Está en la página 1de 5

RESUMEN PONENCIA WEBINAR AVEPA-FIAVAC-HILL’S 28 ABRIL 2020 

LAURA NAVARRO  

-Servicio de Dermatología. C.V. Augusta - Prof. Asociada. H.V. Universidad de Zaragoza. (HVZ) 

La importancia de la barrera cutánea en las enfermedades 


dermatológicas 

1. Diagnósticos y tratamientos actuales de enteropatías crónicas  


En  casos  de  vómitos  y  diarreas  debemos  tener  en  cuenta  varios  aspectos  para  poder 
plantear un enfoque diagnóstico y terapéutico adecuado. Entre ellos, debemos destacar:  

-  Cuadro  agudo  versus  crónico  (diagrama  1):  entendiendo  la  cronicidad  como  el  cuadro 
clínico  que  se  extiende  más  de  dos  semanas,  aproximadamente.  Cuando estamos frente a 
un  caso  gastrointestinal  crónico,  se  deben  tener  presentes  las  causas 
extra-gastrointestinales,  aunque  éstas  son  las  menos  frecuentes  (alrededor  del  10%),  pero 
debido  a  su  importancia,  deben  descartarse  o  confirmarse  desde  el  principio  del  abordaje 
diagnóstico. Las principales causas extra-gastrointestinales crónicas son: insuficiencia  

Estructura y funciones de la barrera cutánea


La  piel  que  cubre  nuestro  organismo  constituye  una  barrera  que  tiene  como 
principales  funciones  actuar  como  primera  línea  de  defensa  frente  a  agentes  externos 
(físicos,  químicos  y  biológicos)  y  evitar  una  excesiva  pérdida  de  agua  desde  el  interior 
(homeostasis hídrica). 

Los elementos que contribuyen a la función de barrera cutánea son: 

● El pelo 
● El film hidrolipídico 
● El estrato córneo 
● La microbiota (microorganismos que viven sobre el estrato córneo) 
● Las  células  del  sistema inmune innato que se encuentran en la piel: células de 
Langerhans, linfocitos, … 

  

El  estrato  córneo  es  un  elemento  esencial  en  la  función  de  barrera  cutánea.  Sus 
componentes  y  estructura  se  han  representado  clásicamente  como  un  modelo  llamado 
“ladrillo-cemento”.  Los  “ladrillos”  son  los  queratinocitos  que  en  este  estrato  han  perdido  el 
núcleo  y  contienen  en  su  citoplasma  un  gran  número  de  filamentos  de  queratina  que  les 
aportan  dureza  (corneocitos).  Estos  se  rodean  de  una  envoltura  celular  cornificada, 
formada  por  unas  proteínas  ricas en prolina unidas a lípidos especializados.  Rellenando los 
huecos  que  quedan  entre  los  corneocitos  se  encuentra  el  llamado  “cemento”,  que  es  una 
bicapa  lipídica  con  estructura  lamelar  impermeable,  compuesta  por  ceramidas  (50%), 
colesterol  (25%)  y  ácidos  grasos  libres  (10-20%) cuya principal función es prevenir la pérdida 
RESUMEN PONENCIA WEBINAR AVEPA-FIAVAC-HILL’S 28 ABRIL 2020 

LAURA NAVARRO  

-Servicio de Dermatología. C.V. Augusta - Prof. Asociada. H.V. Universidad de Zaragoza. (HVZ) 

de  agua.  El  film  hidrolipídico  cubre  el  estrato  córneo  y  está  formado por una mezcla de las 
secreciones glandulares y de lípidos lamelares. Contribuye a reforzar la impermeabilidad de 
la  barrera  cutánea  e  interviene  en  la  regulación  del  pH  cutáneo  que  en  el  perro  es 
ligeramente  alcalino  (5,2-7,2).  Esto  hace  que  tenga  también  una  función  antimicrobiana, 
controlando  junto  con  otras  sustancias  como  los  péptidos  antimicrobianos,  la 
multiplicación excesiva de la microbiota cutánea. 

Como  se  puede  ver,  la  barrera  cutánea  está  formada  por  un  gran  número  de  elementos 
que  están  íntimamente  relacionados  entre  sí.  Cualquier  alteración  en  alguno  de  estos 
elementos  va  a  producir  una  serie  de  cambios  en  cadena,  que  de  una  forma  u  otra, 
acabarán  alterando  su  integridad e impidiendo que ésta pueda cumplir correctamente sus 
funciones.  Los  principales  síntomas  o  signos  clínicos  que  podemos  observar  como 
consecuencia  de  esta  alteración  son:  prurito,  sobrecrecimientos  o  infecciones,  mal  olor, 
descamación o seborrea, sequedad (“xerosis”) e hiperqueratosis. 

A  continuación,  describiremos  algunos  de  los  procesos  dermatológicos  que 


diagnosticamos  con  más  frecuencia  en  la  práctica  clínica  y  que  suelen  estar  asociados  a 
una  alteración  en  la  barrera  cutánea,  ya  sea  de  forma  primaria  o secundaria. Analizaremos 
el  mecanismo  o  los  mecanismos  por  lo  que  se  produce  esa  alteración,  cómo  afecta  a  la 
presentación  clínica  de  estas  enfermedades  y  qué  podemos  hacer  en  cada  caso particular 
para restaurarla. 

1. Dermatitis atópica canina (DAC) 


Esta  es  la  condición  dermatológica  donde  más  estudios  se  han  realizado  sobre  los 
componentes  estructurales  de  la  barrera  cutánea  del  perro  y la influencia de su integridad 
en  la  patogenia  de  esta  enfermedad.  En  las  personas  con  dermatitis  atópica  se  ha 
demostrado  que  existe  un  defecto  primario  de  barrera  cutánea.  Uno  de  los 
descubrimientos  más  importantes  fue  la  detección  de  mutaciones  genéticas  que 
provocaban  un  defecto  en  la  expresión  de  la filagrina, una proteína estructural relacionada 
íntimamente  con  el  factor  humectante  natural  del  estrato  córneo  (Parker,  2006). 
Posteriormente  se  ha demostrado que esto conduce a un mayor riesgo de sensibilización y 
de  aparición  de  rinitis  y  asma  alérgico  en  niños  atópicos.  Las  personas  atópicas  también 
tienen  una  disminución  en  el  número  de  esfingolípidos  y  ceramidas  en  el  estrato  córneo. 
Además,  el  conjunto  de  estas  alteraciones  en  la  barrera  cutánea  se  ha  relacionado  con  la 
gravedad  de  presentación  de  los  signos  clínicos,  y  su  mejora  conduce  a  una  mejoría  de  la 
manifestación de esta enfermedad. 

En  los  últimos  10  años  se  han realizado numerosas investigaciones en medicina veterinaria 


en  las  que  también  se  han  encontrado  alteraciones  en  los  diferentes  componentes 
estructurales del estrato córneo de los perros con DAC: 

-  Disminución  en  la  cantidad  de  los  lípidos  lamelares  entre  los  corneocitos,  que  además 
pierden su estructura laminar 

- Disminución en la concentración de fitoesfingosina y de ceramidas (1,6 y 9) 


RESUMEN PONENCIA WEBINAR AVEPA-FIAVAC-HILL’S 28 ABRIL 2020 

LAURA NAVARRO  

-Servicio de Dermatología. C.V. Augusta - Prof. Asociada. H.V. Universidad de Zaragoza. (HVZ) 

-  Alteración  en  la  expresión  de  proteínas  estructurales  como  la  filagrina,  loricrina  e 
involucrina. 

Estas  conducen  a  una  excesiva  pérdida  de  agua  transepidérmica  a  través  de la piel, lo que 
se  traduce  clínicamente  en  una  piel  excesivamente  seca  (“xerosis”).  Además,  la  pérdida  de 
la integridad física de la barrera cutánea conduce a que haya una mayor predisposición a la 
aparición  de  infecciones  y  a  que  se favorezca la sensibilización alergénica en los perros con 
DAC.  Aunque  todavía  no  hay  suficiente  evidencia  científica  que  lo  demuestre,  es  muy 
probable  que  en  el  perro  también  exista  un  defecto  primario  en  la  barrera cutánea ya que 
estos  cambios  estructurales  también  se  observan  en  la  piel  sin  lesiones  de  los  animales 
atópicos  (inflamación  subclínica-no  visible).  Por  ello,  es  posible  que  los  tratamientos  que 
ayuden  a  reparar  y/o  mantener  la  integridad  de  la  barrera  cutánea  en  los  perros  con  DAC 
reduzcan  la  aparición  de  los  signos  clínicos  o  la  severidad  de  los  mismos.  Algunas  de  las 
terapias  que  se  han  evaluado  y  se  emplean  como  parte  del  tratamiento  de  los  perros  con 
DAC  son  la  aplicación  tópica  de  sustancias  como  los  ácidos  grasos,  la  fitoesfingosina  y  los 
precursores de la filagrina, y la administración de dietas ricas en ácidos grasos esenciales. 

​2. Infecciones/sobrecrecimientos 

El  estrato  córneo,  al  ser  la  capa  más  externa  de  la  piel,  está  siempre  expuesto  a  la 
interacción  con  microorganismos  ambientales  y  comensales.  En  la  piel  habita  una 
microflora  comensal  que  forma  parte  de  la  barrera  cutánea,  compuesta 
fundamentalmente  por  bacterias  G  (+),  G(-)  (microbiota)  y  diversos  hongos  como  las 
Malassezias  spp.  (micobiota).  Esta  microflora  se  multiplica  y  sobrevive  ocupando  unos 
nichos  ecológicos,  evitando  que  otros  agentes patógenos invadan y proliferen sobre la piel. 
Además,  existen  factores  antimicrobianos  que  ayudan  a  controlar  el  exceso  de 
multiplicación  de  la  misma.  La  diversidad  bacteriana  de  la  piel  del  perro  y  el  gato  está 
influenciada  por  las  distintas  áreas  corporales  y  el ambiente (humedad). Si la integridad de 
la  barrera  cutánea  se  ve  comprometida,  generalmente  por  la  presencia  de  una 
enfermedad  subyacente  (por  ej.  una  dermatitis  atópica),  la  microflora  comensal  puede 
convertirse  en  patógena oportunista invadiendo estratos más profundos y provocando una 
infección. 

Las  enfermedades  alérgicas  son  las  dermatopatías  que  vemos  con  más  frecuencia  en  la 
clínica  asociadas  a  sobreinfecciones  o  infecciones  cutáneas,  especialmente  en  el  caso  del 
perro.  El  cuidado  de  la  barrera  cutánea  en  estos  casos  es  muy  importante,  ya  que algunos 
componentes  de  las  bacterias  y  levaduras  pueden  actuar  como  “superantígenos”, 
provocando  la  sensibilización  de  las células del S.I. de la piel y promoviendo la producción y 
acción  de  citoquinas  pro-inflamatorias,  lo  que  conduce  a una mayor pérdida de integridad 
de  la  barrera  cutánea,  lo  que  a  su  vez  favorece  un  mayor  contacto  y  sensibilización, 
constituyendo  un  círculo  vicioso  que  se  retroalimenta.  Recientemente  se  ha  demostrado 
que,  al  igual  que  en  las  personas  atópicas,  en  los  perros  con  dermatitis  atópica,  la 
diversidad  bacteriana  está  reducida  tanto  en  la  piel sana como con lesiones, observándose 
en  el  caso  del  perro  una  mayor  proporción de S. pseudointermedius y Corynebacteriaceae. 
Además,  cuando  la  barrera  cutánea  se  vuelve  a  restaurar,  la  disbiosis  desaparece  y  la 
microbiota se reequilibra. 
RESUMEN PONENCIA WEBINAR AVEPA-FIAVAC-HILL’S 28 ABRIL 2020 

LAURA NAVARRO  

-Servicio de Dermatología. C.V. Augusta - Prof. Asociada. H.V. Universidad de Zaragoza. (HVZ) 

En  el  mercado  disponemos  de  champús  y  espumas  terapéuticas  con  sustancias 
antimicrobianas  asociadas  a  componentes  integrantes  del  estrato  córneo  que  pueden 
ayudar  a  controlar  la  microbiota  y  micobiota  además  de  contribuir  a  la  reparación  de  la 
barrera cutánea al mismo tiempo. 

Hay  que  señalar  que  se  está  cuestionando  el  uso  de  antibióticos  y  antisépticos  para  el 
control  de  las  infecciones  en  los  pacientes  con  DAC,  en  base  a  recientes  estudios 
realizados  en  niños  con  eczema  atópico,  cuyos  resultados  muestran  que  la  adición  de 
antibióticos  o  antisépticos  a  la  terapia  antiinflamatoria  no  es  mejor  en  la  reducción  de  los 
signos  clínicos  y  de  la  carga  bacteriana  versus  la  terapia  antiinflamatoria  y  emoliente.  E 
incluso  podría  ser  contraproducente  porque  puede  favorecer  la  aparición  de  resistencias 
frente  a  los  antibióticos.  Una  alternativa  terapéutica  que  se  está  investigando  en  la 
actualidad,  orientada  a  la  regulación  de  la  microbiota  en  las  personas  y  animales atópicos, 
es  la  aplicación  tópica  de  bacterias  “buenas”  no  patógenas  para  el  control  de  la  disbiosis 
cutánea. 

3. Dermatosis seborréicas 
En  las  dermatosis  seborreicas  se  produce  una  anomalía  en  el  proceso  de  la 
corneogénesis  que  va  a conducir a una anormal exfoliación de los corneocitos y por tanto a 
una  alteración  en  la  barrera  física  que  constituye  la  barrera  cutánea.  Además  también  se 
produce  una  alteración  en  la  composición  de  los  lípidos  que  se  encuentran  en  el  estrato 
córneo  y  en  el  film  hidrolipídico  lo  que conduce a cambios en el pH cutáneo y a una mayor 
predisposición a las infecciones. 

Las  causas  de  estas  alteraciones  pueden  ser  muy  variadas.  Algunas  son  primarias,  como 
ocurre  en  la  ictiosis,  una  enfermedad  con  múltiples  variantes,  donde  un  defecto  genético 
altera  la  codificación  de  enzimas  importantes  en  el desarrollo de la corneogénesis y que se 
ha  descrito en algunas razas como el Golden Retriever, Norfolk Terrier y Jack Russell Terrier. 
Si  bien,  la  mayoría  de  las  dermatosis  seborreicas  se  producen  de  forma  secundaria,  por 
distintos  mecanismos,  y  se pueden observar en diferentes procesos: inflamatorios (alergias, 
parasitosis), endocrinopatías, sobrecrecimientos e infecciones, etc. 

Clínicamente  la  presencia  de  una  dermatosis  seborreica  se  manifiesta  con  signos  tan 
variados  como:  exceso  de  descamación,  formación  de  escamas  anormalmente  grandes 
(corneocitos  agregados),  cilindros  foliculares,  mal  olor,  piel  seca,  piel  grasa,  eritrodermia, 
hiperpigmentación y engrosamiento de la piel. 

El  control  de  la  dermatopatía  subyacente  es  esencial  para  el  control  de  la  dermatosis 
seborréica  y  la  restauración  de  la  barrera  cutánea.  En  estos  cuadros  la  terapia  tópica  es 
muy  importante.  Podemos  utilizar  sustancias  que  ayuden a reestructurar el estrato córneo 
por  su  acción  queratolítica  y/o  queratomoduladora,  además  de  aplicar complejos lipídicos 
ricos  en  ceramidas  que  reequilibren  la  composición  lipídica  del  estrato  córneo  y  el  film 
hidrolipídico.  Esto  va  a  producir  un  control  visiblemente más rápido de los signos clínicos y 
una mejora del aspecto de la piel y el manto cutáneo. 

  
RESUMEN PONENCIA WEBINAR AVEPA-FIAVAC-HILL’S 28 ABRIL 2020 

LAURA NAVARRO  

-Servicio de Dermatología. C.V. Augusta - Prof. Asociada. H.V. Universidad de Zaragoza. (HVZ) 

  Como  conclusión,  podemos  decir  que  son  muchas  las  dermatosis  cuyos  síntomas 
tienen  una  relación  directa  o  indirecta  con  un  problema  de  integridad  de  la  barrera 
cutánea.  Por  lo  que  es  fundamental  tener  este  hecho  en  cuenta  dentro  del  abordaje 
terapéutico  de  estos  procesos.  La  administración  de  dietas  ricas  en  ácidos  grasos 
esenciales  y  la  aplicación  de  tratamientos  tópicos  que  contienen  componentes 
estructurales  que  están  deficitarios  o  alterados  en  la  barrera  cutánea,  ayuda  a  su 
restauración  y  a  la  reducción  de  los  signos  clínicos,  mejorando  el  aspecto  de  la  piel  y  el 
manto  de  los  pacientes,  un  efecto  que  los  propietarios  pueden  valorar  de  forma  objetiva  y 
aprecian positivamente. 

  

  

  

  

También podría gustarte