Está en la página 1de 6

Lectura:

EL PROBLEMA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El Problema de la Investigación Científica


EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
(Material de lectura)*

La investigación sistemática se origina en un problema.

La primera etapa del método científico es la admisión de:

Una dificultad, un obstáculo o un problema que desconcierta a los investigadores (J.


Dewey).
La selección y formulación de un problema es el aspecto más importante.
Escoger la materia de estudio de interés, curiosidad.
La elección depende de: conocimiento, experiencia, circunstancias del investigador.
Escogido el tema será necesario reducirlo a un problema muy concreto.
A los principiantes les parece difícil formular un problema.
Fase difícil que concluye al seleccionar un problema y plantear claramente una
pregunta.

Naturaleza de los problemas

Los diversos tipos de problemas, conllevan una interrogante cuya respuesta se consigue
mediante la investigación.

Fuentes de problemas

1. La experiencia
2. Las deducciones de la teoría
3. La literatura sobre el tema de estudio.

1. La experiencia:

Del docente o de cualquier profesional.


Por ejemplo:
* Ciertos signos de ansiedad de los alumnos.
* Dificultades en el aprendizaje.
* Deducciones de la teoría.

2. A partir de las teorías pedagógicas conductuales:

Se puede obtener hipótesis que establezcan resultados esperados en una situación


concreta, situaciones educacionales reales.

- Teorías del aprendizaje.


- Teorías de la personalidad.
- Teorías sociológicas.
- Teorías del desarrollo social y otras.

El Problema de la Investigación Científica


3. Literatura sobre el tema en estudio:

Los informes de estudios previos son motivo de investigación. Muestran la forma de


llevarlo a cabo.
Por ejemplo:

Eficacia de un método “multimedia” para la enseñanza de la química.


Autores al culminar sus estudios dejan sugerencias para complementar sus
trabajos.
Carácter replicable de la investigación permite verificar resultados.
Repetición aumenta grado de generalización de los resultados.
No siempre las replicaciones son exactas.
Una investigación de problema trascendente de resultados sugestivos estimula
otros.

Fuentes no educacionales

Las experiencias y observaciones de otros campos del saber pueden sugerir a los
educadores problemas de investigación.
Por ejemplo:

Movimiento de liberación femenina.


El movimiento de los derechos civiles.

Evaluación del problema

Seleccionado el problema tentativo se le evalúa.


Importante para justificar el estudio.

Criterios de evaluación

1. En teoría, debe escogerse un problema cuya solución contribuya al cuerpo de


conocimientos organizados de la pedagogía o de otra disciplina.

2. Las contribuciones pueden ser a la teoría o a la práctica. Evítense los problemas


cuya trivialidad salte a la vista.

3. Deberán rechazarse los estudios cuya metodología no contribuya ni a la teoría ni


a la práctica.

Por ejemplo:

El problema debe conducir a nuevos problemas y a investigaciones


posteriores.
Un buen estudio contesta a una pregunta y al mismo tiempo plantea otras
que necesitan investigarse.

4. Se debe elegir un problema investigable.

Un problema investigable tiene que versar sobre la relación existente entre dos o
más variables que puedan medirse y definirse.

El Problema de la Investigación Científica


El investigador debe prestar atención a la definición y medición de las variables
comprendidas en la pregunta.

5. El problema debe ajustarse al investigador.

El problema debe despertar interés genuino y profundo entusiasmo en el


investigador.
El problema debe estar incluido en un área en que el investigador posea
conocimiento y experiencia.
El problema deberá ser investigable dentro de la situación en que se
encuentre el que lo acometa.
Es imprescindible investigar y resolver el problema en el tiempo asignado.

Descripción de la realidad problemática

En esta etapa el estudiante debe redactar un texto que describa cómo se está
presentando el problema en el contexto.

Esta descripción pasa por tres etapas, pero que al redactar se unifican (no se deben
separar). Estas son:

a) Síntomas del problema:

Hacer el ejercicio de responder a la pregunta ¿Qué ocurre en…?

Identificar un conjunto de hechos, de fenómenos que observamos o se obtiene


dialogando, etc. es decir, hacer un ANÁLISIS.

El resultado de lo redactado es lo que denominamos “síntomas”.

b) Diagnóstico del problema:

Consiste en relacionar los síntomas detectados con otros hechos (fenómenos de los
cuales pueden depender los hechos a estudiar, fenómenos que influyen sobre esos
hechos).
A esta reseña que se redactará se le llama “diagnóstico”.

Respondemos a ¿Qué está sucediendo?

Es como cuando vamos al médico, porque nos duele algo, él con los síntomas que
conoce, nos puede dar un diagnóstico de lo que tenemos.

c) Pronóstico del problema:

Continuamos con la redacción, pero ahora vamos a responder a la pregunta ¿Qué


ocurrirá si la situación continúa?

El resultado del texto será el “pronóstico”.

El Problema de la Investigación Científica


Estas tres etapas que se han ido redactando, ahora las debe unir y tener así un texto
único, estructurado en párrafos.

Ya tiene la “Descripción de la realidad problemática”

Ejemplo:

1.1 Descripción de la realidad problemática

Los estudiantes de educación secundaria en el Perú tienen bajo nivel de


comprensión lectora, evidencia de esta deficiencia es el resultado obtenido en PISA
2000 que nos ubicó en el último lugar en PISA 2009 de los 65 países participantes, Perú
se ubicó el puesto 62 en comprensión lectora, mostrando una realidad preocupante.

Según los estudios realizados, existe en los jóvenes poco interés por la lectura, por
considerarla tediosa y que no se desarrolla al ritmo de las expectativas del siglo XXI.
Actualmente todas las actividades en la vida cotidiana están involucradas de alguna
manera con la tecnología, mientras que en la lectura seguimos con un texto rígido
en un aula cerrada, sin aprovechar muchas habilidades que nuestros alumnos tienen.
Esta situación los desmotiva e induce a practicar otras actividades en las que sí
puede interactuar y mostrar toda su creatividad.

Se siguen desarrollando las clases de comprensión lectora frente a un texto


desmotivador, con métodos de análisis e interpretación tradicionales, recogiendo el
mismo tipo de producto en todas las sesiones. No se innova en la práctica de la
lectura. Que el gobierno distribuya módulos de lectura en todo el país, no mejora la
actitud del estudiante frente a la comprensión lectora, muestra de ello son los
alumnos de colegios particulares que tienen a su alcance muchos textos, pero igual
presentan bajo nivel en la comprensión lectora, tal como lo mostró PISA.

El Diseño Curricular vigente no muestra muchas alternativas de cambio para la


aplicación de la comprensión lectora, el incremento de horas en el área de
Comunicación como Plan de Emergencia Nacional, no siempre es utilizado
adecuadamente por los docentes e instituciones educativas, fomentando esto que
el docente desarrolle sus sesiones de clase tradicionales. Se descuida la
implementación docente en informática (uso de las TIC) así como los diversos
recursos y herramientas que ofrece la web 2.0, brindándose abundante literatura
escrita plana, alejada de la interactividad.

De continuar estas características negativas en la comprensión lectora de nuestros


estudiantes, seguiremos con deficiencias en el cumplimiento de tareas académicas y
bajo rendimiento en las diversas asignaturas, ya que para toda actividad educativa
es necesario que el alumno comprenda lo que lee.

Si se continúa desarrollando las sesiones de compresión lectora con estrategias


monótonas y convencionales, los alumnos seguirán mostrando desinterés y
desmotivación ante la lectura, perdiéndose la creatividad y habilidad que ellos han
desarrollado en informática. Es importante innovar en la aplicación de nuevas
estrategias que permitan mejorar el nivel de comprensión lectora.

Si se siguen dando las condiciones inadecuadas para el desarrollo de la comprensión


lectora, tanto al alumno como al docente, permaneceremos inmersos en una

El Problema de la Investigación Científica


sociedad que convive con la crisis de un bajo nivel cultural, producto de la falta de
apoyo para impulsar la comprensión lectora con estrategia, recursos y herramientas
acorde con el avance de la tecnología.

Es una necesidad innovar en el desarrollo de las sesiones de clase de comprensión


lectora utilizando como apoyo el uso de las TIC, ya que ellas nos permitirán
incrementar el interés del alumno, motivarlo durante toda la sesión y mejorar su nivel
de comprensión lectora.

Sin modificar el Diseño Curricular que ya está dado por un periodo, se puede como
docente innovar la elaboración y ejecución de sus sesiones, utilizando entre sus
recursos y herramientas, diversos software educativos que se encuentran en la red en
forma gratuita, así como recursos de audio y video en la presentación de sus
productos. Se tiene la necesidad de implementar al docente de Comunicación en el
uso de las TIC, para eso existen tutoriales a los que puede acceder a través de la red
sin costo alguno, además pueden hacerlo también en cursos cortos que no implican
mucho costo, lo importante es que el docente avance al ritmo de la tecnología. El
Ministerio de Educación debe normar en una Directiva el uso obligatorio de las TIC en
la comprensión lectora y la implementación de sus docentes en las mismas,
desterrando la educación tradicional. Ministerio, docentes y alumnos deben estar
juntos en esta tarea.

Con el uso de recursos y herramientas TIC en sesiones de aprendizaje se mejoraría la


eficacia de la comprensión lectora en los estudiantes de secundaria. La lectura
monitoreada en red en un aula de cómputo y la utilización de software de Cmap
Tools para la elaboración de mapas conceptuales producto de la lectura analítica y
sintética, sin duda brindará óptimos resultados en la motivación, el proceso y la
evaluación de salida.

El Problema de la Investigación Científica

También podría gustarte