Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los compuestos ternarios son los que están formados por tres tipos de elementos diferentes. Son ejemplo de este
tipo de compuestos:
HIDRÓXIDOS
ACIDOS/OXACIDOS
SALES NEUTRAS
Comencemos por los hidróxidos, se forman:
Óxido Básico + Agua Me (OH)x
Donde “OH” es el grupo Hidroxilo, “Me” es el metal del Óxido Básico y “x” es el número de oxidación del metal.
Ejemplos:
1) CaO + H2O Ca (OH)2
Se coloca fuera del paréntesis el Nº de oxid.
2) FeO + H2O Fe (OH)2 Del metal con el cual formo el óxido básico.
3) Fe2O3 + H2O Fe (OH)3
Nomenclatura:
a) Tradicional: Se nombran cambiando la palabra óxido del que provienen por “HIDROXIDO”.
b) Stock: Se escribe la palabra “HIDROXIDO” seguido del nombre del metal, y a continuación, se indica el
estado de oxidación del metal con un número romano entre paréntesis.
c) Atomicidad o Sistemática: Se escribe la palabra “HIDROXIDO” precedida de un prefijo correspondiente al
Nº de grupos OH presentes en la formula, y luego se escribe el nombre del metal.
Excepción:
NH3 + H2O (NH4)+1(OH)-1
Este hidróxido especial se forma cuando se hace burbujear amoniaco (gas) en agua, y se forma el grupo amonio
más el grupo hidroxilo. Se lo plantea este caso como excepción debido a que el grupo NH 4+1 no es un metal sino un
ión de comportamiento “parecido” al de los iones metálicos, como el Na, K, etc.
Ejemplos de cómo nombrar los hidróxidos:
Recuerda que si los TRES elementos del ácido tienen Nº múltiplos para simplificar, debes SIMPLIFICAR.
Nomenclatura:
Tradicional: Se nombran cambiando la palabra óxido del que provienen por “ACIDO”.
Stock: Raíz del no metal terminada en ATO, indicando entre paréntesis el número de oxidación con que actúa, en
números romanos, seguida de: de hidrógeno.
Atomicidad o Sistemática: Se indica el número de átomos de oxígeno (n) con el prefijo correspondiente (mono, di,
tri, etc.), seguido de la palabra OXO, luego la raíz del no-metal terminada en ATO, indicando luego el número de
átomos de hidrógeno.
n - OXO - RAIZ NO METAL - ATO de n hidrógeno
Ejemplos de cómo nombrar un ácido:
Excepciones:
Hay oxácidos cuyas fórmulas no pueden obtenerse mediante las reglas ya mencionadas, sino que se debe recurrir
a la escritura de su “ecuación de formación” a partir del óxido ácido correspondiente y cantidades variables de
agua. Esto corresponde a los elementos fósforo, arsénico, boro, silicio y cromo comúnmente pero también
puede ocurrir con el vanadio (5) y antimonio (3y5). Analizaremos ahora cada caso en particular:
Casos del Fósforo y Arsénico:
Las consideraciones que se realizaran para el fósforo son válidas para el arsénico.
El óxido más común del P es el: P2O5 (oxido fosfórico). Añadiendo cantidades variables de agua a este compuesto,
se originan distintos oxácidos:
Con una molécula de agua:
P2O5 + H2O HPO3 Acido Metafosfórico
Con dos moléculas de agua:
P2O5 +2 H2O H4P2O7 Acido Pirofosfórico
Con tres moléculas de agua:
P2O5 + 3H2O H3PO4 Accido Ortofosfórico
La fórmula del primer compuesto obtenido responde a las reglas enunciadas anteriormente para los oxácidos. En
los dos casos siguientes, la fórmula se obtiene sumando las cantidades de cada elemento a la izquierda de la flecha
y colocando éstos valores como subíndices en la fórmula y simplificando cuando sea posible.
Para nombrar estos compuestos se antepone la palabra ÁCIDO y para el compuesto formado por una sola agua se
antepone el prefijo META seguido del nombre del no metal terminado en ICO, para el compuesto formado por dos
aguas se antepone el prefijo PIRO seguido del nombre del no metal terminado en ICO y para el compuesto
formado por tres aguas se antepone el prefijo ORTO seguido del nombre del no metal terminado en ICO.
En los textos de química es común leer: “Ácido fosfórico” sin ningún prefijo, ya que se refiere al “Ácido
ortofosfórico”.
Caso del Silicio:
Si el dióxido de silicio se combinara con una molécula de agua, se formaría el ácido metasilícico, cuya fórmula
responde a las reglas enunciadas anteriormente y cuya “ecuación de formación” es:
SiO2 + H2O H2SiO3
Si se combinara con dos moléculas de agua: El silicio alcanza su mayor hidratación con dos moléculas de agua y
recibe el nombre de ácido ortosilícico.
SiO2 + 2H2O H4SiO4
Se hace la salvedad que el SiO2 es químicamente inerte frente al agua, es decir que no ocurren las reacciones
planteadas. Todos conocemos el cuarzo o arena blanca que son cristales de dióxido de silicio que se encuentran en
las playas y no reaccionan con el agua. Es por ello que se habló en forma condicional.
Caso del Boro:
El óxido bórico se combina con una molécula de agua para formar el ácido metabórico:
B2O3 + H2O H2B2O4 HBO2
El óxido bórico se combina con tres moléculas de agua para formar el ácido ortobórico:
B2O3 + 3H2O H3BO3
Los compuestos más conocidos del boro son los “boratos”, que derivan de ácido “tetrabórico”, obtenido
hipotéticamente de dos moléculas de óxido y una de agua:
2B2O3 + H2O H2B4O7
Caso del Cromo:
Las sales más conocidas son los “cromatos” y “dicromatos” que derivan de los ácidos crómicos y dicrómico,
respectivamente. Las ecuaciones correspondientes son:
CrO3 + H2O H2CrO4 Ácido crómico
Dos moléculas de óxido y una de agua:
2CrO3 + H2O H2Cr2O7 Ácido crómico
SALES NEUTRAS
Se forman por la combinación de un ácido con un hidróxido, se puede considerar que derivan de los
ácidos al sustituir sus hidrógenos por metales. En las sales neutras, se reemplaza el/los H del ácido por el
metal correspondiente.
Procedimiento:
1) El Nº de oxid del ácido está representado por el N° de H
2) El Nº de oxid del metal está representado por el N° de OH
3) Se intercambian los Nº de oxid.. El Nº de oxid del ácido será el subíndice del metal. El Nº de oxid
del metal será el subíndice del ácido.
4) Cuando se escribe un subíndice sobre el ácido conviene escribirlo entre paréntesis para no
confundir con el subíndice del O del ácido.
5) Recordar que el 1 no se escribe y se pueden eliminar los paréntesis Entonces queda así:
H₂SO₄ + 2 K(OH) → K₂SO₄ + 2 H₂O
A modo de ejemplo…
Un ácido como el HClO4(ac) y un hidróxido como el Na(OH) (ac) se ionizan y disocian respectivamente, como se
observa a continuación:
HClO4(ac) H+1(ac) + ClO4-1(ac)
Na(OH)(ac) OH-1(ac) + Na+1(ac)
Si soluciones de estos compuestos se ponen en contacto, los iones Na +1(ac) y ClO4-1(ac) tienen cargas de distintos
signos y por lo tanto se atraen; de la misma manera H +1(ac) con OH-1(ac) conforman el agua (H2O). El proceso descripto
se puede representar como:
Terminació Terminaci
n del Ácido ón de la
Sal
ico ato
oso ito
Cuando hay más de dos Nº de oxid, como en el caso de los halógenos, se usan las siguientes terminaciones:
Si el metal tiene una único Nº de oxid., simplemente se lo nombra, por ejemplo: Sulfato de potasio K₂SO₄
Si el metal tiene dos Nº de oxid, se usan los sufijos que las indican, por ejemplo:
Nitrito ferroso Fe(NO₂)₂
K2SO4
Nomenclatura Sistemática o de Atomicidad:
Se nombra igual que el oxoácido, reemplazando al hidrógeno por el metal
OXO - RAIZ NO METAL - ATO de n metal
Por ejemplo: FeSO4 tetraoxosulfato de hierro
Nomenclatura de Stock:
Se indica entre paréntesis y en números romanos el estado de oxidación del no metal y del metal, si este
último tiene más de un estado de oxidación.
Por ejemplo: FeSO4 Sulfato (VI) de hierro (II)
Tipos de sales:
1) Sales Neutras: (trabajadas en los ejercicios)
Son las sales derivadas de ácidos que reemplazan todos sus H por metal. Por ejemplo:
HNO₃ + Ca(OH)₂ → Ca(NO₃)₂ + H₂O nitrato de calcio
2) Sales Ácidas:
Son las sales que derivan de los ácidos polipróticos (con más de un H) que los reemplazan parcialmente,
conservando al menos un H en la molécula de sal. Por ejemplo:
H₂CO₃ + Na(OH) → NaHCO₃ + H₂O Se usa el prefijo bi- o se usa la palabra ácido
Bicarbonato de sodio o Carbonato ácido de sodio
3) Sales básicas:
Son las sales que derivan de los hidróxidos polibásicos (con más de un OH) que los reemplazan parcialmente,
conservando al menos un OH en la molécula de sal. Por ejemplo:
HNO₂ + Mg(OH)₂ → Mg(OH)NO₂ + H₂O Se usa la palabra básico en el nombre Nitrato básico de magnesio
Son sales derivadas de los ácidos polipróticos (con más de un H) que los reemplazan por dos metales diferentes.
Por ejemplo:
H₂SO₄ + Na(OH) + K(OH) → NaKSO₄ + H₂O Se usa la palabra doble en el nombre Sulfato doble de sodio y potasio
Actividades
1) Realizando las dos ecuaciones de formación correspondientes (partiendo desde el óxido), indique la
fórmula de los siguientes hidróxidos y ácidos (1er ejercicio de ejemplo):
a) Hidróxido de potasio: K + O2 → K2O (oxido de potasio) K2O + H2O → KOH
b) Trioxoclorato de hidrogeno: Cl2 + O2→ Cl2O5 (oxido clórico) Cl2O5 + H2O → H2Cl2O6 → HClO3
c) Ácido yódico:
d) Hidróxido de bario:
e) Sulfato (VI) de hidrogeno:
f) Trioxonitrato de hidrogeno:
g) Hidróxido crómico:
h) Hidróxido ferroso:
i) Ácido tetrabórico:
j) Hidróxido cúprico:
k) Ácido metabórico:
l) Acido perclórico:
m) Hidróxido de aluminio (III):
n) Monoxoyodato de hidrogeno:
o) Acido pirofosfórico:
p) Carbonato (IV) de hidrogeno:
q) Hidróxido de estaño (II):
r) Acido sulfuroso:
s) Ácido molibdico:
2) Aplica las tres nomenclaturas estudiadas para los siguientes compuestos (1er ejercicio de ejemplo):
HClO3 CuOH
HBrO H3AsO3
Mn(OH)2 Ni(OH)2
H3BO3 H2Cr2O7
H2SO3 Sr(OH)2
HMnO4 H2SO4