Está en la página 1de 6

EMBRAGUES

1. INTRODUCCION.
2. EMBRAGUES DE FRICCION DE DISCO.
3. EMBRAGUES DE FRICCION DE CONO.
4. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE
EMBRAGUES
1. INTRODUCCION

1. Los embragues sirven para transmitir potencia entre dos ejes, de forma que
estos se puedan desacoplar temporalmente

2. Nos interesa tener la posibilidad de acoplar y desacoplar dos ejes en varios


casos, entre otros:
a) para que el arranque del motor sea sin carga
b) para hacer el cambio de marchas (automóvil)
c) para frenar el eje sin par actuante

3. Existe una gran variedad de tipos de embragues, en función de su método de


accionamiento (cómo se acoplan/desacoplan los ejes) y de su principio básico de
operación (cómo se transite el par entre los dos ejes)

R=150mm

4. Normalmente, los embragues no se diseñan desde cero, sino que se seleccionan


de catálogos de fabricantes
2. EMBRAGUES DE FRICCION DE DISCO

1. Los embragues de fricción acoplan dos ejes mediante el par de rozamiento


desarrollado entre superficies de contacto

Troz   r    p  dA
2. El par de rozamiento desarrollado depende de la fuerza de actuación y de las
dimensiones y material del forro de fricción:

a) Embragues nuevos: hipótesis de presión uniforme

Troz  
12
   
   p  D3  d 3    F  D3  d 3 / D 2  d 2
3

b) Embragues usados: hipótesis de desgaste uniforme

 
Troz      pmax  d  D 2  d 2    F  D  d 
8 4
3. El valor del par de rozamiento calculado debe multiplicarse por el número de
caras de rozamiento. A menudo se disponen varias caras de rozamiento
3. EMBRAGUES DE FRICCION DE CONO

1. Los embragues de fricción acoplan dos ejes mediante el par de rozamiento


desarrollado entre superficies de contacto

Troz   r    p  dA
2. El par de rozamiento desarrollado depende de la fuerza de actuación y de las
dimensiones y material del forro de fricción:

a) Embragues nuevos: hipótesis de presión uniforme

Troz  
12
 
   p  D3  d 3  1
sin 
 
   F  D3  d 3 / D 2  d 2  1
3

sin 
b) Embragues usados: hipótesis de desgaste uniforme

8

Troz      pmax  d  D 2  d 2  1 
sin 
   F  D  d   1
4 sin 
3. El valor del par de rozamiento calculado debe multiplicarse por el número de
caras de rozamiento. A menudo se disponen varias caras de rozamiento

4. En comparación con los embragues de tipo disco, los embragues de tipo cono:

a) consiguen un mayor par de rozamiento a igualdad de geometría y material


de fricción

b) sufren autorretención si μ>tgα


4. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE EMBRAGUES

1. El par de rozamiento desarrollado por el embrague (Troz) debe ser mayor que
el par que se desea transmitir entre los dos ejes (T)

Troz  K S  T  FS2  FD2  FL2  2 1/ 2
T

2. Si el par desarrollado es insuficiente (Troz<T), el embrague patina; si es


excesivo (Troz>>T), generalmente implica un embrague demasiado grande con
demasiada inercia

3. El embrague debe ser capaz de disipar el calor generado durante el embragado,


para no sobrecalentarse

w,α

ANTES DEL DURANTE EL DESPUES DEL


EMBRAGADO EMBRAGADO EMBRAGADO w1  w2
t embragado 
Troz  T1 Troz  T2
α1

w1 I1 I2
w1
?
w2
w2
Wroz 
Troz

w1  w2  2

α2 2 Troz  T1 Troz  T2
tiempo 
α1 I1 I2
α2

tembragado
4. En las fórmulas, I1 y I2 son inercias equivalentes. En la figura inferior, I2 sería
igual a I*=Ib+Ic(wc/wb)^2

Ia,wa Ib,wb

Eje 1 del Eje 2 del


Ic,wc
embrague embrague

Ia,wa I*,wb

Eje 1 del Eje 2 del


embrague embrague

5. El material de fricción influye en el par de rozamiento desarrollado


(generalmente una cara es de acero o hierro fundido y la otra de material
friccionante)

También podría gustarte