Está en la página 1de 1

Prueba rapida 2:

1) Quinto principio: el comercio puede mejorar la economía de todo el mundo:


Aislarse económicamente es muy costoso, pues el intercambio comercial permite acceder
a bienes y servicios que no se producen a cambio de los que si producimos, tomar en
cuenta el ejemplo de la familia que se dedica a crear su propia ropa y cultivar sus
alimentos, así como construir su infraestructura, necesitara dedicarse a todas estas cosas
en vez de concentrarse en un actividad donde sea realmente efectiva.
2) Sexto principio: los mercados Normalmente constituyen un buen mecanismo para
organizar la actividad económica:
Esto es básicamente gracias a lo que Adam Smith llamo la mano invisible y su capacidad
para conseguir bienestar común atreves de la búsqueda de bienestar individual, el mejor
ejemplo de esto se encuentra en las economías de mercado y como estas son superiores
a otros modelos económicos a la hora de asignar los recursos y administrarlos.

3) séptimo principio: El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado: Resulta
que la mano invisible, algunas veces no es capaz de asignar los recursos efectivamente
debido a lo que se conoce como Fallos de mercado, estos son provocados generalmente
por factores ajenos que son conocidos por los economistas como externalidades, que no
son más que las consecuencias de las acciones de una persona que afectan a la otra. El
poder de mercado es otra de las razones por las cuales se puede presentar un fallo de
mercado , este poder de mercado no es mas que la capacidad de un único agente
económico para influir en los precios del mercado, un ejemplo clásico seria el del
monopolio, es allí donde entra en acción el séptimo principio corresponde al estado
intervenir en fin de conseguir eficiencia y equidad para conseguir así mejores resultados
de mercado continuando con el ejemplo anterior atravez de las leyes anti-monopolio

También podría gustarte