Está en la página 1de 10

Nombre

Carlos Rafael del Carmen Castillo

Carrera
Psicología General

Matricula
17-1369

Asignatura
Teorías psicológicas actuales

Facilitador
Juan Martínez

Grupo #
GV

Tema
Teorías psicológicas

Fecha de entrega
10/11/2020

Al introducir este tema de investigación psicológica podrás conocer los Períodos y enfoques teológicos y filosóficos más
importantes que marcan los antecedentes y orígenes del pensamiento psicológico en la antigüedad y Los orígenes de la psicología
como ciencia y profesión.
Además podrás conocer que el periodo clásico, que va desde la antigüedad hasta la edad media, el hombre era considerado como
parte del cosmos y estaba dotado en donde cuerpo y alma tenían distintas funciones.
Así también como los distintos enfoques de la psicología, los cuales son muy útil en nuestra formación como persona y profesional.

Es el periodo clásico, que va desde la antigüedad hasta la edad media, el hombre era considerado como
parte del cosmos y estaba dotado en donde cuerpo y alma tenían distintas funciones.
Periodo cosmocentrico.
Para Aristóteles, el tema tenía como función elaborar la información captada por los sentidos a través
de los conceptos y la memoria.

Periodo Teocéntrico
Filosofía cristiana medieval y renacentista, siglos XV
En la edad media la razón no es suficiente como fuente de conocimiento, debe recurrirse a la fe como
instrumento de conocimiento. Concepción del mundo Teocéntrica. Se estudia el alma en relación con
Dios. El estudio del alma forma parte de preocupaciones de la teología y la utilización de la
Enfoques teológicos y introspección se basa en la convicción de que en el fondo del alma se halla Dios.
filosóficos San Agustín dice que el hombre está compuesto por cuerpo y alma, aunque el alma por sí sola no
podía conocer necesitaba ser iluminada por Dios hacia la inteligencia.

Periodo Antropocéntrico

Periodo moderno edad moderna e inicios de la contemporánea:


Se estudia al hombre sustituye a Dios la fe como fuente de conocimiento, la razón humana es
considerada como la luz del conocimiento.
Rene Descarte estableció que no debía estudiarse el alma, sino la conciencia y propuso a la razón
como vía para el conocimiento a partir de la premisa pienso y luego existo.

Generalmente se establece una división de las ramas de la psicología en teóricas y


La división de la psicología en aplicadas. Esta diferencia no es en realidad tan excluyente. Recordemos que existe unidad y
ramas y esferas de aplicación. reciprocidad entre teoría y práctica. Así, no es posible la práctica en psicología clínica sin
teoría sobre los trastornos de la personalidad y, a su vez, el tratamiento de estos problemas
se convierte en fuente de investigación teórica.

El surgimiento de las ramas


de la psicología. Dentro de la Psicología existen varias ramas como la psicología teórica o pura y la psicología
aplicada.
La psicología pura es la rama de la psicología que contribuye a desarrollar la teoría
psicológica y lo hace elaborando principios, conceptos, leyes y teorías y la Psicología
aplicada es la que estudia la vida psíquica para utilizar esos conocimientos en diversas esferas
de la acción humana.
Diferencias entre el racionalismo, empirismo, estructuralismo y funcionalismo.

Racionalismo Empirismo Estructuralismo Funcionalismo


El racionalismo es el movimiento Se conoce como empirismo a un El estructuralismo es un enfoque El funcionalismo es una teoría de
filosófico que se inicia en la movimiento filosófico que confía en de investigación de las ciencias la sociología bajo la premisa de
Europa continental en el siglo XVII las experiencias humanas como las sociales que creció hasta que todos los aspectos de una
reivindicando la primacía de la únicas responsables por la convertirse en uno de los métodos sociedad (instituciones, roles,
razón para alcanzar la verdad. formación de ideas y conceptos más utilizados para analizar el normas, etc.) cumplen un
Este movimiento filosófico existentes en el mundo. lenguaje, la cultura y la sociedad propósito y son indispensables
impregnará toda la filosofía El empirismo es una doctrina en la segunda mitad del siglo XX. para la supervivencia de la misma.
moderna y contemporánea desde filosófica y epistemológica que Corriente psicológica nacida al
la aspiración por comprender el alude que todo conocimiento que principio del S.XX tiene como La teoría fue planteada por el
mundo a través de un conjunto de posee o adquiere el hombre es objetivo principal describir la francés Émile Durkheim en 1895
leyes. A partir de ciertos principios producto de la experiencia, bien sea estructura de la mente. Para ello, como parte de su publicación “Las
innatos de la razón, el ser humano interna o externa, y por ello es visto se propuso la búsqueda de una reglas del método sociológico” que
puede enfrentarse al como una consecuencia de los tabla de elementos que conforman intentaba explicar las necesidades
entendimiento y dominio de la sentidos. la mente, tal y como hicieron los de las diferentes estructuras
naturaleza construyendo el saber El empirismo niega que la verdad químicos con los elementos sociales y sus funciones.
desde regularidades matemáticas. absoluta sea accesible al hombre, periódicos. Con esta tabla, se El funcionalismo supone que los
El origen del racionalismo se halla ya que este debe de ponderarla, y pretendía determinar aquellas elementos de una determinada
en la revolución científica del siglo es a partir de la experiencia que se leyes que explicaban qué,estructura social son
XVII, que situó el problema del puede obtener con firmeza si la mediante la combinación de los interdependientes, es decir, que
conocimiento en el centro del misma es cierta, o por el contrario, elementos mentales, estos podían trabajan en conjunto para
debate filosófico al preguntarse corregirla, modificarla o convergir en experiencias más promover una estabilidad y para
tanto por el origen y fundamento abandonarla. El conocimiento complejas. satisfacer las necesidades de cada
del conocimiento verdadero como empírico consiste en todo lo que se parte. Se distinguen tres
por el método más adecuado para sabe sin poseer un conocimiento Levy-Strauss es considerado el elementos o subsistemas en toda
alcanzar la verdad desde las científico, por ejemplo: se sabe que padre del estructuralismo, si bien estructura social:
ciencias. el fuego quema porque ya se vivió es cierto que este basó su
El principal exponente del esa experiencia. propuesta en los trabajos previos -El cultural. Corresponde al
racionalismo es René Descartes, El primer teórico que abordo la de Ferdinand Saussure en el área conjunto de normas, valores,
quien decidió estudiar en “el gran doctrina del empirismo fue el de la lingüística, en los que lenguaje y símbolos compartidos.
libro del mundo” en busca de un filósofo inglés John Locke (1632- desarrollaba nuevas teorías sobre -El social. Corresponde a la
saber universal. 1704), quien argumentó que la los signos y la semiología. manera en que se relacionan las
mente humana es una “hoja en personas y a la aceptación de las
blanca”, o en su defecto una “tabula expectativas colectivas impuestas.
rasa”, en donde son gravadas las -El de personalidad. Corresponde
impresiones externas, por lo cual no a las motivaciones y
se reconoce la existencia de las características de la población, en
ideas natas, ni el conocimiento función a sus aspiraciones, metas
universal. y logros.

El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que
defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el
comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos
subjetivos como la introspección.
Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el
resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estímulo y el medio ambiente.
Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología
Perspectiva conductista. científica.
El Conductismo aparece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la psicología de la
introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es necesario cambiar el objeto de
estudio; en lugar de la conciencia éste debería ser la conducta observable.
Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología
una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables.

La psicología dinámica designa el estudio y la comprensión del ser humano en su globalidad en


relación con su entorno y su ambiente. Durante las sesiones de terapia, la psicología dinámica se
basa esencialmente en la palabra del paciente que debe participar de forma activa. Este método
tiene en cuenta las energías internas y/o externas que orientan las elecciones de la persona (a
menudo de forma inconsciente). La psicología dinámica utiliza las relaciones entre las personas
que forman un grupo de pacientes para hacer posible su toma de conciencia y el cambio de
comportamiento de estos pacientes.
Perspectiva psicodinámica.
PRINCIPALES EXPONENTES
Carl Gustav Jung (Kesswil, cantón de Turgovia, Suiza; 26 de julio de 1875-Küsnacht, cantón de
Zúrich, 6 de junio de 1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la
etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica,
también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.
Alfred W. Adler

(Viena, Austria, 7 de febrero de 1870-Aberdeen, Escocia, 28 de mayo de 1937) fue un médico y


psicoterapeuta austríaco, fundador de la escuela conocida como psicología individual. Fue un
colaborador de Sigmund Freud y cofundador de su grupo, pero se apartó tempranamente de él, en
1911, al divergir sobre distintos puntos de la teoría psicoanalítica.
La Psicología de la Gestalt, germinada en Alemania a comienzos del siglo XX, con teóricos como
Max Wertheimer y Kurk Koffka, pone de manifiesto su discrepancia con enfoques anteriores,
especialmente con el enfoque estructuralista impuesto por Wundt, afirmando que las propiedades
del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin qué
Perspectiva de la Gestalt. estas propiedades sean propias de los elementos aislados. Pare esta escuela el fenómeno
psicológico es en sí mismo un "todo" (Gestalt), donde las propiedades de las partes son la definen
integralmente.
Gestalt
La función de un terapeuta consiste en descubrir cuál es el proceso actual del campo. El terapeuta
asume el rol de seguir al cliente para identificar los procesos inmediatos, guiándolo para que
enfoque su atención en ellos.
De acuerdo con esta teoría, el comportamiento humano depende de dos factores:

El comportamiento humano se deriva de la totalidad de los eventos presentes en determinadas


situaciones. Eventos que están en su ambiente.
Estos eventos tienen el carácter de un campo dinámico de fuerzas; en donde cada hecho se
Teoría del campo. interrelaciona de modo dinámico con los demás para influir o dejarse influenciar por ellos. Este
campo dinámico ocasiona el denominado campo psicológico de cada persona: patrón organizado
de las percepciones de un individuo, que adapta su manera de ver y percibir las cosas al ambiente
que lo rodea.
Kurt Lewin es considerado por muchos como el padre de la psicología social moderna, gracias al
empleo de los métodos científicos en el estudio de la conducta social. Su enfoque es una fusión de
la psicología con la filosofía de la ciencia dio lugar a un gran número de estudios empíricos
realizados en los ámbitos de desarrollo del niño, la motivación y el comportamiento social. Formuló
la famosa Teoría de Campo de Lewin del comportamiento humano.
Lewin afirmó que el comportamiento de un individuo siempre está orientado hacia una meta u
objetivo y es precisamente esta intención la más importante en el desempeño de su
comportamiento. Estas intenciones, supuestamente, siguen los principios de campo y están
influenciadas por fuerzas psicológicas tales como la forma en que el individuo percibe una
situación.

Esta teoría considera que el ser humano y sus motivos están determinado por las tendencias a la
autorrealización personal que se va dando a lo largo de la vida, donde se destaca la libertad
personal, la toma de decisiones y el desarrollo personal.

Los conceptos básicos de esta teoría son:


Perspectiva humanista. -Desarrollar la individualidad de las personas.
-Ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos.
-Ayudar a los educados a actualizar sus potenciales

Uno de sus máximos, exponentes es Abraham Maslow quien se preocupó por el estudio de la
motivación humana y sus necesidades la cual la reflejo en una pirámide que va desde las
necesidades básicas como las fisiológicas, las de seguridad, hasta las de autorrealización.

A partir de la perspectiva histórico-cultural, una de las características de la concepción de la


psicología y específicamente del desarrollo humano, es la problematización de la visión
predominante biológica de esta cuestión. Desde este punto de vista, el soporte orgánico sería
Perspectiva histórico- cultural. consecuencia de la interacción entre esos aspectos biológicos y la historia cultural (Smolka,
Fontana, Laplane, & Da Cruz, 1994). Como indica Vigotski (1995), de ese modo la naturaleza del
desarrollo humano mudaría desde lo biológico a lo social y cultural.
Quizás una de las consecuencias más relevantes para la investigación en esta área sea el hecho
de que el medio humano no promovería solo el desarrollo, sino también la aprehensión y
producción de prácticas culturales. Por lo tanto, el desarrollo implica una orientación respecto del
tiempo variable, oscilante, con ritmos diferenciados, discontinuidad y transformación. Así, los
saltos cualitativos que marcan el desarrollo están anclados a las condiciones de vida y existencia
de los individuos, y, de esa forma, fundamentados en la apropiación de la cultura (Smolka et al.,
1994).

Conclusión personal
Cada uno se los aspectos situado en esta unidad es de suma importancia para los seres humanos, ya que los antecedentes
históricos de las teorías psicológicas han servido de mucho a la humanidad y se han podido fortalecer problemas, trastornos,
orientación, recursos etc.
Por lo que creo que las teorías psicológicas son una plataforma universal en la formación del individuo.

También podría gustarte