1.3.4-8.

Tabla V.3.1.3.4-8. Radios de Afectación por explosión (material explosivo)


Distancias de afectación (metros)
masa = 1.1 t masa = 14 t Descripción de daños
(alto explosivo) (agente explosivo)
3 034.89 7 084.16 Rotura ocasional de cristales grandes sometidos a tensiones.
95% de probabilidades de no sufrir daños importantes. Daños
427.63 998.52 menores a techos de casas. Rotura del 10% de los cristales. Zona
de Amortiguamiento (ΔP = 0.5 psi)
Daños reparables a edificios, daños a la fachada; 1% de ruptura del
159.71 372.77 tímpano, y afectación por proyectiles. Zona de Riesgo (ΔP = 1.0
psi)
96.31 224.94 Colapso parcial de paredes y techos de viviendas
82.90 193.24 50% destrucción de viviendas construidas de tabique
36.57 85.04 Probable destrucción total de edificios.
21.94 – 30.17 50.90 – 70.10 99% de probabilidad de muerte a población expuesta.

En la Figura V.3.1.3.4-7 se presentan las zonas de riesgo y amortiguamiento por presencia del
Escenario 8.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Figura V.3.1.3.4-7. Zonas de riesgo y amortiguamiento por explosión no controlada de material explosivo en el área del tajo. Escenario 8.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-136

V.3.1.4. Interacciones de Riesgo


De acuerdo con los resultados obtenidos durante la modelación de escenarios, tenemos:

En el caso del Escenario No. 1, se propone la presencia de una nube tóxica de ácido
cianhídrico generada por la baja de pH en la preparación de la solución cianurada; la nube es
evacuada a la atmósfera a través del sistema de extracción por un tiempo de 3 minutos, los
radios máximos de afectación son:

1. Zona de riesgo: con una distancia de 225 metros, la concentración alcanzada (hasta
50 ppm) podría causar daños al personal responsable de la preparación de la solución,
una vez liberada la nube de ácido cianhídrico, y siendo ésta más ligera que el aire,
tenderá a elevarse en dirección de los vientos dominantes provenientes del NNW
dirigiéndose hacia los patios de lixiviación. La zona de riesgo no rebasará el área de la
planta y se dispersará en dirección opuesta a los campamentos y oficinas
administrativas.
2. Zona de amortiguamiento: con un radio de afectación de 775 metros, a partir de esta
distancia los niveles de concentración del ácido cianhídrico son tolerables en jornadas
de 8 horas laborables, por lo que se considera como punto de amortiguamiento, dentro
de la misma y conforme se aproxima al punto origen del evento se prevén daños al
personal existente en el área de preparación de la solución cianurada, y el resto de la
planta ADR. Aún cuando las condiciones meteorológicas presenten un cambio en la
dirección del viento, la nube tóxica nunca alcanzará la zona de campamentos y oficinas
administrativas.

En el Escenario 2 se simula la presencia de una nube de ácido cianhídrico formada en los


patios de lixiviación, resultado de la baja del pH en la solución cianurada rociada en los
montones de mineral por la ausencia de cal o insuficiente distribución de la misma. Los radios
de afectación resultantes son:

1. Zona de riesgo: De acuerdo con los resultados de la simulación, la concentración que


define esta zona, 50 ppm, no se registra a nivel de piso. El ácido cianhídrico generado
por la hidrólisis del cianuro en un medio de baja alcalinidad, se elevará y dispersará en
la atmósfera, sin mayores riesgos para el personal y medio ambiente.
2. Zona de amortiguamiento. El radio de afectación alcanzará una distancia de 211
metros, punto en el cual la concentración de 4.7 ppm es tolerable a exposiciones de 8
horas. La nube generada abarcará prácticamente parte de los patios de lixiviación y se
dispersará en dirección de los vientos dominantes (NNW) adentrándose en los mismos
sin afectar ninguna área operativa; de hecho, esta misma condición prevalece en caso
de haber cambio en la dirección de los vientos.

Para el Escenario 3, se considera la emisión de ácido cianhídrico generado por la baja del pH
de la solución cianurada en la columna de lavado ácido. La nube de ácido cianhídrico es
evacuada del cuarto de lavado ácido a través del sistema de extracción. Las zonas de
afectación resultantes son:

1. Zona de riesgo: Al igual que el escenario 2, la concentración que define esta zona, 50
ppm, no se registra a nivel de piso. La nube de ácido cianhídrico generada por la
hidrólisis del cianuro en un medio de baja alcalinidad, será desalojada del cuarto de
lavado ácido por medio del extractor, ésta se elevará y dispersará en la atmósfera.
2. Zona de amortiguamiento. El radio de afectación alcanzará una distancia de 94
metros, donde la concentración de 4.7 ppm es tolerable a exposiciones de 8 horas. La

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-137

nube de ácido cianhídrico generada y emitida a la atmósfera instantáneamente se


dispersará en dirección de los vientos dominantes abarcando prácticamente el resto de
la planta ADR y la parte sur de la planta piloto, donde el personal operativo expuesto
existente podría verse afectado.

Los escenarios 4, 5 y 6 involucran sustancias cuyos inventarios no rebasan las cantidades de


reporte de los Listados de Actividades Altamente Riesgosas, sin embargo por sus
características de peligrosidad (inflamabilidad) podrían originar una interacción de riesgo con el
resto de la instalación, razón por la cual fueron modeladas y los resultados se muestran a
continuación:

En el Escenario 4 se propone el derrame de diesel provocado por una fuga en


tubería/conexiones y el posterior contacto con una fuente de ignición, generando un incendio
tipo alberca (poolfire). Las variables a considerar en el evento son la fuga equivalente al 20%
del diámetro de la tubería y, en la situación catastrófica, la ruptura total de la misma, en
tiempos de respuesta de 15 y 5 minutos, respectivamente.

1. Zona de riesgo: Para el evento de mayor impacto, ruptura total de línea, el radio de
afectación por radiación térmica será de 11.58 metros, considerando que el derrame de
diesel quedará contenido en el dique de contención cubriendo una área total de 150 m2.
Como se puede observar, la distancia de afectación sólo abarca a la misma estación de
servicio, y no a otras áreas operativas; sin embargo, la gravedad del accidente radicará
principalmente por las grandes cantidades de diesel que se verán involucradas
provocando un incendio si bien de no gran extensión pero si de duración prolongada; y
la proximidad con el tanque de gasolina, el cual al incrementar la temperatura de su
contenido se presurizará hasta fracturarse generando incendio tipo BLEVE (Boiling
liquid expanding vapor explosión) con la formación de una bola de fuego que provocará
daños en la planta generadora de energía, silos de cal y área de trituración (ver
Escenario 6).
Zona de amortiguamiento. El radio de afectación alcanzará una distancia de 16.45
metros, donde la radiación térmica será de 1.4 kW/m2, punto en el cual no se
presentarán molestias por exposición prolongada. Al igual que la zona de riesgo, la
zona afectada sólo cubrirá la estación de servicio.

En el Escenario 5, se considera una serie de eventos donde se involucran los tanques


estacionarios de gas LP. En el primero se propone la presencia de un incendio tipo BLEVE,
que si bien resultaría el accidente de mayor impacto la probabilidad de ocurrencia es remota,
dado que para generarse se requiere la presencia un incendio externo, que no disparen las
válvulas de alivio y, para el caso del tanque de 42,000 litros, falle el sistema de enfriamiento
(rociadores de la red CI). Los niveles de radiación térmica generada durante la formación de
una bola de fuego proporcionan los siguientes radios de afectación:

1. Zona de riesgo a distancias de 462 metros (tanque de 42 000 L) y de 235 m para


tanque de 5,000 litros. A partir de estas distancias el personal no sufrirá dolor por
periodos de exposición menores a 20 segundo, sin embargo, la proximidad al punto
origen del accidente el personal podrá sufrir quemaduras, y conforme se acerque al
centro de la bola de fuego, los daños a la integridad física del mismo serán irreparables,
los niveles de radiación alcanzados provocarán pérdida de resistencia del acero no
protegido y colapso de estructuras no ligeras. Las principales áreas afectadas por la
presencia de un BLEVE en el tanque de 42 000 L, serán: la planta piloto, planta ADR,
piletas de soluciones, parte de patios de lixiviación, almacén general, taller y almacenes
aceites nuevos y usados. Para el caso del tanque de 5 000 L se provocarán daños en

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-138

parte del área de campamentos y oficinas administrativas. No obstante las amplias


coberturas de afectación por radiación térmica no se prevén interacciones con otras
áreas de riesgo que den origen al desencadenamiento de accidentes (efecto dominó).
2. Zona de amortiguamiento con radios de afectación de 854 metros (tanque de 42 000
L) y de 435 m (tanque de 5 000 L). Estos puntos marcan las zonas de seguridad, es
decir, a estas distancias los niveles de radiación térmica pueden tolerarse durante
periodos relativamente prolongados lo que permitirá la evacuación del personal. Las
áreas que se verán afectadas dentro de la zona de amortiguamiento del tanque de gas
LP de 42 000 L, adicionales a las indicadas en la zona de riesgo, serán: las oficinas de
minas, área de trituración, silos de cal y la estación de combustibles; y para el tanque
de gas LP de 5 000 L, el resto del área de campamentos y la casa de núcleos. No
obstante la zona de amortiguamiento del tanque de gas LP de 42 000 L abarcará un
área de riesgo como es la estación de combustibles, se considerará que los niveles de
radiación alcanzados no provocarán interacción de riesgo que desencadene un efecto
dominó.

Para el mismo Escenario 5, como segundo evento se simula la fuga de gas LP en ambos
circuitos de gas LP con un orificio del 20% del diámetro de la tubería y la ruptura total de la
misma, y el contacto inmediato con una fuente de ignición lo que provocará la presencia de un
incendio tipo chorro (Jetfire). Los radios de afectación y la interacción de riesgo se detallan a
continuación:

1. Zona de riesgo con un radio de afectación de 69 metros para el tanque de gas LP de


42 000 L y de 35 mm para el correspondiente de 5 000 L. Como se puede observar la
zona de daños para el tanque de 5 000 L será muy puntual, sin perjudicar al área de
campamentos y oficinas administrativas; sin embargo, para el caso del tanque de
42 000 L la radiación térmica afectará las áreas operativas pertenecientes a la planta
ADR, pileta de solución rica y parte de la planta piloto. No se prevé la interacción con
otras áreas de riesgo que desencadene un efecto dominó.
2. Zona de amortiguamiento con radios de afectación de 126 metros (tanque de 42 000
L) y de 64 metros (tanque de 5 000 L). Estas distancias marcan las zonas de seguridad
a las cuales la radiación térmica puede tolerarse durante periodos relativamente
prolongados lo que permitirá la evacuación del personal. Las áreas que se verán
afectadas dentro de la zona de amortiguamiento del tanque de gas LP de 42 000 L
adicionales a las indicadas en la zona de riesgo, serán: las piletas de contingencias y
estéril, el patio de pruebas de la planta piloto y parte del laboratorio; y para el tanque de
gas LP de 5 000 L, no habrá afectación a ninguna área.

Como último evento del Escenario 5, se plantea la fuga de gas en ambos circuitos de gas LP,
lo que originará la formación de una nube inflamable más pesada que el aire y el contacto
tardío con un punto de ignición provocará una explosión de nube no confinada. Es conveniente
mencionar que el evento propuesto tiene una mínima probabilidad de ocurrencia, de acuerdo
con los reportes bibliográficos de experiencias similares, se indica que para que se pueda
darse una explosión de nube de vapor debe existir una masa mínima de sustancia inflamable
con estimaciones que van de 1 (Wiekema, 1979) a 15 toneladas (Health and Safety Executive,
1979). No obstante lo anterior, se lleva a cabo la simulación del evento y los radios de
afectación resultantes se muestran a continuación:

1. Zona de riesgo. No se reporta distancia de afectación dado que la concentración


requerida nunca es alcanzada.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-139

2. Zona de amortiguamiento. Para el evento de mayor riesgo que será la fuga por la
ruptura total de la línea, los radios de afectación resultantes son: 122 metros (tanque de
42 000 L) y de 57 metros (tanque de 5 000 L). Estas distancias marcan las zonas de
seguridad en las cuales la onda de sobrepresión (0.5 psi) originada por la deflagración
no dañará al personal y sólo provocará la ruptura de cristales.

En el Escenario 6, se considera una serie de eventos donde se involucra al tanque de gasolina


de 10 000 L ubicado en la estación de combustibles. En el primero se plantea la presencia de
un incendio tipo BLEVE, que si bien la probabilidad de ocurrencia es baja se hace más factible
que el caso de los tanques de gas LP por su proximidad a los tanques de diesel; sin embargo,
para la gasolina solamente un 20% de la masa contenida en el tanque participará en la
formación de la bola de fuego y el resto se derramará formando un incendio tipo alberca
(poolfire). Los niveles de radiación térmica reportan los siguientes radios de afectación:

1. Zona de riesgo. Esta zona quedará comprendida en un radio de 231 metros, punto en
el cual la radiación térmica equivale a 5kW/m2. Como se comentó en apartados
anteriores, a esta distancia el personal no sufrirá dolor por periodos de exposición
menores a 20 segundo, sin embargo, la proximidad al punto origen del accidente el
personal podrá sufrir quemaduras, y conforme se acerque al centro de la bola de fuego,
los daños a la integridad física del mismo serán irreparables, los niveles de radiación
alcanzados provocarán pérdida de resistencia del acero no protegido y colapso de
estructuras no ligeras. A este respecto, la gravedad del evento lo representa la
interacción que habrá con el área de almacenamiento de diesel, evento que ya fue
descrito en el escenario 4; otras zonas afectadas serán la planta de energía, el área de
trituración y los silos de cal.
2. Zona de amortiguamiento con un radio de afectación de 428 metros. Esta distancia
define la zona de seguridad, en la cual la radiación térmica puede tolerarse durante
periodos relativamente prolongados lo que permitirá la evacuación del personal. Las
áreas afectadas adicionales a las indicadas en la zona de riesgo, serán: la planta de
tratamiento, talleres, almacén general, almacén de aceite limpio y sucio.

El segundo de los eventos modelos para el Escenario 6 supone el derrame de gasolina


provocado por una fuga en tubería/conexiones y el posterior contacto con una fuente de
ignición, generando un incendio tipo alberca (poolfire). Para la simulación del evento se
consideran las variables de fuga equivalentes al 20% del diámetro de la tubería y, en la
situación catastrófica, la ruptura total de la misma, en tiempos de respuesta de 15 y 5 minutos,
respectivamente.

1. Zona de riesgo: Para el evento de mayor impacto, ruptura total de línea, el radio de
afectación por radiación térmica será de 7.31 metros, considerando que el derrame de
gasolina quedará contenido en el dique de contención cubriendo un área máxima
creíble de 58.20 m2. Como se puede observar, la distancia de afectación sólo abarcará
a la misma estación de servicio, y no a otras áreas operativas; sin embargo, la
gravedad del accidente radicará principalmente por las grandes cantidades de diesel
que se verán involucradas las cuales al arder originaran un incendio si bien de no gran
extensión pero si de duración prolongada.
Zona de amortiguamiento. El radio de afectación alcanzará una distancia de 10.36
metros, donde la radiación térmica será de 1.4 kW/m2, punto en el cual no se
presentarán molestias por exposición prolongada. Al igual que la zona de riesgo, la
zona afectada sólo cubrirá la estación de servicio.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-140

Finalmente, el último evento del Escenario 6 plantea la fuga de gasolina, la cual al evaporarse
formará una nube inflamable más pesada que el aire y al contacto tardío con un punto de
ignición provocará una explosión de nube no confinada. Por las razones que se mencionaron
en el escenario 5, resulta remota la probabilidad de ocurrencia, no obstante, se llevó a cabo la
simulación del evento y los radios de afectación resultantes se muestran a continuación:

1. Zona de riesgo. Para el evento de mayor riesgo que sería la fuga por la ruptura total de
la línea se reporta un radio de afectación de 14.93 metros con una onda de sobrepsión
de 1 psi abarcando sólo la estación de servicio de combustible. La peligrosidad del
evento tendrá que ver con la interacción con el área de almacenamiento de combustible
(diesel).
2. Zona de amortiguamiento. El radio que define la zona de seguridad será de 39.62
metros, donde la onda de sobrepresión originada por la deflagración afectará sólo al
personal próximo al área y daños menores al resto del equipo ubicado en la estación de
servicio.

Para el Escenario 7 se considera la infiltración accidental de solución cianurada al suelo


natural, es conviene mencionar que el propósito no es determinar las áreas de afectación sino
realizar una aproximación analítica de la concentración de cianuro que se tendrá presente a
determinado periodo de tiempo y profundidad del subsuelo en base a la ecuación de
Advección-Dispersión-Reacción, considerando la concentración de solución cianurada sin
reaccionar con el mineral, así como las características del suelo (velocidad de infiltración y
tamaño de partícula) y la profundidad del manto freático en la zona.

En primera instancia, la probabilidad de infiltración de la solución cianurada resultará muy baja


considerando que tanto los patios de lixiviación, área de piletas de soluciones así como las
demás áreas de proceso en donde se requiere protección por el manejo de la solución
cianurada, serán primeramente nivelados y compactados, reduciendo esto el coeficiente de
dispersión, adicionalmente la capa de arcilla compactada servirá para impermeabilizar aún
más el suelo natural, las geomembranas instaladas cumplirán con las especificaciones
técnicas y operativas requeridas, y se instalarán pozos de monitoreo. Sin embargo,
considerando que una falla en el material de la geomembrana o la mala colocación de la
misma propiciara la fuga e infiltración accidental de solución, de acuerdo con los resultados
obtenidos en la aproximación analítica, la concentración de cianuro a las distintas
profundidades y tiempos tiende a cero, por lo que se constata que no habrá riesgo de
contaminación al manto freático. Además se esperaría que de ocurrir una fuga e infiltración al
suelo, los procesos geoquímicos como la sorción, la precipitación y la degradación por
oxidación, complejación y actividad biológica, actuarán para atenuar la concentración de
cianuro en las soluciones de proceso fugitivas del circuito de lixiviación.
.
En el Escenario 8 se plantea la explosión sin control del material explosivo utilizado en el área
del tajo durante las voladuras, tomándose como base la cantidad máxima de explosivo
manejado diariamente. Las distancias de afectación resultantes indican zonas de riesgo de
159.71 a 372.77 metros donde la onda de sobrepresión será 1 psi y en la cual se podrá
provocar el 1% de ruptura del tímpano, y afectación por proyectiles. Las zonas de
amortiguamiento alcanzarán distancias de 427.63 a 998.52 metros con una onda de
sobrepresión de 0.5 psi originando sólo la ruptura de cristales.

V.3.1.5. Efectos Sobre el Sistema Ambiental


Revisando las áreas de afectación resultantes de los escenarios accidentales propuestos, a
continuación se describen los efectos que se tendrán sobre el sistema ambiental:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-141

Como primera instancia es conveniente mencionar que de acuerdo con los diagramas de
radios de afectación, ninguna zona de riesgo y amortiguamiento rebasa los límites del área del
Proyecto.

Para los escenarios 1, 2 y 3 donde se considera la dispersión de ácido cianhídrico sólo se


prevé daños al personal que laborará en las áreas operativas donde ocurriría el evento
accidental propuesto y donde la concentración de HCN será lo suficientemente elevada para
provocar daños graves. De acuerdo con la información bibliográfica, el acido cianhídrico es un
gas venenoso que a nivel tisular (tejidos) actúa sobre el sistema respiratorio provocando
hipoxia citotóxica o asfixia celular; la falta de oxigeno conlleva a la acumulación de lactato en la
sangre, el efecto conjunto de la hipoxia y la acidosis láctica provocará una depresión en el
sistema nervioso central que podría causar paro respiratorio y la muerte. Por otro lado, la nube
de acido cianhídrico una vez liberada a la atmósfera se dispersará en dirección a los vientos
dominantes (NNO-SSE) en un trayecto de 775 m (evento más crítico), esta distancia abarcará
parte de los patios de lixiviación sin alcanzar bajo ninguna circunstancia la zona de
campamentos y oficinas administrativas. Es importante mencionar que los asentamientos
humanos más próximos son el poblado Los Capulines, localizado a una distancia de 985 m en
dirección Suroeste, y el poblado Rancho Niño, a 1 125 m en dirección Este de la planta ADR,
por lo que no se pronostica afectación a la población.

Dado que la nube de ácido cianhídrico es más ligera que el aire tenderá a elevarse y
dispersarse y no rebasará los límites de la instalación en concentraciones peligrosas, por lo
que no habrá afectación al medio natural circundante.

Con lo que respecta a los escenarios 4, 5 y 6 donde se involucra al diesel, gasolina y gas LP;
en caso de un eventual derrame de los combustibles líquidos, no habrá riesgo de
contaminación del suelo natural, ya que ambos combustibles se localizan dentro de diques de
contención secundaria construidos de concreto con capacidad para contener el volumen total
de los tanques, siendo totalmente impermeables y herméticos. Por otro lado, las distancias de
afectación por la presencia de un incendio tipo alberca (poolfire) nunca rebasarán los límites de
la instalación, los daños serán puntuales afectando solamente las áreas de almacenamiento,
las cuales se localizarán lo suficientemente alejadas de cualquier otro equipo con el que
pudieran interactuar desencadenando un efecto dominó, y de áreas operativas donde se
localizará el personal de planta. Para el caso de la fuga e incendio de gas LP (jetfire), la
radiación térmica generada en el tanque de 42 000 L incidirá sobre las edificaciones de la
planta ADR y la planta piloto, que protegerán al personal sin provocar mayores consecuencias.
Como se puede observar, en ninguno de los eventos de incendio propuestos las distancias que
determinan los límites de radiación térmica sobrepasarán la demarcación de la instalación y el
medio ambiente sólo se verá afectado por los gases contaminantes generados durante la
quema de los combustibles; al respecto es conveniente mencionar, que la empresa contará
con una organización integrada por brigadistas capacitada y con el equipo requerido para el
control de incendios, con lo cual se esperará una respuesta inmediata que minimice los efectos
adversos que pudieran generarse sobre el personal, equipo y medio ambiente.

En cuanto al riesgo de infiltración de la solución cianurada en el subsuelo (Escenario 7), como


ya se comentó, la probabilidad de que esto suceda resulta remota considerando que tanto los
patios de lixiviación, área de piletas de soluciones así como las demás áreas de proceso
donde se maneje la solución cianurada serán nivelados y compactados a fin de reducir el
coeficiente de dispersión, adicionalmente se integrará una capa de arcilla compactada que
servirá para impermeabilizar aún más el suelo natural y se colocarán geomembranas las
cuales cumplirán con las especificaciones técnicas y operativas requeridas; si aún con estas

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-142

medidas se llegara a tener fuga por falla del material o por la mala colocación de la
geomembrana, de acuerdo con los resultados obtenidos en la aproximación analítica, la
concentración de cianuro a las distintas profundidades y tiempos tenderá a cero,
constatándose que no habrá riesgo de contaminación al manto freático. Además se esperaría
que de ocurrir una fuga e infiltración al suelo, los procesos geoquímicos como la sorción, la
precipitación y la degradación por oxidación, complejación y actividad biológica, actuarán para
atenuar la concentración de cianuro en la solución infiltrada.

Se ha estado comentando sobre los riesgos del cianuro para el ser humano, sin embargo, las
grandes extensiones de soluciones cianuradas expuestas contenidas en las piletas podrían
originar afectación en ciertos animales, aunque esta sería limitada, debido principalmente a
que las operaciones mineras se encontrarán debidamente aisladas en áreas restringidas por lo
que el acceso de los animales que caminan o se arrastran estará delimitado por cercas,
paredes, plataformas, bermas y vallas, y al mismo tiempo, la presencia del personal en las
instalaciones también disuadirá a los animales de acercarse. Estos diseños de contención y el
buen control de ingeniería permitirán mitigar eficazmente los riesgos para los mamíferos, los
reptiles y los anfibios; sin embargo, un grupo de animales que podría ser afectados por este
compuesto químico serían las aves que llegarán a las piletas con altas concentración de
cianuro; para evitar este problema ambiental se deberá valorar la colocación coberturas (v.g.
bolas flotantes) o cualquier otro mecanismo que impida afectar a este grupo de animales.

Finalmente, en el último de los escenarios (Escenario 8) donde se propone la explosión sin


control del material explosivo utilizado en las voladuras, las zonas de riesgo quedarán
comprendidas en el área que comprende el tajo y tepetatera afectando principalmente al
personal que llevará a cabo las excavaciones; no obstante que la zona de amortiguamiento
rebasará el límite del mismo, no se provocará afectación en la población, dado que el poblado
más próximo denominado El Uvero se localiza a una distancia de 2 062 metros del tajo en
dirección Noroeste.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-143

V.4. Señalamiento de las Medidas de Seguridad y Preventivas en Materia Ambiental


V.4.1. Recomendaciones Técnico-Operativas.
Con base en los resultados durante el desarrollo de las metodologías para la identificación de
riesgos y el análisis de las consecuencias, las recomendaciones técnico–operativas
específicas son las siguientes:
1. Valorar la instalación de un sistema de detección visual y auditivo por alta
concentración de ácido cianhídrico en el área de preparación de solución cianurada. Se
indicará en el DTI A-018. (Recomendación del HAZOP- Nodo 1 ITEM 1.1).
2. Considerar la instalación de un sistema de contención secundaria en el área de
preparación de solución cianurada; y se indicará en el DTI A-018. (Recomendación del
HAZOP- Nodo 1 ITEM 1.2, 1.5 y 1.6).
3. Considerar la instalación de un sistema de contención secundaria en el área de
preparación de solución cáustica (hidróxido de sodio. Se indicará en el DTI A-018.
(Recomendación del HAZOP- Nodo 2 ITEM 2.3 y 2.6).
4. Conducir las descargas de las PSV-507 y PSV-509 localizadas en las columnas de
despojo 50-64-005/50-64-012 hacia un punto donde se asegure un medio alcalino. Se
indicará el destino en el DTI A-016. (Recomendación del HAZOP- Nodo 4 ITEM 4.1).
5. El área de almacenamiento de gas LP con capacidad de 42 000 L deberá contar con la
cobertura de al menos dos hidrantes. La integración del hidrante adicional deberá
indicarse en el plano de la red contraincendios. (NOM-004-SEDG-2004 Instalaciones de
aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y construcción, Artículo 10.1.2).
6. Valorar la colocación de coberturas (v.g. bolas flotantes) o cualquier otro mecanismo a
fin de impedir la afectación de las aves que lleguen a las piletas de soluciones
cianuradas. (Recomendación del ejercicio del análisis de riesgo).
7. Se mantendrá una estricta vigilancia del correcto funcionamiento de los elementos de
medición e indicación de pH ubicados el tanque de preparación de solución cianurada y
el tanque de circulación de ácido; así también de los dispositivos de medición y alerta
por alta concentración de ácido cianhídrico localizados en las áreas de lavado de la
planta ADR, almacenamiento de los contenedores de cianuro de sodio y punto de
aplicación en los patios de lixiviación. (Recomendación del ejercicio del análisis de riesgo).
8. Se considerará la instalación de un dispositivo que permita visualizar la dirección del
viento (cono o veleta) desde cualquier punto de la planta con el propósito de contar con
la información necesaria para dirigir al personal a un punto seguro en caso de
emergencia. (Recomendación del ejercicio del análisis de riesgo).
9. Durante la fase operativa, se mantendrá disponible antídoto por envenenamiento de
cianuro en la planta ADR y consultorio médico. (Recomendación del ejercicio del análisis de
riesgo).
10. Llevar a cabo la elaboración del Programa de Prevención de Accidentes, de acuerdo
con la guía de la SEMARNAT. (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
Artículo 147).

Las recomendaciones generales:


1. Se elaborarán, difundirán y aplicarán procedimientos de operación, mantenimiento,
inspección, paro y arranque de la planta.
2. Los planes de respuesta a emergencia contemplarán, entre otros, los escenarios
identificados en el estudio de riesgo.
3. Se elaborará, difundirá y se proporcionará un riguroso seguimiento a los programas de
mantenimiento preventivo que contemplen al equipo, instrumentos y dispositivos de
medición, control y seguridad; así como la revisión de la integración mecánica de
recipientes y tuberías.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-144

4. Se elaborarán y se dará seguimiento riguroso a los programas de capacitación del


personal operativo, a fin de que conozca perfectamente los fundamentos básicos de la
operación de las instalaciones y evitar al máximo errores humanos.
5. Se proporcionará equipo de protección personal y se vigilará que el personal operativo
lo porte en todo momento.
6. Se implantarán planes y programas de capacitación, seguridad, inspección, controles
de operación, vigilancia, etc., de tal manera que se garantice un involucramiento total
de los recursos humanos al esquema de seguridad.

Finalmente, se recomienda durante la etapa operativa del Proyecto considerar el cumplimiento


de los siguientes requerimientos establecidos en la normatividad aplicable en materia de riesgo
y atención a emergencia:
1. La estación de servicio (combustibles) deberá cumplir con las Especificaciones
técnicas para proyecto y construcción de Estaciones de Servicio de Petróleos
Mexicanos.
2. Contar con un dictamen de evaluación de la instalación de gas LP a través de una
Unidad de Verificación acreditada que muestre conformidad con la NOM-004-SEDG-
2004. Este requisito deberá cumplirse previo al surtido de la primera carga de gas LP.
(NOM-004-SEDG-2004 Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y construcción,
Artículos 5, 6 y 11).
3. Identificar los recipientes y áreas que contengan o almacenen sustancias químicas
peligrosas conforme a lo establecido en el Capítulo 7 de la NOM-018-STPS-2000.
(NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Artículo 5.2 y Apéndice A).
4. Comunicar los peligros y riesgos al personal que esté expuesto a las sustancias
químicas peligrosas. (NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación
de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Artículo
5.3).
5. Contar con las hojas de datos de seguridad de cada una de las sustancias peligrosas
y mantenerlas disponibles para los trabajadores involucrados con su manejo a fin de
que se pueda contar con información inmediata para instrumentar medidas
preventivas o correctivas. (NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de
trabajo. Artículo 5.4 y Apéndice C punto C.1.1).
6. Las hojas de datos de las sustancias peligrosas deberán estar en idioma español y
contener como mínimo la información establecida en el Apéndice C. Sistema para la
identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los
centros de trabajo. Apéndice C).
7. Proporcionar por lo menos una vez al año capacitación a todos los trabajadores que
manejen sustancias químicas peligrosas y cada vez que se emplee una nueva
sustancia química peligrosa en el centro de trabajo, o se modifique el proceso. (NOM-
018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Artículo 5.5).
8. Identificar toda la tubería que conduce fluidos en el centro de trabajo de acuerdo con
lo establecido en la NOM-026-STPS-2008). NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de
seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tubería. Artículo 5.3 y
9).
9. Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo de conformidad con lo establecido
por el Apéndice A de la NOM-002 -STPS-2010 (NOM-002 -STPS-2010 Condiciones de
Seguridad – Prevención y Protección Contra Incendios en los Centros de Trabajo. Artículo
5.1).
10. Contar en las áreas de riesgo de incendio alto, con medios de detección y equipos
contra incendio, además de sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-145

incendio, para atender la posible dimensión de la emergencia de incendio, mismos


que deberán ser acordes con la clase de fuego que pueda presentarse. (NOM-002 -
STPS-2010 Condiciones de Seguridad – Prevención y Protección Contra Incendios en los
Centros de Trabajo. Artículo 5.10).
11. Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones
eléctricas, con énfasis en aquellas clasificadas como de riesgo de incendio alto, a fin
de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir.
12. Las instalaciones eléctricas deberán someterse a un programa de mantenimiento
preventivo realizado por personal capacitado de conformidad con lo establecido en la
NOM-029-STPS-2005. (NOM-002 -STPS-2010 Condiciones de Seguridad – Prevención y
Protección Contra Incendios en los Centros de Trabajo. Artículos 7.5 y 7.6).
13. Elaborar y mantener actualizado un estudio para analizar los riesgos potenciales de
sustancias químicas peligrosas manejadas en la instalación conforme a lo establecido
en el apartado 7.1. de la NOM-005-STPS-1998. (NOM-005-STPS-1998, Relativa a las
condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo,
transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Artículo 5.2).
14. Elaborar y mantener los manuales de procedimientos para el manejo, transporte y
almacenamiento seguro de sustancias químicas peligrosas. (NOM-005-STPS-1998,
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el
manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Artículo
5.3).
15. Establecer por escrito las actividades peligrosas y operaciones en espacios
confinados que entrañen exposición a sustancias químicas peligrosas y que requieran
autorización para ejecutarse, y elaborar el procedimiento de autorización de acuerdo a
lo establecido en el apartado 7.2. (NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones
de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Artículo 5.11).
16. Practicar exámenes médicos de ingreso, periódicos y especiales a los trabajadores
que estén expuestos a las sustancias químicas peligrosas. (NOM-005-STPS-1998,
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el
manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Artículo
5.17).
17. Cumplir con los requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias explosivas establecidos en la NOM-005-STPS-1998.
(NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas. Artículo 11).
18. Medir y registrar los valores de resistencia de la red de puesta a tierra, y de la
continuidad en los puntos de conexión a tierra en el equipo que pueda generar o
almacenar electricidad estática, al menos cada doce meses, o cuando se realicen
modificaciones que afecten las condiciones de operación del sistema de puesta a
tierra o del sistema de pararrayos. (NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los
centros de trabajo-Condiciones de seguridad. Artículo 5.7).
19. Los recipientes sujetos a presión que no cumplan con los incisos citados en el artículo
2.2 de la NOM-020-STPS-2002, deberán contar con autorización de funcionamiento
expedida por la Delegación Federal del Trabajo en el estado de Veracruz. (NOM-020-
STPS-2002, Recipientes sujetos a presión y calderas- Funcionamiento- Condiciones de
Seguridad Artículo 2.2).
20. Dar cumplimiento a lo establecido en la NOM-023-STPS. Trabajos en minas-
Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, en lo referente a:
- Elaborar y mantener actualizado el análisis de riesgos potenciales, según lo
establecido en el capítulo 7. Artículo 5.2.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-146

- Contar con un plan de atención de emergencias. Artículo 5.4.


- Cumplir con las condiciones de seguridad e higiene establecidas en el Apéndice B
en minas a cielo abierto. Artículo 5.5.
- Contar con los procedimientos de seguridad e higiene a que se refiere el capítulo 9
y con los que apliquen del Apéndice B en minas a cielo abierto. Artículo 5.6.
- Cumplir con lo establecido en el capítulo 10 en referencia a la planta de beneficio.
Artículo 5.8.
- Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal, de acuerdo al
resultado del análisis de riesgos potenciales y a lo establecido en la NOM-017-
STPS-2008, para utilizarlo durante el desempeño de sus actividades normales y de
emergencia. Artículo 5.13.

V.4.2. Sistemas de Seguridad


V.4.2.1. Sistema de Manejo de Agua a Presión
Se contará con una pileta de agua con una dimensión de 200 X 200 X 10 metros y un volumen
de 385 000 m3. El 80% de la capacidad de la pileta será destina para los requerimientos de
producción y servicios de agua potable (308,000 m3), el 20% restante será para uso exclusivo
de la red contraincendios (77 000 m3), para ello se colocará la toma de agua de servicio por
arriba de la de contraincendios.

La red contraincendios abastecerá a 16 hidrantes, los cuales se ubicarán en las siguientes


áreas:

Tabla V.4.2.1-1. Ubicación de hidrantes.


Diámetro Longitud
No. Hidrante Ubicación
boquilla manguera
H1 Campamento 2 ½” 30 m
H2 Campamento 2 ½” 30 m
H3 Campamento 2 ½” 30 m
H4 Campamento 2 ½” 30 m
H5 Tanque gas LP 5,000 L 2 ½” 30 m
H6 Oficinas administrativas 2 ½” 30 m
H7 Laboratorio 2 ½” 30 m
H8 Tanque de gas LP 42,000 L y planta piloto 2 ½” 30 m
H9 Planta ADR 2 ½” 30 m
H10 Planta de tratamiento de aguas residuales 2 ½” 30 m
H11 Almacén y oficina de la Mina 2 ½” 30 m
H12 Almacén de aceites y taller 2 ½” 30 m
H13 Almacén de aceites y taller 2 ½” 30 m
H14 Trituración 2 ½” 30 m
H15 Planta de energía 2 ½” 30 m
H16 Estación de combustibles 2 ½” 30 m

La ubicación de los hidrantes y el trazo de la red contraincendios se muestran en el Diagrama


de la Red Contraincendios. Anexo V.2.

La pileta de agua estará localizada a una elevación que permita mantener una presión estática
en los hidrantes.

La red contraincendios cumplirá con los requerimientos normativos, en los siguientes aspectos:
a. Será un circuito cerrado con válvulas de seccionamiento;

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-147

b. Contará con una memoria de cálculo del sistema de red hidráulica contra incendio;
c. Dispondrá de un suministro de agua exclusivo para el servicio contra incendios;
d. Tendrá un sistema de bombeo para impulsar el agua a través de toda la red de tubería
instalada constituido por dos bombas con capacidad de 50 HP c/u;
e. Tendrá una conexión siamesa accesible y visible para el servicio de bomberos,
conectada a la red hidráulica;
f. Mantendrá una presión mínima de 7 kg/cm2 en toda la red.

Se tendrán disponibles pipas de agua con una capacidad de 20,000 l, las cuales serán
utilizadas para las actividades propias de la mina, además estarán equipadas con monitores y
mangueras para en caso de requerirse combatir un incendio. Estas cubrirán todas aquellas
áreas localizadas lejanas a la cobertura de los hidrantes.

V.4.2.2. Cantidad y Capacidad de Extintores


Extinguidores portátiles estarán localizados en todas las áreas de trabajo. El inventario,
capacidad y ubicación de los extintores se muestra a continuación:

Tabla V.4.2.2-1. Inventario de la capacidad de extintores.


Cantidad Capacidad Agente extintor Observación Ubicación
2 4.5 kg CO2 -- Oficina
Dormitorios, Cabañas, Comedor,
38 6 kg Polvo Químico Seco --
Utilitario; Centro Médico, Laboratorio
Cartucho a Almacén, Oficina Taller, Planta ADR,
39 9 kg Polvo Químico Seco
Presión Planta de Energía, Tanques de gas LP
10 9 kg Polvo Químico Seco Cartucho Taller

Se elaborará un programa anual de revisión mensual de los extintores, y se vigilará que los
extintores cumplan con las condiciones siguientes:
a. Que se encuentren en la ubicación asignada.
b. Que su ubicación sea en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos;
c. Que se encuentren señalizados, de conformidad con lo que establece la NOM-026-
STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan;
d. Que cuenten con el sello o fleje de garantía sin violar;
e. Que la aguja del manómetro indique la presión en la zona verde (operable), en el caso
de extintores cuyo recipiente esté presurizado permanentemente;
f. Que mantengan la capacidad nominal indicada por el fabricante en la etiqueta, en el
caso de extintores con bióxido de carbono como agente extintor;
g. Que no hayan sido activados, de acuerdo con el dispositivo que el fabricante incluya en
el extintor para detectar su activación;
h. Que no existan daños físicos evidentes, tales como corrosión, escape de presión,
obstrucción, golpes o deformaciones;
i. Que la etiqueta, placa o grabado se encuentren legibles y sin alteraciones;
j. Que la etiqueta cuente con la siguiente información vigente, después de cada
mantenimiento:
• El nombre, denominación o razón social, domicilio y teléfono del prestador de
servicios;
• La capacidad nominal en kilogramos o litros y el agente extintor;
• Las instrucciones de operación, breves y de fácil comprensión, apoyadas mediante
figuras o símbolos;
• La clase de fuego a que está destinado el equipo;
• Las contraindicaciones de uso, cuando aplique;

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-148

• La contraseña oficial del cumplimiento con la normatividad vigente aplicable, de


conformidad con lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana NOM-106-SCFI-2000, o
las que la sustituyan, en su caso;
• El mes y año del último servicio de mantenimiento realizado, y
• La contraseña oficial de cumplimiento con la Norma NOM-154-SCFI-2005, o las que
la sustituyan, y el número de dictamen de cumplimiento con la misma;

V.4.2.3. Sistemas Auxiliares (alarmas, sistemas de comunicación, rociadores, antichispas,


etc.).
El área del almacén contará con un sistema de rociadores conectados a la misma red de agua
contraincendios, los cuales contarán con sensores de temperatura que activarán
automáticamente el sistema en caso de incendio.

Adicionalmente, se tendrán instalados 3 detectores fijos de gas cianhídrico en los siguientes


puntos, considerados los de mayor riesgo de formación del gas:
• Área de Lavado Ácido de la Planta ADR.
• Área de almacenamiento de los contenedores de cianuro de sodio.
• Área de aplicación de cianuro de alta concentración en los patios de lixiviación.

Estos dispositivos serán tipo alarma (visual y auditiva), calibrados para detectar una
concentración de ácido cianhídrico igual o mayor de 5 ppm. Adicionalmente, en la mina se
contará con detectores de gases explosivos marca Micromax, los cuales serán empleados
durante los rondines del personal de seguridad.

V.4.2.4. Equipos e Instalaciones contra Fugas


V.4.2.4.1. Circuito del Patio de Lixiviación y Piletas
Para la construcción del patio de lixiviación y piletas se llevará a cabo la nivelación y
compactación del terreno a un factor proctor de 90%, el nivel deberá tener una ligera
inclinación del orden de 3% para que durante la operación se tenga una pendiente favorable y
las soluciones fluyan por gravedad. Una vez preparado el terreno, se colocará un revestimiento
que comprende los siguientes componentes:
a. Cubierta de drenaje; subdrenes
b. Geomembrana de Polietileno Lineal de Baja Densidad (LLDPE)
c. Capa de suelo arcilloso
d. Sistema de plataforma de drenaje

Sobre el terreno se extenderá el plástico con un grosor de 60 milésimas de pulgada. Arriba de


la cubierta plástica e impermeable, se colocará un sistema de tubería ranurada, esta
recolectará la solución llevándola hasta una tubería solida de High Density
Polyethylene/Polietileno de Alta Densidad (HDPE), la cual conducirá la solución procedente de
los bancos lixiviados de cada celda a la pileta de solución rica. Después de haber sido
colocada la tubería, se cubrirá con una capa de arena o gravilla para protegerla y que a su vez
sirva como filtro, la capa tendrá un espesor de 1.5 m. La geomembrana instalada evitará la
infiltración debido a que este material es impermeable, por lo que la infiltración ocurriría sólo a
través de orificios o fallas que pudieran existir en el revestimiento, esto se evitará realizando
pruebas de vacío en cada unión y pruebas de destrucción de la soldadura y geomembrana,
para ello se contratará una empresa especialista certificada en control de calidad en el ramo.

Por otro lado, la pileta de solución rica se construirá sobre una superficie nivelada y
compactada, bajo la cual se tendrán sub-drenes para permitir que el agua, en caso de haber,

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-149

fluya con naturalidad bajo el suelo compactado, sobre los cuales se extenderá doble cubierta
plástica e impermeable, a su vez en medio de ambos plásticos será colocada una geomalla, la
cual servirá como separador entre geomembranas y protector de la segunda capa. Asimismo,
entre ambas capas y en la parte más baja de la base de la pileta, se colocará desde la
superficie un tubo de HDPE de 8”, el cual servirá como pozo de detección de posibles fugas de
solución hacia la segunda capa de geomembrana y se monitoreará semanalmente; el patio de
lixiviación contará con un tubo de espesor de 60 milésimas de pulgada.

La pileta de solución estéril o pobre, tendrá características similares de diseño de construcción


y tamaño a la solución rica, con una cubierta plástica e impermeable de 60 milésimas de
pulgada.

En el caso de la pileta para contingencias, y por contener solamente agua de lluvias, se le


colocará solamente una capa de geomembrana de 60 mm de pulgada, en caso de que tenga
que almacenar solución se deberá de colocar una segunda capa de plástico, así como el tubo
de detección, ésta pila es de dimensiones mayores, con capacidad para contener un volumen
máximo de precipitación en un evento de 24 horas en los últimos 100 años.

V.4.2.4.2. Nivel en las Piletas de Soluciones


Los niveles de las piletas serán monitoreadas diariamente por el personal operativo con el fin
de evitar que se originen un derrame. Los niveles de las piletas serán monitoreadas
visualmente y su volumen será calculado por cubicación. Los datos obtenidos se registrarán en
una bitácora. Como buena práctica operativa el personal mantendrá los niveles por debajo de
los límites máximos para así tener mayor flexibilidad en el proceso.

En el caso que la solución rica alcanzara la elevación de la cresta de la fosa, la solución en


exceso fluiría hacia la fosa de contingencias vía canal de sobreflujo. Un generador de energía
eléctrica de emergencia estará permanentemente habilitado para el suministro de energía
eléctrica que permitirá que las bombas de solución envíen la solución cianurada a la planta y
los patios de lixiviación.

V.4.2.4. Sistemas de Contención Secundaria


Los sistemas de contención secundaria serán localizados en todos aquellos puntos críticos
donde la liberación de material peligroso pueda originar un impacto al medio ambiente; como
son las siguientes áreas que se mencionan:
a. Tanques de almacenamiento de diesel y gasolina.
b. Estación de servicio (despacho de combustibles).
c. Planta generadora de energía eléctrica.
d. Almacén de reactivos y aceites.
e. Almacén de residuos peligrosos.
f. Áreas operativas (lavado ácido, despojo, columnas de carbón y regeneración de
carbón).

V.4.2.5. Consultorio Médico


Se dispondrá de servicio médico dentro de las instalaciones (área de oficinas) durante todos
los turnos de operación del Proyecto, el cual será proporcionado por un doctor y una enfermera
o paramédico, contando además con una ambulancia en el sitio. Por otro lado, los casos para
los que se requiera de atención hospitalaria, serán trasladados al poblado de Palma Sola en
donde existe infraestructura de salud (clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social o IMSS),
o bien, hacia la ciudad de Cardel, localizada aproximadamente a 50 km del sitio.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-150

V.4.2.6. Equipo de Protección Personal y de Emergencia


El equipo de protección personal con que contará la planta de beneficio se lista a continuación:
a. Lentes de seguridad.
b. Cascos protectores resistentes al impacto.
c. Trajes tipo Tyvek.
d. Guantes Neopreno.
e. 6 Equipos para respiración autónoma (SCUBA).
f. 7 Equipos de bomberos completos.
g. Mascarillas faciales.
h. Medidores portátiles para la medición de ácido cianhídrico.

Adicionalmente, la mina contará con el siguiente equipo de emergencia:


En la mina se tendrán disponibles 6 pipas de agua con una capacidad de 20 000 L, las cuales
serán utilizadas para las actividades propias de la mina, además estarán equipadas con
monitores y mangueras para en caso de requerirse combatir un incendio.
6 Cascos para bombero.
6 Chaquetones para bombero.
6 Pantalones para bombero.
8 Equipos para respiración autónoma.
6 Mangueras de 2 1/2” de nylon con interior de caucho.
4 Boquillas hembra para mangueras de 2 1/2” marca Akron.
2 Reductores para espuma.
6 Llaves para conexión de mangueras contraincendio.
3 Coples doble macho de 2 1/2”.
3 Coples doble hembra de 2 1/2”.
50 l Espuma AFFF.
1 Monitor móvil Crossfire de TFT.
5 Pares de guantes para incendio estructural.
5 Overoles Nomex.
5 Trajes para incendios forestales.

En caso de alguna contingencia se contará con el siguiente equipo de rescate:


1 Cuerda de perlón de 12.5 mm estática de 50 m
1 Cuerda de perlón de 12.5 mm estática de 30 m
1 Cuerda de perlón de 12.5 mm estática de 30 m
3 Descensores tipo 8 de rescate.
1 Descensor Rack de rescate.
8 Mosquetones con seguro.
10 Cintas webbin de 1 pulg de ancho x 5 m de largo.
10 Cordinos de 1 m de largo.
1 Polea doble.
4 Poleas sencillas.
1 Canastillas para rescate.
1 Canastilla para rescate de acero.
4 Arnés para rescate torácico pélvico.
4 Ascensores Croll.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-151

V.4.3. Medidas Preventivas


Las medidas preventivas que se aplicarán durante la operación del Proyecto incluyen:

a. Manuales de Operación y Mantenimiento


Se contarán con Manuales de Operación, Mantenimiento, Puesta en Marcha y Paro, los cuales
serán difundidos al personal operativo y estarán disponibles en las áreas de trabajo. Estos
manuales se revisan y actualizan periódicamente.

b. Programa de Mantenimiento Predictivo y Preventivo


Se contarán con programas de mantenimiento predictivo y preventivo para toda la maquinaria,
equipos y vehículos. El mantenimiento tendrá la finalidad de asegurar el buen funcionamiento
de los mismos, lo que repercutirá en la seguridad de los empleados y paralelamente en la
disminución de impactos al ambiente por derrames, fugas o emisiones.

El mantenimiento en general, se basará en los componentes críticos de los sistemas y de los


equipos tanto fijos como móviles, lo cual determinará las rutinas de mantenimiento, los
componentes a sustituir y el inventario de partes críticas que se manejará en el almacén del
Proyecto. El mantenimiento planeado será responsabilidad del Gerente de Ingeniería y será
desarrollado, conjuntamente con los proveedores y las áreas de operación. Las rutinas de
mantenimiento derivadas del programa, incluirán las indicaciones necesarias para asegurar un
manejo adecuado de los residuos que se generen en su ejecución y el control de otros
aspectos ambientales que, de ellas, se pudieran derivar.

El programa se diseñará de acuerdo con las prácticas recomendadas por los fabricantes de la
maquinaria, equipos y vehículos, así como con la experiencia en proyectos similares. Por lo
anterior, en la siguiente Tabla V.8.3-1 se muestra el programa general de mantenimiento
predictivo y preventivo que se realizará durante la etapa operativa del proyecto.

Tabla V.4.3-1. Programa de Mantenimiento Preventivo y Predictivo.


Tipo de Frequencia Duración Descripción de actividades de
Maquinaria
Mtto* (Horas) (Horas) mantenimiento
A 250 / 750 8 Aceites, filtros, refrigerante
Aceites, filtros, refrigerante,
Camión / Cargador B 500 12
frenos, transmisión
Aceites, filtros, refrigerante,
C 1000 24
frenos, transmisión, hidráulico
A 250 / 750 8 Aceites, filtros, engrasado
Aceites, filtros, refrigerante,
Excavadora / Motoconformadora / B 500 12 empaques, transmisión,
Tractor engrasado
Aceites, filtros, refrigerante,
C 1000 24
frenos, transmisión, hidráulico
A 250 / 750 8 Aceites, filtros, empaques
Rotaria / Montacargas / Grúa B 500 12 Engrasado, aceites y empaques
C 1000 24 Engrasado, aceites y empaques
A 250 / 750 8 Aceites, Filtros, Inspección

Compresor / Generador B 500 12 Aceites, Filtros, Empaques


Aceites, Filtros, Inspección,
C 1000 24
Empaques, Refrigerante
Calderas A 3000 48 Limpieza de fluxes
Cambio de lainers, bandas,
Quebraodra primaria A 3000 12
provisión de baleros de motor

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-152

Tipo de Frequencia Duración Descripción de actividades de


Maquinaria
Mtto* (Horas) (Horas) mantenimiento
Cambio de lainers, bandas,
Quebradora secundaria A 3000 12
provisión de baleros de motor
Silo de CAL A 6 Meses 3 Inspección

Bomba de envío de solución rica A 1000 8 Baleros e Impulsores

Bomba de envío de solución estéril A 1000 8 Baleros e Impulsores

Bomba de envío de agua de pileta


A 1000 8 Baleros e Impulsores
de contingencia

Bomba de transferencia de solución


A 1000 8 Baleros e Impulsores
de cianuro

Agitador de tanque de solución de


A 3 Meses 3 Inspección
cianuro

Extractor de tanque de solución de


A 3 Meses 3 Inspección
cianuro
Bomba dosificadora de anti
A 1000 8 Baleros e Impulsores
incrustante a solución rica
Bomba dosificadora de anti
A 1000 8 Baleros e Impulsores
incrustante a solución estéril
Bomba de transferencia de carbón
A 1000 8 Baleros e Impulsores
activado
Eductores de transferencia de
A 1000 3 Inspección
carbón
Bomba del sumidero del área de las
A 1000 8 Baleros e Impulsores
columnas de carbón

Bomba de transferencia de carbón a


A 1000 8 Baleros e Impulsores
lavado acido

Bomba de transferencia de carbón


A 1000 8 Baleros e Impulsores
lavado

Bomba del sumidero del área de


A 1000 8 Baleros e Impulsores
ácido

Bomba de circulación de ácido A 1000 8 Baleros e Impulsores

Extractor de ácido de lavado A 1000 3 Inspección

Bomba de transferencia de ácido


A 1000 8 Baleros e Impulsores
clorhídrico

Paquete de regeneración de carbón Recubrimiento refractario y


A 3000 8
activado cambio de resistencia

Bomba de transferencia de carbón


A 1000 8 Baleros e Impulsores
regenerado
Bomba de transferencia de carbón
A 1000 8 Baleros e Impulsores
gastado
Bomba del sumidero del área de
A 1000 8 Baleros e Impulsores
regeneración de carbón

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-153

Tipo de Frequencia Duración Descripción de actividades de


Maquinaria
Mtto* (Horas) (Horas) mantenimiento
Bomba de transferencia de solución
A 1000 8 Baleros e Impulsores
de despojo
Intercambiador de calor de solución
A 1000 3 Inspección
de despojo

Calentador de solución de despojo A 1000 3 Inspección

Bomba de transferencia de carbón


A 1000 8 Baleros e Impulsores
de despojo
Bomba de transferencia de solución
A 1000 8 Baleros e Impulsores
caustica

Agitador de tanque de solución


A 3 Meses 3 Inspección
caustica

Celda de electrodepositación A 1000 8 Inspección

Extractor de gases de celda de


A 1000 8 Inspección
electrodepositación

Bomba de transferencia de lodos A 1000 8 Baleros e Impulsores

Filtro prensa A 1000 3 Inspección


Bomba del sumidero del área de
A 1000 8 Baleros e Impulsores
electrodepositación
Recubrimiento refractario y
Horno de secado de lodos A 3000 8
cambio de resistencia
Enfriador de lodos A 1000 3 Inspección
Recubrimiento refractario y
Horno de fundición A 3000 8
cambio de resistencia
Extractor de gases de horno de
A 1000 8 Inspección
fundición

Soplador de horno de fundición A 1000 3 Inspección

Bomba de agua de pozo A 1000 8 Baleros e Impulsores

Bomba booster de agua de pozo A 1000 8 Baleros e Impulsores

Planta de tratamiento de agua


A 1000 6 Inspección
potable
Planta de tratamiento de aguas
A 1000 6 Inspección
negras
Compresor de aire A 1000 6 Aceites, filtros, refrigerante

Bomba de agua contraincendio A 1000 8 Baleros e Impulsores


* Tipo A. Mantenimiento básico; Tipo B: Mantenimiento intermedio y Tipo C: Mantenimiento Intensivo

c. Procedimiento para el manejo de sustancias peligrosas y de respuesta a emergencias


por cianuro de sodio
Se contarán con procedimientos para la recepción, almacenamiento y el manejo seguro del
cianuro de sodio, reactivos químicos, combustibles y explosivos; así como los procedimientos
a seguir para el control de cualquier emergencia relacionada con los mismos.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-154

En el Anexo V.6 se presenta el procedimiento para el manejo de explosivos; y el


procedimiento de emergencia por cianuro se muestra en el Anexo V.7.

d. Organización para la atención a emergencias


Para la atención de emergencias, se contará con personal capacitado y organizado a través de
brigadas. Asimismo, se establecerán las vías de comunicación y coordinación para recibir
apoyo por parte de organizaciones disponibles en la región para la atención de emergencias,
como son por ejemplo el cuerpo de bomberos en la población de Palma Sola o las brigadas
existentes de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, operada por la CFE, con quien
podrán desarrollarse protocolos y convenios de apoyo para la atención de emergencias.

La empresa desarrollará un programa para la realización de simulacros de emergencia (2 al


año) y estos serán evaluados a fin de detectar áreas de oportunidad. Así también se contará
con un programa de capacitación en materia de atención de emergencias el cual será
impartido al personal brigadista y operativo en general.

V.5. Resumen
V.5.1. Conclusiones del Estudio de Riesgo Ambiental.
El presente Estudio de Riesgo Ambiental modalidad Análisis de Riesgo realizado a las
instalaciones del Proyecto Minero Caballo Blanco ubicado en el municipio de Alto Lucero,
Veracruz, concluye lo siguiente:

1. El Proyecto consistirá en el aprovechamiento de un yacimiento de oro diseminado para


la obtención de doré (oro impuro). La tecnología empleada para la extracción del
mineral será la denominada “tajo a cielo abierto”, mientras que para el beneficio, de
acuerdo con las características del mineral, la técnica más adecuada y viable
económicamente es mediante el proceso de lixiviación en patios.
2. Durante la etapa de recuperación del mineral (oro) se empleará la cianuración estática
en patios de lixiviación, para lo cual la planta manejará cianuro de sodio en cantidades
arriba de la reportada en el 1er Listado de Actividades Altamente Riesgosas, razón por
la cual las operaciones que se desarrollarán en el Proyecto, objeto del presente estudio,
quedarán catalogadas como Altamente Riesgosas.
3. Para la operación de la instalación se requerirá del uso de combustibles (gas LP,
gasolina y diesel) así como de material explosivo para las voladuras del tajo, que si bien
no se rebasan las cantidades o no se encuentran reportadas en los Listados de
Actividades Altamente Riesgosas, por su naturaleza inflamable y explosiva representan
un riesgo para las instalaciones y medio ambiente, razón por la cual fueron
consideradas en la evaluación del presente estudio.
4. En la identificación de riesgo se emplearon las metodologías reconocidas: Qué pasa
si..?, Análisis HAZOP (Hazard and Operatibility) y árbol de fallas , las cuales permitieron
definir ocho escenarios de riesgo, los tres primeros determinados por la baja de pH en
la solución cianurada y la formación de ácido cianhídrico en las áreas operativas de
preparación de solución cianurada, patios de lixiviación y lavado químico. En los
escenarios 4, 5 y 6 se plantearon los riesgos por fuga, derrame, incendio y explosión de
los combustibles (diesel, gas LP y gasolina). En el escenario 7 se realizó la
aproximación analítica a fin de determinar la concentración de cianuro en el subsuelo
por infiltración accidental; y finalmente en el escenario 8 se consideró una explosión sin
control del material explosivo empleado en las voladuras en el área de tajo.
5. Como eventos más críticos, aunque de ocurrencia remota, se tiene la formación y
dispersión de ácido cianhídrico durante la preparación de solución cianurada,

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-155

obteniéndose una distancia de riesgo de 225 m y de amortiguamiento de 775 m; y la


generación de un incendio tipo BLEVE en el tanque de gas LP con capacidad de 42 000
L, donde el radio de riesgo resultante es de 462 m y el de amortiguamiento de 854 m.
6. En el evento 7 se considera la infiltración accidental de solución cianurada en el
subsuelo. A fin de determinar la concentración presente de cianuro a distintos tiempos y
profundidades se realiza una aproximación analítica tomando como la base la ecuación
de Advección-Dispersión-Reacción, como resultado se obtiene una concentración
tendiente a cero, por lo que se constata que no habrá riesgo de contaminación al manto
freático localizado a una profundidad de 10 a 15m; además de esperarse que los
procesos geoquímicos como la sorción, la precipitación y la degradación por oxidación,
complejación y actividad biológica, actuarán para atenuar la concentración de cianuro.
7. Finalmente, en el escenario 8 se propone la explosión sin control del material explosivo
empleado en el tajo durante las voladuras, los resultados muestran para el caso de
mayor afectación distancias de riesgo y amortiguamiento de 372.77 y 998.52 m,
respectivamente.
8. Como se ha mencionado, si bien las distancias de riesgo y amortiguamiento rebasarán
los límites de las instalaciones, no habrá afectación en la población aledaña ni el medio
natural, los daños únicamente se prevén en el personal operativo e instalaciones, sin
interactuar con otras áreas de riesgo. Los asentamientos humanos más próximos en
torno del área del proyecto son el poblado de Los Capulines localizado en dirección
Suroeste una distancia de 985 m y el poblado Rancho Niño a 1 125 m en dirección Este
de la planta ADR, los cuales no se verán afectados aun durante el caso más crítico de
dispersión de ácido cianhídrico, y el poblado El Uvero localizado en dirección Noroeste
a una distancia de 2 062 m del tajo, el cual quedará fuera de las zonas de afectación
por la explosión descontrolada de material explosivo (Capítulo IV mapa de localidades).
9. En el entorno del Proyecto no se realizan actividades peligrosas que puedan poner en
riesgo la operación segura de la instalación que nos ocupa. La Central Nucleoeléctrica
Laguna Verde operada por CFE se localiza a una distancia aproximada de 3.85 km del
cerro de La Paila (excavaciones) y a 4.52 km de los polvorines; ductos PEMEX corren a
una distancia de 1.57 km del cerro de La Paila y a 2.25 de los polvorines; y líneas de
alta tensión de CFE están a 1.84 km de la Paila y a 2.25 km de los polvorines (Anexo
V.1b).
10. Los sistemas de seguridad y medidas preventivas con las que contará el Proyecto, los
cuales se han descrito en el presente estudio, minimizan significativamente la
probabilidad de ocurrencia de cualquiera de los eventos accidentales propuestos, y en
caso de presentarse, se dispondrán de los mecanismos suficientes para la
amortiguación de los efectos adversos que se pudieran tener sobre el personal
operativo, instalaciones y medio ambiente.
11. Las operaciones del Proyecto se considerarán seguras siempre y cuando cumplan
rigurosamente con lo establecido en las bases de diseño y construcción, así como en
los procedimientos operativos, de mantenimiento y seguridad descritos. De no dar
cumplimiento a los mismos podrían presentarse situaciones de riesgos.

Por lo anterior, se concluye que el Proyecto es viable desde el punto de vista de riesgo,
siempre y cuando se realice conforme los criterios, procedimientos y medidas de seguridad
establecidos y tomando en consideración las recomendaciones emitidas en el presente
estudio.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-156

V.5.2. Resumen de la Situación General que presenta el Proyecto en Materia de Riesgo


Ambiental
El Proyecto consistirá en el aprovechamiento de un yacimiento de oro diseminado para la
obtención de doré (oro impuro). La tecnología empleada para la extracción del mineral será la
denominada “tajo a cielo abierto”, mientras que para el beneficio, de acuerdo con las
características del mineral, la técnica más adecuada y viable económicamente es mediante el
proceso de lixiviación en patios.

Durante la etapa de recuperación del mineral (oro) se empleará la cianuración estática en


patios de lixiviación, para lo cual la planta manejará cianuro de sodio en cantidades arriba de la
reportada en el 1er Listado de Actividades Altamente Riesgosas, razón por la cual las
operaciones que se desarrollarán en el Proyecto Minero Caballo Blanco, objeto del presente
estudio, quedarán catalogadas como de Alto Riesgo.

Para la operación de la instalación se requerirá del uso de combustibles (gas LP, gasolina y
diesel) así como de material explosivo para las voladuras del tajo, que si bien no se rebasan las
cantidades o no se encuentran reportadas en los Listados de Actividades Altamente Riesgosas,
por su naturaleza inflamable y explosiva representan un riesgo para las instalaciones y medio
ambiente, razón por la cual fueron consideradas en la evaluación del presente estudio.

El resumen de los resultados de las simulaciones realizadas se muestra en la Tabla V.5.2-1:

Tabla V.5.2-1. Resumen de Resultados de la Modelación de Accidentes.


Resultados de la Modelación de Escenarios
Escenario 1: Se genera y emite a la atmósfera ácido cianhídrico por baja de pH en el tanque de preparación de
la solución cianurada. Se detecta y después de 3 minutos se suspende el funcionamiento del extractor de aire
localizado en el área.
3
Flujo descarga: 14.16 m /min Tiempo descarga: 180 s Masa descargada: 46.7 kg (42.5
3
m)
Zonas de Afectación por Dispersión de Nube Tóxica
D(6.6 m/s) C (5 m/s) F (1.5 m/s)
Dispersión de la nube tóxica
Concentración Zona Distancia Distancia
C (3 m/s) D (7.5 m/s)
IDLH = 50 ppm Riesgo 225 metros 193 metros
TLV8 = 4.7 ppm Amortiguamiento 775 metros 766 metros

Escenario 2: Se genera y emite a la atmósfera ácido cianhídrico por baja de pH de la solución lixiviante irrigada
en los patios de lixiviación. Se activa sistema de detección y después de 15 minutos se controla el evento.
Flujo de irrigación de solución lixiviante: Tiempo descarga: 900 seg Masa descargada: 19.62 kg (17.80
3 3
11.9 m /min m)
Dispersión de la nube tóxica
Concentración Zona Distancia Distancia
C (3 m/s) D (7.5 m/s)
IDLH = 50 ppm Riesgo La concentración a nivel de La concentración a nivel de
piso nunca excede el valor del piso nunca excede el valor del
IDLH IDLH
TLV8 = 4.7 ppm Amortiguamiento 211 metros 180 metros

Escenario 3: Se genera y emite a la atmósfera ácido cianhídrico por baja de pH en la columna de lavado ácido.
Se activa sistema de detección y a través del extractor se evacua a la atmósfera.
3
Flujo descarga: 0.285 m /s Tiempo descarga: 1 seg Masa descargada: 0.315 kg (0.285
3
m)
Dispersión de la nube tóxica

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-157

Resultados de la Modelación de Escenarios


Concentración Zona Distancia Distancia
C (3 m/s) D (7.5 m/s)
IDLH = 50 ppm Riesgo La concentración a nivel de piso La concentración a nivel de piso
nunca excede el valor del IDLH nunca excede el valor del IDLH
TLV8 = 4.7 ppm Amortiguamiento 94 metros La concentración a nivel de piso
nunca excede el valor del TLV

Escenario 4: Derrame de diesel por fuga, el cual se extiende hasta formar un charco y encuentra un punto de
ignición suficiente para provocar el inicio del incendio tipo alberca (poolfire).
Fuga Ruptura total
0.4 pulg 1 pulg 2 pulg
Flujo de descarga: 14.46 kg/min 90.38 kg/min 361.48 kg/min
Tiempo de descarga: 15 min 5 min 5 min
Masa descargada: 216.9 kg 451.91 kg 1 807.42 kg
2 2
Máxima área de derrame: 25.27 m 52.63 m 150.10 m”
Altura de la flama: 12.19 m 15.54 m 22.55 m
Radiación térmica por incendio tipo alberca (Poolfire)
Niveles de radiación Fuga Ruptura total
2
Zona de riesgo (5 kW/m ): 4.8 m 7.01 m 11.58 m
2
Zona de amortiguamiento (1.4 kW/m ): 7.01 m 9.75 m 16.45 m

Escenario 5: Fuga de gas LP por un orificio en el tanque, línea o conexión, el gas fugado encuentra un punto de
ignición y se enciende formando un incendio tipo chorro (Jetfire), o el gas escapa formando una nube explosiva
que al encontrar un punto de ignición explota o el tanque por calentamiento excesivo (incendio) explota en forma
de BLEVE.
Escenarios de fuga: Fuga BLEVE
0.2 pulg (20% Ø tubería) Contenido total del
1.0 pulg y 2.0 pulg (ruptura total tanque al 80% lleno
línea)
Tiempo de fuga: 15 y 5 minutos Inmediata
Radiación térmica por incendio tipo chorro (Jetfire)
Fuga
Tanque Proceso (42 000 L) Campamento (5 000 L)
Tamaño de fuga (pulg): 0.2” 1” 2” 0.2” 1”
Flujo de gas quemado (kg/min): 21.9 547 2,190 21.8 545
Longitud de flama (metros): 3 15 30 3 15
Niveles de radiación Fuga
Tanque Proceso (42 000 L) Campamento (5 000 L)
2
Zona de riesgo (5 kW/m ) (metros): < 10 35 69 <10 35
2
Zona de amortiguamiento (1.4 kW/m ) (m): 13 64 126 13 64

Onda de sobrepresión por nube explosiva no confinada


Niveles de sobrepresión Fuga
Tanque Proceso (42 000 L) Campamento (5 000 L)
Tamaño de fuga (pulg): 0.2” 1” 2” 0.2” 1”
Masa liberada (kg): 1 309 16 455 16 455 1 270 1 950

ΔP (1.0 psi) (Zona de riesgo) (metros): NE NE NE NE NE


ΔP (0.5 psi) (Zona de amortiguamiento) (m): 14 57 122 14 57

Radiación térmica por bola de fuego Fireball


Ruptura total

Tanque Proceso (42 000 L) Campamento (5 000 L)


Masa involucrada: 16 565 kg 1 963 kg
Diámetro de la bola de fuego: 148 metros 73 metros
Duración del quemado: 10 segundos 6 segundos

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-158

Resultados de la Modelación de Escenarios


Niveles de radiación Ruptura total
2
Zona de riesgo (5 kW/m ): 462 metros 235 metros
2
Zona de amortiguamiento (1.4 kW/m ): 854 metros 435 metros

Escenario 6: Derrame de gasolina por fuga, la cual se extiende hasta formar un charco y encuentra un punto de
ignición suficiente para provocar el inicio del incendio tipo alberca.
Derrame de gasolina y formación de nube inflamable que al contacto con fuente de ignición explota.
Explosión tipo BLEVE por presurización del recipiente debido a incendio externo.

Escenarios de fuga: Fuga Ruptura total


0.3 pulg (20% Ø tubería) Derrame contenido dentro del
1” pulg. dique
Tiempo de fuga: 15 y 5 minutos Inmediata

Fuga (0.3 pulg) Fuga (1 pulgada)

Flujo de descarga: 3.5 kg/min 39.7 kg/min


Tiempo de descarga: 15 min 5 min
Masa descargada: 53.60 kg 198.63 kg
2 2
Máxima área de derrame: 5.236 m 58.20 m
Altura de la flama: 3.96 m 9.14 m
Radiación térmica por incendio tipo alberca (Poolfire)
Niveles de radiación Fuga (0.3 pulg) Fuga (1 pulgada)
2
Zona de riesgo (5 kW/m ): 2.43 m 7.31 m
2
Zona de amortiguamiento (1.4 kW/m ): 3.35 m 10.36 m

Onda de sobrepresión por nube explosiva


Distancias de afectación (metros)
0.3 pulg 1 pulgada Descripción de daños
84 279.20 Rotura ocasional de cristales grandes sometidos a tensiones.
11.88 39.62 95% de probabilidades de no sufrir daños importantes. Daños menores
a techos de casas. Rotura del 10% de los cristales. Zona de
Amortiguamiento (ΔP = 0.5 psi)
4.5 14.93 Daños reparables a edificios, daños a la fachada; 1% de ruptura del
tímpano, y afectación por proyectiles. Zona de Riesgo (ΔP = 1.0 psi)
2.74 9.14 Colapso parcial de paredes y techos de casas
2.43 7.62 50% destrucción de viviendas construidas de tabique
1.22 3.35 Probable destrucción total de edificios.
0.61 2.13 90% de probabilidad de muerte por hemorragia pulmonar.

Radiación térmica por bola de fuego Fireball (ruptura BLEVE)

Masa total contenida en el recipiente: 9 155 kg 9 155 kg


Porcentaje de masa involucrada en la bola de fuego: 20% 100%
Diámetro de la bola de fuego: 71 metros 121 metros
Duración del incendio (bola de fuego): 6 segundos 9 segundos
Diámetro del incendio del derrame (poolfire): 48 metros --
Duración del incendio (pool fire): 51 segundos --
Longitud de la flama en el incendio del derrame: 57 metros --

Radiación térmica por bola de fuego Fireball (ruptura BLEVE)


Niveles de radiación
2
Zona de riesgo (5 kW/m ): 231 metros 386 metros
2
Zona de amortiguamiento (1.4 kW/m ): 428 metros 713 metros

Escenario 7: Infiltración de solución cianurada en el subsuelo


Concentración de solución cianurada antes de la reacción con el mineral: 200 ppm

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-159

Resultados de la Modelación de Escenarios


Velocidad de infiltración del suelo: 0.05 cm/h (0.0005 m/hr)
-06
Tamaño de partícula del suelo: 2µm (2 X 10 m)
Profundidad del manto freático: 10 a 15 m
Tiempo: 24, 168, 720 y 8760 h
Profundidad: 5, 10 y 15 metros
Concentración de CN-
3
Tiempo (h) Profundidad (m) C (x,t) (g/m )
24 5 ≈0
24 10 ≈0
24 15 ≈0
168 5 ≈0
168 10 ≈0
168 15 ≈0
720 5 ≈0
720 10 ≈0
720 15 ≈0
8 760 5 ≈0
8 760 10 ≈0
8 760 15 ≈0

Escenario 8: Explosión no controlada del material utilizado en las voladuras en el tajo. Se considera la cantidad
de explosivo manejado diariamente.

Onda de sobrepresión por explosión de material solido


Distancias de afectación (metros)
masa = 1.1 t masa = 14 t Descripción de daños
(alto explosivo) (agente explosivo)
3 034.89 7 084.16 Rotura ocasional de cristales grandes sometidos a tensiones.
95% de probabilidades de no sufrir daños importantes. Daños
427.63 998.52 menores a techos de casas. Rotura del 10% de los cristales. Zona
de Amortiguamiento (ΔP = 0.5 psi)
Daños reparables a edificios, daños a la fachada; 1% de ruptura del
159.71 372.77 tímpano, y afectación por proyectiles. Zona de Riesgo (ΔP = 1.0
psi)
96.31 224.94 Colapso parcial de paredes y techos de viviendas
82.90 193.24 50% destrucción de viviendas construidas de tabique
36.57 85.04 Probable destrucción total de edificios.
21.94 – 30.17 50.90 – 70.10 99% de probabilidad de muerte a población expuesta.

Para los escenarios 1, 2 y 3 donde se considera la dispersión de ácido cianhídrico sólo se


prevé daños al personal que laborará en las áreas operativas donde ocurriría el evento
accidental propuesto y donde la concentración de HCN será lo suficientemente elevada para
provocar daños graves. De acuerdo con la información bibliográfica, el acido cianhídrico es un
gas venenoso que a nivel tisular (tejidos) actúa sobre el sistema respiratorio provocando
hipoxia citotóxica o asfixia celular; la falta de oxigeno conlleva a la acumulación de lactato en la
sangre, el efecto conjunto de la hipoxia y la acidosis láctica provocará una depresión en el
sistema nervioso central que podría causar paro respiratorio y la muerte. Por otro lado, la nube
de acido cianhídrico una vez liberada a la atmósfera se dispersará en dirección a los vientos
dominantes (NNO-SSE) en un trayecto de 775 m (evento más crítico), esta distancia abarcará
parte de los patios de lixiviación sin alcanzar bajo ninguna circunstancia la zona de
campamentos y oficinas administrativas. Es importante mencionar que los asentamientos

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-160

humanos más próximos son el poblado Los Capulines localizado a una distancia de 985 m en
dirección Suroeste y el poblado Rancho Niño a 1,125 m en dirección Este de la planta ADR,
por lo que no se pronostica afectación a la población.

Dado que la nube de ácido cianhídrico es más ligera que el aire tenderá a elevarse y
dispersarse y no rebasará los límites de la instalación en concentraciones peligrosas, por lo
que no habrá afectación al medio natural circundante.

Con lo que respecta a los escenarios 4, 5 y 6 donde se involucra al diesel, gasolina y gas LP;
en caso de un eventual derrame de los combustibles líquidos, no habrá riesgo de
contaminación del suelo natural, ya que ambos combustibles se localizan dentro de diques de
contención secundaria construidos de concreto con capacidad para contener el volumen total
de los tanques, siendo totalmente impermeables y herméticos. Por otro lado, las distancias de
afectación por la presencia de un incendio tipo alberca (poolfire) nunca rebasarán los límites de
la instalación, los daños serán puntuales afectando solamente las áreas de almacenamiento,
las cuales se localizarán lo suficientemente alejadas de cualquier otro equipo con el que
pudieran interactuar desencadenando un efecto dominó, y de áreas operativas donde se
localizará el personal de planta. Para el caso de la fuga e incendio de gas LP (jetfire), la
radiación térmica generada en el tanque de 42 000 L incidirá sobre las edificaciones de la
planta ADR y la planta piloto, que protegerán al personal sin provocar mayores consecuencias.
Como se puede observar, en ninguno de los eventos de incendio propuestos las distancias que
determinan los límites de radiación térmica sobrepasarán la demarcación de la instalación y el
medio ambiente sólo se verá afectado por los gases contaminantes generados durante la
quema de los combustibles; al respecto es conveniente mencionar, que la empresa contará
con una organización integrada por brigadistas capacitada y con el equipo requerido para el
control de incendios, con lo cual se esperará una respuesta inmediata que minimice los efectos
adversos que pudieran generarse sobre el personal, equipo y medio ambiente.

En cuanto al riesgo de infiltración de la solución cianurada en el subsuelo (Escenario 7), como


ya se comentó, la probabilidad de que esto suceda resulta remota considerando que tanto los
patios de lixiviación, área de piletas de soluciones así como las demás áreas de proceso en
donde se requiere protección por el manejo de cianuro serán niveladas y compactadas a fin de
reducir el coeficiente de dispersión, adicionalmente se integrará una capa de arcilla
compactada que servirá para impermeabilizar aún más el suelo natural y se colocarán
geomembranas las cuales cumplirán con las especificaciones técnicas y operativas requeridas;
si aún con estas medidas se llegara a tener fuga por falla del material o por la mala colocación
de la geomembrana, de acuerdo con los resultados obtenidos en la aproximación analítica, la
concentración de cianuro a las distintas profundidades y tiempos tenderá a cero,
constatándose que no habrá riesgo de contaminación al manto freático. Además se esperaría
que de ocurrir una fuga e infiltración al suelo, los procesos geoquímicos como la sorción, la
precipitación y la degradación por oxidación, complejación y actividad biológica, actuarán para
atenuar la concentración de cianuro en la solución infiltrada.

Se ha estado comentando sobre los riesgos del cianuro para el ser humano, sin embargo, las
grandes extensiones de soluciones cianuradas expuestas contenidas en las piletas podrían
originar afectación en ciertos animales, aunque esta sería limitada, debido principalmente a
que las operaciones mineras se encontrarán debidamente aisladas en áreas restringidas por lo
que el acceso de los animales que caminan o se arrastran estará delimitado por cercas,
paredes, plataformas, bermas y vallas, y al mismo tiempo, la presencia del personal en las
instalaciones también disuadirá a los animales de acercarse. Estos diseños de contención y el
buen control de ingeniería permitirán mitigar eficazmente los riesgos para los mamíferos, los
reptiles y los anfibios; sin embargo, un grupo de animales que podría ser afectados por este

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-161

compuesto químico serían las aves que llegarán a las piletas con altas concentración de
cianuro; para evitar este problema ambiental se deberá valorar la colocación coberturas (v.g.
bolas flotantes) o cualquier otro mecanismo que impida afectar a este grupo de animales.

Finalmente, en el último de los escenarios (Escenario 8) donde se propone la explosión sin


control del material explosivo utilizado en las voladuras, las zonas de riesgo quedarán
comprendidas en el área que comprende el tajo afectando principalmente al personal que
llevará a cabo las excavaciones; no obstante que la zona de amortiguamiento rebasará el
límite del mismo, no se provocará afectación en la población, dado que el poblado más
próximo denominado El Uvero se localiza a una distancia de 2 062 m del tajo en dirección
Noroeste.

Para evitar la presencia de cualquier contingencia, se contarán, entre otras, con los siguientes
dispositivos de seguridad:
a. Medidores e indicadores de pH.
b. Indicadores de nivel.
c. Válvulas de alivio de presión.
d. Sistema de inyección de antiincrustante.
e. Bombas de relevo.
f. Sistema de extracción de aire.
g. Planta de generación de energía eléctrica (emergencia).

Dentro de las medidas preventivas, se dispondrá de:


i. Manuales de operación, mantenimiento, paro y arranque.
ii. Instrucciones y procedimientos operativos detallados.
iii. Programas de mantenimiento preventivo y predictivo.
iv. Procedimientos para el manejo de sustancias peligrosas.

En caso de la presencia de una emergencia, se contara con el equipo y mecanismos para la


atención y control del mismo:
1. Sistema de detección y alarma por alta concentración de acido cianhídrico.
2. Diques de contención secundaria en áreas operativas y de almacenamiento de sustancias
peligrosas.
3. Geomembranas y pozos de monitoreo en los patios de lixiviación y piletas de soluciones.
4. Pileta de contingencias para la captación de derrames en las piletas de soluciones y patios
5. Red contraincendios integrada por hidrantes que darán cobertura a toda planta de
beneficio.
6. Equipo de extinción portátil que estará distribuido en toda la planta.
7. Pipas de agua contraincendios habilitadas con mangueras que darán cobertura a la zona
de mina.
8. Equipo de rescate.
9. Procedimientos de emergencia por cianuro.
10. Procedimientos de emergencia por la presencia de fugas, derrames, incendios y/o
explosiones.
11. Programas de capacitación en materia de seguridad y atención a emergencias.
12. Organización para la atención de emergencia integrada por personal brigadista
capacitado.
13. Programa de simulacros de emergencia.
14. Servicio médico y ambulancia.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-162

V.5.3. Informe Técnico


El Informe Técnico del presente Estudio Riesgo Ambiental Modalidad Análisis de Riesgo para
las instalaciones del Proyecto Minero, se presenta en el Anexo V.8.

V.5.4. Identificación de los Instrumentos Metodológicos y Elementos Técnicos que


Sustentan la Información Señalada en el Estudio de Riesgo Ambiental
V.5.4.1. Formatos de Presentación
V.5.4.1.1. Planos de Localización
Anexo V.1 Planos de localización
Anexo V.1a. Plano de localización y distribución de las instalaciones
Anexo V.1b. Plano de distancias del cerro de La Paila y los polvorines a los reactores de
Laguna Verde, ductos de PEMEX y línea de alta tensión de CFE.
Anexo V.2 Plano de la red contraincendios.

V.5.4.1.2. Fotografías.
Se integra anexo fotográfico con imágenes de los alrededores a las instalaciones del Proyecto.

1. Vista de los alrededores del área del tajo 2. Vista de los alrededores del tajo

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-163

4. Vista de los alrededores al Este del proyecto


3. Vista de los alrededores al Este del proyecto
(Rancho Niño)

5. Vista de los alrededores al Este del proyecto 6. Vista de los alrededores al Este del proyecto
(Rancho Niño) (Rancho Niño)

7. Vista de los alrededores al área del proyecto 8. Vista de los alrededores al área del proyecto

9. Vista de los alrededores al área del proyecto 10. Vista de los alrededores al área del proyecto

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página V-164

11. Vista de los alrededores al área del proyecto 12. Vista de los alrededores al área del proyecto

V.5.4.1.3. Videos
No se presenta video.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-i

CAPÍTULO VI. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y


EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES,
ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL
Contenido
VI.1. Identificación de impactos..................................................................................................................... 1
VI.1.1. Listas de control ......................................................................................................................... 1
VI.1.2. Matriz de interacción ................................................................................................................ 13
VI.2. Caracterización de los Impactos......................................................................................................... 16
VI.3. Valoración de los Impactos................................................................................................................. 18
VI.4. Impactos residuales ............................................................................................................................ 28
V.5. Impactos Acumulativos ........................................................................................................................ 33
VI.6. Determinación del Área de Influencia ................................................................................................. 34
VI.6.1. Área de Influencia Directa ................................................................................................ 35
VI.6.2. Área de Influencia Indirecta.............................................................................................. 35
VI.6.3. Área de Influencia Social.......................................................................................................... 37
VI.7. Conclusiones....................................................................................................................................... 37

Tablas
Tabla VI.1.1-1. Parámetros ambientales del entorno natural y socioeconómico del SAR ........................... 2
Tabla VI.1.1-2. Actividades del Proyecto .................................................................................................... 10
Matriz VI.1.2-1. Identificación de impactos ambientales del Proyecto ........................................................ 14
Tabla VI.2-1. Atributos de valoración de la Importancia ............................................................................. 16
Tabla VI.3-1. Valoración de la importancia de los impactos ambientales del Proyecto ............................. 19
Tabla VI.3-2. Resumen de impactos ambientales del Proyecto de acuerdo a su criticidad ....................... 27
Tabla VI.4-1. Valoración de impactos residuales del Proyecto................................................................... 29
Tabla V.5-1. Impactos ejercidos actualmente sobre el SAR....................................................................... 33

Figuras
FiguraVI.1.2-1. Área de Influencia del Proyecto. ....................................................................................... 36

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-1

VI.1. Identificación de impactos


Como lo menciona la Guía publicada por SEMARNAT en 2010, para la identificación de
impactos ambientales del Proyecto se consideran dos principales acciones:
 Descripción del proyecto y sus alternativas (Capítulo II), donde se recabó información
para la identificación de los componentes más relevantes en la modificación del medio.
 Descripción y caracterización del Sistema Ambiental Regional (SAR), que pone de
manifiesto la importancia de los factores ambientales y al mismo tiempo determina el
estado inicial o línea base del ambiente.

Una vez con la información antes mencionada, se procedió a determinar las interacciones entre
el Proyecto y el ambiente, así se identificaron los posibles impactos significativos que se
ocasionaran en el SAR, mediante la aplicación de más de una técnica, complementarias entre
sí.

Las técnicas seleccionadas para identificación fueron dos: (1) listas de control y (2) matriz de
interacción de impactos o matriz de Leopold (modificada). Cabe señalar que la matriz de
Leopold referida y aplicada en el presente análisis se refiere a una modificación de la original,
que fuera aplicable para un proyecto en particular para el cual fue desarrollada, mientras que
con la modificación se tendrá la libertad de adaptarla a otro tipo de proyectos, como lo es el
presente.

El procedimiento de identificación de los impactos aplicada para el Área de Proyecto (AP)


incluye las siguientes etapas:

1. Identificación de los parámetros ambientales afectados por el Proyecto


2. Identificación de las actividades del Proyecto con efectos sobre el ambiente
3. Identificación de las interacciones entre actividades y parámetros ambientales
(impactos)

VI.1.1. Listas de control


Con la finalidad de lograr la identificación de los parámetros ambientales, se desarrolló una lista
de control basada en una lista de control simple propuesta por la Comisión Federal de Energía
de los E.U.A. (Federal Power Commission, 1973). Esta tabla fue modificada por el grupo de
trabajo interdisciplinario encargado de desarrollar la presente evaluación, en función de la
información relativa a la caracterización del medio físico-biológico-social, incluida en el Capítulo
IV.

De acuerdo con SEMARNAT, la principal ventaja de estas listas es que son un método simple y
eficiente para mostrar resultados preliminares; en tanto que sus principales desventajas son la
dificultad para la identificación de impactos directos e indirectos.

La lista de control simple se presenta con el objeto de proporcionar información general


relevante y sintetizada sobre los parámetros ambientales (recarga media de agua, uso de
suelo, calidad del aire, relieves, especies protegidas, etc.), delimitados para cada factor
ambiental (suelo, geología y geomorfología, atmósfera, fauna, vegetación, etc.) que pudiera
verse modificado potencialmente. La lista fue conformada como resultado de las conclusiones
del grupo de trabajo, a partir de las cuales se generaron tablas descriptivas con los aspectos
relevantes de cada factor ambiental.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-2

La identificación de los parámetros ambientales, se realizó a través de la generación de una


lista de control simple definiendo los parámetros del ambiente susceptibles de sufrir algún
cambio debido a las actividades del Proyecto. El resultado de la identificación de los
parámetros ambientales se muestra en la Tabla VI.1.1-1. Se identificaron un total de 46
parámetros, correspondientes a 10 factores ambientales.

Tabla VI.1.1-1. Parámetros ambientales del entorno natural y socioeconómico del SAR
Factor
Parámetro Concepto Características del SAR
Ambiental
De manera general, los suelos que
caracterizan las áreas donde se ubicarán: el
tajo, la tepetatera, y el camino de acarreo; son
Luvisoles profóndicos, muy desarrollados,
moderadamente profundos, ácidos a muy
ácidos, arcillosos, ricos en materia orgánica.
Comprende las
Por otra parte en la región dónde se colocará
P01 Tipo de Suelo características edafológicas
el patio de lixiviación, la planta de beneficio y
del suelo.
el campamento, predominan los suelos de tipo
Regosol hiperéutrico, profundos a
moderadamente profundos, muy pedregosos,
arcillosos, moderadamente ricos en materia
orgánica, son suelos no salinos, de pH neutro
y alta fertilidad natural.
Se refiere a la vocación del
suelo en términos de su
El uso del suelo es forestal-pecuario en toda
P02 Uso de Suelo potencial aprovechamiento
el AP.
antropogénico o
Suelo conservación.
Aproximadamente el 60% de la superficie del
SAR se encuentra conservada con pocos
indicios degradativos por erosión hídrica,
mientras que el 29% presenta ligera y
moderada erodabilidad, y solo el 11% del SAR
Favorecimiento o inhibición presenta de alta a muy alta erodabilidad.
Procesos de la degradación natural Específicamente, los suelos en el AP
P03
Medio Físico

Erosivos del suelo debido a factores presentan muy poca erodabilidad por la
externos. cubierta vegetal.
La capacidad del uso de suelo en el AP es de
Clase III, es decir, que no cuentan con
restricciones severas, pero tienen alta
susceptibilidad a la erosión si no se someten a
prácticas de conservación de suelos.
Se refiere a la modificación La calidad de suelo en el sitio es buena, ya
en la composición del suelo que en el sitio no hay evidencia de
P04 Calidad del Suelo
debido a la introducción de modificaciones en su composición por
contaminantes externos. contaminantes externos.
Se relaciona con la
probabilidad de ocurrencia El Proyecto se localiza en la zona sísmica B,
de movimientos de caracterizada por presentar sismicidad de baja
P05 Deslizamientos
derrumbes o arrastres frecuencia, sujeta a aceleraciones del terreno
intempestivos de material que no rebasan el 70% de gravedad.
terreo y/o pétreo.
El SAR se caracteriza por presentar diversos
sistemas topográficos dentro de los que se
destacan a: 1) Montañas de laderas tendidas y
Geología y elevaciones menores de altura relativa inferior
Geomorfología a 600 m, 2) Lomeríos modelados con
pendientes suaves, cuyas cimas oscilan entre
Se refiere a las
los 100 y 300 m de altitud, 3) Llanura aluvial
P06 Relieves características topográficas
costera. Particularmente, en el AP predominan
del terreno.
las Montañas de laderas tendidas y Laderas
modeladas, en la que sobresale una
estribación o franja, destacando los cerros: (i)
Cerro Blanco (577 msnm), (ii) Cerro la Cruz
(475 msnm), (iii) Cerro la Bandera (687
msnm), y (iV) Cerro La Paila (550 msnm).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-3

Factor
Parámetro Concepto Características del SAR
Ambiental
A nivel de Región Hidrológica, las corrientes
superficiales de mayor importancia en la zona
son: el Río Mozomboa y el Río Actopan, los
cuales desembocan sus aguas en el Golfo de
México.
A escala local para el AP, los arroyos de
mayor importancia son: La Yerbabuena, La
Presencia y características Huasteca y Arroyo Agrio, que vierten sus
P07 Cauces físico-químicas de cuerpos aguas en el Río El Limón, el cual a su vez
de agua superficiales. desemboca en el Golfo de México. Además de
algunos otros ríos y arroyos de menor caudal,
como el Arroyo Mozorongo y Los Linderos,
que conducen sus aguas al Golfo y en
ocasiones desaparecen en los materiales
permeables de las zonas lagunares costeras,
Hidrología
antes de alcanzar el mar, sobre todo en los
superficial
meses de menor precipitación.
Favorecimiento o inhibición De acuerdo al tipo de litología y a las fallas en
de la presencia de áreas el área, existen diferentes sitios distribuidos en
Áreas de
P08 susceptibles de acumular la superficie del SAR identificados como
inundación
agua de origen fluvial o vulnerables a inundaciones, asociados
pluvial. principalmente a la cuenca del Río Actopan.
En general, el AP presenta buena calidad
hidrogeoquímica para su uso, con excepción
Se refiere a la modificación
de la calidad fisicoquímica dada por el pH
en la composición de
natural. Los elementos traza estudiados
cuerpos de agua
P09 Calidad del agua (metales y aniones) se encuentran por debajo
superficiales debido a la
de los límites permisibles (NOM-127-SSA-
introducción de
1994). Sin embargo, se identificó que en
contaminantes externos.
arroyo Agrio el pH (3.3-6.5) está por debajo del
rango establecido por la Norma.
El SAR cae en la región Norte del acuífero del
Valle de Actopan, cuyo volumen de recarga
total media anual es de 400.4 millones de m³
/año, del que aproximadamente el 60%
corresponde al volumen de agua que ingresa
por infiltración del agua de lluvia; el 15%
Modificación en la corresponde al volumen de agua que ingresa
disponibilidad del agua por recarga inducida, proveniente del distrito
subterránea en una zona de riego del Río La Antigua y del Río Actopan;
P10 Recarga media específica, así como de su y el 25% restante corresponde al flujo
capacidad para ser horizontal del agua. Respecto a las descargas
restituida de manera del acuífero, se tiene un volumen total de
natural. 397.26 millones de m3/año, considerando que
el acuífero presenta un flujo subterráneo al
mar, que el agua se pierde de manera natural
por evapotranspiración, y por la extracción
mediante la extracción de los 135
Hidrología aprovechamientos hidráulicos existentes en
Subterránea la región.
La profundidad del nivel estático en la porción
norte del acuífero tiene un valor máximo de 15
m disminuyendo hacia la costa; presenta un
flujo subterráneo de oeste a este, con un
gradiente hidráulico de 0.00496. De manera
Presencia de afloramientos
particular, los valores más bajos de nivel
naturales de agua
Manantiales, estático se localizaron cerca del margen del
P11 subterránea u obras de
norias y pozos Arroyo Palma Sola, donde se obtuvieron
perforación para
profundidades de 1 a 3 m; a medida que las
aprovechamiento.
obras se encontraron alejadas del arroyo, los
valores alcanzaron los 5 y hasta los 7 m de
profundidad. En el acuífero se tienen
registrados 126 pozos, 9 norias y 4
manantiales.
Se refiere a la modificación El agua de la región es de buena calidad, apta
P12 Calidad del agua
en la composición de para uso industrial, pecuario, ganadero y

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-4

Factor
Parámetro Concepto Características del SAR
Ambiental
cuerpos de agua humano.
subterráneos debido a la El agua circula sobre gravas y arenas, de
introducción de porosidad primaria y de buena permeabilidad,
contaminantes externos. con predominancia de familias
hidrogeoquímicas bicarbonatada-cálcica y
mixta, con constante movilidad de oeste a
este.
En general, el AP presenta buena calidad
hidrogeoquímica para su uso, con excepción
de la calidad fisicoquímica dada por el pH
natural (3.3-6.5).
El acuífero donde se encuentra el SAR es
considerado como renovable, debido a la gran
incidencia de precipitación y a la alta
Se refiere al estatus del
renovación de las fuentes de agua
acuífero y a su capacidad
P13 Vulnerabilidad subterráneas, por las cargas constantes en la
para mantenerse
porción oeste del acuífero, que permiten el flujo
inalterado.
horizontal subterráneo, y por la comunicación e
interdependencia con el acuífero Costera de
Veracruz en la zona sur del acuífero.
Se refiere a la modificación
No se cuenta con datos específicos de la
en la composición del aire
calidad del aire para el AP. Sin embargo, los
debido a la emisión de
P14 Calidad del aire municipios donde se ubica el SAR, no están
contaminantes externos,
catalogados con altas concentraciones de
incluyendo la presencia de
contaminantes en el aire.
polvos fugitivos.
El clima del AP, es del grupo Cálido
subhúmedo [Aw1], con temperatura media
anual mayor de 22°C y temperatura del mes
más frio mayor de 18°C. La temperatura
mínima extrema ha sido de 1°C (2004);
mientras que la máxima extrema fue de 44.5°C
en 1982.
La precipitación media anual en el sitio es de 1
Se refiera a las 071.77 mm, siendo agosto el mes con la
características, dentro de mayor precipitación promedio mensual (254.72
una extensión reducida y mm).
homogénea, de los Las mayores velocidades del viento se
parámetros climáticos tales concentran en los meses de enero a marzo
P15 Microclima
como temperatura, con velocidades promedio en torno a los 5.26
precipitación, fenómenos m/s. presentándose en el mes de junio las
climáticos (tormentas, menores con velocidades en torno a los 2.95
lluvias, granizadas, m/s.
Atmósfera
humedad, etc.). La evaporación media mensual es 131.10
mm.
Por otro lado, no se tienen reportados días con
granizo, se tiene un promedio mensual de 3.7
días con tormentas al año, principalmente en
el mes de agosto. Finalmente, la incidencia de
huracanes directamente en el AP ha sido
escasa; los eventos más próximos de huracanes
han pasado a más de 15 km del AP.
En el SAR convergen seis tipos de climas tipo
A “tropical lluvioso con temperatura media
Se refiera a las anual del mes más frío mayor a los 18°C”, los
características, en una cuales van de Cálidos en las partes más bajas
P16 Macroclima
región extensa, de los a Templados en las partes más altas, con
parámetros climáticos. humedad promedio alta, y régimen de lluvias
dominante de verano y las secas durante la
época invernal.
No se tiene información en el área de ruido y
vibraciones. Sin embargo, a aproximadamente
Presencia de niveles de
Ruido y 3.85 km del AP, están ubicadas las
P17 ruido y emisiones
vibraciones instalaciones de la planta nucleoeléctrica
vibratorias perceptibles.
Laguna Verde, las cuales provocan ruido y
vibraciones en pequeñas magnitudes.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-5

Factor
Parámetro Concepto Características del SAR
Ambiental
La riqueza específica de la fauna en el SAR
consiste en:
 Ornitofauna: 454 especies potenciales, de las
cuales se observaron 243 en campo.
Diversidad de Número de especies  Mastofauna: 69 especies potenciales, de las
P18
fauna animales presentes. cuales se observaron 43 en campo.
 Herpetofauna: 20 especies de anfibios totales,
de las cuales se observaron 15 en campo; y 47
especies de reptiles potenciales, de las cuales
se observaron 31 en campo.
Conforme al estudio de campo se tienen los
siguientes resultados:
 Ornitofauna- se reportaron 7 429 individuos,
de los que las especies: Quiscalus mexicanus,
Psarocolius montezuma, Patagioenas
flavirostris, Coragyps atratus y Cyanocoraz
morio, fueron las más abundantes con más de
200 individuos cada una.
 Mastofauna- se reportaron 287 individuos, de
Número de individuos los que las especies Peromyscus mexicanus,
Abundancia de
P19 presentes de cada especie Urocyon cinereoargenteus y Sturnira lilium
fauna
animal. fueron las más abundantes (conformando el
60% aproximadamente).
 Herpetofauna- se reportaron 507 individuos.
De estos, el 25% corresponde al grupo de los
anfibios, siendo 3 especies las más
abundantes (Lithobates berlandierii,
Leptodactylus melanonotus y Bufo valiceps). El
Fauna
75% restante corresponde a los reptiles, de los
que la especie Sceloporus variabilis fue la más
Medio Biológico

abundante con 164 avistamientos.


A continuación se indican las especies de fauna
detectadas en campo, con algún estatus de
protección:
Especies de
 NOM-059-SEMARNAT-2010- 19 especies de
fauna en alguna Diversidad, abundancia y ornitofauna (8 en el AP), 3 de mastofauna (1
categoría bajo la distribución de especies en el AP), y 12 de herpetofauna (7 en el AP).
P20
NOM-059- animales en estatus de
 IUCN- 7 especies de ornitofauna, 2 de
SEMARNAT- protección o riesgo.
mastofauna, y 2 de herpetofauna.
2010
 CITES- 40 especies de ornitofauna, 5 de
mastofauna, y 5 de herpetofauna.
 NMBCA- 143 especies de ornitofauna.
La mayor parte de las especies detectadas en
campo tienen una distribución amplia (95.5%);
tan sólo 15 especies son endémicas para México
Presencia física de
(11 aves y 4 reptiles).
individuos animales dentro
Distribución de De manera particular, el 61% de las especies
P21 de un área determinada ya
fauna reportadas en campo se distribuyen de manera
sea como hábitat o en
amplia en los tipos de vegetación en el SAR.
tránsito.
Mientras que el 39% de especies restante, son
individuos especialistas, que se distribuyen
solamente en uno o dos hábitats.
Usos y Aprovechamiento de
Se detectaron 23 especies de interés cinegético
costumbres con especies animales
P22 con distribución en el SAR (8 de aves, 12 de
especies de determinadas para algún fin
mamíferos, y 3 reptiles).
fauna antropogénico.
En el SAR se encontraron 11 diferentes tipos
de vegetación que determinan los usos de
suelo en función de las políticas de
aprovechamiento o de conservación
Diversidad de Número de especies asociadas. Particularmente en el AP, existen 8
Vegetación P23
flora vegetales presentes. tipos de vegetación.
Complementariamente, en el estudio en
campo se detectó la presencia de 5 especies
endémicas (2 presentes en el AP), 4
endémicas para el país y una para el Estado

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-6

Factor
Parámetro Concepto Características del SAR
Ambiental
de Veracruz.El

SAR tiene un potencial para albergar alrededor


de 650 especies de flora, de las que en el
estudio en campo fue posible identificar 388
especies (109 en el AP), de 282 géneros (97 en
el AP) y 101 familias (55 en el AP).

Las familias con mayor riqueza en el SAR


fueron: Fabaceae (49 especies), Euphorbiaceae
(19 especies), Asteraceae (14 especies), y
Poaceae (14 especies). Las familias con mayor
riqueza en el AP fueron: Fabaceae (16
especies), Bignoniaceae (6 especies) y
Moraceae (5 especies). Por otro lado, los
géneros con mayor número de especies dentro
del SAR, son de la familia Fabaceae (Tillandsia,
Acacia, Caessalpinia, Senna, Quercus y
Solanum), tendencia propia de sitios
perturbados.
Los niveles más altos de vigor y biomasa de la
vegetación, se encuentran en los cerros La
Bandera, Cerro Blanco, La Cruz y La Paila; hacia
el norte de las microcuencas, en el parteaguas
de La Barranca, en áreas donde existen
fragmentos de Selvas, Encinares y Bosque
Número de individuos Mesófilo de Montaña (BMM); así como en la
Abundancia de
P24 presentes de cada especie parte alta del SAR, sobre todo de la microcuenca
flora
vegetales. La Barranca, en donde se encontraron
fragmentos de BMM, áreas de aprovechamiento
agroforestal (café bajo sombra) y Selvas bajas
que aún se conservan. Otro caso intermedio, es
el caso de los Manglares, que tiene especial
atención que existe alrededor de la laguna La
Mancha con valores medio-altos.
Especies de flora A partir de los estudios en campo, se
en alguna Diversidad, abundancia y observaron un total de 9 especies en el SAR
categoría bajo la distribución de especies incluidas bajo alguna categoría de protección
P25
NOM-059- vegetales en estatus de dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 (5 en
SEMARNAT- protección o riesgo. el AP), 3 especies dentro del Apéndice II del
2010 CITES y 3 son mencionadas por la UICN.
La mayor parte del SAR cuenta con algunos
parches de vegetación bien conservada. Es
notable que los sitios antes ocupados por
vegetación natural, han sido sustituidos
paulatinamente por comunidades vegetales de
tipo secundario en diferentes estados de
sucesión, como: pastizales inducidos para la
Presencia física de ganadería extensiva, cultivos de diferentes
Distribución de
P26 individuos vegetales dentro tipos y las áreas dedicadas a los caminos y
flora
de un área determinada. centros poblacionales.
Los fragmentos de Selva y Bosque de Encino,
predominan en áreas que tienen pendientes
fuertes o en cañadas, donde los propietarios
comúnmente no se dedican a la ganadería. El
Bosque Mesófilo de montaña se localiza en las
partes más altas e inaccesibles de las
microcuencas.
A partir del registro de especies de flora
identificadas en campo, con un total de 340
Aprovechamiento de especies, se detectaron 53 especies en el SAR
Usos y con uno o más usos antropogénicos, las
especies vegetales
P27 costumbres con cuales se dividen en los siguientes usos:
determinadas para algún fin
especies de flora
antropogénico.  Ornamentales, 8 especies (4 en el AP)
 Comestibles, 26 especies (13 en el AP)
 Medicinales, 10 especies (3 en el AP)

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-7

Factor
Parámetro Concepto Características del SAR
Ambiental
 Leña, 25 especies (12 en el AP)
 Forraje, 1 especies
 Utensilios, 3 especie (1 en el AP)
 Mágico-religiosas, 1 especie
En el SAR existen 137 localidades, de las
cuales 35 de ellas son consideradas como
localidades urbanas, en función del número de
habitantes y la distribución de los servicios
básicos. El resto de las localidades (rurales),
satisfacen sus servicios de la siguiente forma:
 Electricidad: conexión a la red (cercanía a
Existencia de Laguna Verde)
infraestructura de servicios  Suministro de Agua potable: 70% agua
para proporcionar agua potable dentro de la vivienda, 27% fuera de
P28 Servicios básicos
potable, energía eléctrica, la vivienda, y 3% de pozos y/o ríos.
manejo integral de residuos  Saneamiento: 68% cuenta con drenaje
y aguas residuales. municipal, 29% con fosa séptica, y el 3% lo
deshecha a barrancas, grietas, ríos y/o
mar.
 Manejo de residuos sólidos: 66%
recolección de basura por el servicio
público, 28% la queman o la entierran, y el
6% la deposita en sitios no controlados
como barrancas.
El municipio de Actopan cuenta con una
longitud de carreteras de 121.60 km; de los
que 31 km corresponde a la carretera federal
pavimentada No.180 (Veracruz-Poza Rica),
134 km corresponde a las alimentadoras
Existencia de
estatales pavimentadas o revestidas, y 16 km
infraestructura de vías de
son caminos rurales revestidos. Por su parte,
P29 Comunicaciones comunicaciones tales como
el municipio de Alto Lucero cuenta con una red
caminos, ferrocarril,
de carreteras de 141.60 km; de los que 29 km
Medio Social

puertos, aeropuertos, etc.


corresponden a la carretera federal No. 180
Socioeconómico (Veracruz-Poza Rica), 175 km son
alimentadoras estatales pavimentadas o
revestidas, y 11 km son caminos rurales
revestidos.
El rezago educativo en el SAR está por encima
del nacional, mientras que el analfabetismo en
el país está en torno a los 9.5%, para los
municipios de Actopan y Alto Lucero está en
torno al 18%.
La escolaridad promedio por habitante
equivale a nivel primaria, tan sólo el 30% de la
Existencia de población cuenta con educación nivel medio, y
infraestructura educativa solamente el 10% cuenta con estudios de nivel
P30 Educación como escuelas, centros superior.
académicos, de Referente a la infraestructura educativa, el
investigación, bibliotecas. municipio de Actopan cuenta con 52 planteles
para el grado de preescolar, 61 de primaria, 24
de secundaria, y 11 bachilleratos. Mientras que
Alto Lucero, cuenta con 43 escuelas
preescolares, 49 primarias, 18 secundarias y 8
preparatorias; ambos municipios cuentan con
infraestructura educativa de apoyo (bibliotecas,
laboratorios y espacios acondicionados)
El SAR queda comprendido dentro de la zona
de Cardel del IMSS, la cual cuenta con 5
Unidades Médico Familiares y un Hospital
Existencia y uso de
general de zona, que atienden a un total de 62
infraestructura de servicios
P31 Salud 016 personas. Este SAR pertenece a la
médicos como hospitales,
Jurisdicción de Jalapa de la Secretaría de
clínicas, consultorios, etc.
Salud, con 22 unidades rurales, que prestan
sus servicios en Actopan y Alto Lucero.
Las localidades que comprenden el SAR

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-8

Factor
Parámetro Concepto Características del SAR
Ambiental
cuentan con servicio médico provisto a través
de Seguro Popular (40%), IMSS (25%),
ISSSTE (2%), y PEMEX-SEDENA (1%).
Las tres principales enfermedades que se
presentan en la región son:
 Infecciones respiratorio-agudas.
 Enfermedades gastrointestinales.
 Enfermedades de las vías urinarias.
En las localidades del SAR el tipo de vivienda
predominante es de 3-4 habitaciones, con 3-4
habitantes por vivienda. Caracterizadas por
materiales de construcción, con muros de
concreto o ladrillo, techo de concreto o de
lamina metálica, y piso de concreto o madera
Existencia de en la mayoría de las viviendas.
P32 Vivienda
infraestructura habitacional. Alrededor del 90% de la población del SAR
cuenta con televisor, licuadora y refrigerador;
el 70% con lavadora y radio; el 50% con
teléfono y videocasetera.; una menor cantidad
de población dispone de automóvil y
calentador de agua (25%), y tan sólo el 10%
cuenta con computadora.
En las localidades que componen al SAR se
captan las señales de televisión vía satélite y
Existencia de señales de radio en AM y FM. Adicionalmente,
infraestructura de servicios ambos municipios tienen acceso a telefonía
Telecomunicacio
P33 tales como teléfono, radio, celular.
nes
internet, telégrafo, correo Por otra parte, en el municipio de Actopan hay
postal, etc. 33 oficinas postales y dos de telégrafos,
mientras que en Alto Lucero hay 11 oficinas
postales y una de telégrafos.
Aproximadamente, el 96% de la PEA en los
municipios de Actopan y Alto Lucero está
Proporción de la población ocupada. De estos, alrededor del 51% labora
Empleo y económicamente en el sector primario (actividades
P34 activación productiva y detonación de agropecuarias), 17% en el sector secundario
económica actividades productivas y (Principalmente en la Planta Nuclear Laguna
mercantiles. Verde, y en las empacadoras de Mango), y
32% en el sector terciario (comercio particular
y turismo).
El estudio en campo permitió detectar que la
infraestructura recreativa en las localidades
Existencia de rurales en el SAR tiene condiciones muy
infraestructura de uso limitadas, quedando concentrada en templos e
Actividades común como parques, iglesias, que se convierten en espacios
P35
recreativas deportivos, centros alternativos para la socialización. Por lo que,
culturales, plazas públicas, las actividades recreativas en el SAR, como
teatros, etc. parques, centros culturales, etc., se centralizan
en las localidades urbanas, donde si cuentan
con estos servicios.
En el levantamiento en campo, no se detectó
la presencia de hablantes de lenguas
indígenas ni en Actopan ni en Alto Lucero. Sin
embargo, conforme a la información del INEGI
Características de la
(2005), aún existen comunidades de habla
idiosincrasia de la
P36 Rasgos culturales náhuatl, zapoteco, huasteco, totonaco, otomí,
población presente de la
mixteco, mazateco, y mixe, entre otros.
región.
El 94% de la población del SAR es católica, el
2.5% protestante, el 2% profesa otras
religiones, mientras que el 1.5% no profesa
religión alguna.
Presencia de ruinas o En el SAR se han localizado 2 zonas
áreas con valor arqueológicas pertenecientes al período
Vestigios
P37 antropológico o Preclásico Medio (IX y VI a. C.), ambas de
Arqueológicos
catalogadas como de origen totonaca: Quiahuiztlán y Cempoala. La
conservación para zona arqueológica de Cempoala se encuentra

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-9

Factor
Parámetro Concepto Características del SAR
Ambiental
actividades de localizada en el municipio de Úrsulo Galván,
investigación antropológica. mientras que Quiahuiztlán se levanta en la
cima del cerro de Bernal en el municipio de
Actopan. Ésta última destaca en importancia
por su cercanía al AP; está clasificado como
un importante asentamiento de la cultura
Totonaca, siendo una de las más auténtica
representaciones de un centro ceremonial
sagrado mesoamericano.
En el SAR, existen 137 localidades, con un
total de 5 112 habitantes.
La esperanza de vida calculada para el estado
de Veracruz en 2010 fue de 76.6 años para
mujeres y de 71.9 años para hombres.
Abundancia y densidad de La relación Hombre/Mujer (H/M) para el
P38 Demografía la población en una zona Estado de Veracruz está en torno a los 94.
determinada. La estructura de edad en la población en el
SAR es vieja, con baja natalidad y mortalidad.
Donde la población menor de 20 años
corresponde aproximadamente al 33%,
mientras que la población mayor de 65 años
corresponde más del 11%.
El paisaje es poco conservado. Se estima que
el área del SAR ha sido modificada en un 80%.
El paisaje muestra una sustitución paulatina de
Se refiere a la armonía
P39 Calidad Visual comunidades naturales por comunidades de
natural del paisaje.
pastizal inducido utilizados para la ganadería
extensiva e intensiva, así como cultivos de
mango, caña y café
En general, el SAR presenta una fragilidad
media a baja, esto debido a que el 80% de las
coberturas originales ha sido sustituido por
Se refiere a la capacidad
pastizales y/o potreros, cultivos de caña,
del entorno de
mango y café. Sin embargo, el AP aún
P40 Fragilidad visual amortiguación de
mantiene una cobertura vegetal nativa con un
elementos ajenos al paisaje
alto grado de biodiversidad, muy frágil y con un
existente.
alto grado de Vulnerabilidad por la presión de
Paisaje las actividades antropogénica sobre sus
recursos.
La visibilidad del Proyecto respecto a la
Se refiere a la extensión del Carretera Federal México 180, caminos rurales
terreno que puede y de la carretera Estatal, es muy alta. Sin
apreciarse desde puntos de embargo, el porcentaje de visibilidad del
P41 Visibilidad
observación definidos en horizonte es bajo debido a lo abrupto del
función del concepto de relieve, ya que no brinda una perspectiva total
cuenca visual. de las laderas que conforman las
microcuencas.
Se entiende como la
presencia de luz a partir de
Existe iluminación artificial cercana al Área del
Iluminación medios no naturales y
P42 Proyecto, debido a la presencia de la
artificial representa un medio de
nucleoelétrcia Lagua Verde.
transformación visual al
medio natural.
El área a ocupar por el Proyecto (Tajo y
Tepetatera) se localiza en una parte más
elevada del terreno, su capacidad de
Probabilidad de ocurrencia
P43 Inundaciones acumulación de agua es menor que en los
de una inundación.
alrededores. Sin embargo el área destinada al
patio de lixiviación y planta de beneficio si es
Riesgo susceptible a inundación.
En el proyecto se manejarán sustancias con
Probabilidad de ocurrencia
P44 Incendios alto poder calorífico, (gas asociado, natural y
de un incendio.
una mezcla de hidrocarburos pesados).
Durante el desarrollo del Proyecto se
Probabilidad de ocurrencia
P45 Explosiones considera el manejo de materiales explosivos y
de una explosión.
gas LP; lo cual incrementa la probabilidad de

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-10

Factor
Parámetro Concepto Características del SAR
Ambiental
ocurrencia de explosiones en el SAR. El
escenario máximo catastrófico involucrando
una BLEEVE para un tanque de gas LP de 42
000 litros localizado en la planta ADR será de
462 m y para una explosión de material
empleado en voladuras será de 373 m (ver
Capítulo V).
El Proyecto considera el almacenamiento de
Probabilidad de ocurrencia
grandes cantidades de combustibles líquidos
de un evento de fugas o
Fugas y como diesel y gasolina, sustancias peligrosas,
P46 derrames de materiales o
derrames aceites y/o solventes; dichas actividades
sustancias en estado
representan un riesgo de fuga o derrame
gaseoso o líquido.
durante todas las etapas de desarrollo.

Complementariamente, para determinar cuáles serán los impactos debidos al Proyecto sobre el
entorno natural y socioeconómico de la región en donde se establecerá, se realizó un resumen
de las actividades que se desarrollarán a lo largo de su vida útil, las cuales se agruparon de
acuerdo con las etapas de implementación del mismo (preparación del sitio, construcción,
operación y mantenimiento y abandono), que se enlistan en la Tabla VI.1.1-2.

Tabla VI.1.1-2. Actividades del Proyecto


ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
A01 Contratación de personal Considera la contratación de aproximadamente 1 435 empleados
Remoción completa de la vegetación presente en las áreas de ocupación del Proyecto
(834 m3) y de la capa superficial del suelo fértil (profundidad aproximada de 30 cm); la
A02 Desmonte y Despalme actividad se desarrollará de manera mecánica y/o manual. Debe mencionarse que el
suelo removido será almacenado en áreas acondicionados para tal fin, dentro o en la
cercanía de las áreas de Tajo, Tepetatera, Patio de Lixiviación y Área de Compostaje.
Dentro de los movimientos de tierra se consideran las acciones de excavación,
nivelación, compactación, cortes y rellenos; dichas acciones implican el uso de
maquinaria pesada, y en algunos casos el uso de explosivos. El material producto de
cortes se estima en 1 993 914 m3, mientras que el necesario para los rellenos es de 1
182 342 m3. Se pretende aprovechar en la medida de lo posible el material obtenido de
A03 Movimientos de tierra
los recortes en los rellenos. En caso de que el material obtenido de los cortes no sea el
suficiente para el relleno, será necesario recurrir a bancos de material comerciales
autorizados en la región. En esta actividad, se considera el traslado y acarreo de
material, así como el tráfico por el suministro de combustibles. Esta actividad considera
los trabajos de preparación en el área del Patio de Lixiviación.
Se considera la construcción de toda la infraestructura necesaria para las operaciones
Preparación (campamento, caminos, edificios, taller, etc.). De manera particular la construcción del
del Sitio y Patio de Lixiviación será paulatina; el nivel deberá tener una ligera inclinación del orden
Construcción de 3% para obtener una pendiente favorable y las soluciones fluyan por gravedad.
Sobre el terreno preparado se extiende la geomembrana plástica impermeable, sobre la
Construcción e cual se coloca un sistema de tubería ranurada, que conducirá hacia la Pileta de
A04 instalación de Solución Preñada.La construcción de las piletas será mediante el tendido de una
infraestructura geomembrana plástica e impermeable, con una profundidad de 5 m (solución rica y
pobre) y con una profundidad de 10 m (contingencias). También se consideran la
rehabilitación de caminos y la instalación eléctrica, de proceso, instalación y distribución
de servicios de agua, electricidad, drenaje, televisión, telefonía e internet y montaje de
equipos. Finalmente se considera la construcción obras de desvío necesarios para el
Proyecto (tepetatera y caminos).
A05 Generación de energía Incluye el funcionamiento de generadores de energía a través del consumo de diesel.
Se consumirá un volumen mensual aproximado de 19 580.73 m3 para el uso durante la
A06 Consumo de Agua preparación del sitio y construcción, la cual será adquirida a un proveedor y llevada al
sitio mediante pipas.
Manejo de sustancias y Dentro de esta actividad se consideran las acciones para el transporte, almacenamiento
A07
materiales peligrosos y uso de materiales peligrosos como explosivos y combustibles.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-11

ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN


Considera las maniobras para el almacenamiento temporal y disposición de los residuos
Manejo de Residuos y municipales y peligrosos, provenientes de los alimentos y del mantenimiento de los
A08
Descargas equipos y maquinaria, incluyendo además las obras para el tratamiento del agua
residual que se genere y aquellas para el control de emisiones.
A09 Contratación de personal Considera la contratación de aproximadamente 675 empleados
Las actividades de extracción incluyen acciones de minado y acarreo. De manera
general el sistema de explotación empleado será el tajo a cielo abierto, que se realizará
iniciando desde la parte más elevada mediante la perforación y el minado de la roca con
Extracción del Mineral y el uso de explosivos, avanzando hacia los límites inferiores del cuerpo mineral mediante
A10
Acarreo rampas descendentes. Para extraer el mineral se utilizará maquinaria pesada, el
volumen de extracción será de 66 000 t diarias (20 000 t de mineral y 46 000 t de
tepetate), que será enviado al Área de Trituración, Patio de Lixiviación o Tepetatera,
según las características del material.
La trituración forma parte del beneficio (procesamiento de la roca mineralizada, extraída
del Tajo). Solo se triturará el mineral de alta ley (aproximadamente 7 500 t/d), mediante
el empleo de una quebradora primaria, una quebradora de cono, adición de cal para el
control del pH y envío al Patio de Lixiviación. El beneficio incluye la lixiviación, que
consiste en la disolución de los contenidos minerales, mediante una solución de cianuro
de sodio (agente lixiviante), aspersada sobre pilas de mineral apilado sobre un patio. La
solución percola a través del material, arrastrando el mineral de manera disuelta. Una
vez extraído todo el mineral por este proceso, se considera que el material de la pila se
encuentra agotado.
El proceso se llevará a cabo progresivamente mediante la ocupación de celdas con
capacidad de 600 000 t de material, la reposición diaria de agua debida a perdidas por
Trituración y Beneficio del
A11 evaporación será de 2 250 m3/d.
mineral
El Patio será conformado gradualmente con material colocado en secciones de 5 m de
altura, escalonándose hasta alcanzar una altura máxima de 60 m. La solución
enriquecida con el mineral es conducida hacia la Pileta de Solución Preñada, y
posteriormente enviada al proceso de adsorción de columnas de carbón, donde se
recuperan los valores de mineral disueltos y luego desorbidos mediante la aplicación de
sosa cáustica y condiciones de presión y temperatura elevadas; posteriormente, el
carbón es reactivado con HCl al 10% hasta 5 veces. La solución resultante del proceso
de desorción es enviada hacia el proceso de electrodepositación, en donde el mineral
es capturado en forma sólida, recuperado, secado, adicionado con fundentes y fundido,
Operación y obteniéndose así el producto terminado (doré) en forma de lingotes; la solución del
Mantenimiento proceso de electropositación es recirculada hacia el inicio del proceso.
Acciones que se realizarán a toda la maquinaria, equipos y vehículos para asegurar su
buen funcionamiento, la seguridad de los trabajadores y reducción del riesgo de
derrames, fugas o emisiones al ambiente; consiste básicamente en el cambio de aceite,
A12 Mantenimiento limpieza y cambio de partes. También se consideran rutinas de inspección para
identificación y predicción de posibles fallas y paros periódicos de ciertas áreas para
mantenimiento general de la planta. Las acciones antes mencionadas se realizarán en
el taller de mantenimiento destinado para ello.
El suelo fértil que será retirado se almacenará en las áreas destinadas para éste fin
(Tajo, Tepetatera, Patio de Lixiviación y Área de Compostaje). Complementariamente,
se le dará mantenimiento mediante la aireación, humectación y enriquecimiento con
Mantenimiento de suelo
materia orgánica hasta que sea utilizado.
A13 fértil y conservación de
De manera paralela se realizarán actividades para el cuidado y aclimatación de las
especies
plantas nativas disponibles en el vivero, para la posterior reforestación y rehabilitación
de áreas afectadas de manera progresiva desde la etapa de operación hasta el
abandono.
Incluye el funcionamiento de generadores de energía a través del consumo de diesel,
para dar servicio a todas las instalaciones del Proyecto. Se tendrá en funcionamiento un
A14 Generación de Energía
generador operando las 24 horas del día con un capacidad de 1 MW y otro de 500 kW,
éste último destinado para dar servicio a la planta de trituración.
El agua será extraída de un pozo instalado a aproximadamente 5 km del campamento,
para lo cual se considera el funcionamiento de cuatro estaciones de bombeo y de una
pileta de almacenamiento con una capacidad de 385 m3 colocada al norte del
Extracción y consumo de campamento, también se considera la potabilización del agua para consumo en el
A15
Agua campamento y oficinas. Se estima una extracción mensual de 91 250.00 m3. El agua se
utilizará en campamento, oficinas, en los procesos de trituración, lixiviación y obtención
de oro, así como en el mantenimiento de la maquinaria. El mayor consumo será en la
preparación de la solución cianurada para el proceso de lixiviación.
Manejo de sustancias y El manejo de materiales y sustancias peligrosas considera todas las acciones
A16
materiales peligrosos destinadas al transporte, uso y almacenamiento.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-12

ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN


Considera las maniobras para el almacenamiento temporal y disposición de los residuos
Manejo de Residuos y municipales y peligrosos, provenientes de los alimentos y del mantenimiento de los
A17
Descargas equipos y maquinaria, asimismo incluye las obras para el tratamiento del agua residual
que se genere.
A18 Contratación de personal Considera la contratación de aproximadamente 148 empleados.
Incluye las siguientes acciones:
1. Retiro del sitio toda la maquinaria y equipo pesado utilizado en las actividades de
barrenación, extracción y acarreo.
2. Retiro de equipos e infraestructura en edificios operativos y no operativos.
3. Demolición de edificios y estructuras civiles.
Desmantelamiento y 3. Retiro de residuos de construcción y limpieza de todas las áreas.
A19 demolición de la 4. Construcción de un cerco perimetral de seguridad alrededor del Tajo.
Infraestructura 5. Clausura del Camino de Acarreo.
6. Ripeo intensivo de todas las áreas con suelo compactado.
7. Retiro de equipo de bombeo para el riego del Patio de Lixiviación tras concluir la
destoxificación.
8. En caso de convenirlo así con la población y autoridades, parte de la infraestructura
de servicios y vivienda podrá permanecer en el sitio.
Al completarse el ciclo de recuperación de valores, se suspenderá la adición de
reactivos y se continuará recirculando las soluciones cianuradas al Patio de Lixiviación,
utilizando el mismo sistema de aspersión, operando sólo con agua natural para
compensar las pérdidas por retención y evaporación, aproximadamente por un periodo
Destoxificación del Patio
A20 de 1.5 años.
de Lixiviación
El proceso y avance de la destoxificación será verificada mediante pruebas de
laboratorio de forma periódica a las soluciones recirculadas al Patio (hasta su
neutralización), así como al material depositado en el Patio (para determinar su
potencial para lixiviar metales u otros contaminantes).
Reintroducción y repoblación de las áreas perturbadas con plantas nativas de la zona,
para lo cual se realizarán las siguientes actividades:
1. Nivelación de terrenos y suavización de taludes
2. Análisis y tratamiento de suelo
Abandono 3. Adquisición de materiales para revegetación
4. Exclusión de ganado
5. Siembra de especies nativas
6. Protección de plantas contra herbívoros, plagas y enfermedades
7. Monitoreo de sobrevivencia de especies vegetales
A21 Rehabilitación 8. Mantenimiento de la plantación
9. Cubierta de roca
10. Control de la erosión
11. Monitoreo de las condiciones de seguridad del sitio y estabilidad
12. Monitoreo de agua en escurrimientos cercanos al Tajo y Tepetatera (potencial
generador de drenaje ácido del material y presencia de metales tóxicos)
13. Monitoreo del avance de la cobertura vegetal, presencia de nuevas especies
vegetales y presencia de fauna silvestre,
14. Monitoreo de la erosión
15. Registro cronológico de las actividades de restauración
Incluye el funcionamiento de generadores de energía a través del consumo de diesel,
A22 Generación de Energía para dar servicio a las instalaciones del Proyecto que lo requieran. En esta etapa
únicamente se requerirá de la operación de un generador de electricidad.
Extracción y consumo de Se seguirá extrayendo agua del pozo ya instalado para las actividades de cierre, se
A23
Agua estima un consumo máximo durante esta etapa de 91 250 m3 mensuales.
Manejo de sustancias y El manejo de materiales y sustancias peligrosas considera todas las acciones
A24
materiales peligrosos destinadas al transporte, uso y almacenamiento.
Considera las maniobras para el almacenamiento temporal y disposición de los residuos
municipales y peligrosos, provenientes de los alimentos y del mantenimiento de los
Manejo de Residuos y
A25 equipos y maquinaria, asimismo incluye las obras para el tratamiento del agua residual
Descargas
que se genere. Una vez que el agua empleada en la destoxificación cumpla con la
NOM-001-SEMARNAT-1996, será descargada previa autorización de CONAGUA.

Se identificaron un total de 25 actividades para las cuatro etapas del Proyecto. Teóricamente se
tendrían un total de 1 150 posibles interacciones entre las actividades del Proyecto y los

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-13

parámetros ambientales. Sin embargo, no todos los parámetros interactúan con todas las
actividades.

VI.1.2. Matriz de interacción


Esta matriz consiste en una modificación realizada a la Matriz de Leopold. La ventaja de esta
técnica es que se relacionan las actividades en las diferentes etapas del Proyecto con los
factores ambientales, lo que facilita la interacción de éstas, reflejando los posibles impactos al
ambiente a través de la vida útil del Proyecto. Por lo tanto, es un buen método para mostrar
resultados. Su principal desventaja es que en ocasiones puede no ser muy objetiva, ya que
cada grupo evaluador tiene la libertad de desarrollar su propio sistema de jerarquización y
evaluación de los impactos.

De acuerdo con la LGEEPA, un impacto ambiental se define como una modificación del
ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Para la identificación de los
impactos ambientales se generó una matriz conformada, por una parte, por los parámetros
ambientales identificados (filas), y por otra, las actividades del Proyecto (columnas). Fue a
partir de esta matriz de la cual se analizaron todas las interacciones posibles entre cada uno de
los parámetros ambientales con cada una de las actividades del Proyecto.

El resultado del análisis de interacciones entre parámetros ambientales y actividades del


Proyecto derivó en la identificación de aquellas para las cuales se detectó alguna modificación
sobre parámetros específicos debidos a la ejecución de actividades en particular, lo cual se
consideró como un impacto ambiental. La Matriz VI.1.2-1 muestra el resultado de este análisis,
identificándose un total de 205 interacciones (181 perjudiciales y 24 benéficas), de las cuales
72 se presentan en la etapa de preparación del sitio y construcción (dos benéficas), 78 durante
la etapa de operación y mantenimiento (dos benéficas) y 55 para la etapa de abandono (20
benéficas).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-14

Matriz VI.1.2-1. Identificación de impactos ambientales del Proyecto


ETAPA

Preparación del Sitio y Construcción Operación y Mantenimiento Abandono

Construcción e instalación

Trituración y Beneficio del

Extracción y Consumo de

Extracción y Consumo de
A01 Contratación de Personal

A09 Contratación de Personal

A18 Contratación de Personal

Destoxificación del Patio


Mantenimiento de suelo
Manejo de Sustancias y

Manejo de Sustancias y

Manejo de Sustancias y
fértil y conservación de
Extracción de Mineral y
Generación de Energía

Generación de Energía

Generación de Energía
Desmonte y Despalme

Manejo de Residuos y

Manejo de Residuos y

Manejo de Residuos y
Movimientos de tierra

Materiales Peligrosos

Materiales Peligrosos

Materiales Peligrosos
Desmantelamiento y
Actividad

Consumo de Agua
de infraestructura

Demolición de la
Mantenimiento

Infraestructura

Rehabilitación
de Lixiviación
Descargas

Descargas

Descargas
especies
Acarreo

mineral

Agua

Agua
FACTOR
AMBIENTAL

Parámetro

A02

A03

A04

A05

A06

A07

A08

A10

A11

A12

A13

A14

A15

A17

A19

A20

A21

A22

A23

A24

A25
A16
PC- PC- OM- AB-
P01 Tipo de Suelo
003 027 006 012
PC- OM- AB-
P02 Uso de Suelo
004 007 013
Suelo
PC- PC- OM- AB-
P03 Procesos Erosivos
005 028 008 014
OM- AB-
P04 Calidad del Suelo
009 015
PC- PC- OM- OM- AB-
P05 Deslizamientos
Geología y 006 029 010 032 016
Geomorfología PC- OM- OM- AB-
P06 Relieves
030 011 033 017
PC- PC- OM-
P07 Cauces
031 043 012
Hidrología PC- OM-
Medio Físico

P08 Áreas de inundación


superficial 032 013
OM- AB-
P09 Calidad del agua
014 049
PC- PC- OM- AB-
P10 Recarga media
033 044 015 018
PC- OM-
P11 Manantiales, norias y pozos
Hidrología 045 061
Subterránea OM- OM- AB-
P12 Calidad del agua
016 062 038
OM- AB-
P13 Vulnerabilidad
063 039
PC- PC- PC- PC- PC- PC- PC- OM- OM- OM- OM- OM- OM- OM- AB- AB- AB- AB- AB- AB- AB-
P14 Calidad del aire
007 034 046 054 060 062 067 017 034 047 055 064 068 073 002 009 019 032 040 044 050
PC- PC- OM- OM- AB- AB-
P15 Microclima
Atmósfera 008 055 018 056 020 033
P16 Macroclima
PC- PC- PC- PC- PC- PC- PC- OM- OM- OM- OM- OM- OM- OM- OM- AB- AB- AB- AB- AB- AB- AB-
P17 Ruido y vibraciones
009 035 047 056 061 063 068 019 035 043 048 057 065 069 074 003 010 021 034 041 045 051
PC- AB-
P18 Diversidad de fauna
010 022
PC- AB-
P19 Abundancia de fauna
011 023
Medio Biológico

Especies de fauna en alguna


PC- OM- AB-
Fauna P20 categoría bajo la NOM-059-
012 020 024
SEMARNAT-2010
PC- OM- AB-
P21 Distribución de fauna
013 021 025
Usos y costumbres con especies PC-
P22
de fauna 014
PC- AB-
Vegetación P23 Diversidad de flora
015 026

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-15

ETAPA

Preparación del Sitio y Construcción Operación y Mantenimiento Abandono

Construcción e instalación

Trituración y Beneficio del

Extracción y Consumo de

Extracción y Consumo de
A01 Contratación de Personal

A09 Contratación de Personal

A18 Contratación de Personal

Destoxificación del Patio


Mantenimiento de suelo
Manejo de Sustancias y

Manejo de Sustancias y

Manejo de Sustancias y
fértil y conservación de
Extracción de Mineral y
Generación de Energía

Generación de Energía

Generación de Energía
Desmonte y Despalme

Manejo de Residuos y

Manejo de Residuos y

Manejo de Residuos y
Movimientos de tierra

Materiales Peligrosos

Materiales Peligrosos

Materiales Peligrosos
Desmantelamiento y
Actividad

Consumo de Agua
de infraestructura

Demolición de la
Mantenimiento

Infraestructura

Rehabilitación
de Lixiviación
Descargas

Descargas

Descargas
especies
Acarreo

mineral

Agua

Agua
FACTOR
AMBIENTAL

Parámetro

A02

A03

A04

A05

A06

A07

A08

A10

A11

A12

A13

A14

A15

A17

A19

A20

A21

A22

A23

A24

A25
A16
PC- AB-
P24 Abundancia de flora
016 027
Especies de flora en alguna
PC- AB-
P25 categoría bajo la NOM-059-
017 028
SEMARNAT-2010
PC- AB-
P26 Distribución de flora
018 029
Usos y costumbres con especies PC-
P27
de flora 019
PC- OM- OM- AB-
P28 Servicios básicos
069 001 075 052
P29 Comunicaciones
P30 Educación
OM-
P31 Salud
002
P32 Vivienda
Medio Social

Telecomunicaciones y "espectro
P33
Socioeconómico radioeléctrico"
PC- OM- AB-
P34 Empleo y activación económica
001 003 001
OM-
P35 Actividades recreativas
022
OM-
P36 Rasgos culturales
004
PC- OM-
P37 Vestigios Arqueológicos
020 023
PC- OM-
P38 Demografía
002 005
PC- PC- PC- OM- OM- OM- AB- AB-
P39 Calidad Visual
021 036 048 024 036 049 004 030
PC- OM- OM- AB-
P40 Fragilidad visual
022 025 037 031
Paisaje
PC- PC- PC- OM- OM- OM-
P41 Visibilidad
023 037 049 026 038 050
PC- PC- PC- OM- OM- OM- AB-
P42 Iluminación artificial
024 038 050 027 039 051 005
PC- OM-
P43 Inundaciones
039 028
PC- PC- PC- PC- PC- PC- OM- OM- OM- OM- OM- OM- OM- OM- AB- AB- AB- AB- AB-
P44 Incendios
025 040 051 057 064 070 029 040 044 052 058 066 070 076 006 035 042 046 053
Riesgo
PC- PC- PC- PC- PC- OM- OM- OM- OM- OM- OM- OM- AB- AB- AB- AB-
P45 Explosiones
041 052 058 065 071 030 041 045 053 059 071 077 007 036 047 054
PC- PC- PC- PC- PC- PC- OM- OM- OM- OM- OM- OM- OM- OM- AB- AB- AB- AB- AB- AB-
P46 Fugas y derrames
026 042 053 059 066 072 031 042 046 054 060 067 072 078 008 011 037 043 048 055

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-16

VI.2. Caracterización de los Impactos


El Reglamento de la LGEEPA en Materia del Impacto Ambiental, define a un impacto ambiental
significativo o relevante como aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que
provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando
la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como de los procesos
naturales.

El criterio adoptado para la identificación de los impactos significativos fue la determinación de


la importancia de todas las interacciones, a partir de una valoración cualitativa, que consiste en
obtener una estimación de los posibles efectos que recibirá el ambiente, mediante una
descripción lingüística de las propiedades de tales efectos.

A partir de la matriz de identificación de impactos (Matriz VI.1.2-1) se llevó a cabo la


caracterización de cada una de las interacciones, en función de su Importancia (I), que a su
vez fue determinada mediante la calificación de una serie de atributos o criterios de valoración.
Estos atributos y la escala de valoración para cada uno de ellos se muestran en la siguiente
Tabla.

Tabla VI.2-1. Atributos de valoración de la Importancia


Factor de
Atributo Clave Descripción Escala de valoración
ponderación
Hace referencia al carácter beneficioso o Benéfico (+) +1
Naturaleza NT -
perjudicial del Impacto. Perjudicial (-) -1
Expresa el grado de incidencia de la acción Baja 1
sobre el factor, que puede considerarse desde Media 2
Intensidad IN un efecto mínimo hasta la destrucción total del Alta 4 3.6
factor. Se le asigna un porcentaje de 36% de Muy Alta 8
la importancia del impacto. Total 12
Representa el área de influencia esperada en
relación con el entorno del Proyecto, que
puede ser expresada en términos Puntual 1
porcentuales. Si el área está muy localizada, Parcial 2
Extensión EX 2.4
el impacto será puntual, mientras que si el Extenso 4
área corresponde a todo el entorno el impacto Total 8
será total. Se le asigna un porcentaje de 24%
de la importancia del impacto.
Se refiere al tiempo que transcurre entre el
Largo plazo 1
inicio de la acción y el inicio del efecto que
MO > 5 años
ésta produce. Puede expresarse en unidades
de tiempo, generalmente años, y suele
Medio plazo 2
Momento MO considerarse que el Corto Plazo corresponde 0.8
1 año < MO < 5 años
a menos de un año, el Medio Plazo entre uno
y cinco años, y el Largo Plazo a más de cinco
Inmediato 4
años. Se le asigna un porcentaje de 8% de la
MO < 1 años
importancia del impacto.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-17

Factor de
Atributo Clave Descripción Escala de valoración
ponderación
Se refiere al tiempo que se espera que
permanezca el efecto desde su aparición.
Puede expresarse en unidades de tiempo
generalmente en años, y suele considerarse
que es Fugaz si permanece menos de un año,
el Temporal si lo hace entre uno y diez años, y Fugaz 1
el Permanente si supera los diez años. Se le PS < 1 año
asigna un porcentaje de 4% de la importancia
del impacto. Temporal 2
Persistencia PS 0.4
1 año < PS < 10 años
La persistencia no es igual que la
reversibilidad ni que la recuperabilidad, Permanente 4
aunque son conceptos asociados: Los efectos PS > 10 años
fugaces o temporales siempre son reversibles
o recuperables; los efectos permanentes
siempre son reversibles o irreversibles,
recuperables o irrecuperables.

No aplica 0
Se refiere a la posibilidad de reconstruir el
parámetro ambiental afectado por medios Corto plazo 1
naturales, y en el caso que sea posible, al RV < 1 año
intervalo de tiempo que se tardaría en lograrlo;
Reversibilidad RV 0.4
si es menos de un año se considera el Corto Medio plazo 2
Plazo; entre uno y diez años se considera el 1 año < RV < 10 años
Mediano Plazo, y si se superan los diez años
se considera Irreversible. Irreversible 4
RV > 10 años
Se dice que dos efectos son sinérgicos si su
manifestación conjunta es superior a la suma
de las manifestaciones que se obtendrían si
cada uno de ellos actuase por separado (la
manifestación no es lineal respecto a los Sin sinergismo 1
Sinergia SI efectos). Puede visualizarse como el Sinérgico 2 0.4
reforzamiento de dos efectos simples; si en Muy sinérgico 4
lugar se reforzarse los efectos se debilitan, la
valoración de la sinergia debe de ser negativa.
Se le asigna un porcentaje de 4% de la
importancia del impacto.
Si la presencia continuada de la acción
produce un efecto que crece con el tiempo, se
Simple 1
Acumulación AC dice que el estudio es acumulativo. Se le 0.4
Acumulativo 4
asigna un porcentaje de 4% de la importancia
del impacto.
La relación causa-efecto puede ser directa o
indirecta; es Directa si es la acción misma la
que origina el efecto, mientras que es Indirecta
Relación Indirecto (secundario) 1
EF si es otro efecto el que lo origina, 0.4
Causa-Efecto Directo (primario) 4
generalmente por la interdependencia de un
factor sobre otro. Se le asigna un porcentaje
de 4% de la importancia del impacto.
Irregular o aperiódico y
Se refiere a la regularidad de la manifestación Discontinuo 1
del efecto, pudiendo ser periódico, continuo, o
Periodicidad PR 0.4
irregular. Se le asigna un porcentaje de 4% de Periódico 2
la importancia del impacto.
Continuo 4

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-18

Factor de
Atributo Clave Descripción Escala de valoración
ponderación
No Aplica 0
Se refiere a la posibilidad de reconstruir el
De manera inmediata 1
factor afectado por medio de la intervención
MC < 1 año
(la reversibilidad se refiere a la reconstrucción
por medio naturales). Puede expresarse en
A mediano plazo 2
unidades de tiempo, generalmente años, De
Recuperabilidad MC 1 año < MC < 10 años 0.8
manera inmediata si corresponde a menos de
un año, a Mediano Plazo entre uno y diez
Mitigable 4
años, y Mitigable a más de 10 años hasta los
10 año < MC < 60 años
60. Se le asigna un porcentaje de 8% de la
importancia del impacto.
Irrecuperable 8
MC > 60 años

La importancia (I) de los impactos se determinó a través de la aplicación de la siguiente


ecuación, en la cual se relacionan los 11 atributos y sus correspondientes factores de
ponderación:

I ij= NTij(3.6 INij+2.4 EXij+0.8 MOij+0.4 PSij+0.4 RVij+0.4 SIij+0.4 ACij+0.4 EFij+0.4 PRij+0.8 MCij)

Para llevar a cabo una discriminación de los impactos no significativos de entre el total de los
impactos identificados se aplicó el siguiente criterio, tomando en consideración el valor absoluto
de la importancia calculada:

 Si: 0 ≤ | I | < 25; el impacto se consideró como irrelevante o compatible


 Si: 25 ≤ | I | < 50; el impacto se consideró como moderado
 Si: 50 ≤ | I | < 75; el impacto se consideró como severo
 Si: 75 ≤ | I |; el impacto se consideró como crítico

Fue a partir de este criterio que se consideraron a los impactos significativos a todos
aquellos impactos críticos, severos y moderados, es decir, cuyo valor absoluto de importancia
es mayor o igual a 25. Los impactos no significativos fueron considerados como aquellos
irrelevantes o compatibles para el medio, es decir, cuyo valor absoluto de importancia es menor
a 25. Estos impactos pueden ser tanto perjudiciales, o de naturaleza negativa (-), como
beneficiosos, o de naturaleza positiva (+).

La siguiente sección presenta el ejercicio de valoración de los impactos ambientales, aplicando


esta técnica de calificación a partir de la importancia.

VI.3. Valoración de los Impactos


Los impactos identificados debidos al desarrollo del Proyecto se calificaron con base en el
efecto que ejercen las 25 actividades inherentes al Proyecto sobre los 46 factores ambientales,
en función de una serie de atributos que determinan la importancia de cada interacción
observada. Una vez determinada la importancia de los impactos, se identificó a aquellos
potencialmente significativos, y hacia los que deberán concentrarse en mayor grado las
medidas de prevención, mitigación o compensación, definidas en el Capítulo VII.

La escala de calificación empleada como criterio para determinar la criticidad de los impactos
obedece a la categorización expuesta en la Sección VI.2 (compatible, moderado, severo o
crítico). La Tabla VI.3-1 muestra las calificaciones asignadas a cada impacto identificado.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-19

Tabla VI.3-1. Valoración de la importancia de los impactos ambientales del Proyecto


ID
Etapa Actividad Parámetro Ambiental NT IN EX MO PS RV SI AC EF PR RC I
Impacto

P34 Empleo y activación económica 1 1 2 4 1 0 1 4 4 4 0 17.2 PC-001


Contratación de
A01
Personal
P38 Demografía 1 1 2 4 1 0 1 4 4 4 0 17.2 PC-002

P01 Tipo de Suelo -1 8 4 4 4 4 1 1 4 1 8 - 54.0 PC-003


P02 Uso de Suelo -1 12 4 4 2 4 1 1 4 1 2 - 62.8 PC-004
P03 Procesos Erosivos -1 2 4 4 2 4 1 1 1 4 2 - 26.8 PC-005
P05 Deslizamientos -1 2 1 4 1 4 1 1 1 1 8 - 22.8 PC-006
P14 Calidad del aire -1 1 1 4 1 1 1 4 4 4 1 - 16.0 PC-007
P15 Microclima -1 1 2 2 2 4 1 4 1 4 2 - 18.0 PC-008
PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

P17 Ruido y vibraciones -1 2 1 4 1 0 1 1 4 4 0 - 17.2 PC-009


P18 Diversidad de fauna -1 1 1 4 2 2 1 1 4 4 2 - 16.4 PC-010
P19 Abundancia de fauna -1 4 1 4 2 2 1 1 4 4 2 - 27.2 PC-011
Especies de fauna en alguna categoría
P20 -1 8 1 4 2 2 1 1 4 4 2 - 41.6 PC-012
bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010
P21 Distribución de fauna -1 12 1 4 2 2 1 1 4 4 2 - 56.0 PC-013
Desmonte y Usos y costumbres con especies de
A02 P22 -1 4 1 4 2 2 1 1 4 4 2 - 27.2 PC-014
Despalme fauna
P23 Diversidad de flora -1 1 1 4 2 2 1 1 4 4 2 - 16.4 PC-015
P24 Abundancia de flora -1 12 1 4 2 2 1 1 4 4 2 - 56.0 PC-016
Especies de flora en alguna categoría
P25 -1 8 1 4 2 4 1 1 4 4 2 - 42.4 PC-017
bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010
P26 Distribución de flora -1 12 1 4 2 4 1 1 4 4 2 - 56.8 PC-018
Usos y costumbres con especies de
P27 -1 4 1 4 2 4 1 1 4 4 2 - 28.0 PC-019
flora
P37 Vestigios Arqueológicos -1 12 1 4 4 4 1 1 4 4 8 - 62.4 PC-020
P39 Calidad Visual -1 12 2 4 4 4 1 1 4 4 8 - 64.8 PC-021
P40 Fragilidad visual -1 12 2 4 4 4 1 1 4 4 8 - 64.8 PC-022
P41 Visibilidad -1 12 2 4 4 4 1 1 4 4 8 - 64.8 PC-023
P42 Iluminación artificial -1 2 2 4 1 0 1 1 4 4 0 - 19.6 PC-024
P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 PC-025

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-20

ID
Etapa Actividad Parámetro Ambiental NT IN EX MO PS RV SI AC EF PR RC I
Impacto

P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8 PC-026


P01 Tipo de Suelo -1 2 1 4 1 4 1 1 4 1 1 - 18.4 PC-027
P03 Procesos Erosivos -1 1 2 2 2 4 1 1 1 4 2 - 16.8 PC-028
P05 Deslizamientos -1 2 1 4 1 4 1 1 1 1 8 - 22.8 PC-029
P06 Relieves -1 2 1 4 4 4 1 1 4 4 8 - 26.4 PC-030
P07 Cauces -1 4 2 4 4 4 1 1 4 4 1 - 30.4 PC-031
P08 Áreas de inundación -1 1 2 4 4 4 1 1 1 2 1 - 17.6 PC-032
P10 Recarga media -1 4 4 4 2 4 1 1 4 2 8 - 39.2 PC-033

Movimientos de P14 Calidad del aire -1 2 2 4 1 1 1 4 4 4 1 - 22.0 PC-034


A03
tierra P17 Ruido y vibraciones -1 2 2 4 1 0 1 1 4 4 0 - 19.6 PC-035
P39 Calidad Visual -1 2 2 4 4 4 1 1 4 4 8 - 28.8 PC-036
P41 Visibilidad -1 2 2 4 4 4 1 4 4 4 8 - 30.0 PC-037
P42 Iluminación artificial -1 4 2 4 1 0 1 1 4 4 0 - 26.8 PC-038
P43 Inundaciones -1 1 1 4 1 4 1 1 4 1 1 - 14.8 PC-039
P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 PC-040
P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 PC-041
P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8 PC-042
P07 Cauces -1 1 1 4 4 4 1 1 4 4 1 - 17.2 PC-043
P10 Recarga media -1 1 1 4 2 4 1 1 4 4 1 - 16.4 PC-044
P11 Manantiales, norias y pozos -1 1 1 4 2 4 1 4 4 4 1 - 17.6 PC-045
P14 Calidad del aire -1 1 2 4 1 1 1 4 4 4 1 - 18.4 PC-046
Construcción e P17 Ruido y vibraciones -1 2 1 4 1 0 1 1 4 4 0 - 17.2 PC-047
A04 instalación de
infraestructura P39 Calidad Visual -1 1 1 4 2 4 1 4 4 4 2 - 18.4 PC-048
P41 Visibilidad -1 1 1 4 2 4 1 4 4 4 2 - 18.4 PC-049
P42 Iluminación artificial -1 1 1 4 2 0 1 1 4 4 0 - 14.0 PC-050
P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 PC-051
P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 PC-052

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-21

ID
Etapa Actividad Parámetro Ambiental NT IN EX MO PS RV SI AC EF PR RC I
Impacto

P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8 PC-053


P14 Calidad del aire -1 1 1 4 1 1 1 4 4 4 1 - 16.0 PC-054
P15 Microclima -1 1 1 4 1 1 1 4 4 4 1 - 16.0 PC-055

Generación de P17 Ruido y vibraciones -1 1 1 4 1 0 1 1 4 4 0 - 13.6 PC-056


A05
Energía P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 PC-057
P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 PC-058
P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8 PC-059

Consumo de P14 Calidad del aire -1 1 2 4 1 1 1 4 4 4 1 - 18.4 PC-060


A06
Agua P17 Ruido y vibraciones -1 1 2 4 1 0 1 4 4 2 0 - 16.4 PC-061

P14 Calidad del aire -1 2 2 4 1 1 1 4 4 4 1 - 22.0 PC-062

Manejo de P17 Ruido y vibraciones -1 2 2 4 1 0 1 1 4 4 0 - 19.6 PC-063


Sustancias y
A07 P44 Incendios -1 4 4 4 2 2 2 1 4 1 2 - 33.6 PC-064
Materiales
Peligrosos P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 2 1 4 1 1 - 14.0 PC-065
P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8 PC-066
P14 Calidad del aire -1 1 2 4 1 1 1 4 4 2 1 - 17.6 PC-067
P17 Ruido y vibraciones -1 1 2 4 1 0 1 1 4 2 0 - 15.2 PC-068
Manejo de P28 Servicios básicos -1 2 2 2 4 4 1 4 4 2 8 - 27.6 PC-069
A08 Residuos y
Descargas P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 PC-070
P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 PC-071
P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8 PC-072
P28 Servicios básicos -1 4 2 4 2 0 1 4 4 4 0 - 28.4 OM-001
P31 Salud -1 2 2 4 2 0 2 4 4 1 0 - 20.4 OM-002
MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y

Contratación de
A09 P34 Empleo y activación económica 1 1 2 4 2 0 1 4 4 4 0 17.6 OM-003
Personal
P36 Rasgos culturales -1 1 2 2 2 0 1 1 1 4 0 - 13.6 OM-004
P38 Demografía 1 1 2 2 1 0 1 4 4 4 0 15.6 OM-005
Extracción de P01 Tipo de Suelo -1 12 1 4 4 4 1 1 4 4 8 - 62.4 OM-006
A10 Mineral y
Acarreo P02 Uso de Suelo -1 12 1 4 4 4 1 1 4 4 8 - 62.4 OM-007

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-22

ID
Etapa Actividad Parámetro Ambiental NT IN EX MO PS RV SI AC EF PR RC I
Impacto

P03 Procesos Erosivos -1 4 1 4 4 4 1 1 1 4 2 - 27.6 OM-008


P04 Calidad del Suelo -1 4 2 2 4 4 1 1 1 4 4 - 30.0 OM-009
P05 Deslizamientos -1 4 1 2 1 4 1 1 1 1 8 - 28.4 OM-010
P06 Relieves -1 12 1 2 4 4 1 1 4 4 8 - 60.8 OM-011
P07 Cauces -1 8 1 2 4 4 1 1 4 4 8 - 46.4 OM-012
P08 Áreas de inundación -1 12 1 2 4 4 1 1 4 4 8 - 60.8 OM-013
P09 Calidad del agua -1 4 1 2 4 4 1 1 1 2 2 - 25.2 OM-014
P10 Recarga media -1 4 2 4 4 4 1 1 4 4 4 - 32.8 OM-015
P12 Calidad del agua -1 4 2 4 4 4 1 1 1 4 2 - 30.0 OM-016
P14 Calidad del aire -1 4 2 4 2 1 1 4 4 4 1 - 29.6 OM-017
P15 Microclima -1 2 2 2 4 4 1 4 4 4 8 - 28.4 OM-018
P17 Ruido y vibraciones -1 2 2 4 2 0 1 1 4 4 0 - 20.0 OM-019
Especies de fauna en alguna categoría
P20 -1 4 4 4 2 4 1 4 4 4 8 - 41.2 OM-020
bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010
P21 Distribución de fauna -1 4 4 4 2 4 1 4 4 4 8 - 41.2 OM-021
P35 Actividades recreativas -1 1 2 2 2 0 1 1 1 2 2 - 14.4 OM-022
P37 Vestigios Arqueológicos -1 2 1 4 4 4 1 1 4 4 8 - 26.4 OM-023
P39 Calidad Visual -1 12 4 4 4 4 1 4 4 4 8 - 70.8 OM-024
P40 Fragilidad visual -1 12 4 4 4 4 1 4 4 4 8 - 70.8 OM-025
P41 Visibilidad -1 12 4 4 4 4 1 4 4 4 8 - 70.8 OM-026
P42 Iluminación artificial -1 2 1 4 2 0 1 1 4 4 0 - 17.6 OM-027
P43 Inundaciones -1 2 1 4 4 4 1 1 1 2 8 - 24.4 OM-028
P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 OM-029
P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 OM-030
P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8 OM-031
P05 Deslizamientos -1 1 1 4 1 4 1 1 1 1 1 - 13.6 OM-032
Trituración y
A11 Beneficio del P06 Relieves -1 12 1 2 4 4 1 1 4 4 8 - 60.8 OM-033
mineral
P14 Calidad del aire -1 2 1 4 2 1 1 4 4 4 1 - 20.0 OM-034

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-23

ID
Etapa Actividad Parámetro Ambiental NT IN EX MO PS RV SI AC EF PR RC I
Impacto

P17 Ruido y vibraciones -1 2 1 4 2 0 1 1 4 4 0 - 17.6 OM-035

P39 Calidad Visual -1 12 1 2 4 4 1 4 4 4 8 - 62.0 OM-036

P40 Fragilidad visual -1 4 1 2 4 4 1 4 4 4 8 - 33.2 OM-037

P41 Visibilidad -1 2 1 2 4 4 1 4 4 4 8 - 26.0 OM-038

P42 Iluminación artificial -1 2 1 4 2 0 1 1 4 4 0 - 17.6 OM-039

P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 OM-040

P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 OM-041

P46 Fugas y derrames -1 4 4 4 4 4 1 1 4 1 2 - 34.8 OM-042


P17 Ruido y vibraciones -1 1 1 4 2 0 1 1 4 4 0 - 14.0 OM-043
P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 OM-044
A12 Mantenimiento
P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 OM-045
P46 Fugas y derrames -1 2 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 20.4 OM-046
P14 Calidad del aire -1 1 1 4 2 1 1 4 4 4 1 - 16.4 OM-047
P17 Ruido y vibraciones -1 1 1 4 2 0 1 1 4 4 0 - 14.0 OM-048
P39 Calidad Visual -1 2 1 4 2 4 1 1 4 4 2 - 20.8 OM-049
Mantenimiento
de suelo fértil y P41 Visibilidad -1 1 1 4 2 4 1 1 4 4 2 - 17.2 OM-050
A13
conservación P42 Iluminación artificial -1 1 1 4 2 0 1 1 4 4 0 - 14.0 OM-051
de especies
P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 OM-052
P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 OM-053
P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8 OM-054
P14 Calidad del aire -1 8 4 4 2 1 1 4 4 4 1 - 48.8 OM-055
P15 Microclima -1 2 2 2 2 1 1 4 4 4 1 - 20.8 OM-056

Generación de P17 Ruido y vibraciones -1 2 1 4 2 0 1 1 4 4 0 - 17.6 OM-057


A14
Energía P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 OM-058
P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 OM-059
P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8 OM-060
A15 Extracción y P11 Manantiales, norias y pozos -1 1 1 4 2 4 1 4 4 4 1 - 17.6 OM-061

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-24

ID
Etapa Actividad Parámetro Ambiental NT IN EX MO PS RV SI AC EF PR RC I
Impacto

Consumo de P12 Calidad del agua -1 4 2 4 2 1 1 1 4 4 1 - 28.4 OM-062


Agua
P13 Vulnerabilidad -1 1 2 4 2 1 1 4 4 4 1 - 18.8 OM-063
P14 Calidad del aire -1 1 1 4 2 1 1 4 4 4 1 - 16.4 OM-064
P17 Ruido y vibraciones -1 1 1 4 2 0 1 1 4 4 0 - 14.0 OM-065
P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 OM-066
P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 2 4 1 1 4 1 2 - 16.0 OM-067
P14 Calidad del aire -1 4 2 4 2 1 1 4 4 4 1 - 29.6 OM-068

Manejo de P17 Ruido y vibraciones -1 4 2 4 2 0 1 1 4 4 0 - 27.2 OM-069


Sustancias y
A16 P44 Incendios -1 8 4 4 2 2 2 1 4 1 2 - 48.0 OM-070
Materiales
Peligrosos P45 Explosiones -1 8 1 4 1 4 2 1 4 1 1 - 40.4 OM-071
P46 Fugas y derrames -1 8 4 4 4 4 1 1 4 1 4 - 50.8 OM-072
P14 Calidad del aire -1 1 2 4 1 1 1 4 4 2 1 - 17.6 OM-073

P17 Ruido y vibraciones -1 1 2 4 1 0 1 1 4 2 0 - 15.2 OM-074


Manejo de P28 Servicios básicos -1 2 2 2 4 4 1 4 4 2 8 - 27.6 OM-075
A17 Residuos y
Descargas P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 OM-076

P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 OM-077

P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8 OM-078


Contratación de
A18 P34 Empleo y activación económica 1 1 2 4 2 0 1 4 4 4 0 17.6 AB-001
Personal
P14 Calidad del aire -1 1 1 4 1 1 1 4 4 4 1 - 16.0 AB-002
P17 Ruido y vibraciones -1 1 1 4 1 0 1 1 4 4 0 - 13.6 AB-003
Desmantelamie P39 Calidad Visual 1 1 1 4 4 0 1 1 4 4 0 14.8 AB-004
ABANDONO

nto y
A19 Demolición de P42 Iluminación artificial -1 1 1 4 1 0 1 1 4 4 0 - 13.6 AB-005
la
P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 AB-006
Infraestructura
P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 AB-007

P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8 AB-008


Destoxificación P14 Calidad del aire -1 1 1 4 2 1 1 4 4 4 1 - 16.4 AB-009
A20 del Patio de
Lixiviación P17 Ruido y vibraciones -1 1 1 4 2 0 1 1 4 4 0 - 14.0 AB-010

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-25

ID
Etapa Actividad Parámetro Ambiental NT IN EX MO PS RV SI AC EF PR RC I
Impacto

P46 Fugas y derrames -1 1 4 4 4 4 1 1 4 1 2 - 24.0 AB-011


P01 Tipo de Suelo 1 2 4 1 4 0 1 1 4 4 0 23.2 AB-012
P02 Uso de Suelo 1 2 4 1 4 0 1 1 4 4 0 23.2 AB-013
P03 Procesos Erosivos 1 2 4 1 4 0 1 1 1 4 0 22.0 AB-014
P04 Calidad del Suelo 1 4 1 1 4 0 1 1 4 4 0 23.2 AB-015
P05 Deslizamientos 1 2 1 4 4 0 1 1 1 4 0 17.2 AB-016
P06 Relieves 1 1 1 4 4 0 1 1 4 4 0 14.8 AB-017
P10 Recarga media 1 2 2 2 4 0 1 1 1 2 0 17.2 AB-018
P14 Calidad del aire -1 1 2 4 1 1 1 4 4 4 1 - 18.4 AB-019
P15 Microclima 1 2 4 1 4 0 1 1 1 4 0 22.0 AB-020
P17 Ruido y vibraciones -1 1 2 4 1 0 1 1 4 4 0 - 16.0 AB-021
A21 Rehabilitación P18 Diversidad de fauna 1 1 2 1 4 0 1 1 1 4 0 13.6 AB-022
P19 Abundancia de fauna 1 4 4 1 4 0 1 1 1 4 0 29.2 AB-023
Especies de fauna en alguna categoría
P20 1 1 1 1 4 0 1 1 1 4 0 11.2 AB-024
bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010
P21 Distribución de fauna 1 4 4 1 4 0 1 1 1 4 0 29.2 AB-025
P23 Diversidad de flora 1 1 2 4 4 0 1 1 4 4 0 17.2 AB-026
P24 Abundancia de flora 1 4 4 1 4 0 4 1 4 4 0 31.6 AB-027
Especies de flora en alguna categoría
P25 1 4 2 1 4 0 1 1 4 4 0 25.6 AB-028
bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010
P26 Distribución de flora 1 4 4 1 4 0 1 1 4 4 0 30.4 AB-029
P39 Calidad Visual 1 2 2 2 4 0 1 1 4 4 0 19.2 AB-030
P40 Fragilidad visual 1 2 2 2 4 0 1 1 4 4 0 19.2 AB-031
P14 Calidad del aire -1 4 4 4 2 1 1 4 4 4 1 - 34.4 AB-032
P15 Microclima -1 2 2 2 2 1 1 4 4 4 1 - 20.8 AB-033
Generación de
A22 P17 Ruido y vibraciones -1 2 1 4 2 0 1 1 4 4 0 - 17.6 AB-034
Energía
P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 AB-035
P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 AB-036

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-26

ID
Etapa Actividad Parámetro Ambiental NT IN EX MO PS RV SI AC EF PR RC I
Impacto

P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8 AB-037


P12 Calidad del agua -1 2 2 4 2 1 1 1 4 4 1 - 21.2 AB-038
P13 Vulnerabilidad -1 1 2 4 2 1 1 4 4 4 1 - 18.8 AB-039
Extracción y P14 Calidad del aire -1 1 1 4 2 1 1 4 4 4 1 - 16.4 AB-040
A23 Consumo de
Agua P17 Ruido y vibraciones -1 1 1 4 2 0 1 1 4 4 0 - 14.0 AB-041
P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 AB-042
P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 2 4 1 1 4 1 2 - 16.0 AB-043
P14 Calidad del aire -1 2 2 4 2 1 1 4 4 4 1 - 22.4 AB-044

Manejo de P17 Ruido y vibraciones -1 2 2 4 2 0 1 1 4 4 0 - 20.0 AB-045


Sustancias y
A24 P44 Incendios -1 4 4 4 2 2 2 1 4 1 2 - 33.6 AB-046
Materiales
Peligrosos P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 2 1 4 1 1 - 14.0 AB-047
P46 Fugas y derrames -1 4 4 4 4 4 1 1 4 1 4 - 36.4 AB-048
P09 Calidad del agua -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 - 16.0 AB-049
P14 Calidad del aire -1 1 2 4 1 1 1 4 4 2 1 - 17.6 AB-050
P17 Ruido y vibraciones -1 1 2 4 1 0 1 1 4 2 0 - 15.2 AB-051
Manejo de
A25 Residuos y P28 Servicios básicos -1 2 2 2 4 4 1 4 4 2 8 - 27.6 AB-052
Descargas
P44 Incendios -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 AB-053
P45 Explosiones -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 - 13.6 AB-054
P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8 AB-055

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-27

Como resultado de la valoración anterior en función de su importancia, se obtuvieron 65


impactos significativos (ningún impacto crítico, 19 impactos severos y 46 impactos
moderados) y 140 impactos no significativos, tanto benéficos (24) como perjudiciales (116).

En resumen los impactos significativos incidirán en diferente magnitud sobre los 10 factores
ambientales, por lo que a continuación se muestra en la siguiente Tabla que resume los
impactos conforme su criticidad.

Tabla VI.3-2. Resumen de impactos ambientales del Proyecto de acuerdo a su criticidad


Impacto significativos severos Impactos significativos moderados
Factor ambiental
Número Clave de impacto Número Clave de impacto

PC-003, PC004, OM-006, OM-


1. Suelo 4 3 PC-005, OM-008, OM-009
007

2. Geología y
2 OM-011, OM-033 2 PC-030, OM-010
Geomorfología

3. Hidrología
1 OM-013 3 PC-031, OM-012, OM-014
superficial

4. Hidrología PC-033, OM-015, OM-016, OM-


0 4
Subterránea 062

OM-017, OM-018, OM-055, OM-


5. Atmósfera 0 6
068, OM-069, AB-032

PC-011, PC-012, PC-014, OM-


6. Fauna 1 PC-013 7
020, OM-021, AB-023, AB-025

PC-017, PC-019, AB-027, AB-


7. Vegetación 2 PC-016 y PC-018 5
028, AB-029

PC-069, OM-001, OM-023, OM-


8. Socioeconómico 1 PC-020 5
075, AB-052
PC-021, PC-022, PC-023, OM-
PC-036, PC-037, PC-038, OM-
9. Paisaje 7 024, OM-025, OM-026, OM- 5
037, OM-038
036
PC-064, OM-042, OM-070, OM-
10. Riesgo 1 OM-072 6
071, AB-046, AB-048

Total 19 46

De la Tabla anterior se desprende que, el mayor número de impactos será sobre el Paisaje,
seguido por el suelo, aunque todos los factores tendrán impactos significativos moderados.

La información que sustenta la calificación de los impactos ambientales y que permite asignar
una importancia particular a cada uno de ellos se encuentra documentada en el Capítulo IV, de
la cual se resumen los aspectos indicativos más relevantes en la lista de control de la Tabla
VI.1.1-1.

En el Capítulo VII se plantean las medidas de prevención, mitigación o compensación de los


impactos ambientales producidos a raíz de las actividades del Proyecto. Dichas medidas son
identificadas y planteadas en función de los impactos significativos.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-28

VI.4. Impactos residuales


Un impacto residual de acuerdo con el REIA es aquel que persiste una vez aplicadas medidas
de mitigación, en este sentido para la identificación de los impactos residuales se evaluaron
por segunda vez los impactos significativos, considerando la aplicación de las medidas de
prevención, mitigación y compensación descritas en el Capítulo VII, con lo cual se determinó el
grado de criticidad de los impactos residuales, es decir, los impactos residuales también
pueden catalogarse en compatibles, moderados, severos y críticos en función de la valoración
de su importancia.

La valoración realizada se muestra en la Tabla VI.4-1. Como resultado de esta evaluación se


obtuvo que en un escenario para el cual todas las medidas de prevención, de mitigación y de
compensación planteadas en el Capítulo VII han sido aplicadas eficazmente, los impactos
residuales significativos serían 22, de los cuales, cinco son severos y 17 son moderados.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-29

Tabla VI.4-1. Valoración de impactos residuales del Proyecto


Factores de Ponderación de Atributos
Etapa Actividad Parámetro Ambiental
NT IN EX MO PS RV SI AC EF PR RC I
P01 Tipo de Suelo -1 4 4 4 2 4 1 1 4 1 2 - 34.0
P02 Uso de Suelo -1 4 4 4 2 4 1 1 4 1 2 - 34.0
P03 Procesos Erosivos -1 1 2 4 2 4 1 1 1 4 2 - 18.4
P19 Abundancia de fauna -1 4 1 4 2 2 1 1 4 4 1 - 26.4
Especies de fauna en alguna categoría
P20 -1 4 1 4 2 2 1 1 4 4 2 - 27.2
bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010
P21 Distribución de fauna -1 4 1 4 2 2 1 1 4 4 1 - 26.4
Usos y costumbres con especies de
P22 -1 2 1 4 2 2 1 1 4 4 1 - 19.2
PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

fauna
Desmonte y
A02 P24 Abundancia de flora -1 4 1 4 2 2 1 1 4 4 2 - 27.2
Despalme
Especies de flora en alguna categoría
P25 -1 4 1 4 2 4 1 1 4 4 2 - 28.0
bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010
P26 Distribución de flora -1 4 1 4 2 4 1 1 4 4 2 - 28.0
Usos y costumbres con especies de
P27 -1 1 1 4 1 4 1 1 4 4 1 - 16.0
flora
P37 Vestigios Arqueológicos -1 4 1 4 1 4 1 1 4 4 1 - 26.8
P39 Calidad Visual -1 4 2 4 2 4 1 1 4 4 2 - 30.4
P40 Fragilidad visual -1 2 2 4 2 4 1 1 4 4 2 - 23.2
P41 Visibilidad -1 4 2 4 2 4 1 1 4 4 2 - 30.4
P06 Relieves -1 1 1 4 4 4 1 1 4 4 8 - 22.8
P07 Cauces -1 2 2 4 4 4 1 1 4 4 1 - 23.2

Movimientos P10 Recarga media -1 2 2 4 2 4 1 1 4 2 2 - 22.4


A03
de tierra P39 Calidad Visual -1 2 2 4 2 4 1 1 4 4 2 - 23.2
P41 Visibilidad -1 1 2 4 2 4 1 4 4 4 2 - 20.8
P42 Iluminación artificial -1 2 2 4 1 0 1 1 4 4 0 - 19.6
Manejo de
Sustancias y
A07 P44 Incendios -1 1 1 4 2 2 2 1 4 1 2 - 15.6
Materiales
Peligrosos

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-30

Factores de Ponderación de Atributos


Etapa Actividad Parámetro Ambiental
NT IN EX MO PS RV SI AC EF PR RC I
Manejo de
A08 Residuos y P28 Servicios básicos -1 1 1 2 4 4 1 4 4 2 8 - 21.6
Descargas
Contratación
A09 P28 Servicios básicos -1 2 2 4 2 0 1 4 4 4 0 - 21.2
de Personal
P01 Tipo de Suelo -1 8 1 4 4 4 1 1 4 4 8 - 48.0
P02 Uso de Suelo -1 8 1 4 4 4 1 1 4 4 8 - 48.0
P03 Procesos Erosivos -1 2 1 4 2 4 1 1 1 4 2 - 19.6
P04 Calidad del Suelo -1 1 2 2 2 4 1 1 1 4 2 - 16.8
P05 Deslizamientos -1 1 1 2 1 4 1 1 1 1 8 - 17.6
P06 Relieves -1 12 1 2 4 4 1 1 4 4 8 - 60.8
P07 Cauces -1 2 1 2 4 4 1 1 4 4 1 - 19.2
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

P08 Áreas de inundación -1 2 1 2 4 4 1 1 4 4 1 - 19.2


P09 Calidad del agua -1 2 1 2 4 4 1 1 1 2 2 - 18.0
Extracción
A10 de Mineral y P10 Recarga media -1 2 1 4 2 4 1 1 4 4 2 - 20.8
Acarreo P12 Calidad del agua -1 1 1 4 4 4 1 1 1 4 2 - 16.8
P14 Calidad del aire -1 2 2 4 2 1 1 4 4 4 1 - 22.4
P15 Microclima -1 2 2 2 4 4 1 4 4 4 2 - 23.6
Especies de fauna en alguna categoría
P20 -1 4 2 4 2 4 1 4 4 4 4 - 33.2
bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010
P21 Distribución de fauna -1 4 2 4 2 4 1 4 4 4 4 - 33.2
P37 Vestigios Arqueológicos -1 2 1 4 1 4 1 1 4 4 1 - 19.6
P39 Calidad Visual -1 8 4 4 4 4 1 4 4 4 8 - 56.4
P40 Fragilidad visual -1 8 2 4 4 4 1 4 4 4 8 - 51.6
P41 Visibilidad -1 8 2 4 4 4 1 4 4 4 8 - 51.6
P06 Relieves -1 12 1 2 4 4 1 1 4 4 8 - 60.8
Trituración y P39 Calidad Visual -1 4 1 2 4 4 1 4 4 4 8 - 33.2
A11 Beneficio
del mineral P40 Fragilidad visual -1 2 1 2 4 4 1 4 4 4 4 - 22.8

P41 Visibilidad -1 2 1 2 4 4 1 4 4 4 8 - 26.0

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-31

Factores de Ponderación de Atributos


Etapa Actividad Parámetro Ambiental
NT IN EX MO PS RV SI AC EF PR RC I
P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 2 - 16.8
Generación
A14 P14 Calidad del aire -1 2 2 4 2 1 1 4 4 4 1 - 22.4
de Energía
Extracción y
A15 Consumo de P12 Calidad del agua -1 2 2 4 2 1 1 1 4 4 1 - 21.2
Agua
P14 Calidad del aire -1 1 2 4 2 1 1 4 4 4 1 - 18.8

Manejo de P17 Ruido y vibraciones -1 1 2 4 2 0 1 1 4 4 0 - 16.4


Sustancias y P44 Incendios -1 1 1 4 2 2 2 1 4 1 2 - 15.6
A16
Materiales
Peligrosos P45 Explosiones -1 1 1 4 1 4 2 1 4 1 1 - 15.2

P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 4 - 18.4


Manejo de
A17 Residuos y P28 Servicios básicos -1 1 1 2 4 4 1 4 4 2 8 - 21.6
Descargas
Generación
A22 P14 Calidad del aire -1 2 2 4 2 1 1 4 4 4 1 - 22.4
de Energía
Manejo de
ABANDONO

P44 Incendios -1 1 1 4 2 2 2 1 4 1 2 - 15.6


Sustancias y
A24
Materiales
Peligrosos P46 Fugas y derrames -1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 4 - 18.4

Manejo de
A25 Residuos y P28 Servicios básicos -1 1 1 2 4 4 1 4 4 2 8 - 21.6
Descargas

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-32

Los impactos residuales significativos son descritos a continuación por factor ambiental.

ID Impacto: PC-003, PC-


Descripción
004, OM-006, OM-007
Impacto residual: Impacto residual moderado negativo producido sobre el tipo y uso de suelo, durante
Moderado las actividades de Preparación del Sitio y Construcción y en la Operación y
Factor ambiental: Suelo Mantenimiento. Su carácter de residual es debido a que aún con la ejecución de las
medidas de mitigación, el área que utilizará el Proyecto no podrá recuperar sus
Parámetro ambiental: características edafológicas (por la mezcla de horizontes) y tampoco sus propiedades
P01 y P02 físicas (textura, porosidad, permeabilidad) y tampoco se revertirá el uso de suelo.

ID Impacto: OM-011 y
Descripción
OM-033
Impacto residual: Severo
Impacto residual severo negativo, producido sobre los relieves durante las actividades
Factor ambiental: de extracción y beneficio de mineral. Dicho impacto se debe a la eliminación de una
Geología y Geomorfología topoforma (Tajo) y a la construcción de una (Patio de Lixiviados), es decir es la
Parámetro ambiental: modificación de del relieve de dos sitios por actividades directas del Proyecto.
P06

ID Impacto: PC-011, PC-


012, PC-013, OM-020 y Descripción
OM-021
Impacto residual:
Impacto residual moderado negativo, resultado de las actividades de Preparación del
Moderado
Sitio y Construcción y en la Operación y Mantenimiento. Su carácter de residual se
Factor ambiental: Fauna debe al tiempo en el que tardará en recuperarse la abundancia, las especies en
alguna categoría de riesgo y la distribución de fauna, una vez ejecutadas las medidas
Parámetro ambiental:
de compensación en áreas dentro del SAR.
P19, P20, P21 y P22

ID Impacto: PC-016, PC-


Descripción
017 y PC-018
Impacto residual:
Moderado Impacto residual moderado negativo, derivado de las actividades de Preparación del
Factor ambiental: Sitio y Construcción. Es considerado residual debido al tiempo de recuperación una
vez aplicadas las medidas de compensación en áreas dentro del SAR, adicionalmente
Vegetación
se considera que no se recuperará la vegetación en áreas donde existía antes del
Parámetro ambiental:
Proyecto.
P24, P25 y P26

ID Impacto: PC-020 Descripción


Impacto residual:
Moderado Impacto residual moderado negativo, derivado de las actividades de Preparación del
Factor ambiental: Sitio y Construcción. Impacto considerado como residual, debido a que aún con la
Socioeconómico aplicación de medidas de mitigación, el sitio perderá de forma permanente sus
Parámetro ambiental: vestigios arqueológicos y el valor que ello le confiere.
P37

ID Impacto: PC-021, PC-


Descripción
023, OM-036 y OM-038
Impacto residual:
Moderado Impacto residual moderado negativo, derivado de las actividades de Preparación del
Factor ambiental: Sitio y Construcción y Operación y Mantenimiento. Impactos considerados residuales
Paisaje debido a que el efecto sólo podrá ser compensado en áreas diferentes al sitio utilizado
Parámetro ambiental: por el Proyecto.
P39, P41

ID Impacto: OM-024, OM-


Descripción
025 y OM-026
Impacto residual: Severo Impactos residuales severos negativos, generados en las actividades de Operación y

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-33

Factor ambiental: Mantenimiento. Su carácter residual se debe a la modificación completa de la calidad


Paisaje visual, así como de la visibilidad, por alteración a las formas naturales que
Parámetro ambiental: únicamente pueden ser compensadas mediante la rehabilitación en otros sitios dentro
P39, P40 y P41 del SAR, pero el efecto no podrá ser revertido.

De lo anterior puede observarse que a partir de la aplicación efectiva de las medidas de


mitigación la gran mayoría de los impactos puede ser mitigado y con esto disminuir su
criticidad.

En concordancia con lo ya mencionado, se puede decir que ninguno de los impactos anteriores
residuales representaría un impedimento para la existencia de los seres vivos, así como la
continuidad de los procesos naturales, en los términos de las dimensiones del SAR.

V.5. Impactos Acumulativos


Como se define en el Reglamento de la LGEEPA en Materia del Impacto Ambiental, un impacto
ambiental acumulativo es el efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos
de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el
pasado o que están ocurriendo en el presente.

En concordancia con lo anterior, se realizó una consulta de estudios desarrollados en la región


con la finalidad de tener una base sólida de los cambios presentados a la fecha por diversas
actividades humanas. La principal base fue una publicación del Instituto de Ecología (INECOL)
denominado “Entorno Sustentable, El Proyecto Comunitario de Conservación y Producción”
(Moreno-Casasola, 2006), en el cual a partir de trabajos de campo, se realiza un análisis de las
diversas afectaciones en la región por diversas actividades humanas.

En concordancia con lo anterior y para determinar la generación de impactos acumulativos, se


tomo como referencia el estudio antes mencionado, así como la información recopilada en
campo durante los estudios de Línea Base (CAM, 2010) y se evalúo la reproducción de los
impactos existentes en la región, los resultados se presentan en la siguiente matriz.

Tabla V.5-1. Impactos ejercidos actualmente sobre el SAR.

Proyecto Caballo Blanco


Asentamiento humanos

Infraestructura, litoral e
Uso de vida silvestre
Desecación campos
Carretera federal
Caminos locales

Introducción de

Factor ID Parámetro ambiental


Deforestación
Gasoductos

Recreación
Vía del tren

Agricultura
Ganadería

industrial
especies
Pesca

P01 Tipo de Suelo X X X


P02 Uso de Suelo X X X X X X X X X X X X X X
Suelo
Medio Físico

P03 Procesos Erosivos X X X X X X X X X X X X X


P04 Calidad del Suelo X X X
P07 Cauces X X X X X X X X X X X X
Hidrología
superficial
P08 Áreas de inundación X X X X X X X X X X X
P09 Calidad del agua X X X X X X X

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-34

Proyecto Caballo Blanco


Asentamiento humanos

Infraestructura, litoral e
Uso de vida silvestre
Desecación campos
Carretera federal
Caminos locales

Introducción de
Factor ID Parámetro ambiental

Deforestación
Gasoductos

Recreación
Vía del tren

Agricultura
Ganadería

industrial
especies
Pesca
Manantiales, norias y
P11
pozos
X X X X X X
Hidrología
subterránea
P12 Calidad del agua X X X X X

P14 Calidad del aire X X X X


Atmósfera
P17 Ruido y vibraciones X X X X X X
P18 Diversidad de fauna x X X X X X X
P19 Abundancia de fauna X X X X X X X X X X X X X X X
Fauna Especies en alguna
P20 categoría bajo la NOM- X X X X X X X X X X X X
Medio Biológico

059-SEMARNAT-2010
P21 Distribución de fauna X X X X X X X X X X X X X X X
P23 Diversidad de flora X X X X X X X X X X X X X
P24 Abundancia de flora X X X X X X X X X X X X X X
Vegetación Especies en alguna
P25 categoría bajo la NOM- X X X X X X
059-SEMARNAT-2010
P26 Distribución de flora X X X X X X X X X X X X X X X

De la Matriz anterior se desprende que son 16 los impactos potencialmente acumulativos


sobre los mismos factores ambientales. Los factores ambientales sobre los cuales se ejercerán
impactos acumulativos, ya fueron analizados y valorizados en la Tabla VI.2-1. Finalmente, para
cada impacto, según su importancia, se aplicarán medidas de prevención, mitigación o
compensación descritas en el Capítulo VII de la presente MIA.

Es importante hacer hincapié en el hecho de que los resultados del INECOL, casi la mayoría de
las actividades mencionadas han tenido un muy alto impacto sobre los ecosistemas de la
región, exceptuando la carretera federal y las actividades extractivas (piedra, madera y arena).

VI.6. Determinación del Área de Influencia


El Área de Influencia (AI) es el espacio físico que puede tener algún efecto como resultado de
las actividades directas e indirectas de un proyecto, ejercido sobre factores o parámetros
ambientales y sociales.

En concordancia con la definición anterior, para la definición del AI del Proyecto se


consideraron los siguientes criterios:

1. Identificación de las actividades del Proyecto (Capítulo II)


2. Delimitación del SAR (Capítulo IV)
3. Sobreposicionamiento de las instalaciones del Proyecto sobre el SAR (Capítulo IV)

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-35

4. Identificación y dimensionamiento de los posibles impactos ambientales (Capítulo VI,


secciones VI.1-VI.5)

Finalmente se determinaron las siguientes Áreas de Influencia

VI.6.1. Área de Influencia Directa


El Área de Influencia Directa (AID), es el espacio físico sobre el cual se ejercerá alguna presión
directa, derivada de la ocupación temporal o permanente del terreno por actividades del
Proyecto. Así, después del análisis realizado a lo largo de la presente MIA, se deduce que el
Proyecto tendrá efectos directos sobre:
A. Calidad del aire
B. Vegetación de tipo: Bosque de Encino, Bosque de Encino Secundario, Selva Baja,
Matorral Xerófilo de Encino, Acahual de Encinar, Acahual de Selva Baja, Potrero y
Potrero con árboles (superficie total de 334 ha).
C. Especies de flora y de fauna listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
D. Suelo Phaeozems páquico, Luvisol profóndico, Regosol hipereútrico y Cambisol
endoléptico.
E. Rocas de tipo Vulcaniclástica, Máfica con Piroxénos, Silicifica y Basalto principalmente.
F. Unidades geomorfológicas de Premontaña y sobre la Ladera modelada
G. Acuífero Valle de Actopan
H. Escurrimientos intermitentes
I. Vestigios arqueológicos (Tajo)
J. Unidades paisajísticas denominadas: Edificio volcánico Pleistocénico con bosque de
encino, Edificio volcánico Pleistocénico con actividad agrícola, Flujo de lava cubierto de
piroclastos con actividad agrícola y Flujo de lava cubierto de piroclastos con bosque de
encino.
K. Localidades de Rancho el niño, Arroyo agrio, Palma sola, Cardel,

Por lo anterior, el AID se circunscribirá a la superficie del Proyecto (334.56 ha). Sin embargo,
se considera la influencia que puede ejercer el Proyecto de manera indirecta y en cuestiones
sociales que se describen a continuación.

VI.6.2. Área de Influencia Indirecta


El Proyecto tendrá un Área de Influencia Indirecta (AII), la cual se define a partir de los efectos
que puede tener el Proyecto a través de las derivaciones de impactos directos y ocupa una
superficie mayor al AID.

El AII para el Proyecto, se definió a partir de los efectos indirectos que se prevé puedan
presentarse sobre:
a. Escurrimientos superficiales y subterráneos, conectados en alguna medida con los
cuerpos de agua superficial y subterránea que tendrán efectos directos.
b. Cuerpos de aguas cercanos, conectados con escurrimientos superficiales, así como con
algunos subterráneos.
c. Erosión en laderas y deslizamientos
d. Vegetación y fauna listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, que por efectos de una
contaminación en cuerpos de agua, por el ruido y vibraciones generadas, puede
afectarlos en diferentes grados y magnitudes.

Una vez identificadas las dos posibles AI, únicamente sobre factores ambientales físicos y
biológicos, se elaboró el mapa (Figura VI.6.2-1) que muestra el área geográfica sobre la cual el
Proyecto ejercerá algún tipo de efecto. El AI tiene una superficie aproximada de 7 808 ha.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
FiguraVI.1.2-1. Área de Influencia del Proyecto.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-37

VI.6.3. Área de Influencia Social


Mención aparte merece el Área de Influencia Social (AIS) del Proyecto, la cual considera las
localidades en las cuales podrá obtener recursos materiales, humanos o servicios como salud,
hospedaje, alimento, etc.

Cabe mencionar que la selección de las localidades se realizó con base a los siguientes
criterios: i) Proximidad al núcleo del Proyecto, ya que se encuentran localizadas en un radio de
5 kilómetros de cercanía del Proyecto, ii) Comparten la característica de pertenecer a cuencas
hidrológicas comunes y conectadas, iii) Características de conectividad; todas ellas cuentan
con accesos troncales seguros y probados, entre carreteras asfaltadas y brechas en buen
estado, iv) Inclusión de las comunidades localizadas geográficamente dentro del perímetro del
Proyecto, v) Todas estas comunidades están directamente asociadas en cuanto a la cobertura
de todos sus servicios con el centro de población más importante de la zona: Palma Sola,
población que oscila en alrededor de 3 mil habitantes.

En este sentido, se identificaron posibles efectos en los municipios de (i) Actopan, (ii) Alto
Lucero, (iii) La Antigua y (iv) Úrsulo Galván, así como sobre la ciudad de Veracruz; sobre las
localidades de Rancho el Niño, El Ojital, El Diamante, El Viejón viejo, El Viejón nuevo, Playa
Villa Rica, Tinajitas, Arroyo Agrio, El Abra de Abajo, Atotonilco, Topilito de Zaragoza, Caliche,
Laguna Verde, Colorado, Los Atlixcos, Vainillas, Potrero Alto, La Luz, El Ojital, Villa Candelaria,
El Viejón Nuevo, El Limón, Mesa de 24, Palma Sola, Yerbabuena, Potrero Alto, José Cardel,
Zempoala y Úrsulo Galván.

VI.7. Conclusiones
De acuerdo con la información presentada en los apartados VI.1 a VI.6, se concluye lo
siguiente:
1. El Proyecto puede ocasionar 65 impactos significativos, de los cuales 46 son
moderados y 19 se consideran severos y ninguno se identificó como crítico. Asimismo,
17 son benéficos moderados y 48 son perjudiciales.
2. Los potenciales impactos significativos perjudiciales, tendrán efectos sobre 10 factores
ambientales durante las tres etapas del Proyecto, principalmente durante la Operación y
Mantenimiento.
3. De los 17 impactos significativos benéficos potenciales, cuatro de ellos tendrán efecto
sobre el empleo y la activación económica derivados de la contratación de personal en
las tres diferentes etapas, mientras que el resto de impactos benéficos será producto de
las actividades en la rehabilitación sobre el suelo, atmósfera, fauna, flora y paisaje.
4. El Proyecto tendrá efectos negativos sobre la vegetación en las áreas que utilizará, sin
embargo el 49% de las superficies que usará son de potrero y potrero con árboles,
mientras que sólo el 20% (67.20 ha) corresponde a bosque de encino y en términos del
SAR dicha superficie representa el 1.83% y en términos de la RTP dicha superficie
representa 0.1%. No obstante, el Proyecto considera compensar el impacto mediante la
rehabilitación en otros sitios actualmente afectados por otras actividades dentro del
SAR.
5. Derivados de las actividades en la etapa de Operación del Sitio y Construcción, se
identificaron impactos residuales severos sobre la geología y geomorfología, así como
en el paisaje, fundamentalmente de las obras: Tajo, Tepetatera y Patio de Lixiviación
(impactos OM-011, OM-033, OM-024, OM-025 y OM-026). Estos impactos podrán ser
compensados mediante el apoyo al desarrollo de áreas naturales en la región, a través
de mecanismos que se acuerden con las autoridades competentes. Adicionalmente, se
prevé que éstos, no afectarán la integridad funcional y la capacidad de carga de los

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VI-38

ecosistemas siempre y cuando se apliquen efectivamente las medidas de prevención,


mitigación y compensación descritas en el Capítulo VII.

Buena parte de los impactos significativos del Proyecto se verán disminuidos mediante la
aplicación de las medidas de prevención, mitigación y compensación dirigidas a la
rehabilitación de áreas dentro del SAR desde el inicio de operaciones y al término del Proyecto
en sitios afectados (ver Capítulo VII).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - i

CAPÍTULO VII. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA
AMBIENTAL REGIONAL

Contenido

VII.1 Programa de manejo ambiental ............................................................................................................ 1

VII.2 Seguimiento y control (monitoreo) ...................................................................................................... 27

VII.3 Información necesaria para la fijación de montos para fianzas.......................................................... 36

Tablas

Tabla VII.1-1. Programa de Manejo Ambiental. ............................................................................................ 2

Tabla VII.2-1. Planes que integran al Programa de Vigilancia Ambiental (PVA)........................................ 27

Tabla VII.2-2. Estructura de los planes que integran al Programa de Vigilancia Ambiental (PVA). ........... 32

Tabla VII.3-1. Montos estimados para generación de reservas para actividades de rehabilitación de
minado superficial. ............................................................................................................... 36

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 1

Conforme con lo señalado en la Guía para la elaboración de la manifestación del impacto


ambiental modalidad regional1, publicada por SEMARNAT en su sitio web, la presente sección
se constituye de las propuestas de medidas de prevención, mitigación y compensación que
pretenden reducir la relevancia de los impactos ambientales adversos que el proyecto ocasionará
potencialmente al ambiente, con énfasis en los significativos y de éstos, los residuales
acumulativos.

Para lograr lo anterior, se presenta el siguiente Programa de Manejo Ambiental (PMA) en donde se
han identificado las estrategias y programado todas las medidas, acciones y políticas a seguir
para: prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos ambientales acumulativos, sinérgicos
y residuales derivados del proyecto, incluyendo la actividad de abandono.

El Programa de manejo ambiental se basa en el concepto de mejora continua con el fin, no sólo de
asegurar el cumplimiento de las medidas propuestas, sino de mejorar el desempeño ambiental del
proyecto.

Consistentemente, el PMA incluye acciones de monitoreo, que garantizan el cumplimiento de las


medidas propuestas, la efectividad ambiental de las mismas, el seguimiento a la prevención,
mitigación o compensación de los impactos ambientales, en general, así como la identificación de
interacciones potenciales entre el proyecto y el ambiente, que no pudieran haber sido identificadas
originalmente, reconociendo la relevancia ambiental de los cambios que cualquier proyecto sufre
durante su fase de desarrollo.

Al final de la presente sección, los elementos de las acciones de monitoreo son evaluados con
respecto al costo, duración, posibilidad de ejecución, requerimientos de capacitación y
confiabilidad bajo las condiciones locales.

VII.1 Programa de manejo ambiental

Dada la experiencia obtenida en proyectos similares, las acciones de prevención, mitigación y


compensación, se encuentran integrados en el Programa de Manejo Ambiental (PMA), el cual es
complementado por actividades de educación ambiental y supervisión de las actividades del
proyecto que si bien sin ser consideradas causantes de impactos significativos, pueden ser
conducidas de tal forma que se minimice su impacto potencial.

Es conveniente insistir que tanto el PMA, como sus componentes solo podrán ser elaborados de
forma definitiva, una vez que se cuente con la información proveniente de la ingeniería de detalle
del proyecto, la cual se arrancará en cuanto exista la certidumbre de la autorización ambiental del
proyecto, pues hasta ese momento se podrán asignar los recursos económicos y humanos
necesarios en función del proceso de maduración del proyecto (selección de proveedores,
obtención de manuales, cumplimiento de especificaciones, etc.) y del costo significativo que
representa su elaboración.

Las 23 acciones consideradas para el PMA se resumen en la tabla VII.1-1, en donde también han
sido clasificadas de acuerdo con la Guía de SEMARNAT para la presentación de la MIA
modalidad Regional.

1
http://app2.semarnat.gob.mx/tramites/Doctos /DGIRA/Guia/MiaRegionalRiesgo/MIARegional.pdf.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 2

Tabla VII.1-1. Programa de Manejo Ambiental.


Actividad
Tipo Medida Impactos a los Parámetros
ID Factores Ambientales que
Nombre Medida Descripción de la Medida que van dirigidas Ambientales
Medida Atendidos genera el
las medidas Atendidos
P M C impacto

- Conservación del - Rescate y mantenimiento del suelo fértil hasta su uso PC-003 A02
M-001 X Suelo P01
suelo fértil en la rehabilitación dentro del SAR. OM-006 A10

PC-004
OM-007
PC-013
PC-018
PC-021
PC-022
P02
PC-023
P21
PC-036 Suelo
P26
PC-037 Fauna
- Rehabilitación de sitios dentro del SAR; considera que P39 A02
PC-038 Vegetación
- Compensación esta actividad se desarrolle desde el inicio de las P40 A03
M-002 X OM-024 Paisaje
Ambiental actividades, pudiendo aplicarla en áreas fuera del P41 A10
OM-025 Geología y Geomorfología
polígono del Proyecto. P42 A11
OM-026 Hidrología Subterránea
P06
OM-036 Atmósfera
P10
OM-037
P15
OM-038
OM-011
OM-033
PC-033
OM-015
OM-018

- Ejecución de técnicas para la prevención de la erosión PC-005 A02


M-003 - Control de Erosión X Suelo P03
en suelos. OM-008 A10
- Disposición de tepetate sobre cubiertas impermeables
- Disposición
en las zonas que potencialmente puedan crear OM-009 Suelo P04
M-004 Controlada de X A10
drenaje ácido, para evitar la infiltración de OM-016 Hidrología Subterránea P12
Tepetate
contaminantes hacia el suelo y agua subterránea.
- Disposición de tepetate sobre cubiertas impermeables
para evitar la infiltración de contaminantes hacia el
- Restauración de
M-005 X suelo y agua subterránea. OM-009 Suelo P04 A10
Suelo
- En caso de contaminación restauración de suelo
contaminado.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 3

Actividad
Tipo Medida Impactos a los Parámetros
ID Factores Ambientales que
Nombre Medida Descripción de la Medida que van dirigidas Ambientales
Medida Atendidos genera el
las medidas Atendidos
P M C impacto
- Elaboración y ejecución de un Programa de recate de
flora y fauna, aseguramiento de la supervivencia de PC-011
especies de flora reincorporadas durante la PC-012 P19
- Rescate y re- rehabilitación y, monitoreo de la presencia y PC-013 P20
ubicación de abundancia de especies de fauna después de la OM-020 Fauna P21 A02
M-006 X
especies de flora y misma. Conviene recordar que al día de hoy la Unidad OM-021 Vegetación P24 A10
fauna Minera ya cuenta con una Unidad de Manejo PC-016 P25
Ambiental (UMA), en tanto que ya se iniciaron los PC-017 P26
trabajos de ubicación de zonas potenciales para PC-018
relocalizar a la vegetación desplazada.
- Capacitación a la población para el manejo y PC-014 Fauna P22
M-007 - Educación Ambiental X A02
aprovechamiento de los recursos naturales. PC-019 Vegetación P27
- Elaboración y ejecución de un plan de rescate de
vestigios arqueológicos, que se realice antes del inicio
de cualquier actividad con la supervisión de personal PC-020 A02
M-008 - Rescate de vestigios X Socioeconómico P37
de INAH y complementariamente capacitación al OM-023 A10
personal de la empresa minera para la identificación y
reporte de posibles hallazgos.
PC-069 A08
- Minimización de la generación de residuos sólidos
- Minimización de OM-001 A09
M-009 X urbanos, de manejo especial y peligrosos, así como el Socioeconómico P28
Residuos OM-075 A17
aseguramiento de una disposición final apropiada.
AB-052 A25
- Capacitación, sensibilización y supervisión para la
- Plan de Seguridad e protección de la salud de los trabajadores e
M-010 X OM-001 Socioeconómico P28 A09
Higiene implementación de prácticas seguras en las áreas de
trabajo.
- Programación de abastecimiento y embarques,
incluyendo acciones como: la procuración de
transportación exclusiva de personal de la mina en
rutas y horarios estratégicos; la programación para
- Estrategias de
M-011 X abastecimiento y embarques procurando que la OM-001 Socioeconómico P28 A09
Transporte
actividad se desarrolle dentro de los horarios de
mayor tráfico y; la promoción de nuevas y mejores
vías de comunicación para el desahogo del tráfico
local.

- Durante el proceso constructivo se deben aprovechar


- Reducción de cortes
M-012 X las formas naturales del relieve, minimizando en la PC-030 Geología y Geomorfología P06 A03
y rellenos
medida de lo posible los cortes y rellenos.

- Aseguramiento de la estabilidad de los apilamientos de


M-013 - Estabilidad de taludes X material y áreas con riesgo de deslizamiento y/o OM-010 Geología y Geomorfología P05 A10
derrumbe

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 4

Actividad
Tipo Medida Impactos a los Parámetros
ID Factores Ambientales que
Nombre Medida Descripción de la Medida que van dirigidas Ambientales
Medida Atendidos genera el
las medidas Atendidos
P M C impacto
PC-031
- Construcción de obras para el encausamiento de P07
OM-012 A03
M-014 - Desvío de cauces X escurrimientos de agua que permitan la continuación Hidrología Superficial P08
OM-013 A10
de su flujo y no se afecten cuerpos receptores. P09
OM-014
- Construcción de obras para la canalización de agua
OM-013 P08
M-015 - Red de Drenaje X acumulada hacia cuerpos de agua superficiales y/o Hidrología Superficial A10
OM-014 P09
para su infiltración y recarga del acuífero.
- Monitoreo de la calidad del agua en cuerpos de agua
M-016 - Monitoreo de Agua X OM-014 Hidrología Superficial P09 A10
superficiales cercanos al Proyecto.
- Minimización, tratamiento, análisis y aprovechamiento
M-017 - Manejo de Descargas X OM-062 Hidrología Subterránea P12 A15
de descargas de agua residual y lodos.
- Humectación mediante aplicación de agua en las áreas
de trabajo para reducir el levantamiento de polvos OM-017
M-018 - Control de Polvos X Atmósfera P14 A10
debido a voladuras, tránsito y movimientos de OM-068
material.
- Aseguramiento del buen estado de los equipos y de su
OM-017
- Mantenimiento instalación para evitar niveles excesivos de emisiones P14 A10
M-019 X OM-068 Atmósfera
Preventivo a la atmósfera, ruido y vibraciones debido a P17 A16
OM-069
desperfectos o funcionamiento deficiente.
- Instalación y operación de estaciones meteorológicas. A
- Monitoreo
M-020 X partir de mayo de 2011 una estación ya se encuentra OM-018 Atmósfera P15 A10
meteorológico
en operación.
- Reducción del consumo de diesel como fuente única de
- Sustitución de Fuente OM-055 A14
M-021 X energía eléctrica mediante la conexión del Proyecto Atmósfera P14
de Energía AB-032 A22
para suministro de CFE.
PC-064
OM-042
- Prevención de - Supervisión y capacitación del personal para la A07
OM-070 P44
Accidentes y prevención accidentes y atención a emergencias A11
M-022 X OM-071 Riesgo P46
Atención a ocasionadas por incendios, explosiones, fugas y A16
OM-072 P45
Emergencias derrames. A24
AB-046
AB-048
- El diseño de la pileta deberá asegurar la contención de
la avenida máxima extraordinaria registrada en 100
años, además de contener el volumen de agua que
- Diseño de Pileta de
M-023 X se va a almacenar durante la operación normal del OM-042 Riesgo P46 A11
contingencias
patio, garantizando la capacidad en todo momento,
mediante la limpieza periódica del azolve acumulado
(dragado).
P: Prevención M: Mitigación C: Compensación

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 5

Identificación de la medida: M-001

Denominación: Conservación del suelo fértil. La medida se refiere a la selección y acopio del
suelo fértil, tanto durante la etapa de preparación del sitio, durante el
despalme y desmonte, como durante la etapa de operación, al momento de
retirar el descapote del área de tajo. La actividad se complementa con el
almacenamiento adecuado del suelo, de tal forma que se conserven sus
propiedades, en este sentido se procurará que tales reservas sean
estabilizadas con vegetación, en caso de que su almacenamiento sea mayor a
12 meses.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: Las actividades se iniciarían a partir del


arranque de la etapa de preparación del sitio, concluyendo al final de la vida
útil del proyecto; es decir después de 6 años, pudiendo extenderse en tanto se
continúe la exploración y se incrementen las reservas o bien, el precio del oro
en los mercados permita la explotación de leyes menores.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consiste de la verificación en campo de las actividades de retiro o bien del
registro fotográfico y documentado. La supervisión incluirá la verificación de la
presencia y funcionalidad de las instalaciones de almacenamiento que podrán
ser, el área destinada al compostaje (mencionada en la Sección II.3.1.19) o
bien, presas de gaviones.

La eficacia de la medida está referida a su realización, mientras que el


indicador propuesto de eficiencia se constituye en la siguiente fórmula:

− 001 =
Dónde:
IM-001= Indicador de eficiencia de la Medida 001
SR= Suelo recuperado y almacenado.
SER= Suelo estimado a recuperar previo al arranque de la actividad.

Inicialmente, la empresa minera contempló un estimado de 472 480.15 m3, sin


embargo, el monto podría disminuir en términos de los afloramientos rocosos
de la región. Con la finalidad de sustentar cualquier posible disminución en el
volumen a recuperar, se incluirá dentro del registro fotográfico una imagen por
perfil de suelo presente durante las excavaciones.

Identificación de la medida: M-002

Denominación: Compensación Ambiental. Dentro de este rubro se han incluido las acciones que
compensan los impactos derivados de toda la vida útil del proyecto, desde la
preparación del sitio y construcción hasta la operación y el mantenimiento. Los
impactos atendidos van desde el cambio del uso del suelo, el desarrollo del
tajo abierto, desplazamiento de la fauna y la vegetación, el cambio en la
geomorfología y el paisaje, la disminución de las zonas de recarga del acuífero
y el desvío de corrientes superficiales. Con base en las diversas
condicionantes que emite SEMARNAT para diferentes proyectos, se ha
propuesto una compensación de las áreas de afectación en una proporción de

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 6

3 a 1; esto es que por cada hectárea de vegetación removida se rehabiliten 3


hectáreas. Es importante señalar que a la fecha la empresa minera, ya cuenta
con una Unidad de Manejo Ambiental debidamente autorizada.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: Si bien la actividad contempla la


rehabilitación de los terrenos ocupados por la Unidad Minera al término de su
vida útil, la medida de compensación podrá iniciarse en cualquier momento en
otras áreas del Sistema Ambiental Regional.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión contemplada


consiste en la verificación en campo con base en mapas en escala adecuada
y, de ser posible, mediante fotografía aérea, de las áreas que fueron
rehabilitadas por la empresa minera.

La eficacia de la medida está referida a su realización, mientras que el


indicador propuesto de eficiencia se constituye por la siguiente fórmula:

− 002 =

Dónde:
IM-002= Indicador de eficiencia de la Medida 002
SupRehab= Superficie rehabilitada.
SER= Superficie ocupada por la Unidad Minera.

El indicador puede ser calculado en cualquier momento, pero se estima que al


término de la vida útil del proyecto, el indicador tenga un valor de al menos 2
unidades. Dentro de la variable SupRehab podrán incluirse aquellos terrenos
que sean propiedad de terceros, siempre y cuando el cambio en el uso del
suelo sea resultado del Plan de Desarrollo Comunitario impulsado por la
empresa minera.

Identificación de la medida: M-003

Denominación: Control de la Erosión. La empresa minera conformará un plan para el control de la


erosión, considerando el Manual para la protección, conservación y
restauración de suelos forestales (CONAFOR, 2007) en el diseño y
construcción de todas las obras. Los componentes definitivos de dicho plan
deberán documentarse y quedar bajo registro.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: Las acciones se realizarán durante las


etapas de preparación del sitio y construcción, así como durante la operación
y el mantenimiento; sin embargo, el plan incluirá acciones que permitan el
control de la erosión después del cese de las operaciones (ej, rehabilitación
contínua).
Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida
consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 7

Cumple
Tópico
Si No
¿Cuenta con plan de control escrito?
Dicho plan ¿incluye la ubicación de los puntos de
monitoreo?
¿Se documentan los eventos de medición de la erosión,
incluyendo los resultados obtenidos?
¿El plan establece las acciones que deben realizarse en
caso de que el indicador de eficiencia no sea satisfactorio?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se considerarán los resultados del


Estudio de Línea Base, la erosión hídrica en las áreas que serán ocupadas
por la Unidad Minera, va de nula a ligera (de <5 a 10 t/ha/año). En este
sentido, el sistema de monitoreo implementado por la empresa minera podrá
estar basado en cualquiera de los siguientes métodos: 1) Clavos y rondanas;
2) Transecto de cárcavas; 3) Trampas de erosión; 4) Perfil de suelos; 5)
cualquier otro método que arroje una estimación de la pérdida del suelo en
t/ha/año.. Los resultados obtenidos se podrán comparar de la siguiente
manera:

− 003 =

Dónde:
IM-003= Indicador eficiencia del control de la erosión
EHM= Erosión Hídrica registrada en el monitoreo periódico.
EHE= Erosión Hídrica estimada en el Estudio de Línea Base en el
área en donde se realiza el monitoreo

Identificación de la medida: M-004

Denominación: Disposición Controlada de Tepetate. La medida está orientada a una correcta


disposición del tepetate (material de descapote; material estéril, etc.). Las
acciones contempladas deben de considerar la clasificación de los materiales
con base en su potencial de generar y/o atenuar la acidez, de tal forma que la
disposición razonada contribuya a disminuir el riesgo de provocar
modificaciones en el pH de los suelos y del agua subterránea que se ubiquen
en zonas de menor altitud (aguas abajo) de las zonas de disposición.
Se entiende por adecuada disposición a aquella que está fundamentada en un
plan que considera la permeabilidad de las capas que subyacen a la
tepetatera, la dirección de los escurrimientos superficiales, la valoración del
potencial de acidez de los diferentes materiales geológicos que constituyen el
tepetate, así como un programa de monitoreo del pH y, en su caso, de los
metales solubles, en el agua subterránea y el suelo.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La medida será implementada durante la


etapa de operación y mantenimiento, en cuanto a la actividad de desarrollo del
tajo.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 8

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Cuenta con plan escrito para la disposición del tepetate?
El plan ¿describe el tipo de análisis que se harán al
tepetate y la frecuencia con que serán obtenidas las
muestras, así como el tamaño de éstas?
¿El plan describe la forma en que será dispuesto el
tepetate, así como los controles que deberán ser tomados
en cuenta para evitar vertido en áreas no autorizadas?
¿El plan incluye la ubicación de los puntos de monitoreo de
suelo y de agua subterránea?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se deben de considerar los resultados


del Estudio de Línea Base, la erosión hídrica en las áreas que serán ocupadas
por el Proyecto, va de nula a ligera (de <5 a 10 t/ha/año). En este sentido, el
sistema de monitoreo implementado por la empresa minera podrá estar
basado en cualquiera de los siguientes métodos: 1) Clavos y rondanas; 2)
Transecto de cárcavas; 3) Trampas de erosión; 4) Perfil de suelos; 5)
cualquier otro método que arroje una estimación de la pérdida del suelo en
t/ha/año.. Los resultados obtenidos deberán de compararse de la siguiente
manera, conforme la matriz de la muestra:

En el caso del agua subterránea:

− 004 =

Dónde:
IM-004aa= Indicador de eficiencia de la disposición controlada del
tepetate para agua subterránea.
pHAb= pH medido aguas abajo de la tepetatera.
pHAa= pH medido aguas arriba de la tepetatera.

En el caso del suelo

− 004 =

Dónde:
IM-004s= Indicador eficiencia dela disposición controlada del tepetate
para el suelo.
pHR= pH registrado en el suelo adyacente aguas abajo de la
tepetatera con anterioridad al depósito.
pHP= pH registrado en el suelo adyacente aguas abajo de la
tepetatera posterior al depósito del tepetate (la unidad taxonómica de
suelo muestreada debe ser la misma).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 9

Identificación de la medida: M-005

Denominación: Restauración de Suelo. Esta medida está contemplada solo en el caso de que las
medidas de prevención sean insuficientes y sea requerida la restauración del
suelo, afectado por el drenaje ácido o cualquier contingencia que afecte a este
factor.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La acción sería aplicada solo en caso de ser
necesaria y durante el tiempo requerido para llevar a cabo la restauración, lo
cual dependería de la extensión de la contaminación.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: Dado que la restauración sería una
respuesta a un evento fortuito, la supervisión se ha planteado conforme a los
siguientes indicadores de eficacia. Por otro lado, dada la existencia de la
NORMA Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, Que establece
criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos
contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente,
mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio, no se ha considerado
un indicador de eficiencia, pues en caso de un evento de contaminación,
habrá cumplimiento cabal a la norma.
Cumple
Tópico
Si No
¿Se han presentado eventos de contaminación del suelo?
¿Los indicadores de eficiencia IM-004 son consistentes con
la respuesta de la pregunta anterior?
En caso de haberse presentado eventos de contaminación
del suelo, ¿se han realizado y concluido las acciones
pertinentes con base en la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-
2004, así como con la LGPGIR y su Reglamento?
En caso de haberse realizado acciones de remediación
¿Los resultados cumplen con los criterios de la NOM-147-
SEMARNAT/SSA1-2004?

Identificación de la medida: M-006

Denominación: Rescate y Re-Ubicación de Especies de Flora y Fauna. La medida está dirigida a


los especímenes, de vegetación y fauna, que pertenezcan a especies
protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010. La actividad solo podrá ser
iniciada a partir de que los polígonos a desplantar se encuentren marcados en
campo. En el caso de la vegetación protegida, previo a su remoción cada
individuo será identificado con placa metálica, registrando además sus
coordenadas geográficas, la altura sobre el nivel del mar y la orientación
respecto al norte geográfico de su ubicación, además de datos sobre las
especies circundantes. Una vez identificados los individuos de vegetación a
remover, podrá seleccionarse su nueva ubicación, la cual deberá de ser
también registrada, de tal forma que sea posible dar seguimiento al éxito de su
transplante. En un determinado momento, la vegetación rescatada podrá
colocarse durante algún período de tiempo en casas de sombra, viveros o de
ser el caso en invernaderos, de tal forma que se evite la reubicación de
ejemplares enfermos. Vale la pena destacar que MC está comprometida en

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 10

buscar las mejores opciones técnicas, ambientales y sociales para minimizar


cualquier efecto negativo.
En el caso de la fauna, una vez que estén marcados los polígonos a
desplantar se podrán realizar recorridos para ubicar posibles nidos y
madrigueras de las especies protegidas. La actividad de rescate de especies
de fauna protegida se acompañará de actividades que ahuyenten al resto de
la fauna, tal como el uso de dispositivos generadores de ruido. La actividad
debe ser realizada justo al despalme, dejando el menor tiempo posible entre
una y otra, de tal forma que los individuos desplazados no puedan regresar al
hábitat original. La fauna rescatada será liberada en los sitios aledaños al área
a desplantar, con la mayor similitud posible al sitio de colecta. Los individuos
rescatados deberán de ser marcados con la finalidad de contar con elementos
para la valoración del programa.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La actividad se plantea justo al inicio de la


etapa de preparación y construcción, así como al momento de la apertura del
tajo y depósito de tepetate. La duración dependerá del área a cubrir, ya que el
periodo transcurrido entre la remoción y el inicio de actividades mineras debe
ser mínimo, de tal forma que no se dé oportunidad a los especímenes de
fauna de regresar.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: Dada la temporalidad de la


actividad, es imprescindible que se cuente con los planes escritos, tanto de
rescate de vegetación como de fauna, en donde se detalle cada una de las
actividades a realizar. De igual manera, al final de cada actividad, deberá de
existir un reporte escrito que señale el número de individuos relocalizados y,
en el caso de la vegetación, reporte del seguimiento de los especímenes hasta
poder demostrar que no requieren de intervención humana para su
sobrevivencia. La supervisión de la medida consistirá de la siguiente lista de
verificación, con la cual será valorada la eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Cuenta con plan escrito para el rescate y reubicación de
los especímenes de vegetación protegida?
¿Cuenta con plan escrito para el rescate y reubicación de
los especímenes de fauna protegida?
Los planes ¿desglosan los pasos necesarios para realizar
las actividades pretendidas?
¿Los planes incluyen cronograma de actividades?
¿Los planes incluyen instructivos para cada actividad?
¿Existen reportes de las actividades de rescate y
reubicación realizadas?
¿Los reportes de rescate y reubicación, tanto de vegetación
como fauna protegida, incluyen el número, identificación,
ubicación de origen y ubicación de destino de los
especímenes manipulados?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se han considerado los siguientes


índices:

En el caso de vegetación:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 11

− 006 =

Dónde:
IM-006v1= Indicador de eficiencia del rescate de vegetación
protegida.
IvSt= Individuos de vegetación sobrevivientes en un momento
determinado.
IvR= Individuos de vegetación rescatados.

En el caso de la fauna:

− 006 =

Dónde:
IM-006v= Indicador de eficiencia del rescate de fauna.
IfxRrt= Individuos marcados de fauna de la especie x recapturados en
el tiempo t
IfxR0= Individuos de fauna de la especie

Estos índices podrán ser complementados durante la elaboración de los


planes escritos, el cual debe de ser autorizado por la Dirección General de
Vida Silvestre, previo a su implementación.

Identificación de la medida: M-007

Denominación: Educación Ambiental. La medida está orientada a brindar información sobre la


importancia de la conservación de las especies protegidas, tanto a las
comunidades vecinas como a los empleados de la Unidad Minera. Una
segunda etapa consiste en la capacitación para el manejo y aprovechamiento
de la vegetación y la fauna. El objetivo último pretende que los habitantes se
interesen y conformen unidades de manejo ambiental y así como quede
afianzado el concepto de usar los recursos adecuadamente.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La actividad se pretende que se realice en


tres etapas durante la vida útil del proyecto. Las etapas corresponderán a: 1)
la importancia de la conservación 2) Reconocimiento de las especies que
pueden ser aprovechadas; 3) Conformación de Unidades de Manejo
Ambiental. A la fecha la actividad de capacitación se ha iniciado con el
personal de la empresa minera involucrado en la exploración en obra directa.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión se basa en que se


cuente con un programa y planes de capacitación. Tales documentos deberán
de ser completados con reportes anuales del avance obtenido y, en su caso,
de las medidas de acción implementadas para atender deficiencias en la
instrumentación. La supervisión de la medida consistirá de la siguiente lista de
verificación, con la cual será valorada la eficacia:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 12

Cumple
Tópico
Si No
¿Cuenta con plan escrito para la educación ambiental?
¿Identifica el plan a los sujetos a recibir la educación?
¿El plan incluye la forma en que serán evaluados tanto los
participantes como los cursos mismos?
¿El plan incluye los temarios de cada curso?
¿Es el plan evaluado de forma periódica?
¿Existen medidas para la mejora continua del plan?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se han considerado los siguientes


índices:

− 007 =

Dónde:
IM-0071= Primer indicador de eficiencia de la educación ambiental.
NCIAt= Número de cursos impartidos en el año t.
NCPAt= Número de cursos programados anualmente en el año t.

− 007 =

Dónde:
IM-0072= Segundo indicador de eficiencia de la educación ambiental.
NPACIAt= Número de personas que resultaron con calificación
aprobatoria en los cursos impartidos en el año t.
NPCPAt= Número de personas que asistieron a los cursos
programados anualmente en el año t.

− 007 =

Dónde:
IM-0073= Tercer indicador de eficiencia de la educación ambiental.
NUMA= Número de Unidades de Manejo Ambiental conformadas por
asistentes a los cursos de educación ambiental

Identificación de la medida: M-008

Denominación: Rescate de Vestigios. Si bien esta medida está motivada por el desarrollo del
proyecto, su ejecución está aún a criterio del INAH. En este sentido, la acción
podría cambiar de acuerdo con la decisión de la autoridad competente.
Conforme a lo anterior, el ámbito de la acción emprendida de forma voluntaria
por la empresa minera, se concreta a la obtención del dictamen del INAH, que
permita las operaciones en las áreas en que se encontraron vestigios, los
cuales fueron reportados por la minera a la autoridad en el 2009.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 13

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: Las acciones necesarias para la obtención


del dictamen del INAH se han iniciado ya, en tanto que el documento debe ser
obtenido como condición para realizar las actividades mineras, en los sitios en
que se encuentran los vestigios.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: Dado que los temas arqueológicos
son jurisdicción plena del INAH, la supervisión que podrá realizarse en este
aspecto se limita a los siguientes aspectos de instrumentación. La supervisión
de la medida consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será
valorada la eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
En caso de ser aplicable, ¿se cuenta con dictamen de INAH
que permita los trabajos mineros en las zonas con vestigios
arqueológicos?
¿Se han cumplido las condicionantes establecidas en dicho
dictamen?

Dado el cabal cumplimiento con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas


Arqueológicos, Artísticos e Históricos, no hay posibilidad de estimación de
eficiencia.

Identificación de la medida: M-009

Denominación: Minimización de Residuos. La orientación de la medida se encuentra dirigida a no


interferir de forma perjudicial con la operación normal de los sistemas
municipales para la disposición de residuos. En este sentido, se contará con
un plan que identifique los residuos que se generarán, así como el destino que
tendrán. El plan deberá de incluir acciones basadas en la reducción, reuso y
reciclaje.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La aplicación de la medida debe iniciar con


la elaboración del plan que incluya residuos sólidos urbanos, residuos de
manejo especial y residuos peligrosos, previo al arranque de las actividades
de preparación del sitio y construcción; debiendo ser implementado durante
toda la vida útil del proyecto, incluyendo la etapa de abandono. El Plan será
revisado y ajustado anualmente, con base en los reportes de implementación
y seguimiento.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Cuenta con plan para el manejo de sus residuos?
¿Incluye dicho plan un inventario de tales residuos, así
como especificaciones para su clasificación?
¿El plan incluye la forma y periodicidad en que serán
registrados los montos de generación de residuos?

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 14

En cuanto a la eficiencia de la medida, se han considerado los siguientes


índices:

− 009 =

Dónde:
IM-0091= Primer indicador de eficiencia de la minimización de
residuos.
CRGAt= Cantidad de residuos generados anualmente en el año t.
CRGAt-1= Cantidad de residuos generada en el año anterior.
Este indicador es válido sólo a partir del segundo año de iniciado el
proyecto.

− 009 = 100

Dónde:
IM-0092= Segundo indicador de eficiencia de la minimización de
residuos (porcentaje de los residuos que son reutilizados
y reciclados).
CRRAt= Cantidad de residuos que son reusados y reciclados
anualmente en el año t.
CRGAt= Cantidad de residuos generada en el año t.

Identificación de la medida: M-010

Denominación: Plan de seguridad e higiene. La medida consiste de la capacitación,


sensibilización y supervisión para la protección de la salud de los trabajadores
e implementación de prácticas seguras en las áreas de trabajo.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: Su implementación ocurre al inicio de las


actividades y persiste durante toda la vida útil del proyecto.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Se cuenta con plan para la capacitación, sensibilización y
supervisión de para la protección de la salud de los
trabajadores?
¿Incluye dicho plan un inventario de los riesgos de trabajo a
que están expuestos los trabajadores conforme a su
categoría?
¿Identifica el plan los equipos de protección personal
requeridos para cada puesto de trabajo expuesto a al
menos un riesgo?
¿Incluye el plan un listado de cursos que deben impartirse a

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 15

Cumple
Tópico
Si No
los trabajadores expuestos a al menos un riesgo?
¿Incluye el plan los exámenes o evaluaciones con los que
deberán de ser evaluados los trabajadores que reciban
capacitación laboral?
¿El plan incluye la forma y periodicidad en que serán
evaluados los registros de accidentes laborales, fatales,
incapacitantes y no incapacitantes?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se han considerado los siguientes


índices:

− 010 =

Dónde:
IM-0101= Primer indicador de eficiencia del Plan de seguridad e
higiene para trabajadores.
ALRAt= Cantidad de accidentes laborales registrados anualmente
durante el año t.
ALRAt-1= Cantidad accidentes laborales registrados anualmente en el
año anterior.
Este indicador es válido sólo a partir del segundo año de iniciado el
proyecto.

− 010 =

Dónde:
IM-0102= Segundo indicador de eficiencia del Plan de seguridad e
higiene para trabajadores.
NTCAAt= Número de trabajadores capacitados anualmente que
aprobaron todos sus cursos durante el año t.
NTEAt= Número de trabajadores expuestos a al menos un riesgo de
trabajo durante el año t.

Identificación de la medida: M-011

Denominación: Estrategias de Transporte. Esta medida está orientada a la programación de


abastecimiento y embarques, incluyendo acciones como: la procuración de
transportación exclusiva de personal de la mina en rutas y horarios
estratégicos; la programación para abastecimiento y embarques procurando
que la actividad se desarrolle dentro de los horarios de mayor tráfico y; la
promoción de nuevas y mejores vías de comunicación para el desahogo del
tráfico local.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 16

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La actividad será diseñada e implementada a


partir de que se inicien los traslados de personal y materiales, debiendo
continuar hasta concluir la vida útil del proyecto.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Se cuenta con un programa para el transporte tanto de
personal como de insumos, productos, subproductos?
¿Las rutas de traslado consideran la carga habitual de
tráfico?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se han considerado los siguientes


índices:

− 011 = 100

Dónde:
IM-0111= Primer indicador de eficiencia de las Estrategias de
transporte.
TVMt= Tráfico vehicular de unidades vinculadas a la Unidad Minera
en un tiempo t.
TVTt= Tráfico vehicular total en el mismo tiempo.

− 011 =
Dónde:
IM-0112= Segundo indicador de eficiencias de las Estrategias de
transporte.
t= Velocidad promedio de traslado en un horario determinado.
t-1= Velocidad promedio de traslado en el mismo horario, en un
periodo anterior.

− 011 = 100

Dónde:
IM-0113= Tercer indicador de eficiencia de las Estrategias de
transporte.
AVt= Accidentes vehiculares en un tiempo t.
AVt-1= Accidentes vehiculares en el período anterior.

Identificación de la medida: M-012

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 17

Denominación: Reducción de cortes y relleno. Con la intención de minimizar el impacto sobre las
formas del relieve, se ha planteado esta medida de diseño. Con base en los
resultados de los muestreos y análisis de geotécnica, se tendrán los
elementos para optimizar la disposición de los elementos constructivos.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: Si bien la optimización del diseño se


realizará previamente al inicio de las actividades. La acción se instrumentará
durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Integra el diseño constructivo elementos para la
minimización de cortes y rellenos?
¿El diseño evita taludes escarpados con pendientes de más
del 60 %?
¿Las obras construidas son consistentes con el diseño?

Dado que la aplicación de cortes y rellenos influye determinantemente en la


seguridad estructural de las instalaciones construidas, no se consideración
índices de eficiencia para esta medida.

Identificación de la medida: M-013

Denominación: Estabilidad de taludes. La medida está orientada a disminuir el riesgo por


deslizamientos de tierra en las operaciones asociadas al desarrollo del tajo,
como al apilamiento de materiales.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La actividad es una medida de diseño que


debe ser considerada durante la planeación del minado a tajo abierto, así
como en el diseño de cualquier apilamiento de material; en consecuencia su
instrumentación es desde la preparación del sitio y construcción hasta el
abandono.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Existe un documento que establezca los criterios de
diseño que deben ser seguidos en cualquier obra que
implique taludes?
¿Las obras construidas son consistentes don los criterios
de diseño en las obras que incorporan taludes?

Dado que la estabilidad de taludes influye determinantemente en la seguridad


estructural de las instalaciones, no se consideración índices de eficiencia para
esta medida, pues la eficiencia debe ser del 100 %.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 18

Identificación de la medida: M-014

Denominación: Desvío de cauces. La medida tiene por objeto la construcción de obras que
desvíen las corrientes efímeras y eviten su acumulación y contacto con
materiales con potencial de generación de acidez.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La medida está destinada a ser


instrumentada durante la operación y el mantenimiento. Sin embargo, deberá
de ser continuada durante la etapa de abandono.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Cuenta la Unidad Minera con un documento escrito que
describa la forma en que serán desviadas las corrientes
superficiales efímeras y perennes que puedan dirigirse a
instalaciones del proyecto, tales como el tajo y/o la
tepetatera?
¿Dicho documento identifica los sitios que
geomorfológicamente pudiesen acarrear agua en un evento
de lluvia?
¿Se ha estimado la avenida máxima extraordinaria que
pudiera presentarse en los sitios que pudieran acarrear
agua en un evento de lluvia?
¿Incluye el documento las instrucciones para realizar
recorridos que permitan observar si la capacidad de
encauzamiento no ha disminuido?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se ha considerado el siguiente índice:


− 014 = 100

Dónde:
IM-014= Indicador de eficiencia del desvío de cauces.
ФAD= Flujo del agua registrado a la salida del desvío.
ФAU=Flujo del agua estimado conforme al volumen de agua
precipitado en la cuenca de captación.

Identificación de la medida: M-015

Denominación: Red de Drenaje. La medida considera la construcción de obras para dar salida al
agua acumulada en el tajo, dicha corriente podrá ser utilizada en el proceso de
beneficio o bien, ser enviada a cuerpos de agua superficiales y/o destinada a
infiltración y recarga del acuífero.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La actividad está destinada a la etapa de


operación y mantenimiento.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 19

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Cuenta la Unidad Minera con un documento escrito que
describa la forma en que se evitará la acumulación
innecesaria de escurrimientos superficiales?
¿Dicho documento identifica los sitios propensos a
inundarse?
¿Es consistente el documento escrito con lo observado en
campo?
¿Incluye el documento las instrucciones para asegurar que
el vertimiento o infiltración de agua acumulada no
ocasionará problemas por sus características de acidez o
contenido de metales solubles?
¿Incluye el documento la forma en que será analizados y
resguardados los registros que avalan las condiciones de
vertimiento o infiltración?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se han considerado el siguiente índice:

− 015 = 100
Dónde:
IM-015= Indicador de eficiencia de red de monitoreo.
t= Valor promedio del parámetro de interés en el tiempo t.
= Valor normado del parámetro de interés.

Este indicador se alimenta de los datos de calidad de agua (pH y


Metales) tanto en agua que se envíe a cuerpos superficiales o
destinada a infiltración, en tanto que para el valor normado se
recomienda utilizar a los criterios establecidos en la Ley Federal de
Derechos.

Identificación de la medida: M-016

Denominación: Monitoreo de Agua. La acción está encaminada a evaluar la calidad del agua en
cuerpos superficiales cercanos al Proyecto, en virtud de los posibles
escurrimientos que pudiesen atravesar por material con algún potencial de
generación de acidez.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La medida está orientada particularmente a


la etapa de operación y mantenimiento; sin embargo, se recomienda se
continúe hasta la etapa de abandono.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 20

Cumple
Tópico
Si No
¿Cuenta la Unidad Minera con un documento escrito que
describa el monitoreo del agua superficial?
¿Dicho documento incluye los sitios en que debe de
realizarse el monitoreo?
¿Considera la ubicación de los sitios el monitoreo aguas
arriba y aguas abajo de la zona de tajo y tepetateras?
¿Incluye el documento la forma en que serán registrados y
analizados los resultados del monitoreo?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se han considerado el siguiente índice:

− 016 = 100
Dónde:
IM-0161= Indicador de eficiencia de monitoreo de agua.
t= Valor promedio del parámetro de interés en el tiempo t.
= Valor normado del parámetro de interés.

Este indicador se alimenta de los datos de calidad de agua superficial


(pH y Metales), en tanto que para el valor normado se recomienda
utilizar a los criterios establecidos en la Ley Federal de Derechos.

Identificación de la medida: M-017

Denominación: Manejo de Descargas. Si bien se ha manifestado que solo podrían existir


descargas de aguas residuales a cuerpos de agua nacionales en la etapa de
abandono, también se manifestó que durante la operación y mantenimiento las
aguas sanitarias junto con las de laboratorio serían tratadas y reutilizadas en
el riego de caminos y jardines. En este sentido, es necesario establecer un
mecanismo de medición, control y registro del uso del recurso, de tal forma
que su manejo incluya un mecanismo de verificación auditable. Los controles
a implementar son sencillos, pues se basan en la medición y registro, así
como su verificación mediante balances. En el caso de encontrase alguna
desviación que no permita cuadrar los balances, se aplicarán medidas
correctivas de forma inmediata. El mecanismo a implementar deberá de incluir
también el cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-
1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para
las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.
Adicionalmente, al estar enfocada la medida a la protección del agua
subterránea, se contempla el análisis del agua subterránea en una red de
monitoreo, aguas arriba y aguas abajo tanto de la planta de beneficio y patios
de lixiviación, como de tajo y tepetateras.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La medida está orientada particularmente a


la etapa de operación y mantenimiento, así como en la etapa de abandono;
sin embargo se recomienda que sea implementada también en la preparación
del sitio y construcción.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 21

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Cuenta la Unidad Minera con un documento escrito que
describa el manejo del agua?
¿Dicho documento incluye los mecanismos para calcular un
balance de agua que demuestre “cero descargas” durante
la etapa de operación y mantenimiento?
¿Establece el documento la ubicación, forma de muestro y
análisis de los sitios en que se verificará el cumplimiento de
la NOM-003-SEMARNAT-1997 previo a la utilización como
agua de riego de áreas verdes y caminos?
¿El agua tratada dispuesta para el riego de caminos y
áreas verdes cumple con la NOM-003-SEMARNAT-1997
¿Cuenta el documento con la ubicación de la red de pozos
de monitoreo del agua subterránea?
¿La red de pozos de monitoreo incluye ubicaciones aguas
arriba y aguas a bajo de las instalaciones de planta de
beneficio y patios de lixiviación, así como tajo y tepetatera?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se han considerado los siguientes


índices:

− 017 = 100
Dónde:
IM-0171= Primer indicador de eficiencia del control de aguas.
CADRt= Cantidad de agua dispuesta registrada en el tiempo t.
CAFRt= Cantidad de agua fresca registrada en el tiempo t.

− 017 = 100
Dónde:
IM-0172= Segundo indicador de eficiencia de descargas.
t= Valor promedio del parámetro de interés en el tiempo t.
= Valor normado del parámetro de interés.

Este indicador se alimenta de los datos de calidad de agua


subterránea (pH y Metales), en tanto que para el valor normado se
recomienda utilizar a los criterios establecidos en la Ley Federal de
Derechos.

Identificación de la medida: M-018

Denominación: Control de Polvos. La medida está dirigida a disminuir la dispersión de polvos


durante las voladuras en el tajo abierto como por el tránsito de los vehículos,

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 22

para lo cual se podrá utilizar el riego y, en algunos casos, en donde aplique la


colocación de redes de fibra natural (coco, yute o agave).

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La actividad deberá de realizarse durante la


etapa de preparación de sitio, construcción, operación y mantenimiento y, si
aplica, en el abandono.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Cuenta la Unidad Minera con un documento escrito que
señale las medidas para disminuir la dispersión de polvos,
así como la frecuencia con que deben de realizarse?
¿Dicho documento es conocido por el personal de la
Unidad Minera, contratistas y subcontratistas?
¿Los caminos internos indican la velocidad máxima de
circulación?
¿Las operaciones de voladura consideran la humectación
del material previo al evento explosivo?
¿Establece el documento sanciones por la falta de
cumplimiento?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se han considerado el siguiente índice:

− 018 = 100
Dónde:
IM-018= Indicador de eficiencia del control de polvos.
t= Valor promedio del parámetro de interés en el tiempo t.
= Valor normado del parámetro de interés.

Este indicador se alimenta de los datos de calidad de aire (PST y


PM10) obtenidos en el monitoreo meteorológico (IM-020)

Identificación de la medida: M-019

Denominación: Mantenimiento Preventivo. La actividad pretende asegurar el buen estado de los


equipos para evitar niveles excesivos de emisiones a la atmósfera, ruido y
vibraciones debido a desperfectos o funcionamiento deficiente.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La actividad está contemplada para ser


instrumentada durante las etapas de preparación del sitio y construcción, así
como durante toda la operación y mantenimiento y abandono. Si bien el
mantenimiento podrá estar a cargo de los contratistas y subcontratistas de la
Unidad Minera, la empresa minera deberá de llevar un registro, que le permita
establecer sanciones en caso de incumplimiento de terceros.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 23

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Cuenta la Unidad Minera con un programa de
mantenimiento de los equipos y unidades que generan
emisiones a la atmósfera?
¿Dicho programa incluye un inventario de los equipos que
se utilizan en el proyecto, independientemente de si
pertenecen al promovente o a sus contratistas y
subcontratistas?
¿Incluye el programa descripciones del tipo de
mantenimiento por tipo de equipo y vehículo?
¿Incluye el programa la forma en que éste será revisado y
actualizado?
¿Establece el programa sanciones por la falta de
cumplimiento?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se han considerado el siguiente índice:

− 019 = 100

Dónde:
IM-019= Indicador de eficiencia del mantenimiento preventivo.
LEUMt= Total de equipos y unidades móviles que recibieron
mantenimiento en el tiempo t.
LEUMt= Total de equipos y unidades móviles en el mismo tiempo.

Se incluirán todos los equipos que generan emisiones a la atmósfera,


incluyendo los propios así como los que pertenecen a
los contratistas y subcontratistas.

Identificación de la medida: M-020

Denominación: Monitoreo Meteorológico. Dado el cambio de uso del suelo que se generará
durante el arranque del proyecto, se ha considerado conveniente establecer el
monitoreo que permita identificar cambios significativos en el microclima. Para
ello, se instalará una red compuesta por al menos 2 estaciones
meteorológicas, adicionales a la estación ya instalada y en operación desde
mayo de 2011, tentativamente en el tajo y tepetera y el poblado de Arroyo
Agrio. Las estaciones estarán equipadas con equipo meteorológico y de
calidad de aire (PST, PM10).

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La medida deberá de instrumentarse


previamente al inicio de las actividades y continuarse hasta el final de la etapa
de operación y mantenimiento.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 24

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Cuenta la Unidad Minera con una red de estaciones
meteorológicas y de calidad del aire?
¿Los registros generados en las estaciones son
almacenados de tal forma que mantengan su integridad?
¿Los registros generados en las estaciones son analizados
de tal forma que permitan identificar tendencias?
¿Los resultados del análisis de datos son reportados a
otras áreas de interés? (por ejemplo: lluvia torrencial al
depto. de ingeniería o datos de calidad del aire a Protección
Civil?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se han considerado los siguientes


índices:

− 020 = 100

Dónde:
IM-0201= Primer indicador de eficiencia del monitoreo meteorológico.
ROt= Registros obtenidos durante el monitoreo en un tiempo t.
RPt= Registros potenciales en el mismo.

− 020 = 100
Dónde:
IM-0202= Segundo indicador de eficiencia del monitoreo
meteorológico.
t= Valor promedio del parámetro de interés en el tiempo t.
t-1= Valor promedio del parámetro de interés en un periodo anterior.

Identificación de la medida: M-021

Denominación: Sustitución de Fuentes de Energía. Dado que inicialmente se contempló el


abastecimiento de la energía eléctrica a través de generadores alimentados
con diesel, se ha considerado el desarrollo de un plan para la sustitución de
esta energía por eléctrica, aprovechando la cercanía de la Central Nuclear de
Laguna Verde o bien de fuentes renovables.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: El plan se diseñará durante la etapa de


preparación del sitio y construcción, implementándose durante los dos
primeros años de operación, de tal forma que al menos el 75 % de la vida útil
del proyecto, su alimentación sea con base en fuentes de energía diferentes a
la quema de hidrocarburos.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 25

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Se cuenta con un programa la sustitución del
abastecimiento de la fuente de energía eléctrica?
¿La interconexión a la red de la CFE está contemplada de
tal forma que el proyecto se abastezca al menos el 75% de
su vida útil con fuentes de energía diferentes a los
combustibles fósiles?

En cuanto a la eficiencia de la medida, se han considerado los siguientes


índices:

− 021 = 100

Dónde:
IM-021= Indicador de eficiencia de la Sustitución de fuentes de
energía.
SENHC= Suministro eléctrico abastecido sin utilizar la quema de
combustibles fósiles.
SET= Suministro eléctrico total abastecido a la Unidad Minera.

Identificación de la medida: M-022

Denominación: Prevención de Accidentes y Atención a Emergencias PPA. Dada la característica


de actividad de alto riesgo, así como la cercanía a la Central Nucleoeléctrica
de Laguna Verde (CNLV), actualmente se encuentra en integración la
actividad de la minería en el Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE),
ya que es de suma importancia la seguridad del personal de la minera, así
como la de las poblaciones aledañas (protección civil municipal y del estado
de Veracruz) y la actividad de CNLV, por lo que se ha estado y se seguirá
trabajando en estrecha colaboración. Se tomarán las medidas necesarias para
mantener actualizado, por lo menos anualmente el PPA.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La información requerida del Estudio de


Riesgo se dará a conocer a la CFE-CNLV en cuanto esté disponible, en tanto
que el PPA se tendrá listo durante el primer semestre de operación de la
Unidad Minera. El PPA se revisará y actualizará anualmente.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:
Cumple
Tópico
Si No
¿Se proporcionó la información requerida del Estudio de
Riesgo al personal de CFE?
¿Las observaciones y recomendaciones de CFE al Estudio
de Riesgo se utilizaron en la elaboración del PPA?
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 26

Cumple
Tópico
Si No
¿La elaboración y distribución del PPA se realizó dentro de
los seis meses posteriores a la entrada en operación de la
Unidad Minera?
¿Se documenta la revisión y, en su caso, la actualización
anual del PPA?
¿Se notifica a las autoridades de protección civil y a CFE de
cualquier cambio en el PPA?
¿Se atienden las recomendaciones de la CFE al PPA?

Dado que el aspecto de prevención debe ser cumplido en todo momento, no


es un tema sujeto a una evaluación de eficiencia:

Identificación de la medida: M-023

Denominación: Diseño de Pileta de Contingencias. La medida ha sido propuesta a partir de la


ubicación en una región sujeta a condiciones climáticas variables (por ejemplo
tormentas extraordinarias). En este sentido, la empresa minera realizó los
cálculos de la capacidad de la mencionada pileta para contener al menos un
evento de tormenta máxima con un período de retorno de 100 años,
considerando que esa lluvia estará cayendo durante 24 h seguidas más la
falla de dos bombas, de tal manera que se garantice que la capacidad de
almacenamiento en una contingencia no se verá disminuida.

Tiempo en el que se instrumentará o su duración: La medida será instrumentada previamente a


la construcción de la pileta y la verificación de su capacidad de
almacenamiento deberá de mantenerse durante la vida útil del proyecto.
Adicionalmente se llevarán a cabo revisiones diarias (cada 5 h) del correcto
estado de la misma.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia: La supervisión de la medida


consistirá de la siguiente lista de verificación, con la cual será valorada la
eficacia:

Cumple
Tópico
Si No
¿Se cuenta con memoria técnica que documente el cálculo
de la avenida máxima extraordinaria para un periodo de
retorno de 100 años, en la microcuenca en que se localiza
la pileta de contingencias?
¿Es verificada la capacidad de almacenamiento la pileta de
contingencias al inicio y durante la temporada de lluvias?
¿Existen documentadas las acciones que deben se
seguirse en el caso de que la pileta de contingencias vea
disminuida su capacidad de almacenamiento?

Dado que el aspecto de prevención debe ser cumplido en todo momento, no


es un tema sujeto a una evaluación de eficiencia:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 27

VII.2 Seguimiento y control (monitoreo)

Si bien las estrategias planteadas en líneas anteriores son la base del programa de vigilancia
ambiental (PVA), recomendado en la Guía de SEMARNAT, su materialización solo estará
completa cuando, en su caso, se cuente con las condicionantes que establezca la autoridad,
siempre y cuando la presente MIA-Reg merezca ser aprobada.

Sin menos cabo de lo anterior, a continuación se presentan los planes preliminares que
constituyen el PVA, mostrando sus objetivos, principales actividades y fases del proyecto en las
que deben ser implementados.

Tabla VII.2-1. Planes que integran al Programa de Vigilancia Ambiental (PVA).


Plan Objetivos Actividades Tiempos de ejecución

Evitar o disminuir los efectos adversos


1.Recorridos para ubicar posibles nidos y
asociados al Proyecto sobre la fauna
madrigueras de las especies protegidas.
que habita el AP, por medio de la
identificación y desarrollo de métodos
2.Ahuyentar a las especies de movilidad
adecuados para el rescate y
media y rápida, mediante el uso de
reubicación de los individuos.
dispositivos generadores de ruido.
Poner especial énfasis en las A partir de que los polígonos a
3.Rescate los organismos de movilidad
especies de fauna consideradas: (a) desplantar estén marcados en
lenta.
bajo alguna categoría de protección campo, se podrán iniciar con la
en la NOM-059-SEMARNAT-2010, (b) implementación de este Plan:
4.Marcaje de los individuos rescatados,
de lento desplazamiento, (c)
con la finalidad de contar con elementos
endémicas; para su captura y Actividad 1: Previo a la
para la valoración del programa.
reubicación en sitios cercanos al sitio Preparación del sitio.
de captura, que presenten
5.Ubicación de las zonas de resguardo de
condiciones ambientales similares. Actividades 2 y 3: Antes y
los organismos cercanos al AP para su
durante la Preparación del sitio
protección y vigilancia.
Diseñar e implementar técnicas de y Construcción, de tal forma
1. Plan de Rescate y captura y manejo encaminadas a que los individuos desplazados
6.Señalización de las zonas de
Protección de la evitar el daño y/o estrés de los no puedan regresar al hábitat
resguardo.
Fauna (PRPF) organismos de especies fauna original.
silvestre.
7.Liberación de la fauna rescatada en los
Actividades 4 y 7: Antes y
sitios aledaños al área a desplantar, con
Verificar que los sitios de reubicación durante la Preparación del sitio
la mayor similitud posible al sitio de
reúnan condiciones ambientales y Construcción.
colecta.
equivalentes a los de las áreas donde
fueron rescatados y realizar las Actividades 5, 6, 8 y 9: Antes de
8.Entrenamiento a los trabajadores para
liberaciones evitando en la medida de la Preparación del sitio.
que puedan identificar las especies
lo posible la sobrecarga.
prevalecientes en el AP, poniendo énfasis
Actividad 10: Mensualmente, a
en las incluidas en la NOM-059-
Conocer las áreas donde se estén partir del inicio de la
SEMARNAT-2010.
resguardando los organismos y en la implementación del PRPF.
medida de lo posible, resguardar
9.Establecimiento y entrenamiento para la
estas zonas, con indicaciones de
implementación de protocolos de manejo
protección y vigilancia.
de estas especies.
Sensibilizar a los trabajadores del
10. Elaboración de reportes de monitoreo
Proyecto para que puedan identificar
y seguimiento.
las especies.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 28

Plan Objetivos Actividades Tiempos de ejecución

Evitar o disminuir los efectos adversos


asociados al Proyecto sobre la flora 1.Elaboración del inventario y
establecida en el AP, por medio de la caracterización del arbolado en el cual se
identificación y desarrollo de métodos registrarán los siguientes datos:
adecuados para el rescate y  Especie, Nombre Común
reubicación de los individuos, así  Tipo de vegetación
como la rehabilitación de los terrenos  Altura, Cobertura de Copa, Diámetro
del AP. Normal
y Diámetro Basal
Poner especial énfasis en las
 Condición Sanitaria de la Copa y
especies de flora consideradas: (a)
Tronco (plagas y/o enfermedades)
bajo alguna categoría de protección
 Condición Estructural de la Copa y
en la NOM-059-SEMARNAT-2010, (b)
Tronco (daños mecánicos, desbalance,
de importancia para los ecosistemas
inclinación, etc.)
locales, (c) de usos locales conocidos,
(d) endémicas.  Requerimientos de Poda o Derribo
 Posibilidad de Trasplante
Diseñar y desarrollar los métodos  Etapa de Desarrollo (juvenil, maduro, A partir de que los polígonos a
adecuados para el trasplante de los senil, muerto) desplantar estén marcados en
individuos de estas especies.  Condición (vigor y declinación) campo, se podrán iniciar con la
implementación de este Plan:
Trasplantar individuos con 2.Registro fotográfico digital de cada
posibilidades de sobrevivencia al árbol Actividades 1, 2, 3, 4, 5: Previo a
trasplante y reubicación, se la Preparación del sitio.
2. Plan de Estudio, seleccionarán preferentemente 3.Etiquetado de los árboles
Rescate, Protección juveniles sanos, robustos u Actividades 6, 7 y 8: Antes y
de Flora y organismos en etapa reproductiva que 4.Generación de una base de datos y un durante la Preparación del sitio,
Rehabilitación permitan perpetuar las poblaciones sistema digital de control Construcción y Operación, de tal
(PRPFR) que serán afectadas por el Proyecto. forma que la reubicación de los
5.Selección y registro del sitio de individuos y la rehabilitación del
Identificar los sitios de reubicación, los reubicación, el cual deberá ser registrado, AP se realicen acorde con el
cuales deben ser aledañas y similares de tal forma que sea posible dar avance el Proyecto.
al hábitat original. seguimiento al éxito del trasplante.
Actividad 9: Mensualmente, a
Resguardar el germoplasma de las 6.La vegetación rescatada podrá partir del inicio de la
especies relevantes establecidas en colocarse durante algún período de implementación del PRPF.
el AP que será empleado para la tiempo en casas de sombra, viveros o de
rehabilitación dentro del AP. ser el caso en invernaderos, de tal forma
que se evite la reubicación de ejemplares
Sensibilizar al personal en la fragilidad enfermos.
y el cuidado de la flora, en especial
las especies que se encuentran bajo 7.Trasplante de los individuos al sitio de
alguna categoría de protección en la reubicación.
NOM-059-SEMARNAT-2010.
8.Colecta y propagación en un vivero de
Sensibilizar a los trabajadores para los individuos de las especies relevantes
que puedan identificar especies para la rehabilitación del AP, a través de
protegidas por la NOM-059- esquejes, vástagos, semillas, etc.
SEMARNAT-2010 y para que
contacten a personal especializado y 9.Elaboración de reportes de monitoreo y
capacitado para que se tomen las seguimiento.
medidas de rescate y protección que
sean necesarias.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 29

Plan Objetivos Actividades Tiempos de ejecución

Establecer acciones a ejecutar


durante a construcción de las obras 1.Procurar transportación exclusiva de
del Proyecto que minimicen o personal de la mina en rutas y horarios
mitiguen los impactos al ambiente. estratégicos, procurando que la actividad
se desarrolle en los horarios de menor
Definir responsables de estas tráfico.
acciones.
2.Utilizar el riego como medida para la
Establecer procedimientos de control disminución de la dispersión de polvos.
de estos lineamientos, tales como:
3. Mantenimiento preventivo del buen
Instaurar estrategias de Transporte estado de los equipos y de su instalación.
orientadas a la programación de
Actividad 1: Desde el inicio de
abastecimiento y embarques que 4. Registro del mantenimiento los traslados de personal y
minimice los impactos sobre la calidad preventivo de equipos que permita materiales, hasta concluir la vida
del aire, así como promover nuevas y establecer sanciones en caso de útil del proyecto.
mejores vías de comunicación para el incumplimiento de terceros, ya que la
desahogo del tránsito local. etapa de mantenimiento podrá estar a Actividades 2, 3, 5, 7 y 9: A lo
cargo de los contratistas y subcontratistas largo de la vida útil del proyecto,
Disminuir la dispersión de polvos de la Unidad Minera. hasta la etapa de Abandono.
durante las voladuras en el tajo
3. Plan de Buenas
abierto, y por el tránsito de los 5.Optimización de la disposición de los
Prácticas Mineras Actividad 4: Diariamente, a lo
vehículos. elementos constructivos, con base en los
(PBPM) largo de la vida útil del proyecto.
resultados de los muestreos y estudios de
Asegurar el buen estado de los geotecnia. Actividad 6: Previo al inicio de
equipos para evitar niveles excesivos
las actividades de Preparación
de emisiones a la atmósfera, ruido y 6.Diseño del apilamiento de materiales en del sitio y Construcción.
vibraciones debido a desperfectos o las obras que comprende el desarrollo del
funcionamiento deficiente. tajo. Actividad 8: Cada 5 horas,
diariamente durante las etapas
Reducir, en la medida de lo posible, 7. Diseño de Pileta de Contingencias, a de Operación y Mantenimiento.
los cortes y rellenos, con la intención partir del conocimiento de la exposición
de minimizar el impacto sobre las del sitio a condiciones climáticas variables
formas del relieve. (por ejemplo tormentas extraordinarias).

Disminuir el riesgo por deslizamientos 8.Verificaciones periódicas de la


de tierra en las operaciones capacidad de almacenamiento y
asociadas al desarrollo del tajo a revisiones del estado de la Pileta de
través de la estabilidad de taludes. Contingencias.

Garantizar que la capacidad de 9. Se evitará introducir flora exótica a las


almacenamiento del sistema de AOM y APC por las actividades del
lixiviación en una contingencia no se Proyecto.
verá disminuida.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 30

Plan Objetivos Actividades Tiempos de ejecución

1.Clasificación de los residuos


generados.

Residuos Sólidos Urbanos (RSU):

2.Identificación de los proveedores


autorizados y la frecuencia en que serán
colectados los residuos, puede realizarse
por medio del establecimiento de
convenios de cooperación con las
autoridades municipales.
Métodos para controlar, manejar,
3.Identificación del sitio adecuado para el
almacenar temporalmente, y
almacenamiento temporal de los RSU.
transportar correctamente los
residuos generados por el Proyecto,
Residuos de Manejo Especial (RME):
resguardando y depositándolos bajo
las Normas Oficiales Mexicanas, en
4.Compostaje de los residuos orgánicos
sitios vigentes y autorizados.
para el mejoramiento del suelo, actividad
Actividades 1 y 4:
que se realizará en un sitio localizado al
Minimizar la generación de residuos. Continuamente, a lo largo del
Noroeste del Campamento. En esta área
desarrollo del Proyecto,
también se almacenará y resguardará el
Separación de residuos para facilitar incluyendo la etapa de
suelo fértil y el material de desmonte y
su aprovechamiento. abandono.
despalme, extraído como resultado de las
operaciones de desmonte.
No interferir de forma perjudicial con Actividades 2, 3, 5, 6 y 7: Previo
la operación normal de los sistemas al arranque de las actividades de
5.Identificación del sitio adecuado para el
municipales para la disposición de preparación del sitio y
almacenamiento temporal de los RME.
4. Plan de Manejo de residuos. construcción
Residuos (PMR)
Residuos Peligrosos (RP):
Identificar los residuos que se Actividad 8: Mensualmente, a lo
generarán en el desarrollo del largo del desarrollo del Proyecto,
6.Identificación y contratación de
Proyecto, así como el destino que incluyendo la etapa de
empresas especializadas en el manejo y
tendrán. abandono.
transporte de residuos peligrosos (RP)
que se ubiquen en la región donde estará
Dirigir las prácticas durante el Actividad 9: Anualmente, a lo
el Proyecto para que realicen los trabajos
desarrollo del Proyecto hacia la largo del desarrollo del Proyecto,
de colecta y transporte de este tipo de
reducción, re-uso y reciclaje de los incluyendo la etapa de
residuos a sitios autorizados para su
residuos. abandono.
recepción, fuera del AP.
Evitar la atracción de fauna nociva a
7.Acondicionamiento del almacén
estos residuos.
temporal de RP, tales como aceites
gastados, estopas impregnadas con
Identificar los sitios apropiados para el
aceite, etcétera, que se encontrará en el
almacenamiento temporal de los
Taller de Mantenimiento, de acuerdo con
residuos.
la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de Residuos y su
Reglamento (R-LGPGIR)

8.Reporte de implementación y
seguimiento: sobre la forma, cantidad,
periodicidad y manejo de los residuos
generados en el desarrollo del Proyecto.

9.Revisión y ajuste del PMR, con base en


los reportes de implementación y
seguimiento.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 31

Plan Objetivos Actividades Tiempos de ejecución

1. Selección y acopio del suelo fértil

2.Almacenamiento adecuado del suelo,


de tal forma que se conserve sus
propiedades, en reservas estabilizadas
con vegetación, en caso de que su
almacenamiento sea mayor a 12 meses. Actividades 1 y 2: A lo largo de la
Éste se hará en el área destinada al Preparación del sitio, durante el
compostaje o en presas de gavión. despalme y desmonte. Durante
Mitigar los impactos ambientales al
la Operación, al momento de
suelo a causa de las actividades del
3.Rehabilitación continua. retirar el descapote del área de
Proyecto, mediante el control de la
tajo.
erosión y la sedimentación de aguas
4.Disposición de tepetate sobre cubiertas
pluviales, considerando el Manual
impermeables para evitar la infiltración de Actividades 3 y 4: Durante las
para la protección, conservación y
contaminantes hacia el suelo y agua etapas de Construcción y
5. Plan de Control de restauración de suelos forestales
subterránea. Mantenimiento.
Erosión y (CONAFOR, 2007) en el diseño y
Sedimentación (PES) construcción de todas las obras.
5.Registro fotográfico y documental de las Actividad 5: Semanalmente
actividades de retiro, verificación de la durante la vida útil del proyecto.
Garantizar la implementación de
presencia y funcionalidad de las
acciones que procuren la
instalaciones de almacenamiento. Actividad 6: sería aplicada solo
conservación de la integridad del
en caso de ser necesaria y
suelo, incluso después del cese de las
6.En lugares donde aplique, se podrán durante el tiempo requerido para
operaciones.
colocar cordones o fajinas de material llevar a cabo la restauración, lo
siguiendo las curvas del nivel del terreno, cual dependería de la extensión
colocando barreras de material muerto de la contaminación.
perpendiculares a la pendiente del terreno
para disminuirla, para que propicien la
disminución de la velocidad y la cantidad
de escurrimiento superficial, a la vez que
intercepten los posibles materiales y
azolves que se erosionen ladera arriba.
Que el ambiente conserve
condiciones similares a las Además de las actividades mencionadas
encontradas en el Estudio de Línea en la Tabla II.3.2.4.4-1 para etapa de
Base una vez concluido el Proyecto. Abandono, cabe describir las siguientes
actividades:
Conseguir que, al culminar el Las actividades contempladas en
Proyecto, el lugar ocupado cumpla 1.Instalación de un vivero, para el la Tabla II.3.2.4.4-1 serán
con lo siguiente: cuidado y aclimatación de las plantas realizadas al concluir las etapas
nativas disponibles para reforestación y la de Operación y Mantenimiento.
 Represente un riesgo mínimo a la conservación de semillas a utilizar en la
salud y seguridad humana. recuperación de áreas afectadas Actividades 1 y 2: Durante la
6. Plan de Abandono operación y mantenimiento.
(PA)  Signifique un mínimo impacto al 2.Rehabilitación paralela con especies
ambiente. nativas, en algunas zonas de la Actividad 3: Previo a la
tepetatera que ya hayan sido empleadas Preparación del sitio y
 Cumpla con todos los lineamientos en su totalidad. Construcción.
legales aplicables.
3.Diseño de la tepetatera, contemplando Actividad 4: Uno 180 días antes
 Sea estéticamente aceptable y no un talud final de 1.6H:1V, es decir un del inicio de la etapa de
signifique deterioros al paisaje. ángulo de 35°, que será muy favorable abandono y uno al completarla.
para el desarrollo de la cubierta vegetal.
Desarrollar un Plan para minimizar y
evitar impactos durante la etapa de 4.Reportes de estado y resultados.
abandono.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 32

Plan Objetivos Actividades Tiempos de ejecución

1.Construcción de obras de desvío de


cauces de corrientes efímeras.
Evitar la acumulación y contacto con
materiales con potencial de
2.Construcción de obras de red de
generación de acidez de las
drenaje.
corrientes efímeras.
3.Evaluación de la calidad del agua en Actividad 1: Durante las etapas
Dar salida al agua acumulada en el
cuerpos superficiales cercanos al de operación y el mantenimiento,
tajo.
Proyecto. dando continuidad durante la
etapa de abandono.
Monitorear los posibles escurrimientos
4.Establecer un mecanismo de medición,
7. Plan de Monitoreo que pudiesen atravesar por material
control y registro del uso del recurso, de Actividades 2 y 3: Durante las
Hidrológico (PMH) con algún potencial de generación de
tal forma que su manejo incluya un etapas de operación y el
acidez.
mecanismo de verificación auditable. mantenimiento.
Establecer medidas que procuren la
5.En el caso de encontrase alguna Actividad 4: Durante la vida útil
protección del agua subterránea, a
desviación que no permita cuadrar los del Proyecto.
través del análisis del agua
balances, se aplicarán medidas
subterránea en una red de monitoreo,
correctivas de forma inmediata. El
aguas arriba y aguas abajo tanto de la
mecanismo a implementar deberá de
planta de beneficio y patios de
incluir también el cumplimiento a la
lixiviación, como de tajo y tepetatera.
Norma Oficial Mexicana NOM-003-
SEMARNAT-1997.
Brindar la capacitación a los
empleados de la Unidad Minera,
1.Sesiones de capacitación acerca de la
necesaria para su sensibilización ante
relevancia de la protección de los
la relevancia de los elementos
elementos naturales presentes en el AP
naturales presentes en el AP, con el
con el personal de la Unidad Minera.
objeto de facilitar la implementación
del Programa de Manejo Ambiental. Actividades 1 y 2: Previo al inicio
2.Sesiones de capacitación con el
de la Preparación del sitio.
personal de la Unidad Minera sobre el
Capacitar para el manejo y
reconocimiento de las especies
aprovechamiento adecuado de la Actividad 3: A lo largo de la vida
relevantes, así como de los protocolos a
vegetación y la fauna a los empleados útil del proyecto.
seguir con el manejo de las mismas.
de la Unidad Minera, poniendo énfasis
en las especies consideradas como Actividad 4: Anualmente, durante
8. Plan de Educación 3.Sesiones de capacitación con los
relevantes en el PRPF y el PRPFR. la vida útil del proyecto.
Ambiental (PEA) habitantes de localidades vecinas al AP
acerca de la importancia de la
Brindar información sobre la A la fecha la actividad de
conservación de los recursos y de las
importancia de la conservación de las capacitación se ha iniciado con
ventajas de la conformación de Unidades
especies protegidas a las el personal de la empresa
de Manejo Ambiental como una
comunidades vecinas minera involucrado en la
alternativa del uso adecuado de estos
exploración en obra directa.
elementos naturales.
Ofrecer a los habitantes de
comunidades cercanas al AP,
4.Reportes del avance obtenido y, en su
capacitación sobre las ventajas de la
caso, de las medidas de acción
conformación de Unidades de Manejo
implementadas para atender deficiencias
Ambiental como una alternativa del
en la instrumentación.
uso adecuado de los recursos
naturales.

Cada uno de los planes mencionados serán conformados conforme a la siguiente estructura:

Tabla VII.2-2. Estructura de los planes que integran al Programa de Vigilancia Ambiental (PVA).

Sección Descripción
 Lista de distribución Listado del personal de la Unidad Minera que mantendrá documento original o
copia controlada del PVA, de tal forma que se garantice que los involucrados
cuentan con la versión más actualizada vigente
 Objetivos  Asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia
ambiental así como de los Términos y Condicionantes estipulados en
los permisos y autorizaciones otorgados para el desarrollo del Proyecto
Caballo Blanco.
 Definir las actividades requeridas para dar cumplimiento a las
disposiciones legales y a los responsables de llevarlas a cabo.
 Establecer los indicadores de cumplimiento; la frecuencia para su

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 33

Sección Descripción
medición; los formatos de reporte y los lineamientos para su resguardo.
 Implantar los procedimientos de atención a contingencias que pudieran
derivar en afectaciones ambientales.
 Alcance  Las disposiciones del PVA son aplicables a todos los procesos
involucrados en el Proyecto Caballo Blanco, desde la selección de
contratistas y la contratación de personal hasta la ejecución de la etapa
de abandono
 Requerimientos de recursos humanos Estos dependerán de las actividades involucradas. Para las actividades ya
y económicos contempladas en el presente documento, se tiene la estimación de 5 millones de
USD para el cierre de las instalaciones y 3 millones y cuarto de USD para la
instrumentación de las medidas de prevención, mitigación y compensación. El
ajuste podrá presentarse a partir de que se conozcan las condicionantes que, de
ser el caso, establezca la autoridad al momento de otorgar la autorización de la
presente MIA-Reg.
 Definición de responsables Cada actividad incluida definirá un responsable de la Alta Dirección de la Unidad
Minera, un Gerente Ambiental como responsable de área y un responsable
directo de la medida a instrumentar.
 Actividades de los responsables En cada caso habrá una descripción de las actividades de cada involucrado en el
nivel operativo.
 Cronograma de actividades Cada actividad contendrá un calendario tentativo en semanas, meses o años,
dependiendo el alcance de cada una.
 Procedimientos para revisión y Un ejemplo del procedimiento marco se presenta en las siguientes líneas.
adecuación de actividades
 Procedimientos técnicos Estos procedimientos serán específicos a cada estrategia planteada y serán
ultimados conforme se tenga la certidumbre de que el proyecto continúa.

Con la finalidad de facilitar la comprobación del cumplimiento de las medidas y, en su momento,


proponer nuevas medidas de mitigación o control en caso de que las previstas resulten
insuficientes o inadecuadas, se presenta un ejemplo del esquema de trabajo.

Procedimiento para hacer las acciones correctivas y los ajustes necesarios


en caso de que no se cumplan los objetivos del PVA.

I. Objetivo y campo de aplicación

El presente procedimiento establece las acciones necesarias para atender las


acciones correctivas y los ajustes necesarios en caso de incumplimiento del
PVA.

El presente procedimiento es de aplicación obligatoria en las actividades de


protección ambiental del proyecto Caballo Blanco.

Su observancia es obligatoria para todo el personal del Proyecto Caballo Blanco


y el responsable de su aplicación son la Gerencia de Medio Ambiente y Gerencia
de Seguridad e Higiene.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 34

Detección, análisis de causas e implantación de acciones


Inicio

Detecta, como resultado de sus propias funciones o


recibe de cualquier persona involucrada, una
evidencia respecto a desviaciones reales o
potenciales en su(s) área(s) de responsabilidad.
01

Responsable
del Área
Asegura que se investiguen las causas de las
desviaciones, o se analicen las de las potenciales,
evidenciándolo con su autorización.
02

Responsable Analiza las causas de la desviación.


Asignado 03

Autoriza los planes de acciones correctivas y


asegura se envíen al auditor líder –cuando se trate
de auditorías- y/o a los responsables involucrados.
04

Responsable
del Área
Elabora/actualiza su lista de planes de Acciones
Correctivas – en papel o medio electrónico.
05

Responsable Efectúa(n) la(s) tarea(s) programada(s), informando


al Responsable del Área las fechas reales de
de la(s) acción(es) terminación.
06

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 35

Da seguimiento a los planes de acciones correctivas A


y reporta en la Revisión de la Administración, los
Responsable avances hasta su conclusión.
del Área
07

Evalúa y verifica la efectividad de las acciones


correctivas durante los siguientes 6 meses de
haberse cerrado, verificando si no se repitió la causa.
No es necesario evaluar más de una vez cada plan.
Para este fin se utiliza –en papel o medio
electrónico- el formato autorizado.
Para obtener conclusiones de la evaluación de la
efectividad se puede tomar como base a alguno de
los siguientes puntos (sin ser limitativos):
- Presentación repetida de desviaciones por la
misma causa.
- Comprobación directa.
Debe concluirse si las acciones fueron o no
efectivas.
08

Responsable
del Área
¿Fue No
efectiva?
09

Si
Conserva como mínimo un año a partir del
cierre de las acciones correctivas, los
siguientes documentos:
-Planes de acciones correctivas.
- Reportes de seguimiento, cuando aplique.
- Lista de Planes de acciones
Correctivas/Preventivas.
- Registro de Evaluación de Efectividad de
Acciones Correctivas/Preventivas.

10

Fin

Con base en el esquema presentado, se pretende contar con la capacidad de detectar impactos
no previstos en el estudio, así como proponer y adoptar medidas de mitigación pertinentes.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 36

VII.3 Información necesaria para la fijación de montos para fianzas

Conforme al enunciado del artículo 51 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente en materia de la Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), la
SEMARNAT podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías respecto del cumplimiento de las
condiciones establecidas en las autorizaciones, cuando durante la realización de las obras puedan
producirse daños graves a los ecosistemas.

Dado que las acciones reconocidas de prevención, mitigación y compensación, descritas en el


presente capítulo están dirigidas a los impactos significativos, es sobre éstas que la empresa
minera ha estimado un costo promedio, el cual se basa en un porcentaje derivado del costo de las
actividades de operación y mantenimiento.

Adicionalmente, otro porcentaje derivado del costo de preparación del sitio y construcción ha sido
asignado al cierre de las instalaciones.

En esencia, el los montos previstos por la empresa minera son de: 5 millones de USD para el
cierre de las instalaciones y 3 millones 265 mil USD, destinados a las medidas de prevención,
mitigación y compensación.

Si bien la estimación de los montos propuestos pudiese parecer simple, es conveniente revisar
algunos comparativos:

Tabla VII.3-1. Montos estimados para generación de reservas para actividades de rehabilitación de
minado superficial.
Información de Caballo Blanco
Meta de producción: 100 000 oz de Au al año durante 6 años.
Superficie del proyecto: Polígono de 334.56 ha = 826.7 Acres
Superficie de tajo al final de la vida útil = 55 ha
Criterio Fuente Razonamiento Criterio aplicado a Caballo Blanco
Todos los operadores de la (US-OSM, 2011) Section Considerando un precio 0.33 % del valor de venta del producto
minería del carbón sujetas a las 402 – Reclamation Fee [30 promedio de $ 96 USD por t de $ 950 USD/oz (precio promedio
disposiciones de esta Ley deberá U.S.C. 1232]. Surface carbón durante los últimos 4 durante los últimos 10 años)
pagar al Ministerio del Interior, Mining Control and años, los $ 0.315 USD = $ 1 881 000 USD
para su depósito en el fondo, una Reclamation Act of 1977 señalados por el
cuota de recuperación de 31.5 (SMCRA) ordenamiento, representan un
centavos de dólar por tonelada de 0.33 % del valor de venta del
carbón producida por minería a producto.
cielo abierto
La recuperación es una inversión Sitio Considerando 826.7 Acres Valor mínimo: $1 653 400 USD
a largo plazo realizada por cada www.responsiblegold.org Valor máximo: a $ 8 267 000 USD
empresa minera de oro, y puede
costar entre $ 2 000 y $ 10 000
por acre.
Costo aplicado en Perú para Caso: Cierre de la Considerando: 334.56 ha que $ 167 280.00 USD
creación de reservas de operación La Choya. incluyen la totalidad del
rehabilitación: $ 500 USD por ha Presentación del SGM polígono del proyecto.
de tajo abierto durante la XXIX Convención
de minería 2011.
Ing. Sergio Trelles.
Presidente de la AIMMGM
9 millones de USD Costo Cierre de minas en Gold Considerando 120 ha de tajos $ 4 057 376.95 USD
estimado de rehabilitación de los Corp. Caso práctico. de Mina San Martin
tajos de la mina San Martín en Presentación del SGM = $ 73 770.49 USD/ha
Honduras. durante la XXIX Convención
Tajo Palo Alto 80 ha de minería 2011.
Tajo Rosa 42 ha M. en C. Hilda Pérez. Gold
Corp‐México.
Costo total estimado para el proyecto Caballo Blanco = $ 8 265 000 USD (Ocho millones doscientos
sesenta y cinco mil 00/100 USD)

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VII - 37

Al día de hoy, no se conocen públicamente casos en que la autoridad haya aplicado una fianza o
seguro ambiental por la falta de cumplimiento a condicionantes establecidas en los resolutivos en
materia de impacto ambiental; sin embargo, son conocidos los casos en que afectaciones por
proyectos autorizados (ver Caso Guadalcazar en Medellín-Milán, 2002).

En este sentido, la empresa ha considerado apegarse a la Norma de Información Financiera NIF C


– 18 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo, emitida por el Consejo
Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera.

Según dicho documento, “el término retiro abarca la remoción permanente, el desmantelamiento,
la demolición, la venta, el abandono, el reciclado o la disposición de alguna otra manera de un
componente; así como, la restauración, reparación, resarcimiento o alguna otra manera de
rehabilitación del medio ambiente en que opera un componente asociadas con su retiro; si dicha
obligación no está asociada al retiro de un componente no se encuentra dentro del alcance de la
NIF C-18 y, por ende, se reconoce en resultados en lugar de capitalizarse en un componente. El
retiro no comprende la inactividad temporal de un componente“.

De esta manera, “el reconocimiento de una provisión conlleva a la admisión de una contrapartida
en el estado de resultados o en el activo. Este último caso se presenta, por ejemplo, cuando
existen obligaciones ineludibles para restaurar el sitio o medio ambiente por el retiro de
componentes de propiedades, planta y equipo al término de su vida útil. Las obligaciones
asociadas con el retiro de activos donde opera deben reconocerse atendiendo los requerimientos
dispuestos por la NIF C-18, Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo.”

Conforme a lo anterior, la empresa minera se obliga a incluir el reconocimiento del pasivo dentro
de sus estados financieros auditables, los cuales son públicos al encontrarse Goldgroup listada
como empresa en el Toronto Stock Exchange. De tal forma se garantiza que el monto para la
rehabilitación al final de la vida útil del proyecto estará disponible, incluso en el remoto caso en que
por cuestiones ajenas a Goldgroup, el proyecto tuviese que detenerse temporal o definitivamente.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VIII - i

CAPÍTULO VIII. PRÓNOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS

Contenido

VIII. 1 Descripción de los posibles escenarios .............................................................................................. 1


VIII.1.1 Descripción y análisis del escenario sin Proyecto .................................................................... 1
VIII.1.2 Descripción y análisis del escenario con Proyecto ................................................................... 3
VIII.1.3 Descripción y análisis del escenario con Proyecto considerando las medidas de mitigación.. 4
VIII.2 Pronóstico ambiental............................................................................................................................ 6
VIII.3 Evaluación de alternativas ................................................................................................................... 8

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VIII - 1

VIII. 1 Descripción de los posibles Escenarios

VIII.1.1 Descripción y análisis del Escenario Sin Proyecto


El SAR queda localizado en la región minera denominada como Sierra de Chiconquiaco, cuyo tipo
de yacimiento presenta mineralización de: mármol, cuarzo, pumicitas, oro, plata, plomo, zinc,
cobre y hierro. Es muy importante mencionar que a pesar de que no existen registros históricos de
actividad minera en la región, ha sido encontrada mineralización de oro en la zona.

Respecto al factor geomorfológico, el SAR se caracteriza por presentar diversos sistemas


topográficos dentro de los que se destacan a: i) Montañas de laderas tendidas y elevaciones
menores (<600 m), ii) Lomeríos modelados con pendientes suaves (100-300 m), iii) Llanura aluvial
costera. Particularmente, en el AP predominan las Montañas de laderas tendidas y Laderas
modeladas, destacando los cerros: (i) Cerro Blanco, (ii) Cerro la Cruz, (iii) Cerro la Bandera, y (i)
Cerro la Paila.

Actualmente, el uso del suelo en el AP es forestal-pecuario, sin restricciones severas de uso de


suelo, con alta susceptibilidad a erosión si no se aplican prácticas de conservación de suelos. En
el que, el 19.4% de la superficie total del SAR tiene presencia de vegetación natural, mientras que
el resto corresponde a zonas destinadas al uso agropecuario. Sin embargo, la tendencia del
cambio en la región, incrementa en las áreas ocupadas por Potreros (tasa de cambio anual
2.7%), debido a la ganadería extensiva que es practicada en la región, existe un decremento en
las áreas con prácticas agrícolas (tasa de cambio anual de -18.6%), y recuperación de las áreas
con vegetación natural (Bosque de Encino, Selva Baja caducifolia, Dunas Costeras, Manglar y
Bosque Mesófilo de Montaña). La pérdida de la vegetación natural, ha sido consecuencia de las
actividades antrópicas, concentradas principalmente en la ganadería; provocando fragmentación
del hábitat, lo que limita y evita la reproducción, al impedir la dispersión de organismos, tanto de
flora como de fauna.

Conforme a los estudios de campo, la riqueza biológica en el SAR está compuesta por 388
especies de flora y 332 de fauna (243 aves, 43 mamíferos, 31 reptiles y 15 anfibios). De las
cuales, 5 especies de flora y 15 de fauna presentan distribución endémica para el país. Así
mismo, conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, se identificaron en el sitio: 9 especies de flora,
19 especies de ornitofauna, 3 especies de mastofauna y 12 especies de herpetofauna con alguna
categoría de protección ambiental.

Los tipos de vegetación con mayor grado de riqueza de vertebrados fueron: Manglar, Dunas
Costeras, Bosque Mesófilo de Montaña y las Zonas Agrícolas; seguido de las regiones con
Bosque de Encino y Selva Baja Caducifolia, que presentaron un grado de riqueza medio-alto,
respecto al SAR. Mientras que las zonas dominadas por Acahuales y Potreros, presentaron grado
de riqueza Medio-Bajo y Bajo, respectivamente. Particularmente, el grupo de herpetofauna
presentó mayor grado de riqueza en las Zonas Agrícolas y Bosque de Encino; la Ornitofauna
presentó sus valores más altos de riqueza en las zonas de Manglar y Dunas Costeras; mientras
que la mastofauna tuvo su mayor grado de riqueza en las Zonas Agrícolas.

En general, el SAR presenta una fragilidad media a baja; sin embargo, el AP aún mantiene una
cobertura vegetal nativa con un alto grado de biodiversidad, muy frágil y con un alto grado de
vulnerabilidad por la presión de las actividades antropogénicas sobre sus recursos. Sin embargo,
la tendencia actual en el sitio es de disminución de la biodiversidad en el área, ya que se
observaron poco más de la mitad de las especies potenciales en el SAR, tanto de flora como de
fauna (60 y 56% respectivamente).

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VIII - 2

Al presente, los suelos en el AP están conservados con pocos indicios degradativos por erosión
hídrica. Sin embargo, la tendencia es al incremento en las practicas pecuarias, que conllevan a la
pérdida de la vegetación, ocasionando pérdidas de la materia orgánica (pérdida de la capa fértil)
por arrastre de partículas por el movimiento de agua.

La región de estudio se caracteriza por la existencia tanto de corrientes superficiales de régimen


permanente como por otras de tipo intermitente, con presencia de escurrimiento hasta por algunos
meses durante la temporada de lluvia. Siendo los arroyos de mayor importancia cercanos al AP:
La Yerbabuena, La Huasteca y Arroyo Agrio, que vierten sus aguas en el Río El Limón; los cuales,
presentan buena calidad hidrogeoquímica para su uso, con excepción de la calidad fisicoquímica
dada por el pH natural (3.3-6.5).

Por su parte, el SAR queda localizado en la región Norte del acuífero del Valle de Actopan, cuya
disponibilidad está en torno a los 10.61 Mm3/año. En este sentido, el indicador del grado de
presión sobre los recursos hídricos en el SAR (45%), revela que se ejerce una fuerte presión
sobre el recurso. Cabe mencionar que aproximadamente el 22.07% del agua precipitada en el
SAR, se pierde por escurrimientos con dirección hacia el Golfo de México.

De acuerdo al tipo de litología y a las fallas en el área, existen diferentes sitios distribuidos en la
superficie del SAR identificados como vulnerables a inundaciones, asociados principalmente a la
cuenca del Rio Actopan (Microcuenca El Limón).

Referente a la calidad del aire, no se cuenta con datos específicos para el SAR; sin embargo, los
municipios donde se ubica el SAR, no están catalogados con altas concentraciones de
contaminantes en el aire. Al no haber presencia de fuentes fijas de emisión de contaminantes en
la región, los cambios en la composición del aire quedan determinados por las fuentes móviles de
emisión (camiones y automóviles), principalmente de la carretera Federal México 180.

Asimismo, no se tienen datos precisos sobre el componente de ruido y vibraciones, en la región


de estudio. Sin embargo, la presencia de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (ubicada a
aproximadamente 3.85 km del AP), y el continuo paso de camiones de carga en la carretera
federal México 180, provocan ruido y vibraciones en pequeñas magnitudes (Vibraciones hasta
grado III de Mercalli, o lo equivalente a 3.1 a 3.7 en escala Richter, aproximadamente).

Por otro lado, resulta importante mencionar que conforme el Sistema Único de Registro Público de
Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, a cargo del INAH, no existen zonas
arqueológicas en los municipios de Actopan, ni Alto Lucero. Sin embargo, tal y como lo menciona
CONACULTA y el Gobierno del Estado de Veracruz, la zona denominada Quiahuiztlán (ubicado
dentro del SAR, a 7 km al suroriente del AP) cuenta con vestigios arqueológicos que le permiten
ser incluida dentro de los DIEZ sitios que componen su “Listado de registros nuevos o actualizados
de zonas arqueológicas en Veracruz”. Asimismo, se ha encontrado la presencia de vestigios
arqueológicos en los Cerros de la Paila, la Cruz, la Bandera y el Boludo (Oficio INAH número: 40
1-50-CIV-0 1-1830, 16 de julio del 2009); en el que se detalla que, para realizar algún trabajo en
dichas áreas, se deberá de contar con equipo de supervisión permanente coordinado por el INAH,
y en caso de algún hallazgo relevante, ejecutar trabajos en modalidad de Salvamento
Arqueológico.

Con relación al factor social, el estudio en campo ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar
el nivel de vida de las personas en la región a través de la creación y mantenimiento de proyectos
productivos, con generación de empleo. De igual manera, los indicadores referentes a
infraestructura y la falta de servicios, muestran que se trata de una zona con amplias carencias.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VIII - 3

De igual manera, los estudios en campo permitieron observar la falta de cultura de


aprovechamiento adecuado del ambiente, lo cual, se ve reflejado en la ganadería extensiva que
ha provocado el cambio de vegetación natural a potreros para el ganado. Otro rasgo destacable
es que la entidad se mantiene como un expulsor de mano de obra, lo que nuevos generadores de
empleo podrían revertir esta situación.

VIII.1.2 Descripción y análisis del Escenario Con Proyecto


Como parte de las actividades del proyecto se incluye la remoción de la vegetación y de la capa
superficial del suelo fértil, por lo que implica un cambio en la vocación del uso de suelo forestal-
pecuario a industrial. A su vez, estas actividades repercutirán en: i) alteración de la conformación
del terreno, ii) incrementar la susceptibilidad a la erosión por la pérdida de vegetación y por el
paso constante de vehículos, iii) modificar los patrones de escurrimiento del agua superficial, e iv)
incluso aumentar las áreas susceptibles a inundación. Sin embargo, cabe mencionar que como
parte de las actividades innatas del proyecto se considera la Rehabilitación del sitio (Etapa de
Abandono), la cual, incluye obras de control de erosión y revegetación de las áreas perturbadas
por el proyecto, mismas que se llevarán a cabo durante toda la vida del proyecto conforme se
vayan desocupando los sitios de trabajo, de tal manera que se minimice el impacto.

Por otro lado, el sistema de explotación de tajo a cielo abierto, alterará las características
edafológicas y de sus propiedades físicas. Además, la disposición del tepetate directamente en el
suelo podrá provocar alteración en la calidad del suelo y del agua subterránea, debido a su
carácter ácido. En este sentido, cabe mencionar, que durante las actividades de Rehabilitación
(Etapa de Abandono) se realizarán monitoreos de agua en escurrimientos cercanos al Tajo y
Tepetatera, para detectar cualquier presencia de drenaje ácido y/o metales tóxicos.

Como parte de las actividades de desmonte y despalme, se prevé la remoción de 169.74 ha de


vegetación forestal. Derivado de lo anterior, se concluye que habrá un impacto que modificará el
escenario actual del sitio derivado de la remoción de vegetación, consistente por el 133.76 ha de
Bosque de Encino (67.2 de Bosque de Encino conservado, 58.9 Bosque de Encino secundario y
7.62 Matorral Xerófilo de Encino), 8.68 ha de Selva Baja Caducifolia y 27.3 ha de Acahual De tal
manera que, 164.62 ha con tipo de vegetación de Potrero y Potrero con árboles, serán
modificados por el proyecto. Estas actividades, a su vez, tendrán implicaciones indirectas en las
poblaciones de fauna presentes en el AP, debido a la pérdida de hábitat y zonas de refugio por la
remoción de la vegetación y la afluencia de maquinaria y personal. Situación que podrá poner en
riesgo o agudizar el estatus actual de protección de las especies incluidas en alguna categoría de
riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010; así como modificar los patrones de abundancia
y distribución de la flora y fauna presente en el SAR. En este sentido, resulta importante
mencionar que las actividades de Rehabilitación del sitio (Etapa de Abandono), incluyen la
reintroducción y repoblación de las áreas perturbadas por el proyecto con plantas nativas de la
zona, de tal manera que al fin del proyecto, las áreas ocupadas por el mismo, recuperen
paulatinamente su vegetación natural.

Por otro lado, las actividades de extracción y beneficio de mineral, provocarán una modificación de
la topografía en 2 áreas: i) la eliminación de una topoforma en el área del Tajo (Cerro la Paila), y ii)
la construcción de otra en el área que será ocupada por el Patio de Lixiviación (localidad de
Rancho el Niño). Teniendo, a su vez, efecto directo sobre la calidad visual del sitio.

Durante las etapas de Operación/Mantenimiento y Abandono, el proyecto requerirá de 91 250.00


m3 de agua mensuales durante 7 años y medio; la cual, será extraída de un pozo instalado a
aproximadamente 5 km del campamento. En este sentido, las actividades del proyecto provocarán

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VIII - 4

un incremento en el grado de presión en el recurso hídrico, en la región de estudio, de


aproximadamente el 10% (55%), aumentando la vulnerabilidad del acuífero.

De la misma manera, las actividades de desmonte/despalme y extracción del mineral y acarreo,


así como el transporte para el material, alterarán la calidad del aire, modificar los niveles de ruido
y vibraciones, que pueden afectar a las localidades cercanas al AP o al personal de la obra. Sin
embargo, este impacto se considera temporal, por lo que una vez que se termine esta etapa, no
se prevé que habrá impactos residuales en materia de partículas suspendidas por movimiento de
tierra. En este sentido, cabe mencionar que como parte de las actividades del proyecto está el
monitoreo de los niveles de ruido y vibraciones (mismos que actualmente ya se están llevando a
cabo, de tal manera que se tenga un patrón de medida inicial). En este orden de ideas, debido al
continuo flujo de camiones de carga y automóviles en la carretera federal México 180, el AP está
ya impactada en este componente, por lo que no se esperan alteraciones significativas.

Debido a que, durante las actividades que comprenden al proyecto, se manejarán sustancias con
alto poder calorífico, (gas asociado, natural y una mezcla de hidrocarburos pesados), materiales
explosivos y gas LP; incrementa la probabilidad de ocurrencia de explosiones en el SAR, en el
que la zona de riesgo podrá presentar sobrepresión de hasta 1.0 psi (Nivel de daño: daños
reparables a edificios, daños a la fachada; 1% de ruptura del tímpano, y afectación por proyectiles)
y las zonas de amortiguamiento. Igualmente, las actividades asociadas al uso de maquinaria y
equipo, como la generación de energía, y manejo de sustancias y materiales peligrosos, son un
factor de riesgo en caso de accidente (fugas, derrames, e incendios).

En relación a la presencia de vestigios arqueológicos en el AP, se considera que el proyecto


tendrá un impacto residual negativo, debido a la perdida de forma permanente de los vestigios
arqueológicos dentro del AP; que si bien no son reconocidos dentro del Sistema Único de Registro
Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, a cargo del INAH, y no quedan
incluidas dentro de los DIEZ sitios que componen su “Listado de registros nuevos o actualizados
de zonas arqueológicas en Veracruz”; han quedado registrados mediante el Oficio INAH número:
40 1-50-CIV-0 1-1830, 16 de julio del 2009; en el que se detalla que para realizar algún trabajo en
dichas áreas, se deberá de contar con equipo de supervisión permanente coordinado por el INAH,
y en caso de algún hallazgo relevante, ejecutar trabajos en modalidad de Salvamento
Arqueológico.

Referente al factor social, el proyecto podría mejorar la situación económica en la región,


mediante la generación de 250 empleos durante la etapa de Preparación del Sitio y Construcción
(140 temporales y 110 permanentes), y 365 empleos permanentes durante la etapa de Operación
y Mantenimiento (con duración de 5 años); lo cual podría disminuir la tendencia a migrar fuera de
la región debido a la reactivación económica en la zona.

VIII.1.3 Descripción y análisis del Escenario Con Proyecto considerando las Medidas de
Mitigación
Con el fin de minimizar los impactos que el proyecto pudiese generar, se prevé la aplicación de
medidas de prevención, mitigación y/o compensación (descritas en el Capítulo VII), incluidas
dentro de un Programa de Vigilancia Ambiental, en el que se incluye la ejecución de una serie de
planes: (1) Plan de Rescate y Protección de la Fauna, (2) Plan de Estudio, Rescate, Protección de
Flora y Rehabilitación, (3) Plan de Buenas Prácticas Mineras, (4) Plan de Manejo de Residuos, (5)
Plan de Control de Erosión y Sedimentación, (6) Plan de Abandono, (7) Plan de Monitoreo
Hidrológico, (8) Plan de Educación Ambiental; con el objetivo de evitar o disminuir los efectos
adversos; que a su vez serán integrados en un Plan de Acción Social y Ambiental, en
cumplimiento con los Principios de Ecuador, utilizados por la Corporación Financiera Internacional

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VIII - 5

(IFC por sus siglas en inglés), la agencia del Banco Mundial para el fomento de las inversiones
sostenibles del sector privado en los países en desarrollo

Durante el proceso constructivo se aprovecharán las formas naturales del relieve, minimizando los
cortes y rellenos. Sin embargo, el impacto sobre la geomorfología del sitio y la calidad visual del
proyecto, es considerado como residual, aun aplicando las medidas propuestas, debido a la
modificación de las topoformas en dos áreas por actividades directas del Proyecto.

Como parte de las actividades del proyecto se prevé la ejecución de técnicas para la prevención
de la erosión considerando el manual para la protección, conservación y restauración de suelos
forestales en el diseño y construcción de todas las obras, asegurando la estabilidad de los
apilamientos de material y áreas con riesgo de deslizamiento y/o derrumbe. Aunado a esto, se
realizarán obras de rescate y mantenimiento del suelo fértil removido (472 480.15 m3), de tal
manera que se aproveche, en la medida de lo posible, el material obtenido de los recortes en los
rellenos. A pesar, de que se pretende implementar las medidas de mitigación antes descritas; el
impacto sobre el tipo y uso de suelo se considera como residual moderado negativo, debido a que
el área que utilizará el Proyecto no podrá recuperar sus características edafológicas, ni sus
propiedades físicas, y tampoco se revertirá el uso de suelo.

Para compensar los impactos sobre la vegetación y fauna, generados por el proyecto, se aplicarán
medidas como: i) la rehabilitación de sitios ocupados por el proyecto (Etapa de Abandono), y
compensación de las áreas de afectación en zonas ajenas al AP pero dentro del SAR (por cada
hectárea removida se restaurarán 3 hectáreas dentro del SAR); ii) la elaboración y ejecución de
un Programa de rescate, que asegure la supervivencia de las especies de flora y fauna
reincorporadas, con mayor énfasis en aquellas especies que se encuentren catalogadas como en
riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, iii) capacitación a la población para el manejo y
aprovechamientos de los recursos naturales. Aplicando las medidas antes descritas, y tomando en
cuenta que el escenario actual del SAR ya está impactado por las actividades agropecuarias, se
considera que el impacto por el proyecto sobre este factor es moderado; iv) apoyo en actividades
en el desarrollo y cuidado de zonas RAMSAR por su importancia ecológica. Con estas acciones
se minimizará la posible pérdida de individuos y permitirá recuperar parte de la estructura de las
comunidades afectadas y, por consecuencia, de los servicios ambientales que brindan (protección
a la biodiversidad, provisión para el bienestar humano, regulación climática, captura de carbono,
control de la erosión, belleza escénica); sin embargo, se considera como un impacto residual,
debido a los cambios en los patrones de distribución actuales de la fauna y a que no se
recuperará la vegetación en las áreas donde existía antes del Proyecto.

Por otro lado, como parte de las actividades del proyecto se incluye la construcción y operación de
una planta de tratamiento de aguas residuales; cuyas descargas serán monitoreadas al igual que
los escurrimientos cercanos al Tajo y Tepetatera, para detectar cualquier cambio en la calidad del
agua. Además, el Proyecto hará un manejo del agua pluvial de tal forma que se mantenga el
patrón natural de los escurrimientos pluviales, mediante la construcción de obras para el
encausamiento de escurrimientos de agua que permitan la continuación de su flujo y no se afecten
cuerpos receptores, así como la canalización de agua acumulada hacia cuerpos de agua
superficiales y/o para su infiltración y recarga del acuífero. Con la aplicación de las medidas sobre
el factor hidrológico, no se espera la modificación del escenario en esta materia.

En relación al factor atmosférico, tomando en cuenta la aplicación de las medidas descritas en al


Capítulo VII, tales como: i) Control de polvos mediante humectación de las áreas de trabajo, ii)
Mantenimiento preventivo a todos los equipos y maquinaria, iii) Sustitución del uso de Diesel como
fuente única de energía mediante la conexión al suministro de la CFE, debiendo de implementarse

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VIII - 6

durante los dos primeros años de operación, de tal forma que al menos el 75% de la vida útil del
proyecto, la alimentación de los generadores sea con base en fuentes de energía diferentes a la
quema de hidrocarburos. No se esperan alteraciones significativas sobre los niveles de
contaminantes en la región, que modifiquen el escenario en esta materia. De igual forma, la
generación de ruido y vibraciones por las voladuras, se consideran como impactos no significativos
por su carácter puntual y de corta duración; por lo que no se considera que vaya a causar una
modificación en el escenario.

Dado el cambio de uso del suelo que se generará, se establecerá un monitoreo meteorológico
mediante la instalación de 3 estaciones, que permita identificar cambios significativos en el
microclima en el AP. Una de las cuales ya se encuentra monitoreando en el AP.

Para contrarrestar los posibles riesgos por accidentes, se aplicarán medidas de prevención y
mitigación, tales como: la Supervisión y capacitación del personal para la prevención de
accidentes y atención a emergencias, y el diseño de las instalaciones que aseguren la contención
de la avenida máxima extraordinaria registrada en 100 años en 24 horas, además de contener el
volumen de agua que se va a almacenar durante la operación normal del patio, garantizando la
capacidad en todo momento, mediante acciones de dragado. Además de su vigilancia diaria (cada
5 hrs.).

En relación a la presencia de vestigios arqueológicos en el AP, se considera que el proyecto


tendrá un impacto residual negativo, debido a que aún con la aplicación de medidas de mitigación,
el sitio perderá de forma permanente los vestigios arqueológicos hallados. Por lo que se propone
elaborar y ejecutar un plan de salvamento de los mismos, previo al inicio de cualquier actividad con
la supervisión de personal de INAH, y realizar actividades de capacitación al personal de la minera
para la identificación y reporte de posibles hallazgos. A la fecha de elaboración de la presente MIA-
R, la empresa minera se encuentra en pláticas con la autoridades del INAH para concluir las
investigaciones y proceder al salvamento del material de interés arqueológico, dando así cabal
cumplimiento a las disposiciones legales aplicables en esta materia.

Respecto al factor social, con la planeación del desarrollo del proyecto, se formularán e
implementarán programas de desarrollo comunitario, de tal manera que al término de la vida útil
del proyecto, las comunidades rurales que en su momento se vean beneficiadas, cuenten con
otras actividades económicas, que substituyan a la actividad minera como motor del desarrollo.
Aunado a esto, el Proyecto incorporará a sus actividades constructivas y operativas una política
de responsabilidad social que impulsará el desarrollo local y de la región, al mismo tiempo que
contribuirá a proporcionar los elementos necesarios para consolidar un conocimiento y
compromiso del personal y de la población en el manejo, aprovechamiento sustentable y
protección del ambiente mediante la sensibilización, la recuperación de áreas naturales afectadas
y la conservación de aquellas que aún no han sido alteradas, trascendiendo más allá de la vida
del Proyecto.

VIII.2 Pronóstico ambiental

Tomando en cuenta que: “Candymin está interesado en llevar a cabo un proyecto minero
innovador en su tecnología, mostrando que es una actividad que ha evolucionado para convivir
adecuadamente con el ambiente y la sociedad, siempre teniendo en cuenta al máximo la
seguridad; comprometiéndose, en la medida de lo posible, a evitar el impacto negativo que se ha
llevado a cabo en el pasado con la antigua minería”. Se considera que a partir de la aplicación
efectiva de las medidas de prevención, mitigación y compensación, el pronóstico ambiental del
área donde se pretende instalar el Proyecto, puede ser de la siguiente forma:

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VIII - 7

Las obras efectuadas durante la preparación del sitio y construcción se llevarán a cabo mediante
un plan de obra bien estructurado, de tal manera que se garantice la protección y conservación de
áreas sensibles, así como de los elementos ambientales que se consideran críticos. En este
sentido, el Proyecto realizará actividades de rehabilitación de las áreas ocupadas por el proyecto
durante toda su vida útil, pretendiendo dar como resultado mejoras ambientales en compensación
por la afectación que se llevaría a cabo. Dentro de estas actividades, se incluye la conservación y
estabilización del suelo, y repoblamiento con especies de vegetación nativas de la región; con la
intención de una recuperación paulatina al estado inicial, de las áreas ocupadas por el Proyecto.
Aunado a la rehabilitación, como medida de compensación se pretende realizar restauración y
revegetación en sitios ajenos al AP pero dentro del SAR, con el fin de conservar áreas ya
perturbadas y dar alternativas de hábitat a las especies de fauna removidas por las actividades del
proyecto; y apoyar en la conservación de Manglares y Dunas Costeras dentro del SAR, por su
importancia como zonas de resguardo y alimentación para muchos organismos, sobre todo las
aves migratorias que pasan año con año por la zona.

Si bien durante las actividades del proyecto se producirían algunas externalidades, como son las
emisiones de gases, ruido y vibraciones, generación de residuos peligrosos y no peligrosos, se
considera que los programas y las acciones de manejo ambiental planteadas en el Capítulo VII,
pueden garantizar el buen funcionamiento del proyecto y la protección del ambiente.

Derivados de las actividades en la etapa de Operación del Sitio y Construcción, se identificaron


impactos residuales severos sobre la geología y geomorfología, así como en el paisaje,
fundamentalmente de las obras: Tajo, Tepetatera y Patio de Lixiviación. Estos impactos podrán
ser compensados mediante el apoyo al desarrollo de áreas naturales en la región, a través de
mecanismos que se acuerden con las autoridades competentes. Adicionalmente, se prevé que
éstos, no afectarán la integridad funcional y la capacidad de carga de los ecosistemas siempre y
cuando se apliquen efectivamente las medidas de mitigación y compensación descritas en el
Capítulo VII.

Finalmente, existen elementos que deben ser tomados en cuenta para lograr una mejor
armonización del Proyecto, con los intereses en la región. Entre ellos destaca: i) la compatibilidad
de las actividades del Proyecto con los criterios del INAH, para lograr la valoración, rescate y
conservación de los elementos arqueológicos que se encuentran presentes en el AP; y ii) la
interrelación del Proyecto con el Plan de Prevención de Accidentes de la Central Nucleoeléctrica
Laguna Verde.

En virtud de lo expuesto en la presente MIA-R, se concluye que no existen elementos que impidan
la vinculación del Proyecto con los planes de desarrollo para el área. De igual manera, la
realización del Proyecto, se encuentra acorde con los planes de acción del gobierno,
considerando que estos impulsan a la inversión económica y generación de nuevos empleos,
beneficiando el desarrollo de la economía en los diversos niveles, local, estatal y federal. En este
sentido, el Proyecto impulsará el desarrollo local y de la región, al mismo tiempo que contribuirá a
proporcionar los elementos necesarios para consolidar un conocimiento y compromiso del
personal y de la población en el manejo, aprovechamiento sustentable y protección del ambiente
mediante la sensibilización, la recuperación de áreas naturales afectadas y la conservación de
aquellas que aún no han sido alteradas, trascendiendo más allá de la vida del Proyecto.

Por todo lo antes dicho, y tomando como referencia que el compromiso de Candymin es activar la
minería en la zona, de una manera innovadora y aprovechando los recursos de una manera
adecuada, propiciando un cambio en la mentalidad del uso racional de los recursos y de una
manera SEGURA, hacia su propio personal, el ambiente y la sociedad; se espera que el proyecto

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página VIII - 8

pueda cumplir con el control de los principales impactos que podrían resultar de importancia y
residuales, y que la mayor parte de las externalidades puedan ser controladas con diversos
programas que se vigilarán y monitorearán por la empresa y las autoridades competentes.

VIII.3 Evaluación de alternativas

La evaluación de alternativas del proyecto fue descrita en el Capítulo II, específicamente en el


apartado II.1.3.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - i

CAPÍTULO IX. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Contenido

IX.1. Presentación de la información............................................................................................................. 1


IX.1.1 Cartografía. .................................................................................................................................... 1
IX.1.2 Fotografías ..................................................................................................................................... 1
IX.2 Otros anexos .......................................................................................................................................... 1
IX.3. Acrónimos empleados........................................................................................................................... 1
IX.4. Glosario de términos ............................................................................................................................. 6
IX.5. Bibliografía .......................................................................................................................................... 15

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 1

IX.1. Presentación de la información

IX.1.1 Cartografía.
Todos los planos de localización se ubican dentro del cuerpo del documento, distribuido en los
apartados correspondientes.

IX.1.2 Fotografías
Dentro de los diferentes Capítulos de la presente MIA-R, se incluyen fotografías del sitio y
adicionalmente se anexa un complemento fotográfico dentro de los anexos de flora y fauna del
Capítulo IV.

IX.2 Otros anexos

Se anexa al final de la presente MIA-R:

1. Anexos Capítulo I
2. Anexos Capítulo II
3. Anexos Capítulo III
4. Anexos Capítulo IV
5. Anexos Capítulo V

IX.3. Acrónimos empleados

AE: Área de Estudio

AES: Área de Estudio Socioeconómico

AI: Área de Influencia

AID: Área de Influencia Directa

AII: Área de Influencia Indirecta

AIS: Área de Influencia Social

AICA: Área de Importancia para la Conservación de las Aves

ALOHA: Areal Locations of Hazardous Atmospheres

ANP: Área Natural Protegida

AP: Área del Proyecto

ARCHIE: Automated Resource for Chemical Hazard Incident Evaluation

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 2

CAM: Corporación Ambiental de México, S.A. de C.V.

CCA: Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte

CEASSA: Centro de Estudios, Asesorías y Servicios en Sistemas Ambientales

CEC: Centro de Estudios de Competitividad

CENAPRED: Centro Nacional de Prevención de Desastres

CFE: Comisión Federal de Electricidad

CICOLMA: Centro de Investigaciones Costeras La Mancha

CIPAMEX: Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestres.

CNLV: Central Nucleoeléctrica Laguna Verde

CPFF y BENPA: Convención para la Protección de Flora, de la Fauna y de las Bellezas


Escénicas Naturales de los Países de América

COA: Cédula de Operación Anual

CONABIO: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

CONACULTA: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

CONAGUA: Comisión Nacional del Agua

CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

CONAPO: Consejo Nacional de Población

CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

DAP: Diámetro a la Altura del Pecho

DGIRA: Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

EPA: Environmental Protection Agency

ETJ: Estudio Técnico Justificativo para la Autorización del Cambio de Uso de Suelo en Terreno
Forestal

FEMA: Federal Emergency Management Association

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 3

FMCN: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

HR: Humedad Relativa

IA: Impacto Ambiental

IFC: Corporación Financiera Internacional

IMECA: Índice Metropolitano de la Calidad del Aire

IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social

INAH: Instituto Nacional de Antropología e Historia

INE: Instituto Nacional de Ecología

INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado

LAN: Ley de Aguas Nacionales

LFMyZAAH: Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

LGDFS: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

LGPGIR: Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

LGVS: Ley General de Vida Silvestre

LM: Ley Minera

LTE: Línea de Transmisión Eléctrica

MC: Minera Candymin, S.A de C.V.

MDE: Modelo Digital del Elevación

MIA: Manifestación de Impacto Ambiental

NOAA: National Oceanic and Atmospheric Administration

NOM: Norma Oficial Mexicana

PA:Plan de Abandono

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 4

PACOM: Plan de Apoyo a la Construcción, Operación y Mantenimiento

PCES: Plan de Control de Erosión y Sedimentación

PCo: Plan de Compensación en Áreas de Ocupación durante Operación y Mantenimiento

PEA: Población Económicamente Activa

PEI: Población Económicamente Inactiva

PEMEX: Petróleos Mexicanos

PERE: Plan de Emergencia Radiológico Externo

PIB: Producto Interno Bruto

PMA: Programa de Monitoreo Ambiental

PMIR: Plan de Manejo Integral de Residuos

PMR: Plan de Manejo de Pesiduos

PND: Programa Nacional de Desarrollo

POEGT: Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio

PRPFa: Plan de Estudio, Rescate y Protección de la Fauna

PRPFR: Plan de Estudio, Rescate, Protección de Flora y Rehabilitación

PRYCA: Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

PVD: Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016

RAB: regionalización ambiental biofísica

RETC: Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

RFV: Riqueza de Fauna por tipo de Vegetación

RH: Región Hidrológica

RHA: Región Hidrológica Administrativa

RHP: Región Hidrológica Prioritaria

RMP: Región Marítima Prioritaria

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 5

RTP: Región Terrestre Prioritaria

SE: Secretaria de Economía

SEDENA: Secretaría de la Defensa Nacional

SEDESMA: Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente

SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SAR: Sistema Ambiental Regional

SMN: Sistema Meteorológico Nacional

Spp.: Especies

STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social

TBM: Tasa Bruta de Mortalidad

TNC: The Nature Conservancy

UAB: Unidad Ambiental Biofísica

UAP: Universidad Autónoma de Puebla

UGA: Unidad de Gestión Ambiental

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales

UMA: Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

UMF: Unidades Médico Familiares

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México

UP: Unidad Paisajística

USAID: Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional

USyV: Usos de Suelo y Vegetación

UV: Universidad Veracruzana

WWF: Fondo Mundial para la Naturaleza

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 6

IX.4. Glosario de términos

Abierto: Rebaje cuya explotación no contempla un relleno posterior, quedando vació el hueco
de mineral extraído.

Agente explosivo: Nitrato de amonio mezclado con un combustible; mezcla que adquiere la
capacidad explosiva, y requiere de un detonante para explotar.

Alta Ley: Mineral rico. En tanto verbo, se refiere a un minado selectivo del mejor mineral en un
depósito

Aprovechamiento extractivo: La utilización de ejemplares, partes o derivados de especies


silvestres, mediante colecta, captura o caza.

Aprovechamiento no extractivo: Las actividades directamente relacionadas con la vida


silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados,
y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre
eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres.

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se


respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que
forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos.

Área de pateo: Superficie que se verá afectada como consecuencia del deslizamiento de
material debido a trabajos constructivos y movimientos de tierra.

Área de veda: Zona en donde la explotación del agua subterránea está controlada y/o
legislada (prohibida o restringida por decreto) debido principalmente a la sobreexplotación.

Áreas Naturales Protegidas: Éstas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional
representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido
esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y
valorados.

Barreno: Orificio realizado en el terreno con el fin de avanzar una obra, o tumbar mineral, o
desbordar una obra para ampliar mediante explosivos, que para el fin, se introduce en el
barreno.

Barrido: Expulsión de esquirlas del interior de un barreno, por efecto de agua a presión o aire
comprimido.

Beneficio: Someter a los minerales a un tratamiento metalúrgico con el fin de concentrar los
valores económicos contenidos, o refinarlos.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 7

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros,


los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos
de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y
de los ecosistemas.

Biogeografía: es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así
como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer.

Bioma: Conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a


partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas.

Biomasa: Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por
unidad de área o de volumen.

Biota: Especies vegetales y animales presentes en un área o región dada.

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos,


llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación.

Capacidad de carga: Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus


componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo sin la aplicación
de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio ecológico.

Captura: La extracción de ejemplares vivos de fauna silvestre del hábitat en que se


encuentran.

Colecta: La extracción de ejemplares, partes o derivados de vida silvestre del hábitat en que se
encuentran.

Celda de flotación: Depósito en el cual se separa el mineral económico del estéril e


impurezas, mediante una agitación de pulpa que la contiene y sustancias químicas como
reactivos, flotando el mineral y deprimiendo lo estéril. Proceso físico químico donde se separa
por burbujas el mineral económico el cual flota; del material estéril que se deprime.

Celda de carga: Instrumento electrónico para medir la carga del terreno o esfuerzos
provocados por huecos de obra.

Cianuración: Proceso de concentración de valores de oro y plata, mediante el uso de


soluciones débiles de cianuro de sodio

Cicadas: plantas leñosas que producen semillas. Por su aspecto, se suelen relacionar a las
palmeras y los helechos. Sin embargo, no tienen ninguna relación. Las cicadas son el único
grupo de plantas que no tiene ninguna relación con el resto de plantas vivas.

Cielo abierto: Rebaje cuya explotación no contempla un relleno posterior, quedando vació el
hueco de mineral extraído.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 8

Concesión: Derecho que concede la Secretaría a explorar minerales dentro de un lote minero,
otorgado al primer solicitante en tiempo, sobre un terreno libre, o mediante concurso.

Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos,


que garantice su aislamiento definitivo.

Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los


hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos
naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a
largo plazo.

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier


combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al
incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural,
altere o modifique su composición y condición natural.

Contenedor: Caja o cilindro móvil, en el que se depositan para su transporte residuos


peligrosos.
Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos
naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de


las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

Corte y relleno: Sistema de explotación de mineral que contempla la extracción del mismo y
rellenar el vacío provocado con material estéril y mantener el equilibrio de estabilidad.

Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la LGEEPA, para orientar


las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de
instrumentos de la política ambiental.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o
varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio
ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesionales del ecosistema.

Descabece: Primer disparo realizado en el cielo de un rebaje como inicio de la explotación.


Disparo realizado al techo o cabeza de una obra con el fin de darle amplitud.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 9

Descapote: Materia estéril que cubre una estructura mineralizada, y que para su minado a
cielo abierto se tiene que desalojar. Se expresa por la relación de volumen desalojado contra
volumen minado.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las


que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción,
el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Degradación: Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos o


biológicos.

Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter


ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las
personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,
protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se
comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las


que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción,
el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los


elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia,
transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Desmonte: Retiro de árboles, arbustos, escombros, y vegetación a ras de suelo como hierbas.
Despalme: Remoción de una capa superficial de suelo, remoción de troncos y raíces.

Dinamita: Mezcla explosiva usada en el avance de obras mineras y en la explotación de mineral, la cual
por su fuerza desplaza las masas rocosas fragmentándolas.

Disposición final: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones


adecuados para evitar daños al ambiente.

Drenaje ácido: Es el producto formado por la oxidación de minerales sulfurosos en clima


húmedo.

Doré: Barras de plata con valores de oro, obtenidas en un horno de copelación, en el cual el
plomo ha sido oxidado o desnatado.

Draga: Equipo utilizado para dragar ríos o lechos de arena y fragmentados en roca. Siendo
extraídos por succión o por efecto mecánico al usar cucharones.

Estéril: Tepetate. Material si valores minerales.

Exploración: Ejecución de obras mineras tendientes a conocer un cuerpo o veta mineralizada


en todas sus dimensiones y calidades con su valor implícito respectivo. Barrenación a

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 10

distancia con máquinas de características especiales para reconocer cuerpos ocultos, y


proyectar la continuidad de cuerpos o vetas mineralizadas.

Explosivo: Mezcla química de elementos, que al descomponerse por efecto de una


combustión provocada; genera gas con gran rapidez, produciendo un escape de energía, la
cual, al estar confinada con un barreno como referencia minera desplaza la roca
fragmentándola.

Explotación: Incluye los ciclos de exploración, preparación, tumbe y extracción de mineral,


hasta la entrega del mismo en patios.

Extracción: Ciclo de acarreo y/o manteo de mineral del interior de mina a superficie.

Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección
natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se
encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se
tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los
procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o
especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Fuente fija: Es toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad
desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales, de servicios o actividades que
generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera.

Fuente móvil: Aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses


integrales, camiones, automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinarias no fijos
con motores de combustión y similares, que con motivo de su operación generen o puedan
generar emisiones contaminantes a la atmósfera.

Fuente múltiple: Aquella fuente fija que tiene dos o más ductos o chimeneas por las que se
descargan las emisiones a la atmósfera, provenientes de un solo proceso.

Fuente nueva: Es aquella en la que se instale por primera vez un proceso o se modifiquen los
existentes.

Función ambiental: Proceso particular de naturaleza química, física, biológica o ecológica.

Gambusinos: Persona que trabaja a pequeña escala; prospectando, explorando y extrayendo


minerales con sistemas rudimentarios.

Geomembrana: Material impermeable en forma de lámina flexible que se utiliza para prevenir
el paso de líquidos.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 11

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en
el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de


mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de
la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la
salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así
como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por
medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el
impacto.

Ley: Determina la cantidad del mineral mediante el análisis de una muestra representativa, la
cual al ser ensayada indica el contenido metálico de cada elemento en relación a una tonelada.

Lixiviación: La Lixiviación es un proceso en el cual se extrae uno o varios elementos de un


sólido, mediante la utilización de un disolvente líquido.

Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o
percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los
mismos residuos.

Lote minero: Fundo: terreno de profundidad indefinido, limitado por planos verticales cuya cara
superior es la superficie del terreno, sobre la cual se determina el perímetro que lo comprende.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,
expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar
efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 12

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para


atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes
antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus
etapas.

Mina: Yacimiento de mineral. Conjunto de obras realizadas para permitir el arranque y a la


extracción del mineral económico de la tierra. Pueden ser a cielo abierto y subterráneas.

Mineral: Sustancia de origen natural, diferenciándose entre sí por su composición química,


cristalización y propiedades físicas y químicas.

Mineralización: Proceso de deposición y/o reemplazamiento de minerales en vetas, fracturas,


fallas o cuerpos.

Molienda: Ciclo de reducción de tamaño en el proceso de beneficio, utilizado para ello molinos,
ciclones y bombas de pulpas.

Monitoreo: Seguimiento, medida de los contaminantes y de sus efectos con objeto de ejercer
control sobre la exposición del hombre o de elementos específicos de la biósfera a esos
contaminantes.

Muestreo: El levantamiento sistemático de datos indicadores de las características generales,


la magnitud, la estructura y las tendencias de una población o de su hábitat, con el fin de
diagnosticar su estado actual y proyectar los escenarios que podría enfrentar en el futuro.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el


ambiente.

Noble: Metal de gran pureza.

Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir


el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio
ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir
del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los
mismos.

Oxidación: Zona en que los sulfuros han sido expuestos a la acción de aguas superficiales que
arrastran oxígeno y bióxido de carbono, alterando a óxidos y carbonatos.

Pegada: Voladura. Acción de realizar la explosión.

Pileta: Recipiente de material pétreo utilizado para almacenamiento de agua necesaria en las
operaciones de mina y/o planta de beneficio.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 13

Plan de manejo: El documento técnico operativo de las Unidades de Manejo para la


Conservación de Vida Silvestre sujeto a aprobación de la Secretaría, que describe y programa
actividades para el manejo de especies silvestres particulares y sus hábitats y establece metas
e indicadores de éxito en función del hábitat y las poblaciones.

Polvorín: Lugar de almacenamiento de explosivos y artificios, los cuales deben cubrir


requisitos estrictos de construcción y operación.

Prevención: Conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del


ambiente.

Protección: Conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

Pureza: Cristal mineral sin manchas o impurezas.

Reciclaje: Tratamiento o proceso para recuperar y aprovechar eficientemente los componentes


útiles de los desechos sólidos generados durante el manejo de residuos.

Recuperación: Restablecimiento de los procesos naturales y de los parámetros genéticos,


demográficos o ecológicos de una población o especie, con referencia a su estado al iniciar las
actividades de recuperación, así como a su abundancia local, estructura y dinámica en el
pasado, para retornar a cumplir con su papel ecológico y evolutivo con la consecuente mejoría
en la calidad del hábitat.

Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las
poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o
potencial para el ser humano.

Rehabilitación: Acciones conjuntas para volver a adquirir condiciones que se tenían.

Reintroducción: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma


subespecie silvestre o, si no se hubiera determinado la existencia de subespecies, de la misma
especie silvestre, que se realiza con el objeto de restituir una población desaparecida.

Relleno: Roca o material estéril colocada en el hueco de un rebaje por efecto de la extracción
de mineral costeable.

Repoblación: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma subespecie


silvestre o, si no se hubiera determinado la existencia de subespecies, de la misma especie
silvestre, con el objeto de reforzar una población disminuida.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,


transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita
usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 14

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas,
representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las


condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Reuso: Se refiere al aprovechamiento de materiales u objetos considerados como desechos


para el mismo uso a que se destinaban originalmente. Con frecuencia supone un
reacondicionamiento para ponerlos nuevamente en condiciones de utilización.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la


realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno
debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos
de autodepuración del medio.

Rexistacia: Capacidad del terreno para generar condiciones adecuadas para la formación del
suelo (edafogénesis).

Rotor: Elemento estructural del aerogenerador, acoplado a la nacela, en el que se soportan las
aspas de la turbina de viento.
S

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y


el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se
pretende establecer el proyecto.

Socavón: Obra minera horizontal que comunica a la superficie, lógicamente ubicada a la


delantera de un cerro o montaña.

Tajo: Mina a cielo abierto. Trabajos mineros de explotación realizados en superficie.

Talud: Superficie inclinada y lateral de fragmentos de roca al pie de un corte y/o de un


apilamiento de material o mineral.

Tepetate: Roca o fragmentos de material sin contenidos de mineral. Uso local en algunas minas
para designar mineral de baja ley.

Tepetatera: Lugar específico para depositar el mineral estéril producto del avance de obras
mineras. Lugar de explotación de material estéril necesario para rellenar los huecos producto
de una explotación.

Tierras raras: Las llamadas tierras raras son un grupo de 17 metales con propiedades únicas
utilizados de manera más masiva en la industria de la innovación y de alta tecnología.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 15

Unidad de producción: Es el conjunto general de relaciones de diseño, organización, toma y


ejecución de decisiones, distribución de espacio, tecnología, producción, especialización e
intercambios realizados por los individuos en niveles determinados de desarrollo.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas


correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa
umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras
o funciones críticas.

Veta: Estructura geológica tabular que contiene minerales en diferente concentración y calidad.
Estas estructuras para denominarse como vetas deben estar con una inclinación mayor a 40º.

Zona crítica: Aquella en la que por sus condiciones topográficas y meteorológicas se dificulte
la dispersión o se registren altas concentraciones de contaminantes a la atmósfera.

IX.5. Bibliografía

ALBERT, L. 1990. Curso Básico de Toxicología Ambiental. Centro Panamericano de Ecología


Humana y Salud, OMS. Ed. Limusa-Noriega. México, D.F.

ANDREW P. y Vovides. 2000. México: segundo lugar mundial en diversidad de cícadas.


CONABIO. Biodiversitas 31:6-10

ARIZMENDI M.C. y L. Márquez. (Eds.). 2000. Áreas de Importancia para la Conservación de


las Aves en México (AICA´s). CIPAMEX-CONABIO-CCA-FMCN, México DF.

ARRIAGA, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000.
Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional
para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

ARRIAGA, L., V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. Regionalización. En: Aguas continentales y


diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. México, D.F.

AYLLÓN Teresa, 1996. “Elementos de meteorología y climatología”. Editorial Trillas, México


D.F. 43-188 pp.

Banco de Datos con más de 250,000 Hojas de Seguridad de Materiales perteneciente a la


Universidad de Cornell (Nueva York) (2003). http://msds.pdc.cornell.edu/msdssrch.asp

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 16

BOSQUE. 1997.Guidlines for Landscape and Visual Impact Assessment.Espondpress. 2ª ed.


New York. 31-61, 75-80 pp.

[CAMIMEX, 2011] Cámara Minera de México. 2011. Informe Anual 2011 presentado durante la
LXXIV Asamblea General Anual Ordinaria. 142 pp.

CAPEL MOLINA, J. J. 1980. La Humedad Relativa en los Estados Unidos Mexicanos. Paralelo
37°, Revista de Estudios Geográficos 4: 175-190.

[CCA, 2011]. Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. [Consultada
Septiembre de 2011]<http://www.cec.org>

[CENAPRED, 1994]. Centro Nacional de Prevención de Desastres Atlas Nacional de Riesgo.


México, D.F., 6-34 pp.

[CENAPRED, 2011]. Centro Nacional de Prevención de Desastres. Plan de Emergencia


Radiológica Externo. [Consultada Septiembre de
2011]<http://www.cenapred.gob.mx/es/Capacitacion/PERE/>

CERVANTES-ZAMORA y Cornejo-Olgín, S. L., Lucero-Márquez, R., Espinoza-Rodríguez, J.


M., Miranda-Viquez, E. y Pineda-Velázquez, A, (1990).Carta de Provincias y Subprovincias
Fisiográficas. 'Provincias Fisiográficas de México'. Extraído de Clasificación de Regiones
Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4000000. Instituto
de Geografía, UNAM. México.

CEOTMA, 1981. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. MOPU, Madrid.

[CICESE, 2011]. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja


California. Información sobre temblores y sus efectos - Parte III. [Consultada en Octubre de
2011] < http://sismologia.cicese.mx/resnom/capsulas/capsula_ptIII.php>

[CINIF, 2011]. Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información


Financiera, 2011. Norma de Información Financiera NIF C – 18 Obligaciones asociadas con el
retiro de propiedades, planta y equipo. México, D.F.

[CITES, 2008] Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora


y Fauna Silvestre. Apéndices I, II y III en vigor a partir del 1 de Julio de 2008. [Consulta
Septiembre de 2011] <www.cites.org>

CONABIO-CONANP. 2009. Mangle blanco (Laguncularia racemosa). Fichas de especies


mexicanas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México, D.F.

CONABIO. 2010. Ficha técnica de Dioon edule. Base de datos de la cícadas mexicanas.

CONABIO. 2010. Ficha técnica de Zamia loddigesii. Base de datos de la cícadas mexicanas.

[CONABIO, 2011] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.


[Consultada Septiembre de 2011] <http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/ >

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 17

[CONABIO, 2011] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.


Manglares de México. Disponible en
<http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/manglares.html>

[CONAFOR, 2007] Comisión Nacional Forestal, 2007. Protección, Restauración y Conservación


de Suelos Forestales. Manual de Obras y Prácticas. Consulta 29 de octubre de 2011]
<http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/suelos>

[CONAGUA; SMN; 2010] Comisión Nacional del Agua; Sistema Meteorológico Nacional.
[Consulta Septiembre de 2011, última actualización julio 2008] <http://smn.cna.gob.mx/>

[CONANP, 2011] Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [Consulta Septiembre


20011] http://www.conanp.gob.mx

[CONAPO, 2011] Consejo Nacional de Población. [Consulta Septiembre de 2011].


http://www.conapo.gob.mx

CONSTRUYENDO Diálogo, 2011. ¿Qué usos tiene el oro? [Consulta 01 de julio de 2011]
<http://www.construyendodialogo.com/archives/2105>

Cuttle & Giroux, 2010. Caballo Blanco NI 43-101 Technical Report. Consultado en junio de
2011. Última actualización en 2011. Disponible en:
<http://www.goldgroupmining.com/i/pdf/techreports/Caballo_Blanco_43-101.pdf>.

DOYE B. COX. 2000.Hazardous Materials Management Desk Reference. McGraw Hill, New
York, N.Y. 705 pp.

DRDOS, 1992.On the carrying capacity of environment. Geografía y Desarrollo, 3(7): 19-24

DUARTE, V. y O. Germán, 2000. Técnicas Difusas en la Evaluación de Impacto Ambiental.


Tesis profesional doctoral. Universidad de Granada. E.T.S. de Ingeniería Informática.
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Granada, España.

[EFTEC, 2005] Economics for the Environment Consultancy. The economic, social and
ecological value of Ecosystem Services: A literature review. Department for Environment, Food
and Rural Affairs. London.

[FAO-UNESCO, 1970] Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la


Alimentación.Manual de clasificación de suelos (Modificado por DETENAL).

[FMCN, 2011]Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza [Consulta Septiembre


20011], http://www.fmcn.org

FRAUME, Restrepo Nestor Julio, 2007. Diccionario Ambiental. Eco ediciones. 465 pp.

GARCÍA, Enriqueta, 1988. “Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen,


para México”. Editorial Offset Larios. México D.F. 207-217 pp.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 18

GARCÍA, Enriqueta, 2003. Distribución de la Precipitación en la República Mexicana.


Investigaciones Geográficas 050: 67–76.

GARCÍA LEYTON, Luís Alberto, 2004. Aplicación del Análisis Multicriterio en la Evaluación de
Impactos Ambientales. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Catalunya. Programa de
Doctorado de Ingeniería Ambiental, Barcelona, España

GARMENDIA Y ET. AL. (2005). Evaluación de impacto ambiental. Ed. Pearson/Prentice Hall,
Madrid, España.

GÓMEZ O, Domingo, 2003. Evaluación de impacto ambiental: Un instrumento preventivo para


la gestión. Editorial Mundi-Prensa, 2ª ed. 105-119 pp.

GOLDGROUP, 2011. Building a Premier Gold Producer in Mexico. Fact Sheet [Consulta: 20 de
Julio de 2011] http://www.goldgroupmining.com/i/pdf/GoldGroupFactSheet.pdf

HARRINGTON, J.M. 1992.Pocket Consultant – Occupational Health. Blackwell Scientific


Publications. London, England.

HARRINGTON, J.M., F. S. Gill, T. C. Aw y K. Gardiner. 1998. Occupational Health. Pocket


Consultant, Blackwell Scientific Publications. London, England. 423 pp.

HAZARDOUS Materials, Substances and Wastes Compliance Guide de DOT, EPA y OSHA.
Section 102 (a) of the Comprehensive Environmental Response, Compensation and Liability
Act of 1980 (the act) also sections 101(14) and 311 (b)(2)(A).

HIGUERAS P. y OYARZÚN R., 2011. Curso de Minería y Medio Ambiente. Consultado en


septiembre de 2011. <disponible en: http://www.uclm.es/users/higueras/mam/>.

[IG-UNAM] Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México. Atlas Nacional de


México. [Consulta Septiembre de
2011]http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas_nacional.htm>

[INAFED, 2010] Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, del Gobierno
del Estado de Veracruz (2005) [Consulta en Agosto de 2011] < http://www.inafed.gob.mx>

[INAH, 2009] Instituto Nacional de Antropología e Historia. [Consulta Septiembre de 2011]<


http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/ZonasArqueologicas/todas/htme/za00101f.html

INDUSTRIAS Peñoles, S.A.B. de C.V., 2008. Informe Anual 2008. [consulta 04 de julio de
2011]
<http://gruporeforma.mural.com/Libre/Offlines/Mty/PerfilEmpresarial/img/Reportes/PDF/78.pdf>

[INE, 2006] Instituto Nacional de Ecología. Recomendaciones de Política para el Desarrollo de


Instrumentos de Pago por Servicios Ambientales. Disponible en
<http://ine.gob.mx/descargas/dgipea/ejido_conserv_1.pdf>

[INEGI, 2009a] Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2009. Calculadora


censal del Censo Económico 2009. [Consulta 01 de julio de 2011]

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 19

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/calc_CENSAL-
municipio.asp

[INEGI, 2009b]. Síntesis Metodológica de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica.


Aguascalientes, México. Versión electrónica en:
<http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/registros/economicas/sm_eimm.
pdf>

[INEGI, 2010] Instituto Nacional de Estadística, Geografía Informática. Atlas Nacional de


México (Mapas Temáticos de México), [Consulta Septiembre de 2011, última actualización: 23
de septiembre de 2008]
<http://www.igeograf.unam.mx/iggweb/pdf/publicaciones/atlas/atlas/obsestmetinsol.jpg>
[INEGI, 2010b]. Estadísticas económicas Industria minerometalúrgica, Septiembre, 2010.
[Consulta 02 de julio de 2011]
<http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economic
as/minero/im/minero.pdf>

[IUCN, 2008] The World Conservation Union. Red List of Threatened Species.IUCN
SpeciesSurvivalComission.[Consulta Septiembre de 2011, última actualización: 2008]
<www.iucnredlist.org>

JIMÉNEZ, Jorge. A. [s.f.].Lagunculari aracemosa (L.) Gaertn.f. White Mangrove.SO-ITF-SM- 3.


New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment
Station. 64 p.

JIMÉNEZ, Jorge. A.; Lugo, Ariel E. [s.f.].Avicennia germinans(L.) L. SO-ITF-SM-4. New


Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment
Station. 6 p.

JOHN F. 2002. International Institute of Tropical Forestry. U.S. Department of Agriculture


Stephen H. Brown, Horticulture Agent. University of Florida.

[LGEEPA, 1988] Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988.

[LGDFS, 2003] Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 2 de febrero de 2003.

[LGPGIR, 1988] Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988.

[LGVS, 2000] Ley General de Vida Silvestre publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3
de julio del año 2000.

LOGSDON,M. J., K. Hagelstein y T. Mudder. 2001. El manejo del cianuro en la extracción del
oro. Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente. 40 pp.

MASERA, O.R., M.J. Ordoñez, y R. Dirzo. 1997. Carbon emissions from Mexican Forests:
Current Situation and Long-term Scenarios. Climatic Change. 35 pp. 265-295.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 20

MARK J. Logsdon, MSc. 2001. El manejo del cianuro en la extracción del oro. Consejo
Internacional de Metales y Medio Ambiente. 41 pp.

[MEA, 2005]. Milennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and human well-being:


Synthesis. Island Press. Washington D.C. 137 pp.

Medellín-Milán, P., 2002. Reflexiones sobre el caso de confinamiento de residuos peligrosos de


La Pedrera en Guadalcazar, San Luís Potosí, México. Ponencia en el Foro Nacional
Confinamiento de Residuos. San Luís Potosí, 26-27 de noviembre de 2002.
<http://ambiental.uaslp.mx/eventos/foroconf/P.02-PMedellin.pdf>

[MERCALLI VII, 2011]. Mercalli VII. Seismic Intensity Scales vs. Peak Ground Acceleration.
[Consultada en Octubre de 2011]. < http://www.tilt-upretrofit.com/information/15-the-richter-
scale.html>

MEYER, E. 1977. Chemistry of Hazardous Material. Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J.

MIRANDA y HERNANDEZ, 1963. Los Tipos de Vegetación de México y su Clasificación. Bol.


Soc. Bot. Méx. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. 28: 29-179.

[MSDS, 2011]. MSDS Solutions Center. Banco de Datos con más de 250,000 Hojas de
Seguridad de Materiales perteneciente a la Universidad de Cornell (Nueva York)<Disponible
en:http://msds.pdc.cornell.edu/msdssrch.asp>

NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna


silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista
de especies en riesgo.

NOTIMEX, 2011. Garantiza México certeza jurídica a mineras canadienses. Nota publicada por
el periódico El Financiero el día 08 de marzo de 2011 [Consulta 3 de julio de 2011]
<http://eleconomista.com.mx/industrias/2011/03/08/garantiza-mexico-certeza-juridica-mineras-
canadienses>.

OCHOA-OCHOA, L. M. y O. Flores-Villela. 2006. Áreas de diversidad y endemismo de la


herpetofauna mexicana. UNAM-CONABIO, México. 211pp.

OÑATE, J., Pereira D., Suárez F., Rodríguez y Cachón J., 2002. Evaluación Ambiental
estratégica. MP ediciones. 181-191 pp.

ORTÍZ, Villanueva, 1990. Edafología, Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de


suelo. 7ª ed, México, 390 pp.

OYARZÚN M. J., 2008. Evaluación de Impactos Ambientales. Cursos Grupo de Estudios en


Minería & Medioambiente (GEEM). Consultado en septiembre de 2011. <Disponible en
http://www.aulados.net/GEMM/Cursos/EIA_Jorge_Oyarzun.pdf>.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 21

OYARZÚN J. y R. OYARZÚN, 2011. Minería Sostenible: Principios y Prácticas. Grupo de


Estudios en Minería & Medioambiente (GEEM). Consultado en septiembre 2011. <Disponible
en http://www.aulados.net/GEMM/Libros_Manuales/Libro_Mineria_Sostenible.pdf>. 297-331 pp.

PEREIRA, B. M. E. y N. Nefussi. 1986. Aspectos Toxicológicos de Agentes Químicos.


Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas. Centro Panamericano de
Ecología Humana y Salud, OMS. Metepec, México. 106 pp.

PÉREZ, H., 2011. Cierre de minas en Gold Corp. Caso Práctico. Presentación oral durante el
Taller pre-Congreso Cierre de Minas, previo a la XXIX Convención de minería 2011. Acapulco
Guerrero. [Caso Mina San Martín en Honduras a cargo del Biól. Héctor Presentación a cargo
del M. en C. Francisco Caffagi].

POCKET Guide to Chemical Hazards. NIOSH.U.S. Department of Health and Human Services,
1990.

RAMÍREZ-Pulido, J., M. C. Britton, A. Perdomo & A. Castro-C. 1986. Guía de los mamíferos de
México: Referencias hasta 1983. UAM. 720 p.

RAMÍREZ, Z. 2011. El nuevo rey midas. Revista Expansión No. 1070: 58-64. México. D.F.

[RAMSAR, 2011]. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional,


Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Ramsar (Irán), 2 de febrero de 1971.
Compilación de Tratados de las Naciones Unidas Nº 14583. Modificada según el Protocolo de
París, 3 de diciembre de 1982, y las Enmiendas de Regina, 28 de mayo de 1987. Versión
electrónica consultada el 5 de septiembre de 2011 en http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-
documents-texts/main/ramsar/1-31-38_4000_2__.>

Responsible Gold, 2011. Gold Production and Refining.


http://www.responsiblegold.org/gold_production.asp

REZDOWSKY, 1988. Vegetación de México. Editorial, Limusa México D.F., 432 p.

RICHTER, C. F. 2003. Elementary Seismology. [Consultada en Octubre de 2011].


<http://www.uwiseismic.com/Downloads/Eq_mercalli_scale.pdf>

Rhizophora mangle L. (1753). Publicado en: Species Plantarum 1: 443. 1753.

RODRÍGUEZ, K., 2011. Disparan precio del oro a la producción. Periódico Reforma Sección
Negocios. Miércoles 20 de julio de 2011.

RUÍZ CARO, A., 2004. Situación y tendencias de la minería aurífera y del mercado
internacional del oro. División de recursos naturales e infraestructura, Publicado por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas (UN). ISSN
impreso 1680-9017; ISSN electrónico 1680-9025. ISBN: 92-1-322526-1. Santiago de Chile,
Chile

[SE, 2009] Secretaría de Economía, 2009. Resumen de la producción minera por entidad y
municipio 2009. Dirección de Control documental, informática y estadística. [Consulta 02 de

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 22

julio 2011]
<http://www.economiadgm.gob.mx/nsestadistica/mmetal/2009/principalesproductos.htm

(SE, 2010). Secretaría de Economía. Anuario Estadístico de la Minería Mexicana Ampliada


2009. Publicación No. 39. <Disponible en: http://www.economia-
dgm.gob.mx/dgpm/doctos/anuario/Anuario_2009.pdf> 1-21 pp.

SECO, 2000. Geomorfología: Procesos Exogenéticos. Facultad de Geografía de la Universidad


de La Habana, Ministerio de Educación Superior, Cuba.

SECRETARÍA de Protección Civil del Estado de Veracruz, 2011. Atlas de Riesgo 2011.
[Consulta Agosto del 2011].
<http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=1945,4286215&_dad=portal&_schema=PO
RTAL>

[SEGOBVER, 2011]. Secretaria de Gobierno del Estado de Veracruz [Consulta Julio del
2011].<www.segobver.gob.mx/>

[SEMARNAT, 2006]. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente en Materia del Impacto Ambiental. SEMARNAT, México, 61 pp.

[SEMARNAT, 2009] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009. Programa de


Ordenamiento Ecológico General del Territorio - Resumen ejecutivo. Dirección General de
Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial.

[SEMARNAT, 2010] Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial


Mexicana

[SEMARNAT, 2011]. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio. [Consulta 31


de julio 2011]
<http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Paginas/OrdGenTerr.aspx>

[SGM, 2009] Servicio Geológico Mexicano, 2009. Anuario Estadístico de la Minería Mexicana
Ampliada 2009. [Consulta 01 de julio de 2011]
http://www.sgm.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=19&seccion=Productos
&Itemid=44&seccion=Productos

[SGM, 2010]. Panorama Minero del Estado de Veracruz. [Consulta 01 de julio de 2011]
<http://www.sgm.gob.mx/pdfs/VERACRUZ.pdf>

[SPCV, 2008]. Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Programa Veracruzano de Protección Civil 2008-2010. Disponible en
<http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/PROTECCIONVER/TRANSPARENCIA/FR
ACCION7/PROGRAMA_VERACRUZANO_.PDF>

TECHNIQUES for Assessment Industrial Hazards Manual. World Bank Technical Paper
Number 55, The World Bank, Washington, D.C. USA.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IX - 23

Trelles, S., 2011. Caso: Cierre de la operación La Choya. Presentación oral del Servicio
Geológico Mexicano durante el Taller pre-Congreso Cierre de Minas, previo a la XXIX
Convención de minería 2011. Acapulco Guerrero. [Presentación a cargo del M. en C. Francisco
Caffagi].

[TNC, 2011]. The Nature Conservancy. [Consulta Septiembre de 2011]


<http://www.nature.org/ourinitiatives/regions/northamerica/mexico/index.htm>

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, 1998. Paisaje y Medio Ambiente. Editorial Grupo Endesa.


España, Salamanca. 45-55 pp.

[US-OSM, 2011] United States Department of the Interior. The Office of Surface Mining
Reclamation and Enforcement, 2011. Unofficial compilation of P.L. 95-87, the Surface Mining
Control and Reclamation Act of 1977 (SMCRA), passed August 3, 1977. It includes all revisions
to SMCRA through December 20, 2006. <http://www.osmre.gov/topic/SMCRA/SMCRA.pdf>

U.S. Department of the Interior y Bureau of Land Management, 2005.Final Programmatic


Environmental Impact Statement on Wind Energy Development on BLM-Administered Lands in
the Western United States.Vol.1-Main Text-FES 05-11, Capítulos 2, 5 y 6.

U.S. Department of Transportation.1996. North American Emergency Response Guidebook.


Federal Aviation Administration, Chicago, IL. 353 pp.

VÁZQUEZ-TORRES, M., S. Armenta-Montero, C. I. Carvajal-Hernández, L. Lagunes-Galindo,


A. Domínguez-Cancela, J. Campos-Jiménez, D. Sánchez-Juárez-Arrieta, M. J. Young-Aguilar,
W. Márquez-Ramírez, V. M. Huerta-Ortega, M. E. Nachón-Núñez. 2011. Naturaleza y minería
en el municipio de Alto Lucero, Veracruz (Reporte Parcial). BiotecXa-Candymin. 28 pp.

[VERATUR, 2011] Secretaría de Turismo del Estado de Veracruz. La Mancha (Actopan).


Disponible en
<http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=313,4311439&_dad=portal&_schema=POR
TAL>

VOVIDES, A. P. y F. Nicolalde-Morejón. 2010. Ficha técnica de Zamia inermis. En: Vovides, A.


P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL.
Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.

[WGC, 2011] World Gold Council, 2011.Number and Facts. [Consulta 01 de julio de 2011]
<http://www.gold.org/about_gold/story_of_gold/numbers_and_facts/>

[WWF, 2011]. Fondo Mundial para la Naturaleza. [Consulta Septiembre de


2011]<http://www.wwf.org.mx/wwfmex/>

ZONNEVELD, 1995. Land Ecology, an introduction to Landscape Ecology as a base for Land
Evaluation, Land Management and Conservation. SPB Academic Publishing, Amsterdam.

Ciudad de México
mexico@cam-mx.com

También podría gustarte