Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


TEMA

“LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO”

ALUMNA:

DOCENTE:

ASIGNATURA:

PUCALLPA - PERÚ

2020
DIFERENTES PROCESOS Y/O ETAPAS DE LA CONTABILIDAD
GUBERNAMENTAL

El desarrollo científico, tecnológico ha generado grandes y profundos cambios


en todos los sistemas del mundo; hoy en día este mundo moderno exige de las
instituciones, eficiencia y calidad competitiva acorde con los cambios que se
van operando continuamente.

Dentro de la economía distinguimos empresas que existe en el campo


comercial donde: la materia prima se transforma, los productos se compran y
y/o venden, esto permite que existan una diversidad de empresas tales como:
Empresas industriales, comerciales financieras, etc. todas empresas que
existen a partir de su constitución sea como empresa personal o individual,
asociativa, pero que todas buscan lograr una rentabilidad por su inversión.

A todas estas empresas las llamamos empresas del sector privado. Este tipo
de empresas tiene su legislación propia y su Plan Contable General cuya

aplicación es de carácter obligatorio.[ CITATION Mén15 \l 10250 ]

La contabilidad gubernamental es aplicada en las organizaciones públicas


donde están presente regulaciones jurídicas, normas, técnicas y/o prácticas
administrativas que la singularizan; tales como el proceso jurídico de
aprobación, programación y administración presupuestaria, el sistema legal de
control fiscal, su tratamiento en las cuentas nacionales y otros.

El sistema de Contabilidad Gubernamental debe estar estructurado sobre la


base de una descentralización de los registros y de los datos para fines de
agregación y consolidación, de acuerdo con la estructura organizacional del
Estado, es decir, se estructura como un sistema integral, único y uniforme.

El proceso contable gubernamental comprende tres fases bien diferenciadas:

 Análisis de la documentación fuente, extracción de datos de los hechos


económicos u operaciones patrimoniales y presupuestarias y su registro en
los libros de entrada original.

2
 Direccionamiento de los elementos homogéneos a segmentos
particularizados según su naturaleza;

 Producción de la información de acuerdo a criterios de agrupación


predefinidos entregándose un nuevo producto denominados.

[CITATION LEY \l 10250 ]

LIBROS CONTABLES QUE SE GENERAN EN UNA INSTITUCIÓN ESTATAL

Los Organismos del Sector Público Nacional, excepto Empresas Públicas


continuarán registrando sus operaciones en los libros contables que a
continuación se indican:

1. Principales

- Libro Inventarios y Balances. Cuando se trata de la creación, fusión o


transferencia de Activos, Pasivos y Patrimonio a otra entidad, deberá
figurar en este libro y ser coincidente con la verificación física de los
mismos.

- Libro Diario. El libro Diario será de foliación simple y contendrá en cada


folio el movimiento diario del debe y del haber.

- Libro Mayor. En este libro principal se registrarán todas las cuentas


asentadas en el libro Diario.

2. Auxiliares

- Caja.

- Libro Bancos (Por cada una de las cuentas o sub-cuentas corrientes).


Utilizar el diseño que estime conveniente el usuario.

- Registro de Ventas.

- Registro de Compras.

- Registro de Fondos para Pagos en Efectivo.

3
- Y otros que requiera la entidad, de acuerdo a sus necesidades.

[ CITATION Ase05 \l 10250 ].

El registro de las operaciones de los libros Auxiliares mencionados deberá


efectuarse en el formato Auxiliar Estándar del Sistema de Contabilidad
Gubernamental, excepto el Registro de Ventas y el de Compras.

En lo referente a los auxiliares Documentos por Cobrar, Documentos por


Pagar, Anticipos Concedidos, Encargos Otorgados, Encargos recibidos; estos
registros deberán tener una información mas detallada para facilitar su análisis.

En cuanto al auxiliar Inmuebles, Maquinaria y Equipo, se debe llevar en forma


individual por cada bien, indicando la fecha de adquisición, monto, fecha de
salida para su uso, adiciones y mejoras, ajuste, para facilitar el proceso de su
depreciación y/o revaluación.

4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

28693, L. G. (s.f.). Documento publicado en la página web (31-12 2011, versión


actualizada).

Empresarial, A. d. (2005). Herramientas de Gestión Empresarial. Lima Perú.:


Editorial Instituto de Investigación El Pacifico EIRL:.

Méndez H, &. P. (2015). Tratamiento de la documentacióno contable. Madrid:


España.: Ediciones Paraninfo S.A.

Vásquez, A. A. (2006). Cuerpo de Gestión Administrativa, . España.:


Especialidad Gestión Financiera de la Junta de Andalucía. Andalucia,.

También podría gustarte