Está en la página 1de 5

CASOS CLINICO

Amador Jiménez Leyva

Diplomado en Diagnóstico Clínico

Amador J
[Dirección de correo electrónico]
Amador Jiménez Leyva

1.- Paciente masculino de 62 años de edad quien acude al servicio de urgencias, refiriendo que
desde hace 3 meses ha notado aumento de volumen en ambas piernas, progresivo, de predominio
nocturno, doloroso a la palpación, además de sensación de ahogo en las noches, a la EF, encuentra
ingurgitación yugular grado I y hepatomegalia dolorosa, sus signos vitales 150/90mmhg fc 102x´ fr
24x´. ¿Cuál sería su tratamiento inicial con el diagnostico que ha conformado en este paciente?

A) IECA, DIGOXINA
B) IECA, BETABLOQUEADOR, DIURETICO TIAZIDICO Y ESPIRONOLACTONA
C) ARA II, BETABLOQUEADOR , DIRETICO TIAZIDICO Y ESPIRONOLACTONA
D) IECA, DIGOXINA, DIURETICO TIAZIDICO Y ESPIRONOLACTONA

RESPUESTA CORRECTA B

Ante un paciente con sintomatología descrita con daño franco a corazón izquierdo y derecho por
los signos y síntomas que presenta, podría clasificarse en un estadio C, con falta de
ecocardiograma para confirmar el daño estructural cardiaco, en un estadio C se da un IECA
antihipertensivo de base, un betabloquedaro y un antagonista de Potasio (Espironolactona),
agregando un diurético tazidico para la sintomatología congestiva.

Manual CTO; CARDIOLOGIA “Insuficiencia Cardiaca”; 1er edición México; capitulo 5 (55-67) CTO
Editorial, 2014

2.- Paciente masculino de 65 años de edad quien acude al servicio de urgencias con dolor
precordial opresivo, disnea que inicio hace 1 hora aproximadamente cuenta con antecedentes de
hipertensión arterial de 10 años de evolución en tx con enalapril, tabaquismo desde los 20 años
hasta la fecha 10 cigarrillos promedio al día, no refiere otras comorbilidades sus signos vitales a su
ingreso son: TA: 140/ 85 MMHG FC: 56X´FR: 26 X´TEMP: 36 GRADOS ¿ con que medicamentos
iniciaría usted el tratamiento en este paciente?

A) AAS, IECA Y DIURETICO DE ASA


B) AAS, IECA Y NITRATOS
C) AAS, IECA Y ESTREPTOQUINASA
D) AAS, IECA Y BETABLOQUEADORES

RESPUESTA CORRECTA B:

Independientemente de que se pueda realizar o no una estrategia de reperfusión, Dentro del


manejo inicial debe manejarse el o2, en cuanto al manejo medicamentos, la aspirina se administra
como antitrombotico en el inicio, ya que objetivo terapéutico debe ser inducir e inhibir con
efectividad y rapidez, fibrinólisis, actividad plaquetaria y producción de trombina. Ieca para el
remodelamiento cardiaco y control de cifras tensionales, y el uso de nitratos ya que han
demostrado efectos benéficos en enfermedades vasculares caracterizadas por disfunción
endotelial y deficiencia de óxido nítrico.

A. García, c. Sánchez; “Guías clínicas para el manejo del infarto agudo de miocardio” Artículo de
Revisión; Grupo de Trabajo de la Sociedad Mexicana de Cardiología y Asociación Nacional de
Cardió- logos de México; Septiembre 2006:S3, 12-120
Amador Jiménez Leyva

3.- Masculino de 55 años de edad, antecedentes personales patológicos, fumado activo,


dislipidemico con toma irregular del tratamiento, actual acude a consulta porque refiere dolor
precordial opresivo irradiado a mandíbula al realizar ejercicio que desaparece en el reposo a los 5
minutos; leve 3 meses con similar sintomatología, sin agravarse. A la Exploración Física, signos
vitales TA 145/95; FC 88lpm; Ruidos cardiacos rítmicos, no soplos. ¿Qué diagnostico considera el
más probable y que clasificación de NYHA tiene el paciente?

A) Angina de pecho estable NYHA II


B) Angina de pecho Inestable NYHA II
C) Angina de Prinzmetal NYHA I
D) Infarto al miocardio no complicado NYHAA III

RESPUESTA CORRECTA A.

La angina de pecho estable se debe a isquemia miocárdica transitoria. Las características clínicas
típicas son dolor precordial irradiado a hombro acompañado de disnea. La angina se clasifica como
estable cuándo aparece con esfuerzos de intensidad similares y cede con el reposo o
nitroglicerina. En cuanto a la calsificacion pacientes cardiópatas con limitación leve en la actividad
física se encuentra en un NYHA II-

HARRISON; Angina de pecho estable crónica, manual de medicina compendio; Ed 16; sección 08
(631-704)

4.- Se trata de paciente masculino, recién nacido, de 39 sdg; con adecuado control prenatal. Usted
nota cianosis severa, que no mejora con oxígeno suplementario. En la Exploración Física se aprecia
cianosis generalizada, no hay dificultad respiratoria y la auscultación del tórax no se identifica
soplo. Se toma una radiografía de tórax la cual muestra mediastino estrecho y corazón globular.
¿De acuerdo a su criterio diagnóstico, cual es el manejo más apropiado en el paciente?

A) Anastomosis termino-terminal
B) Indometacina
C) Conmutacion Arterial
D) Prostaglandinas

RESPUESTA CORRECTA C.

El caso presenta un caso probable de translocación de grandes vasos, la clínica sugerente es un


neonato con cianosis importante sin dificultad respiratoria o soplo importante, en estos casos la
cirugía correctiva temprana es lo recomendado, La conmutación arterial se lleva a acabo de 4 a 7
días de nacido

G. Romera, J. Zunzunegui; “Recién nacido con sospecha de cardiopatía congénita”; Hospital


Universitario Madrid-Montepríncipe. Madrid; 2008
Amador Jiménez Leyva

5.- Paciente masculino de 54 años de edad, quien es llevado por sus familiares al servicio de
urgencias, menciona que el paciente es diabético de larga evolución, con índice tabáquico de 20,
mencionan que además no lleva control dietético para su enfermedad, el día de hoy al ir al baño
presenta perdida del estado de alerta, a su llegada con signos vitales TA de 80/60mmhg con datos
francos de descarga adrenérgica FC de 120 x’ FR de 26x’, actualmente el paciente alerta solo con
leve estado confusional. Usted solicita un ECG por su sospecha diagnostica y observa supra
desnivel del segmento ST de 1mm voltaje en DII, DIII y AVF. ¿Qué arteria se ve afectada en esta
situación con mayor probabilidad?

A) Descendente anterior izquierda


B) Ramas perforantes de la rama izquierda
C) Coronaria derecha
D) Coronaria Izquierda

RESPUESTA CORRECTA C.

De acuerdo a la clínica y la confirmación con el ECG nos encontramos ante un paciente con un
IAM; se encuentra una lesión en el ECG, afectando la cara inferior o diafragmática (DII, DII, AVF),
siendo irrigada esta por la Arteria coronaria Derecha.

A. García, c. Sánchez; “Guías clínicas para el manejo del infarto agudo de miocardio” Artículo de
Revisión; Grupo de Trabajo de la Sociedad Mexicana de Cardiología y Asociación Nacional de
Cardió- logos de México; Septiembre 2006:S3, 12-120

6.- Paciente masculino de 70 años de edad, manejado en el servicio de cardiología por angina
estable. Actual acude al servicio por presentar dolor torácico intenso. Se toma un ECG el cual
muestra elevación del segmento ST y elevación de troponinas, el paciente se estabiliza y se da de
alta; Semanas después presenta nuevamente dolor torácico encontrando a la EF presenta fiebre,
frote pericárdico intenso, estertores pulmonares y edema de extremidades inferiores; ¿Cuál es el
diagnóstico más probable en el paciente?

A) Pericarditis Hemorrágica
B) Taponamiento Cardiaco
C) Pericarditis serosa
D) Pericarditis Fibrosa

RESPUESTA CORRECTA D.

La pericarditis es la inflamación del pericardio. La pericarditis fibrosa es la causa más frecuente de


pericarditis asociada a infarto al miocardio. Clínicamente presentan frote pericárdico intenso,
dolor torácico, fiebre, y en casos avanzados insuficiencia cardiaca.

R. G. Gold, “Acute non-specific pericarditis” Cardiac Department, Brompton Hospital, London,


Postgrad. Med. J. 43, 534-538.
Amador Jiménez Leyva

7.- Se trata de paciente masculino de 68 años de edad, con antecedente de hipercolesterolemia e


hipertensión arterial sistémica en manejo, pero no toma adecuadamente medicamentos. Actual
acude a consulta con el cardiólogo porque refiere durante la noche disnea. A la exploración física
sus signos vitales: FC 60 lpm; FR 21 rpm; t 37.3 y T/A 100/70. Sat 88 %. A la auscultación se
escucha S1 y S” sin agregados. Los campos pulmonares se auscultan estertores crepitantes, se
realiza un ECG encontrado:

¿Cuál es el manejo ideal para el paciente?

A) Administrar epinefrina
B) IECAS mas diuréticos
C) Colocación de marcapaso transcutaneo
D) Cardioversión eléctrica

RESPUESTA CORRECTA C.

El ECG muestra un bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II. Ondas p que no conducen, sin
disociación del complejo QRS. En una situación de urgencia el marcapaso transcutaneo es el
tratamiento de elección. Además de colocar el marcapaso a este paciente se debería tomar
electrolitos y enzimas cardiacas.

J. Vogler; G. Breithardt; “Bradiarritmias y bloqueos de conducción” Sociedad Española de


Cardiología; Rev Esp Cardiol. 2012; 65:656-67

También podría gustarte