Está en la página 1de 26

CONTRATO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Prof. Vanessa Peña Sánchez.


Unidad I: Derechos de las personas, Acto
Jurídico, Contratos, Divisiones

• Los derechos de las personas


• Definición y áreas de aplicación
actual
• El acto jurídico, validez y causales
de nulidad
• Contratos, definición, naturaleza
jurídica
CONTRATO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
El contrato internacional se caracteriza porque afecta a dos o más ordenamientos jurídicos
diferentes. Esto es así porque los elementos que conforman el contrato (las partes, el objeto del
contrato y el lugar de conclusión) se encuentran en países distintos.
Como definición general se puede decir que un contrato internacional es un acuerdo de
voluntades pactado entre dos o más partes que tienen su domicilio o residencia en Estados
distintos.
Los elementos o requisitos fundamentales de un contrato internacional son de tres tipos:
• Elementos personales: se trata de las partes o personas físicas o jurídicas que intervienen en
la relación contractual. Con respecto a éstos, será necesario conocer su capacidad para
contratar y su representación legal o voluntaria por otras personas.
CONTRATO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Es importante que en un contrato internacional se identifiquen las partes con precisión en cuanto a
datos de localización (nombre completo, tipo de sociedad, dirección, ciudad y país) como fiscales y
de los representantes que firman en nombre de la empresa. Todo ello conviene verificarlo con
escrituras de constitución y de apoderamiento aportadas por las partes respectivas.
• Elementos formales: no existe ninguna obligatoriedad en cuanto a la forma de los contratos
internacionales. Así se deduce del Convenio de Viena sobre venta internacional de mercaderías
de 11 de abril de 1980, al establecer que los contratos no están sometidos a ningún requisito de
forma, ni siquiera el escrito, y que podrán probarse por cualquier medio, incluso por testigos.
• Elementos reales: son los bienes o servicios a intercambiar por las partes. El objeto del
contrato serán cosas y servicios que estén dentro del comercio y que sean posibles, lícitos y
determinados.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES

Los contratos internacionales, al ser un medio de creación de obligaciones entre las partes deben
de cumplir una serie de características de entre las cuáles las más importantes son las siguientes:
• Redacción precisa en cuanto a claridad, concisión, congruencia y concreción, eliminando y
excluyendo los términos ambiguos, genéricos y equívocos en la asunción de las obligaciones.
Este aspecto es esencial en la redacción de contratos internacionales ya que las diferencias
culturales e idiomáticas entre las partes implican siempre dificultades de comunicación y
entendimiento que deben reducirse al máximo a la hora de interpretar los términos del
contrato.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES

• Adaptación a la cultura jurídica de la otra parte, especialmente cuando quien inicia la relación
comercial busca clientes, distribuidores, o socios, desde una posición de menor poder de
negociación. Así por ejemplo en países de cultura anglosajona (Reino Unido, Alemania, Estados
Unidos), los contratos suelen ser más extensos y prolijos que países asiáticos o de América Latina.
• Búsqueda de la cooperación entre las partes, tratando de redactar el contrato más desde una
perspectiva de acuerdo en cuanto a la forma de proceder y regular las relaciones comerciales, que
como un instrumento de cobertura jurídica en los riesgos que puedan acaecer. Esta característica
es especialmente importante cuando se hacen negocios con empresas de ciertos países
emergentes en los que no existe la cultura de respeto a los pactos que se realizan en contratos con
empresas extranjeras, ni tampoco protección legal al respecto.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES

• Uso de contratos en versión bilingüe (español-inglés, español-francés, español-alemán)


cuando no exista un idioma común entre las partes. En el caso de países como China o Rusia
es habitual que las empresas extranjeras realicen contratos en inglés-chino o inglés-ruso. Por
el contrario en India, prácticamente la totalidad de los contratos que se realizan con empresas
extrajeras son únicamente en inglés. Cuando se hacen contratos bilingües debe incluirse una
cláusula de «idioma» en la cual se determina cual es el idioma prioritario para la interpretación
del contrato en caso de conflicto.
• Formación del contrato: la realización de un contrato internacional implica cumplir una serie
de fases entre las que se encuentran, la preparación, oferta, formación y ejecución.
LOS DERECHOS HUMANOS
• Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres
humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan
entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.
• Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas cosas y
les impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen valer sus
derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual
tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.

Universalidad e inalienabilidad

• Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes del mundo, todas las
personas tienen derecho a ellos. Nadie puede renunciar voluntariamente a sus derechos. Y nadie
puede arrebatárselos a otra persona.
LOS DERECHOS HUMANOS
Indivisibilidad
• Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos, económicos, sociales o
culturales, son inherentes a la dignidad de todas las personas. Por consiguiente, todos
comparten la misma condición como derechos. No hay derechos “pequeños”. En los derechos
humanos no existen jerarquías.
Interdependencia e interrelación
• El cumplimiento de un derecho a menudo depende, total o parcialmente, del cumplimiento de
otros derechos. Por ejemplo, el ejercicio efectivo del derecho a la salud puede depender del
ejercicio efectivo del derecho a la educación o a la información.
LOS DERECHOS HUMANOS
Igualdad y no discriminación
• Todas las personas son iguales como seres humanos y en virtud de su dignidad intrínseca.
Todas las personas tienen derecho al disfrute de sus derechos humanos, sin discriminación
alguna a causa de su raza, color, género, origen étnico, edad, idioma, religión, opiniones
políticas o de otra índole, origen nacional o social, discapacidad, posición económica,
circunstancias de su nacimiento u otras condiciones que explican los órganos creados en
virtud de tratados de derechos humanos.

Participación e inclusión

• Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a contribuir, disfrutar y participar activa
y libremente en el desarrollo civil, político, económico, social y cultural, a través de lo cual los
derechos humanos y las libertades fundamentales pueden hacerse efectivos.
LOS DERECHOS HUMANOS
Rendición de cuentas y Estado de Derecho
• Los Estados y otros garantes de derechos deben respetar las normas y los principios jurídicos
consagrados en los instrumentos de derechos humanos. Cuando no lo hacen, los titulares de
derechos que han resultado perjudicados tienen derecho a entablar un proceso ante un
tribunal competente u otra instancia judicial, en busca de una reparación apropiada, y de
conformidad con las normas y los procedimientos previstos en la ley.
LOS DERECHOS HUMANOS
• El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los Gobiernos a
actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o
de los grupos.
• Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa integral
sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel universal e internacional al que todas
las naciones pueden adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido
un amplio abanico de derechos aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran
derechos de carácter civil, cultural, económico, político y social. También han establecido
mecanismos para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer
sus responsabilidades.
LOS DERECHOS HUMANOS
Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas y en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945
y 1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de
los derechos humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las
personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos
que los protegen frente a la discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro de
numerosas sociedades.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUHDH) es un documento que marca un hito en la
historia de los derechos humanos. Redactada por representantes de todas las regiones del mundo de
diferentes culturas y tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal común
para todos los pueblos y naciones. Estableció, por primera vez, derechos humanos fundamentales que
deben protegerse universalmente. Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha traducido a más de 501
idiomas. Es el documento más traducido del mundo, y ha servido de inspiración para las constituciones
de muchos nuevos Estados independientes, así como para numerosas nuevas democracias. Junto con
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el
procedimiento de denuncia y sobre la pena de muerte); y con el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos forman la conocida como Carta Internacional de Derechos Humanos.
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
• El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigor en 1976
y, a finales de octubre de 2016, ya contaba con 164 Estados parte. Entre los derechos
humanos que este Pacto busca promover y proteger se encuentran:
• el derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables;
• el derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental;
• el derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad cultural y el
progreso científico.
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
• El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo Facultativo
entraron en vigor en 1976. Este Pacto contaba con 167 Estados parte a finales de 2010. El
Segundo Protocolo Facultativo fue aprobado en 1989.
• El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la ley; el derecho a
un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; la libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación; la
participación en asuntos públicos y elecciones; y la protección de los derechos de las minorías.
Asimismo prohíbe la privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos crueles o
degradantes; la esclavitud y el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria; las injerencias
arbitrarias en la vida privada; la propaganda en favor de la guerra; la discriminación y la
apología del odio racial o religioso.
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
Convenciones de derechos humanos
• Una serie de tratados de derechos humanos internacionales y otros instrumentos
adoptados desde 1945 han ampliado el derecho internacional de los derechos humanos.
Entre otras figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio (1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas
de Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra la mujer (1979), la Convención sobre los Derechos del Niño
(1989) y la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Consejo de Derechos Humanos


• El Consejo de Derechos Humanos fue creado el 15 de marzo de 2006 por la Asamblea
General y se encuentra bajo la autoridad directa de esta última. Sustituyó a la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU. que estuvo en funcionamiento durante 60 años, como órgano
intergubernamental responsable de los derechos humanos. Este Consejo está formado por 47
representantes de Estados y es el encargado de fortalecer la promoción y protección de los
derechos humanos en todo el mundo para hacer frente a situaciones de violaciones de los
derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellos; entre lo que también se incluye la
respuesta a situaciones de emergencia en materia de derechos humanos.
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
• El aspecto más innovador del Consejo de Derechos Humanos es el Examen periódico
Universal (EPU). Este mecanismo único requiere el examen de la situación de los derechos
humanos en los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas cada cuatro años.
• Se trata de un proceso de cooperación dirigido por los Estados, con el auspicio del Consejo,
que ofrece a cada uno de ellos la oportunidad de declarar qué medidas han adoptado y qué
retos se han planteado para mejorar la situación de los derechos humanos en su país, así
como para cumplir con sus obligaciones a nivel internacional. El EPU está diseñado para
asegurar la universalidad y la igualdad de trato para todos los países.
EL ACTO JURÍDICO
• El acto jurídico es la declaración o manifestación de voluntad, sancionada por el
Derecho, destinada a producir efectos jurídicos queridos por su autor o por las partes,
que pueden consistir en crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos y
obligaciones.
• La doctrina alemana distingue el acto del negocio jurídico, siendo este último una
especie de acto jurídico, caracterizado por tener una declaración de voluntad, a
diferencia del acto jurídico como concepto más amplio que abarca los hechos
voluntarios (tanto lícitos como ilícitos).
• Acto jurídico deriva del latín actus, -us, de verbal de ago -ere; así en el mismo sentido
se nos señala que acto jurídico es " todo comportamiento humano valorado por el
derecho".
EL ACTO JURÍDICO
• Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con bastante
capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo o un vínculo
que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de posibilidad al estado de
existencia.
• Usualmente la doctrina indica que son actos jurídicos solamente los típicos o formales
previstos y descritos explícitamente por la ley.
• Hechos Jurídicos: Acciones con consecuencias jurídicas. Se denominan Naturales, ya
que se generan espontáneamente, no por la voluntad humana.
CONTRATOS
• Un contrato es un acuerdo legal, oral o escrito, manifestado en común entre dos o más
personas con capacidad jurídica (partes del contrato), que se vinculan en virtud del mismo,
regulando sus relaciones a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden
compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si
el contrato es unilateral. Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que puede generar
derechos, obligaciones y otro tipo de situaciones jurídicas relativas; es decir, que solo vinculan
a las partes contratantes y, eventualmente, a sus causahabientes. Pero, además del acuerdo
de voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección, otros hechos o actos de alcance
jurídico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos reales), o exigen ser
formalizados en documento especial (contratos formales), de modo que, en esos casos
especiales, no basta con la sola voluntad.
CONTRATOS
• De todos modos, el contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso parcialmente
en aquellos celebrados en el marco del derecho de familia, y es parte de la categoría más amplia
de los negocios jurídicos. Es función elemental del contrato originar efectos jurídicos (es decir,
obligaciones exigibles), de modo que a aquella relación de sujetos que no derive en efectos
jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual.
• En cada país, o en cada estado, puede existir un sistema de requisitos contractuales, diferente en
lo superficial, pero el concepto y requisitos básicos del contrato son, en esencia, iguales. La
divergencia de requisitos tiene que ver con la variedad de realidades socio-culturales y jurídicas de
cada uno de los países (así, por ejemplo, existen ordenamientos en que el contrato no se limita al
campo de los derechos patrimoniales, únicamente, sino que abarca también derechos personales
y de familia como, por ejemplo, los países en los que el matrimonio es considerado un contrato).
CONTRATOS
• En tanto el contrato es una categoría del acto jurídico, su validez y eficacia no solo están
supeditadas a las reglas que regulan tales aspectos del contrato, sino también aquellas reglas
relativas a los negocios jurídicos. Por tanto, toda causal de nulidad o anulabilidad de un acto
jurídico, lo es también de un contrato.
¡Gracias!

También podría gustarte