Está en la página 1de 10
ANIMALES MODIFICADOS GENETICAMENTE: [I]: APLICACIONES Bietecnolar Tey MDE LOS ANGELES PERARANDA, 4) Zootecnia (mejora de los caracteres producti FERNANDO ASENSIO" ‘vos; resistencia a enfermedades, etc.) Desde que aparecieron publicados los primeros "Doctora en Veterinaria trabajos sobre animales ransgénicos, hace casi cua- * Doctor en Veterinaria renia aos, se han sugerido una gran variedad de apli- Hospital General Universitario Gregorio Maraiion, Madrid La biotecnologia incluye “cualquier técnica que lice organismos vivos o parte de esos organismos para fabricar o modificar productos, mejorar plantas © animales o para desarrollar microorganismos para sos espeefficas” (Rodriguez-Villanueva, 1986) Laaplicacién ce metodologias de ingenieria gené- tica en biotecnologfa para la criay produccién de ani- males tiene como finalidad la obtencién de animales rmodificados genéticamente con caractersticas singu- lares que mejoran, complementan o perfeccionan las condiciones de los ancestros originales, denominados wild-type, de los que parten las lineas transgénicas. Hay maitiples razones que respaldan la necesidad de criar y producir animales transgénicos, entre ellas podemos destacar: 1. Avanzar en el conocimiento y descifrar el cédi- 0 genético. 2. Estudiar el control genético de los procesos fsio- logicos. 3. Construir modelos genéticos de enfermedades. 4, Mejorar la produccién animal, enriqueciendo suis rasgos y consiguiendo nuevos productos Dentro de este contexto general, la biotecnologia ha incorporado la modificacin genética en animales como una herramienta mas, utilizada en 3) Ciencia basica b) Biomedicina (modelos anima- les de enfermedades humanas, donacién de Grganos para xenotrasplantes) ©) Industria farmacéu- tica (animales transgéni- cos como biorreac- tores para la sintesis de prot nas de alto valor y ccomo biosensores} caciones. Muchas de estas posibles aplicaciones estén todavia pendientes de que los cientificos y los empre- sarios resuelvan los desafios téenicos y quizé algunas de ellas nunca se legarsn a materializar. Sin embar- 0, varias linea de investigacién si han tenido éxito y, de hecho, ya se comercializan animales que son pro- cto de la utilizacién de tecnologias transgénicas. LLESTRATEGNS DE PRODUCGH DE RMIMALES TRAMSGEMICOS: ‘Antes de descrbir las principales aplicaciones de los organismos modificados genéticamente debemos recordar que hay dos estrategias bésicas en la produc Cidn de animales transgénicos: las estrategias que per siguen conseguir un animal que tendré una funcién que no tenia su predecesor y las que producen ani- males que han perdido alguna de las funciones propias de los “wild ‘ype". 1a primera se basa en que el cambio de funcidn se consigue aiadiendo un fragmento ‘lonado de ADN al sgenoma de un ani- ‘mal. La segunda cestrategia, con- siste en disefiar animales. trans- génicos a los que se les inducen pérdidas de funcién, eliminando algin gen en concreto, Conejo albino transgénico, con tun gen de medusa que sintetiza ‘proteina verde fluorescente GFP. Ambas tienen objetivos similares: 1. La expresién de productos genéticas que anteriormente no existan 2. La sobre-expresién de genes {que si que se enconttaban previa- ‘mente en el genoma 3. La sintesis de proteinas en células,tjidos u érganos diferentes alos habituales 4. Laalteraciin de la regulacin de sistemas enzimsticos 0 rulas -metabélicas determinadas. Tanto en una estrategia como en Ia ova, es fundamental asegurar la habla para romper las cadenas ¢ introducir, o extraer, los genes en lugares diana especificos ya que la cia del procedimiento depen- dd de la posibilidad de reproducir las modificaciones que se persiguen Y esto no se pods conseguir si no somos capaces de garantizar la fia- PETE eT TE Temeras lénicas que producen inmunoglobulinas humanas elas mecanismas de regulacién y de la interaccién de las eélulas en el sis- bilidad de la ansferenci énie tema inmunitario y estudio. de los Le AL SMEUMI mecaismos se contol del cre Cer LL a) miento. También son de gran utlidad 2 APLICACIONES DE LOS ANIMALES ca Jos animales transgénicos para. el ‘MODIFIODOS GEETOWENTE ETOP E | avance de la biologia del desaroll, Con la pretensién de estructurar este articulo de manera didéctica y anticipando quel clasificacion que proponemos puerle resultar arti- Cosa, vamos a distribuir las aplica- janes de los OMGs en cuatro gruc Aplicaciones orientadas a la investigacin en ciencia basica Aplicaciones con interés en salud humana y biomedicina, Aplicaciones que esti desarrollando la industvia farmacéutica Aplicaciones en produccién ganadera 21 APLICKGONES EH CENA BASICA La produecidn de or supuesto un gran avance t6enico en el est Biologta ya quepermite cambiar la composicié tica dle un animal proporcionando una mutaci inmediata, inducida y diigida, y de esta manera el investigador puede interpreta las funciones espe ‘cas de cada gen y conocer Ia maquinaria celular que imerviene en su expresin. La paricipacién de los animales transgénicos en la investigacién en biatec- rnologta, esté siendo fundamental para entender los -mecanismos de tegulacién genética la biologia del desarrollo, La tecnologia transgénica ha proporciona- ddo avances significativos y ofrece enormes posibi dlades de futuro en otras Sreas: estudio de [a funci dle los genes involucrados en el desarrollo del céncer (oncogenes) y de los virus oncogénicos,investigacion aumentar en eficacia AG eT Pe a] an POT rd DTT Te To porque permiten conacer las interac- iones nicleo-citoplasma y que efec- to tiene Ia ubicacidn de los genes, dlentzo del cromosoma, en su expre- Se pueden disefar animales modi- fieados genéticamente para estudiar genes concretos.Fstolopodemos con- seguir abservando en el animal trans- génico las consecuencias “in vivo" de Th modificacién cle su genoma: + Con la intoduccién de un nuevo gen, creando tun transgénico, ‘+ Con [a eliminacién de un gen, creando un Knoc- out + Con Ia regulacién de ese gen, ya sea aumentan- do su expresion, disminuyéndola o, incluso, supti- rmiéndols, mediante tansgénicos, Knockouts y Knoc- kins inducbles. Estudio de los efectos biolégicos derivados de estas manipulaciones genéticas, permite obtener informacién sobre el papel bioldgico del gen en el corganismo. En conclusién, la ereacién de animales mo cadas genéticamente en ciencia bssica permite: + La identificacin de genes, el conocimiento de su estructura, funcién y regulacién, + La manipulacin de la expresin de génica “in + Elestudio de los procesos involucrados en lasin- tesis proteica * Elestudio de procesos fisioligicos espectficos + El estuclio, a nivel molecular, del desarrollo tembrionario y su regulacién, eit ); Barou Ql 22. AMLICRCONES BX BIOMEDICINA Diccionario de la Real Aca- clomia Espafola de la Lengua defi CCARACTERISTICNS DE UM MODELO RMIMAL IDEAL PARA BIOMEDICINA rela biamedicina como “Ia meci- + FACIDAD DE CRIA EN CAUTIVIDAD cina clinica basada en los + TIEMPOS DEREPRODUCCION CORTOS principios de las ciencias nat DESCENDENCA NUMEROSA les, como la biologia, la biotsica, la bioquimica, etc.” Podiiamos definir el concepto de biomedicina de una manera rnenos formal diciendo que es una parte de la medicina que integra, ‘de manera interdisciplinar, los conocimientos de las ciencias bisicas para aplicarlos en el desarrollo de la investigacidn en todos los campos de la medicina. En este contexto, [a creacién de animales modlti- cados genéticamente en biomedicina permite: + Eldesarrollo de modelos animales para el estu- dio de enfermedades huanas. + La utiizacién de animales modificados genét- ccamente como danantes de érganos para humanos: xenotrasplantes * La utilizacin de animales transgénicos en tera- pila génica. 2.2.1. Desarrollo de modelos animales para el estudio de enfermedades humanas. El genoma humano, secuenciado en 2004, tiene entre 20.000 y 25.000 genes responsables de la for ‘maciny del mantenimiento del cuerpo humano. Gran pare de las enfermedades humanas tienen una base hereditaria y estin causadas par mutaciones ce genes. Por ota parte, existe una gran concordancia ente el enoma de las diferentes especies de marnferos por fo que, los modelos animales ansgénicos, son de gran ayuda para comprender el papel de los genes en el desarolio de una enfermedacl o para reprocucir enter rmedadis humanas en animales, con e fin de invest + DISPONIBILIDAD DE METODOS DE MANIPULACION GENETICA EXPERIMENTAL ELEVADO NUMERO DE GENES CONSERVADOS RESPECTO AL SER HUMANO gar nuevos tratamientos. Existen modelos transgénicas Animales para el estudio ce una amplia variedad de enfermedades huranas. Las caractersticas de un modelo animal ideal * Facilidad de cria en cautvidad. + Tiempos de reproduccisn cortos + Descendencia numerosa + Disponibilidad de métodas de manipulacién genética y experimental * Elevado ndimera de genes conservados respecto al ser humano, La aplicacién de la tecnologia transgénica ha sido particularmente ttl para el examen de Ia importan- Cia de Ia expresién de determinados genes en Ia etio- patogenia de gran nlimero de enfermedades. Con fre teuencia aparecen en los medios de comunicacién noticias que recogen nuevos descubrimientos en los que estin implicados animales transgénicos, es bien conocido que el desarrollo de modelos animales ha sido bisico para el avance en el conocimiento de los foncogenes y los virus oncogénicas, pero hay otros ‘muchos ejemplos de avances cientiicas en los que los ratones transgénicos son también herramientas importantes. Para algunas enfermedades, los ratones Knockout son modelos adecuados, pero los ratones y los huma- ANO [HITOS EN LA TRANSGENESIS DE GANADO REFERENCIA, = ee a = a ee ae s 1991 Ovejastransgénicas que producen leche modificada “Wight et at. S a aa aan = rT & ae aT an — 1997, Produccién de ganado transgénico, modelo de enfermedades humanas: Petters et alt @& ae oo ee Sea a en eee eae Se ea ee 2003 Vacas transgénicas que producen leche con proteinas alteradas Brophy et alt. ae ee Fy ae aa 1 difieren significativamente en su anatom, fisio: Jogia y mado de vida por lo que el uso del ratén como modelo genético ha demostrado algunas limitaciones con respecto al estudio de numerosos caracteres fhumanos. Los animales de granja, tales como cerdos, fovejas y ganado vacuno, paclian ser maclelas mas apropiados para evitar algunos problemas, como por tjemplo el requerimiento de periods de observacién mas largos en el estudio de muchas enfermedades fhumanas. Se han usado cerdos tansgénicos como modelo experimental en estuclio de Ia retinitis pig ‘mentasa, También se ha estudiado en modelos porci- ros la alteracién del facto de liberacién de la hormo: ina del crecimiento, que se observa en pacientes con sindrome de Turner, enfermecad de Crohn, insuicien- cia renal y retraso de crecimiento intrauterino. Una dliversidad de enfermedades neurodegenerativas, como el sindrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker, la enfermedad de CreutzfeldtJakob 0 el insomnio familiar fatal, debidas a una alteracién en la proteina prién celular (PrPc), han sido estudiadas en modelos ‘ransgnicos deatény ganado vacuno, creando incl s0 animales resistentes a estas patologias También se han utilizado ratones wansgénicos, cconejos, ovejas y cerdos coma modelos para exam: nar el crecimiento postnatal de los mamiferos. Se han incorporade en los animales los genes que expresan Ja Hormona del Creciminto (CH) y los factores de crecimiento anslogos ala insulina, Esto ha permitida el estudio de la expresién crénica de estashormonas,independientemen- tede aregulacién normal. Losesul~ ‘ads han demostrado quecl aumen- to de GH conlleva la mejora de las rasas de crecimiento y la eficiencia alimentaria en ganaderia, si bien, todavia se acompaha de efectos secundarios indeseables como el aumento de Ia incidencia de artitis y-el engrosamienta de los huesos “Aunque cada CC abre las puertas a Cn PUP Te OTT ad Ted hay que resolver" Son innumerables las lineas de investigacin que utlizan animales tvansgénicos como modelos con resultados iniciales prometedores. El estudio del enve- Jecimiento, la ateroesclerosis, la diabetes, el Sindro- rme de Parkinson o las enfermedades cardiovascula- res, son algunos ejemplos de campos en los que Ia investigacian con estos reactivos biol6gicos puede dar rédlitos en los préximos afos. 2.2.2. Ullizacin de animales modificados gené- ticamente como donantes de drganos para humanos: xenotrasplantes. Desde que el Doctor Barnard hiciera su primer plante de corazén, Ia técnica del trasplante de Srganos se ha generalizado en Ia prsctica médica, habiendo alcanzado atsimos niveles de perfeccién, Sin embargo, uno de ls retos pendientes es e de la desproporcién entre la oferta y la demanda: Desgra- ciadamente, muchos pacientes mueren antes de tener acceso al trasplante deseado y atin cuando nuestro pais sigue a la cabeza del ranquin mundial ten donacién de érganos, a creciente tendencia en Ia disminucin de los fallecimientos por accidente de circulacin y el aumento de la esperanza de vida, hacen prever que este desequilibro va a ser insalva- be a medio piazo sino aplicamos técnicas innova- ddoras para aumentar el mimero de

También podría gustarte