Está en la página 1de 6

La lectura de reescrituras modernas inspiradas en cuentos

tradicionales: ¿ruptura de estereotipos de género?

Introducción

En el entorno pedagógico y más concretamente en centros de Educación Primaria, se ha de tener


especial cuidado a la hora de escoger qué tipo de literatura de ficción infantil y juvenil (de ahora en
adelante “LIJ”) se quiere trabajar en el aula, ligada en gran medida a los intereses generales del
alumnado donde se persigue un fin. En numerosas ocasiones se tiende a trabajar cuentos populares
arraigados a la cultura cuyo contenido en cuanto al contexto social en el que se escribe la obra, dista
del actual; pudiendo provocar directa o indirectamente un adoctrinamiento del lector en cuanto a
aspectos sociales (descuidados en el pasado) tales como los estereotipos de género.

En este sentido, como maestros debemos adaptarnos al contexto social y educativo actual y ello
implica recurrir al empleo y tratamiento de alternativas a los cuentos tradicionales en los que los
personajes y sus roles se caracterizan por ser actuales. En el presente estudio, partiendo de
metodologías emergentes tales como la coeducación, bajo dinámicas que fomenten el pensamiento
crítico, tienen como fin indagar en la concepción del alumnado en cuanto a los estereotipos de género
que coexisten en textos literarios tradicionales.

Marco teórico

Para poder llevar a cabo la investigación presente y tal como se enuncia, es necesario el empleo del
pensamiento crítico como una actitud necesaria en el aula y que permita conseguir los fines
propuestos. En este sentido, se trata de una herramienta que las personas usan en una situación
determinada en la que intervienen procesos críticos de pensamiento que permite vislumbrar aquella
información realmente relevante (Lipman, 1991). Además, este autor, afirma que dicho pensamiento
“nos protege contra el hecho de creer de manera forzosa lo que nos dicen los demás, sin que tengamos
la oportunidad de investigar por nosotros mismos” (1991: 144).

Para poder desarrollar el pensamiento crítico, es necesario tener en cuenta a quién va dirigido con el
fin de ajustarse al nivel evolutivo del alumnado así como su capacidad intelectual. Además, se ha de
crear un ambiente que facilite el pensamiento crítico, donde el niño pueda expresar sus opiniones y/o
sentimientos; limitándose a mediar en vez de a transmitir conocimiento (Beltrán y Pérez, 1996. Cit en
López, 2012).

Ligado a esta actitud, tan necesaria en las aulas debido a los tiempos en los que nos encontramos, es
necesario educar en actitudes que nos dirijan hacia sociedades más igualitarias, En este sentido, se ha
de hacer hincapié en el uso del legado literario, bien sea antiguo o contemporáneo, que permita
utilizar los textos de literatura infantil en el ámbito escolar.

La literatura, adquiere diferentes significados en función del contexto sociocultural en el que se


enmarque. En este sentido, cada acontecimiento histórico u organismos de poner, intenta esclarecer el
significado de la misma así como su función educativa. Es difícilmente discutible la presencia de la
literatura en la educación actual; los libros y la lectura permite descubrir, conocer y adquirir
experiencias a través de estos por lo que su justificación es plena. En este sentido, se ha de dinamizar
los procesos que fomentan la lectura como base social mediante una experiencia dialógica, para ello
es preciso reconocer lo valioso del discurso literario, así como los procesos de enseñanza y
aprendizaje que le subyacen (Rueda y Sánchez, 2013). Por tanto, resulta evidente tender puentes entre
los aspectos sociales y el ámbito educativo a través de la literatura.

Tal y como se menciona anteriormente, es necesario hacer frente a las demandas que precisa el
alumnado de nuestros días, para ello y en relación con los objetivos de esta investigación, se ha de
indagar en el ámbito literario y su relación con metodologías novedosas; adaptadas al contexto actual:
la coeducación. La literatura, puede promover ideales que no tienen por qué ser los más adecuados
ética y moralmente hablando. Sin embargo, de forma indirecta, el lector o lectora va adquiriendo
conocimiento de las lecturas e ir formando su identidad personal. La información proporcionada no
obedece a criterios igualitarios y transparentes sino que los libros de ficción infantiles ofrecen en
ciertas ocasiones visiones sesgadas en cuanto a modelos referentes de género. Los centros educativos,
han de apostar por aquel modelo clave y pertinente que defienda y contemple una visión igualitaria: la
coeducación. (Hernández, 2019). Es preciso que en los centros escolares se opte por ofrecer modelos
de libertad en cuanto a actitudes y prácticas relacionadas con el sexo de los individuos;
experimentando la propia autodeterminación sin estar sujeto a estereotipos preestablecidos, por tanto
se precisa otorgarles capacidad crítica (Moreno, Soto, González y Valenzuela, 2017).

Es por tanto necesario recurrir a las escuelas debido a que se trata de uno de los primeros referentes a
la hora de contribuir a socializar al individuo además de contribuir a la construcción de su identidad;
adquiriendo notoriedad en cuanto a la transmisión de valores y estereotipos (Flores, 2010).

Sin embargo, a pesar de la idoneidad del empleo de la literatura en el ámbito educativo, es preciso
tener en cuenta la presencia de lecturas cuyo contenido está conectado con el contexto sociocultural
en el que se escriben. Tal y como anuncian Amossy y Pierrot, “se tratan de representaciones
cristalizadas, esquemas culturales preexistentes a través de los cuales uno filtra la realidad del
entorno” (2001:32). Es por tanto viable, identificar numerosas alusiones, bien implícitas o explícitas
en dichos textos donde se ven involucrados los géneros masculino y femenino como una verdad única
y transparente. En el caso de las mujeres y los libros de fantasía o maravillosos, suelen presentarse
como ideales de belleza y ser una princesa, actuar como una madre para poder heredar el trono como
en el caso de reina o bien como malvada cuyo fin es hacer el mal y suele presentarse como poco
agraciada. En relación con la figura masculina en los cuentos de fantasía, se presentan como ​plebeyos,
príncipes o reyes los cuales adquieren personalidades valientes o temerarios, inteligentes; incluso se
alude a aspectos físicos a través del empleo de adjetivos calificativos como “bello” o “hermoso”
(López, s.f).

Objetivo/s

El estudio de investigación parte de un breve recorrido teórico acerca de los diferentes elementos que
articulan dicho estudio: el pensamiento crítico, educación literaria, la coeducación en la LIJ y los
estereotipos de género en la LIJ. El ​objetivo​ ​principal​ del estudio es el siguiente:

● Evaluar el impacto de una intervención educativa basada en el análisis de lecturas de


adaptaciones modernas de cuentos tradicionales.

Metodología
Para ello se ​diseña un estudio mixto en el que, por un lado, se elabora un cuestionario ​pretest donde se
recogen las creencias previas del alumnado en cuanto a los estereotipos de género (datos
cuantitativos) y por otro lado, se realiza un análisis de la intervención en la que se comprueba si ha
servido al alumnado para reflexionar acerca de los estereotipos de género a través de otro cuestionario
postest ​(datos cualitativos).

Temporalización

A continuación, se presenta el cronograma que corresponde al estudio, dividido en 5 ​fases diferentes


(correspondientes a cada sesión de clase semanal) a través de la siguiente tabla:
Fase 1
Acercamiento al tema + pretest
Fase 2
La innovación literaria como factor sorpresa
Fase 3
Comparación de polos opuestos
Fase 4
Creatividad como factor de cambio social
Fase 5
Intento de romper con los estereotipos de género IV +postest

Actividades

A modo ilustrativo, se presenta el desarrollo de cada una de las sesiones:


Nº1
Se realiza a modo de introducción una pequeña tertulia con el alumnado en la que se habla acerca de
los cuentos y personajes de literatura tradicionales favoritos; por último, se lleva a cabo el pretest en
el que se formulan cinco enunciados breves cuya respuesta puede ser “sí” o “no” en los que se trata
de conocer la visión que presenta el alumnado en cuanto a los estereotipos de género en la LIJ.
Nº2
Se trabaja con el alumnado a través de la lectura por parte de los discentes acerca de un cuento
original reelaborado por Babette Cole (editado en 1988 por Ediciones Destino) llamado “El príncipe
Ceniciento” el cual ofrece una visión totalmente renovada y opuesta al cuento popular de “La
Cenicienta”.
Nº3
Se lleva a cabo una corta lectura de una adaptación de La Cenicienta de Disney para alumnado de los
primeros cursos de la etapa de Educación Primaria (​https://aja.disney.com/la-historia-de-cenicienta​).
Posteriormente se lleva a cabo una comparación entre las obras en las que, por grupos de 5, escogen
su obra favorita de forma democrática; intentando trabajar ambas de forma equitativa.
Nº4
En relación con la sesión anterior, cada grupo escoge un fragmento de 5 a 10 líneas y se intenta
reescribir de manera libre (utilizando nuevos personajes, escenarios, adjetivos calificativos...etc.) A
modo de guía, se les formulan las siguientes cuestiones:

● ¿Creéis que podéis cambiar alguna característica de los personajes que aparecen?
● ¿Podríais añadir algún personaje más?, ¿cómo se vestiría?, ¿qué aficiones tendría?
● ¿Podríais añadir algún escenario más?
Nº5
En la última y quinta sesión y una vez llevado a cabo la intervención, cada grupo lee su fragmento
modificado; por cada intervención se deja unos minutos para que el resto de los grupos hable de su
opinión. A modo de guía se podrían usar las siguientes cuestiones:

● ¿Os parecen acertados los personajes que aparecen en su historia?, ¿Por qué?
● ¿Pondríais otro final?

En el caso de que apareciese algún estereotipo de género…:

● ¿Crees que está bien utilizar ese adjetivo para este personaje? ¿Por qué?
● Y si fuera un hombre/mujer, ¿podría hacer lo mismo?, ¿qué pensáis?

Por último, se realiza el postest en el que se intenta indagar acerca de la visión que presentan en
relación con los estereotipos de género una vez realizada la intervención. La pregunta tipo sería la
siguiente:

● ¿Crees que has aprendido algo?. Si la respuesta es afirmativa escribe lo que se te ocurra.

Instrumentos de recogida de datos

Ambos test, utilizados como los principales ​instrumentos de recogida de datos​, tanto los enunciados
dados en el ​pretest como la pregunta genérica y abierta formulada en el ​postest,​ atienden a los
principios de adecuación, coherencia, cohesión, claridad y sencillez para toda la muestra involucrada.
Mientras que el primer test recoge datos cuantitativos y medibles mediante procesos y parámetros
estadísticos, en el postest son puramente cualitativos ya que las respuestas únicamente pueden ser
analizadas mediante la interpretación del individuo.

Población de estudio

La población en la que se lleva a cabo el estudio son 20 alumnos y alumnas que pertenecen al 3er
curso del Colegio Público Palacio Valdés, situado en Avilés (Asturias). Si bien es cierto, estos
resultados supondrán el aporte de conocimiento acerca de los defectos o virtudes que presenta la
combinación de herramientas bajo métodos innovadores y que permiten ajustar las dinámicas
docentes hacia planteamientos más equitativos en cuanto a la concepción de estereotipos se refiere.
Referencias bibliográficas

Beltrán, J. y Pérez, L. (1996). Inteligencia, pensamiento crítico y pensamiento creativo. En J. Beltrán,


J. y C. Genovard. (Eds.), ​Psicología de la instrucción I. Variables y procesos (pp. 429-503), Madrid,
2016.

Flores, D. (2010). La escuela como agente de socialización en los niños [Tesis de doctorado,
Universidad de Cuenca (Ecuador)]. ​http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2349

Hernández, B. (2020). Innovación educativa: didáctica de la literatura desde la perspectiva de género:


Propuestas de intervención [en línea], ​Colindancias-Revista de la Red de Hispanistas de Europa
Central​, (10), 281-294. ​https://colindancias.uvt.ro/index.php/colindancias/article/view/234/194

Lipman, M. (1991). ​Thinking in education​. Cambridge: Cambridge University Press.


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yBJfLaiztU4C&oi=fnd&pg=PR11&dq=Thinking+in+e
ducation&ots=fLPWyEl2eq&sig=gWmhVwIxg4Iml94z_viGFIXdZ-0#v=onepage&q=Thinking%20i
n%20education&f=false

López, A. (s.f.). ​Coeducación y estereotipos de género en la literatura infantil [Trabajo de fin de


grado, Universidad de la Rioja].
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2298/LopezPrat.pdf?sequence=1

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula [en línea], ​Revista Docencia e Investigación (22),
41-60. http://hdl.handle.net/10578/9053

Lipman, M. (1991). ​Thinking in education​. Cambridge: Cambridge University Press.


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yBJfLaiztU4C&oi=fnd&pg=PR11&dq=Thinking+in+e
ducation&ots=fLPWyEl2eq&sig=gWmhVwIxg4Iml94z_viGFIXdZ-0#v=onepage&q=Thinking%20i
n%20education&f=false

Moreno, K., Soto, R., González, M. y Valenzuela, E. (2017). Rompiendo con los estereotipos: Una
experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica [en línea], ​Revista de Estudios y
Experiencias en Educación,​ ​16(​ 32), 165-174. DOI: 10.21703/rexe.20173216517411

Rueda, J., y Sánchez, J. (2013). Educación literaria: Hacia una didáctica [en línea], ​Foro educacional,​
(21), 31-49.DOI: 10.29344/07180772.21.863

También podría gustarte