Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


UNIDAD DE POSGRADO

SÍLABO

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

I. DATOS GENERALES
PROGRAMA : Maestría en Administración
MENCIÓN : Gestión Empresarial
ASIGNATURA : Dirección Estratégica
CÓDIGO : A7173E
CICLO : III
CARÁCTER : Obligatorio
CRÉDITOS : 5
SEMESTRE ACADÉMICO : 2020-II
DURACIÓN : 16 SEMANAS
HORAS SEMANALES : 4
PROFESOR(A) : Mg. Aníbal Torres Castillo

II. SUMILLA

El curso es de carácter teórico – práctico, que ofrece un estudio sistemático y


desarrollado, de carácter tanto conceptual como práctico, de la estrategia de la
empresa y, más en concreto, de la dirección estratégica como paradigma
actual del sistema de dirección de las empresas en particular y de las
organizaciones en general
Comprende: Enfoques de estrategia para el análisis estratégico; modelos de
análisis estratégico para la identificación y selección de estrategias; el rol del
liderazgo estratégico en la implementación de la estrategia; nuevos enfoques y
perspectivas del pensamiento estratégico.
III. COMPETENCIAS DEL COMPONENTE CURRICULAR

3.1 Competencia general

Explica el carácter tanto conceptual, como práctico de la estrategia de la


empresa, para su uso en el análisis estratégico y dirección estratégica de las
empresas y organizaciones en general.

3.2 Competencias específicas

a. Interpreta los enfoques de estrategia más relevantes para su


utilización en el análisis estratégico organizacional.
b. Describe los modelos de análisis estratégicos más relevantes para la
identificación y selección de estrategias.
c. Valora el rol del liderazgo estratégico en la implementación de la
estrategia.
d. Explica los nuevos enfoques y perspectivas del pensamiento
estratégico para su utilización en el análisis estratégico y dirección
estratégica.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
Enfoques de estrategia para el análisis estratégico

COMPETENCIA:
Interpreta los enfoques de estrategia más relevantes para su uso en el análisis
estratégico organizacional.

Semana Contenidos Estrategias didácticas Horas

 Estrategia y pensamiento
estratégico.
Lectura comentada y
1  Enfoque de estrategia de Igor 4
debate
Ansoff.
 Conceptos de estrategia. Lectura de bibliografía
 Enfoque de estrategia de indicada, análisis
2 4
Henry Mintzberg. interpretativo grupal y
discusión.

Lectura de bibliografía
 Conceptos de estrategia.
indicada, análisis
3  Enfoque de estrategia de 4
interpretativo grupal y
Michael Porter.
discusión

Discusión de caso
4  Estrategias en acción: 4
“Caso Honda”

Evaluación:
Entrega semanal: análisis interpretativo y discusión del planteamiento de los autores
conforme a rúbrica.
Discusión de caso: hechos relevantes, discusión, lecciones y aprendizaje.
Referencias:
 Ansoff, Igor (1957). Strategies for diversification. En: Harvard Business Review, 35(5):
113-124. Recuperado de.
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/13O/Gestion_y_Control_Estrategico_I/Le
ctura_10._Ansoff_Igor_Strategies_for_Diversification.pdf
 Mintzberg, Henry (1988). Las cinco Ps de la estrategia. En el proceso estratégico: 14-20
México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
 Porter, Michael (1996). ¿Qué es la estrategia?. México D.F.: Grupo Editorial Patria S.A
de CV. 2da Edición Revisada 2000.

UNIDAD II
Modelos de análisis estratégico para la identificación y selección de estrategias

COMPETENCIA:
Describe los modelos de análisis estratégicos más relevantes para la identificación y
selección de estrategias.

Semana Contenidos Estrategias didácticas Horas

Lectura de bibliografía
 Modelo de las 5 fuerzas de indicada, análisis
1 Michael Porter 4
interpretativo grupal y
discusión.
Lectura de bibliografía
 Modelo de la Cadena de Valor indicada, análisis
2 de Michael Porter 4
interpretativo grupal y
discusión.

Lectura de bibliografía
3  Competencias centrales (Core indicada, análisis
4
Business) interpretativo grupal y
discusión.

 Estrategias en acción:
Aplicación del modelo de las 5
fuerzas, cadena de valor y Exposiciones y
4 4
competencias centrales a una discusión
empresa del ranking Merco Perú
2019.
Evaluación:
Entrega semanal: análisis interpretativo y discusión del planteamiento de los autores
conforme a rúbrica.
Estrategias en acción: Breve reseña de la empresa, análisis de las 5 fuerzas, análisis de
la cadena de valor, competencias centrales, lecciones y aprendizaje

Referencias:
 Porter, Michael (1982). Estrategia Competitiva. Técnicas Para el Análisis de los
Sectores Industriales y de la Competencia. México D.F.: Grupo Editorial Patria S.A
de CV. 2da Edición Revisada 2000.
 Prahalad, C.K. & Hamel, Gary (2000). La competencia central de la corporación.
Madrid: Ediciones Gránica.
 David Fred (2013). Conceptos de Administración Estratégica: Competitividad y
Globalización. México: Pearson Educación. 14 Edición

UNIDAD III
El rol del liderazgo estratégico en la implementación de la estrategia

COMPETENCIA:
Valora el rol del liderazgo estratégico en la implementación de la estrategia.

Semana Contenidos Estrategias didácticas Horas


 Más allá del fin de la Lectura de bibliografía
administración, Michael indicada, análisis
1 Hammer. interpretativo grupal y 4
 Por el ojo de la aguja, Peter discusión.
Senge.
Lectura de bibliografía
 Convertirse en líder de líderes.
indicada, análisis
Warren Bennis
2 interpretativo grupal y 4
 Culturas y coaliciones. Jhon
discusión.
Kotter

 Enfocados en un mundo Lectura de bibliografía


difuso. Al Ries y Jack Trout. indicada, análisis
3 4
 Dibujando el futuro mercado. interpretativo grupal y
Philip Kotler. discusión.

 Estrategias en acción:
La transformación de General
4 Discusión de caso 4
Elctric en dos décadas: El
liderazgo de Jack Welch
Entrega semanal: análisis interpretativo y discusión del planteamiento de los autores
conforme a rúbrica.
Solución de caso integrador: hechos relevantes, discusión, lecciones y aprendizaje
Referencias:
 Bartlett & Wonzy (2004). La transformación de General Electric en dos décadas: el
liderazgo de Jack Welch, Harvard Business School.
 Gibson, Rowan, editor (1998). Repensando el futuro: negocios, principios, competencia,
liderazgo, mercados y el mundo. 2da reimpresión. Grupo Editorial Norma. Bogotá.

UNIDAD IV
Nuevos enfoques y perspectivas del pensamiento estratégico.

COMPETENCIA:
Explica los nuevos enfoques y perspectivas del pensamiento estratégico para su utilización
en el análisis estratégico y dirección estratégica.

Semana Contenidos Estrategias didácticas Horas


 Encontrar sentido en la Lectura de bibliografía
incertidumbre. Charles Handy indicada, análisis
1 4
 Cambiando la naturaleza del interpretativo grupal y
capitalismo. Lester Thurow. discusión.
Lectura de bibliografía
 La cultura y tendencias como
indicada, análisis
2 insumo clave del pensamiento 4
interpretativo grupal y
estratégico. Cristina Quiñones
discusión.

Lectura de bibliografía
indicada, análisis
3 4
 Los 5 secretos de la innovación interpretativo grupal y
discusión.

 Estrategias en acción:
Mc Kinsey & Company: gestión
4 Discusión de caso 4
del conocimiento y el
aprendizaje

Entrega semanal: análisis interpretativo y discusión del planteamiento de los autores


conforme a rúbrica.
Solución de caso integrador: hechos relevantes, discusión, lecciones y aprendizaje
Referencias:
 Bartlett, Christopher (2000). Mc Kinsey & Company: gestión del conocimiento y el
aprendizaje. Harvard Business School.
 Gibson, Rowan, editor (1998). Repensando el futuro: negocios, principios,
competencia, liderazgo, mercados y el mundo. 2da reimpresión. Grupo Editorial
Norma. Bogotá.
 Oppenheimer, Andrés (2014). ¡Crear o Morir! . Nueva York: Vintage Español
 Quiñones, Cristina (2019). Estrategias con Calle: Insights y Tendencias del
Consumo Para la Transformación Cultural. Lima: Editorial Planeta Perú S.A. 1ra
edición.

V. METODOLOGÍA
La enseñanza se realizará a través de las siguientes estrategias didácticas:

a) Debate
b) Exposiciones virtuales
c) Estudio de casos
d) Análisis e interpretación
e) Dinámica de grupos, trabajo en equipo

Para ello el docente alcanzará las lecturas y casos oportunamente, cuya lectura
además de ser obligatoria es fundamental para el aprendizaje del alumno.
VI. EVALUACIÓN

Este proceso será permanente y tiene en cuenta lo siguiente:


Cada semana conforme a lo detallado en el silabo se alcanzará al profesor el
análisis interpretativo grupal y se hará la discusión de las lecturas asignadas.
En la cuarta sesión de cada unidad se llevará a cabo la discusión de un caso
integrador, excepto en la segunda unidad en el que se ha de realizar un trabajo
aplicado a una empresa en particular.
Por tanto cada unidad arroja un promedio de evaluación (25%), siendo el
promedio final el promedio de la sumatoria de las cuatro unidades.

VII BIBLIOGRAFÍA

 Ansoff, Igor (1957). Strategies for diversification. En: Harvard Business


Review, 35(5): 113-124. Recuperado de.
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/13O/Gestion_y_Control_E
strategico_I/Lectura_10._Ansoff_Igor_Strategies_for_Diversification.pdf

 Bartlett & Wonzy (2004). La transformación de General Electric en dos


décadas: el liderazgo de Jack Welch. Harvard Business School.

o Bartlett, Christopher (2000). Mc Kinsey & Company: gestión del


conocimiento y el aprendizaje. Harvard Business School.

 D’Alessio, Fernando (2012). El proceso estratégico: Un enfoque de


gerencia. Lima: Pearson Educación.2da Edición.

 David Fred (2013). Conceptos de Administración Estratégica:


Competitividad y Globalización. México: Pearson Educación. 14 Edición.

 Gibson, Rowan, editor (1998). Repensando el futuro: negocios,


principios, competencia, liderazgo, mercados y el mundo. 2da
reimpresión. Grupo Editorial Norma. Bogotá.

 Mintzberg, Henry (1988). Las cinco Ps de la estrategia. En el proceso


estratégico: 14-20
México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

 Oppenheimer, Andrés (2014). ¡Crear o Morir! Nueva York: Vintage


Español

 Porter, Michael (1996). ¿Qué es la estrategia?. México D.F.: Grupo


Editorial Patria S.A de CV. 2da Edición Revisada 2000.

 Prahalad, C.K. & Hamel, Gary (2000). La competencia central de la


corporación. Madrid: Ediciones Gránica.
 Quiñones, Cristina (2019). Estrategias con Calle: Insights Tendencias del
Consumo para la Transformación Cultural. Lima: Editorial Planeta Perú
S.A. 1ra edición.

También podría gustarte