Está en la página 1de 2

Justificación

El presente estudio resulta importante para el derecho, que es una ciencia que no puede
estancarse ante convicciones radicales, debe evolucionar e innovar acorde a las
necesidades sociales de los ciudadanos que recurren a la Ley para buscar soluciones
idóneas, objetivas y pragmáticas a sus problemas

En este contexto se desarrollara un análisis acerca de las diferentes causas que motivan
la ruptura de la relación contractual entre un empleador y un trabajador y su presencia
en los tribunales laborales de Paraguay.

La vulnerabilidad es un factor que debería erradicarse o por lo menos tratar modificar


leyes pre existentes deficientes, o crear leyes proteccionistas.

No hay dudas que la sociedad avanza con nuevas y mayores necesidades en todos los
ámbitos. Es así que existen sectores que deben ser protegidos ante las posibles
injerencias de sectores más poderosos económicamente.

El acoso laboral es conceptuado como la acción “mediante un proceso de acoso moral,


o de maltrato psicológico, un individuo puede hacer pedazos a otro” (Corte Suprema
de Justicia, 2015, pág. 183), y su vinculación con el ámbito laboral comprende el doble
desafío de humanizar el Derecho y proteger al trabajador víctima de dicha acción

Como docente de la catedra de Derecho Procesal Laboral de la Universidad Nacional de


Asunción, el estudio del maltrato laboral resulta ser un tema de mucha actualidad y muy
discutido en la catedra, principalmente por la evidente insuficiencia legal que presenta
el problema, al adentrarnos al estudio las diversas causas de retiro del trabajador de su
lugar de trabajo. Una ley clara y ajustada al problema de la violencia laboral
proporcionaría a los alumnos un concepto jurídico más claro, al momento de tipificar
todas las causales de quiebre laboral por voluntad del trabajador incluido el maltrato.

El estudio sobre las causas de terminación de la relación laboral entre ellas el acoso
laboral y sus consecuentes indemnizaciones que pudiera acarrear, debe ser planteado
desde la óptica de proteger derechos lesionados en la realización de la tarea más loable
del hombre que es el trabajo, por el cual busca la manutención no solo de su persona,
sino también de toda una familia.

Como operadora de justicia considero importante contar con una legislación adecuada
en relación al tema que nos ocupa, al momento de resolver conflictos que caen bajo mi
competencia, a fin de otorgar mayor seguridad jurídica a los justiciables y en especial al
sector más vulnerable de la relación laboral. Desatender sus derechos o concederlos de
una manera inapropiada acarrearía una revictimización del trabajador y una afectación a
su dignidad.

Como comunidad científica, se puede decir que la investigación iniciada deja un hilo
conductor a seguirse con la investigación, creando programas de asesoría y talleres de
intervención, capacitación continua, en los cuales se incluyan reforzamiento de
habilidades sociales, mejoramiento de la capacidad comunicativa y ejercicios para
incrementar el potencial de empatía entre los trabajadores y empleadores, con el fin de
trabajar de forma más eficiente y cercana.

También podría gustarte