Está en la página 1de 13

NORMATIVA GUÍA DEL PROYECTO

A - INTRODUCCIÓN.

Se pretende con esta guía que el equipo de trabajo (ET) conozca la metodología
a la hora de elaborar el Proyecto.

La experiencia indica que todo Proyecto o Trabajo que se inicia sin considerar
por adelantado todos los esfuerzos y medios que va a exigir, da lugar a trabajos
inútiles y provoca mucha pérdida de tiempo. Por otra parte, todo lo que se realice en
este momento servirá para orientar los esfuerzos y optimizar los resultados. Por último,
la finalidad de este documento es proporcionar un material que de manera
eminentemente práctica oriente y ayude al ET para hacer su Proyecto.

El Proyecto exige desarrollar la capacidad de plantear y encontrar soluciones


técnicas a las instalaciones necesarias de una planta industrial. Hay que diseñar
soluciones alternativas de acuerdo a los posibles condicionantes existentes, teniendo
en cuenta el estado actual del conocimiento y de la tecnología.

Se intenta, por tanto, que el alumno aprenda a pasar de lo teórico a lo real, que
sea capaz de plantear y resolver trabajos concretos de forma totalmente práctica. Que
ante una problemática dada y unos condicionantes determinados decida soluciones
prácticas considerando las alternativas económicas y las tecnologías disponibles.

Se debe tener siempre presente que todo proyecto tiene un cliente, alguien que
lo encarga, o al menos debe estructurarse con este supuesto. Se hace un proyecto
porque existe una necesidad, a la cual se quiere dar una solución, y porque existe
alguien que en un momento dado puede estar interesado en llevarla a la práctica. Es
importante no olvidarlo, porque eso ayudará a hacer un Proyecto viable, razonable,
claro, económico y ajustado a las normativas legales vigentes.

B - DEL PROYECTO.

El trabajo final deberá contener:

ƒ La Memoria

ƒ El Presupuesto

ƒ Los Planos

1
ƒ Los Pliegos de condiciones técnicas

ƒ Los Anexos

ƒ La Bibliografía Consultada

LA MEMORIA:

Es el documento que describe el Proyecto.

Es el último documento que se elabora, porque en realidad resume y sintetiza


todo lo que se ha producido.

Deben constar claramente las motivaciones y los condicionantes que


fundamentan el Proyecto.

Debe evitar extenderse en consideraciones técnicas que ya sean conocidas por


cualquier profesional.

Debe contemplar las alternativas estudiadas y las razones para elegir una opción
determinada.

Describe la Ingeniería del Proyecto, el Programa de Ejecución, y las actividades


necesarias que se requieren para poner en marcha lo proyectado (plazos y recursos
humanos necesarios) para lo cual habrá que valerse de programas de computación
para la administración de proyectos (Microsoft Project u otro disponible).

Incluye las Especificaciones Técnicas correspondientes a la ejecución y hace


mención del Presupuesto y su Evaluación. El desarrollo completo de estas
Especificaciones, del Presupuesto y la Evaluación se presenta en otros apartados, pero
la Memoria es un documento que debe contener toda la información significativa del
Proyecto (resumida en la medida de lo posible.)

No debe contener cálculos, únicamente resultados, los cálculos van en los


Anexos.

EL PRESUPUESTO:

Es el documento en que se cuantifican y valoran las unidades de obra. En él


aparecen valorados y cuantificados los activos fijos necesarios para la ejecución del
proyecto.

Debe contener:

ƒ Listado de todas las unidades de obra del proyecto, con su precio.

2
ƒ Cuadro de precios desglosado: El precio de las unidades de obra se
descompone, en la medida de lo posible en sus partes constitutivas.

ƒ Presupuesto general que se obtiene sumando el precio de las unidades de obras


más IVA.

LOS PLANOS:

Expresan de forma gráfica las construcciones e instalaciones que se deben


realizar, y quedan como documentos de las obras e instalaciones realizadas, tanto en
sus elementos vistos como ocultos. Así se sabrá donde acudir en caso de tener que
hacer algún mantenimiento o ampliación.

Deben ser claros, suficientes en número y contenido, con información completa


(cotas, escala, materiales, etc.)

Cualquier profesional debe poder comprender lo proyectado, y cualquier


instalador realizar su trabajo.

Deben poder medirse y presupuestarse las distintas unidades de obra, de tal


forma que permita verificar que el presupuesto está bien preparado.

LOS PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS:

Documento que define un conjunto de artículos que regulan el desarrollo, la


puesta en marcha y la ejecución del proyecto.

Fija que tipo de materiales de obra pueden emplearse, sus holguras y


características, materiales homologados, normas y códigos a que deben ajustarse los
trabajos y procedimientos, márgenes de funcionamiento, resistencias, etc.

Junto con los requerimientos legales y económicos servirá de base para redactar
los contratos con terceros que realizaran las obras

LOS ANEXOS:

La misión de los anexos es recoger todos los cálculos realizados.

Es bueno apoyarse en tablas y gráficos para dar la información.

Los anexos constituyen una justificación de la elección que ha hecho el


proyectista entre unas u otras alternativas, pero para ejecutar el Proyecto no tendrían
qué ser consultados, para esto están los planos, los pliegos de condiciones técnicas y
el presupuesto

3
Aquí, podemos encontrar anexos de cálculo constructivo, de cálculo de
instalaciones, descripción de procesos productivos, dimensionamiento de la planta
industrial, estudios económicos en los que se han de incluir una previsión de gastos,
ingresos, VAN, TIR, plazos de recuperación y análisis de sensibilidad, consideraciones
del impacto ambiental del proyecto, etc.

LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Las fuentes bibliográficas consultadas para la realización el proyecto deberán


constar en el documento, incluidos: catálogos, folletos, revistas, etc.

Cualquier persona que lo consulte podrá ampliar la información con facilidad.

El modo de citar un libro es el siguiente: Autores, (año), Título (entrecomillado),


volumen o tomo, edición, Editorial y páginas.

El modo de citar un artículo de revista o publicación periódica es el siguiente:


Autor/es, (año), Título del artículo(entrecomillado), Revista, volumen y páginas.

C - DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO.

Gran parte del trabajo que llamamos de Ingeniería, consiste en la elaboración de


documentación cuyo objetivo final es la construcción de una obra, equipo o instalación.

Para lograr esta documentación es indispensable que partiendo de datos


iniciales no estrictamente definidos, elaborar documentos intermedios, que
sucesivamente se enriquecen y sintetizan, para finalmente producir los instrumentos
que sirven para presupuestos, compras, construcción, montaje, puesta en servicio, y
mantenimiento de la planta industrial.

Es decir, que el producto del trabajo de elaboración del proyecto reconoce


distintos grados o niveles de extensión que generalmente se definen como:

1. Estudio preliminar o de Viabilidad.

2. Anteproyecto o Ingeniería básica.

3. Proyecto o Ingeniería de detalle.

ESTUDIO PRELIMINAR O DE VIABILIDAD

Se parte de la fase 0 y es lo que algunos autores llaman Orden de Magnitud. Es


lo que el ET realizara en las fases I y II.

4
En el Orden de Magnitud se manejan grandes números, valores estimativos,
información de tipo general, números índices y todas aquellas cantidades globales que
contribuyen a adquirir una visión de conjunto.

El estudio de las posibles alternativas y su viabilidad es la parte fundamental del


Estudio Preliminar. Este estudio no debe hacerse analizando y desmenuzando el
proyecto exhaustivamente. Esta función esta reservada a las fases siguientes. Los
datos a obtener no requieren de gran exactitud (generalmente se aceptan valores entre
un 25% al 35% de la inversión final).

A continuación describiremos sintéticamente y a titulo informativo el Estudio


Preliminar

Tiene por objeto comprobar si en un proyecto existen soluciones que cumplan


los objetivos definidos en el planteamiento inicial y de existir varias elegir las más
convenientes.

Los objetivos del Estudio Preliminar son, fundamentalmente:

ƒ Conocer el proyecto en su conjunto

ƒ Obtener posibles soluciones alternativas

ƒ Estudiar la viabilidad de estas soluciones.

El Estudio Preliminar se inicia mediante la búsqueda de las posibles soluciones


alternativas, valorando cada una de ellas, desde diferentes puntos de vista, se analizan
las partes principales que lo componen y se deducen el conjunto de soluciones que
cumplen con suficiencia las premisas iniciales.

Un Estudio Preliminar puede ofrecer tres respuestas distintas:

ƒ Que el proyecto no tenga solución o las posibles no sean viables

ƒ Que no exista sólo una solución válida o que, habiendo varias, una de ellas sea
claramente superior a las demas

ƒ Que existan varias soluciones alternativas al proyecto, todas ellas viables.

En el primer caso se descarta el proyecto.

En el segundo caso se continúa con los siguientes pasos del proyecto.

En el tercer caso, que es la más habitual, se resuelve con el análisis y la


selección de la mejor alternativa. Para luego continuar como en el segundo caso.

5
El ET no posee el tiempo y quizá los informes necesarios para realizar con
rigurosidad el Estudio Preliminar, por tanto se aproximará al proyecto con una visión de
carácter general, podrá utilizar otros proyectos semejantes realizados con anterioridad,
o la observación de establecimientos funcionando a los que posee acceso, para
estimar los valores más representativos del nuevo proyecto. Cuando se dificulten la
obtención de los datos se acordaran con la cátedra los valores a utilizar para no
demorar el avance del Trabajo, esto permitirá cumplir con el cronograma
propuesto.

ANTEPROYECTO O INGENIERIA BÁSICA

Define los lineamientos generales e ideas básicas del proyecto. Estas ideas y
definiciones del proyecto son los pilares en que se basara la ingeniería de detalle, para
la ejecución de los planos y restantes documentos constructivos.

La ingeniería básica no es constructiva, con los planos disponibles en esta etapa


no se pueden construir ni montar los equipos. Esta documentación es suficiente para
evaluar la obra y los trabajos de montaje, con suficiente aproximación para lograr una
cotización valida.

Es la etapa de síntesis del proyecto y sus objetivos son:

ƒ Seleccionar la solución más conveniente.

ƒ Desarrollarla y definirla.

ƒ Mejorar los diseños previos

ƒ Conocer la rentabilidad del proyecto

Aquí el ET debera definir:

ƒ Esquemas funcionales básicos

ƒ Disposición de equipos, instalaciones y servicios necesarios. Ubicación,


distancias, alturas, conexiones, soportes, etc.

ƒ Dimensiones de máxima de los edificios y definición de niveles.

ƒ Definición y especificación de equipos e instalaciones.

ƒ Dimensiones nominales y de servicio (máximas y mínimas), junto a otras


exigencias pertinentes según el bloque tecnológico.

ƒ Futuras ampliaciones.

6
ƒ Borradores de pliegos de licitaciones.

El nivel de exactitud es importante ya que las bondades del proyecto definitivo


dependerá de la calidad del anteproyecto (de aceptan hasta un 15% dela inversión
final).

La diferencia entre anteproyecto y proyecto estriba en que el primero fija las


bases conceptuales y el segundo las lleva hasta el último detalle.

PROYECTO O INGENIERIA DE DETALLE

La ingeniería de detalle, se ajusta en un todo a valores y especificaciones


técnicas de la ingeniería básica que es admitida como correcta.

La ingeniería de detalle, se debe realizar conforme a normas vigentes, las reglas


de arte y los criterios de seguridad establecidos por las autoridades competentes.

El trabajo consiste en convertir la información de la ingeniería básica en un


diseño detallado de manera de que se pueda comprar y /o construir los elementos que
componen cada bloque tecnológico y los mismos puedan ser montados cumpliendo los
requerimientos técnicos necesarios para el desempeño correcto de la instalación.

Se trabaja con planos, planillas de materiales, croquis, memorias de calculo,


especificaciones técnicas, catálogos de fabricantes, etc., en forma y con tal nivel de
definición que permitan, a un tercero (el contratista) realizar todos los trabajos de
construcción y montaje.

En definitiva, la ingeniería de detalle se fundamenta en la ingeniería básica,


tomando los lineamientos indicados, y desarrollando planos constructivos. Es la
definición y documentación precisa de los equipos a montar. A partir de esta
información se desarrollan y reelaborando todos los planos obteniéndose el valor final
de la inversión presupuestada. Terminada la obra se tendrá la inversión real, la
diferencia con la presupuestada indicara la calidad del trabajo realizado.

Los documentos que se emiten en la ingeniería de detalle son

ƒ Planos

ƒ Memorias de calculo

ƒ Especificaciones técnicas

ƒ Planillas de materiales

ƒ Presupuestos definitivos
7
ƒ Pliegos definitivos de licitación.

D - DEL DESARROLLO DEL PROYECTO.

ELECCIÓN DEL TEMA.

Una cuestión interesante a la hora de elegir el tema para la realización del


proyecto es la conexión personal del alumno con alguno de los temas posibles a
desarrollar, bien por implicaciones familiares en negocios afines, bien por experiencia
laboral del propio alumno, bien por que desea en el futuro desarrollarse en el mismo,
etc.

En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que la realización de un proyecto


lleva un esfuerzo considerable, tanto en tiempo como en conocimientos y que por lo
tanto cuanto más familiarizado esté el alumno con el tema elegido más facilidades
tendrá para llevarlo a cabo.

Una vez elegido el tema del trabajo será necesario realizar un informe que
justifique la decisión adoptada, motivaciones y razones, de no más de tres paginas,
donde se incluyan, además: título, objetivos, plan de trabajo con cronograma del
proyecto que se va a llevar a cabo, los datos de los alumnos que conforman el Equipo
de Trabajo (ET), nombre y apellido, legajo, dirección, te, correo electrónico.

La propuesta será aprobada con las correcciones que considere convenientes


por la cátedra.

Esta propuesta corresponde a la primera entrega de informe, al finalizar la fase I


de la programación propuesta y es el primer punto necesario para la regularización.

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO.

Aquí el ET deberá realizar un estudio del proceso y la determinación de los


números gruesos del proyecto

En este punto es necesario definir las necesidades y requerimientos para las


instalaciones industriales que permitan desarrollar las actividades de la planta industrial

Para esto deberá observar el proceso desde varios ángulos:

1. Del proceso propiamente dicho con la información básica disponible

8
2. De la seguridad industrial (dentro de la planta) aplicando la ley 19587 y
Normas complementarias.

3. Del medio ambiente (interacción del proyecto con el entorno) aplicando las
leyes que correspondan por el emplazamiento elegido.

Desde estos tres ángulos definir:

ƒ Personal a ocupar, según destino (producción, mantenimiento, administrativos,


etc.)

ƒ Edificios, según su uso (producción, oficinas, servicios, almacenes, etc.) y sus


requerimientos (sanitarios, acondicionamiento ambiental, etc.).

ƒ Volumen de agua para diversos usos ( de proceso, para incendio, sanitaria,


etc.).

ƒ Consumo de energía eléctrica para proceso, iluminación y servicios, otros.

ƒ Aparatos de elevación y movimiento de materiales.

ƒ Instalaciones auxiliares (aire comprimido, vapor, tratamiento de residuos, etc.)

Con estas definiciones elegir la ubicación geográfica de la planta industrial y


programar mediante un gantt el trabajo a realizar por el ET durante el resto del año.

Se elaborara el informe de avance de la fase II (primer antecedente de la


Memoria), utilizando la guía de la ley 8478 de Promoción Industrial de la provincia de
Santa Fe, si la radicación elegida no estuviera dentro de los limites de la provincia, la
que corresponda, el cual debe ser presentado en tiempo y forma para regularizar la
materia. La cátedra devolverá el mismo con las recomendaciones que considere
convenientes.

LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL.

En la fase II se definieron los números gruesos, las necesidades y restricciones


del proyecto. Cada área funcional y bloque tecnológico deben ser materializados en el
espacio físico que determino la ubicación geográfica de la implantación. Ahora se hace
necesario encontrar los volúmenes adecuados a cada área funcional y la interrelación
entre las mismas para poder realizar la producción, el mantenimiento y el desarrollo de
todas las actividades propias del emprendimiento previendo ampliaciones futuras.

Es el continente, la cáscara de las maquinas, equipos, instalaciones auxiliares,


personal, bienes producidos o en proceso, materias primas, etc.

9
Se debe tener presente que las características dimensiónales y el diseño de los
sectores de trabajo, guarden relación con sus requerimientos funcionales y los
desplazamientos del personal, de los materiales, de los productos, de puentes grúa, de
auto elevadores y de cintas transportadoras, etc.

Es decir, que la altura del edificio permita que los puentes grúas logren izar las
piezas que deberán movilizar pero también que las aberturas sean del tipo, tamaño,
orientación y ubicación adecuadas para las funciones previstas.

Nuevamente se debe observar desde los tres ángulos utilizados en la fase II:

1. Del proceso productivo (Lay-out, circulación, ambiente, etc.)

2. De la seguridad industrial (calidad ambiental para el trabajo)

3. Del medio ambiente (producción limpia)

Destaquemos que la calidad ambiental interna, no se refiere exclusivamente a la


funcionalidad, sino que también se refiere a la higiene en el trabajo y a la seguridad
individual y colectiva. Luego habrá zonas peligrosas y no peligrosas, zonas limpias y
zonas sucias, según la asepsia, zonas ruidosas o no, etc.

Hoy en día las normas de higiene, seguridad y organización dentro de la fábrica


son un factor insoslayable en el diseño. Cumplir con las normas de higiene que
imponen las buenas prácticas de manufactura hace a la calidad general.

Como ejemplo en plantas elaboradoras de productos alimenticios es una


condición muy importante facilitar la higiene del edificio, evitando la acumulación de
suciedad en los zócalos, muros, cielos rasos, pisos, juntas, etc.; que los muros sean
lavables, que los cielos rasos se puedan limpiar; que los baños no se comuniquen
directamente con el lugar de trabajo; que el obrero acuda al establecimiento con la ropa
de calle y se cambie al uniforme de trabajo dentro del edificio para lo cual deberá
disponer de dos (2) armarios en el vestuario, entre tantas otras cosas.

Se debe considerar que maquinarias y servicios sufrirán en el futuro


ampliaciones y modificaciones de lay-out propios del crecimiento, de los cambios
tecnológicos y de la dinámica del proceso.

Siguiendo la clasificación hecha en el punto anterior el ET elaborara en el nivel


de Estudio Preliminar los documentos que definan las obras a realizar (movimientos de
tierra, fundaciones, saneamiento, etc.) junto con los planos en planta de la
implantación.
10
El material producido será presentado en fecha y forma para regularizar la
materia, correspondiendo a la fase III del cronograma propuesto.

SELECCIÓN DE EQUIPOS, DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Y MONTAJE.

Ya se conoce que hace falta y donde va colocado, resta solamente seleccionar


los equipos (calderas, compresores, bombas, torres de enfriamiento, etc.) según
catálogos de proveedores, calcular las instalaciones dimensionando y seleccionando
materiales de acuerdo a la disponibilidad en el mercado y redactar los pliegos de
condiciones técnicas para el montaje.

Solo en un (1) bloque tecnológico se debe llegar al nivel de ingeniería de detalle,


el que será indicado por la cátedra.

Para el resto es suficiente el nivel de ingeniería base, de acuerdo con la


clasificación elegida.

Los documentos a nivel de proyecto de detalle corresponden al informe último


para regularizar. Debe contener las especificaciones para la compra de equipos,
computo de materiales, especificaciones de recepción y montaje, planos general y de
detalles, planos de vistas isométricas (en el caso de tuberías), los pliegos para solicitar
cotización de obra, etc.

Los restantes bloques se presentaran en el informe final del proyecto concluido y


deberán contener las características de los equipos, listado de materiales y accesorios,
planos generales, etc., y se presentara ante la mesa examinadora.

E - DE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.

Un proyecto debe ser susceptible de ser visado por el Colegio de ingenieros, lo


que significa que se han de incluir todos los documentos obligatorios para cualquier
proyecto.

Deberán presentarse como mínimo 2 ejemplares con las siguientes


características:

Los Proyectos tendrán una extensión mínima de 50 páginas y un máximo de 150


incluidos los anexos.

En la primera hoja llevara solamente la palabra PROYECTO: acompañada del


titulo del mismo
11
En la segunda hoja de cada ejemplar deberán aparecer claramente los datos
siguientes:

ƒ Nombre de la materia

ƒ Nombre de los alumnos.

ƒ Nombre de los docentes.

ƒ Fecha de presentación (mes y año).

ƒ Año en que la materia fue cursada y regularizada.

La tercera hoja será el índice. El índice se numerará con números romanos y el


resto con numeración arábiga, de tal forma que la introducción corresponda a la página
1.

El formato de presentación será en papel IRAM A4, con el formato siguiente:

ƒ Caracteres en tamaño de 12 puntos.

ƒ Márgenes:

ƒ Superior, inferior e izquierdo: 2,5 cm.

ƒ Derecho: 1,5 cm.

ƒ Interlineado 1,5 líneas, como máximo y doble espacio entre párrafos.

ƒ Notas a pié de página: 3 puntos menos que el resto del texto e interlineado 1
línea.

ƒ Paginación:

ƒ Correlativa, desde el numero 1 hasta el último, sin saltar ninguno.

ƒ La numeración se colocará en el margen inferior derecho de cada página.

Los planos deberán estar correctamente plegados, de tal forma que puedan
desplegarse en su totalidad.

Las Tablas, Figuras, Diagramas, etc., deberán ir numerados de forma correlativa


según el orden en que se encuentren y con el formato siguiente:

ƒ En primer lugar: “Tabla N°, ó Figura N°, ó Diagrama Nº “(según el que


corresponda).

ƒ A continuación la tabla, ó figura, ó diagrama.

12
ƒ Debajo: título del contenido de la tabla, ó figura, ó diagrama y fuente bibliográfica
en el caso que corresponda..

Los Anexos deberán numerarse correlativamente con números romanos, y la


numeración de las hojas respetando la numeración correlativa del resto del documento.
De esta forma habrá sólo una página 1, 2, etc., evitando confundir al lector.

La bibliografía consultada debe ordenarse de la siguiente manera:

♦ Libros, ordenados alfabéticamente en función del apellido del primer


autor, indicando:

o Autor/es,

o “Titulo”,

o Volumen o tomo

o Edición,

o Editorial

♦ Revistas, ordenadas alfabéticamente en función del título, volumen, y


numero, indicando:

o Autor/es.

o “Título del articulo”

♦ Catálogos

♦ Folletos.

♦ Otros.

13

También podría gustarte