Está en la página 1de 124

Oligopolio estático: Cournot (1)

• Supuestos básicos:

– Jugadores: firmas 1 y 2

– Estrategias: q1 y q2 (conjetura sobre la producción rival)

– Pagos: p1 y p2

– Precio resulta de la oferta agregada: P(q 1 + q2)

– Costos marginales constantes y simétricos (c)

– Empresas escogen simultáneamente la cantidad a ofrecer (q ic)

– Cada empresa elegirá óptimamente un q para cada cantidad escogida por la


empresa rival.

• El equilibrio de mercado viene dado por el equilibrio Cournot-Nash.

• q1*(q2) : func. reacción firma 1

• q2*(q1) : func. reacción firma 2

• NE: equilibrio de Cournot-Nash

• Resultados importantes :

• p* < p c < p m Û q* > q c > q m

• pm > p c > p *

Oligopolio estático: Bertrand (1)

• Supuestos básicos:

– Jugadores: firmas 1 y 2

– Estrategias: p1 y p2 (conjetura sobre el precio de la empresa rival)

– Pagos: p1 y p2

– Costos marginales constantes y simétricos (c)

– Empresas determinan simultáneamente el precio a cobrar (p b)

– El equilibrio de mercado viene dado por el equilibrio Bertrand-Nash.

• Con productos homogéneos o idénticos, los consumidores escogerán la firma con el


menor precio.

• Los pagos de cada firma son:


Cournot vs. Bertrand

• Con bienes homogéneos, conforme el número de firmas en el mercado se incremente,


el equilibrio de Cournot convergerá al de competencia perfecta (pc à p* cuando n à ∞).

• Con bienes homogéneos el equilibrio de Bertrand es equivalente al de competencia


perfecta (paradoja de Bertrand):

– Precios iguales a costo marginal

– Beneficios económicos iguales a cero

Oligopolio dinámico: Stackelberg (1)

• Supuestos básicos:

– Jugadores: firmas 1 y 2
– Estrategias: q1 y q2

– Pagos: p1 y p2

– Precio resulta de la oferta agregada: P(q 1 + q2)

– Costos marginales constantes y simétricos (c)

– Empresas escogen secuencialmente la cantidad a ofrecer (q s)

– Juego secuencial en dos etapas:

– Empresa líder (firma 1) escogerá el q que maximice su p.

– Empresa seguidora (firma 2) elegirá un q dada la cantidad que escogió la


empresa líder.

• Se resuelve por inducción hacia atrás.

• El equilibrio de mercado viene dado por un equilibrio de Nash perfecto en subjuego.

• Supuestos básicos:

– Jugadores: firma 1 (líder) y firma 2 (seguidora)

– Estrategias: q1 y q2

– Pagos: p1 y p2

– Precio resulta de la oferta agregada: P(q 1 + q2)

– Costos marginales constantes y simétricos (c)

– Empresas escogen secuencialmente la cantidad a ofrecer (q s)

– Juego en dos etapas: firma 1 escoge primero q 1, y luego la firma 2 escoge q2.

• Se resuelve por inducción hacia atrás.

• Mejores respuestas:

– La firma 2 elegirá un q dada la cantidad óptima que escogió la empresa líder.

– La firma 1 escogerá el q que maximice su p.

El equilibrio de mercado viene dado por un equilibrio de Nash perfecto en subjuego

Firma 1 no tiene func. reacción

q2*(q1) : func. reacción firma 2

S : equilibrio de Nash (SPNE)

Resultados importantes :

q1s > q2s

q1s > qc > q2s

Qs > Qc
pm > p1s > pc

Stackelberg vs. Cournot

• Puntos a resaltar:

– La firma incumbente puede tener ventaja al ingresar primero al mercado.

– El incumbente puede poner en desventaja al nuevo entrante (montos de


inversiones, capacidad).

• Juegos oligopólicos infinitamente Repetidos

• Colusión Tácita

– ¿Existe un cartel que sea estable?

• Supuestos básicos:

– Si hay colusión, las firmas se comportan como monopolio: q im = ½ qm

– Si no hay colusión, se tiene compite a la Cournot

– Existen incentivos para desviarse: qiD > qic > qim

piD > pim > pic > 0

Juegos oligopólicos infinitamente repetidos

• Usando estrategias “trigger” puede obtenerse colusión como parte de un equilibrio


perfecto en subjuegos repetido infinitas veces.

Juegos oligopólicos infinitamente repetidos

• Colusión será SPNE si el valor presente de coludirse es mayor o igual que el valor
presente de desviarse de la colusión

VP Colusióni = pim + dpim + d2pim + ...

= pim / (1-d)

VP Desviarsei = piD + dpic + d2pic + ...

= piD + d/(1-d) pic


VP Colusióni ≥ VP Desviarsei

pim / (1-d) ≥ piD + d/(1-d) pic

Colusión será un SNPE si se cumple que:

Oligopolio: Su equilibrio

El equilibrio de Nash

• “Conjunto de estrategias o de acciones con las que cada empresa obtiene los
mejores resultados posibles, dadas las acciones de sus competidoras”.

El modelo de Cournot

• “Modelo del oligopolio en el que las empresas producen un bien homogéneo, cada
una considera fijos el nivel de producción de sus competidoras y todas deciden
simultáneamente la cantidad que van a producir”.
Modelo de cournot

EQUILIBRIO DE COURNOT

EJEMPLO DE UN DUOPOLIO
TEMA 9. EL OLIGOPOLIO

1. La teoría de juegos.

2. Los modelos oligopolísticos clásicos: Cournot,

Berrtrand y Stackelberg.

3. La cooperación entre empresas precio-aceptantes; los

incentivos a su ruptura. La cooperación en el oligopolio;

los incentivos a su ruptura.

4. Los mercados disputados.

1. Teoría de juegos

• El oligopolio es una estructura de mercado en la que sólo hay

unos cuantos vendedores importantes que acaparan casi toda la

producción de la industria.

• Su característica clave es la interdependencia entre las acciones de

las diferentes empresas. Es decir, las empresas asumen

comportamientos estratégicos sobre la conducta de la

competencia. Por este motivo, la teoría de juegos tiene una gran

importancia en los mercados oligopolísticos.

1. Teoría de juegos (2)

• La teoría de juegos analiza la forma en que dos o más agentes


eligen cursos de acción o estrategias que afectan de forma

simultánea a cada uno de los participantes.

• Un juego está constituido por un conjunto de agentes, un conjunto

de estrategias posibles para cada uno de los agentes, un conjunto

de funciones de utilidad o beneficio y unas reglas.

• Los juegos pueden ser cooperativos si los agentes pueden llegar a

acuerdos vinculantes o no cooperativos si esto no es posible.

• El tiempo: estáticos y dinámicos

1. Teoría de juegos (3)

• El objetivo de la teoría de juegos es determinar un conjunto de

estrategias que describa la acción que es previsible que un agente

racional escoja. Es decir, lo que se busca es obtener una solución

al juego.

• El concepto de solución más aplicado es el del equilibrio de

Nash: una situación en la que ningún jugador puede mejorar su

ganancia o utilidad dada la estrategia del resto de participantes.

Por otra parte, un jugador tendrá una estrategia dominante cuando

ésta le proporciones los mejores resultados independientemente

de la estrategia que sigan el resto de los jugadores.

1. La teoría de juegos (4)

Prisionero A

Prisionero B

Confiesa No confiesa

Confiesa

A: 10 años

B: 10 años

A: 15 años

B: 1 años

No confiesa

A: 1 año

B: 15 años
A: 3 años

B: 3 años

1. La teoría de juegos (5)

• En este caso la estrategia dominante para cada uno de

ellos es confesar, motivo por el que el equilibrio de

Nash se encuentra en la celda (Confesar, Confesar),

mientras que el óptimo paretiano se encuentra en la

celda (No confesar, No confesar).

• De esta forma, los individuos buscando su propio

interés consiguen un resultado peor para ambos. De

hecho, si los dos prisioneros fueran leales entre sí, la

mejor opción sería cooperar entre ellos eligiendo no

confesar.

2. Los modelos oligopolísticos

• La interdependencia supone que los beneficios de cada una de las

empresas dependen no sólo de sus decisiones sino también de las

acciones que tomen sus rivales.

• En términos generales las empresas suelen competir en precios o

en cantidades, aunque existen otras posibilidades como son la

tecnología, la calidad, la capacidad, la publicidad, o el servicio

postventa.

El modelo Cournot

• El supuesto clave del modelo de Cournot es que las empresas

toman sus decisiones de forma simultánea, lo que excluye la

posibilidad de comportamientos estratégicos. Por tanto, se trata de

un juego simultáneo y no cooperativo. Por esta causa, cada

empresa piensa que sus rivales continuarán produciendo la misma

cantidad independientemente de lo que él haga.

• Para simplificar supongamos que sólo existen dos empresas, por

En este caso estamos ante un duopolio de Cournot, cada uno de

las empresas considera dada la producción de su rival, lo que


implica que éste no responderá a sus propias decisiones de

producción.

El modelo Cournot (2)

• Si la curva de demanda total es

P = a- b (Q1

+Q2

• La curva de demanda de la empresa 1 se obtiene

restando bQ2

de la ordenada en el origen de la curva de

demanda de mercado:

P = (a- b Q2

) -b Q1

• La idea es que la empresa 2 se ha llevado los Q2

primeros pacientes de la curva de demanda del

mercado, dejando a la empresa 1 el resto.

El modelo Cournot (3)

• Como Q2 es positivo, la curva de demanda de la

empresa 1 se obtiene desplazando hacia la derecha en

Q2

unidades el eje de ordenadas.

• Por este motivo, a la curva de demanda de la empresa 1

se denomina demanda residual.

a-bQ2

O’ IMg

Q2 Q1

El modelo Cournot (4)

El modelo Cournot (5)


• Para maximizar el beneficio igualamos, para cada empresa, el

coste marginal con el ingreso marginal. Por ejemplo, para la

empresa 1:

P = a –b Q

Q = Q1+ Q2

P = (a - b Q2 - b Q1

IT1

= P. Q1

= a Q1 - b Q1 Q2

- b Q1

IMg1 = a - b Q2

- 2 b Q1

IMg1

= CMg1

CMg1

= a - b Q2

- 2 b Q1

El modelo Cournot (6)

• La maximización de beneficios nos conduce a la función de

reacción de la empresa 1 que nos indica la cantidad que ofrecerá

el oligopolista en función de la cantidad que ofrezca su rival.

()

21

1RQ

a bQ CM Q =
--

El modelo Cournot (7)

• En el caso de la empresa 2:

P=a–bQ

Q = Q1+ Q2

P = (a - b Q2 - b Q1

IT2

= P. Q2

= a Q2 - b Q1 Q2

- b Q2

IMg2 = a - b Q1

- 2 b Q2

IMg2

= CMg2

CMg2

= a - b Q1

- 2 b Q2

()

12

2RQ

a bQ CMg Q =

--

El modelo Cournot (8)

Q1
Q2

Q1

Q2

Q2=R2

(Q1

Q1=R1

(Q2

El modelo Cournot (9)

• Matemáticamente:

()

12

2RQ

a bQ CMg Q =

--

()=

21

1RQ

a bQ CMg Q =

--

=
[]

()

12

PabQQ

a bQ CMg

CMg

a bQ CMg

ab

Q
=-+

--

é--

El modelo Cournot (10)

• En el modelo de Cournot tampoco se asignan

eficientemente los recursos productivos y los

oligopolistas se siguen aprovechando del

consumidor al ser P>CMg, no obstante, el grado

de ineficiencia es menor que en el monopolio.

• De hecho, los beneficios se sitúan entre en los que

obtendrían en régimen de monopolio (los

máximos posibles) y los de la competencia

perfecta (los mínimos).

El modelo de Bertrand

• Para el comprador lo único que cuenta realmente

es la diferencia de precios que cobran las

empresas.

• Para Bertrand, cada empresa debía elegir su precio

suponiendo que el de la rival queda fijo.

El modelo de Bertrand (2)

• Si la empresa 1 cobra inicialmente el precio P1


0

, la

empresa 2 tiene tres opciones:

– P2

0> P1

; la empresa 2 no vende nada

– P2

0= P1

; se reparten la demanda del mercado

– P2

0< P1

; la empresa 2 capta toda la demanda

• Como el modelo es simétrico, la opción de vender a

un precio más bajo que el de la competencia será la

estrategia que elijan ambas empresas.

El modelo de Bertrand (3)

• Por tanto, en el modelo de Bertrand:

– No existe equilibrio estable

– El proceso reiterativo de bajar el precio

continuará hasta que alcance su límite económico

natural que es el coste marginal.

– La solución de precio y cantidad es exactamente

idéntica a la de competencia perfecta.

El modelo de Stackelberg

• En este caso analizamos un juego secuencial no

cooperativo. Ahora las dos empresas entran en

contacto más de una vez, motivo por el que

existen comportamientos estratégicos.


• Las diferencias básicas con el modelo de Cournot

es que ahora el juego es dinámico mientras que

antes era estático y que en este caso las empresas

toman sus decisiones de forma secuencial y no de

forma simultánea.

El modelo de Stackelberg (2)

• En este modelo suponemos que la empresa 1 sabe que

la empresa 2 se comporta como un duopolista de

Cournot.

• La empresa 1, denominada líder, sabe que la cantidad

que produce la empresa 2, denominada seguidor,

depende de su producción. Esta relación viene recogida

por la curva de reacción de la empresa 2. Por ello el

líder sustituye en la función de demanda Q2

por la

función de reacción de la empresa 2:

()

()

12121

21

P a bQ bQ P a bQ bR Q

QRQ

=--Þ=--

El modelo de Stackelberg (3)

• Más concretamente:

()

1
12

2RQ

a bQ CMg Q =

--

P = (a - b Q =

2 - b Q1

12

12

IT P Q

a bQ CMg P a bQ b

P a bQ bQ

--

=--

=--

El modelo de Stackelberg (4)

111

11

111

1
2

111

22

22

222

CMg IMg Q

a CMg IMg a bQ

CMg bQ a

IMg a bQ

bQ CMg Q

IT aQ bQ

IT P Q

=--+

=--++

=--++

• El líder obtiene su ingreso total y marginal, maximizando

beneficios en el punto en el que se igualen el ingreso

marginal y el coste marginal.

El modelo de Stackelberg (5)

*
1 1 Q1 CMg = IMg Þ

()

*1

PabQQ

a bQ CMg Q

=-+

--

• Una vez obtenida su producción, la empresa 2 determina

su producción llevando Q1

a su curva de reacción. El

precio de mercado se obtiene llevando Q1 y Q2

a la

función de demanda:

El modelo de Stackelberg (6)

• En este caso el líder obtiene mejores resultados

que en el modelo de Cournot, ya que es el que

manipula estratégicamente la conducta del

seguidor, motivo por el que éste obtiene peores

resultados.

• En cuanto a la producción total y el precio de


mercado se obtiene una producción mayor a la del

equilibrio de Cournot y un precio menor.

El modelo de Stackelberg (7)

Q1

Q2

Q1

Q2

Q2=R2

(Q1

Q1=R1

(Q2

Q2

Q1

Cournot

Stackelberg

El modelo de Stackelberg (8)

• Por último, es conveniente señalar que el modelo de

Stackelberg sólo tiene sentido en el contexto de juegos

dinámicos, ya que si las empresas toman sus

decisiones de forma simultánea no existe ningún

motivo para que la empresa 1 se comparte como líder

y la empresa 2 como seguidor.

• De hecho en un juego estático, la solución de

Stackelberg no es un equilibrio de Nash al no estar en

la función de reacción de la empresa 1. Dicho de otro


modo, si la empresa 2 no quiere ser seguidor sabe que

si produce la cantidad correspondiente al equilibrio de

Cournot a la empresa 1 no le queda más remedio que

producir la misma cantidad.

El modelo de Stackelberg (9)

• Por esta motivo, hemos abordado el modelo de

Stackelberg como un juego dinámico en el que existe un

agente que se anticipa al otro.

• En el periodo inicial es la empresa 1, el líder, el que

decide fijar su producción en un nivel Q1

, siendo en el

periodo posterior donde verdaderamente entran en

contacto ambas empresas.

• Ante la decisión que toma la empresa 1 en t=0 lo mejor

que puede hacer la empresa 2 en t=1 es producir Q2

. De

esta forma, la solución alcanzada si es un equilibrio de

Nash, ya que las empresas no toman sus decisiones de

forma simultánea, teniendo ventaja el primero en mover.

El modelo de Stackelberg (10)

• El único problema puede aparecer si la empresa 1

cambia su nivel de producción en t=1, sin embargo

esto no es posible, ya que debe mantener su decisión al

existir costes irrecuperables.

• En este sentido cabe recordar que las empresas

presentan costes irrecuperables, es decir costes fijos

que se pierden al abandonar la actividad, motivo por el

que su coste de oportunidad es cero. Esta

irreversibilidad implica que una vez tomadas las


decisiones las empresas no se pueden volver atrás, lo

que garantiza el equilibrio en un juego dinámico.

La cooperación entre oligopolistas

• Uno de los atractivos que presentan los

mercados oligopolísticos es la posibilidad de

realizar acuerdos entre las empresas que

participan en ellos.

• En la realidad estos acuerdos suelen ser

frecuentes, ya que eliminan la competencia

entre rivales, beneficiándose de él todos los

participantes.

La cooperación entre oligopolistas (2)

• Por ejemplo, uno de los casos antitrust más polémicos

en los EE.UU. fue la demanda contra los tres

laboratorios farmacéuticos (Pfizer, American

Cyanamid y Bristol-Myers) que poseían los derechos

sobre la patente del antibiótico tetraciclina por acordar

el establecimiento de barreras a la entrada no lícitas y

el mantenimiento durante 1953 hasta 1961 de precios

idénticos no competitivos (28).

• El gobierno demostró que durante varios años los

precios permanecieron estables en 30,60 $ por bote de

100 cápsulas en las farmacias mientras el coste por

bote era nada más de unos 3 $.

La cooperación entre oligopolistas (3)

• Sin embargo, no todos los acuerdos entre empresas son

estables. En muchos casos existen fuertes incentivos

para que las partes no lo respeten, ya que si no una de

ellas incumple el acuerdo mientras que el resto lo

respeta los beneficios adicionales que obtiene son muy

importantes.
• Por otro lado, en muchas ocasiones los juegos se

presentan en forma de dilema del prisionero lo que

dificulta la cooperación entre las partes.

La cooperación entre oligopolistas (4)

• Para comprender la aplicación del dilema del

prisionero a la realidad empresarial vamos a desarrollar

un ejemplo.

• Los oligopolios pueden firmar acuerdos para

comportarse como monopolios no compitiendo entre si.

La cooperación entre oligopolistas (4)

Empresa A

Competir No

competir

Empresa B

Competir

pA

: 10

pB

: 10

pA

:5

pB

: 20

No

competir

pA

: 20

pB

:5

pA

: 15
pB

: 15

La cooperación entre oligopolistas (5)

• En la tabla anterior se aprecia qué el equilibrio de

Nash se encuentra en la celda en la que ambos

competin como oligopolistas de Cournot, mientras que

el óptimo de Pareto es que pacten y se comporten

conjuntamente como un monopolio.

• En muchas ocasiones las empresas son víctimas del

dilema del prisionero. En ausencia de acuerdos

cooperativos, las empresas compiten entre sí porque no

quieren confían en que la competencia respecte los

acuerdos colusorios.

La cooperación entre oligopolistas (6)

• En cambio, de llegar a un acuerdo y respetarlo se llega

a la cantidad y el precio de monopolio. Es idéntico al

de un monopolio con dos plantas:

P=a-bQ

IT= aQ-bQ2

IMg(Q) = CMg1

(Q1

IMg(Q) = CMg2

(Q2

P=a-b(Q1

* + Q2

Los mercados disputados

• En un mercado oligopolístico las empresas que están


instaladas en el mercado deben preocuparse del resto

de sus rivales y de aquellos que puedan incorporarse al

mercado en el futuro.

• Por tanto, la competencia entre empresas no se limita a

la ya existente, sino que además hay que tener en

cuenta la competencia potencial, sobre todo si los

costes irrecuperables son nulos.

• Por este motivo, muchas de las decisiones estratégicas

que toman las empresas se refieren al establecimiento

de barreras de entrada, para impedir o reducir el riesgo

que supone la competencia potencial.

Los mercados disputados (2)

• Entre las barreras a la entrada que pueden existir en un

determinado mercado las más importantes son: las

economías de escala, la diferenciación de productos,

las ventajas absolutas en costes y las barreras legales.

• Un hecho importante a la hora de analizar las barreras a

la entrada es diferenciar si éstas existen de forma

natural en el mercado o si son fruto de decisiones

estratégicas que toman las empresas existentes para

eliminar la competencia potencial.

Los mercados disputados (3)

• Para analizar este último caso, se pueden utilizar los

juegos consecutivos, ya que las empresas que están

pensando entrar en un mercado toman su decisión después

que las empresas instaladas tomen las suyas.

• Supongamos que una empresa, IAMAR, que tiene una

patente sobre un producto. El periodo de vida que le resta

a la patente son un par de años, motivo por el IAMAR

sabe que una vez finalizada ésta puede existir el riesgo de

que otras empresas entren en el mercado. De hecho,


HIVEAL, es un empresa que está pensando en entrar en el

mercado y fabricar el producto una vez finalizada la

patente.

Los mercados disputados (4)

• En esta situación IAMAR se encuentra ante una decisión

estratégica, ya que ella puede tomar una actitud pasiva o

activa para facilitar o dificultar la entrada en el mercado de

HIVEAL.

• En la actualidad, su tamaño de planta es bajo, ya que es

una empresa que consigue abastecer al mercado sin tener

una capacidad importante. Por este motivo, sabe que ante

una eventual entrada de nuevas empresas no podrá

aumentar su producción significativamente para bajar los

precios y situar a HIVEAL en una situación de desventaja

competitiva.

Los mercados disputados (5)

• Por este motivo, se está planteado incrementar ahora

su tamaño de planta, con el objeto de disuadir a sus

futuros competidores de entrar en el mercado.

• Esta decisión debe ser tomada ahora, ya que el

capital es un factor móvil a largo plazo, motivo por el

que para poder variar su tamaño de planta IAMAR

necesita dos años.

Los mercados disputados (5)

• Este juego se puede representar de forma extensiva.

Este tipo de representación es alternativa a la que se

ha utilizado anteriormente en el caso del dilema del

prisionero.

• La secuencia del árbol va de izquierda a derecha y

cada nódulo representa una decisión del laboratorio

situado en el mismo. En este juego, el primer


movimiento le corresponde a IAMAR que es la

empresa que tiene la patente y por tanto es el primero

en tomar su decisión estratégica.

COLUSION

• “Los carteles son canceres de la economía de libre mercado”

(Mario Monti, ex comisario europeo de la Competencia, Sept.

2000)

• “… la negociación entre competidores puede facilitar el

supremo mal de la competencia: colusión.” (Juez Antonin Scalia,

US Supreme Court, caso TRINKO, 2004).

• “La gente en el mismo tipo de comercio rara vez se reúne, aun

para diversión, pero cuando lo hace, la conversación termina en

una conspiración contra el público, o en alguna otra

estratagema para subir los precios” (Adam Smith, La Riqueza de

las Naciones, 1776)

04/11/2010 Autor:

CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS

PEQUEÑAS

04/11/2010 Autor: 3

• Altos niveles de escala mínima eficiente de

producción en relación a la demanda, lo que implica

mercados altamente concentrados

• Las barreras naturales de entrada pueden ser

mayores

 menor riesgo de nueva entrada en la industria que

pueda disciplinar a los incumbentes.

• La coordinación y colusión se hacen más sencillas

• Disminuyen las fuerzas dinámicas que pueden hacer

más competitivo un mercado.

• Precisamente por eso, es más difícil pensar en


soluciones estructurales.

• Es más difícil que prosperen los programas de

delación compensada (todos se conocen, el costo

social y económico puede ser muy alto).

04/11/2010 Autor: 4

• Consisten en acuerdos celebrados entre empresas

competidoras dentro de un mismo mercado.

Objetivos:

– Motivos relacionados con la eficiencia económica

(Ej.: Acuerdos (joint-ventures) que impliquen algún tipo de integración parcial entre

empresas para aprovechar ciertas economías de escala o el uso conjunto de algún

recurso => Canales de distribución, investigación y desarrollo, personal especializado,

etc. Ejs.: cajeros automáticos, desagregación de redes, etc.)

– Causas relacionadas con el ejercicio del poder de

mercado => Colusión.

04/11/2010 Autor: 5

PRÁCTICAS HORIZONTALES CONCERTADAS

• Situación en la cual una serie de empresas

acuerdan no competir entre ellas con el

objeto de aumentar los beneficios conjuntos

de todo el grupo.

• Objeto => Que el oligopolio pueda actuar

como monopolio, con todas las ventajas que

ello implica.

04/11/2010 Autor: 6

COLUSIÓN

• Precios más altos (en la explotativa)

• Peor calidad, peores servicios, etc.

• Producción más ineficiente

• Es una forma de estafa y en muchos países tienen sanción

penal.
• No implica ventajas en la producción

– podrían tenerlas eventualmente:

• Una operación de concentración (que podría implicar diversas sinergías, economías

de escala o de ámbito)

• Ciertos acuerdos de cooperación o joint ventures => que podrían ser importantes

en ec. Pequeñas (Escala mínima eficiente)

04/11/2010 Autor: 7

DAÑOS CAUSADOS POR LA COLUSIÓN

COLUSIÓN TÁCITA - PARALELISMO

CONSCIENTE- ACPD

• DIFERENCIAS ENTRE COLUSIÓN TÁCITA Y PARALELISMO

CONSCIENTE (y entre éste y el ABUSO COLECTIVO de posición

dominante).

• COLUSIÓN TÁCITA ¿LICITA o ILICITA? discusión (Turner vs Posner)

• En nuestro concepto, el PARALELISMO CONSCIENTE, o el hecho

que un agente del mercado, en un mercado oligopólico, tome

sus decisiones considerando lo que estima que harán sus

competidores, llegando a lo que la doctrina económica ha

denominado “equilibrio de Nash”, en virtud de un juego no

cooperativo, no es por si sólo ilícito, ni puede considerarse un

caso de colusión, ni aun tácita, pues es de la esencia de la

colusión la existencia de un acuerdo (expreso o tácito)

04/11/2010 Autor: 8

INTERDEPENDENCIA OLIGOPOLÍSTICA

• Cuando un agente económico que actúa en un mercado

oligopolístico toma sus decisiones en forma absolutamente

independiente, pero considerando lo que estima que harán, y de

hecho hacen, sus competidores, no puede estimarse, sólo por

ello, que se haya coludido con éstos.

• No parece razonable exigir a los agentes económicos que

actúen de manera irracional o que no consideren el


comportamiento de sus competidores al tomar sus decisiones

económicas.

• Sin embargo, el problema es más complicado si se consideran

modelos dinámicos con juegos repetidos, pues en diversos

juegos no cooperativos, los actores podrían estar mandándose

“mensajes”, que podrían terminar en un acuerdo tácito.

04/11/2010 Autor: 9

• En general la regla per se tiene la ventaja que hace más fácil

la prueba, de por si difícil, de la colusión,

• Pero tiene el inconveniente que en algunos casos su

aplicación puede llevar a sancionar acuerdos que pueden ser

beneficiosos.

• Entre estas dos alternativas, en economías pequeñas y con

escasa cultura de competencia, puede pensarse que es mejor

comenzar con una regla per se o, en todo caso, con una regla

de minimis, para evitar errores y excesivos costos en casos

que es evidente que las partes no tienen poder de mercado.

• Sin embargo, yo en general no soy partidario de dicha regla

si es que hay una solución mejor, que ya se ha inventado,

según veremos.

04/11/2010 Autor: 10

¿Per se o rule of reason?

SITUACIÓN INTERMEDIA

• Sería mejor exigir sólo prueba de la colusión al que acusa y de las posibles

explicaciones económicas de la misma al que lo alega (el demandado).

Una especie de presunción legal de ilicitud. => Situación intermedia

entre per se y rule of reason.

• QUICK LOOK: Fundamentalmente consiste en alterar las reglas del

onus probandi para algunos casos especialmente graves, como la

COLUSIÓN, partiendo de la presunción de ilicitud del acto, pero

que admite prueba en contrario.


– Si de la existencia de poder de mercado (que se infiere a partir de la

participación de mercado) de quienes alcanzan un acuerdo pueden presumirse

efectos anticompetitivos del mismo (“intuitivamente obvio” “inherentemente

sospechoso”), ese acuerdo debe ser sancionado, a menos que quienes los

alcanzaron desacrediten esos efectos o prueben eficiencias. Se desplaza la

carga de la prueba hacia los acusados.

– Cuando quienes alcanzan un acuerdo no ostentan poder de mercado, se

presume que ese acuerdo no es anticompetitivo sin mayor análisis. La

carga de la prueba se mantiene en la agencia de competencia o en los

particulares que buscan la sanción del mismo.

04/11/2010 Autor: 11

PRUEBA

• ONUS PROBANDI: La existencia de un acuerdo debe probarla quien la alega, el

demandante. Si el demandado alega alguna explicación alternativa al acuerdo, esta

debe ser probada por él.

• En PRUEBA INDIRECTA de colusión, no basta con probar la existencia de una

conducta paralela.

• FACTORES ADICIONALES (Plus Factors): Si, respecto de una conducta paralela

acreditada, existen explicaciones alterativas a un acuerdo, se deben probar los

“factores adicionales” (plus factors) que permitan excluir dichas explicaciones y

concluir que existió un acuerdo.

– Factores adicionales de fondo, que establecen si una conspiración es plausible.

Condiciones de mercado que pueden conducir a una colusión, algunos de los cuales

analizaremos brevemente.

– Factores adicionales que tienden a excluir la posibilidad de inocencia. Ej. Prueba de

contactos.

• Es decir, para probar un acuerdo por medio de indicios o presunciones, estos

deben llevar directa y univocamente a la conclusión de que existió un acuerdo.

Chile: Casos Oxigeno e Isapres.

04/11/2010 Autor: 12

Al respecto, es bueno aclarar que la teoría económica no puede demostrar


cuando realmente existe un cartel, pero puede determinar cuando

existen las condiciones para que un cartel exista:

– Concentración de mercado

– Diferenciación de productos

– Transparencia de precios e intercambio de información de precios

– Condiciones de entrada

– Volatilidad de la demanda

– Asimetrías de las empresas

– Capacidad ociosa

– Concentración de la demanda

– Etc.

04/11/2010 Autor: 13

CONDICIONES DE MERCADO QUE PUEDEN

CONDUCIR A LA COLUSIÓN.

Como estos factores pueden afectar:

• La facilidad con que las empresas puedan lograr el

acuerdo

• Los incentivos para salirse del acuerdo

• La posibilidad de monitorear su cumplimiento o de evitar

su detección

• La posibilidad de ajustar las condiciones del mercado

como consecuencia de la colusión

• La capacidad de evitar el crecimiento o entrada de

empresas no coludidas

04/11/2010 Autor: 14

Concentración del mercado

• Por regla general, a mayor número de

empresas menor riesgo de colusión.

• La teoría no es tan evidente en casos

intermedios.

– Cuando el número de firmas es muy pequeño, es


más probable el paralelismo consciente (o la

colusión tácita, que no son lo mismo)

– Cuando es muy alto, lo más probable es la

competencia.

04/11/2010 Autor: 15

CONCENTRACIÓN Y COLUSIÓN (Harrington)

04/11/2010 Autor: 16

DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS

• Cuando los productos son más homogéneos:

– las ganancias de corto plazo de incumplir el acuerdo son grandes.

– las pérdidas de largo plazo de salirse del acuerdo son grandes (precio

no colusivo es más cercano a los costos)

• Parte importante de los carteles involucra productos muy

similares y, en muchos casos, commodities. La colusión con

productos altamente diferenciados es rara.

– Por ello, hay más carteles en el sector industrial que en venta final o a

público.

– Hay más carteles en industrias con baja publicidad (porque baja

publicidad está asociada a baja diferenciación de productos).

04/11/2010 Autor: 17

TRANSPARENCIA EN LOS PRECIOS

• Por una parte los consumidores pueden beneficiarse de

conocer los precios pasados. V. gr. En negociaciones con los

vendedores.

• La COLUSIÓN

puede aumentar porque se facilita el

monitoreo.

– Para que una colusión sea estable cada empresa debe ser

desalentada de incumplir el acuerdo, para lo cual dicho

incumplimiento debe poder ser detectado y sancionado.

– Por ello, la colusión es más efectiva cuando los precios son


conocidos porque:

• El incumplimiento puede ser observado fácilmente

• Tiempo entre el incumplimiento y el castigo es menor

04/11/2010 Autor: 18

EJEMPLO DE LOS RIESGOS DE UNA INTERVENCIÓN

EQUIVOCADA => PROBLEMA DE LA TRANSPARENCIA DE PRECIOS

• Albaek, Mollgaard & Overgaard, Journal of Industrial Economics

1997:

• Industria Danesa del concreto pre mezclado

– En 1993 los proveedores fueron requeridos para que informaran los

precios de venta a la autoridad de la competencia Danesa (el precio

promedio y el promedio de los 5 precios más bajos)

• Impacto en los niveles de precios

– Precios se incrementaron entre 15-20% en el primer año en que se

publicaron los precios

– Cambios en los costos no pudieron explicar el aumento de precios.

• Impacto en la variación de precios

– Antes de la orden de publicar, los precios variaban más de un 30% en

relación al precio promedio.

– Luego de ella, variación estuvo entre el 2-4%

04/11/2010 Autor: 19

PRÁCTICAS FACILITADORAS

• Por ello => Poner límites a aquellas prácticas que facilitan la

colusión (análisis de acuerdo a la regla de la razón). Ejs.:

• Intercambios de información,

• Anuncios unilaterales (notificación de variaciones futuras de

precios, nuevas inversiones, que incluye ciertos anuncios

efectuados con la expectativa de que los competidores adopten

una conducta paralela, etc.)

• contactos A.G.,

• Anuncios o cláusulas de igualar precios de la competencia


• contratos entre competidores,

• Precios sugeridos de reventa

• etc.

04/11/2010 Autor: 20

INTERCAMBIOS DE INFORMACIÓN

• Uno de los temas que más se han analizado

recientemente en libre competencia es el del

Intercambio de información:

– En cuanto facilita la coordinación

– En cuanto permite el monitoreo del cumplimiento del

acuerdo

– Eventualmente también podría afectar la entrada en la

industria.

Ver reciente borrador de Guía de la Comisión Europea respecto a Acuerdos de

Cooperación Horizontal (2010), P. 16 y ss. (Information Exchange)

04/11/2010 Autor: 21

INTERCAMBIOS DE INFORMACIÓN (2)

• Puede tener efectos positivos, especialmente en mercados

competitivos, en cuanto incrementa su transparencia

• Sin embargo, puede servir para lograr un acuerdo colusorio y

• También para monitorear el cumplimiento de un acuerdo

• Importante:

– Su análisis debe tener en consideración las características específicas

de la industria (en algunas es usual el I.I. y en otras no)

– Distinción entre información agregada o desagregada.

– Distinción entre información pública o que se mantiene en privado

entre los que la intercambiaron.

• En mi opinión, si el intercambio de información tiene lugar entre algunos

competidores y esa información no es compartida con los demás ni con los

consumidores, el riesgo de que se use como un mecanismo de coordinación

aumenta y sus posibles justificaciones disminuyen.


– Distinción entre información emanada de las propias empresas o de

entes externos que efectúan estudios de mercado

04/11/2010 Autor: 22

ANUNCIOS DE IGUALAR LOS PRECIOS DE LA

COMPETENCIA COMO FACILITADOR DE LA COLUSIÓN

• el anuncio de una garantía de igualación de precios puede ser

un anuncio para otros miembros del cartel, indicandoles que

cualquier baja de precios que efectúen será igualada

automáticamente.

• El incentivo a bajar precios se elimina, estabilizando los

precios del cartel.

• Desviarse del acuerdo no puede ser rentable una vez que se

establece la igualación de precios como una práctica del

cartel.

• El anuncio de este tipo de garantías a los compradores puede

ser, en otras palabras, un anuncio a los otros miembros del

cartel.

04/11/2010 Autor: 23

ANUNCIOS DE IGUALAR LOS PRECIOS DE LA

COMPETENCIA COMO FACILITADOR DE LA COLUSIÓN

• “Irónicamente, el hecho que la igualación de precios pueda tener poco

que ver con la colusión no sólo la vuelve más difícil de atacar [con leyes

de competencia], sino que también sugiere que el problema de política

[de competencia] planteado por esta práctica es más sustancial que el

planteado por los carteles. Los precios altos son inherentemente

inestables cuando sólo se sostienen por un acuerdo colusivo: los precios

altos incentivan la entrada, y a medida que aumenta el número de

firmas, los acuerdos, sean éstos tácitos o explícitos, se vuelven

inmanejables. La igualación de precios, por su parte, puede mantener

precios altos aún ante bajas barreras a la entrada. Luego, esta

práctica puede potencialmente alterar mercados competitivos en más


escenarios que los tradicionalmente estudiados por las autoridades de

competencia: los carteles y los monopolios.” [Edlin 1997: 538]

• Edlin, A. S. (1997), "Do Guaranteed-Low-Price Policies Guarantee High Prices, and Can
Antitrust

Rise to the Challenge?" Harvard Law Review, 111 (December), 528-575

04/11/2010 Autor: 24

REGULACIÓN DE LA COORDINACIÓN VÍA

PRÁCTICAS FACILITADORAS

Alternativas:

1. Considerarlas como indicios para acreditar la

existencia de una colusión anticompetitiva

2. Como posibles prácticas restrictivas de la libre

competencia y por ende,

• cuando se produce una conducta paralela a través de prácticas

facilitadoras, podría ser sancionada si dichas prácticas producen

el efecto de reducir la competencia o

• podrían ser sancionadas directamente sin necesidad de prueba

de efectos si “tienden a” afectar la libre competencia, de

acuerdo con lo dispuesto en el art. 3 del DL 211

04/11/2010 Autor: 25

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

RESPECTO DE ECONOMÍAS PEQUEÑAS

• Preocuparse de las prácticas facilitadoras de la colusión.

• Mejorar las herramientas legales para detectar carteles.

• Independencia de las agencias de competencia

• Aplicación general del derecho de la competencia a todos

los sectores, regulados o no regulados, públicos o

privados => Chile

• Preocuparse del control preventivo de operaciones de

concentración.

• Abogacía de la competencia, con los jueces, la


administración y las propias empresas.

3.3. El Modelo de Stackelberg

„ los mismos supuestos que el modelo de

Cournot con la diferencia que las decisiones de

las empresas no son simultaneas sino

secuenciales.

„ Es un modelo que tiene 2 periodos

„ En primer periodo, la empresa líder elige la

cantidad. Esta decisión es irreversible, no se

puede cambiar en el segundo periodo

„ En el segundo periodo, la empresa seguidora

observa la cantidad elegida por la empresa líder

y decide su cantidad (esta se situará por tanto al

largo de su curva de reacción).

Economía Industrial - Matilde Machado El Modelo de Stackelberg 3

3.3. El Modelo de Stackelberg

Algunas preguntas interesantes:

1. Hay alguna ventaja en ser el primer a

moverse?

2. Como se compara el equilibrio con el

equilibrio de Cournot?

Economía Industrial - Matilde Machado El Modelo de Stackelberg 4

3.3. El Modelo de Stackelberg

Supongamos una demanda lineal P(Q)=a-bQ

Cmg1=Cmg2=c

En este tipo de juegos secuenciales se

resuelve primero el problema del 2º

periodo y después el del 1er periodo.

En el 2º periodo (le toca a la empresa 2, dada

la cantidad elegida por la empresa 1):


3.4. Competencia en precios modelo de Bertrand

 En el modelo de Cournot, las empresas deciden cuanto producir y el precio de


mercado se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda. Pero la frase “el precio se
ajusta” es muy imprecisa, en la práctica como funciona este ajustamiento?

 Es quizás más natural pensar en las empresas fijando precios y dejando que los
consumidores decidan cuanto quieren comprar a esos precios. En este contexto surge
el modelo de Bertrand (1883).

3.4. Competencia en precios modelo de Bertrand

Los supuestos son los mismos que los del modelo de Cournot pero las empresas eligen precios
y no cantidades:

 2 Empresas

 Las empresas eligen precios simultáneamente (es decir antes de observar el precio de
su rival)

 El producto de las empresas es homogéneo (sustitutos perfectos) Þ el consumidor


compra del productor que le ofrezca un precio más barato

 Coste marginal constante = c para ambas empresas

 Las empresas satisfacen toda la demanda (es decir no hay restricciones de capacidad)

 3.4. Competencia en precios modelo de Bertrand

 Ejemplos de competencia a la Bertrand pueden ser entre gasolineras en la misma


ruta/calle. La gasolina es un bien homogéneo y el conductor (en EEUU) por lo menos
puede mirar el precio sin parar a la ida y en el regreso de su trabajo
 La demanda que enfrenta la empresa i es dada por:
 ⎧D( pi )


 El objetivo es de nuevo encontrar las funciones de reacción (ahora en precios) y luego
el equilibrio de Nash
 El equilibrio de Nash se caracteriza por un vector de precios (p* i,p*j) tal que cada
empresa maximiza su beneficio dado el precio de la otra empresa.
 La paradoja de Bertrand dice que el único equilibrio es aquél en que p* i=p*j=c y por
tanto los beneficios de equilibrio son nulos P i*=Pj*=0.


 Vamos a demostrar que este es el único equilibrio en el modelo de Bertrand. La
prueba se construye por contradicción.
 Prueba:
 1) Supongamos que (sin pérdida de generalidad) p* 1>p*2>c es un equilibrio y vamos a
probar que esto no sería posible.
 La empresa 1 no tendría demanda D1=0 Þ P1=0
 La empresa 2 tendría toda la demanda del mercado D 2=D(p*2) y
 P2=(p*2-c)D(p*2)>0
 Esto no es un equilibrio porque la mejor respuesta de la empresa 1 a p* 2 no es p*1 sino
p’1= p*2-e. (e es pequeño) lo que llevaría a P 1>0.
 Demostramos que la situación p*1>p*2>c no constituye un equilibrio del modelo de
Bertrand
 Supongamos que p*1=p*2>c es un equilibrio y vamos a probar que esto no sería
posible.
 en este caso las empresas se reparten el mercado. Vamos a suponer que en partes
iguales:
 P1= (p*1-c)(½D(p*1))>0
 P2= (p*2-c)(½D(p*2))= P1> 0
 Esto no es un equilibrio porque la mejor respuesta de, por ejemplo, la empresa 1 a p* 2
no es p*1 sino p’1= p*2-
 e. (e es muy pequeño) en cuyo caso se ganaría toda la demanda del mercado y P 1’=
(p’1-c)D(p’1)≈ (p*1-c)D(p*1)
 > P1= (p*1-c)(½D(p*1))>0
 Demostramos que la situación p*1=p*2>c no constituye un equilibrio del modelo de
Bertrand
 3.4. Competencia en precios modelo de Bertrand
 3) Supongamos que p*1>p*2=c es un equilibrio y vamos a probar que esto no sería
posible.
 en este caso la empresa 1 no tiene demanda
 P1= 0
 P2= (p*2-c)D(p*2)=0 (toda la demanda)
 Esto no es un equilibrio porque la mejor respuesta de, por ejemplo, la empresa 2 a p* 1
no es p*2 sino p’2= p*1-e. (e es pequeño) en cuyo caso mantendría toda la demanda
del mercado y P2’= (p’2-c)D(p’2)>0
 Demostramos que la situación p*1>p*2=c no constituye un equilibrio del modelo de
Bertrand
 3.4. Competencia en precios modelo de Bertrand
 4) El único equilibrio posible es p*1=p*2=c. Pero hay que probar que es de hecho un
equilibrio
 en este caso las empresas se reparten el mercado pero no tienen beneficios.
 P1= 0
 P2= 0
 Si la empresa 1 ↓ p1 Þ P1= (p*1-e-c)D(p*1-e)=-eD(p*1-e)<0
 luego no tiene incentivos a ↓ p1 Si la empresa 1 ↑ p1 Þ P1= (p*1+e-c)×0=0
 luego tampoco tiene incentivo a ↑p1
 La empresa 1 no tiene incentivos a desviarse luego p* 1 es la mejor respuesta a p*2. Lo
mismo se puede decir para la empresa 2.
 Competencia en precios modelo de Bertrand
 Conclusión: Probamos la paradoja de Bertrand i.e. que apenas con 2 empresas el
único equilibrio posible es que las dos empresas tienen el mismo precio y este es
igual al coste marginal, por lo que tienen beneficios nulos y no hay pérdida de
eficiencia.
 Estamos en el mismo equilibrio que en competencia perfecta pero con apenas 2
empresas. Esto es difícil de creer porque con apenas 2 empresas es difícil de creer que
no se pueda tener situaciones con precios por encima del coste marginal y beneficios
positivos.
 El equilibro de Nash es único y se da donde se cruzan las funciones de reacción
(p*2=c,p*1=c) y la demanda se reparte entre los dos D* 1=D*2=D/2
 3.4. Competencia en precios modelo de Bertrand
 El caso Asimétrico: Costes marginales diferentes c 1>c2 . En este caso el resultado
anterior ya no se verifica. El equilibrio de Bertrand implica:
 p*=c1 (en realidad c1-e, e pequeño) y la empresa 2 capta todo el mercado y obtiene
beneficios>0
 3.4. Competencia en precios modelo de Bertrand
 La paradoja del modelo de Bertrand se puede solucionar si se cambian cada uno de
los 3 supuestos básicos del modelo.
 1. Solución de Edgeworth: introducción de restricciones de capacidad, que
impiden la empresa vender más cantidad de las que físicamente puede producir. La
idea es que al precio de competencia perfecta c, cada empresa por si sola no puede
abastecer toda la demanda. El (p*1,p*2)=(c,c) ya no es un equilibrio del mercado.
¿Porqué? Se prueba por contradicción.
 Imaginemos que es un equilibrio. Entonces P 1=0, P2=0, si la empresa 1 sube el precio
entonces la empresa 2 enfrenta toda la demanda pero no la puede absorber.
 P2=(c-c)K=0 donde K<D(c)
 P1=(p1-c)D1(p1)>0 y D1(p1)=D(p1)-K por tanto la empresa 1 tiene incentivos en desviarse
Þel punto inicial no es un equilibrio.
 3.4. Competencia en precios modelo de Bertrand
 Dimensión Temporal (juegos repetidos): Si consideramos que los competidores no se
“encuentran” en el mercado una sola vez sino que probablemente tiene una relación
de largo plazo entonces pueden darse cuenta que una guerra de precios (p 1=p2-e) solo
conduce a P=0.
 Diferenciación del producto. Si los productos no son homogéneos (ej: distintas
marcas, distinta localización) entonces una reducción de precios no implica que el rival
se quede sin demanda, es decir no implica ganarse todo el mercado por lo que p=c ya
no será un equilibrio.
 Conclusión: El análisis de Bertrand es un caso extremo, al introducir supuestos más
realistas se suaviza la competencia y el precio de equilibrio será mayor que coste
marginal
 Los modelos de oligopolio no tienen que ser el mismo para todas las industrias sino
que uno u otro se adapta mejor a una u otra industria

4.3. La ciudad Lineal – Modelo de Hotelling

El modelo:

1. “Ciudad lineal” es el intervalo [0,1]

2. Los consumidores están distribuidos uniformemente a lo largo de este intervalo.


3. Hay 2 empresas, localizadas a cada extremo que venden el mismo bien. La única
diferencia entre las empresas es su localización.

4. c= coste de 1 unidad del bien

5. t= coste de transporte por unidad de distancia al cuadrado. Este coste es soportado


por los consumidores cuando eligen una empresa o la otra. Representa el valor del
tiempo, gasolina, etc.

6. Los consumidores tienen demandas unitarias o compran 1 unidad o ninguna {0,1}

Los costes de transporte del consumidor x:

 De comprar en la empresa A son

 De comprar en la empresa B son

 s ≡ excedente bruto del consumidor - (es decir su máxima disponibilidad a pagar)

 Supongamos que s es lo suficientemente grande para que el mercado esté cubierto, es


decir para que todos los consumidores del intervalo puedan comprar. La utilidad de
cada consumidor es por tanto dada por:

 U = s-p-td2

Tomamos las localizaciones de las empresas como dadas y compiten en precios.

1. Derivación de las curvas de demanda

2. Problema de optimización en precios y equilibrio

3. El consumidor indiferente entre comprar en la tienda A o B se sitúa en

Una vez que sabemos cual es el consumidor indiferente podemos definir las funciones de
demanda de las empresas A y B.

La demanda de la empresa A por ejemplo depende positivamente de la diferencia de


precios (pB-pA) y negativamente de los costes de transporte. Si las dos empresas colocan el
mismo precio pB=pA entonces se reparten el mercado en partes iguales (el consumidor
indiferente se situa en ½).

Decimos que el mercado está cubierto cuando el consumidor indiferente quiere comprar,
es decir:

Los beneficios de las empresas son:

El problema del planificador social:

 Excedente del consumidor x es:

 s-t(x-a)2-pA si compra en A

 s-t(x-(1-b))2-pB si compra en B

 Por cada consumidor el vendedor gana

 pA-c empresa A

 pB-c empresa B

 Los precios son pura transferencia entre consumidores y productores, el excedente


total asociado al consumidor x es:

 s-t(x-a)2-pA+pA-c= s-t(x-a)2-c si compra en A


 s-t(x-(1-b))2-pB+pB-c= s-t(x-(1-b))2-c si compra en B

La conclusión básica del modelo de Hotelling es el principio de diferenciación: las empresas


quieren diferenciarse lo máximo posible para disminuir la competencia en precios.

Por veces puede que haya fuerzas que se oponen a la diferenciación y que incluso pueden
llevar a diferenciación mínima:

1) Las empresas pueden querer estar donde está la demanda (i.e. en el centro)

2) En caso de ausencia de competencia en precios (por ejemplo por que los precios están
regulados) puede llevar a las empresas a localizarse en el centro y repartirse el
mercado a medias.

3.2 Equilibrio de Nash

3.2.1 Concepto

Consideremos el juego de la Figura 3.4 y supongamos que existe una población de


individuos que se enfrentan de forma repetida, pero anónima1

, a este tipo de situación de interdependencia estratégica. Cada jugador se enfrenta, por


tanto, muchas veces a ese tipo de

situación, pero cada una de ellas con rivales distintos. Bajo esta perspectiva, resulta lógico

preguntarnos si cabe esperar que surja una manera estable de desarrollarse el juego, esto
es,

que siempre que los jugadores se enfrenten a una situación de este tipo jueguen de la
misma

manera. Si así fuese, la combinación de estrategias propuesta como forma estable de


desarrollarse el juego debería servir de base para la formación de expectativas de los
jugadores y,

además, debería ser racional, en el sentido de que cada jugador esté eligiendo una
estrategia

óptima dadas esas expectativas. En otras palabras, si un juego tiene una forma estable de

jugarse, entonces:

las expectativas de cada jugador cada vez que se enfrente a una situación de ese tipo

deberían ser que el otro se comportará como lo hacen siempre jugadores de ese tipo en
estas

situaciones;

cada jugador debería estar adoptando una estrategia que fuese la mejor respuesta a

esas expectativas.

Consideremos la combinación de estrategias (sI2,sI I3) y veamos si cumple estas


condiciones.

Si el jugador I creyese, en base a su experiencia previa, que los de tipo I I siempre eligen la
estrategia sI I3 ciertamente su elección sería sI2. Sin embargo, si el jugador I I creyese que

los jugadores de tipo I siempre eligen sI2, su mejor respuesta no sería sI I3, sino sI I2. En

definitiva, los jugadores de tipo I I jugarían de otra manera, las expectativas de los de tipo I

también serían otras, lo que les llevaría a su vez a jugar de otra manera,. . . .

Si analizásemos, una por una, todas las combinaciones de estrategias del juego, veríamos

que sólo en una de ellas, la (sI1,sI I1), se dan esas condiciones de consistencia para
proponerla como forma de jugar estable. En efecto, si cada jugador se comportase de
acuerdo con ella

siempre que se enfrentase a una situación de este tipo, vería a posteriori que su elección
ha

sido la mejor posible dado lo que ha hecho el otro. Cada vez que se enfrentase a una
situación como ésta no tendría razones para cambiar sus expectativas y, por tanto,
tampoco su

comportamiento. Lo que distingue en última instancia a la combinación (sI1,sI I1) del resto

es que ambas estrategias son simultáneamente mejor respuesta la una a la otra. Un


equi1En el caso de que los jugadores asignasen una probabilidad positiva a volver a
enfrentarse con el otro

deberíamos modelizarlo como un juego dinámico, ya que en este caso a la hora de tomar
una decisión tendría

en cuenta las consecuencias futuras de la misma (como influirá en el comportamiento del


otro en el futuro).

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

4 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

librio de Nash es precisamente una combinación de estrategias que cumple esa condición:

que cada jugador esta eligiendo la mejor estrategia posible dadas las estrategias elegidas

por los otros.

sII1 sII2 sII3

sI1 2, 4 5, 0 0, 2

sI2 0, 0 1, 8 4, 6

Figura 3.1. Un juego con un equilibrio de Nash

Definición 3.2.1 (Equilibrio de Nash) Dado un juego en forma normal, G = hJ, {Si}
n

i=1

, {Ui}

i=1

i,

una determinada combinación de estrategias sˆ = (sˆ1, . . . ,sˆn) constituye un equilibrio de


Nash del

mismo sí y sólo sí: Ui(sˆi

,sˆ−i) ≥ Ui(si

,sˆ−i), ∀si ∈ Si

, ∀i.

Alternativamente:

Definición 3.2.2 Dado un juego en forma normal, G = hJ, {Si}

i=1

, {Ui}

i=1

i, una determinada

combinación de estrategias sˆ = (sˆ1, . . . ,sˆn) constituye un equilibrio de Nash del mismo


sí y sólo

sí: sˆi ∈ arg max´ si Ui(si

,sˆ−i), i = 1, . . . , n.

A diferencia del tema anterior, el criterio para caracterizar la elección de estrategias por

parte de los jugadores ya no es la racionalización ex-ante su decisión individual, sino la

consistencia ex-post de las expectativas y las decisiones de todos ellos. Podemos


interpretar

el equilibrio de Nash como un estado estacionario, en el sentido de que si los jugadores

observan que cada vez que se enfrentan a esa situación se desarrolla conforme a ˆs ningún

jugador tiene razones para cambiar de estrategia. No las tiene porque esta eligiendo la
mejor
respuesta dadas unas expectativas, y porque dichas expectativas se ven confirmadas cada

vez que juega.

Por el momento vamos a centrarnos en el procedimiento a seguir para determinar los


equilibrios de Nash de un juego, pero volveremos más adelante sobre la interpretación y
justificación del equilibrio de Nash como concepto de solución.

3.2.2 Funciones de mejor respuesta y determinación del equilibrio de Nash

El procedimiento habitual a la hora de determinar los equilibrios de Nash de un juego


consta

de dos pasos:

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

5 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.2.2. Funciones de mejor respuesta y determinación del equilibrio de Nash

1. Búsqueda, para cada jugador, de las estrategias que constituyen mejores repuestas a

cada posible combinación de estrategias del resto de jugadores :

Bi(s−i) : S−i −→ Si

s−i

7−→ {s

: ui(s

, s−i) ≥ ui(si

, s−i) ∀si ∈ Si}.

Dado que para determinadas s−i el jugador i puede tener más de una estrategia que

sea mejor respuesta, Bi(s−i) es en general una correspondencia; solamente en el caso en

que a cada s−i

le corresponda una única estrategia óptima estaremos ante una función

propiamente dicha.

2. Determinación de todas las combinaciones de estrategias que son simultáneamente


mejores respuestas para todos los jugadores:

(sˆ1,sˆ2, . . . ,sˆn) EN ⇔ sˆi ∈ Bi(sˆ−i) ∀i.

Ejemplo 3.2.1

En el juego representado en la Figura 3.17 las mejores respuestas de un jugador a cada

posible estrategia del otro se señalan subrayando el pago correspondiente. El hecho de

que solo la combinación de estrategias (sI1,sI I1) presente los dos pagos subrayados, nos

indica que constituye el único equilibrio de Nash del juego.

sII1 sII2

sI1 16, 7 3, 5

sI2 4, 8 22, 6

sI3 7, 5 19, 9

Figura 3.2. Mejores respuesta y equilibrio de Nash

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

6 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

I Ejercicio 3.2.1

Determine todos los equilibrios de Nash del juego que aparece en la figura adjunta.

sII1 sII2 sII3

sI1 1, 4, 3 4, 6, 0 1, 2, 2

sI2 2, 8, 2 3, 4, −1 1, 6, −1

sI3 2, 2, 1 5, 8, 2 2, 4, 0

sI I I1

sII1 sII2 sII3

sI1 1, 4, 2 3, 6, 1 1, 2, 1

sI2 2, 2, 1 2, 0, 1 1, 0, 2

sI3 3, 2, −1 2, 4, 2 2, 6, −1

sI I I2

Figura 3.3. Un juego en forma estratégica con tres jugadores, en el cual el jugador

I I I elige sI I I1 ó sI I I2
I Ejercicio 3.2.2

La figura adjunta recoge dos versiones de un un juego conocido como la caza del ciervoa

La primera versión es la forma habitual de presentar la situación planteada originalmente


por Rousseau; la segunda es una variante que ha sido utilizada —como alternativa al

dilema del prisionero— para explicar el dilema de la seguridad en el marco de las


relaciones

internacionales.

Determine para todos los equilibrios de Nash del mismo. Compare a continuación esta

situación con la recogida en el dilema del prisionero.

LC

L 1, 1 1, 0

C 0, 1 3, 3

R R¯

R 2, 2 3, 1

R¯ 1, 3 4, 4

Figura 3.4

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

7 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.2.3. Equilibrio de Nash y dominancia

aSu nombre hace referencia a una situación planteada por Rousseau, en torno a las
dificultades que

supone para el logro de la cooperación entre un grupo de individuos la falta de confianza


de unos en los

otros. La caza de un ciervo requiere el esfuerzo colectivo de un grupo de individuos; sin


embargo, durante

la caza a cada cazador le puede surgir la oportunidad de coger una liebre. En caso de que
un individuo

decida tratar de coger la liebre, el grupo no cogerá al venado. La desconfianza de cada


individuo, respecto

al comportamiento de los otros en el caso de que les salga una liebre, puede llevarles a no
participar en la
caza en grupo o, si participa, a dedicarse a cazar liebres. Visto desde otro punto de vista: la
caza en grupo

de un venado requiere un marco institucional en el cuál los individuos confíen los unos en
los otros.

3.2.3 Equilibrio de Nash y dominancia

I Ejercicio 3.2.3

Repase el Tema 2 y conteste a continuación a las siguientes cuestiones:

1. Una estrategia (estrictamente) dominada, ¿puede formar parte de un equilibrio de

Nash? ¿ Y una estrategia débilmente dominada?

2. Si aplicamos el procedimiento de la eliminación iterativa de estrategias estrictamente


dominadas,¿podemos eliminar algún equilibrio de Nash? ¿Ocurre lo mismo

si lo extendemos a las estrategias débilmente dominadas?

3. Una estrategia no racionalizable, ¿puede formar parte de un equilibrio de Nash?

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

8 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

3.3 Estrategias mixtas

3.3.1 Equilibrio de Nash en estrategias mixtas: un ejemplo

Consideremos el juego representado en su forma estratégica en la Figura 3.11. Hemos


denominado al mismo «pares o nones» porque la situación de interdependencia
estratégica que

representa se corresponde con la del juego popular que se conoce con ese nombre2

PN

P 1, −1 −1, 1

N −1, 1 1, −1

Figura 3.5. «Pares o nones»

Podemos comprobar que ninguna de las cuatro combinaciones de estrategias posibles


constituye un equilibrio de Nash3

Sin entrar por el momento en la justificación, vamos a considerar ahora que los jugadores
en lugar de elegir una única estrategia, lo que hacen es asignar una probabilidad a cada
una

de ellas. Resulta útil pensar que los jugadores lo que eligen es una regla para seleccionar
de

manera aleatoria entre sus estrategias originales. Denominaremos a cada una de esas
posibles reglas estrategia mixta y a cada una de las estrategias originales estrategia pura.
Una

estrategia mixta es, por tanto, una distribución de probabilidad sobre el conjunto de
estrategias puras {P, N}. Podemos considerar que una estrategia pura como una estrategia
mixta

degenerada que asigna toda la probabilidad a una de las alternativas. Vamos a representar
de

manera genérica una estrategia mixta cualquiera para el jugador I por σI = (p, 1 − p) y una

para el jugador I I por σI I = (q, 1 − q).

Consideremos por separado el problema de decisión de cada uno de los jugadores. Si


comenzamos poniéndonos en lugar del jugador I, su ganancia esperada si elige una
estrategia mixta cualquiera σI = (p, 1 − p), cuando I I elija a su vez una mixta cualquiera σI I
= (q, 1 − q)

2Aunque en el juego popular cada jugador elige libremente el número de dedos que saca
extendidos, es

inmediato comprobar que lo único relevante de su decisión es si dicho número es par o es


impar.

3Sea cual sea el desarrollo del juego, el jugador que pierde siempre tiene una estrategia
que le hubiese dado

una mayor ganancia dada la elección del otro.

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

9 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.3.1. Equilibrio de Nash en estrategias mixtas: un ejemplo

vendrá dada por4

VI(σI

, σI I) = pVI(P, σI I) + (1 − p)VI(N, σI I)

= p[qUI(P, P) + (1 − q)UI(P, N)] + (1 − p)[qUI(N, P) + (1 − q)UI(N, N)]

= pq(1) + +p(1 − q)(−1) + (1 − p)q(−1) + (1 − p)(1 − q)](1)


= 4pq − 2p − 2q + 10.

(3.1)

La elección de una estrategia mixta por parte del jugador I queda totalmente determinada

por el valor que asigne a p, por lo que podemos plantear su problema de elección en
términos de dicho valor. Partiendo de la ecuación 3.3.1 y derivando parcialmente respecto
ap

podemos ver su influencia sobre la ganancia esperada del jugador I:

∂VI

∂p

(·) = 4q − 2





> 0, si q > 0.5

= 0, si q = 0.5

< 0, si q < 0.5

(3.2)

Estamos ya en condiciones de determinar la mejor respuesta del jugador I (en términos

de que estrategia mixta elegir) para cada posible estrategia mixta del jugador I I. Aunque

seguiremos utilizando la notación habitual y denominaremos BI(σI I) a la correspondencia5

de mejor respuesta del jugador I, recurriremos a veces a la expresión p

(q) por resultar más

ilustrativa en algunos casos. Dicha correspondencia adopta la forma:

BI(σI I) ≡ p

(q) =





1, si q > 0.5

cualquier p ∈ [0, 1], si q = 0.5


0, si q < 0.5

(3.3)

Podemos representar gráficamente dicha correspondencia:

4En lenguaje matemático, esta ganancia esperada es una combinación convexa de las
ganancias asociadas

a cada uno de los posibles desarrollos del juego, en la cual los pesos de cada ganancia
posible vienen dados

por la probabilidad de que los jugadores elijan la combinación de estrategias puras que
lleva a esa ganancia.

5En la medida que a algún valor de q le va a corresponder más de un valor de p que


constituiría una mejor

respuesta estamos ante a una correspondencia y no ante una función.

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

10 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

0.5

BI(σI I)

Figura 3.6. Correspondencia de mejor respuesta del jugador I.Si el jugador I asigna una

probabilidad mayor de 0.5 a que el jugador I I elija una determinada estrategia, su mejor

respuesta es jugar con probabilidad 1 esa misma estrategia (I gana si los dos eligen P o

los dos eligen N).Únicamente en el caso de que crea igual de probable que el otro elija

cualquiera de las dos estrategias tendría más de una respuesta óptima, de hecho tendría

infinitas: su ganancia esperada es la misma elija la mixta que elija.

Si nos ponemos ahora en lugar del jugador I I y repetimos el procedimiento anterior,


obtenemos como correspondencia de mejor respuesta:

BI I(σI) ≡ q


(p) =





0, si p > 0.5

cualquier p ∈ [0, 1], si p = 0.5

1, si p < 0.5,

(3.4)

la cual aparece representada en la Figura 3.7

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

11 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.3.1. Equilibrio de Nash en estrategias mixtas: un ejemplo

0.5 1

BI I(σI)

Figura 3.7. Correspondencia de mejor respuesta del jugador I I.

Una vez tenemos las correspondencias de mejor respuesta para ambos jugadores, estamos

ya en condiciones de determinar si existen o no equilibrios de Nash en estrategias mixtas

para este juego. Ampliando el concepto visto de estrategias puras al caso de mixtas, un par

de estrategias (σˆI

, σˆI I) será un equilibrio de Nash si se cumple simultáneamente que:

σˆI ∈ BI(σˆI I)

σˆI I ∈ BI I(σˆI)

La Figura 3.8 nos permite apreciar como estas condiciones solo se cumplen cuando cada

jugador elige la estrategia mixta (0.5, 0.5), esto es, adopta la regla de jugar cada una de

sus dos estrategias con la misma probabilidad. Podríamos decir que en el único equilibrio
de Nash del juego ambos jugadores se comportan de manera totalmente impredecible, en
el

sentido de que eligen una regla de comportamiento que asigna la misma probabilidad a

cada una de sus estrategias puras. Podemos interpretar también este equilibrio en
términos

de la incertidumbre que a los jugadores les interesa crear en su rival. Que el EN sea (0.5,
0.5)

nos recuerda que no es suficiente con crear incertidumbre en el rival sobre la estrategia

pura que eligiremos, sino que la incertidumbre creada deber ser tal que el rival crea que es

igual de probable que juguemos cualquiera de nuestras dos estrategias puras. En muchos

juegos de envite o incluso en las competiciones deportivas, el comportamiento óptimo de

los jugadores es «mezclar» adecuadamente entre las distintas acciones que pueden llevar
a

cabo (echar un farol en un juego de envite, elegir el tipo de golpe por parte de un jugador

de tenis,. . . ).

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

12 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

0.5 1

BI I(σI)

BI(σI I)

Figura 3.8. Equilibrio de Nash en estrategias mixtas para el juego «pares o nones».

I Ejercicio 3.3.1

Para cada uno de los juegos que aparece en la figura adjunta, determine:

1. la correspondencia de mejor respuesta de cada uno de los jugadores;

2. los equilibrios de Nash tanto en estrategias puras como en mixtas.

FT
F 2, 1 0, 0

T 0, 0 1, 2

PH

P 3, 3 1, 5

H 5, 1 0, 0

Figura 3.9. Matrices de pagos para los juegos «la batalla de los sexos» (izquierda) y

«halcón o paloma» (derecha).

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

13 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.3.2. Equilibrio de Nash en estrategias mixtas: planteamiento general

3.3.2 Equilibrio de Nash en estrategias mixtas: planteamiento general

Definición de estrategias mixtas

Dado un juego en forma estratégica G = hJ, {Si}

i=1

, {Ui}

i=1

i y dado el conjunto de estrategias puras de uno cualquiera de los jugadores Si = {si1

, . . . ,siK}, se define una estragia

mixta para dicho jugador como una distribución de probabilidad sobre Si

σi = (σi1

, . . . , σiK), ∑

σik = 1;

donde σik ≡ Pr[si = sik], esto es, cada elemento de σi representa la probabilidad que el

jugador i asigna a su estrategia pura sk

.
En este marco ampliado, en el que los jugadores pueden elegir estrategias mixtas,
designaremos por σ a una combinación de estrategias mixtas (una para cada jugador).

Al ampliar el espacio de elección de los jugadores incluyendo la posibilidad de que elijan

estrategias mixtas, con cada combinación de estrategias, σ, no irá asociado un desarrollo

del juego, sino distintos desarrollos cada uno de ellos con una determinada probabilidad.

Abusando de la notación, podemos expresar la ganancia esperada 6 del jugador i cuando

cada uno de los jugadores elige una estrategia mixta σj como:

Vi(σ) = ∑s

"

σ(s)Ui(s)

esto es, la ganancia esperada para el jugador i será una suma ponderada de las ganancias

asociadas a cada posible combinación de estrategias puras s, donde las ponderaciones


vienen dadas por la probabilidad de que el juego se desarrolle conforme a dicha
combinación

de estrategias puras. En la medida que los jugadores eligen de manera independiente, la


probabilidad de que el juego se desarrolle conforma a s será el producto de las
probabilidades

que cada jugador j asigna a la estrategia sj que forma parte de s.

6La elección de una estrategia mixta por parte del jugador i lleva asociada para él una
lotería que tiene por

soporte las ganancias asociadas a cada combinación de estrategias puras. Como


señalabamos en el Tema 1,

procederemos suponiendo que los jugadores tienen como objetivo maximizar su ganancia
esperada, supuesto

que tiene dos posibles justificaciones:

considerar que los jugadores son neutrales al riesgo, esto es, que sólo se fijan en su
ganancia (monetaria)

esperada.
considerar que los pagos que asociados a cada combinación de estrategias puras vienen
dados en valores

de una función de utilidad cardinal. En este caso, los jugadores estaría deciendo conforme
al criterio de

maximizar la utilidad esperada.

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

14 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

I Ejercicio 3.3.2

Considere el juego «Papel, piedra o tijeras» con el supuesto adicional de que si uno de

los jugadores pierde ha de pagar 10 C al otro. Se pide:

1. Defina una estrategia mixta para cada uno de los jugadores.

2. Represente la ganancia esperada de cada uno de los jugadores como una suma

ponderada de las ganancias asociadas a cada combinación de estrategias puras.

3. Este juego tiene un único equilibrio de Nash en estrategias mixtas. ¿Cuál cree que

es? ¿Cuál es la ganancia esperada para un jugador en dicho equilibrio?

Equilibrio de Nash en estrategias mixtas

Definición 3.3.1 (Equilibrio de Nash en estrategias mixtas) Dado un juego en forma normal,

G = hJ, {Si}

i=1

, {Ui}

i=1

i, una determinada combinación de estrategias mixtas σˆ = (σˆ1, . . . , σˆn)

constituye un equilibrio de Nash en estrategias mixtas del mismo sí y sólo sí:

Vi(σˆi

, σˆ −i) ≥ Vi(σi

, σˆ −i), ∀σi ∈ Σi

, ∀i.
Como vimos en el ejemplo con el que comenzábamos esta sección, al menos para los
juegos

2X2 es posible determinar los equilibrios de Nash en estrategias mixtas mediante un


proceso

similar a como lo hacíamos en el caso de las puras:

1. determinamos la correspondencia de mejor respuesta de cada jugador Bi(σ−i);

2. serán equilibrios de Nash aquellas combinaciones de estrategias mixtas σˆ que


pertenezcan simultáneamente a todas las correspondencias de mejor respuesta:

σˆ EN ⇔ σˆi ∈ Bi(σˆ −i); i = 1, 2, . . . , N.

Existe, sin embargo, un procedimiento alternativo que se fundamenta en el hecho de que


la

ganancia esperada de cualquier estrategia mixta es la suma ponderada (por las


probabilidades correspondientes) de las ganancias asociadas a sus estrategias puras:

Vi(σ) = ∑

si∈Si

Pi

[si

]Vi(si

, σ−i),

donde Pi

[si

] es la probabilidad que asigna i a su estrategia pura si y donde Vi(si

, σˆ −i) recoge la ganancia esperada del jugador i cuando él elige la estrategia pura si y el
resto de

jugadores la combinación de estrategias mixtas σ−i

. Como consecuencia de ello, para que

una estrategia mixta σˆi forme parte de un equilibrio de Nash, todas las estrategias puras a

las que asigna probabilidad positiva deberán tener la misma ganancia esperada (en caso

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

15 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.3.2. Equilibrio de Nash en estrategias mixtas: planteamiento general


contrario existiría mejores respuestas que esa: aquellas estrategias mixtas que reasignaran

la probabilidad de las estrategias puras con ganancias esperadas más bajas a las
estrategias

puras con ganancias esperadas más altas).

A modo de ejemplo, si aplicamos esto al juego «pares o nones», tendríamos que para el

jugador I se debería cumplir:

VI(P, σI I) = VI(N, σI I) ⇐⇒ q(1) + (1 − q)(−1) = q(−1) + (1 − q)(1),

condición que nos permite derivar un único valor de q que es justamente el asociado a la

estrategia mixta del jugador I I en el único equilibrio de Nash del juego σˆI I = ( 1

).

A su vez para el jugador I I se debería cumplir:

VI I(σI

, P) = VI I(σI

; N) ⇐⇒ p(−1) + (1 − p)(1) = p(1) + (1 − p)(−1),

condición que nos permite determinar en este caso σˆI

I Ejercicio 3.3.3

Utilice el procedimiento anterior para determinar el equilibrio de Nash en mixtas del

juego «halcón o paloma» y del juego «papel,piedra o tijeras».

Estrategias mixtas y dominancia

En el Tema 2 definimos el concepto de dominancia aplicado únicamente al caso de


estrategias puras. Una estrategia pura dominaba a otra si daba mayor ganancia que ella
fuese cuál

fuese la combinación de estrategias elegida por los otros jugadores. Vamos a extender
ahora ese el concepto de dominancia al caso en el que los jugadores pueden elegir
estrategias

mixtas:

Definición 3.3.2 (Dominancia en estrategias mixtas) Dado G = hJ, {Si}

N
i=1

, {Ui}

i=1

i, una estrategia pura s¯i esta dominada para el jugador i si existe otra estrategia (pura o
mixta) σ¯¯i ∈ ∆(Si) tal

que Vi(σ¯¯i

, s−i) > Vi(s¯i

, s−i), ∀s−i ∈ S−i

La condición ahora para que una estrategia mixta domine a una pura es, por tanto, que la

ganancia esperada jugando la mixta sea mayor que la ganancia esperada jugando la pura,

sean cuales sea cual sea las estrategias puras elegidas por los otros jugadores.

I Ejercicio 3.3.4

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

16 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

Tomando como referencia un juego sencillo con dos jugadores y tres estrategias para

cada uno de ellos, demuestre que si se cumple Vi(σ¯¯i

, s−i) > Vi(s¯i

, s−i) ∀s−i ∈ S−i

, entonces también se cumplirá que Vi(σ¯¯i

, σ−i) > Vi(s¯i

, σ−i) ∀σ−i ∈ ∆(S−i).

Nos encontraremos, por tanto, con situaciones en las cuales una estrategia pura esta
dominada por una estrategia mixta aún cuando no lo este por ninguna otra estrategia
pura. Consideremos, a modo de ejemplo, en el juego representado en la Figura 3.10.
Claramente no

existe ninguna estrategia pura que este dominada por otras estrategias puras para
ninguno
de los jugadores. Sin embargo, es inmediato comprobar que, para el jugador I, existen
estrategias mixtas que dominan a la estrategia pura B, por ejemplo la estrategia mixta σI =
(.5, .5)

que asigna la misma probabilidad a sus estrategias A y M.

I Ejercicio 3.3.5

Determine todas las estrategias mixtas que dominan a la estrategia pura B en el juego

de la Figura 3.10.

Revisión de la relación entre estrategias dominadas y estrategias mejor respuesta

Una vez consideramos la posibilidad de que los jugadores elijan estrategias mixtas, hemos

de reconsiderar la relación que habíamos visto en el Tema 2 entre estrategias dominadas

y estrategias mejor respuesta. Cuando sólo considerábamos estrategias puras, veíamos


que

podían existir estrategias que sin estar dominadas por otras no fuesen mejor respuesta
bajo

ninguna de las posibles expectativas que se pudiera formar el jugador correspondiente. La

pregunta que nos falta por responder es qué ocurrirá ahora si eliminamos, no sólo las
estrategias que están dominadas por otras puras, sino también todas aquellas otras que
estén

dominadas por una mixta. La respuesta, que no entramos a demostrar, es que para juegos

con solo dos jugadores, si ampliamos el espacio de elección incluyendo las estrategias
mixtas el conjunto de estrategias no dominadas para un jugador coincide con el conjunto
de

estrategias que son mejor respuesta bajo alguna de sus posibles expectativas. En otras
palabras, en un juego con dos jugadores, si una estrategia pura no está dominada (ni por

una pura ni por una mixta) existirán unas expectativas bajo las cuales es mejor respuesta.

En consecuencia, para juegos con dos jugadores el conjunto de estrategias racionalizables

para cada uno de ellos puede determinarse aplicando la eliminación iterativa de


estrategias

dominadas (por otras estrategias puras o mixtas).

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

17 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.3.2. Equilibrio de Nash en estrategias mixtas: planteamiento general

I Ejercicio 3.3.6
Para el juego de la figura adjunta hemos demostrado en el Tema 2 que la estrategia sI3

no es mejor respuesta para el jugador I bajo ninguna de las posibles expectativas que

se podría formar acerca de lo que hará el I I. Demuestre que existe una estrategia mixta

para dicho jugador que domina a la estrategia sI3.

sI I1 sI I2

sI1 10, 2 0, 4

sI2 0, 1 10, 3

sI3 4, 8 4, 0

Figura 3.10. Mejor respuesta frente a dominancia estricta

La relación entre dominancia y mejor respuesta es un poco más complicada en el caso de

juegos con más de dos jugadores, por lo que no entramos en ella por el momento7

7La mayor dificultad va asociada al tipo de expectativas que consideremos se puede


formar cada jugador

sobre lo que harán los otros, en particular, la posibilidad de que crea que el
comportamiento de los otros esta

correlacionado.

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

18 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

3.4 El equilibrio de Nash como concepto de solución

3.4.1 Interpretación del equilibrio de Nash como concepto de solución

Como ya hemos comentado anteriormente, el equilibrio de Nash como concepto de


solución

parte de un enfoque diferente a al de la racionalizabilidad. En este último caso lo único


que

exigimos es que los jugadores incorporen en sus expectativas el hecho de que la


racionalidad es conocimiento común (que anticipen que los otros no jugarán estrategias
dominadas,

que anticipen que los otros anticiparán que él no va a jugar estrategias dominadas,. . . ). En
cambio, utilizar el equilibrio de Nash como concepto de solución supone exigir que las
expectativas de cada jugador sobre el comportamiento de resto sean correctas. ¿Cómo
puede

justificarse esa consistencia en las expectativas de todos los jugadores? En la medida que

estamos estudiando juegos estáticos, dichas expectativas no pueden tener su origen en el

conocimiento previo que tengan unos jugadores de otros. Entre las posibles justificaciones

de esa consistencia entre expectativas y estrategias cabe destacar las siguientes:

la experiencia acumulada de enfrentarse a situaciones similares de manera repetida en

el tiempo con otros jugadores o la información recibida de otros jugadores que se han

enfrentado a esa situación;

la comunicación previa al juego.

En relación con la comunicación previa al juego, podemos pensar en una situación en la

cual los jugadores pueden enviarse mensajes antes de elegir una estrategia o incluso
pueden negociar entre ellos. En este caso, si se pusiesen de acuerdo sobre una forma
conjunta

de comportarse, esta debería ser un equilibrio de Nash: tiene la propiedad de que existen

incentivos para que cada jugador elija la estrategia acordada.

Sin embargo, como señalamos al principio del tema, en la mayoría de las ocasiones
tomaremos como supuesto básico que las expectativas de los jugadores tienen su origen
en su

experiencia previa derivada de enfrentarse a situaciones de interdependencia estratégica

similares. Cada jugador tiene experiencia suficiente como para anticipar de manera
correcta como jugarán los otros jugadores. Resulta útil pensar en unas condiciones ideales
en las

cuales para cada jugador existe una población de individuos que puede adoptar ese papel

(la misma población en juegos simétricos). Cada vez que se produce la situación de
interdependencia estratégica un jugador de cada tipo es elegido al azar de la
correspondiente

población, de tal manera que cada jugador se enfrenta a una misma situación, pero con
rivales distintos cada vez. Esto hace que cada jugador se forme unas expectativas sobre lo
que

hace el rival típico en una situación de ese tipo, no sobre lo que hacen rivales concretos
(en

este caso deberíamos modelizarlo como un juego dinámico en el cuál los jugadores tienen

en cuenta los efectos futuros de las decisiones actuales). Interpretado así, el equilibrio de

Prof. Pedro Álvarez Causelo


Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

19 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.4.2. Existencia del equilibrio de Nash

Nash se corresponde con un estado estacionario: si cada vez que se produce esa situación

de interdependencia estratégica se desarrolla conforme a sˆ no existe fuerza alguna que


tienda a cambiar la forma de jugar de los participantes. En otras palabras, el equilibrio de
Nash

vendría a ser una norma social estable: si todo el mundo la sigue nadie tiene incentivos a

desviarse 8

. La forma de justificar la estabilidad del comportamiento puede variar de una

situación a otra.

Si se propone una combinación de estrategias como solución estable de un juego, el que


sea

equilibrio de Nash es una condición necesaria que debemos imponerle. En caso de que la

solución propuesta no fuese equilibrio de Nash, deberíamos justificar el hecho de que al

menos un jugador no este adoptando la mejor respuesta al comportamiento de resto. Sin

embargo, puede haber situaciones de interdependencia estratégica en las que un posible

desarrollo del juego no sea un buen candidato a solución a pesar de ser un equilibrio de

Nash (que sea equilibrio de Nash no es condición suficiente para ser solución).

3.4.2 Existencia del equilibrio de Nash

Nash (1950) demostró que todo juego finito (ha de serlo S, esto es, el número de jugadores

y el espacio de estrategias de cada uno de ellos) tiene almenos un equilibrio de Nash, que

puede serlo en estrategias mixtas. Este resultado se conoce como teorema de Nash.

I Ejercicio 3.4.1

Demuestre el teorema de Nash para juegos 2X2 utilizando la siguiente representación

general:

SII1 SII2

SI1 a, α b, β

SI2 c, γ d, δ

Figura 3.11. Una matriz de pagos generalizada para juegos 2X2.


8A modo de ejemplo, en el equilibrio de Nash del modelo de Cournot cada una de las
empresas comprobaría ex post que al precio que se realiza en el mercado no tiene ningún
incentivo en cambiar la cantidad que

saca al mercado. De la misma manera, en el ejercicio sobre el reparto del tráfico entre dos
vías alternativas en

el equilibrio de Nash ningún conductor tendría incentivos a cambiar de ruta.

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

20 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

Suponga que todos los parámetros son positivos y que a 6= c, b 6= d; α 6= β, γ 6= δ.

3.4.3 Unicidad y selección de equilibrios

Es habitual encontrarnos con juegos que presentan más de un equilibrio de Nash. En


relación con ello debemos recordar que resulta útil considerar el equilibrio de Nash como
una

condición necesaria, pero no suficiente, para proponer una combinación de estrategias


como

solución de un juego. Ante la presencia de varios equilibrios de Nash existen dos grandes

grupos de aproximaciones para seleccionar alguno de ellos como solución:

1. Incorporando información adicional a la recogida en el juego. Un juego supone una

abstracción de la situación real de interdependencia estratégica y el proceso de


abstracción puede suponer la eliminación de información útil para ayudarnos a seleccionar
un equilibrio de Nash. A modo de ejemplo, la posibilidad de que los jugadores

puedan comunicarse o negociar entre ellos con anterioridad al desarrollo del juego, la

presencia de convenciones sociales o de puntos focales, el aprendizaje de experiencias

pasadas, la evolución, . . . pueden fundamentar la elección de uno de los equibrios de

Nash como solución.

2. Imponiendo restricciones teóricas adicionales (refinamientos del equilibrio de Nash).

En los temas siguientes veremos algunos ejemplos como la perfección en subjuegos o el

equilibrio secuencial.

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

21 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013


Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.5. Aplicación I: El modelo de oligopolio de Cournot

3.5 Aplicación I: El modelo de oligopolio de Cournot

3.5.1 Introducción

3.5.2 Modelo de duopolio con demanda lineal y rendimientos constantes a escala

Consideremos una situación en la cual el mercado de determinado bien es abastecido por

dos únicas empresas, A y B. Los costes para la empresa i de poner en el mercado una
determinada cantidad del bien xi vienen dados por una fución Ci(xi) que vamos a suponer
lineal

e idéntica para ambas empresas:

Ci(xi) = cxi para i = A, B. (3.5)

El producto se vende en el mercado a un precio único que quedará determinado


conjuntamente por la cantidad total puesta en el mercado por ambas empresas y por la
demanda del

mismo, la cual vamos a suponer también lineal:

p = a − bX. (3.6)

Esta función inversa de demanda recoge simplemente una dependencia negativa del
precio

que alcanzará el producto en el mercado con la cantidad total que pongan en el mismo
entre

las dos empresas X = xA + xB.

Vamos a representar esta situación de ID como un juego en forma normal como paso
previo

a la determinación del EN del mismo.

Representación en forma normal

J = {A, B}.

Si = {xi

: xi ≥ 0} para i = A, B.

πi(xi

, xj) = xi

[a − b(xi + xj) − c] para i = A, B, i 6= j.

Una vez tenemos planteada la situación de ID como un juego, podemos recurrir al


procedimiento habitual para determinar el EN:

Determinación del equilibrio de Nash


Funciones de mejor respuesta Bi(xj) Cada empresa tiene que decidir la cantidad de
producto que saca al mercado sin conocer que cantidad sacará la otra. Podemos plantear
su

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

22 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

problema de decisión como:

max´

xi

πi(xi

, xj) = max´

xi

xi

[a − b(xi + xj) − c]. (3.7)

Dado que la función objetivo es cóncava, la condición de primer orden será a la vez
necesaria

y suficiente:

dπi

dxi

(x

, xj) = a − 2bx∗

i − bxj − c = 0.

Como podemos apreciar, dicha condición no nos dará una única cantidad óptima, sino una

distinta para cada posible cantidad que saca la otra empresa xj

. Se trata, pues, de una función

de mejor respuesta, que podemos hacer explícita sin más que despejar x

i
:

i=

a−c

2b

xj

. (3.8)

Equilibrio de Nash Tenemos por tanto una función de mejor respuesta para cada una de

las empresas:

A=

a−c

2b

xB (3.9)

B=

a−c

2b

xA. (3.10)
El equilibrio de Nash del juego vendrá dado por un par de cantidades (xˆA, xˆB) que sean

simultáneamente mejor respuesta para las dos empresas, esto es, se ha de cumplir que:

xˆA =

a−c

2b

xˆB (3.11)

xˆB =

a−c

2b

xˆA. (3.12)

Resolviendo el sistema anterior obtenemos como único equilibrio de Nash xˆa = xˆB = a−c

3b

Valoración de los resultados de equilibrio

La cantidad total sacada al mercado en el equilibrio de Nash es

Xˆ = xˆa + xˆB =

2(a − c)

3b

vaciándose el mercado para un precio

p=

a−b

2(a − c)
3b

a + 2c

=c+

a−c

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

23 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.5.2. Modelo de duopolio con demanda lineal y rendimientos constantes a escala

xA

xB

a−c

3b

a−c

3b

BA(xB)

BB(xA)

Figura 3.12. Equilibrio de Cournot Nash.Únicamente cuando cada empresa esta sacando

al mercado una cantidad xi = a−c

3b

se cumple que cada una de ellas esta respondiendo

óptimamente a la cantidad que saca la otra.

Por tanto, en el equilibrio los beneficios de cada empresa vendrán dados por:

πi(xˆi

, xˆj) =

a−c

3b
a−c

(a − c)

Podemos comparar estos resultados de equilibrio con los que se darían bajo el supuesto
de

que el mercado fuese de competencia perfecta. En este caso la libertad de entrada y salida

haría que el precio de equilibrio a largo plazo coincidiese con el coste unitario de
producción,

p = c, siendo la cantidad total intercambiada X(c) = a−c

. Si consideramos el otro extremo,

con el mercado controlado por un monopolista, podemos plantear su problema de


decisión

como:

max´

xi

πi(xi) = max´

xi

[a − bxi − c].

Aplicando la condición de primer orden, obtenemos como cantidad óptima a sacar al


mercado XM = a−c

2b

, siendo el precio que vaciaría el mercado pM = a+2c

2 = c + a−c

La siguiente tabla permite recoge de manera esquemática la comparación entre los


resultados de equilibrio de las tres estructuras de mercado.
Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

24 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

Cournot Competencia Monopolio

perfecta

Xˆ 2

(a−c)

a−c

a−c

ˆp c + a−c

c c + a−c

Πˆ

(a−c)

9b

(a−c)

8b

Cuadro 3.1. El equilibrio de Cournot-Nash en duopolio: comparación con los resultados


del equilibrio competitivo y del monopolio. La cantidad sacada al mercado en el

equilibrio de Cournot-Nash es menor que la del equilibrio competetivo y mayor que la

que maximiza el beneficio del monopolista, ocurriendo obviamente lo contrario con el

precio.

I Ejercicio 3.5.1

Considere un mercado abastecido por dos únicas empresas, A y B, en el que se dan las

siguientes condiciones de demanda y de costes:

D : p = 26 − X

C : CTi(xi) = 2xi

, para i = A, B.

1. Suponga que ambas empresas han de decidir simultáneamente la cantidad que

sacan al mercado y determine la solución de Cournot-Nash.

2. Responda a las preguntas de los dos apartados anteriores para el caso en que en el

mercado participan tres empresas idénticas, A,B y C, en lugar de dos.

I Ejercicio 3.5.2 Modelo de duopolio de Cournot con costes asimétricos

Determine el equilibrio de Nash para el modelo de duopolio de Cournot visto


anteriormente, pero bajo el supuesto de que las empresas tienen costes de producción
unitarios

distintos:

CT1(x1) = c1x1; CT2(x2) = c2x2; c2 > c1.

I Ejercicio 3.5.3

Suponga que cada una de las empresas además del coste unitario de producción c tiene

un coste adicional por unidad asociado al transporte, el almacenaje, un impuesto . . . En

este caso la función de costes totales sería de la forma CTi(xi) = cx˜ i

, donde c˜ = c + t es

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

25 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.5.3. Generalización a n empresas

el coste unitario generalizado. Se pide:

1. Determine el equilibrio de Cournot-Nash


2. Suponga que se produce una variación en t y determine que proporción de dicha

variación se trasladará al precio de mercado.

3.5.3 Generalización a n empresas

El modelo anterior se extiende fácilmente al caso en que existe un número indeterminado

de empresas n. Seguimos suponiendo que las condiciones de costes de cada una de las
empresas quedan recogidas por la función:

Ci(xi) = cxi

i = 1, . . . , n. (3.13)

Esto es, todas las empresas son capaces de producir a un coste unitario de c um con
independencia del volumen de producción que elijan.

El precio del producto quedará ahora determinado por la cantidad sacada entre las n
empresas y la disposición a pagar de los consumidores, estando recogida esta última a
través

de la siguiente función (inversa) de demanda:

p = a − bX, X =

i=1

xi

. (3.14)

Representación en forma normal

J = {1, · · · , n}.

Si = {xi

: xi ≥ 0}, para i = 1, · · · , n.

πi(xi

, x−i) = xi

[a − b(xi + ∑

j6=i

xj) − c], para i = 1, · · · , n.

Determinación del equilibrio de Nash

Funciones de mejor respuesta Bi(x−i) Cada empresa tiene que decidir la cantidad de
producto que saca al mercado sin conocer que cantidad sacarán las demás. Podemos
plantear
su problema de decisión como:

max´

xi

πi(xi

,∑

j6=i

xj) = max´

xi

xi

[a − b(xi + ∑

j6=i

xj)) − c]. (3.15)

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

26 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

Dado que la función objetivo es cóncava, la condición de primer orden de este programa

será a la vez necesaria y suficiente:

dπi

dxi

(x

,∑

j6=i

xj) = a − 2bx∗

i − b∑

j6=i

xj − c = 0.

Como podemos apreciar, dicha condición no nos dará una única cantidad óptima, sino una
distinta para cada posible cantidad sacada al mercado por el resto de empresas ∑

j6=i

xj

. Se

trata, pues, de una función de mejor respuesta, la cual podemos hacer explícita sin más
que

despejar x

i=

a−c

2b

2∑

j6=i

xj

. (3.16)

Equilibrio de Nash El equilibrio de Nash del juego vendrá dado por el vector de cantidades
(xˆ1, · · · , xˆn) que sean simultáneamente mejor respuesta para todas las empresas, esto

es, el vector de cantidades que satisface el siguiente sistema de n ecuaciones:

xˆi =

a−c

2b

2∑

j6=i

xˆj
. para i = 1, · · · , n. (3.17)

Resolviendo el sistema anterior obtenemos como único equilibrio de Nash:

xˆi =

n+1

a−c

, ∀i

Valoración de los resultados de equilibrio

La cantidad total sacada al mercado en el equilibrio de Nash es

Xˆ = nxˆi =

n+1

a−c

vaciándose el mercado para un precio

p=

a−b

n+1

a−c

a + nc

n+1

=c+

a−c
n+1

Por tanto, en el equilibrio los beneficios de cada empresa vendrán dados por:

πi(xˆi

, xˆj) =

n+1

a−c

a−c

n+1

(n + 1)

(a − c)

Podemos comprobar que a medida que aumenta el número de empresas la cantidad total

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

27 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.5.3. Generalización a n empresas

sacada al mercado aumenta y tiende a la que se sacaría bajo las condiciones de


competencia

perfecta. De hecho, se cumple que l´ımn→∞

Xˆ = a−c

b
. De la misma manera a medida que aumenta el número de empresas el precio tiende al
coste unitario de producción y los beneficios

extraordinarios tienden a desaparecer.

I Ejercicio 3.5.4

Considere que el modelo anterior de oligopolio de Cournot con n empresas y analice los

efectos sobre la situación de equilibrio del establecimiento de un impuesto de t um por

unidad producida. En particular, demuestre que la repercusión de dicho impuesto sobre

el precio de equilibrio será tanto mayor cuanto mayor sea n.

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

28 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

3.6 Aplicación II: El modelo de oligopolio de Bertrand

3.6.1 Introducción

En el modelo de Cournot las empresas elegían la cantidad que deseaban sacar al mercado,

determinándose en éste el precio de venta. En 1883 Bertrand propuso un modelo


alternativo en el que cada empresa elige el precio, produciendo a continuación la cantidad
que le

demanden al mismo.

3.6.2 Un modelo básico

Consideremos una situación en la cual el mercado de determinado bien es abastecido por

dos únicas empresas, A y B. Los costes para la empresa i de poner en el mercado una
determinada cantidad del bien xi vienen dados por una fución Ci(xi) que vamos a suponer
lineal

e idéntica para ambas empresas:

Ci(xi) = cxi para i = A, B. (3.18)

La relación que guarda la cantidad total que desearán comprar los consumidores con el

precio viene dada por:

XD = a − bp donde p = m´ın{pA, pB}. (3.19)

Suponemos, además, que en el caso de que las dos empresas fijen el mismo precio, se
repartirán las ventas a partes iguales.

Representación en forma normal


Jugadores J = {A, B}.

Estrategias Si = {pi

: pi ≥ 0} para i = A, B.

Funciones de pagos

πi(pi

, pj) =





0 si pj < pi

(p − c)(a − bp) si pi = pj = p

(pi − c)(a − bpi) si pj > pi

para i = A, B, i 6= j.

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

29 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.6.2. Un modelo básico

Determinación del equilibrio de Nash

En el modelo de Cournot obteníamos la función de mejor respuesta de cada empresa a


partir

de las condiciones de primer orden, esto es, de la diferenciación de la función de


beneficios.

En este caso nos encontramos, sin embargo, con que la función de beneficios es
discontinua,

por lo que no podemos recurrir a diferenciarla para obtener la función de mejor respuesta.

Podemos, sin embargo, proceder de una manera más informal y determinar cual sería la

mejor respuesta de una de las empresa i en función del precio pj que fije su rival.

Consideremos primero que ocurriría si, por la razón que fuese, pj < c. En este caso a

la empresa i no le interesa participar en el mercado ya que sólo podría hacerlo a un


precio que le daría pérdidas. En términos del modelo, su mejor respuesta sería elegir

cualquier precio pi que cumpliese pi > pj

, por ejemplo pi = c.

Para pj > c la empresa puede obtener beneficios positivos fijando un precio por debajo

del de su rival. Siempre que pj sea inferior al precio de monopolio, la empresa i podría

quedarse con todo el mercado fijando un precio ligeramente inferior, digamos pj − ε.

De esta manera la empresa i conseguiría unos beneficios9

πi(pj − ε, pj) = [(pj − ε) − c][a − b(pj − ε)]

Hemos condicionado que pj − ε sea la mejor respuesta de i a que pj sea inferior al precio

de monopolio pm. Es suficiente con tener en cuenta que pm es el precio que permitiría

obtener el mayor beneficio del mercado a una empresa que lo controlase, para darse

cuenta que si pj > pm entonces la mejor respuesta de i sería fijar pi = pm.

Nos queda únicamente por determinar cual sería la mejor respuesta de la empresa i

en el caso concreto de que pj = c. Dado que fijar un precio pi < pj

llevaría a obtener

pérdidas, la mejor respuesta será fijar pi ≥ pj

, que llevará a la empresa a obtener unos

beneficios nulos.

La revisión exhaustiva de las mejores respuestas para todos los posibles valores de pj nos
ha

permitido determinar la siguiente correspondencia de mejor respuesta:

9Siendo rigurosos con el planteamiento formal del modelo, no existe una mejor respuesta
por parte de la

empresa i, ya que la maximización de beneficios requiere que pi este tan próximo a pj


como sea posible (que ε

sea tan pequeño como sea posible). Nosotros suponemos que existe ε es suficientemente
pequeño como para

que a la empresa i no le interese acercarse más a pj

Prof. Pedro Álvarez Causelo


Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

30 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

Bi(pj) =





{pi

: pi > pj} si pj < c

{pi

: pi ≥ pj} si pj = c

pj − ε si c < pj ≤ pm

pm si pj > pm.

(3.20)

para i = A, B, i 6= j.

A partir de estas funciones de mejor respuesta es inmediato comprobar que solo existe
una

combinación de estrategias que es EN: aquella en que ambas empresas están fijando un

precio igual al coste de producción pˆi = pˆj = c.

I Ejercicio 3.6.1

Represente gráficamente las correspondencias de mejor respuesta del modelo anterior.

El hecho de que, a pesar de existir dos únicas empresas, en el único equilibrio de Nash de

este modelo se alcance un resultado eficiente, hace que se hable de la la paradoja de


Bertrand.

En efecto, el atomismo de los agentes y su comportamiento precio-aceptante como origen


de

la competencia y del logro de la eficiencia en los mercados, parecen ser puestos en


entredicho por este modelo: incluso en un mercado con dos únicas empresas, si éstas
compitiesen

«à la Bertrand» se alcanzarían los mismos resultados que en el equilibrio competitivo de

largo plazo. Sin embargo, esta aparente paradoja se debe más bien a la falta de realismo
del
modelo de Bertrand que hemos analizado. La competencia en precios en el mundo real se

da en un marco estratégico muy diferente del que hemos analizado, en el cual las
empresas

tienen que decidir de forma simultánea y sabiendo que no se van a volver a encontrar en
el

futuro. Esa falta de realismo del marco estratégico, también se extiende a las condiciones
de

demanda y de costes. Por el lado de la demanda, lo habitual es que exista un cierto grado

de diferenciación del producto, lo que confiere a cada empresa un cierto grado de poder
de

mercado. Por el lado de los costes, una extensión lógica es considerar que ocurriría si las

empresas tuviesen una capacidad limitada, cuestión que se aborda en otro modelo clásico

de oligopolio, el de Edgeworth. En definitiva, la principal utilidad del modelo de Bertrand

que acabamos de ver, es su uso como referencia para la elaboración de otro modelos más

realistas a la hora de recoger el marco estratégico y las condiciones de demanda y de


costes

a las que se enfrentan las empresas en un oligopolio.

I Ejercicio 3.6.2 Modelo de Bertrand con producto diferenciado

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

31 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.6.2. Un modelo básico

Considere una situación de duopolio en el que las empresas eligen el precio de su


producto bajo las siguientes condiciones de demanda y de costes:

D : xdi = α − βpi + δpj α, β, γ > 0. i, j = 1, 2, i 6= j.

C : CTi(xi) = cxi

, para i = 1, 2.

Represente la situación anterior como un juego en forma estratégica

Determine las funciones de mejor respuesta de cada empresa y represéntelas


gráficamente.

Determine el equilibrio de Nash del juego.

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria


32 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

3.7 La sobreutilización de los recursos públicos: el problema de los ejidos

Gibbons págs. 27-29.

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

33 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.8. Ejercicios

3.8 Ejercicios

I Ejercicio 3.8.1

Determine los equilibrios de Nash del siguiente juego:

sII1 sII2 sII3

sI1 3, 7 1, 5 5, 5

sI2 4, 4 1, 1 2, 6

sI3 2, 2 4, 6 3, 4

Figura 3.13

I Ejercicio 3.8.2

Determine el equilibrio de Nash del siguiente juego en forma extensiva.

II

I I I A (1, 1, 2)

(1, 1, 3)

A (2, 3, 1)

(2, 2, 2)

A (0, 2, 5)
(3, 3, 4)

A (3, 1, 4)

(0, 1, 1)

A (3, 4, 0)

(2, 0, 1)

A (1, 2, 4)

(1, 1, 3)

Figura 3.14. Juego estático en forma extensiva.

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

34 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

I Ejercicio 3.8.3

A dos individuos se les ofrece la posibilidad de repartirse 100 um de acuerdo con el

siguiente procedimiento. Cada uno de ellos tiene que solicitar de manera simultánea

que proporción de esa cantidad pide para si mismo. Si las peticiones de los jugadores son

compatibles se lleva a cabo el reparto, en caso contrario ninguno de los dos recibe nada.

Construya las funciones de mejor respuesta de cada jugador, represéntelas gráficamente

y determine el/los equilibrios de Nash del juego.

I Ejercicio 3.8.4

Determine todos los equilibrios de Nash del juego del ejercicio la paradoja del presidente.

I Ejercicio 3.8.5
Dos individuos disponen de una cantidad de 120 unidades de un bien X para consumir

entre ambos a lo largo de dos periodos («hoy» y «mañana»). Cada uno de ellos ha de

decidir de manera simultánea cuanto consume «hoy». En el caso de que la decisión

de ambos sea compatible se lleva a cabo, y si entre ambos piden más de la cantidad

disponible se reparten dicha cantidad a partes iguales. Si no agotan en el primer periodo

las 120 unidades disponibles, en el periodo 2 se les da la mitad de lo que queda a cada

uno. Las preferencias de los jugadores en relación con el consumo presente (x

) y el

consumo futuro (x

) vienen dadas por la función:

Ui(x

,x

)=x

; i = 1, 2.

Determine la representación en forma estratégica del juego y el equilibrio de Nash del

mismo. Comente a continuación los resultados, valorándolos en términos de eficiencia.

I Ejercicio 3.8.6
Considere los viajes por carretera en automóvil privado entre dos ciudades, A y B. Suponga
que habitualmente se produce un desplazamiento de 1.000 personas en una determinada
franja horaria desde A hacia B y que existen dos alternativas:

la ruta Y, la cual no tiene problemas de capacidad, y por la que se tarda dos horas

en llegar;

la ruta Z, por la cual se puede llegar en una hora y media, pero sólo si el número de

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

35 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.8. Ejercicios

vehículos que la utiliza durante esa franja horaria es inferior a 500. En caso de que

la utilicen más vehículos se produce congestión y la duración del desplazamiento

viene dada por la expresión TAB = 90 + .003(n − 500)

, donde n es el número de

vehículos que elige dicha ruta.

1. ¿Cuántas personas eligen la ruta Z en el equilibrio de Nash de esta situación de

interdependencia estratégica?

2. ¿Cuál es el número óptimo de vehículos que debería ir por cada ruta desde el

punto de vista social bajo el supuesto de que el objetivo es minimizar el tiempo

total empleado?

I Ejercicio 3.8.7

Dos socios, 1 y 2 participan en un determinado proyecto. Ambos acuerdan repartirse a

medias el rendimiento que obtengan de dicho proyecto, el cual depende del esfuerzo

de cada uno de ellos: R(e1,e2) = 4(e1 + e2 + αe1e2), donde ei es el nivel de esfuerzo

realizado por el socio i. Suponga que ei ∈ [0, 4] y que c ∈ [0, 1

]. El coste para cada socio

del nivel de esfuerzo que realice viene dado por: Ci(ei) = e

i
; i = 1, 2. Suponga que es

conocimiento común que cada socio elige el nivel de esfuerzo de manera simultánea y

que el objetivo de ambos es maximizar el beneficio neto que obtienen. Se pide:

1. Interprete el significado del parámetro α.

2. Determine el nivel de esfuerzo que ejercerá cada uno de los agentes en el equilibrio

de Nash.

3. Comente los resultados.

I Ejercicio 3.8.8

Considere una situación en la cual dos empresas se dedican a la explotación de los


recursos pesqueros de un único lago. El volumen de capturas obtenido por ambas
empresas durante un determinado periodo de tiempo depende del número de horas que

han dedicado ambas empresas a la pesca de acuerdo con la siguiente función: C =

H − bH2

, b > 0, donde C y H recogen, respectivamente, el volumen de capturas y el

número de horas totales(C = C1 + C2; H = H1 + H2). Suponiendo que el volumen de

capturas para una empresa guarda una proporción directa con su esfuerzo relativo, esto

es: Ci = ( Hi

Hi+Hj

)C; (i, j = 1, 2; i 6= j) y que el precio unitario de venta y el coste de

la hora de esfuerzo son de p y w unidades monetarias respectivamente, se pide:

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

36 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

1. Determinar el equilibrio de Nash bajo el supuesto de que ambas empresas han de

decidir de forma simultánea el número de horas que van a dedicar a la captura de

pescado.

2. Comentar detenidamente los resultados de equilibrio.

I Ejercicio 3.8.9

Para el juego de la figura adjunta:

1. determine el conjunto de estrategias racionalizables para cada jugador;


2. determine los equilibrios de Nash que tiene;

3. utilícelo para explicar la relación entre estrategias racionalizables y equilibrio de

Nash.

sII1 sII2 sII3

sI1 9, 3 4, 8 2, 10

sI2 2, 10 4, 8 9, 3

sI3 7, 5 5, 6 7, 5

Figura 3.15

I Ejercicio 3.8.10

Determine el equilibrio de Nash en mixtas del siguiente juego.

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

37 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.8. Ejercicios

αβγ

a 3,2 2,1 1,3

b 2,1 1,5 0,3

c 1,3 4,2 2,2

Figura 3.16

I Ejercicio 3.8.11

Dos agentes económicos (I y I I), han de decidir de manera simultánea si participan o

no en un determinado proyecto. La colaboración en el mismo supone un coste Ci para

el agente i. Si al menos uno de ellos asume dicho coste cada uno de ellos recibirá un

excedente Ei

. En el caso de que ninguno de los dos decida incurrir en el coste de la aportación el


excedente a repartir será nulo. Modelice la situación anterior como un juego

y determine, el/los equilibrios de Nash (tanto en estrategias puras como en mixtas) en

función del valor de los parámetros. [Nota: Considere Ei

, Ci > 0, i=1,2]

I Ejercicio 3.8.12
Dos agentes económicos, A y B han de decidir de manera simultánea su actitud ante el

reparto de un determinado bien. En concreto, cada uno de los agentes puede adoptar

una actitud “agresiva” o una actitud “pacífica”. Denote la valoración en unidades


monetarias que hace del bien cada agente por Vi

, i = A, B, y suponga que los pagos que

recibirá en función de la actitud del otro serán:

- Si los dos adoptan una actitud “pacífica” recibirá cada uno de ellos la mitad de

bien, valorándolo en 1

2Vi

- Si i adopta una adopta una actitud “pacífica” y j una actitud “agresiva” éste último

se queda la totalidad del bien manteniéndose i en su situación de partida.

- Si los dos adoptan una actitud “agresiva” se llevará cada uno la mitad del bien

pero les supondrá un coste de Ci um.

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

38 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

Determine todos los equilibrios de Nash, tanto en estrategias puras como en mixtas, en
función del valor de los parámetros Vi y Ci

. Comente detenidamente los

resultados.

I Ejercicio 3.8.13

Dado el siguiente juego en su forma normal, determine todos los equilibrios de Nash,

tanto en estrategias puras como en mixtas, en función del valor de los parámetros
(suponga que todos ellos son positivos y distintos entre sí).

sII1 sII2

sI1 a, 2 4, α

sI2 0, 4 b, β

Figura 3.17

I Ejercicio 3.8.14
Un determinado fin de semana A.G.y G.A. se desplazaron de Madrid a Santander con la

idea de disfrutar de un merecido descanso. El sábado a la noche tuvieron una discusión

y cada uno se fue por su lado. El domingo ambos tienen que sacar su billete de vuelta

para Madrid y cada uno de ellos sabe que el otro tiene que volver a primera hora de

la mañana del lunes y que sólo pueden hacerlo en el tren o en el autobús, cuya hora de

salida es en ambos casos a las 8 de la mañana. Plantee, de la manera más general posible,

un juego en forma estratégica que refleje cada una de las posibles situaciones siguientes:

A. A.G. desea por encima de todo no encontrarse con G.A., si bien es cierto que siempre ha
preferido viajar en autobús. Por el contrario, G.A. desea por encima de todo

coincidir en el viaje, si bien es cierto que siempre ha preferido viajar en tren (Suponga que,
por experiencias pasadas, las preferencias de cada uno de ellos son

conocimiento común).

B. Tanto A.G. como G.A. desean por encima de todo coincidir en el viaje con el fin de

reconciliarse aunque A.G. siempre ha preferido viajar en autobús y G.A. en tren

(Suponga de nuevo que las preferencias de cada uno de ellos son conocimiento

común).

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

39 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3.8. Ejercicios

Se pide:

1. Determine el/los equilibrios de Nash tanto en estrategias puras como en mixtas y

utilice las correspondencias de mejor respuesta para presentarlos gráficamente.

2. Comente como influye el valor de los parámetros que recogen las ganancias en las

estrategias mixtas de equilibrio de cada uno de los juegos.

3. ¿Tiene alguno de los jugadores interés en mover primero en el caso inicial?, ? y en

el segundo?

I Ejercicio 3.8.15 Competencia en precios en una ciudad lineal

Considere una ciudad lineal, cuya longitud se puede normalizar a la unidad, y suponga

que los N consumidores de un bien X se encuentran uniformemente distribuidos a lo

largo de la misma. Dicho bien es ofrecido en la ciudad por dos empresas, I y I I, las
cuales se encuentran situadas en los extremos de la ciudad y que pueden producir las

cantidades que deseen a un coste unitario de c um [CTi(xi) = cxi

; i = I, I I].

Dichas empresas compiten entre sí á la Bertrand (eligen el precio de manera simultánea).

Los consumidores deciden si compran o no una única unidad del bien y, en caso de

comprar, a qué empresa lo hacen. Su decisión de compra esta basada en el precio


generalizado pg que incluye el precio fijado por las empresas más el coste de transporte, el

cuál suponemos que es de t um por unidad de distancia recorrida.

Representa la situación anterior como un juego en forma estratégica y determine todos

los equilibrios de Nash del mismo bajo el supuesto de que el precio de reserva de los

consumidores cumple la condición:pr > c + 3t.

I Ejercicio 3.8.16

En un experimento sobre el comportamiento social de los cerdos se encierran en un


mismo compartimento un cerdo dominante (D) y un cerdo sumiso (S). En un extremo del

compartimento se sitúa una palanca que al ser pulsada por uno de los animales hace que

se deposite una cierta cantidad de comida en una pila situada en el otro extremo. Pulsar

el botón supone un esfuerzo para los animales y el reparto de la comida depende de cuál

sea el animal que pulsa el botón (de cuál llega primero a la pila). Si pulsa S, entonces D

se come todo antes que consiga llegar S; si pulsa D entonces S consigue comer una parte

de la ración antes de que llegue D; por último si los dos van a pulsar llegarán a la vez

comiéndose D la mayor parte. Se pide:

Prof. Pedro Álvarez Causelo

Departamento de Economía - Universidad de Cantabria

40 Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013

Material publicado bajo licencia Creative Commons

3 Juegos estáticos (II)

1. Haga la representación en forma normal de esta situación de interdependencia

estratégica.

2. Trate de anticipar cual será el desarrollo del juego (la solución) y explique que

supuestos hace para realizar dicha predicción.

I Ejercicio 3.8.17

Un grupo de N personas es testigo de un delito. Cada una de dichas personas ha de


decidir de manera simultánea si avisar (A) o no avisar (A¯) a la policía. Suponga que

cada una de ellas asigna un valor v a que la policía reciba la información y un coste c a

realizar el aviso con v > c.

1. Haga la representación en forma estratégica de la situación anterior.

2. Ponga un ejemplo de una combinación de estrategias puras que sería un equilibrio

de Nash.

3. Encuentre el equilibrio de Nash en estrategias mixtas (simétrico) en el que cada

individuo avisa con probabilidad p. ¿Qué sucede con p a medida que el número

de personas que ha presenciado el crimen, N, aumenta?

El dilema de los prisioneros

Esta interacción estratégica tiene la misma estructura que el conocido juego llamado
Dilema de los Prisioneros, que responde a la siguiente historia:

Dos sospechosos son arrestados y acusados de un delito. La policía encierra a los dos
sospechosos en celdas separadas y les explica las consecuencias derivadas de las
decisiones que tomen:

Si ninguno confiesa, ambos serán condenados por un delito menor y sentenciados a un


mes de cárcel.

Si ambos confiesan, serán condenados a 8 meses de cárcel.

Finalmente, si uno confiesa y el otro no, el que confiesa será puesto en libertad
inmediatamente y el otro será sentenciado a diez meses de prisión.

Además únicamente interactúan una vez, es decir, se supone que los jugadores no
volverán a verse en el futuro, y por tanto no pueden aplicarse las nociones de venganza o
represalia.

Incentivos al esfuerzo en un equipo de producción.

• Varios trabajadores deben trabajar en equipo para conseguir una producción conjunta.

• Deben elegir entre esforzarse, que es costoso individualmente, o no esforzarse, que


tiene costes mucho menores.

• El nivel de ingresos obtenido por el equipo es una función de los esfuerzos de todos los
trabajadores.

• La decisión sobre el esfuerzo individual no es observable ni verificable.

• Una variable no es verificable, si aún siendo observable, no puede ser probada ante
una tercera parte, por ejemplo, un tribunal.
Por lo tanto, el pago a cada trabajador deberá responder a una regla fija de reparto de los
ingresos totales generados

Estrategias Mixtas

En teoría de juegos una estrategia mixta, a veces también llamada estrategia


mezclada (del nombre en inglés mixed strategy), es una generalización de las estrategias
puras, usada para describir la selección aleatoria de entre varias posibles estrategias puras,
lo que determina siempre una distribución de probabilidad sobre el vector de estrategias
de cada jugador.

Una estrategia totalmente mixta es aquella en la que el jugador asigna una probabilidad


estrictamente positiva a cada estrategia pura. Las estrategias totalmente mixtas son
importantes para el refinamiento del equilibrio

EL FACTOR DE PRODUCCIÓN TRABAJO

CAPACIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES QUE APORTA EL HOMBRE AL PROCESO

PRODUCTIVO A CAMBIO DE UN SALARIO

TIPOS DE TRABAJADORES

POR CUENTA PROPIA (EMPRESARIO Y TRABAJADOR

COINCIDEN)

POR CUENTA AJENA. EL TRABAJADOR PRESTA SUS

SERVICIOS A UN EMPLEADOR A CAMBIO DE UN

SALARIO

PARA UNA EMPRESA PRIVADA PARA LA ADMINISTRACIÓN

ECONOMÍA INFORMAL: AQUELLOS TRABAJADORES QUE REALIZAN UN TRABAJO AL

MARGEN DE CUALQUIER CONTROL LEGAL (CARECEN DE CONTRATO, NO COTIZAN A LA

SEGURIDAD SOCIAL NI ESTÁN SUJETOS A NINGUN TIPO DE RETENCIÓN)

EL MUNDO DEL TRABAJO

UN MARCO JURÍDICO DENTRO DEL QUE SE DESARROLLA: ESTATUTO DE LOS

TRABAJADORES, LEGISLACIÓN LABORAL, TIPOS DE CONTRATOS, DERECHOS

LABORALES, COTIZACIONES, CONVENIOS LABORALES…ETC.

UN MERCADO: EL ESPACIO/INSTRUMENTO DONDE EMPLEADORES Y

EMPLEADOS OFERTAN Y DEMANDAN TRABAJO, SUJETO, EN MUCHOS SENTIDOS,

A LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA COMO CUALQUIER OTRO TIPO DE

MERCADO

EL MERCADO DE TRABAJO. LA OFERTA Y LA DEMANDA

LA OFERTA: LA CANTIDAD DE TRABAJO QUE LOS TRABAJADORES ESTÁN DISPUESTOS


A PONER EN EL MERCADO Y QUE DEPENDERÁ DE:

 DEL SALARIO: CUÁNTO MÁS ALTO SEA ÉSTE MÁS PERSONAS ESTARÁN

DISPUESTAS A TRABAJAR

DEL VOLUMEN DE POBLACIÓN ACTIVA (PERSONAS QUE DESEAN TRABAJAR)

 LAS CONDICIONES LABORALES (HORARIOS, VACACIONES, TIPO DE CONTRATO…)

LA DEMANDA DE TRABAJO : LA CANTIDAD DE TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS ESTÁN

DISPUESTAS A CONTRATAR Y QUE DEPENDERÁ:

 DEL SALARIO: CUANTO MÁS BAJO, MAYOR SERÁ LA DEMANDA DE TRABAJADORES

 DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL DE LOS TRABAJADORES (EL INCREMENTO EN LA

PRODUCCIÓN QUE APORTA CADA NUEVO TRABAJADOR). A MAYOR PRODUCTIVIDAD

MÁS CONTRATACIÓN Y MAYORES SALARIOS

 DE LAS CONDICIONES LABORALES (CUANTO MÁS FAVORABLES AL TRABAJADOR

MENOS DEMANDA)

 DE LA MARCHA ECONÓMICA DEL PAÍS (EXPECTATIVAS DE FUTURO)

LA CURVA DE LA DEMANDA Y OFERTA DE TRABAJO . EL SALARIO DE EQUILIBRIO

Salario de equilibrio

LA CURVA DE DEMANDA DE TRABAJO REFLEJA COMO AL DESCENDER EL SALARIO

LOS EMPRESARIOS AUMENTAN LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES

LA CURVA DE LA OFERTA DE TRABAJO , LAS PERSONAS QUE ESTÁN DISPUETAS A

TRABAJAR AUMENTA SEGÚN AUMENTAN LOS SALARIOS

EL SALARIO DE EQUILIBRIO REFLEJARÍA EL SALARIO PARA EL QUE LA CANTIDAD DE

TRABAJADORES DISPUESTOS A TRABAJAR COINCIDE CON LA CANTIDAD DE

TRABAJADORES QUE LOS EMPRESARIOS DESEAN CONTRATAR

PRINCIPALES FACTORES QUE CONDICIONAN EL MERCADO DE TRABAJO

FACTOR IMPUESTOS. CUANTO MAYOR SEA LA CARGA FISCAL SOBRE EL EMPRESARIO

Y EL TRABAJADOR MAYOR RIESGO DE MENOR CONTRATACIÓN Y MENOR POSIBILIDAD

DE PLURIEMPLEO O REALIZACIÓN DE HORAS EXTRAORDINARIAS

FACTOR RENTA. CUANTO MÁS ALTOS SEAN LOS SALARIOS MÁS REACIOS SERÁN LOS

EMPRESARIOS A CONTRATAR. LAS FAMILIAS VERÁN AUMENTAR SUS INGRESOS POR

LO QUE MENOS HORAS TRABAJARÁN Y MAYORES SERÁN LAS POSIBILIDADES DE

FORMACIÓN DE LOS HIJOS, CON EL CONSIGUIENTE RETRASO AL MUNDO LABORAL


FACTOR PRESTACIÓN DE DESEMPLEO: CUANTO MÁS ELEVADA Y DE MAYOR DURACIÓN

SEA LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO MENOR SERÁ EL INCENTIVO POR VOLVER A

TRABAJAR

FACTOR FLEXIBILIDAD: CUANTO MAYORES SEAN LAS FACILIDADES DEL EMPRESARIO

PARA DESPEDIR O FAVORECER LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA Y FUNCIONAL DE SUS

EMPLEADOS MAYOR SERÁ SU PREDISPOSICIÓN A CONTRATAR

FACTOR PRODUCTIVIDAD MARGINAL: RECORDEMOS LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS

DECRECIENTES. SÓLO SI LOS EMPRESARIOS SE ANIMAN A REINVERTIR EN MEJORAR

SUS BIENES DE CAPITAL SERÁ NECESARIA Y RENTABLE LA CONTRTACIÓN DE NUEVOS

TRABAJADORES

LAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO

AUNQUE EN PRINCIPIO PODRÍAMOS PENSAR QUE EL MERCADO DE TRABAJO SE

INSCRIBIRÍA DENTRO DE LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA (INFINIDAD

DE OFERENTES Y DEMANDANTES), SUJETO A LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA,

EN REALIDAD SON MUCHAS LAS CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA COMPETENCIA

Y LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN Y DE SALARIOS:

 LA LEGISLACIÓN LABORAL: SALARIO MÍNIMO, HORARIO MÁXIMO, PERIODOS DE

DESCANSO, COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL, DIFERENTES TIPOS DE

CONTRATOS, INDEMNIZACIONES POR DESPIDO, TITULACIONES MÍNIMAS…

 LOS CONVENIOS COLECTIVOS. ACUERDOS ENTRE SINDICATOS Y EMPRESARIOS PARA

FIJAR LAS CONDICCIONES LABORALES DE DETERMINADAS PROFESIONES Y DE

OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO

 LA PRESIÓN DE LOS SINDICATOS: DERECHO A HUELGA, MANIFESTACIÓN Y OTROS

INSTRUMENTOS DE PRESIÓN

 LA HETEROGENEIDAD DEL “PRODUCTO” TRABAJO, CONSECUENCIA DE LAS DIFERENCIAS

EN CUALIFICACIÓN REQUERIDA, HABILIDADES EXTRAORDINARIAS (DEPORTE, ARTE…),

PELIGROSIDAD DE LA TAREA REALIZADA (MINEROS)…ETC. Y QUE SE TRADUCEN EN

BRUTALES DESIGUALDADES SALARIALES Y HACEN MÁS RÍGIDA (DEPORTISTAS DE ÉLITE)

O MENOS RÍGIDA (PEONES DE ALBAÑIL) LA OFERTA DE TRABAJO

LOS COMPONENTES DEL MERCADO DE TRABAJO


POBLACIÓN ACTIVA: POBLACIÓN CON 16 Ó MÁS AÑOS QUE PUEDE Y QUIERE

TRABAJAR, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE TRABAJE O NO

OCUPADOS:

 POR CUENTA PROPIA/AJENA

 A TIEMPO COMPLETO/PARCIAL

 INDEFINIDOS/TEMPORALES

DESEMPLEADOS: BUSCAN TRABAJO

PERO NO LO ENCUENTRAN

TASA DE ACTIVIDAD = POBLACIÓN ACTIVA/ POBLACIÓN TOTAL CON 16 Ó MÁS AÑOS * 100

ES DECIR, EL % DE LA POBLACIÓN TOTAL DE UN PAÍS CON 16 O MÁS AÑOS QUE TRABAJA

O ESTÁ DISPUESTA A TRABAJAR

INACTIVOS: TODOS AQUELLOS MAYORES DE 16 AÑOS QUE NO TRABAJAN NI BUSCAN

EMPLEO: AMAS DE CASA, ESTUDIANTES, JUBILADOS, ENFERMOS CRÓNICOS, MARGINALES,

RENTISTAS..ETC.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL VOLUMEN DE LA POBLACIÓN ACTIVA

 LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA: % DE ANCIANOS Y JÓVENES

 LA CUANTÍA MEDIA DE LAS PENSIONES

 EL PESO PORCENTUAL DE LAS PREJUBILACIONES

 EL % DE JÓVENES QUE PROLONGAN SUS ESTUDIOS POSTOBLIGATORIOS

 EL % DE MUJERES INCORPORADAS A LA VIDA LABORAL

 LA EXISTENCIA DE UNA LEGISLACIÓN QUE PERMITA COMPAGINAR VIDA

LABORAL Y FAMILIAR

 EL NIVEL SALARIAL MEDIO

 LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON

ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD

 EL SALDO MIGRATORIO: DIFERENCIA ENTRE INMIGRANTES Y EMIGRANTES

EN LOS PAÍSES DESRROLLADOS, EL ELEVADO NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE SIGUEN

FORMÁNDOSE DESPUÉS DE LOS 16 AÑOS, EL PROGRESIVO ENVEJECIMIENTO DE SU

POBLACIÓN Y LA EXISTENCIA DE UNAS PENSIONES DIGNAS REDUCEN EL % DE

POBLACIÓN ACTIVA. SIN EMBRAGO, LA MASIVA INCORPORACIÓN DE LAS MUJERES A LA

VIDA LABORAL, LA LLEGADA CONSTANTE DE INMIGRANTES Y LAS POLÍTICAS DE


INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD LOGRAN

COMPENSAR, EN CIERTA MEDIDA, DICHA PÉRDIDA.

EL DESEMPLEO

LAS PERSONAS QUE ESTÁN EN CONDICIONES DE TRABAJAR, BUSCAN EMPLEO,

PERO NO LO CONSIGUEN

TASA DE DESEMPLEO = NÚMERO DE PARADOS/POBLACIÓN ACTIVA* 100

ES DECIR, EL % DE ACTIVOS QUE NO ENCUENTRAN TRABAJO

EL DESEMPLEO CONSTITUYE UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE CARÁCTER

ECONÓMICO Y SOCIAL AL QUE SE PUEDE ENFRENTAR UN PAÍS

 SUPONE UN DRAMA ECONÓMICO PARA MUCHAS FAMILIAS

 PUEDE ARRUINAR LA AUTOESTIMA DE MUCHAS PERSONAS

 REDUCE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE UN PAÍS

 REDUCE EL CONSUMO INTERNO

 IMPLICA DESVIAR IMPORTANTES PARTIDAS PRESUPUESTARIAS PARA SUFRAGAR LA

PRESTACIÓN DE DESEMPLEO Y SUBISIDIOS DE SUBSISTENCIA

 AUMENTA LA TASA DE POBREZA RELATIVA

LA MEDICIÓN DEL DESEMPLEO

EXISTEN DIVERSOS INSTRUMENTOS PARA CONTABILIZAR EL NÚMERO DE PARADOS

QUE EXISTEN EN UN DETERMINADO PAÍS. ENTRE LOS MÁS FRECUENTES TENEMOS:

LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

 ENCUESTA REALIZADA EN 65.000 HOGARES

 REALIZADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)

 CARÁCTER TRIMESTRAL

 SE CONSIDERA LA FUENTE MÁS FIABLE

PARO REGISTRADO

 CONTABILIZADO POR EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL (SEPE)

 CARÁCTER MENSUAL

 SÓLO SE CONTABILIZAN LAS PERSONAS REGISTRADAS EN LAS OFICINAS

DE DESEMPLEO

 MENOS FIABLE QUE LA EPA, AL NO CONTABILIZAR LOS LLAMADOS


“DESANIMADOS”, AQUELLOS PARADOS QUE NO SE REGISTRAN EN LAS OFICINAS

DE DESEMPLEO PERO QUE SIGUEN BUSCANDO O , AL MENOS, DESEANDO

PODER TRABAJAR

 LA CIFRA DE PARADOS QUE ARROJA SIEMPRE ES MUY INFERIOR A LA QUE NOS DA

LA EPA

ENCUESTA DE POBLACIÓN

ACTIVA (EPA)

PARO REGISTRADO

DOS FORMAS DIFERENTES

DE CONTABILIZAR

EL PARO EN ESPAÑA

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ACTIVIDAD Y

DESEMPLEO FEMENINO EN ESPAÑA (1980 Y 2010)

TASAS DE DESEMPLEO 2015

SALDO MIGRATORIO ESPAÑA. 2008

-2015

ESPAÑOLES QUE EMIGRAN

TASA DE DESEMPLEO MASCULINA 2015

(19,9 %)

TASA DE DESEMPLEO FEMENINA 2015

(22,6 %)

FUENTE: INE

TASA DE ACTIVIDAD MASCULINA 2015

(65,9%)

TASA DE ACTIVIDAD FEMENINA 2015

(53,2%)

FUENTE: INE
COLECTIVOS MÁS VULNERABLES ANTE EL DESEMPLEO

LOS JÓVENES

 CIUDADANOS ACTIVOS ENTRE 16 Y 24 AÑOS

 MUCHOS BUSCAN SU PRIMER EMPLEO

 MÁS VULNERABLES CUANTO MENOR ES SU CUALIFICACIÓN

 IMPERDONABLE CUANDO SE TRATA DE PERSONAS MUY CUALIFICADAS

 EN ESPAÑA EL PARO JUVENIL SUPERA EL 50%

LAS MUJERES

 PRESENTAN TASAS DE DESEMPLEO SIEMPRE SUPERIORES A LAS DE LOS HOMBRES

 SUFREN DISCRIMINACIÓN SALARIAL Y MENORES POSIBILIDADES DE PROMOCIÓN

PROFESIONAL

MAYORES DE 45 AÑOS

 PESE A SU EXPERIENCIA, RESULTAN MUY POCO ATRACTIVOS PARA LOS EMPRESARIOS

 CORREN EL RIESGO DE CONVERTIRSE EN PARADOS DE LARGA DURACIÓN

 AUTÉNTICOS DRAMAS PERSONALES Y FAMILIARES

La eurodiputada danesa Hanne Dahl en 2009, durante una

sesión de votación del Parlamento Europeo en Estrasburgo ,

donde sólo uno de cada tres diputados es mujer

TIPOS DE DESEMPLEO

CÍCLICO: ES EL REPUNTE DEL PARO QUE SE APRECIA EN LOS CICLOS ECONÓMICOS

DEPRESIVOS POR LA REDUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. SE SUPERA CUANDO

SE ENTRA EN UNO NUEVO CICLO EXPANSIVO

ESTACIONAL: ASOCIADO A AQUELLAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE CONCENTRAN

SU ACTIVIDAD EN UNA DETERMINADA ÉPOCA DEL AÑO (TURISMO, AGRICULTURA..) Y

LA REDUCEN SUSTANTIVAMENTE EN OTRAS. MUY CARACTERÍSTICO EN ESPAÑA

FRICCIONAL O TRANSITORIO: PUEDE DEBERSE A DIVERAS CAUSAS COMO LA FALTA

DE INFORMACIÓN, EL PERIODO QUE TRANSCURRE ENTRE LA SALIDA DE UN EMPLEO

Y LA NUEVA COLOCACIÓN, LA BÚSQUEDA DEL PRIMER TRABAJO, LA DEMORA EN LA

BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO MIENTRAS SE COBRA LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO….

ES EL MENOS GRAVE Y EN MUCHAS OCASIONES PRÁCTICAMENTE INEVITABLE, DADO EL

CARÁCTER VOLUNTARIO QUE PUEDE PRESENTAR EN ALGUNAS OCASIONES


ESTRUCTURAL: HACE REFERENCIA A ESE PORCENTAJE DE PARO CASI INSALVABLE CON

EL QUE CONVIVE UN PAÍS Y QUE TIENE SU ORIGEN EN PROFUNDOS DESAJUSTES DEL

MODELO PRODUCTIVO ( EXCESO DE EFECTIVOS EN DETERMINADOS SECTORES,

DEBILIDAD DEL TEJIDO EMPRESARIAL E INDUSTRIAL, ELEVADO PORCENTAJE DE

TRABAJADORES SIN CUALIFICACIÓN, REGIONES EN PROFUNDO DECLIVE ECONÓMICO…)

RESULTA EL MÁS GRAVE DE TODOS Y EL MÁS DIFÍCIL DE SOLUCIONAR

LA ESTACIONALIDAD DEL DESEMPLEO EN ESPAÑA

PRINCIPALES TIPOS DE DESEMPLEADOS

DESANIMADOS: ANTE LA FALTA DE EXPECTATIVAS DE ENCONTRAR TRABAJO HAN

DEJADO DE BUSCAR EMPLEO

SUBEMPLEADOS: PERSONAS QUE NO TRABAJAN LA JORNADA COMPLETA Y

DESEARÍAN HACERLO

ACTIVOS MARGINALES: REALIZAN TRABAJOS ESPORÁDICOS (CONTRATOS POR HORAS)

O DENTRO DE LA ECONOMÍA INFORMAL

PARADOS ESTACIONALES: SÓLO TRABAJAN DURANTE LA ÉPOCA DE ACTIVIDAD DE SU

SECTOR: AGRICULTURA, HOSTELERÍA, TURISMO..

PARADOS DE LARGA DURACIÓN. ACUMULAN MÁS DE DOS AÑOS SIN TRABAJAR.

HAN AGOTADO LA PRESTACIÓN Y PUEDEN TERMINAR CONVIRTIÉNDOSE EN

DESANIMADOS

POSIBLES SOLUCIONES AL DESEMPLEO: MEDIDAS DE CONSENSO

EXISTE UN CONSENSO GENERAL SOBRE UNA SERIE DE MEDIDAS QUE TODO PAÍS

DEBE TENER EN CUENTA SI QUIERE REDUCIR SUS TASAS DE DESEMPLEO:

 INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO. APOSTAR POR LA EDUCACIÓN DE CALIDAD

Y LA FORMACIÓN CONTINUA DE LOS TRABAJADORES

 INVERSIONES EN I+D+I PARA CONSEGUIR EMPRESAS MÁS COMPETITIVAS

 AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL TRABAJADOR

 DIVERSIFICAR EL TEJIDO PRODUCTIVO

 NO RENUNCIAR A LA PROPIA INDUSTRIA

 EVITAR BUROCRACIAS INNECESARIAS QUE DIFICULTEN LA APERTURA DE NUEVAS

EMPRESAS
 APOYO DEL ESTADO A LA INTEGRACIÓN LABORAL DE LOS DISCAPACITADOS

 UNA LEGISLACIÓN QUE PERMITA COMPATIBILIZAR VIDA LABORAL Y FAMILIAR

 AJUSTAR LA OFERTA EDUCATIVA SUPERIOIR (UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN

PROFESIONAL ) A LAS NECESIDADES REALES DE LA ECONOMÍA DE CADA PAÍS

 APOYO A LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO: DESARROLLO SOSTENIBLE,

ATENCIÓN A LOS MAYORES, COMERCIO ELECTRÓNICO, OCIO Y TIEMPO LIBRE,

ACTIVIDADES CULTURALES Y DIVULGATIVAS, AGRICULTURA ECOLÓGICA, TURISMO

RURAL, ENERGÍAS ALTERNATIVAS, NUEVAS TECNOLOGÍAS

 APOYO AL AUTOEMPLEO Y EMPRENDEDORES: ASESORAMIENTO, CRÉDITOS BLANDOS..

POSIBLES SOLUCIONES AL DESEMPLEO. LAS TESIS NEOLIBERALES

APUESTAN POR TODAS AQUELLAS MEDIDAS ENCAMINADAS A ELIMINAR LAS TRABAS

QUE DESANIMAN A LOS EMPRESARIOS A CONTRATAR , FAVOREZCAN LA MAYOR LIBERTAD

POSIBLE DEL MERCADO DE TRABAJO Y REDUZCAN EL TAMAÑO DEL ESTADO

 SUPRESIÓN DEL SALARIO MÍNIMO. APUESTA POR LOS MINI JOBS

 DESPIDO LIBRE O ABARATAMIENTO EN SU DEFECTO

 ELIMINACIÓN DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS

 MAYOR FLEXIBILIDAD PARA LA MOVILIDAD FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA DE LOS

TRABAJADORES

 REDUCCIÓN SUSTANTIVA DE LAS COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL POR CADA

UNO DE SUS EMPLEADOS

 REDUCCIÓN SUSTANTIVA DE TODOS LOS IMPUESTOS QUE PAGAN LAS EMPRESAS

 CONDICIONAR LAS SUBIDAS SALARIALES A LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJADOR Y

NO A LA EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN

 REDUCIR LA CANTIDAD Y DURACIÓN DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

 CONTROL DEL DÉFICIT PÚBLICO Y DE LOS TIPOS DE INTERÉS (PRECIO DEL DINERO)

 PRIVATIZACIONES Y LIBERALIZACIÓN DEL MAYOR NÚMERO DE SECTORES POSIBLES

 REDUCCIÓN DEL TAMAÑO Y GRADO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

POSIBLES SOLUCIONES AL DESEMPLEO. LAS TESIS NEOKEYNESIANAS

OTORGAN AL ESTADO UN PAPEL COPROTAGONISTA EN LA CREACIÓN DE EMPLEO

JUNTO A LOS EMPRESARIOS. LA CLAVE RADICARÍA EN AQUELLAS MEDIDAS

ENCAMINADAS A POTENCIAR LA DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS:


 CREACIÓN DE EMPLEO PÚBLICO

 FUERTES INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

 REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL

REPARTO DEL EMPLEO. PENALIZACIÓN DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS

 AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO.

MANTENIMIENTO DEL PODER ADQUISITIVO DE LOS TRABAJADORES

PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN LABORAL PARA COLECTIVOS MÁS DESFAVORECIDOS

 BONIFICACIONES FISCALES A LAS EMPRESAS QUE CREEN MÁS Y MEJOR EMPLEO

 COLABORACIÓN CON LOS SINDICATOS

 EXTENSIÓN DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA HASTA LOS 18 AÑOS

 CONTROL DE LA INFLACIÓN

7-1 Una gira por el mercado de

trabajo

Definiciones básicas

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.3

7-1 Una gira por el mercado de

trabajo (continuación)

Figura 7.1 La población, la población activa, el empleo y el desempleo en la

UE27 (en millones), 2008

Fuente: Eurostat

Mercado de trabajo en Europa en 2008

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.4

Figura 7.2 La tasa de actividad de los hombres y de las mujeres en Europa,

2008. Menor tasa de actividad en mujeres en los países “pobres”.

Fuente: Eurostat
7-1 Una gira por el mercado de

trabajo (continuación)

Tasas de actividad por sexos en Europa

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.5

7-1 Una gira por el mercado de

trabajo (continuación)

Figura 7.4 La tasa media de desempleo en los países europeos, 2008

La tasa media de desempleo de Europa oculta la existencia de grandes diferencias

entre los países.

Fuente: Eurostat

Desempleo en Europa (6,7%) y Estados Unidos (5,8%) en 2008

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.6 Desempleo en Europa y Estados Unidos desde 1970

Figura 1.2 La tasa de desempleo en Europa continental y en Estados Unidos

desde 1970 Hasta la década de 1980 la tasa de desempleo en Europa era menor

que en EE.UU. pero después aumentó rápidamente.

(Alemania, Francia,

Italia y España) Estados Unidos

7-1 Una gira por el mercado de

trabajo (continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.7 Desempleo en España y Alemania

7-1 Una gira por el mercado de

trabajo (continuación)
Figura 1.2 La tasa de desempleo en Alemania y España. Desde 2008 las cosas han

cambiado bastante, en España la tasa de paro ha aumentado hasta el 25% y en

Alemania ha disminuido hasta casi el 5%.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.8 Los grandes flujos de trabajadores

Una tasa de desempleo puede reflejar dos realidades muy

diferentes.

Puede reflejar un mercado de trabajo activo, en el que hay

muchas bajas y muchas contrataciones; o puede reflejar

un mercado de trabajo esclerótico en el que hay pocas

bajas, pocas contrataciones y una reserva de

desempleados estancada.

La Encuesta de Población Activa (EPA) elabora datos

trimestrales basados en encuestas en un panel de

hogares sobre el empleo, desempleo e inactividad por

sexos, niveles de estudios, etc.

7-1 Una gira por el mercado de

trabajo(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.9 Los grandes flujos de trabajadores

Figura 7.6 Flujos medios entre el empleo, el desempleo y la inactividad en un

país hipotético

7-1 Una gira por el mercado de

trabajo (continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide
7.10

• El desempleo de larga duración en Estados Unidos (9,9%

del total de desempleados en 2007) es mucho menor que en

Europa, aunque hay mucha dispersión en ésta: 12,9% en

Suecia, 27,3% en Reino Unido, 40,3% en Francia, 70,8 en

Eslovaquia, etc.

• La duración media del desempleo en Europa es más de

un año mientras que en Estados Unidos es de cuatro meses.

• Los datos han empeorado drásticamente en los últimos

años. En España el desempleo de larga duración se ha

multiplicado por cuatro desde el incio de la crisis, llegando al

52,2% en 2012.

Los grandes flujos de trabajadores

7-1 Una gira por el mercado de

trabajo(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.11

7-2 La determinación de los

salarios

Los salarios se fijan mayoritariamente en la Europa continental

mediante la negociación colectiva (negociación entre las empresas y

sindicatos). En Estados Unidos y Reino Unido los salarios se fijan

principalmente por acuerdos bilaterales entre la empresa y el

trabajador.

Las fuerzas que influyen en la determinación de los salarios son:

• Los trabajadores normalmente perciben un salario superior a su

salario de reserva, el salario al que les da lo mismo trabajar que

estar desempleados.

• Los salarios normalmente dependen de la situación del mercado


de trabajo. Cuanto más baja es la tasa de desempleo, más altos

son los salarios.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.12

El poder de negociación de un trabajador depende de

dos factores.

• Del tipo de trabajo: de los costes que tendría para la

empresa su sustitución. Cuanto mayor sea la

cualificación mayor es el poder de negociación del

trabajador.

• De la situación del mercado de trabajo: de lo difícil que

sería para él encontrar otro trabajo. Cuanto menor sea

la tasa de desempleo mayor es el poder de negociación

del trabajador.

La negociación

7-2 La determinación de los salarios

(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.13

Los economistas llaman teorías de los salarios de eficiencia a las

teorías que relacionan la productividad o la eficiencia de los

trabajadores con el salario.

Los salarios de eficiencia

Estas teorías también sugieren que los salarios dependen tanto del

tipo de trabajo como de la situación del mercado de trabajo:

• Las empresas que consideren que la moral y el compromiso de los

trabajadores son esenciales para la calidad de su trabajo pagarán


más que las empresas de los sectores en los que las tareas de los

trabajadores sea más rutinarias.

• La situación del mercado de trabajo influye en el salario. Cuando el

desempleo es bajo la empresa intentará evitar las bajas voluntarias

y la alta rotación en el empleo y subirán los salarios.

7-2 La determinación de los salarios

(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.14

En 1914, Henry Ford decidió que su empresa pagaría a todos los

trabajadores cualificados un salario mínimo de 5$ al día por una

jornada de ocho horas (antes el salario medio era 2,3$). Con ello

logró reducir las bajas voluntarios (370% respecto del total de

trabajadores en 1913 al 16% en 1915) y aumentar la

productividad entre un 30% y un 50%.

Tabla 7.1 Tasas anuales de rotación y de despido (%) de

la empresa Ford, 1913–1915

1913 1914 1915

Tasa de rotación 370 54 16

Tasa de despido 62 7 0.1

7-2 La determinación de los salarios

(continuación)

Henry Ford y los salarios de eficiencia

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.15 Los salarios, los precios y el desempleo

El salario nominal agregado, W, depende de tres

factores:
• El nivel esperado de precios, Pe

• La tasa de desempleo, u

• Una variable residual, z, que engloba todas las demás

variables que pueden influir en el resultado de la

fijación de los salarios.

WPFuz

(,)

( , )

7-2 La determinación de los salarios

(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.16

Tanto a los trabajadores como a las empresas les interesan

los salarios reales (W/P), no los salarios nominales (W).

• A los trabajadores no les interesa saber cuánto dinero

recibirán sino cuántos bienes podrán comprar con ese

dinero. Les interesa W/P.

• A las empresas no les interesan los salarios nominales que

pagan a los trabajadores sino los salarios nominales, W,

que pagan en relación con el precio de los bienes que

venden, P. También les interesa W/P.

El nivel esperado de precios

Los salarios, los precios y el desempleo

7-2 La determinación de los salarios

(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide
7.17

La tasa de desempleo, u, también afecta al salario agregado.

Si pensamos que los salarios se fijan en una negociación, un

aumento del desempleo reduce el poder de negociación de

los trabajadores y los obliga a aceptar unos salarios más

bajos. Un aumento del desempleo permite a las empresas

pagar unos salarios más bajos y consigue que, aún así, los

trabajadores estén dispuestos a trabajar.

La tasa de desempleo

Los salarios, los precios y el desempleo

7-2 La determinación de los salarios

(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.18

La tercera variable, z, es una variable residual que representa

todos los factores que afectan a los salarios, dados el nivel

esperado de precios y la tasa de desempleo.

Dentro de estos factores se encuentran: el seguro de

desempleo (prestaciones por desempleo que reciben los

trabajadores que pierden el empleo), el nivel de protección

del empleo (indemnizaciones por despedir a los trabajadores)

y las rigideces salariales (salarios mínimos, poder de

negociación de los sindicatos, etc.). Un aumento de las

prestaciones por desempleo o de su duración, de las

indemnizaciones por desempleo o del salario mínimo suben el

salario de los trabajadores.

Los demás factores

Los salarios, los precios y el desempleo

7-2 La determinación de los salarios


(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.19

7-2 La determinación de los salarios

(continuación)

Figura 7.8 Duración del seguro de desempleo en Europa, 2008 (en meses)

Existe una gran dispersión en la duración de las prestaciones por desempleo.

Seguro de desempleo

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.20

7-2 La determinación de los salarios

(continuación)

Figura 7.9 La protección del empleo en los países europeos, 1995 (indicador de

0 a 2). Los países mediterráneos tienen las mayores tasas de protección al

desempleo.

Protección al desempleo

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.21

7-3 La determinación de los precios

Y  AN

Y = producción

N = empleo

A = productividad del trabajo o producción por

trabajador

Suponiendo, además, que un trabajador produce una


unidad de producción, de manera que A = 1, la función de

producción se convierte en:

YN

• La función de producción es la relación entre los factores

utilizados en la producción y la cantidad producida.

• Suponiendo que las empresas producen bienes utilizando

trabajo solamente, la función de producción puede

expresarse de la manera siguiente:

Una función de producción simplificada

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.22

7-3 La determinación de los precios

(continuación)

Las empresas fijan su precio de acuerdo con:

El término  es el margen del precio sobre el coste de

producción. Si todos los mercados fueran perfectamente

competitivos,  = 0 y P = W. Una disminución de  baja los

precios y aumenta los salarios reales, W/P.

Podemos imaginar que el margen depende negativamente

del grado de competencia existente en el mercado de

productos (medido en términos del grado de regulación del

mercado de productos, PMR).

P  (1 )W

Fijación de precios en competencia imperfecta

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.23

7-3 La determinación de los precios


(continuación)

Figura 7.11 Relación entre la regulación de los mercados de productos y los

salarios reales en Europa (1998, 2003, 2008). La disminución de la regulación

no ha aumentado los salarios reales en todos los países europeos por igual.

Relación entre la competencia y los salarios reales

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.24

7-4 La tasa natural de desempleo

• En este apartado, examinamos las consecuencias de la

determinación de los salarios y de los precios para el

desempleo.

• Supongamos que los salarios nominales dependen del

nivel efectivo de precios, P, y no del esperado, .

• La fijación de los salarios y la fijación de los precios

determinan la tasa de desempleo de equilibrio.

Determinación de la tasa natural de desempleo

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.25

Asumiendo que Pe es igual a P:

Podemos dividir los dos miembros por el nivel de

precios:

Esta relación entre el salario real y la tasa de desempleo se

denomina ecuación de salarios. Recoge una relación decreciente

entre los el nivel de desempleo y los salarios reales.

La ecuación de salarios
W  PF(u,z)

 F(u,z)

( , )

7-4 La tasa natural de desempleo

(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.26

La fijación de precios depende de:

P  (1 )W

Si dividimos los dos miembros por W, obtenemos:

 (1 )

Invirtiendo los dos miembros de la ecuación se obtiene el

salario real, que no depende del nivel de desempleo:

(1 )

La ecuación de

precios

La ecuación de precios

7-4 La tasa natural de desempleo

(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st


Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.27

Eliminando W/P de las ecuaciones de salarios y de precios,

podemos hallar la tasa de desempleo de equilibrio o tasa

natural de desempleo, un

La tasa de desempleo de equilibrio (un

) se llama tasa natural

de desempleo.

Fuzn

(,)

1

El nivel de equilibrio de los salarios reales y el desempleo

7-4 La tasa natural de desempleo

(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.28

La tasa natural de

desempleo es la tasa

de desempleo tal que

el salario real elegido

en la fijación de los

salarios es igual al

salario real que

implica la fijación de

los precios
La ecuación de salarios

Figura 7.12 Los salarios reales y la tasa natural de desempleo

7-4 La tasa natural de desempleo

(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.29

Las posiciones de las curvas de fijación de los salarios y de

los precios y, por tanto, la tasa de desempleo de equilibrio

dependen tanto de z como de μ.

• Dada la tasa de desempleo, un incremento de las

prestaciones por desempleo provoca un aumento del

salario real. Para que el salario real vuelva a ser el que las

empresas están dispuestas a pagar, la tasa de desempleo

tiene que ser más alta.

• Una aplicación menos rigurosa de la legislación sobre la

competencia, al permitir que las empresas suban sus

precios dado el salario, provoca una disminución del salario

real.

El nivel de equilibrio de los salarios reales y el desempleo

7-4 La tasa natural de desempleo

(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.30 El nivel de equilibrio de los salarios reales y el desempleo

Figura 7.13 Las prestaciones por desempleo y la tasa natural de desempleo. Un

aumento en las prestaciones por desempleo aumenta la tasa de desempleo.

7-4 La tasa natural de desempleo

(continuación)
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.31 El nivel de equilibrio de los salarios reales y el desempleo

7-4 La tasa natural de desempleo

(continuación)

Figura 7.14 Los márgenes sobre el coste y la tasa natural de desempleo

Un aumento del margen (reducción de la competencia) reduce el salario real y

provoca un aumento de la tasa natural de desempleo.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.32

La tasa natural de desempleo va acompañada de un nivel

natural de empleo.

LN



 1

El empleo en función de la población activa y de la tasa de

desempleo es igual a:

N  L(1 u)

El nivel natural de empleo, Nn

, viene dado por:

Nn
L un

 (1 )

7-4 La tasa natural de desempleo

(continuación)

Del desempleo al empleo

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.33

El nivel natural de empleo va acompañado del

nivel natural de producción y dado que (Y=N):

Yn

Nn

L un

  (1 )

El nivel natural de producción satisface la siguiente

ecuación:

En palabras, el nivel natural de producción es

tal que, en la tasa natural de desempleo

correspondiente, el salario real elegido en la

fijación de los salarios es igual al salario real

que implica la fijación de los precios. u

 1 ,

Del empleo a la producción

7-4 La tasa natural de desempleo

(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st


Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.34

Dada la población activa (L) y la tasa

de desempleo (u) se puede obtener el

empleo (N) para cada salario real

como N=L(1-u). Esta ecuación

representa la oferta de trabajo.

También puede obtenerse del proceso

de elección de los trabajadores entre

un bien (Y) y el ocio.

La demanda de trabajo puede

obtenerse directamente del

comportamiento de las empresas que

eligen la cantidad de trabajo que

maximiza sus beneficios. Para una

función de producción como Y=N es

horizontal pero con supuestos más

generales sería decreciente.

La oferta y demanda de trabajo

Figura 7.15 Las ecuaciones de salarios y precios interpretadas como la oferta y

demanda de trabajo

7-4 La tasa natural de desempleo

(continuación)

Ecuación de

salarios en

términos de

empleo (oferta

de trabajo)

Empleo, N

Salario real, W/P


A

Nn

W/P

Ecuación de

precios para

una función de

producción

Y=N (demanda

de trabajo)

U=L-N

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.35

Las ecuaciones de salarios y precios guardan diferencias

interpretativas con la oferta y demanda de trabajo:

• La oferta de trabajo representa lo que están dispuestos a ofrecer

los trabajadores para cada salario real. La ecuación de salarios

muestra el salario para cada nivel de empleo como resultado de

la negociación entre trabajadores y empresas.

• La demanda de trabajo indica el nivel de empleo demandado

para cada salario real (normalmente decreciente). En la

ecuación de precios éstos los fijan las empresas dependiendo

de el grado de competencia.

• En el mercado de trabajo “competitivo” los desempleados lo

están voluntariamente (no están dispuestos a trabajar al salario

real de equilibrio). En el modelo de fijación de salarios y precios

sí existe desempleo involuntario (depende de del grado de

competencia, poder de negociación, rigidez salarial, etc.).

La oferta y demanda de trabajo


7-4 La tasa natural de desempleo

(continuación)

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st

Edition, © Pearson Education Limited 2010

Slide

7.36

Términos clave

• Población en edad activa

• Población activa; población

inactiva

• Tasa de actividad

• Tasa de desempleo

• Bajas

• Contrataciones

• Encuesta de población

activa (EPA)

• Personas que abandonan el

empleo

• Despidos

• Trabajador desanimado

• Tasa de desocupación

• Negociación colectiva

• Salario de reserva

• Poder de negociación

• Teorías de los salarios de

eficiencia

• Seguro de desempleo

• Protección del empleo

• Salario mínimo

• Función de producción

• Productividad del trabajo


• Margen

• Ecuación de salarios

• Ecuación de precios

• Tasa natural de desempleo

• Tasa estructural de desempleo

• Nivel natural de empleo

• Nivel natural de producció

También podría gustarte