Está en la página 1de 8

Diseño de estribo por gravedad (concreto simple)

Los estribos de gravedad son macizos que utilizan su propio peso para resistir las fuerzas laterales debido al
empuje del terreno y otras cargas. No necesitan refuerzo y son adecuados cuando el terreno es de buena
capacidad portante y la altura a cubrir no es superior a 6 metros. No son admitidas tracciones en cualquier
sección del estribo.

Cargas y fuerzas de presión de tierra en


estribos

En caso de diseñ ar por LRFD, los estribos será n diseñ ados para los grupos de
combinaciones de cargas presentadas. En cambio, si se usa el método ASD,
obviamente estas cargas no será n amplificadas y se trabajará n con los
esfuerzos Asimismo, los estribos se encuentran sujetos a las fuerzas de presió n de
tierra activas y pasivas Cada una de estas presiones corresponde a las diferentes
condiciones de direcció n y magnitud de del movimiento de los estribos.
Existen muchos mé todos para determinar las fuerzas de e mpuje activas y
pasivas sobre los estribos, como Coulomb, Rankine o la de Caquot-Kerisel, cada una
de ellas tiene sus ventajas y se deberá elegir la adecuada para el diseñ o. El método de
cuñ as de Coulomb puede usarse para rellenos irregulares, mientras que la teo ría de
Rankine y Caquot-Kerisel se usan para fo rmas má s regulares.
Requerimientos de diseño para estribos
1-Empuje de terreno

Los estribos está n sujetos a varios modos de falla. Estos modos de falla
pueden ocurrir en el suelo o en la estructura.
La falla por desplazamiento ocurre cuando la presió n lateral excede la
capacidad de fricció n de desplazamiento.

La falla por capacidad portante sucede cuando se excede la capacidad del suelo
de fundació n.

2-Criterios de estabilidad

Para el diseñ o de estribos sobre zapatas se debe diferenciar tres tipos


de estribos:

Estribos con suelo arcilloso en el relleno o la cimentació n.


Estribos con relleno granular y cimentado en arenas o
gravas. Estribos con relleno granular y cimentado en roca.
3- Ubicación de la resultante
Este criterio reemplaza el control al volcamiento del estribo. El criterio consiste en
limitar la excentricidad de la resultante. Las excentricidades má ximas
son mostradas en la tabla
4- Capacidad portante

La seguridad contra este tipo de falla es obtenida aplicando los factores de


resistencia de la tabla

5.
Predimensionamient
o

En la fig. se muestra un esquema con las dimensiones usuales para estribos


de gravedad y cantilever segú n Barker .
los anchos mínimos de cajuelas en cada estribo se determinará n eligiendo el
mayor valor de calcular los má ximos desplazamientos segú n el modelo
sísmico elegido o como un porcentaje del ancho empírico de cajuela N
determinado en la siguiente ecuació n:

N = (200 + 0.0017L + 0.0067H)(1 + 0.000125 S 2) Donde:

N = Longitud mínima empírica de la cajuela (mm).


L = Distancia del tablero del puente a la junta de expansió n adyacente ó al final
del tablero del puente.
Para articulaciones entre luces, L debe to marse como la suma de la distancia
a ambos lados de la articulació n. Para puentes de un solo tramo L es igual a la
longitud del tablero del puente (mm).
H = Para estribos, es la altura promedio de las columnas que soportan al tablero
del puente hasta la pró xima junta de expansió n.
Para columnas y/o pilas, es la altura del pilar o de
la
columna.
Para articulaciones dentro de un tramo, es la altura promedio entre dos
columnas o pilares adyacentes (mm).
Para puentes simplemente apoyados es
0.0 mm.
S = Desviació n del apoyo medido desde la línea normal al tramo.

6-Diseño

Empuje de terreno

E= 0,5*W*h2*C

Ev=E*Sen (o/2)

Eh=E*Cos (o/2)

Verificaciones de Esfuerzos de Traccion y Compresion,


P =Fv(1+6e/b)/(ab)

Chequeo al volteo

FSV=Mi/(Eh*Dh)

Chequeo al Deslizamiento

FSD=Pi*f/Eh

Muros en cantiléver o en voladizo

Estos muros, también llamados en cantiléver o en ménsula, son aquellos construidos con concreto armado y
están compuestos básicamente por un muro delgado y una losa o zapata de base. Estos muros resisten el
empuje de tierras y logran la estabilidad debido a su forma en “T”, de manera que la tierra ubicada en la
parte posterior de la zapata ayuda a contrarrestar el vuelco y aumenta la fricción entre el suelo y la
estructura lo que genera mayor seguridad frente al deslizamiento.4 A diferencia de los muros de gravedad,
este tipo de muros deben asegurar tanto suficiente estabilidad externa como también estabilidad interna5,
debido a que la carencia de esto concluiría en la falla del suelo y la falla propia del muro, respectivamente.
Estos muros se consideran más económicos que los de gravedad hasta una altura de aproximadamente 8m.6
Son Muros en voladizo, que se construyen en concreto armado, y resisten por flexión el empuje del suelo. El
perfil de estos muros puede adoptar las formas indicadas en la figura

La carga gravitacional de la tierra sobre la puntera colabora en gran medida a la estabilidad del muro. Sin
embargo, en ciertos tipos de suelos, muy firmes y con resistencia mayor a 5kg/cm^2, donde la excavación es
dificultosa, los muros se pueden construir sin puntera, como el del esquema (b) de la figura, o sin talón,
como muestra el esquema (c). La presencia de Dientes en la base del Muro incrementa la resistencia al
deslizamiento y al volcamiento, y los volados intermedios en el fuste disminuyen la tracción en el paramento
interno del muro, y con ello se reduce la cuantía necesaria de ac reduce la cuantía necesaria de acero de la
armadura ero de la armadura. Ver esquema (d). . Ver esquema (d). La altura máxima de los muros de
cantiléver no debe superar los 7m. En caso contrario se deben colocar contrafuertes que alivianan las
solicitaciones de flexión y corte en el fuste de los muros en voladizo. La determinación de las cargas y
empujes que actúan en el muro Cantiléver se obtiene en forma similar al caso de los muros de gravedad,
pero como se construyen en concreto armado, se aplicarán cargas mayoradas y teoría de armado, se
aplicarán cargas mayoradas y teoría de resistencia límite.

También podría gustarte