Está en la página 1de 4

El 

bien común es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de El bien común es una
lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones actividad que beneficia a
y medios socio económicos de los cuales todos dependemos que funcionen de todos los ciudadanos
manera que beneficien a toda la gente. 1 Más recientemente, John Rawls lo definió
como “ciertas condiciones generales que son... de ventaja para todos”. Las ciencias también
aplican un bien común
De acuerdo a Renate Mayntz,2 todas las grandes ciencias comparten un interés en que es un mismo fin.
las precondiciones necesarias para obtener un cierto fin social que es percibido
como deseable. Consecuentemente el concepto de bien común contiene diferentes El bien común puede
elementos o puede ser estudiado desde diferentes perspectivas. Por ejemplo: la también ser aplicado en
riqueza general del bienestar económico (ver Commonwealth3), el interés general o votaciones
público (Gemeinwohl o Intérêt général) de la ciencia política.4 y el «Bonun commune»
También puede
de la tradición filosófica europea o cristiana.5
significar un bienestar
económico.

Desde el punto de vista de las personas también se puede votar a través de papeles Se puede dividir en
económicos generales, el concepto admite varios posibles significados. Por ejemplo, utilitario o instrumental:
se puede aplicar a aquel bien que ya sea pertenece o es de usufructo a una
comunidad o la sociedad en su conjunto. Este significado se remonta a la antigüedad La economía moderna
(ver Los comunes), y se diferenciaba a su vez en dos grandes sectores: la propiedad ofrece una definición
comunal como tal y la propiedad estatal o pública. Algunos de los clásicos de formal de bien común
la economía política percibían la evolución de las relaciones o sistemas de
producción como llevando inevitablemente hacia la propiedad común de los mismos.
(ver Socialización de los medios de producción ). Esa visión -ver Bien común
(Economía política)- influyó fuertemente la de algunos economistas (por
ejemplo Joseph Alois Schumpeter) pero gozó de poca aplicación en la economía de
los países occidentales durante buena parte del siglo XX. Sin embargo, en la
actualidad ha habido una revitalización del interés en este aspecto del concepto,
especialmente en la propiedad comunal a diferencia de la estatal o pública
(ver Recursos comunes).
La segunda acepción -bien común como aquel que es de usufructo o consumo
común- deriva de una sugerencia de Paul Samuelson acerca de los bienes públicos,
que serían aquellos cuyo consumo por un individuo no disminuye su disponibilidad
para otros.7
El concepto también se puede referir a algo así como la conveniencia económica
-o bienestar socio-económico- general de una sociedad o comunidad o la situación
que maximiza la suma del beneficio o utilidad de todos y cada uno de los individuos.
Desde este punto de vista el concepto puede ser entendido como utilitario o
instrumental:8 la riqueza provee las bases prácticas para que los individuos puedan
lograr su perfección tal como ellos la entienden. Esa perfección no es cuestión que
otros puedan definir,9 pero sin esa base material, los individuos no están en
condiciones de perseguir su propio mejoramiento (ver, por ejemplo: Pirámide de
Maslow).
Si entendemos entonces el bien común como la condición material (la riqueza
general) que permite ese desarrollo, encontramos que la economía moderna ofrece
una definición formal de bien común: es la suma cuantitativa de las utilidades de los
miembros de una sociedad (el público) pero con el agregado de una condición
fundamental: esa riqueza común debe incluir a todos: sin bienestar de todos los
individuos, no puede haber bienestar general (ver Economía del bienestar.
El bien común nos
Aspecto social: el bienestar común beneficia a una persona,
sino a comunidades
osociedades.

Solo aparece en las


sociedades estén
integradas y sean
El interés desde este punto de vista no se centra en individuos sino en comunidades o
sociedades. En las palabras de Simón Bolívar: “Son derechos del hombre: la libertad, la
seguridad, la prosperidad y la igualdad. La felicidad general, que es el objeto de la sociedad,
consiste en el perfecto goce de estos derechos” y "El sistema de gobierno más perfecto es
aquél que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor
suma de estabilidad política."
En esta perspectiva no puede haber bien común a menos que las sociedades
estén integradas y sean estables (es decir, que haya Cohesión social). En otras palabras: a
menos que esos sistemas sociales sean viables en el largo plazo. Pero lo que incrementa esa
viabilidad social no necesariamente aumenta la utilidad individual o bienestar de cada
individuo.
Así, desde este punto de vista se puede entender el bien común como la suma de las
condiciones de la vida social que permiten que los individuos libremente den forma a sus
vidas. El propósito del Estado (entendido como la sociedad políticamente organizada) sería
entonces proveer a los individuos de los medios para que puedan efectivamente llevar a cabo
esas elecciones. John Rawls sin embargo introduce una distinción entre "lo bueno", que es
crear un mundo material mejor -como quiera que eso se defina- y "lo justo", que crea las
condiciones para una sociedad libre y justa, una que permite la persecución de la virtud pero
no prescribe el cómo hacerlo o qué es exactamente lo que se desea. Así, el bien común sería
el bien que es común a cada ciudadano, el bien de cada uno de los ciudadanos, más que una
concepción definida o concreta de lo que constituye el bien para todos y cada uno.10
Todo lo anterior ha dado origen a una rica y compleja series de estudios (ver, por
ejemplo: Cambio social y Conflicto social).

Características
Deriva de la naturaleza humana y es por lo tanto superior a cualquier individuo: “La persona
que se ordena al bien común, porque la sociedad, a su vez, está ordenada a la persona y a su
bien, estando ambas subordinadas al bien supremo, que es Dios” (Ibañez Langlois, José
Miguel, o.c., p. 86).

 No es la suma de los bienes individuales, tampoco la sociedad es la mera suma de los


individuos. La sociedad es necesaria para que la persona se realice como tal, y debe
presentar una serie de condiciones que hagan posible el desarrollo simultáneo de la
persona y de ella misma, hacia la perfección que se dará histórica y culturalmente. No
hablamos aquí de unas condiciones mínimas de desarrollo, ni de algo necesariamente
material (aunque lo material forma parte de la “integridad” del desarrollo humano).
Hablamos de condiciones de posibilidad.

 Redunda en provecho de todos: “El bien común está siempre orientado hacia el
progreso de las personas: ‘el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las
personas y no al contrario’ [...]. Este orden tiene por base la verdad, se edifica en la
justicia, es vivificado por el amor” (CIC, n. 1906-9 y 1912).
El bien común ha de ser
 “Abarca a todo el hombre, es decir, tanto a las exigencias del cuerpo como a considerado como un
las del espíritu. De lo cual se sigue que los gobernantes deben procurar dicho valor de servicio y de
bien por las vías adecuadas y escalonadamente, de tal forma que, respetando el organización de la vida
recto orden de los valores, ofrezcan al ciudadano la prosperidad material y al social
mismo tiempo los bienes del espíritu” (PT, n. 57). “Abarca todo un conjunto de
condiciones sociales que permitan a los ciudadanos el desarrollo expedito y Todos los individuos y
pleno de su propia perfección” (MM, n. 19). grupos intermedios
tienen el deber de
prestar su
colaboración personal
al Bien Común.
 Obliga al Estado: “La razón de ser de cuantos gobiernan radica por completo en el
bien común. De donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo,
respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas
jurídicas a la situación real de las circunstancias” (PT, n. 54).

 Obliga a los individuos: el bien común ha de ser considerado como un valor de servicio
y de organización de la vida social, del nuevo orden de la convivencia humana. Pero no
solo el Estado debe aportar las condiciones, es tarea de todos.

 Obliga al ciudadano: “Todos los individuos y grupos intermedios tienen el deber de


prestar su colaboración personal al Bien Común. De donde se sigue la conclusión
fundamental de que todos ellos han de acomodar sus intereses a las necesidades de los
demás, y deben enderezar sus prestaciones en bienes o servicios al fin que los
gobernantes han establecido, según normas de justicia y respetando los procedimientos y
límites fijados por el gobierno” (PT, n. 55).

Bien común
La acepción general del concepto de bien común alude a aquello que puede ser aprovechado o
utilizado por todas las personas. Dicho de otro modo: de un bien común pueden obtener
beneficios todos los individuos de una comunidad.

A partir de esta idea, la noción se utiliza con distintos matices o alcances en diferentes ámbitos.
Para la filosofía, los bienes comunes son compartidos por los integrantes de una sociedad, quienes
se benefician de ellos. No se trata solo de bienes físicos, sino también de bienes simbólicos o
abstractos.

El bien común, en este sentido, también es un fin de la sociedad. El Estado, como órgano rector,
tiene que proteger y promover el bien común ya que éste redunda en beneficios para los
habitantes. Las condiciones sociales que garantizan la libertad, la justicia y la paz y el reparto
equitativo de los bienes materiales esenciales forman parte del bien común.

Cabe destacar que el bien común no se forma con la sumatoria de los bienes de cada individuo. El
bien común es indivisible y solo puede alcanzarse e incrementarse a partir de la colaboración de
los diversos miembros de la comunidad.

Dentro de la filosofía tenemos que destacar que se establecen una serie de características
esenciales del llamado bien común. En concreto, entre las más significativas podemos destacar las
siguientes:

-Se trata de algo objetivo.

-En ocasiones, puede confundirse con lo que es calidad de vida o bienestar. Sin No es lo mismo que
embargo, son cosas diferentes. Así estos dos términos vienen a hacer referencia a calidad de vida o
lo que es el objetivo o meta de la sociedad, pero desde un punto de vista del bienestar
individuo autónomo.
Satisface el
-Está dirigido a satisfacer lo que es el progreso de los individuos y para eso, entre progreso de los
otras cosas, debe basarse en la verdad y en la justicia. individuos
Es opuesto al interés
privado

Abarca al hombre en
su totalidad
-Se encuentra ligado de forma íntima y clara a lo que es la naturaleza humana.

-Partiendo del hecho de que el bien común es totalmente opuesto al interés privado, se considera
que viene a obligar al Estado. Es decir, eso significa que los poderes públicos deben, por tanto, a
actuar de tal manera que busquen alcanzar aquel. De la misma manera, por tanto, se puede decir
que la razón misma de los citados poderes públicos es el bien común.

-De la misma manera, se destaca el hecho de que viene a abarcar al hombre en su totalidad. Es
decir, debe apostar por englobar tanto lo que son sus exigencias a nivel espiritual como físico.

-Dentro del conjunto de características que se resaltan del bien común está también que viene a
obligar al ciudadano.

En el terreno de la economía, el bien común puede ser entendido de distintas maneras. Puede
considerarse al bien común como algo que maximiza el bienestar socioeconómico de todas las
personas. También como aquello que es de usufructo de la comunidad en general.

Puede sostenerse, por último, que un bien común es algo cuya propiedad no es privada (no
pertenece a ninguna persona). La luz solar, en este marco, es un bien común: no puede
privatizarse y es de libre disponibilidad.

También podría gustarte