Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARTILLA Nº 202
DE NOVEDADES LEGALES
LEYES
NÚMERO FECHA
1345 12/11/2020 APRUEBA EL CONTRATO DE PRÉSTAMO N 5039/OC-BO,
PARA EL PROYECTO “APOYO A POBLACIONES
VULNERABLES AFECTADAS POR CORONAVIRUS”,
SUSCRITO ENTRE BOLIVIA Y EL BANCO
INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID.
1346 12/11/2020 APRUEBA:
A) EL CONVENIO DE FINANCIAMIENTO N 6670-BO Y N
6671-BO PARA LA EJECUCIÓN DEL “PROYECTO DE
REDES DE PROTECCIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA POR
LA CRISIS DEL COVID-19”, SUSCRITO, ENTRE BOLIVIA Y
LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO – AIF DEL
BANCO MUNDIAL, DESTINADOS A FINANCIAR EL
MENCIONADO PROYECTO.
B) EL CONTRATO DE PRÉSTAMO N 9115-BO PARA LA
EJECUCIÓN DEL “PROYECTO DE REDES DE
PROTECCIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA POR LA CRISIS
DEL COVID-19”, SUSCRITO, ENTRE BOLIVIA Y EL BANCO
INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO –
BIRF DEL BANCO MUNDIAL, DESTINADOS A FINANCIAR
EL MENCIONADO PROYECTO.
1347 17/11/2020 LEY DEL BICENTENARIO DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
1348 25/10/2020 PROCLAMACIÓN DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE
CONSTITUCIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
1349 27/10/2020 LEY EXTRAORDINARIA PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN
Y TRATAMIENTO POR PARTE DEL SUBSECTOR PRIVADO
DE SALUD DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA
PRODUCIDA POR EL CORONAVIRUS (COVID-19)
1350 16/10/2020 LEY QUE REGULA LOS EFECTOS DE LA CENSURA
DETERMINADA POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
PLURINACIONAL
www.bolivialegal.com
Página 1
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
DECRETOS
NÚMERO FECHA
4389 09/11/2020 DESIGNA MINISTRO INTERINO
www.bolivialegal.com
Página 2
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 3
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
LEY N° 1345
LEY DE 12 DE NOVIEMBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO UNICO.
Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Rosario Rodríguez Cuellar, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional
de Bolivia.
www.bolivialegal.com
Página 4
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del mes de
noviembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, María Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin
Molina Ortiz MINISTRO DE HIDROCARBUROS E INTERINO DE ENERGÍAS, Néstor
Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño de Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar Pozo Valdivia, Juan
Santos Cruz, Adrián Rubén Quelca Tarqui, Wilson Cáceres Cárdenas.
LEY N° 1346
LEY DE 12 DE NOVIEMBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO UNICO.
www.bolivialegal.com
Página 5
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Rosario Rodriguez Cuellar, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional
de Bolivia.
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del mes de
noviembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz MINISTRO DE HIDROCARBUROS E INTERINO DE ENERGIAS, Nestor
Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño de Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Veronica Patricia Navia Tejada, Edgar Pozo Valdivia, Juan
Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Wilson Caceres Cardenas.
LEY N° 1347
LEY DE 17 DE NOVIEMBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto declarar los años 2020 a
2025, como el quinquenio de preparativos del Bicentenario de la fundación de Bolivia,
en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, y establecer mecanismos de
coordinación interinstitucional e intergubernamental, para la celebración del
Bicentenario a conmemorarse el 6 de agosto de 2025.
ARTICULO 2. (DECLARACION).
I. Se declara del año 2020 al 2025, como quinquenio de los preparativos del
Bicentenario de la Fundación de Bolivia, y al año 2025 como año de los festejos
cívicos del Bicentenario.
www.bolivialegal.com
Página 6
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
a) Invitar a otras instituciones a las sesiones del Consejo del Bicentenario, cuando
corresponda.
b) Promover actividades innovadoras para generar desarrollo económico y productivo
con la instalación de nuevas industrias.
c) Establecer estrategias de comunicación a nivel nacional e internacional, que
permitan promover y difundir todas las actividades y actos centrales del Bicentenario.
d) Proponer políticas e incentivos pertinentes, para dar facilidad a los emprendimientos
de empresas privadas y públicas que cumplan con los objetivos del Plan Estratégico
Nacional del Bicentenario.
e) Proponer la creación o fortalecimiento de centros de innovaciones tecnológicas,
agropecuaria, ciencia, medicina y la realización de eventos académicos, sociales,
culturales, turísticos y otros que permitan celebrar el Bicentenario en su real
dimensión.
f) Promover actividades económicas, sociales, culturales, turísticas y otros a nivel
nacional e internacional.
g) Incentivar el ingreso libre y gratuito a todos los museos del Estado Plurinacional,
durante el mes de agosto del año 2025.
II. Las delegadas y/o delegados que conforman el Consejo Nacional del Bicentenario,
tienen las siguientes obligaciones:
www.bolivialegal.com
Página 7
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
e) Informar a las instancias e instituciones que así lo soliciten, del trabajo desarrollado
con el fin de cumplir las tareas de gestión institucional.
f) Convocar a concurso nacional para la elaboración del himno al Bicentenario, con
miras a la celebración de esta fecha histórica.
g) Gestionar financiamiento a nivel nacional e internacional para la celebración del
Bicentenario.
h) Coordinar con los gobiernos subnacionales, la generación de propuestas de
Anteproyectos de Ley para ser presentados ante la Asamblea Legislativa Plurinacional
y cumplir la agenda a priorizar.
i) Articular con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la elaboración de una agenda
internacional para la celebración del Bicentenario.
a) Infraestructura.
b) Salud, educación, ciencia y tecnología.
c) Asuntos económicos.
d) Asuntos sociales, culturales, turísticos y deportivos.
DISPOSICION FINAL
Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Adela Cussi Camata, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional
de Bolivia.
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes de
noviembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz MINISTRO DE HIDROCARBUROS E INTERINO DE ENERGÍAS, Nestor
Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño de Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Veronica Patricia Navia Tejada, Edgar Pozo Valdivia, Juan
Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Wilson Caceres Cardenas.
www.bolivialegal.com
Página 8
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
LEY N° 1348
LEY DE 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
DECRETA:
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional
de Bolivia.
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días del mes de
noviembre del año dos mil veinte.
LEY N° 1349
LEY DE 27 DE AGOSTO DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 9
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
DECRETA:
I. El nivel central del Estado a través del Organo Ejecutivo, realizará el reembolso por
concepto de costos por diagnóstico, atención y tratamiento, que incluya atención en
Unidad de Terapia Intensiva, Intermedia y otras que sean necesarios según se
requiera, conforme a reglamentación emitida por el Ministerio de Salud como órgano
rector de las políticas nacionales de salud. El reembolso por los conceptos descritos
previamente, deberá considerar el costo mínimo comercial estandarizado en que se
haya incurrido y demostrable de manera documentada, bajo los principios de
transparencia, economía, proporcionalidad y razonabilidad, reglamentado por el
Ministerio de Salud.
II. El nivel central del Estado como compensación y reembolso por la atención y
tratamiento de personas diagnosticadas con Coronavirus (COVID-19), podrá optar por
la dotación al Subsector Privado de Salud, de medicamentos, insumos o equipos para
su atención y tratamiento.
DISPOSICIÓN FINAL
UNICA.
I. Los pacientes con Coronavirus (COVID-19) que opten por acudir directamente a la
atención y tratamiento por parte del Subsector Privado de Salud, deberán acordar con
los Servicios Privados de Salud, los costos y condiciones en el marco de la libertad
contractual. El Ministerio de Salud regulará los costos de atención y tratamiento que
deberán basarse en los principios de transparencia, economía, proporcionalidad,
razonabilidad y solidaridad.
DISPOSICION TRANSITORIA
UNICA. El Organo Ejecutivo deberá emitir en el plazo de cinco (5) días de promulgada
la presente Ley, la reglamentación respectiva.
Por cuanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Artículo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia
Palacio Legislativo, a los veintisiete días del mes de agosto del año dos mil veinte
LEY N° 1350
LEY DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular los efectos de la
censura determinada por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
www.bolivialegal.com
Página 11
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Fdo. Leónidas Milton Barón Hidalgo, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad
Díaz Taborga, Adela Cussi Camata, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Por cuanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Artículo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio Legislativo, a los dieciséis días del mes de septiembre del año dos mil veinte.
LEY N° 1351
LEY DE 14 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 12
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 13
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
1. El nivel central del Estado, a través del Ministerio de Salud, será responsable de:
ARTICULO 11. (FINANCIAMIENTO). El Organo Ejecutivo del nivel central del Estado y
las entidades territoriales autónomas, de acuerdo a sus atribuciones y competencias,
www.bolivialegal.com
Página 14
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
DISPOSICION TRANSITORIA
UNICA. La presente Ley será reglamentada por el Organo Ejecutivo, mediante Decreto
Supremo, en un plazo de cinco (5) días hábiles, computables a partir de su publicación
en la Gaceta Oficial de Bolivia.
Fdo. Leónidas Milton Barón Hidalgo, Eddy Henry Cabrera Carlo, Adela Cussi Camata,
Noemí Natividad Díaz Taborga, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Palacio Legislativo, a los catorce días del mes de octubre del año 2020.
LEY N° 1352
LEY DE 14 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETA:
públicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales, a efectos de rendir los
informes que se requieran a las autoridades entrantes, en el marco de la transparencia
y precautelando los intereses del Estado.
ARTICULO 2. (FINALIDAD). La presente Ley tiene como finalidad que las autoridades
salientes rindan todos los informes necesarios en el marco de la transparencia,
precautelando los intereses del Estado, para dar continuidad a la gestión de gobierno y
evitar la impunidad ante un posible hecho o acto de corrupción.
DISPOSICION FINAL
Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Rosario Rodriguez Cuellar, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Por cuanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Artículo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio Legislativo, a los catorce días del mes de octubre del año dos mil veinte.
CONSIDERANDO:
Que la Ley N° 1330, de 16 de septiembre de 2020, tiene por objeto resguardar primero
la vida de las y los bolivianos a través de la creación de un bono que mitigue el
hambre de las familias generada por la falta de recursos producto de la paralización de
actividades a causa del Coronavirus (COVID-19) y a cubrir las necesidades
emergentes producto de la Pandemia.
Que con el fin de reglamentar la Ley N° 1330, se aprobó el Decreto Supremo N° 4345,
de 22 de septiembre de 2020, sin embargo, el pago del Bono Contra el Hambre aún no
fue efectivizado y corresponde ajustar y precisar dicha reglamentación, para una mejor
identificación de los beneficiarios de dicho Bono.
Que el inciso bb) del Artículo 149 de la Ley N° 065, dispone que la Gestora deberá
cumplir con otras actividades y obligaciones establecidas por Ley y reglamentos.
Que con el fin de precautelar la salud de los beneficiarios del Bono Contra el Hambre
es importante proporcionar, además del pago presencial en una Entidad de
Intermediación Financiera, otras alternativas ágiles y eficientes, no presenciales,
aprovechando las plataformas tecnológicas al alcance de la población y de las
entidades intervinientes en el Bono Contra el Hambre, a dicho efecto.
Que el Órgano Ejecutivo, ante la Pandemia causada por el COVID-19, debe agotar los
esfuerzos para paliar sus efectos, tomar acciones que favorezcan una oportuna
generación de políticas a ser implementadas y concretadas en beneficio de las
personas perjudicadas en su nivel de ingreso, priorizando sean otorgados ágil y
oportunamente.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 17
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar
la Ley N° 1330, de 16 de septiembre de 2020, que establece el Pago del Bono Contra
el Hambre.
I. Las personas beneficiarias del Bono Contra el Hambre son las y los ciudadanos
bolivianos que residen en el país, mayores de dieciocho (18) años de edad al 16 de
septiembre de 2020 y que pertenezcan a alguno de los siguientes grupos:
III. Las personas beneficiarias del Bono Contra el Hambre, no podrán cobrar el mismo
beneficio más de una vez.
www.bolivialegal.com
Página 18
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
II. Se establece que el monto del pago máximo y la prestación del servicio, señalados
en los incisos b) y c) del Parágrafo precedente, son obligatorios para las empresas de
servicios conforme a lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 8 de la Constitución
Política del Estado, que establece que el Estado se sustenta, entre otros en el valor de
solidaridad; y en el numeral 4 del Artículo 9 del Texto Constitucional, que señala que el
Estado debe garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes
reconocidos y consagrados.
I. Para el cobro del Bono Contra el Hambre, el beneficiario podrá optar por:
III. La ASFI deberá emitir el instructivo para que las Entidades de Intermediación
Financiera que efectúen abonos en cuenta correspondientes al pago del Bono Contra
el Hambre, con carácter previo al depósito, validen que la cuenta receptora sea
unipersonal, registre el número de Cédula de Identidad del beneficiario y que se
encuentre activa, sin ninguna restricción para realizar movimientos de saldos. Los
datos de los Beneficiarios en las operaciones financieras gozarán del derecho de
reserva y confidencialidad conforme a normativa vigente.
a) Para abono en cuenta, tener una cuenta unipersonal en alguna de las Entidades de
Intermediación Financiera;
b) Para cobro en ventanilla, presentar Cédula de Identidad original o documentos
alternativos según Resolución Administrativa N° 184 del SEGIP.
II. El Bono Contra el Hambre estará disponible para su cobro hasta noventa (90) días
calendario, posteriores a la fecha del inicio de pago.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES ADICIONALES
www.bolivialegal.com
Página 20
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad La Paz, a los trece días del mes
de noviembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz MINISTRO DE HIDROCARBUROS E INTERINO DE ENERGÍAS, Nestor
Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar Pozo Valdivia, Juan
Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Wilson Caceres Cardenas.
www.bolivialegal.com
Página 21
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
CONSIDERANDO:
Que los numerales 4 y 5 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, determinan que son competencias privativas del nivel central del Estado, el
Régimen Aduanero y Comercio Exterior.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días
del mes de noviembre de año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Wilson Caceres
Cardenas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
www.bolivialegal.com
Página 22
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Que la Ley N° 232, de 9 de abril de 2012, del Fondo para la Revolución Industrial
Productiva (FINPRO) y sus modificaciones, crea el FINPRO y establece los
mecanismos de financiamiento y asignación de sus recursos. Asimismo, el Parágrafo I
del Artículo 3 de la citada Ley, señala que el FINPRO tiene la finalidad de financiar la
inversión de emprendimientos productivos del Estado que generen excedentes.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar
el Decreto Supremo N° 2129, de 24 de septiembre de 2014, modificado por el Decreto
Supremo N° 4104, de 6 de diciembre de 2019 y por el Decreto Supremo N° 4235, de 8
de mayo de 2020, que autoriza la asignación de recursos a la Empresa Metalúrgica
Vinto, provenientes del “Fondo para la Revolución Industrial Productiva” – FINPRO,
para la adquisición de Concentrados de Estaño e Insumos considerados en la
actualización del estudio del Proyecto “Planta de Fundición Ausmelt-Vinto”.
www.bolivialegal.com
Página 23
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
“I. El contrato de préstamo deberá establecer un plazo de siete (7) años y once (11)
meses.”
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES FINALES
www.bolivialegal.com
Página 24
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los trece días del
mes de noviembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz MINISTRO DE HIDROCARBUROS E INTERINO DE ENERGÍAS, Nestor
Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar Pozo Valdivia, Juan
Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Wilson Caceres Cardenas.
CONSIDERANDO:
Que los Parágrafos II y III del Artículo 15 de la Constitución Política del Estado,
determinan que todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no
sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad; y
que el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la
violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por
objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual
o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
Que el Parágrafo I del Artículo 114 del Texto Constitucional, establece que queda
prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento, coacción, exacción o
cualquier forma de violencia física o moral. Las servidoras públicas y los servidores
públicos o las autoridades públicas que las apliquen, instiguen o consientan, serán
destituidas y destituidos, sin perjuicio de las sanciones determinadas por la ley.
Que la Ley N° 348, de 9 de marzo de 2013, Integral para Garantizar a las Mujeres una
Vida Libre de Violencia, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas
integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación
de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de
garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir
Bien.
Que el inciso b) del Artículo 188 de la Ley N° 548, de 17 de julio de 2014, Código Niña,
Niño y Adolescente, dispone como una atribución de la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia apersonarse de oficio e intervenir en defensa de la niña, niño o
www.bolivialegal.com
Página 25
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Que el Parágrafo IV del Artículo 13 del Decreto Supremo Nº 2145, modificado por el
Decreto Supremo N° 2610, de 25 de noviembre de 2015 y por el Decreto Supremo Nº
4012, de 14 de agosto de 2019, señala que del total de los recursos asignados a
seguridad ciudadana por las entidades territoriales autónomas, se destinará como
mínimo el diez por ciento (10%) para infraestructura, equipamiento, tecnología y
fortalecimiento de la Fuerza Especial de la Lucha Contra la Violencia – FELCV, a
través de la Policía Boliviana, en el marco de las funciones establecidas en la Ley N°
348.
Que en el marco del Examen Periódico Universal el Estado boliviano se ha
comprometido a reforzar la aplicación de leyes y planes para la prevención, la atención
y la sanción de la violencia contra las mujeres.
Que a fin de reforzar las medidas y acciones dirigidas a garantizar a las mujeres
bolivianas una vida libre de violencia, debido a los altos índices de feminicidios y otros
tipos de violencia contra las mujeres y niñas bolivianas, se requiere realizar
modificaciones e incorporaciones a las disposiciones establecidas en el Decreto
Supremo N° 2145, que reglamenta la Ley N° 348.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto realizar
modificaciones e incorporaciones al Decreto Supremo N° 2145, de 14 de octubre de
2014, Reglamento a la Ley N° 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una
Vida Libre de Violencia”, modificado por el Decreto Supremo N° 2610, de 25 de
noviembre de 2015 y el Decreto Supremo N° 4012, de 14 de agosto de 2019, para
reforzar los mecanismos de prevención, atención y protección a mujeres en situación
de violencia.
www.bolivialegal.com
Página 26
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 27
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 28
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
“IV. Las medidas de protección deben constituir la regla en casos de riesgo para la
víctima, debiendo ser el agresor quien abandone la vivienda familiar,
independientemente, de la acreditación de propiedad o posesión del bien inmueble. En
último y extremo recurso, la victima podrá ser remitida a una Casa de Acogida, en el
marco de la normativa vigente.”
DISPOSICIONES ADICIONALES
www.bolivialegal.com
Página 29
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días
del mes de noviembre del año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 30
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Wilson Caceres
Cardenas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 7 del Artículo 316 de la Constitución Política del Estado, determina que
es función del Estado en la economía promover políticas de distribución equitativa de
la riqueza y de los recursos económicos del país, con el objeto de evitar la
desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar la pobreza en sus múltiples
dimensiones.
Que el Parágrafo I del Artículo 337 del Texto Constitucional, establece que el turismo
es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera
sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al
medio ambiente.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
www.bolivialegal.com
Página 31
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer
medidas para la promoción y recuperación del sector turismo; específicamente el
turismo interno.
II. El Órgano Ejecutivo, incentivará que las y los servidoras y servidores, así como las
trabajadoras y trabajadores del sector público, puedan acogerse a los incentivos
otorgados en el presente Decreto Supremo.
b) Un permiso excepcional con goce de haberes equivalente hasta un veinte por ciento
(20%) en relación al número de días de la vacación utilizada en la actividad turística
interna, a los que demuestren la compra de pasajes con destinos nacionales y/o pago
de hospedaje en establecimientos legalmente establecidos en el territorio nacional;
c) Un (1) día de permiso excepcional con goce de haberes, a los que adquieran un
paquete turístico interno de al menos cuatro (4) días, vinculados a un fin de semana;
d) Un permiso excepcional los días viernes o lunes, a los que adquieran un paquete
y/o servicio turístico que coincida con un feriado en día sábado.
www.bolivialegal.com
Página 32
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
I. Las servidoras y servidores, así como las trabajadoras y trabajadores del sector
público de las Instituciones, Entidades y Empresas Públicas del nivel central del
Estado, podrán establecer acuerdos con las y los proveedores del sector turismo, para
que adquieran los paquetes de turismo interno.
II. Las servidoras y servidores, así como las trabajadoras y trabajadores del sector
público de las Instituciones, Entidades y Empresas Públicas del nivel central del
Estado, podrán solicitar al Área Administrativa respectiva, el descuento por planilla
para la compra de paquetes y/o servicios turísticos internos, sin que esto represente
una responsabilidad para cada Institución, Entidad o Empresa Pública sobre la
obligación adquirida.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- El Sector Privado, podrá acogerse a los alcances y
contenidos del presente Decreto Supremo, en el marco de los acuerdos suscritos entre
empleadores y empleados.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días
del mes de noviembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Wilson Caceres
Cardenas, Sabina Orellana Cruz.
www.bolivialegal.com
Página 33
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo II del Artículo 8 de la Constitución Política del Estado, determina que
el Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia,
equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación,
bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los
productos y bienes sociales, para vivir bien.
Que el numeral 4 del Artículo 9 del Texto Constitucional, establece como un fin y
función esencial del Estado, garantizar el cumplimiento de los principios, valores,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución.
Que el Parágrafo II del Artículo 14 de la Constitución Política del Estado, dispone que
el Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo,
color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad,
ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil,
condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad,
embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda
persona.
Que los numerales 1 y 2 del Parágrafo I del Artículo 46 del Texto Constitucional,
señalan que toda persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial,
higiene y salud ocupacional, sin discriminación y con remuneración o salario justo,
equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna. A
una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias; asimismo, el
Parágrafo II del citado Artículo, determina que el Estado protegerá el ejercicio del
trabajo en todas sus formas.
Que los Parágrafos V y VI del Artículo 48 del Texto Constitucional, disponen que el
Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma
remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito
público como en el privado; y que las mujeres no podrán ser discriminadas o
despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número
de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de
embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.
www.bolivialegal.com
Página 34
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Que el numeral 31 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, señala como una competencia exclusiva del nivel central del Estado, las
políticas y régimen laborales.
Que el Decreto Ley N° 07737, de 28 de julio de 1966, establece que Bolivia ratifica el
Convenio N° 100, de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, Sobre la
Igualdad de Remuneración; y que el Decreto Supremo N° 14228, de 23 de diciembre
de 1976, ratifica el Convenio N° 111, de la OIT, Sobre la discriminación (empleo y
ocupación).
Que la Ley Nº 348, de 9 de marzo de 2013, Integral para Garantizar a las Mujeres una
Vida Libre de Violencia, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas
integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación
de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de
garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir
Bien.
Que teniendo en cuenta que aún persiste una brecha salarial entre mujeres y hombres
en Bolivia, se requiere fortalecer acciones de manera tal que la remuneración esté
acorde con el trabajo que realizan las personas sin distinción de ningún tipo.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto impulsar
medidas para la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, la remuneración y
el trato igualitario en el trabajo entre mujeres y hombres, con el fin de contribuir en la
eliminación de la brecha salarial entre mujeres y hombres.
www.bolivialegal.com
Página 35
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
b) Las personas naturales y jurídicas del sector privado que tengan carácter de
empleadora o empleador.
www.bolivialegal.com
Página 36
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
II. En los Convenios Colectivos, las Partes estarán obligadas a incluir cláusulas de no
discriminación y de igualdad de trato en materia salarial entre mujeres y hombres.
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días
del mes de noviembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Wilson Caceres
Cardenas, Sabina Orellana Cruz.
www.bolivialegal.com
Página 37
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
CONSIDERANDO:
Que la Ley N° 1330, de 16 de septiembre de 2020, tiene por objeto resguardar primero
la vida de las y los bolivianos a través de la creación de un bono que mitigue el
hambre de las familias generada por la falta de recursos producto de la paralización de
actividades a causa del Coronavirus (COVID-19) y a cubrir las necesidades
emergentes producto de la Pandemia.
Que con el fin de reglamentar la Ley N° 1330, se aprobó el Decreto Supremo N° 4392,
de 13 de noviembre de 2020, que establece el Pago del Bono Contra el Hambre.
Que el inciso c) del Parágrafo I del Artículo 3 del Decreto Supremo N° 4392, señala
como personas beneficiarias del Bono Contra el Hambre a las Personas con
Discapacidad grave o muy grave registrados en el Sistema de Información del
Programa de Registro Único Nacional de las Personas con Discapacidad –
SIPRUNPCD.
Que el Estado Plurinacional de Bolivia ha emitido diversos bonos con el fin de paliar
los efectos del Coronavirus (COVID-19), como el Bono Canasta Familiar, mismo que
incluyó a las personas con discapacidad registrada en el SIPRUNPCD con un
porcentaje de discapacidad del treinta por ciento (30%) al cuarenta y nueve por ciento
(49%), a quienes se les otorga el Carnet de Persona con Discapacidadmoderada.
Que en ese sentido, con el propósito de que las personas discapacitadas registradas
en la Base de Datos del SIPRUNPCD sean beneficiarias del Bono Contra el Hambre,
es necesario incluir en la reglamentación a la Ley N° 1330, a las personas con
discapacidad moderada del treinta por ciento (30%) al cuarenta y nueve por ciento
(49%), para que perciban el citado bono, considerando que este grupo tiene calificado
y registrado a través del Carnet de Persona con Discapacidad un grado de
discapacidad reconocido por el Estado a través del Ministerio de Salud y Deportes.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO UNICO.- Se modifica el inciso c) del Parágrafo I del Artículo 3 del Decreto
Supremo N° 4392, de 13 de noviembre de 2020, que reglamenta la Ley N° 1330, de
16 de septiembre de 2020, con el siguiente texto:
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días
del mes de noviembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Wilson Caceres
Cardenas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que los numerales 4 y 5 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, determinan que son competencias privativas del nivel central del Estado, el
Régimen Aduanero y Comercio Exterior.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días
del mes de noviembre de año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 39
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Wilson Caceres
Cardenas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, determina que
el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.
Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades.
Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del
Estado, dispone entre otras, que la gestión del sistema de salud y educación es una
competencia que se ejercerá de forma concurrente por el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer
protocolos y medidas de bioseguridad, medidas para el Sistema Nacional de Salud,
actividades económicas, jornada laboral y otras, para proteger la salud y la vida de la
población ante la pandemia de la COVID-19, en la etapa de recuperación y
preparación ante un eventual incremento de casos.
www.bolivialegal.com
Página 40
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
CAPITULO II
PROTOCOLOS Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
www.bolivialegal.com
Página 41
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
CAPITULO III
MEDIDAS PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
I. Los Subsectores Público, Seguridad Social de Corto Plazo y Privado, del Sistema
Nacional de Salud, implementarán las siguientes medidas:
III. Los Subsectores señalados en el Parágrafo I del presente Artículo, deben reportar
diariamente la ficha epidemiológica en el Sistema Integrado de Vigilancia
Epidemiológica – SIVE del Ministerio de Salud y Deportes.
CAPITULO IV
ACTIVIDADES ECONÓMICAS, JORNADA LABORAL Y PROTOCOLO PARA
FRONTERAS
www.bolivialegal.com
Página 42
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
I. La jornada laboral del sector público y privado será en horario continuo, de acuerdo
a la naturaleza de sus funciones.
www.bolivialegal.com
Página 43
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días
del mes de noviembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Wilson Caceres
Cardenas.
CONSIDERANDO:
www.bolivialegal.com
Página 44
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Que el inciso a) del Artículo 20 de la Ley N° 1178, señala que los sistemas de que
trata la citada Ley serán regidos por órganos rectores, cuya atribución básica, entre
otras, es emitir las normas y reglamentos básicos para cada sistema.
Que el inciso a) del Artículo 9 del Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009,
Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, señala que es
atribución del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, como Órgano Rector,
revisar, actualizar y emitir las Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios – NB-SABS y su reglamentación.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el
Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios.
www.bolivialegal.com
Página 45
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dos días del mes
de diciembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Edwin Ronal
Characayo Villegas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 22 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, determina como una competencia privativa del nivel central del Estado, la
política económica y planificación nacional.
Que los Parágrafos I y II del Artículo 308 del Texto Constitucional, establecen que el
Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al
desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país; y se
garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales,
que serán reguladas por la ley.
Que el Parágrafo I del Artículo 18 de la Ley N° 2196, de 4 de mayo de 2001, del Fondo
Especial de Reactivación Económica y de Fortalecimiento de Entidades de
Intermediación Financiera, dispone que el servicio público de registro de comercio,
cuyas funciones se hallan establecidas por el Código de Comercio y disposiciones
legales complementarias, será objeto de concesión temporal por el Poder Ejecutivo a
favor de personas naturales o jurídicas nacionales de derecho privado sin fines de
www.bolivialegal.com
Página 46
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Que los Parágrafos I y II del Artículo 7 del Decreto Supremo N° 26215, de 15 de junio
de 2001, Reglamento de Concesión del Servicio de Registro de Comercio, señalan
que para los fines de lo dispuesto en el Artículo 18 de la Ley N° 2196, la Concesión del
Servicio será otorgada mediante Decreto Supremo, previa Licitación Pública Nacional
según lo dispuesto en el Artículo 29 del citado Reglamento; y esta Concesión será por
un plazo máximo de hasta cuarenta (40) años.
Que el inciso i) del Artículo 43 del Decreto Supremo N° 0071, de 9 de abril de 2009,
señala que adicionalmente a lo establecido en el Decreto Supremo N° 29894, de 7 de
febrero de 2009, de Organización del Órgano Ejecutivo, la Ministra o Ministro de
Desarrollo Productivo y Economía Plural tiene la atribución de administrar el Registro
de Comercio.
Que la normativa vigente señala que la concesión del servicio debe ser otorgada
mediante licitación pública nacional, aspecto que no fue cumplido previo a la
aprobación del Decreto Supremo N° 4356. El interés principal de preservar la
seguridad jurídica y garantizar los derechos del administrado, no puede tener
fundamento en la arbitrariedad y el abuso de las funciones ejecutivas. Vulnerar los
procedimientos y acordar la ampliación de un plazo sin garantizar un proceso de
www.bolivialegal.com
Página 47
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO UNICO.-
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dos días del mes
de diciembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Edwin Ronal
Characayo Villegas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo II del Artículo 330 de la Constitución Política del Estado, determina
que el Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios
financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio,
servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción.
dispone que los niveles de cartera de créditos, deberán ser revisados al menos una
vez al año.
Que el Artículo 67 de la Ley N° 393, señala que los niveles mínimos de cartera a
establecerse, deberán priorizar la asignación de recursos con destino a vivienda de
interés social y al sector productivo principalmente en los segmentos de la micro,
pequeña y mediana empresa urbana y rural, artesanos y organizaciones económicas
comunitarias.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el
Artículo 4 del Decreto Supremo N° 1842, de 18 de diciembre de 2013, modificado por
el Decreto Supremo N° 4164, de 27 de febrero de 2020.
I. Los Bancos Múltiples deberán mantener un nivel mínimo de sesenta por ciento
(60%) del total de su cartera, entre créditos destinados al sector productivo y créditos
de vivienda de interés social, debiendo representar la cartera destinada al sector
productivo cuando menos el veinticinco por ciento (25%) del total de su cartera.
III. Los Bancos Pequeña y Mediana Empresa – PYME, deberán mantener un nivel
mínimo de cincuenta por ciento (50%) del total de su cartera de créditos, en préstamos
a pequeñas, medianas y micro empresas del sector productivo. Podrán computar
como parte de este nivel mínimo de cartera, los créditos destinados a vivienda de
interés social otorgados a productores que cuenten con crédito destinado al sector
www.bolivialegal.com
Página 49
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
productivo vigente en la entidad financiera, hasta un máximo del diez por ciento (10%)
del total de su cartera de créditos; como también los créditos empresariales otorgados
a productores que tengan un historial de microcréditos o créditos PYME en la entidad
financiera, de por lo menos cinco (5) años.
IV. Para el cálculo del cumplimiento de los niveles mínimos de cartera, se considerará
la cartera de créditos generada de manera directa o a través de otras formas de
financiamiento directas o indirectas a través de alianzas estratégicas, siempre que el
destino pueda ser verificado y se generen nuevos desembolsos, de acuerdo a
reglamentación que establezca la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
Para la verificación del cumplimiento de los niveles mínimos de cartera, no se
considerará la cartera contingente.
V. Para efectos del cumplimiento de los niveles mínimos de cartera de créditos, sea
que hubieran sido otorgados con destino a vivienda de interés social o al sector
productivo, sólo se computarán los créditos otorgados en moneda nacional.
VI. Los créditos otorgados para anticrético de vivienda cuyo valor no supere los
valores máximos establecidos para Vivienda de Interés Social, podrán computar para
efectos de los niveles mínimos de cartera de Vivienda de Interés Social establecidos.
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dos días del mes
de diciembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Edwin Ronal
Characayo Villegas, Sabina Orellana Cruz.
DE 2 DE DICIEMBRE DE 2020
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 330 del Texto Constitucional, establece que el Estado
regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad,
distribución y redistribución equitativa.
Que la Disposición Final Primera de la Ley N° 1294, señala que el Órgano Ejecutivo
reglamentará la citada Ley, priorizando beneficiar a los sectores con menores
ingresos.
Que la Ley N° 1319, de 25 de agosto de 2020, que modifica el Parágrafo I del Artículo
1 de la Ley N° 1294, dispone que las Entidades de Intermediación Financiera que
operan en territorio nacional, deben realizar el diferimiento automático del pago de las
amortizaciones de crédito a capital e intereses, y otro tipo de gravámenes del sistema
crediticio nacional, desde la Declaratoria de Emergencia por la Pandemia del
Coronavirus (COVID-19) al 31 de diciembre de 2020, a todas las y los prestatarios sin
distinción.
Que el Artículo 4 del Decreto Supremo N° 4248, señala opciones para el pago de las
cuotas de capital e intereses que fueron diferidas, que las entidades de intermediación
financiera podrán convenir con sus prestatarios.
Que el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 4318, establece las opciones para la
regularización de las cuotas de capital e intereses que fueron diferidas; además de
disponer que la aplicación de cualquiera de las opciones de regularización, no
implicará el incremento de la tasa de interés ni la ejecución de sanciones y
penalizaciones por mora. Se prohíbe el anatocismo.
Que es necesario la emisión del presente Decreto Supremo con el propósito de que
las personas acreedoras de deudas puedan apersonarse a las entidades de
intermediación financiera, a objeto de solicitar el refinanciamiento y/o reprogramación
de sus operaciones de crédito.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer
que las entidades de intermediación financiera realicen el refinanciamiento y/o
reprogramación de las operaciones de crédito, cuyas cuotas fueron diferidas.
III. En los casos en que las operaciones de crédito citadas en el Parágrafo I del
presente Artículo, tengan un plazo residual de hasta dos (2) años, la reprogramación
se estructurará por un periodo no mayor a los cinco (5) años.
DISPOSICIONES ADICIONALES
www.bolivialegal.com
Página 52
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
“I. Las EIF cobrarán las cuotas que fueron diferidas, de manera posterior a la cuota
final del plan de pagos, manteniendo la periodicidad de pago previamente pactada.”
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dos días del mes
de diciembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Edwin Ronal
Characayo Villegas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, determina que
el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.
Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades.
Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del
Estado, dispone entre otras, que la gestión del sistema de salud y educación es una
competencia que se ejercerá de forma concurrente por el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas.
Que ante la afluencia de flujos migratorios tanto en puestos fronterizos terrestres como
aeroportuarios, es necesario flexibilizar los plazos de presentación de las pruebas RT-
PCR para la COVID-19 con resultado negativo de las personas nacionales y
extranjeras que ingresan al territorio nacional, precautelando por la salud de la
población.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el
Artículo 17 del Decreto Supremo N° 4404, de 28 de noviembre de 2020.
I. Las personas nacionales o extranjeras, que ingresen a territorio nacional por vía
aérea, terrestre, fluvial o lacustre, deberán cumplir con los protocolos de ingreso
establecidos por el Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Gobierno, Ministerio
de Relaciones Exteriores, y Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, y
presentar en los puntos de control migratorio, además de los requisitos formales de
www.bolivialegal.com
Página 54
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los tres días del mes
de diciembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Edwin Ronal
Characayo Villegas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo III del Artículo 28 de la Ley N° 065, modificado por la Disposición
Adicional Séptima de la Ley N° 1006, de 20 de diciembre de 2017, del Presupuesto
General del Estado Gestión 2018, señala que la Compensación de Cotizaciones
Mensual en curso de pago, será actualizada anualmente en función a la variación
anual de la Unidad de Fomento de Vivienda – UFV.
www.bolivialegal.com
Página 55
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto implementar
el Ajuste Adicional Extraordinario, por única vez, a la variación anual de la Unidad de
Fomento de Vivienda – UFV, para los Titulares y Derechohabientes del Sistema
Integral de Pensiones – SIP beneficiarios de la Compensación de Cotizaciones
Mensual – CCM en curso de pago de la planilla de diciembre de 2019, aplicable para
la gestión 2020.
a) Para los Titulares con CCM en curso de pago de la planilla de diciembre de 2019,
se efectuará un Ajuste Adicional Extraordinario, por única vez, del uno coma cinco
nueve por ciento (1,59%) para la gestión 2020;
b) En el caso de los Derechohabientes, el Ajuste Adicional Extraordinario, por única
vez, corresponderá al monto de la CCM que hubiera recibido el Titular fallecido y
distribuido de acuerdo a los porcentajes de asignación de cada Derechohabiente.
II. El pago del ajuste señalado en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo, se
realizará conforme lo siguiente:
www.bolivialegal.com
Página 56
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los nueve días del
mes de diciembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Edwin Ronal
Characayo Villegas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que los numerales 1 y 5 del Artículo 235 del Texto Constitucional, establecen como
obligaciones de las servidoras y los servidores públicos, cumplir la Constitución y las
Leyes; y respetar y proteger los bienes del Estado.
www.bolivialegal.com
Página 57
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el
Artículo 33 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del
Órgano Ejecutivo, con la finalidad de evitar la duplicidad de funciones en el Ministerio
de Gobierno, en cumplimiento a los principios de eficiencia, responsabilidad y
resultados que orientan la Administración Pública.
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los nueve días del
mes de diciembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Edwin Ronal
Characayo Villegas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el párrafo primero del Artículo 187 de la Ley N° 065, de 10 de diciembre de 2010,
de Pensiones, establece que las rentas en curso de pago y en curso de adquisición
correspondientes a Vejez, Invalidez o Muerte, causadas por Riesgo Común del
Sistema de Reparto, continuarán siendo pagadas con recursos del Tesoro General de
la Nación – TGN en Bolivianos y recibirán un incremento anual en el pago
correspondiente a la renta de enero de cada año.
Que el párrafo segundo del Artículo 187 de la Ley N° 065, dispone que el incremento
anual para cada renta, corresponderá a la distribución inversamente proporcional, de
acuerdo a escala establecida y reglamentada por el Órgano Ejecutivo, a la masa de
rentas pagadas únicamente por el TGN, en función de la variación anual de la Unidad
de Fomento a la Vivienda – UFV, observado entre el 31 de diciembre del año en
cuestión, respecto al del año anterior, índice publicado por el Banco Central de Bolivia
– BCB.
Que el párrafo tercero del Artículo 187 de la Ley N° 065, señala que las rentas en
curso de pago correspondientes a invalidez y muerte causadas por Riesgo Profesional
del Sistema de Reparto, que a la fecha de promulgación de la citada Ley están siendo
pagadas por los recursos del seguro de Riesgo Profesional del Seguro Social
Obligatorio – SSO, serán canceladas en Bolivianos, con mantenimiento de valor
respecto a la UFV en conformidad a las normas del Seguro Social Obligatorio de Largo
Plazo.
www.bolivialegal.com
Página 59
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Que el Artículo 195 de la Ley Nº 065, establece que se consolidan las Rentas en
Curso de Pago del Sistema de Reparto a favor de los Titulares y Derechohabientes
según corresponda. El TGN garantiza las rentas en curso de pago.
Que para procesar el Ajuste de Rentas del Sistema de Reparto para la gestión 2020,
corresponde considerar la planilla total de Rentas de Invalidez, Vejez, Muerte y
Riesgos Profesionales del Sistema de Reparto del mes de diciembre de 2019, el
número de rentistas y la variación de la UFV registrada entre el 31 de diciembre de
2018 y el 31 de diciembre de 2019 que fue de uno coma siete nueve cuatro seis por
ciento (1,7946%).
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar el
ajuste y distribución Inversamente Proporcional para las Rentas en Curso de Pago del
Sistema de Reparto, a cargo del Servicio Nacional del Sistema de Reparto –
SENASIR, aplicable para la gestión 2020.
El ajuste anual para los Derechohabientes será aplicado a la Renta del Sistema de
Reparto del Titular fallecido y distribuido de acuerdo a los porcentajes que
corresponda a cada Derechohabiente.
www.bolivialegal.com
Página 60
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
I. Se aprueba el Ajuste Adicional Extraordinario, por única vez, para las Rentas en
Curso de Pago del Sistema de Reparto, conforme lo siguiente:
Se efectuará el Ajuste Adicional Extraordinario, por única vez, para la gestión 2020 de
uno coma cinco nueve por ciento (1,59%), porcentaje que será aplicado por el método
Inversamente Proporcional a las Rentas de Invalidez, Vejez, Muerte y Riesgos
Profesionales de los titulares;
El Ajuste Adicional Extraordinario, por única vez, para los Derechohabientes será
aplicado a la Renta del Sistema de Reparto del Titular fallecido y distribuido de
acuerdo a los porcentajes que corresponda a cada Derechohabiente.
II. Para tal efecto, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, efectuar
la provisión de los recursos necesarios a objeto de hacer efectivo el porcentaje
adicional establecido por única vez para la presente gestión.
ARTICULO 4.- (APLICACION). El pago del ajuste señalado en los Artículos 2 y 3 del
presente Decreto Supremo, se aplicará de conformidad a lo establecido en el Anexo
que forma parte indivisible del mismo. Dicho Anexo comprende la sumatoria de la
variación de la UFV, más el incremento adicional por única vez, que se otorgará de la
siguiente manera:
ARTICULO 5.- (TOPE PARA EL AJUSTE DE RENTA). En el ajuste del Intervalo 153
del Anexo, que forma parte indivisible del presente Decreto Supremo, se deberá
considerar el tope de Bs. 7.974,54 (SIETE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y CUATRO
54/100 BOLIVIANOS), establecido para las Rentas del Sistema de Reparto.
DISPOSICIONES FINALES
www.bolivialegal.com
Página 61
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad La Paz, a los nueve días del mes
de diciembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Edwin Ronal
Characayo Villegas, Sabina Orellana Cruz
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo III del Artículo 45 de la Constitución Política del Estado, determina
que el régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y
enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales
y riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y
pérdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones
familiares y otras previsiones sociales.
Que el Parágrafo V del Artículo 45 del Texto Constitucional, establece que las mujeres
tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán
de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los
periodos prenatal y posnatal.
Que el numeral 16 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, dispone como competencia exclusiva del nivel central del Estado, el Régimen
de Seguridad Social.
Que el inciso c) del Artículo 25 del Decreto Supremo N° 21637, modificado por el
Decreto Supremo N° 3546, señala que el Subsidio de Lactancia, consiste en la entrega
a la madre de productos lácteos u otros equivalentes a Bs2.000.- (DOS MIL 00/100
BOLIVIANOS) por cada hijo, durante sus primeros doce (12) meses de vida.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los nueve días del
mes de diciembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
www.bolivialegal.com
Página 63
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Edwin Ronal
Characayo Villegas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 3 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley N° 2492, dispone que sólo la
Ley puede otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.
Que los Parágrafos II y III del Artículo 4 de la Ley N° 617, establecen que las
mercancías señaladas en el Parágrafo I del citado Artículo, podrán ser transferidas a
título gratuito, con la exención total del pago de tributos aduaneros de importación y
del impuesto a las transacciones, a los destinatarios finales de proyectos y/o
programas, entidades públicas, entidades territoriales, descentralizadas o autónomas;
organizaciones económico productivas, organizaciones indígenas, campesinas y
movimientos sociales, sin fines de lucro; para el cumplimiento de los Parágrafos I y II
del mencionado Artículo, las exenciones y las transferencias se autorizarán mediante
Decreto Supremo.
www.bolivialegal.com
Página 64
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
lo que es necesario emitir un Decreto Supremo, que establezca la exención del pago
total de tributos de importación a la donación mencionada.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer la
exención del pago total de los tributos de importación a la donación de mercancías a
favor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en el marco de la Ley N° 617, de 17
de diciembre de 2014.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los nueve días del
mes de diciembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Edwin Ronal
Characayo Villegas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 22 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, determina como competencia privativa del nivel central del Estado, la política
económica y planificación nacional.
Que el pueblo boliviano ha sufrido los embates del modelo neoliberal por dos décadas,
privilegiando a pequeños grupos empresariales y excluyendo a las grandes mayorías,
profundizando las desigualdades y propagando el descontento social.
Que el Gobierno de facto, en el marco del retorno del viejo modelo neoliberal, limitó el
normal funcionamiento de las operaciones de las empresas públicas con claras
intenciones de llevarlas a la quiebra y justificar de esta manera su posterior
privatización.
Que hubo una deficiente gestión de la emergencia sanitaria provocada por la COVID-
19, lo que provocó un escenario de desabastecimiento de insumos, medicinas y
equipos de bioseguridad, así como la falta de presencia del Estado.
por parte del Estado ante la crisis sanitaria, afectando además a las finanzas de los
Gobiernos Autónomos Municipales y Universidades Públicas por concepto de
coparticipación tributaria.
Que el Gobierno de facto priorizó su campaña electoral, antes que la salud y los
ingresos de las familias bolivianas, adoptando medidas económicas y políticas
improvisadas, demostrando su escasa capacidad para afrontar la crisis económica,
social y sanitaria, dejando como herencia al pueblo boliviano una profunda recesión
económica y sin los recursos necesarios para resolverlos.
Que el Decreto Supremo N° 4211, de 8 de abril de 2020, difirió a cero por ciento (0%)
el Gravamen Arancelario (GA) para la importación de trigo, generando un impacto
negativo en la recaudación aduanera; sin considerar que el principal proveedor de este
producto es Argentina, país que forma parte del Mercado Común del Sur –
MERCOSUR con el cual se tiene suscrito el Acuerdo de Complementación Económica
(ACE) N° 36, de manera que la importación originaria de cualquier país que forme
parte de este proceso de integración regional no es sujeto a dicho gravamen.
Que el retorno al viejo modelo neoliberal impulsado por el Gobierno de facto está
reflejado con la aprobación del Decreto Supremo N° 4272, de 23 de junio de 2020, el
cual establece el marco jurídico para favorecer el camino a la privatización de las
empresas estatales y sus excedentes, adoptando una lógica empresarial y de
negocios, con la finalidad de entregar al capital privado parte de lo construido por el
Estado Plurinacional desde 2006.
Que el Decreto Supremo N° 4272, no condice con las bases establecidas en el Modelo
Económico Social Comunitario Productivo por lo que no garantiza la estabilidad
económica, el crecimiento, la reducción de la pobreza, la reducción de las
desigualdades y otras medidas de carácter social.
Que el objetivo del Decreto Supremo N° 4272, fue apoyar a la empresa privada, a
través de préstamos y refinanciamiento por la vía de la creación de millonarios fondos
que se debían financiar fundamentalmente con recursos del Tesoro General de la
Nación – TGN y endeudamiento externo, mismos que serían canalizados a través de
Entidades de Intermediación Financiera, volviendo a las prácticas pasadas
consistentes en privatizar ganancias y democratizar deudas.
Que el Decreto Supremo N° 4298, de 24 de julio de 2020, fue emitido con la finalidad
de establecer incentivos tributarios que en algunos casos no fueron aplicables y en
otros redujeron aún más la capacidad de recaudación tributaria del nivel central del
Estado, limitando la política redistributiva, además de la planificación y ejecución de
políticas acordes al Modelo Económico Social Comunitario Productivo.
Que entre octubre del 2019 y octubre de 2020, las bolivianas y bolivianos sufrieron un
retroceso en los avances económicos y sociales a través del incremento de la
pobreza, el desempleo y la desigualdad, provocando diferentes muestras de rechazo.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
II. Todas las convocatorias públicas a partir de la vigencia del presente Decreto
Supremo, incluyendo segundas o siguientes convocatorias de procesos declarados
desiertos y nuevas convocatorias de procesos de contratación, se realizarán conforme
los modelos de Documento Base de Contratación en las modalidades de Apoyo
Nacional a la Producción y Empleo; y Licitación Pública, vigentes previa a la
aprobación del Decreto Supremo N° 4272.
www.bolivialegal.com
Página 68
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
DISPOSICIONES FINALES
II. Los convenios y contratos suscritos por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social – FPS, en el marco de los Artículos 3 al 8 del Decreto Supremo N° 4272,
quedan sujetos en su vigencia a la evaluación del FPS.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los nueve días del
mes de diciembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Edwin Ronal
Characayo Villegas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 22 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, determina como competencia privativa del nivel central del Estado, la Política
económica y planificación nacional.
Que el Decreto Supremo N° 4181, de 12 de marzo de 2020, tiene por objeto introducir
modificaciones e incorporaciones al Decreto Supremo N° 25465, de 23 de julio de
1999, estableciendo un procedimiento adicional para la devolución del Gravamen
Arancelario por la importación de mercancías incorporadas en los productos
exportados, generando un mayor costo fiscal para el Estado por concepto de
devolución de dicho tributo.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO UNICO.-
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
www.bolivialegal.com
Página 70
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los nueve días del
mes de diciembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Edwin Ronal
Characayo Villegas, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 165 de la Constitución Política del Estado, determina
que el Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del Estado,
la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros de
Estado.
Que la Disposición Final Segunda del Decreto Supremo N° 4393, establece un plazo
de transición de hasta treinta (30) días calendario, computables a partir de la
www.bolivialegal.com
Página 71
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer
nuevos plazos para el cumplimiento de lo señalado en la Disposición Final Segunda
del Decreto Supremo N° 4393, de 13 de noviembre de 2020.
III. A partir del 4 de enero del 2021, se establece un nuevo plazo de hasta treinta (30)
días hábiles para la transición establecida en la Disposición Final Segunda del Decreto
Supremo N° 4393, a fin de dar cumplimiento a los Artículos 8 y 9 de la citada norma,
por los Ministerios de Educación; de Salud y Deportes; de Justicia y Transparencia
Institucional; y de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, en el marco de las
nuevas atribuciones asignadas.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los once días del
mes de diciembre del año dos mil veinte.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada
Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima
Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin
Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio
Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Edgar
www.bolivialegal.com
Página 72
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 15 DEDICIEMBRE DE 2020
Pozo Valdivia, Juan Santos Cruz, Adrian Ruben Quelca Tarqui, Edwin Ronal
Characayo Villegas, Sabina Orellana Cruz.
www.bolivialegal.com
Página 73