Está en la página 1de 29

NORMA CHILENA OFICIAL NCh30.

Of98
ISO 1000

Unidades SI y recomendaciones para el uso de sus


múltiplos y de otras ciertas unidades

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh30 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización y en su estudio participaron los organismos y personas naturales
siguientes:

DICTUC S.A., Pontificia Universidad Católica de Chile José Donoso U.


Industria de Conjuntos Mecánicos, ACONCAGUA S.A Omar Guzmán A.
Instituto de Investigaciones y Control, IDIC Daniel Canales M.
Instituto Nacional de Normalización, INN Jorge Núñez B.
Universidad de Magallanes, Departamento de Mecánica,
Facultad de Ingeniería Ricardo Aguilar J.

Esta norma se estudió para actualizar las especificaciones de la norma NCh30.Of77.

Esta norma es una homologación de la norma ISO 1000 SI units and


recommendations for the use of their multiples and of certain other units siendo
idéntica a la misma.

El anexo A forma parte del cuerpo de la norma.

I
NCh30-ISO 1000

El anexo B no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma anula y reemplaza a las Normas Chilenas Oficiales NCh30.Of77, Unidades SI
y recomendaciones para el uso de sus múltiplos y de ciertas otras unidades, declarada
Oficial de la República por Resolución Nº280 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, de fecha 16 de Diciembre de 1977 y publicada en el Diario Oficial
Nº29.952 de fecha 02 de Enero de 1978 y NCh9.Of78, Física – Sistema Internacional de
unidades (SI) – Definiciones y símbolos, declarada Oficial de la República por Resolución
N° 011 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de fecha 16 de Enero de
1978 y publicada en el Diario Oficial N°30.018 de fecha 20 de Marzo de 1978.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 22 de Octubre de 1998.

Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Resolución
Nº 647, de fecha 11 de Diciembre de 1998, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, publicada en el Diario Oficial Nº 36.244 del 21 de Diciembre de
1998.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh30.Of98
ISO 1000

Unidades SI y recomendaciones para el uso de sus


múltiplos y de otras ciertas unidades

1 Alcance

Esta norma:

a) describe el Sistema Internacional de Unidades1) (SI), (en las cláusulas 3, 4 y 6);

b) recomendación de múltiplos y submúltiplos decimales seleccionados de las unidades


SI, para su uso general y ciertas otras unidades las cuales pueden ser usadas con el
Sistema Internacional de Unidades (en cláusulas 5 y 7 y anexo A);

c) cita las definiciones de la unidades básicas del SI (en anexo B).

2 Referencia

La norma que se señala a continuación contiene disposiciones que, a través de referencias


en el texto de esta norma, constituyen requisitos de la misma. A la fecha de publicación
de esta norma estaba vigente la edición que se indica a continuación.

Todas las normas están sujetas a revisión y a las partes que deban tomar acuerdos,
basados en esta norma, se les recomienda investigar la posibilidad de aplicar la edición
más reciente de la norma que se incluye a continuación.

El Instituto Nacional de Normalización mantiene un registro de las normas nacionales e


internacionales vigentes.

IEC 27-1:19712) Letter symbols to be used in electrical technology — Part 1: General

1) La información total acerca del Sistema Internacional de Unidades se entrega en una publicación del
BIPM (Bureau International des Pois et Mesures): Le Système International d’Unites (SI), incluida una
traducción autorizada al Inglés.

2) 5ª Edición, bajo revisión.


1
NCh30 - ISO 1000

3 Unidades SI

El nombre Sistema Internacional de Unidades (Système International d’Unités), con la


abreviación internacional SI, ha sido adoptado por la 11ª Conferencia General de Pesos y
Medidas (Conférence Générale des Poids et Mesures) de 1960.

Este Sistema comprende:

− unidades básicas;

− unidades derivadas incluyendo unidades suplementarias;

las cuales en conjunto forman el Sistema coherente de unidades SI.

3.1 Unidades básicas

El Sistema Internacional de Unidades está basado en las siete unidades básicas indicadas
en la tabla 1.

Tabla 1 - Unidades básicas

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo


básica SI
longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
corriente eléctrica ampere A
temperatura termodinámica kelvin K
cantidad de sustancia mol mol
intensidad luminosa candela cd

Para la definición de unidades básicas ver anexo B.

3.2 Unidades derivadas incluyendo unidades suplementarias

Las unidades derivadas se expresan algebraicamente en términos de las unidades básicas.


Sus símbolos son obtenidos por medio de signos matemáticos de multiplicación y
división; por ejemplo, la unidad SI para velocidad es el metro por segundo (m/s).

Para algunas de las unidades derivadas SI, existen nombres y símbolos especiales; los
símbolos aprobados por la CGPM son listados en las tablas 2 y 3.

2
NCh30 - ISO 1000

Las unidades SI, radián y estereoradián son llamadas unidades suplementarias. Ellas son
unidades derivadas adimensionales (precisamente, unidades derivadas de dimensión uno)
con nombres y símbolos especiales. Aunque la unidad coherente para el ángulo plano y
para el ángulo sólido es expresada por el número, en muchos casos prácticos, es
conveniente el usar los nombres especiales radián (rad) y estereoradián (sr)
respectivamente, en lugar del número 1; por ejemplo la unidad SI para la velocidad
angular puede ser escrita como radianes por segundo (rad/s).

Puede a veces ser útil el expresar unidades derivadas en términos de otra unidad derivada
que tengan nombres especiales; por ejemplo, la unidad SI para el momento de dipolo
eléctrico es usualmente expresada como: C ⋅ m, en lugar de: A ⋅ s ⋅ m.

4 Múltiplos de las unidades SI

Los prefijos dados en la tabla 4 son usados para formar nombres y símbolos de múltiplos
(múltiplos y submúltiplos decimales) de las unidades SI.

El símbolo de un prefijo es considerado para ser combinado con el símbolo kernel3) el cual
se añade directamente, formando con él un nuevo símbolo (para un múltiplo o submútiplo
decimal) el cual puede ser elevado a una potencia positiva o negativa, y el cual puede ser
combinado con otras unidades de símbolos para formar símbolos para unidades
compuestas.

EJEMPLO:

1 cm3 = (10-2 m)3 = 10-6 m3


1 µs-1 = (10-6 s)-1 = 106 s-1
1 mm2/s = (10-3 m)2/s = 10-6 m2/s

Los prefijos compuestos no deben ser usados; por ejemplo, escribir nm para nanometro y
no mµm.

NOTA

1) Por razones históricas el nombre de la unidad básica para la masa, el kilogramo, contiene el nombre de el
prefijo SI kilo. Los nombres de múltiplos y submúltiplos decimales de la unidad de masa, son formados
por la adición de los prefijos a la palabra gramo, ej. miligramo (mg) en lugar de microkilogramo (µkg)

3)
En este caso, el término símbolo kernel significa sólo un símbolo para una unidad básica o una
unidad derivada con un nombre especial. Ver, de todos modos, la nota 1) en la cláusula 4 acerca
de la unidad básica kilogramo.
3
NCh30 - ISO 1000

Tabla 2 - Unidades derivadas SI con nombres especiales, incluyendo las unidades SI suplementarias

Unidades derivadas SI
Magnitud derivada Nombre especial Símbolo Expresado en términos de unidades
básicas y suplementarias SI
ángulo plano radián rad 1 rad = 1 m/m = 1
ángulo sólido estereoradián sr 1 sr = 1 m2/m2 = 1
frecuencia hertz Hz 1 Hz = 1 s-1
fuerza newton N 1 N = 1 kg ⋅ m/s2
presión, pascal Pa 1 Pa = 1 N/m2
tensión mecánica
energía, joule J 1J=1N⋅m
trabajo,
cantidad de calor
potencia, watt W 1 W = 1 J/s
flujo radiante
carga eléctrica, coulomb C 1C=1A⋅s
cantidad de electricidad
potencial eléctrico, volt V 1 V = 1 W/A
diferencia de potencial,
tensión,
fuerza electromotriz
capacitancia farad F 1 F = 1 C/V
resistencia eléctrica ohm Ω 1 Ω = 1 V/A
conductancia eléctrica siemens S -1
1S=1Ω
flujo magnético weber Wb 1 Wb = 1 V ⋅ s
densidad de flujo magnético tesla T 1 T = 1 Wb/m2
inductancia henry H 1 H = 1 Wb/A
temperatura Celsius 4) ºC 1 ºC = 1 K
grado Celsius
flujo luminoso lumen lm 1 lm = 1 cd ⋅ sr
iluminación (iluminancia) lux lx 1 lx = 1 lm/m2

4) El grado Celsius es un nombre especial para la unidad kelvin para su uso en valores fijos de
temperatura Celsius. (Ver también nota 6 concerniente al kelvin en el anexo B)
4
NCh30 - ISO 1000

Tabla 3 — Unidades derivadas SI con nombres especiales admitidas por razones de salvaguarda
de la salud humana.

Unidad derivada SI
Magnitud derivada Nombre Símbolo Expresado en términos de unidades SI
especial básicas y derivadas
actividad (de un radionucleido) becquerel Bq -1
1 Bq = 1 s

dosis absorbida, gray Gy 1 Gy = 1 J/kg


energía impartida específica,
kerma,
índice de dosis absorbida

dosis equivalente, sievert Sv 1 Sv = 1 J/kg


índice de dosis equivalente

Tabla 4 — Prefijos SI

Prefijos
Factor
Nombre Símbolo
24 yotta Y
10
1021 zetta Z
1018 exa E
peta P
1015

1012 tera T
109 giga G
106 mega M
kilo k
103

102 hecto h
10 deca da
10-1 deci d
10-2 centi c

10-3 mili m
10-6 micro µ
10-9 nano n
pico p
10-12

10-15 femto f
10-18 atto a
10-21 zepto z
yocto y
10-24

5
NCh30 - ISO 1000

5 Uso de las unidades SI y sus derivados

5.1 La elección del múltiplo apropiado (múltiplo o submúltiplo decimal) de una unidad SI,
se hace por conveniencia, la elección del múltiplo para una aplicación particular será
aquella que guiará los valores numéricos dentro de un rango práctico.

5.2 El múltiplo puede ser usualmente elegido tal que los valores numéricos estarán entre
0,1 y 1 000. No es siempre posible, el caso de una unidad compuesta conteniendo a una
unidad elevado a la segunda o tercera potencia.

EJEMPLOS:

1,2 x 104 N puede escribirse 12 kN


0,003 94 m puede escribirse 3,94 mm
1 401 Pa puede escribirse 1,401 kPa
3,1 x 10-8 s puede escribirse 31 ns

Sin embargo, en una tabla de valores para la misma magnitud, o en una discusión de tales
valores dentro de un contexto dado, será generalmente mejor usar el mismo múltiplo o
submúltiplo para todos los ítemes, aun cuando alguno de los valores numéricos quede
fuera de los límites de 0,1 a 1 000. Para ciertas magnitudes, en aplicaciones particulares,
se acostumbra utilizar al mismo múltiplo; por ejemplo, se utiliza el milímetro para
denominar las dimensiones en la mayoría de los dibujos de ingeniería mecánica.

5.3 El número de prefijos usados en la formación de unidades compuestas debe ser


limitado tanto como sea posible mientras sea compatible con el uso práctico.

5.4 Los errores en los cálculos, pueden evitarse más fácilmente si todas las magnitudes
son expresadas en unidades SI, y si se utilizan potencias de 10 en lugar de prefijos.

6 Reglas para escribir los símbolos de las unidades

6.1 Los símbolos de las unidades deberán ser impresos en caracteres romanos (rectos)
(independientemente del tipo usado en el resto del texto), permanecerán inalterados en el
plural, se escribirán sin punto final (punto ortográfico) excepto por la puntuación normal
del texto, ej., al final de una frase, deberá ser puesto después del valor numérico
completo en la expresión de una magnitud, dejando un espacio entre el valor numérico y
el símbolo de la unidad.

Los símbolos de las unidades deberán en general ser escritos con minúscula, excepto en
el caso que el nombre de la unidad derive de un nombre propio se escribirá la primera letra
en mayúscula.

6
NCh30 - ISO 1000
EJEMPLOS:

m metro
s segundo
A ampere
Wb weber

6.2 Cuando una unidad compuesta se forma por multiplicación de dos o más unidades, se
le indicará en una de las siguientes formas:

N ⋅ m, Nm

NOTAS

2) En un sistema con un conjunto de caracteres limitados, un punto sobre la línea es usado en lugar de un
punto a media altura.

3) La última manera indicada se puede también escribir sin un espacio, teniendo especial cuidado cuando el
símbolo de una de las unidades es el mismo que el símbolo para un prefijo, ej. mN es usado sólo para
milinewton y no para metro newton.

Cuando se forma una unidad compuesta por división de una unidad por otra, esto puede
ser indicado de una de las formas siguientes:

m
, m/s, m ⋅ s-1.
s

Una barra (/) no deberá ser seguida por un símbolo de multiplicación o división en la
misma línea formando una combinación, a menos que se inserte un paréntesis para evitar
toda ambigüedad. En casos complicados, se usarán potencias negativas o paréntesis.

7 Unidades que no son SI y que pueden ser usadas junto con las unidades
SI y sus múltiplos

7.1 Existen ciertas unidades fuera del SI, reconocidas por el Comité Internacional de
Pesos y Medidas (CIPM), que deben ser mantenidas por su importancia práctica (ver
tablas 5 y 6).

7.2 Los prefijos dados en la tabla 4 pueden ser agregados a algunas de las unidades
dadas en las tablas 5 y 6; por ej.: mililitro, ml (ver también columna 6 del anexo A).

7.3 En un número limitado de casos, las unidades compuestas se forman con las
unidades dadas en las tablas 5 y 6 juntas con las unidades SI y sus múltiplos, por
ejemplo: kg/h, km/h. (Ver también en el anexo A, las columnas 5 y 6).

NOTA

4) Existen algunas otras unidades fuera del sistema Si, las cuales son reconocidas por la CIPM para su uso
temporal. Ellas se dan en la columna 7 de la tabla del anexo A y marcadas por un asterisco (*).

7
NCh30 - ISO 1000

Tabla 5 — Unidades usadas con el SI

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo de la unidad Definición


tiempo minuto min 1 min = 60 s
hora h 1h = 60 min
día d 1d = 24 h
ángulo plano grado ° 1° = (π/180) rad
minuto ' 1' = (1/60)°
segundo " 1" = (1/60)'
volumen litro 1) 1 l = 1 dm3
l, L
masa 2) t 1 t = 103 kg
tonelada

1) Los dos símbolos para el litro están en igualdad de condiciones. De todos modos la CIPM, se
encuentra haciendo el desarrollo de un estudio de el uso de los símbolos para ver si uno de los
dos puede ser suprimido.

2) También llamada la tonelada métrica en idioma Inglés.

Tabla 6 - Unidades usadas con el SI, cuyos valores son obtenidos experimentalmente

Unidad
Magnitud
Nombre de la Símbolo de Definición
unidad la unidad
energía electronvolt eV El electronvolt es la energía cinética adquirida por un
electrón al pasar a través de una diferencia de potencial de
1 V en el vacío:
1 eV = 1,602 177 x 10-19 J
masa unidad de masa U La masa atómica unificada, es igual a la 1/12 de la masa
atómica unificada de un átomo del núclido 12C:
1 u ≈ 1,660 540 x 10-27 kg

8
NCh30 - ISO 1000
Anexo A
(Normativo)

Ejemplos de los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI y de


algunas otras unidades que pueden ser usadas

En este anexo se dan ejemplos de los múltiplos y submúltiplos de las unidades SI, para un
número de magnitudes de uso común, así como también de algunas otras unidades que
pueden ser usadas. Se sugiere que la selección mostrada en este anexo no intenta ser
restrictiva, sino que al menos se estima de utilidad en la presentación de los valores de las
magnitudes de modo idéntico en contextos similares dentro de los diferentes sectores de
la tecnología. Para algunas necesidades (por ejemplo, en aplicaciones en ciencia y
educación) se reconoce que se requiere mayor libertad en la elección de los múltiplos y
submúltiplos decimales de las unidades SI, que los ejemplificados en la lista que sigue:

Unidades fuera del SI,


reconocidas por el CIPM y que
deben ser mantenidas y para
casos especiales algunas de sus Observaciones e información
Item
Selección de combinaciones con unidades SI sobre unidades usadas
número en Unidad
Magnitud múltiplos Múltiplos o sub en campos especiales
NCh-ISO 31 SI
de unidades Unidades múltiplos de
SI unidades dadas
en columna 5
1 2 3 4 5 6 7
Parte 1: Espacio y tiempo
1-1 ángulo rad gon [gon (o grado)],
(ángulo (radián) 1 gon = π rad
plano) ° 200
(grado) Si el radián no se usa, la
1º=π/180 rad unidad grado o grado
mrad centesimal (gon), puede ser
' usado. Las subdivisiones
(minuto) decimales de grados son
1’=1º/60 preferibles a los grados,
minutos y segundos para los
" ángulos planos, no deben
(segundo) haber espacios entre el valor
1’’=1’/60 numérico y el símbolo de la
unidad.
µrad
1-2 ángulo sr
sólido (estereo-
radián)

9
NCh30 - ISO 1000

Unidades fuera del SI, reconocidas por


el CIPM y que deben ser mantenidas y
Observaciones e
Item Selección de para casos especiales algunas de sus
Unidad información sobre
número en Magnitud múltiplos de combinaciones con unidades SI
SI unidades usadas
NCh-ISO 31 unidades SI Múltiplos o sub
en campos especiales
Unidades múltiplos de unidades
dadas en columna 5
1 2 3 4 5 6 7
Parte 1: Espacio y tiempo
1-3.1 longitud km 1 milla náutica*
m = 1 852 m
(metro) (exactamente)
cm
mm *Reconocida por el
µm CIPM para su uso
nm temporal
pm
fm
1-4 área km2 ha*(hectárea),
m2 1 ha=104 m2
dm2 a* (área), 1a=102 m2
cm2 *Reconocida por el
mm2 CIPM para su uso
temporal
1-5 volumen m3 En 1964, la CGPM
hl declara que el nombre
dm3 l, L 1 hl = 10-1 m3 litro (l) puede ser
(litro) usado como un
1 l= nombre especial del
10-3 m3 = decímetro cúbico
1 dm3 cl (dm3) y advierte contra
cm3 1 cl = 10 -5 m3 el uso del nombre litro
ml en las mediciones de
1 ml = 10-6 m3 = alta precisión.
mm3 1 cm3 Ver también nota 1) al
pie en tabla 5)
1-7 tiempo d Otras unidades tales
(día) como semana, mes y
1 d=24 h año (a) se usan
(exactamente) comúnmente. Las
ks h definiciones de año y
(hora) semana a menudo
1 h=60 min necesitan ser
s (exactamente) especificadas
(segundo) ms
µs min
ns (minuto)
1 min=60 s
(exactamente)

10
NCh30 - ISO 1000

Unidades fuera del SI, reconocidas por


Selección
el CIPM y que deben ser mantenidas y Observaciones e
de
Item para casos especiales algunas de sus información sobre
Unidad múltiplos
número en Magnitud combinaciones con unidades SI unidades
SI de
NCh-ISO 31 Múltiplos o sub usadas en campos
unidades
Unidades múltiplos de unidades especiales
SI
dadas en columna 5
1 2 3 4 5 6 7
1-8 velocidad rad/s
angular
1-10 velocidad m/s 1 nudo*= 1,852 km/h
km/h (exactamente)
1 km/h= 1 m/s = 0,514 444 m/s
3 ,6
m/h Para la hora ver ítem Nº 1-
7

*Reconocido para su uso


temporal por la CIPM
1-11.1 aceleración m/s2
Parte 2: Fenómenos periódicos y relacionados.
2-3.1 frecuencia THz
GHz
MHz
Hz kHz
(hertz)
2-3.2 frecuencia s-1 Las designaciones
rotacional revoluciones por minuto
min-1 (r/min) y revoluciones por
segundo (r/s) son
ampliamente usadas para
frecuencia rotacional en
especificaciones de
maquinaria rotatoria
(Ver también IEC 27-1)
Para minuto ver ítem 1-7
2-4 frecuencia rad/s
angular
Parte 3: Mecánica
3-1 masa Mg t Ver nota 2) al pie en
kg (tonelada) tabla 5.
(kilogra 1 t=103
mo) g kg
mg
µg
3-2 masa Mg/m3 o t/m3 o kg/l g/ml Para el litro, ver
volúmica, kg/dm3 o ítem Nº1-6.
densidad, g/cm3 Para la tonelada, ver ítem
densidad de Nº 3-1.
masa kg/m3 g/l

11
NCh30 - ISO 1000

Unidades fuera del SI, reconocidas


por el CIPM y que deben ser
mantenidas y para casos Observaciones e
Item Selección de
Unidad especiales algunas de sus información sobre
número en Magnitud múltiplos de
SI combinaciones con unidades SI unidades usadas
NCh-ISO 31 unidades SI
Múltiplos o sub en campos especiales
Unidades múltiplos de unidades
dadas en columna 5
1 2 3 4 5 6 7
3-5 masa lineal, kg/m 1 tex=10-6 kg/m
densidad mg/m =1 g/km.
lineal La unidad tex es usada
para los filamentos de
textiles.
3-7 momento de kg ⋅ m2
inercia
3-8 momentum kg ⋅ m/s
3-9.1 fuerza MN
kN
N
(newton) mN
µN
3-11 momento de kg ⋅ m2/s
momentum,
momento
angular
3-12.1 momento de MN ⋅ m
fuerza kN ⋅m
N⋅m
mN ⋅ m
µN ⋅ m
3-15.1 presión GPa bar* (bar),
MPa 1 bar = 100 kPa
kPa (exactamente)
Pa hPa
(pascal) 1 mbar=1 hPa
mPa
µPa El uso del bar debe ser
restringido a los usos
existentes en el campo de
la presión de fluidos

*Reconocido
temporalmente por la
CIPM
3-15.2 tensión GPa
(estres Mpa
normal) kPa
Pa

12
NCh30 - ISO 1000

Unidades fuera del SI,


reconocidas por el CIPM y
que deben ser mantenidas y
para casos especiales
Item Observaciones e
Selección de algunas de sus
número en Unidad información sobre
Magnitud múltiplos de combinaciones con
NCh-ISO SI unidades usadas
unidades SI unidades SI
31 en campos especiales
Múltiplos o sub
Unidades múltiplos de
unidades dadas
en columna 5
1 2 3 4 5 6 7
3-23 viscosidad, Pa ⋅ s P (poise)
(viscosidad mPa ⋅ s 1 cP=1 mPa ⋅ s
dinámica)
El poise y el stokes son
nombres especiales de
unidades CGS. Ellas y sus
múltiplos y submúltiplos no
deben ser usados junto a
unidades SI
3-24 viscosidad m2/s St (stokes)
cinemática mm2/s 1 cSt=1 mm2/s

Ver observación en 3-23


3-25 tensión N/m
superficial mN/m
3-26.1 y energía, EJ
3-26.2 trabajo PJ
TJ
GJ
MJ
kJ
J
(joule) mJ
3-27 potencia GW
MW
kW
W
(watt) mW
µW
Parte 4: Calor
4-1 temperatura K
termodiná- (kelvin)
mica
4-2 temperatura °C La temperatura Celsius t, es
Celsius (grado igual a la diferencia (T-To)
Celsius) entre dos temperaturas
termodinámicas T y To,
donde To=273,15 K
(exactamente)

Para la definición y uso del


grado Celsius (ºC), ver nota
6 bajo la definición del
kelvin en anexo B.

13
NCh30 - ISO 1000

Unidades fuera del SI, reconocidas


por el CIPM y que deben ser
Observaciones e
mantenidas y para casos especiales
Item Selección de información sobre
Unidad algunas de sus combinaciones con
número en Magnitud múltiplos unidades usadas
SI unidades SI
NCh-ISO 31 de unidades SI en campos
Múltiplos o sub múltiplos
especiales
Unidades de unidades dadas en
columna 5
1 2 3 4 5 6 7
4-3.1 coeficiente de K-1 Para el grado Celsius,
dilatación lineal ver ítem 4-2.
4-6 calor EJ
PJ
TJ
GJ
MJ
kJ
J
mJ
4-7 tasa de flujo kW
térmico W
4-9 conductivi-dad W/(m ⋅ K) Para el grado Celsius,
térmica ver ítem 4-2
4-10.1 coeficiente de W/(m2 ⋅ K) Para el grado Celsius,
transferencia ver ítem 4-2
térmica
4-11 aislación térmicam2 ⋅ K/W Para el grado Celsius,
ver ítem 4-2
4-15 capacidad kJ/K Para el grado Celsius,
térmica J/K ver ítem 4-2
4-16.1 capacidad kJ/(kg ⋅ K) Para el grado Celsius,
térmica J/(kg ⋅ K) ver ítem 4-2
específica
4-18 entropía kJ/K Para el grado Celsius,
J/K ver ítem 4-2
4-19 entropía kJ/(kg ⋅ K) Para el grado Celsius,
específica J/(kg ⋅ K) ver ítem 4-2
(másica)
4-21.2 energía MJ/kg
termodinámica J/kg kJ/kg
específica
Parte 5: Electricidad y magnetismo
5-1 corriente A kA
eléctrica (ampere)
mA
µA
nA
pA

14
NCh30 - ISO 1000

Unidades fuera del SI, reconocidas por


el CIPM y que deben ser mantenidas y
Observaciones e
Item Selección de para casos especiales algunas de sus
Unidad información sobre
número en Magnitud múltiplos de combinaciones con unidades SI
SI unidades usadas en
NCh-ISO 31 unidades SI Múltiplos o sub múltiplos
campos especiales
Unidades de unidades dadas en
columna 5
1 2 3 4 5 6 7
5-2 carga eléctrica, A ⋅h Para la hora, ver
cantidad de 1A⋅h= ítem Nº1-7
electricidad kC 3,6 kC
C
(coulomb) µC
nC
pC
5-3 densidad de C/mm3 , o
carga GC/m3
volúmica, MC/m3 , o
densidad de C/cm3
carga kC/m3
C/m3
mC/m3
µC/m3
5-4 densidad de MC/m2 o
carga C/mm2
superficial, C/cm2
carga areica kC/m2
C/m2
mC/m2
µC/m2
5-5 intensidad de MV/m
campo kV/m o
eléctrico V/mm
V/cm
V/m
mV/m
µV/m
5-6.1 potencial MV
eléctrico kV
V (volt)
5-6.2 diferencia de mV
potencial, µV
tensión
5-6.3
fuerza elec-
tromotriz
5-7 densidad de C/cm2
flujo eléctrico kC/m2
C/m2
mC/m2
µC/m2

15
NCh30 - ISO 1000
Unidades fuera del SI, reconocidas por
el CIPM y que deben ser mantenidas y
Observaciones e
Item Selección de para casos especiales algunas de sus
Unidad información sobre
número en Magnitud múltiplos de combinaciones con unidades SI
SI unidades usadas
NCh-ISO 31 unidades SI Múltiplos o sub múltiplos
en campos especiales
Unidades de unidades dadas en
columna 5
1 2 3 4 5 6 7
5-8 flujo eléctrico MC
kC
C
mC
5-9 capacitancia F
(farad) mF
µF
nF
pF
5-10.1 permisividad F/m
µF/m
nF/m
pF/m
5-13 polarización C/cm2
eléctrica kC/m2
C/m2
mC/cm2
µC/m2
5-14 momento C⋅m
dipolo
eléctrico
5-15 densidad de MA/m2 o
corriente A/mm2
eléctrica A/cm2
kA/m2
A/m2
5-16 densidad kA/m o
lineal de A/mm
corriente A/cm
eléctrica A/m
5-17 intensidad kA/m o
de campo A/mm
magnético A/cm
A/m
5-18.1 diferencia de kA
potencial A
magnético mA
5-19 densidad de T
flujo (tesla)
magnético, mT
inducción µT
magnética nT

16
NCh30 - ISO 1000

Unidades fuera del SI, reconocidas


por el CIPM y que deben ser
Observaciones e
mantenidas y para casos especiales
Item Unidad
Selección de
algunas de sus combinaciones con
información sobre
número en Magnitud múltiplos de unidades usadas
SI unidades SI
NCh-ISO 31 unidades SI en campos
Múltiplos o sub
especiales
Unidades múltiplos de unidades
dadas en columna 5
1 2 3 4 5 6 7
5-20 flujo Wb
magnético (weber) mWb
5-21 vector de kWb/m o
potencial Wb/mm
magnético Wb/m
5-22.1 auto H
inductancia (henry) mH
5-22.2 µH
inductancia nH
mutua pH
5-24 permeabi- H/m
lidad µH/m
nH/m
5-27 momento A ⋅ m2
magnético
momento
electromag-
nético,
5-28 magneti- kA/m o
zación A/mm
A/m
5-29 polarización T
magnética mT
(IEC Pub 27, momento N ⋅ m2/A o
ítem 86) magnético Wb ⋅ m
dipolar
5-33 resistencia GΩ
(a una MΩ
corriente kΩ
directa) Ω
(ohm) mΩ
µΩ
5-34 conduc- kS
tancia S
(de una (siemens)
corriente
directa) mS
µS
5-36 resistividad GΩ ⋅ m Ω ⋅ mm2 (= 10-6
MΩ ⋅ m Ω⋅
kΩ ⋅ m m
Ω⋅m m
Ω ⋅ cm = µΩ ⋅ m),
mΩ ⋅ m también es usado
µΩ ⋅ m
nΩ ⋅ m

17
NCh30 - ISO 1000

Unidades fuera del SI, reconocidas


por el CIPM y que deben ser
Selección mantenidas y para casos especiales Observaciones e
Item
Unidad de múltiplos algunas de sus combinaciones con información sobre
número en Magnitud
SI de unidades unidades SI unidades usadas
NCh-ISO 31
SI Múltiplos o sub en campos especiales
Unidades múltiplos de unidades
dadas en columna 5
1 2 3 4 5 6 7
5-37 conductividad MS/m
kS/m
S/m
5-38 reluctancia H-1
5-39 permeancia H
5-44.1 impedancia MΩ
(impedancia kΩ
compleja) Ω
mΩ
5-44.2 módulo de
impedancia

5-44.3 resistancia

5-44.4 reactancia
5-45.1 admitancia kS
S
5-45.2 módulo de mS
admitancia µS

5-45.3 conductancia

5-45.4 susceptancia
5-49 potencia TW En tecnología de
activa GW potencia eléctrica, la
MW potencia activa es
kW expresada en watts (W),
W potencia aparente en volt
mW ampere (V ⋅ A) y
µW potencia reactiva en vars
nW (var)
5-52 energía activa TW ⋅ h Para la hora ver
GW ⋅ h ítem 1-7
TJ
MW ⋅ h
GJ
kW ⋅ h
MJ
W⋅h
1 W ⋅ h=
3,6 kJ
kJ (exacta-
J mente)

18
NCh30 - ISO 1000

Unidades fuera del SI, reconocidas por


el CIPM y que deben ser mantenidas y
Selección de
Item para casos especiales algunas de sus Observaciones e información
Unidad múltiplos
número en Magnitud combinaciones con unidades SI sobre unidades usadas
SI de unidades
NCh-ISO 31 Múltiplos o sub en campos especiales
SI
Unidades múltiplos de unidades
dadas en columna 5
1 2 3 4 5 6 7
Parte 6: Luz y radiaciones electromagnéticas relacionadas
6-3 longitud de m Å* (ångström), 1 Å=10-10 m
onda µm = 10-1 nm=10-4 µm
nm
pm
*Reconocido por CIPM para
su uso temporal
6-7 energía J
radiante
6-10 potencia ra- W
diante, flujo
de energía
radiante,
6-13 intensidad W/sr
radiante
6-14 radiancia W/(sr ⋅ m2)
6-15 exitancia W/m2
energética
6-16 irradiación W/m2
6-29 intensidad cd
luminosa (candela)
6-30 flujo lm
luminoso (lumen)
6-31 cantidad lm ⋅ h Para la hora, ver ítem 1-7
de luz 1 lm ⋅ h =
lm ⋅ s 3 600 lm ⋅ s
(exacta-
mente)
6-32 luminancia cd/m2
6-33 exitancia lm/m2
luminosa
6-34 iluminancia lx
(lux)
6-35 exposición lx ⋅ s
luminosa
6-36.1 eficacia lm/W
luminosa
Parte 7: Acústica
7-1 período, s
tiempo ms
periódico µs
7-2 frecuencia MHz
kHz
Hz

19
NCh30 - ISO 1000

Unidades fuera del SI, reconocidas por


el CIPM y que deben ser mantenidas y
Selección de Observaciones e
Item para casos especiales algunas de sus
Unidad múltiplos información sobre
número en Magnitud combinaciones con unidades SI
SI de unidades unidades usadas
NCh-ISO 31 Múltiplos o sub múltiplos
SI en campos especiales
Unidades de unidades dadas en
columna 5
1 2 3 4 5 6 7
7-5 longitud de m
onda mm
7-8 densidad, kg/m3
densidad de
masa, masa
volúmica
7-9.1 presión Pa
estática mPa
µPa
7-9.2 presión
acústica
(instantánea)
7-11 velocidad m/s
acústica de
una partícula mm/s
(instantánea)
7-13 taza de flujo m3/s
de volumen
(instantánea)
7-14.1 velocidad m/s
del sonido
7-16 potencia kW
acústica W
mW
µW
pW
7-17 intensidad W/m2
acústica mW/m2
µW/m2
pW/m2
7-18 impedancia Pa ⋅ s/m3
acústica
7-19 impedancia N ⋅ s/m
mecánica
7-20.1 densidad Pa ⋅ s/m
superficial de
la impedancia
mecánica
7-21 nivel de B (bel)
presión dB (decibel),
acústica 1dB=10-1 B
7-22 nivel de B
potencia dB
acústica

20
NCh30 - ISO 1000

Unidades fuera del SI, reconocidas por


Selección
el CIPM y que deben ser mantenidas y Observaciones e
de
Item para casos especiales algunas de sus información sobre
Unidad múltiplos
número en Magnitud combinaciones con unidades SI unidades usadas
SI de
NCh-ISO 31 Múltiplos o sub en campos
unidades
Unidades múltiplos de unidades especiales
SI
dadas en columna 5
1 2 3 4 5 6 7
7-28 índice de B
reducción dB
acústica
7-29 área de ab- m2
sorción equi-
valente de
una superfi-
cie u objeto
7-30 tiempo de s
reverberación
Parte 8: Fisicoquímica y física molecular
8-3 cantidad de kmol
sustancia
mol (mol) mmol
µmol
8-5 masa molar kg/mol
g/mol
8-6 volumen m3/mol Para el litro, ver
molar dm3/mol l/mol ítem 1-6
cm3/mol
8-7 energía kJ/mol
termodinámi-
ca molar J/mol
8-8 capacidad Para grado
calórica J/(mol ⋅ K) Celsius, ver ítem
molar 4-2
8-9 entropía J/(mol ⋅ K) Para grado
molar Celsius, ver ítem
4-2
8-13 concentración mol/dm3 mol/l Para el litro, ver
de B, o ítem 1-6
concentración kmol/m3
de cantidad mol/m3
de substan-
cia de B
8-16 molalidad del mol/kg
soluto B mmol/kg
8-39 coeficiente m2/s
de difusión
8-41 coeficiente m2/s
de difusión
térmica

21
NCh30 - ISO 1000

Unidades fuera del SI, reconocidas por el


CIPM y que deben ser mantenidas y para
Selección de Observaciones e
Item casos especiales algunas de sus
Unidad múltiplos información sobre
número en Magnitud combinaciones con unidades SI
SI de unidades unidades usadas en
NCh-ISO 31 Múltiplos o sub
SI campos especiales
Unidades múltiplos de unidades
dadas en columna 5
1 2 3 4 5 6 7
Parte 9: Física atómica y física nuclear
9-28.2 defecto de kg
masas u
(mass (unidad de masa
defect) atómica unificada)
1 u ≈ 1,660 540
× 10-27 kg
9-33 actividad MBq Ci*(curie)
kBq 1 Ci =3,7 × 1010 Bq
Bq (exactamente)

* Reconocido por la
CIPM para uso temporal
9-34 actividad MBq/kg
másica, kBq/kg
actividad Bq/kg
específica
9-37 vida media d un (año)
h Para la hora y el día,
s ver ítem 1-7
ms
Parte 10: Reacciones nucleares y radiaciones ionizantes
10-1 energía de J
reacción GeV
MeV
keV
eV
(electronvolt),
1 eV≈1,602 177
× 10-19 J
10-51.2 dosis Gy rad* (rad)
absorbida mGy 1 rad=10-2 Gy

*Reconocida por CIPM


para su uso temporal
10-52 dosis Sv rem* (rem),
equivalente mSv 1 rem=10-2 Sv

*Reconocida por CIPM


para su uso temporal
10-58 exposición C/kg R* (röntgen),
mC/kg 1 R=2,58 x 10-4 C/kg
(exactamente)

*Reconocido por CIPM


para su uso temporal

22
NCh30 - ISO 1000

Unidades fuera del SI,


reconocidas por el CIPM y
que deben ser mantenidas y
Selección
para casos especiales algunas
de Observaciones e
Item de sus combinaciones con
Unidad múltiplos información sobre
número en Magnitud unidades SI
SI de unidades usadas
NCh-ISO 31 Múltiplos o
unidades en campos especiales
Unidades sub múltiplos
SI
de unidades
dadas en
columna 5
1 2 3 4 5 6 7
Parte 12: Números característicos
12-1 número de 1 No puede ser usado con
Reynolds prefijos, se deben usar
potencias de 10, ej.
Re=1,32 x 103
12-6 número de 1
Mach
Parte 13: Física del estado sólido
13-17 densidad de eV-1/m3 Para el electronvolt,
estados J-1/m3 ver ítem 10-1
13-20 coeficiente m3/C
de Hall
13-21 fuerza V
termoelec- mV
tromotriz
13-24 coeficiente V/K Para el grado Celsius,
de mV/K ver ítem 4-2
Thomson
13.28.2 banda de J Para el electronvolt,
energía pro- fJ ver ítem 10-1
hibida (gap aJ
energy) eV
13-36.1 temperatura K Para el grado Celsius,
de Curie ver ítem 4-2

23
NCh30 - ISO 1000

Anexo B
(Informativo)

Definiciones de las unidades básicas del Sistema Internacional de unidades

metro : El metro es la longitud del camino recorrido por un rayo de luz en el


vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299 792 458 de un
segundo.
[17ª CGPM (1983), Resolución 1]

kilogramo : El kilogramo es la unidad de masa; es igual a la masa del prototipo


internacional del kilogramo.
[3ª CGPM (1901)]

segundo : El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la


radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles
hiperfinos del átomo del cesio-133 en estado normal.
[13a. CGPM (1967), Resolución 1]

ampere : El ampere es aquella corriente eléctrica constante que, mantenida en


dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de
sección circular despreciable y ubicados a una distancia de 1 metro
entre sí, en el vacío, puede producir entre estos dos conductores
una fuerza igual a 2 x 10-7 newton por metro de longitud.
[CIPM (1946), Resolución 2 aprobada por la 9ª CGPM (1948)]

kelvin : El kelvin, es la unidad de temperatura termodinámica, es la fracción


1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
[13ª CGPM (1967), Resolución 4]

NOTAS

5) La 13a. CGPM (1967, Resolución 3) también decidió que la unidad kelvin y su símbolo K deberán ser
usados para expresar un intervalo o una diferencia de temperatura.

6) En adición a la temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en kelvin, se hace uso también de la


temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación t=T-To donde To = 273,16 K por definición. Para
expresar la temperatura Celsius, se utiliza la unidad grado Celsius, la cual es igual a la unidad kelvin; en
este caso, grado Celsius es un nombre especial usado en lugar de kelvin. Un intervalo o diferencia de
temperatura Celsius puede, de todas formas, ser expresado en kelvin así como en grados Celsius.

24
NCh30 - ISO 1000
mol : El mol es la cantidad de substancia de un sistema, el cual contiene
tantas entidades elementales como átomos de carbono-12 hay en
0,012 kilogramos. Cuando se usa el mol, las entidades elementales
deben ser especificadas y pueden ser átomos, moléculas, iones,
electrones u otras partículas o grupos específicos de tales partículas.
[14ª CGPM (1971), Resolución 3]

candela : La candela, es la intensidad luminosa en la dirección dada de una


fuente de que emite radiación monocromática de frecuencia
540 x 1012 hertz y que tiene una intensidad radiante en esa
dirección de 1/683 watt por estereoradián.
[16ª CGPM (1979), Resolución 3]

25
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 30.Of98
ISO 1000
INSTITUTO NACIONAL DE N O R M A LI Z A C I O N ! INN-CHILE

Unidades SI y recomendaciones para el uso de sus


múltiplos y de otras ciertas unidades

SI units and recommendations for the use of their multiples and of certain other units

Primera edición : 1998


Reimpresión : 1999

Descriptores: metrología, unidades de medida, sistema SI, sistema métrico, símbolos


CIN 01.060

COPYRIGHT © : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte