Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

CALIDAD DEL AGUA EN MICROCUENCAS DE


QUEBRADAS: LAS PAVAS - SHUSHUHUAYCO –
TURUNUMA Y DEL CEMENTERIO EN BARRIOS
OCCIDENTALES DE LA CIUDAD DE LOJA,
PROVINCIA DE LOJA

ESTUDIANTE:
Byron Adrián Pesantes Zhanay
TUTOR:
Alfredo José Cañas Suarez MSc.

FECHA
Noviembre, 2020
INTRODUCCION
El agua es un componente esencial para la vida; la contaminación de las aguas superficiales y la
calidad de éstas para los distintos usos son de vital beneficio para el desarrollo sostenible en el caso
de estudio.
La calidad de agua se modifica de acuerdo a su utilidad, es por esto que la aplicación del análisis
como el Índice de Calidad del Agua – ICA, consiente en exponer el grado de contaminación que el
agua tiene y el uso para el cual se recomendaría; esto se consigue mediante el manejo de niveles de
clasificación.
El cálculo del ICA es una análisis de calidad de agua basado en 9 parámetros como son: la
temperatura, turbidez, pH, oxígeno disuelto, sólidos totales disueltos, coliformes fecales, nitratos,
fosfatos y DBO5; es ventajoso porque es un instrumento para divulgar información e interpretación
sobre la calidad del agua de una manera práctica y sencilla, también permite examinar el grado de
contaminación de la fuentes hídricas clasificándolas en escalas de calidad

La gestión de cuencas hidrográficas es una de las herramientas más importantes para la protección,
conservación, debido a la contaminación de este líquido vital tan indispensable para la
supervivencia de los seres vivos. Esta problemática puede generar escasez y contaminación del
agua por lo que es importante implementar las acciones que se proponen en la metodología de
gestión de las cuencas hidrográficas para el aprovechamiento del agua en forma permanente y de
calidad en zonas de trabajo a partir de la propuesta del Plan de Manejo Ambiental que se propone
en el estudio.
En la actualidad el Marco Legal ecuatoriano al referirse al recurso agua, establece en la
Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial N° 449 del 20 de octubre del 2008, en el
artículo 318 lo siguiente: “El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio
inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la
existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma de privatización del agua.
La gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria. El servicio público de saneamiento,
el abastecimiento de agua potable y el riego serán prestados únicamente por personas jurídicas
estatales o comunitarias.
El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la
gestión del agua y la prestación de los servicios públicos, mediante el incentivo de alianzas entre lo
público y comunitario para la prestación de servicios.
El Estado, a través de la autoridad ambiental y del agua, será el responsable directo de la
planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que
garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este orden de
prelación. Se requerirá autorización del Estado para el aprovechamiento del agua con fines
productivos por parte de los sectores público, privado y de la economía popular y solidaria, de
acuerdo con la ley.”
En la Carta Magna el articulo 411 reza “Se garantiza por parte del Estado la conservación,
recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales
ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y
cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de
agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y
aprovechamiento del agua”.
En la legislación ambiental el agua es posiblemente el recurso que tiene la mayor cantidad de
criterios de uso y normas de calidad que fueron ajustadas recientemente en el Libro VI del Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: norma de calidad ambiental y de
descarga de efluentes al recurso agua (Ministerio del Ambiente, 2015), cuyo Anexo 1 estipula
límites máximos permisibles en función de 6 usos definidos para el agua
Ecuador es uno de los países con mayores reservas de agua de América del Sur, pero su
contaminación casi permanente daña la salud y la supervivencia humana (Córdova Sánchez, F,.G, y
Lima Esparza, D. 2012).La calidad del agua es un factor decisivo en la vida de la población, sin
embargo, la velocidad en los países en desarrollo es más lenta y el grado cada vez en más crítico.
En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó los derechos humanos para
suministro de agua y saneamiento. Toda persona tiene derecho a disponer de recursos
hídricos de calidad aceptable para uso personal y doméstico de manera continua, adecuada
y saludable. Según los datos de población de la Organización Mundial de la Salud en 2025,
la mitad de la población vivirá en zonas con escasez de agua.(Organización Panameicana
de la Salud, 2017). La contaminación del agua y el saneamiento deficiente están
relacionados con la propagación de enfermedades como el cólera, la diarrea, la hepatitis A,
la fiebre tifoidea y la poliomielitis.

Los principales contaminantes del agua, son aguas residuales, agentes infecciosos,
nutrientes, nutrientes vegetales, minerales orgánicos tomando en cuenta las diferentes
características que tienen las Quebradas

La mala gestión de los servicios de agua y saneamiento pone a las personas en riesgo de
contraer estas enfermedades. Se estima que muchas enfermedades transmitidas por el agua
se pueden prevenir mediante el uso óptimo de la calidad del agua, el saneamiento y las
medidas de saneamiento, que se atribuyen principalmente a las necesidades básicas
relacionadas con el saneamiento ambiental. Citar

Las quebradas Las Pavas - Shushuhuayco – Turunuma y del Cementerio se encuentran en


el sector occidental de la Ciudad de Loja, debido que no existe un programa de monitoreo
de la calidad del agua se puede encontrar gran cantidad de desechos líquidos contaminando
las quebradas, que esto ha ido aumentado significativamente por el crecimiento de la
población
afectado la salud de las personas y de varios ecosistemas contaminando gran cantidad del
recurso hídrico, saturando el suelo por las descargas directas de aguas negras a los ríos y
quebradas.

El gobierno Autónomo descentralizado del Municipio de Loja viene realizando una serie de
mingas para la limpieza de las demás quebradas de la ciudad de Loja, contempladas dentro
de un plan Emergente de Intervención, con la finalidad de limpiar cursos de aguas para
evitar posibles inundaciones y desbordamientos. Sin embargo no se cuenta con un plan de
Manejo Ambiental para estas quebradas para mitigar los diferentes impactos negativos.
(Gonzaga 2018).

El presente trabajo de investigación, realizará una evaluación de la calidad del agua del
recurso hídrico proponiendo un plan de manejo ambiental y también el método de
fitorremediación para mejorar la calidad del agua de las quebradas, beneficiando a las
personas aledañas a las quebradas
PROBLEMA
La ciudad de Loja tiene como uno de los problemas más recurrentes la
recolección en primer lugar de las aguas servidas consideradas como las posibles
fuentes contaminantes principales de las microcuencas, las cuales deben ser
conducidas a través de colectores secundarios hacia un colector principal y luego
a una planta de tratamiento de aguas residuales. Así mismo, las aguas lluvias
deben ser descargadas en los afluentes naturales de las microcuencas y estas a
su vez se conducen hacia los ríos Malacatos y Zamora que cruzan por el centro de
la Ciudad, el desarrollo de este trabajo es con el fin de proponer una solución a
este grave problema de contaminación ambiental que ha generado desequilibrios
ecológicos y problemas sanitarios. CITAS (Plan de desarrollo anual) POA de la
ciudad de Loja

La cobertura de redes de alcantarillado sanitario en los barrios occidentales en la


ciudad de Loja, son factores contribuyentes al problema de degradación de las
microcuencas que la conforman debido a las descargas de aguas negras
provenientes de desechos de la industria, de la agricultura y del consumo
doméstico de las viviendas acentuadas en estos sectores, que provocan riesgos
eminentes para la salud humana y daños en el ecosistema principalmente.

Al realizar un reconocimiento de la problemática que presentan en el sector del


estudio, claramente se puede determinar que las quebradas debido al arrastre de
desechos sólidos han provocado sedimentación en sus cauces y emanación de
malos olores debido a la falta de tratamiento de las aguas residuales y a la
limpieza de quebradas, en base a la información obtenido en campo.
Además, se puede notar que debido a la fuerte pendiente de las quebradas ha
provocado socavación en el lecho de estos afluentes y en otros casos
deslizamiento de sus taludes que provocan inestabilidad en las construcciones
aledañas, para lo cual debería implementarse ciertos tipos de soportes (tablones
por ejemplo) para contrarrestar y mitigar estos inconvenientes, luego de ofrecer
un adecuado tratamiento a las descargas de aguas servidas que actualmente
ocurren en esta zona.
Las descargas de aguas servidas sin ningún tipo de tratamiento previo hacia los
cauces naturales y a la infiltración de aguas residuales provenientes de los pozos
sépticos en los sitios donde no existe alcantarillado sanitario, provocan el deterioro
de la calidad del agua causando efectos negativos restringiendo su uso para el
consumo humano, para riego en la agricultura, en la ganadería, siendo el motivo
principal en la perdida de los atractivos de recreación turística y estética en estos
importantes sectores de la ciudad de Loja.(Solano 2011) ACTUALIZAR SI HAY
OTRA VERSION DE SOLANO
La quebrada Las pavas- Shushuhuayco-Turunuma tiene una complicada red de
afluentes que nacen de las estribaciones del Villonaco y desemboca en el Rio
Zamora en la que es vertida una gran cantidad de desechos líquidos, que ha
provocado deslizamientos en la parte alta por las descargas de tuberías. Este
problema se debe por el deficiente e incompleto alcantarillado sanitario, en donde
de manejan mediante plantas de tratamiento local con descarga directa a la
quebrada.
La quebrada del Cementerio es un solo ramal que pasa por la entrada del
cementerio Municipal, hasta interceptar la calle Ricardo Bustamante para que mas
adelante recibir aportes de pequeños riachuelos que descienden del Balcón
Lojano. Las descargas de aguas pluviales y las aguas servidas que salen de las
viviendas tras la calle George Washington, están erosionado y desestabilizando
los taludes debido al mal estado del alcantarillado.

En definitiva, lo que se trata es de buscar el mecanismo más adecuado e idóneo


que permita reducir el impacto ambiental, social y económico a favor de las
comunidades que habitan en las quebradas y a su vez de manera directa e
indirecta a la población de la ciudad de Loja en general.
A. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

A lo largo de los años, los recursos naturales han sido sometidos a la degradación
(Cardona 2003). Debido a la expansión precipitada de la población en las áreas
aledañas a las microcuencas existentes en el sector Occidental en la ciudad de
Loja, al incremento de la industria en áreas destinadas para esta actividad, a la
agricultura y ganadería, considero que son los factores que más han venido
produciendo y aumentado diversas formas de contaminación ambiental en las
microcuencas existentes, disminuyendo considerablemente la calidad del agua
que fluye de manera natural y permanente por estos afluentes.

La presente investigación tiene como finalidad determinar la calidad del Agua en


dos quebradas de la ciudad de Loja. Con el propósito de dar una posible solución
al problema de la calidad del agua debió a que el agua es uno de los recursos
indispensables que posee nuestro país y hay que saber valorarlo y conservarlo.
Lo que se propone para resolver este problema es la elaboración de un Plan de
Manejo ambiental, el cual formula una serie de acciones para proteger el recurso
hídrico, además comunicar a quien corresponda para que se tomen las medidas
técnico ambientales para que a futuro exista un mejor control en el alcantarillado
sanitario y pluvial, para disminuir la contaminación del agua que amenaza con la
salud humana, el desequilibrio ecológico y al desarrollo social y económico que
frenan el desarrollo de toda la zona.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los efectos que provocan las descargas de aguas servidas en las
microcuencas de las quebradas: Las Pavas - Shushuhuayco – Turunuma y del
Cementerio del sector occidental de la ciudad de Loja.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las características de contaminación presente en las quebradas:


Las pavas - Shushuhuayco – Turunuma y del Cementerio del sector
occidental de la ciudad de Loja.

 Determinar el grado de contaminación a través un análisis Físico-químico y


Microbiológico de acuerdo a la normativa ambiental del agua que fluye en
las quebradas: Las Pavas - Shushuhuayco – Turunuma y del Cementerio
del sector occidental de la ciudad de Loja.

 Determinar el tipo y cantidad de desechos en las quebradas: Las Pavas -


Shushuhuayco – Turunuma y del Cementerio del sector occidental de la
ciudad de Loja.

 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental para disminuir los efectos de la


contaminación por de las descargas de aguas residuales, y desechos
sólidos en las Microcuencas de las quebradas en el sector occidental de la
Ciudad de Loja.

ANTECEDENTES

El Cantón Loja está ubicado en el sur de Ecuador y es el estado más grande de la


provincia. Políticamente, está dividido administrativamente en 13 parroquias
rurales y 6 parroquias urbanas, con un área territorial de 1.893 kilómetros
cuadrados. La mayor parte de su población se acentúa en la ciudad de Loja, y su
identidad y cultura estaban profundamente arraigadas y expresadas a través de
manifestaciones culturales como la música, las artes plásticas, la literatura y las
costumbres religiosas.
Sus identidades y cultura están profundamente arraigadas como la música, las
artes visuales, la literatura y las costumbres religiosas. La motivación educativa de
Loja es muy alta porque cuenta con tres universidades, que acogen no solo a los
jóvenes de Loja, sino también a los de las provincias vecinas. Debido a su alta
biodiversidad, el estado es considerado como el jardín botánico del Ecuador, por
lo que uno de sus mayores atractivos y potenciales son sus recursos naturales.

Su identidad y cultura está bien arraigada, y se expresa a través de


manifestaciones culturales como la música, artes plásticas, literatura, costumbres
religiosas, etc. Loja, tiene una alta motivación por la educación, pues cuenta con
tres universidades que acogen no solamente a la juventud lojana, sino también a
jóvenes de las provincias vecinas. Por su alta biodiversidad, el cantón es
considerado como el Jardín Botánico del Ecuador, de ahí que uno de sus mayores
atractivos y potencialidades lo constituyen sus recursos naturales.

El principal motivo de la degradación de la fauna representativa del Cantón, es la


pérdida de hábitat provocada por las actividades agrícolas y ganaderas y los
incendios forestales. En cuanto a los recursos hídricos, existe evidencia de que
ciertas actividades han incrementado el nivel de contaminación en la microcuenca
de abastecimiento de agua. Un río que atraviesa la ciudad por una mala gestión
de las aguas residuales. CITA

El actual sistema de alcantarillado se presenta de hormigón simple, asbesto y pvc


con un diámetro de doscientos milímetros a mil doscientos cincuenta milímetros;
teniendo en cuenta su año de construcción y al haber pasado más de treinta años
el sistema ya ha cumplido su vida útil. A partir del año 1998 entró en
funcionamiento un sistema de colectores marginales de las aguas servidas, los
mismos que corren paralelos a los ríos Zamora y Malacatos, tienen una longitud
de 22,5 km y evitan en buena parte que las aguas servidas lleguen directamente a
los ríos mientras éstos atraviesan la ciudad. (Municipio de Loja 2014). Actualizar si
hay una versión no mayor a 5 años

Sin embargo, las descargas de las aguas residuales del alcantarillado se realizan
directamente a través de dos desagües, sin ningún tratamiento del río Zamora.
Además, no existe un tratamiento final de las aguas residuales de hospitales y
clínicas y otras fuentes de contaminación. En la ciudad de Loja no existe una
planta de tratamiento de aguas residuales, pero existen pequeñas plantas de
tratamiento de aguas residuales en áreas cercanas, tales como: El Paraíso,
Ciudad Victoria, Las Acacias, San Francisco-La Dolorosa por lo tanto las aguas
residuales pasan por el río Zamora. Los dos colectores de la ruta y los dos
colectores del río Malacatos llegaron sin tratamiento al río Zamora a la altura de la
colonia Sauces Norte.

Justificado en los datos del cuadro respectivo, se tiene que en el Cantón Loja el
índice de viviendas con servicio de alcantarillado en las cabeceras parroquiales se
ha incrementado en un 7.84% desde el 2010, actualmente el índice de cobertura
del servicio es del 65,17% mientras que en la cabecera cantonal el porcentaje de
cobertura del servicio de alcantarillado es del 73,14%.Cita
El tratamiento de aguas residuales es necesario para la prevención de la
contaminación ambiental y del agua, al igual que para la protección de la salud
pública; interceptar y conducir las aguas residuales para su posterior depuración, y
así contar con cuerpos acuáticos libres de contaminación, en los cuales se
vuelvan a dar las condiciones necesarias para el desarrollo de la flora y la fauna.
En lo que respecta a las áreas urbanas de las cabeceras parroquiales rurales,
estas cuentan con pre tratamientos de aguas residuales, ocho de las trece
parroquias descargan sus aguas a través de fosa sépticas, evitando una
contaminación directa a ríos y quebradas.
B. UBICACIÓN DE AREA DE ESTUDIO

El área de intervención se localiza al occidente de la ciudad de Loja, capital de la


provincia de Loja, en la margen izquierda de los ríos Malacatos y Zamora. La
quebrada: Las Pavas - Shushuhuayco - Turunuma, tiene una intricada red de
afluentes, sobresaliendo la quebrada Las Pavas; otras que nacen en las
estribaciones del Villonaco, para en forma general descender al este y
desembocar en el ramal principal del sistema, el que serpentea el sedimentario de
sur a norte, para llegar a un estrechamiento de su cauce a la altura del Terminal
Terrestre ciudad de Loja, desde donde avanzando más al este, desemboca en el
río Zamora. Sin embargo, se puede observar las descargas de aguas servidas que
van por el cauce en la parte alta implicando efectos negativos a los habitantes y
medio ambiente.

La quebrada del Cementerio es un solo ramal, más notoria en la entrada al


Cementerio Municipal, hasta interceptar la calle Ricardo Bustamante, limite oeste
del Cementerio, donde desaparece el cauce como tal. En donde las descargas de
aguas pluviales y las aguas servidas, que salen de las viviendas tras la calle
George Washington, antes de llegar al cauce de la quebrada del Cementerio,
están erosionando y desestabilizando el talud; pues en el relleno hay presencia de
grietas paralelas a la línea del cauce de la quebrada. [ CITATION Uma13 \l 2058 ]
Cita máximo de 5 años
Figura 1 . Mapas de las Quebradas de las microcuencas de los barrios occidentales de la
ciudad de Loja Gad Municipal de Loja (2013)
CALIDAD DEL AGUA DE LAS QUEBRADAS LA CRISTALINA
Y LA RISARALDA, SAN LUIS, ANTIOQUIA

Cardona, Alex Javier. 2003. “Calidad y Riesgo de Contaminación de Las Aguas


Superficiales En La Microcuenca Del Río La Soledad, Valle de Angeles, Honduras.”
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Córdova Sánchez, F,.G, y Lima Esparza, D., A. 2012. “Evaluación De La Calidad Del
Agua De La Quebrada Borja En La Ciudad De Loja.” UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LOJA ÁREA.
Gonzaga, Aurita Geovania. 2018. “Caracterización Ambiental Del Manejo de La
Quebrada El Alumbre En Loja-Ecuador.” Bionatura.
Municipio de Loja. 2014. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Municipio de Loja Fase I: DIAGNOSTICO.
Organizacion Panameicana de la Salud. 2017. “OPS/OMS Ecuador - En El Día Mundial
Del Agua Se Buscan Soluciones Para El Agua Basadas En La Naturaleza.” En El Día
Mundial Del Agua Se Buscan Soluciones Para El Agua Basadas En La Naturaleza.
Retrieved December 2, 2020 (https://www.paho.org/ecu/index.php?
option=com_content&view=article&id=2006:en-el-dia-mundial-del-agua-se-
buscan-soluciones-para-el-agua-basadas-en-la-naturaleza&Itemid=360).
Solano, Maria. 2011. “UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS
AMBIENTALES.” Universidad Nacional de Costa Rica.

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9219/3/CD-6112.pdf

PROFORMA DE MUESTREO PARA MEDIR


TABLA 9.

También podría gustarte