Está en la página 1de 7

Diseño de Máquinas 15

2
CONCENTRACION DE
TENSIONES
1. DIAGRAMAS TENSIÓN-DEFORMACIÓN

El ensayo de tracción es el ensayo básico a través del cual se caracteriza el


comportamiento estático de un material. El resultado del ensayo se representa en un
diagrama tensión-deformación. Para materiales dúctiles, el diagrama presenta la forma
de la Figura 1a, mientras que para materiales frágiles se asemeja a la Figura 1b.

a) b)

Figura 1. Diagrama tensión-deformación: a) material dúctil b) material frágil.

En materiales dúctiles, al llegar a un determinado nivel de tensión σyp, aparece una


deformación permanente (régimen plástico) considerable sin apenas aumentar el nivel
16 Diseño de Máquinas

de tensión. A esta tensión se le denomina tensión de fluencia. Si bien el material es


capaz de seguir trabajando sin rotura hasta un nivel de tensión σu mayor, se considera
que el material falla al llegar a σyp puesto que en ese valor se produce una deformación
elevada y permanente que imposibilita que el material siga cumpliendo su misión.

En materiales frágiles, el material no experimenta una elevada deformación al llegar a la


tensión de fluencia. Así, el fallo se da cuando se alcanza la tensión de rotura σu.

2. CONCENTRACIÓN DE TENSIONES

Cuando tenemos una pieza de geometría simple y bajo ciertas hipótesis simplificativas,
el estado tensional se puede calcular mediante las fórmulas de Resistencia de
Materiales. A la tensión calculada de esta manera se la denomina tensión nominal.

F σnom=F/A

M σnom=Mr/I

Figura 2. Distribución de tensiones nominal en una barra bajo carga axial y momento flector.

Sin embargo, la Resistencia de Materiales no es válida para determinar el estado


tensional en determinadas zonas de una pieza, concretamente:

a) Zonas de cambio repentino en la forma de la pieza: cambios de sección en


ejes, chaveteros, agujeros, ranuras para lubricación, etcétera.

b) Puntos de de apoyo y aplicación de cargas en la pieza

En estas zonas se dan concentraciones de tensión que alteran la distribución de


tensiones nominal de la sección resistente. Un concepto intuitivo que permite estimar de
forma cualitativa este fenómeno es el de las líneas de transmisión de esfuerzos. Estas
líneas representan a las líneas por las cuales se “transmite” la fuerza, de tal manera que
existe concentración de tensiones en aquellas zonas de la sección en las que su densidad
y/o cambio de pendiente es mayor. Como ejemplo, la pieza de la figura presenta
concentración de tensiones en la sección de cambio de diámetro, en la zona cercana al
radio de acuerdo.
Diseño de Máquinas 17

Figura 3. Líneas de transmisión de esfuerzos en una barra de sección variable bajo carga axial.

De esta forma, y siguiendo con el ejemplo de la figura 2, la distribución de tensiones a


lo largo de esa sección no se corresponde con la distribución de tensiones nominal
definida por la Resistencia de Materiales. En su lugar, la tensión es mayor en la zona de
concentración de tensiones y menor en el resto de la sección (la tensión total en la
sección se mantiene igual, únicamente se da una redistribución hacia la zona de
concentración de tensiones).

Figura 4. Distribución de tensiones en una barra bajo carga axial y momento flector. Tensiones
en la sección central.

La tensión máxima es, como se ha comentado, mayor que la nominal, de valor:

σ max = K t ⋅ σ nom

Donde Kt es el denominado “factor de concentración de tensiones”, de valor mayor que


la unidad. Se puede estimar de dos formas:

a) Analíticamente: esto sólo es posible en ciertos casos simples

b) Experimentalmente o mediante Elementos Finitos: se obtiene la tensión


máxima, y dividiendo por la tensión nominal, se calcula el valor de Kt.

Existen muchas tablas con valores de Kt para casos típicos empleados en ingeniería, si
bien hoy en día es relativamente sencillo y rápido calcular Kt para cualquier caso
gracias al método de Elementos Finitos.
18 Diseño de Máquinas

3. CONSIDERACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE TENSIONES EN


FUNCIÓN DEL MATERIAL DE LA PIEZA

El efecto de la concentración de tensiones no es igual de perjudicial en una pieza de


material dúctil que una frágil. Para ilustrarlo, se va a estudia la pieza de la figura. Se
trata de una chapa similar a la de mostrada en la Figura 2, de espesor uniforme e=1cm,
sometida a una fuerza axial distribuida en sus extremos, y con una muesca que produce
una concentración de tensiones en la sección central.

Figura 5. Barra bajo carga axial.

Según lo explicado anteriormente, de acuerdo con la Resistencia de Materiales la


sección IJ tiene una distribución de tensiones nominal σnom=F/A=833MPa al no existir
en ella ninguna zona de concentración de tensiones (ver Figura 2). No obstante, en la
sección EF existe una muesca que produce una concentración de tensiones en las
cercanías de los puntos E y F (ver Figura 4). Así, la tensión máxima
σmax=Kt·σnom=Kt·F/A aparece en los puntos E y F; siendo en este caso Kt=2.4, resulta
que σmax=2000MPa.

Supongamos que la pieza está fabricada con un material frágil con tensión de rotura
σu=1450MPa. Como la tensión máxima en la pieza es σmax=2000MPa >σu=1450MPa, se
producirá el fallo frágil de la pieza. Tal y como se ha explicado, dicho fallo se produce
porque aparece una grieta en el punto que alcanza la tensión de rotura; dicha grieta se
propaga de forma instantánea, causando la rotura de la pieza. Se trata por tanto de un
fallo repentino y “sin previo aviso” (no se producen grandes deformaciones en la pieza
previamente al fallo).
Diseño de Máquinas 19

Supongamos ahora que la pieza está fabricada con un material dúctil con tensión de
fluencia σyp=1250MPa. Con objeto de simplificar el análisis, vamos a suponer que el
material es elastoplástico perfecto; es decir, cuando un punto de la pieza alcanza la
tensión de fluencia el material fluye infinitamente y no es capaz de absorber más
tensión (ver Figura 6).

Como la tensión máxima en la pieza es σmax=2000MPa>σyp=1250MPa, a priori se


podría pensar que se producirá el fallo dúctil de la pieza. No obstante, según el
diagrama de la Figura 6, cuando un punto de la pieza alcanza la tensión de fluencia, no
es capaz de absorber más tensión, de manera que toda la tensión adicional la absorben
los puntos de alrededor. Así, se produce la plastificación de una pequeña zona de la
sección EF en las proximidades de los puntos E y F. Si por esta zona plastificada fuera,
la pieza fluiría (infinitamente, según la hipótesis de material elasto-plástico perfecto)
provocando el fallo de la pieza; sin embargo, sólo una pequeña parte de la sección
plastifica, con lo que la mayor parte de la sección sigue en régimen elástico con
pequeñas deformaciones, “aguantando la pieza” y asegurando de esta forma que la pieza
no falle. Evidentemente, esto sólo es válido en tanto en cuanto la zona plastificada sólo
ocupe una pequeña parte de la sección.

En la práctica, si bien se puede conocer la tensión máxima σmax, no se conoce la


distribución de tensiones y es por tanto imposible saber si la zona plastificada va a ser lo
suficientemente local para que el resto de la sección garantice el no fallo de la pieza.
Como cálculo aproximado, se acepta comparar la tensión nominal con la tensión de
fluencia, de forma que si σnom<σyp se estima que la pieza no va a fallar (es decir, se
asume que la plastificación será muy local). En el ejemplo que se está estudiando, al ser
σnom=833MPa <σyp=1250MPa, se puede afirmar que no se va a producir el fallo de la
pieza.

Si bien este es un cálculo generalmente aceptado, no debe olvidarse de que se trata de


un cálculo simplificado. Si bien en la mayoría de los casos es suficiente con este
procedimiento para decidir sobre la validez o no de la pieza, muchas veces es necesario
recurrir a un análisis por Elementos Finitos para conocer de forma exacta el tamaño de
la zona plastificada y la deformación final de la pieza (incluso con análisis no lineales
para una mayor precisión) para determinar si el diseño es aceptable o no. Y es que,
mientras en un material frágil es indiscutible cuándo se da el fallo porque la pieza se
rompe, en un material dúctil se considera que el fallo se da porque aparecen
20 Diseño de Máquinas

deformaciones permanentes “grandes” que inhabilitan a la pieza para cumplir la misión


para la cual ha sido diseñada. Qué se entiende por deformaciones permanentes
“grandes” depende de la aplicación, de manera que para una pieza un determinado nivel
de deformación puede ser admisible en una aplicación y no admisible en otra.

σyp

ε
Figura 6. Diagrama tensión-deformación de un material dúctil elasto-plástico perfecto.

σyp=1250MPa
σnom=833MPa
σmax=2000MPa

Figura 7. Distribución de tensiones en la sección central EF.


Diseño de Máquinas 21

4. TÉCNICAS PARA DISMINUIR LA CONCENTRACIÓN DE

TENSIONES

Como se ha observado, las zonas de concentración de tensiones producen un aumento


considerable de la tensión, con lo que la pieza es más susceptible de fallar. De esta
forma, siempre que sea posible se debe tratar de reducir su efecto. Para ello, se pueden
adoptar distintas técnicas:

a) En zonas de cambio repentino en la forma de la pieza, se puede reducir la


concentración de tensiones suavizando dicha transición (ver Figura 8a).

b) En puntos de apoyo y aplicación de cargas de la pieza, se recomienda que


estos sean lo menos puntuales posible.

c) Por último, existe una técnica que consiste en utilizar concentradores


múltiples de tensión, cuya idea es “guiar” las líneas de transmisión de
esfuerzo para evitar las zonas de concentración de tensiones. Por ejemplo, en
la pieza del Figura 8b, al introducir dos agujeros pequeños se reduce la
concentración de tensiones en el agujero del centro de la pieza. No obstante,
esta técnica reduce la rigidez de la pieza, con lo que hay que emplearla con
cuidado.

a) b)

Figura 8. Técnicas para disminuir la concentración de tensiones: a) transición más suave b)


concentradores múltiples de tensión.

También podría gustarte