Está en la página 1de 8

Tarea Semana 2

SEGURIDAD COMPUTACIONAL

16/11
INSTRUCCIONES: Indique y defina en orden operativo cuales son las capas del Modelo OSI. A

continuación, individualice y defina dos protocolos utilizados por cada una de ellas, indicando

claramente cuál es su funcionalidad en esa capa y la forma en que operan estos protocolos.

Desarrollo

Indique y defina en orden operativo cuales son las capas del Modelo OSI.

Es un Estándar desarrollado en 1980 por la ISO. El núcleo de este estándar es el modelo de


referencia OSI, una normativa formada por siete capas que define las diferentes fases por las
que deben pasar los datos para viajar de un dispositivo a otro sobre una red de
comunicaciones.

El modelo especifica el protocolo que debe usarse en cada capa, y suele hablarse de modelo
de referencia ya que se usa como una gran herramienta para la enseñanza de comunicación
de redes.

El Modelo OSI es un estándar el cual muestra el flujo de la información en una red de datos en
siete capas. Se estableció un conjunto de reglas para que buscan asegurar interoperabilidad y
compatibilidad entre distintas tecnologías producidas por empresas diferentes en el ámbito de
las redes. Cada capa del modelo desarrolla tareas muy específicas dentro de su estructura y
funcionamiento.

De este modo, no importa la localización geográfica o el lenguaje utilizado- todo el mundo debe
atenerse a unas normas mínimas para poder comunicarse entre sí. Esto es sobre todo
importante cuando hablamos de la red de redes, es decir, Internet.
Las 7 Capas del Modelo OSI
Capa siete – Aplicación Permite que ciertas aplicaciones del usuario
usen los servicios de red
independientemente que no se encuentren
de forma local. Cabe mencionar que el
usuario normalmente no interactúa
directamente con el nivel de aplicación, si no
que interactúa con programas que a su vez
interactúan con el nivel de aplicación.
Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de
acceder a los servicios de las demás capas y
define los protocolos que utilizan las
aplicaciones para intercambiar datos, como
correo electrónico (Post Office Protocol y
SMTP), gestores de bases de datos y
servidor de ficheros (FTP). Hay tantos
protocolos como aplicaciones distintas y
puesto que continuamente se desarrollan
nuevas aplicaciones el número de protocolos
crece sin parar
Capa seis – Presentación Se encarga de que los datos enviados sean
legibles por el sistema receptor. Es posible
realizar la encriptación y compresión de
datos. A su vez, también es posible codificar
imágenes, sonidos, y video en varios
formatos.
Básicamente, esta capa actúa como un
traductor.
Capa cinco – Sesión Permite establecer, mantener y finalizar la
comunicación entre distintas aplicaciones.
También cabe mencionar que la capa busca
reanudar las conexiones en caso de que
sean interrumpidas.
es la que se encarga de mantener y controlar
el enlace establecido entre dos
computadores que están transmitiendo datos
de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio
provisto por esta capa es la capacidad de
asegurar que, dada una sesión establecida
entre dos máquinas, la misma se pueda
efectuar para las operaciones definidas de
principio a fin, reanudándolas en caso de
interrupción. En muchos casos, los servicios
de la capa de sesión son parcial o totalmente
prescindibles.
Capa cuatro – Transporte Se encarga de efectuar el transporte de los
datos que se encuentran dentro del paquete
de la máquina de origen a la de destino,
independientemente del tipo de red física que
esté utilizando. Los servicios que pueden
brindar son: Orientado a la conexión, control
de errores, control de flujo, confiable y no
confiable.
Capa encargada de efectuar el transporte de
los datos de la máquina origen a la de
destino, independientemente del tipo de red
física que esté utilizando
Capa dos – Enlace de datos Esta capa se encarga de realizar el traslado
de datos de forma eficiente y confiable entre
varios sistemas de computación. Se ocupa
del direccionamiento físico, del acceso al
medio, de la detección de errores, de la
distribución ordenada de tramas y del control
del flujo.
se ocupa del direccionamiento físico, del
acceso al medio, de la detección de errores,
de la distribución ordenada de tramas y del
control del flujo.
Es uno de los aspectos más importantes que
revisar en el momento de conectar dos
ordenadores, ya que está entre la capa 1 y 3
como parte esencial para la creación de sus
protocolos básicos (MAC, IP), para regular la
forma de la conexión entre computadoras,
determinando el paso de tramas (unidad de
medida de la información en esta capa, que
no es más que la segmentación de los datos
trasladándolos por medio de paquetes),
verificando su integridad, y corrigiendo
errores
Capa uno – Física Es la capa más baja del modelo OSI. se
encarga de la topología de red y de las
conexiones globales de la computadora
hacia la red, se refiere tanto al medio físico
como a la forma en la que se transmite la
información y de las redes. Se encarga del
transporte físico de los datos entre los
sistemas computacionales.
Individualice y defina dos protocolos utilizados por cada una de ellas, indicando
claramente cuál es su funcionalidad en esa capa y la forma en que operan estos
protocolos

Protocolos más comunes por cada capa


Capa Aplicación: HTTP: Protocolo de FTP: Protocolo de
transferencia de hipertexto, transferencia de archivos, Es
Es un protocolo de un protocolo de red para la
comunicación que permite transferencia de archivos entre
las transferencias de sistemas conectados a una
información en la World Wide red TCP.
Web (WWW).

Capa Presentación: LPP: Protocolo de XDR: Representación de datos


presentación ligero, Es un externos, Es un protocolo de
protocolo que busca presentación de datos, según
proporcionar soporte "en el Modelo OSI. El cual, permite
línea" de los servicios de la transferencia de datos entre
aplicación OSI en la parte computadores de diferentes
superior de la red basada en sistemas operativos y tipos
TCP / IP

Capa Sesión LDAP: Protocolo SCP: Protocolo de


Ligero/Simplificado de comunicación simple, Es un
Acceso a Directorios, Es un medio de transferencia segura
conjunto de protocolos a de archivos informáticos. Los
usados para acceder a la datos son cifrados durante su
información guardada transferencia
centralmente a través de la
red.
Capa Transporte TCP: Protocolo de control de UDP: Protocolo de datagramas
transmisión, Es un protocolo de usuario, Es un protocolo
que hace posible que hace que permite el envío de
posible la comunicación entre datagramas* a través de la red
distintos servicios sin que se haya establecido
independientemente de que una conexión antes.
no estén conectados a la Datagrama: Paquete de datos,
misma red. el cual se compone de una
cabecera - con información de
control- y los propios datos
que se transmitirán.

Capa Red ARP: Protocolo de OSPF: Primer Camino Más


resolución de direcciones. Es Corto, Es un protocolo que
un protocolo capaz de busca enviar los datos por la
encontrar la dirección MAC ruta más corta entre dos
que corresponde a una nodos
determinada dirección IP

Capa Enlace de datos Ethernet: Protocolo que PPP: Protocolo punto a punto,
define las características de Es un protocolo utilizado para
cableado y señalización del establecer una conexión
nivel físico y de enlace de directa entre dos nodos de una
datos del Modelo OSI. red. Ofrece autenticación,
cifrado de la transmisión y
compresión de datos
Capa Física RS-232: Estándar IEEE 802.3: Define los
Recomendado 232, Es un estándares para los cables de
puerto designado para el red LAN
intercambio de datos entre
dos dispositivos, tales como
un computador y sus
componentes

Bibliografía
[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte