Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“INTRODUCCIÓN AL DERECHO
CONSTITUCIONAL”

DOCENTE:
DR. OSCAR MENDOZA CARHUAVILCA

CURSO:
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

PRESENTADO POR:
MENDOZA ARIRAMA, Erika Estefany

CICLO:
III

PUCALLPA – PERÚ

2020
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por iluminar mi


diario caminar, a mi familia por el apoyo
constante e incondicional al querer
forjarme un futuro mejor.

2
ÍNDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................2
ÍNDICE..................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................4
1.1. NOCIONES GENERALES......................................................................5
1.2. ETIMOLOGÍA..........................................................................................6
1.3. ORIGEN DEL DERECHO.......................................................................6
1.4. CONCEPTOS DEL DERECHO...............................................................8
1.5. EL DERECHO EN SUS DIVERSAS ACEPCIONES..............................9
a. Derecho objetivo......................................................................................9
b. Derecho subjetivo....................................................................................9
c. Derecho adjetivo....................................................................................10
d. Derecho sustantivo................................................................................10
e. Derecho positivo....................................................................................10
f. Derecho natural.....................................................................................10
g. Derecho vigente....................................................................................11
h. Derecho público.....................................................................................11
i. Derecho privado....................................................................................11
1.6. EL HOMBRE Y EL DERECHO.............................................................11
1.7. IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA VIDA SOCIAL DEL HOMBRE
Y EL COMPROMISO DEL PAÍS.....................................................................12
2.1. EL DERECHO SUBJETIVO..................................................................14
Clasificación del derecho subjetivo..............................................................15
Según la conducta debida, el derecho subjetivo será:.............................15
Según su efecto, el derecho subjetivo será:............................................16
Según su régimen jurídico, el derecho subjetivo será:............................16
2.2. EL DERECHO OBJETIVO....................................................................16
Clasificación:................................................................................................17
2.3. DERECHO NATURAL...........................................................................17
2.4. DERECHO POSITIVO Y EL VALOR DE LA JUSTICIA........................19
Ramas del Derecho Positivo........................................................................19
Ramas del derecho público:.....................................................................20
Ramas del derecho privado:.....................................................................20
CONCLUSIONES...............................................................................................22

3
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................23

INTRODUCCIÓN

Probablemente uno de los ejes fundamentales del estudio del Derecho es el


conocimiento y el análisis del constitucionalismo. Esto, porque los países bajo
dicho régimen se estructuran a través de una compleja red de ideas y pautas
de comportamiento que regulan las acciones del gobierno y los derechos de los
gobernantes mediante el principio de una norma fundamental.

Esta rama del Derecho es la base y la estructura de la conformación del


Estado, de la Constitución se deriva el orden y la estructura de un país;
ninguna ley nacional puede estar por encima de ésta, la cual regula las
relaciones jurídicas existentes entre el Estado y los particulares.

El derecho debe ser entendido como garantías que se han obtenido a manera
de reivindicación frente al poder central, llámese en monarca, aristocracia o
simplemente, poder constituido.

El Constitucionalismo del estado supone que la Constitución, al ocupar la


posición máxima dentro de la jerarquía normativa, y ésta entra en crisis
profunda con los graves.

4
CAPITULO I: EL DERECHO
1.1. NOCIONES GENERALES

Empezaremos con la definición o noción del Derecho, en su doble acepción


objetiva y subjetiva, aceptando que el Derecho es el conjunto de preceptos
que reglan las relaciones del hombre con sus semejantes. La esencia del
Derecho tiene desde su óptica objetiva un marcado rasgo social. Des el
punto subjetivo la noción de derecho es correlativa de la de Deber,
consistente en la obligación de cumplir un hecho o de abstenerse de él.

Sin embargo, el Derecho no es una ciencia autónoma, sino por el contrario


muy interdisciplinario; y por ello guarda estrecha relación con otras ramas
del saber.

Por tal, el Derecho al buscar la realización del bien común, se relaciona con
la moral, que establece los principios de lo justo y de la virtud. En términos
generales los preceptos morales consideran aspectos de la relación del
hombre con Dios, de las relaciones del hombre consigo mismo y de las
relaciones del hombre con sus semejantes.

El derecho se ha ido especializando a pasos agigantados, y el


acrecentamiento de disposiciones específicas ha ido aumentando con el
paso de los años, pues la incidencia legislativa y gubernamental han
desarrollado ramas específicas del derecho.

Existiendo una división genérica del Derecho clasificándolo en derecho


internacional y en derecho nacional. El derecho internacional comprende
dos aspectos complementarios y correlativos: el derecho internacional
público o de gentes que es el conjunto de normas generales de conducta
que las naciones deben atender entre sí. Es el Derecho de los Tratados
entre Estados soberanos; y un segundo aspecto, que es el derecho
internacional privado, el cual determina los principios que la Ley dispone
que debe reglamentar las relaciones entre el Estado y sus asociados, así
como las actividades que se desenvuelven en territorio sujeto al dominio de

5
otra soberanía. El derecho internacional privado entra a actuar cuando en
una relación jurídica intervienen elementos extranjeros.

El Derecho Nacional, son leyes positivas que provienen de la Constitución


Política o adecuadas a ésta. Por su parte el Derecho Nacional suele
subdividirse en público interno y dentro de éste se abarca por ejemplo el
Derecho político, el Derecho Administrativo,(Agrario, Ambiental, Notariado,
Minero, Tributario, Financiero), y el Derecho Penal o Criminal.

Dijimos así mismo que el Derecho Nacional también se subdivide en


Derecho privado, y éste es pues, el que regula las relaciones entre los
individuos y se clasifica en Civil, Comercial. Consideramos que el Derecho
procesal es de naturaleza mixta.

El término derecho, en sentido común proporciona luces sobre su sentido


jurídico, concerniente a las nociones de justicia y de razón. Sin embargo,
resulta viable entender su significado en relación al conjunto de principios,
preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda
sociedad civil, y a cuya observancia pueden ser compelidos por la fuerza.

1.2. ETIMOLOGÍA

Derecho proviene del lat. directum (directo, derecho); a su vez, del lat.
dirigere (enderezar, dirigir, ordenar, guiar). En consecuencia, en sentido
lato quiere decir recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro.

En latín, sin embargo, el derecho era conocido como ius, término del que
derivaron otras voces como jurista, jurisconsulto, jurídico, jurisprudencia,
jurisdicción. No es sino a partir del siglo IV en que empieza a usarse la
voz directum, que luego se extendió por Europa y evolucionó hasta su
forma actual castellana: derecho. [ CITATION Coe \l 3082 ].

1.3. ORIGEN DEL DERECHO

La primera noción general del derecho surge en Grecia, quien tiene el


mérito de transformar radicalmente la concepción de gobierno, heredada
de las antiguas culturas orientales, para considerarla por primera vez como

6
el perfeccionamiento del hombre libre que participa en la pólis griega a
través del diálogo y la reflexión.

Luego, el gran sentido de jurista de los romanos perfeccionaría esta visión


para acuñar propiamente la primera definición de derecho. Éste sería
definido como lo recto, lo justo concreto de cada situación en la que
estuviesen en conflicto dos o más voluntades. En esta acepción el derecho
no se concibe como un ordenamiento o código de normas, sino como un
conjunto de leyes que tiene por objeto ayudar a los jueces a buscar el
orden justo en una situación concreta.

Esa así como el derecho viene enriquecido en la Edad Media con la visión
tomista de la justicia, para ser posteriormente desvirtuada por el
nominalismo de Ockham, quien acentuaría la individualidad y destruiría el
sentido del orden natural que se encontraba a la base del derecho.
Ockham coloca la voluntad sobre el intelecto en un esfuerzo por liberar al
hombre de la voluntad divina arbitraria, de manera que rompe con la
concepción de un orden cósmico y lo sustituye por la individualidad.

El nominalismo dio origen a una concepción individualista del derecho que


exaltó la idea del poder como expresión de la libertad. El poder se convierte
en la determinación principal del hombre dentro de una moral autónoma y
personal. Así el hombre buscaría su realización personal y la realización de
su fin personal a través del ejercicio de la libertad obtenida por la
dominación y el poder.

De esta manera, el poder será la causa y el fin principal del hombre,


convirtiendo el derecho en el medio ideal para la obtención concreta de
dicho poder. Este concepto se desarrolla notablemente en la Edad
Moderna con el mecanicismo de Descartes y así se entrelazan las cuatro
corrientes que más han influido en la formación del concepto actual de
derecho: la crisis nominalista de Ockham, la reforma luterana, el
pensamiento de Maquiavelo y la escuela del Derecho Natural de Hugo
Grocio. Las tres primeras corrientes resaltan la primacía de la voluntad y la

7
cuarta busca un derecho natural producido por la razón, reducido a
conceptos claros y sencillos, recibido como producto de la historia.

Estas corrientes se alimentan de los movimientos humanistas que


promueven la exaltación de la libertad del hombre. Del liberalismo se pasa
al socialismo y al comunismo y de manera más radical al nazismo y al
fascismo, en ocasiones se cambia de ideología sólo como respuesta crítica
a los supuestos de la otra.

Posteriormente el formalismo kantiano influirá notablemente en el


positivismo jurídico de Kelsen. De esta manera la Teoría General del
Derecho pasa a ocupar definitivamente el lugar que el corresponde a la
filosofía del derecho en la historia del pensamiento jurídico. Podemos decir
que a lo largo de la historia se han venido formulando tres ecuaciones que
permiten identificar cómo se va perdiendo el sentido original del derecho.
Por otra parte debemos mencionar que más que una historia general o
universal del derecho, debemos hablar de la historia que particularmente
surge en cada país en relación a sus instituciones jurídicas. Obviamente
tenemos la influencia de las familias jurídicas de las cuales proviene cada
una de las tradiciones que van formando los sistemas jurídicos de cada
Estado, pero es posible encontrar como denominador común, la gran
influencia de estos pensadores que acabamos de mencionar, pues lo
juristas que influyeron en la formación de nuestras instituciones se
formaron, a su vez, con las corrientes que hemos mencionado párrafos
arriba y es por ello que a nivel casi global podemos hablar de que esas
ideologías conformaron lo que hoy es el Derecho.

1.4. CONCEPTOS DEL DERECHO

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse


del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o
es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas
jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los
hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.
[ CITATION ATI01 \l 3082 ]

8
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y
cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia” [ CITATION KEL93 \l 3082 ]

1.5. EL DERECHO EN SUS DIVERSAS ACEPCIONES

a. Derecho objetivo

En el derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que cada


nación soberana promulga a través del poder legislativo y que serán
sancionados sus incumplimientos por parte del poder judicial.

El derecho objetivo también se puede considerar como el conjunto de


normas de un pueblo donde la maquinaria jurídica que se compone de
normas les da a los individuos derechos y les impone ciertas
obligaciones.

Las normas pueden ser desde una sencilla aplicada a una causa
concreta, a todo un cuerpo normativo.

Por ejemplo, el Código Civil y la Constitución forman parte del derecho


objetivo de países de Latinoamérica y España.[ CITATION GAR90 \l 3082 ]

b. Derecho subjetivo

Este tipo de derecho es aquel con el que cuenta un individuo para


reclamar el cumplimiento de una norma jurídica que le favorece y tutela.

En este caso, los derechos y las obligaciones del individuo vienen


relacionadas con la parte con la que están en contacto y se traducen
estos derechos en obligaciones y facultades.

El derecho subjetivo se apoya en el objetivo, ya que ambos conceptos


van interrelacionados recíprocamente. No existe un derecho que no
conceda facultades, ni un derecho subjetivo que no esté sujeto a una
norma.

9
c. Derecho adjetivo

El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las


relaciones jurídicas, comprendiendo a su vez las leyes procedimentales
y de enjuiciamiento, y poniendo en práctica la actividad judicial.

Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan los
aparatos del Estado. Esto es las normas que aplican el derecho
procesal.

Las normas adjetivas están contenidas en códigos procesales como el


Código de Procedimientos Civiles, el Código procesal Penal, La Ley
Federal del Trabajo, etc.

d. Derecho sustantivo

En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de las


personas. Están definidas las acciones de los hombres como esencia
de las normas jurídicas.

Están regulados en el Código Civil y el Código Penal

e. Derecho positivo

Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y lugar


determinado. La vigencia es puramente formal, ya que el Estado es el
que regula las reglas jurídicas, la jurisprudencia o las reglas legislativas
que él mismo sanciona.

f. Derecho natural

Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del derecho.


Esta corriente filosófica se basa en que muchas de las normas
convencionales del Derecho y la moral son principios universales e
inmutables innatos al individuo y que esto conforma el derecho natural.

El derecho natural es válido en si mismo ya que atiende a su valor


formal sin tomar la justicia o injusticia en su contenido.

10
El origen del derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón,
aunque en la antigüedad también se creía q venía otorgado por Dios.

g. Derecho vigente

Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas


que se atribuyen a un país en una época determinada, donde existe una
facultad de la autoridad para declararlas como obligatorias atendiendo a
ese periodo de vigencia.

Las normas entran en vigencia el primer día que se publican y se


modifican a través de derogaciones. Las derogaciones suceden cuando
la ley pierde parcialmente su vigencia. Y las Abrogaciones cuando las
leyes adquieren su vigencia

h. Derecho público

El derecho público está constituido por las cuestiones públicas que


comportan las normas que regulan el ejercicio de la autoridad estatal y
proponen un procedimiento para que los actos se realicen a través de la
autoridad estatal.

i. Derecho privado

Es aquel derecho que se le asigna a los particulares donde las


personas se encuentran legalmente consideradas en situación de
igualdad.

El interés público y privado impide determinar dónde empieza uno y


comienza otro.[ CITATION LÓP83 \l 3082 ]

1.6. EL HOMBRE Y EL DERECHO

El Derecho como sistema normativo que impone conductas o las prohíbe,


estableciendo sanciones o regulando las relaciones entre particulares,
forma parte de la cultura de cada sociedad, y por ello podemos apreciar
que el Derecho puede variar de una a otra, según los valores dominantes
en ellas.

11
Surgió el Derecho, fruto de la razón humana, cuando el hombre
comprendió que debía dirimir sus conflictos de manera distinta del resto de
los animales, ya que al principio, igual que ellos, lo hacía por la fuerza, y
castigaba a quienes le habían ocasionado daños, a través de distintas
formas privadas de venganza. Al principio impuso límite a través de normas
sociales y religiosas, pero pronto se comprendió la necesidad de imponer
sanciones efectivas para quienes no cumplieran. Las leyes humanas
establecieron entonces, modos de solucionar conflictos e imponer
penalidades a través de órganos diferentes a los propios involucrados y
víctimas. De este modo fue el Estado el que reservó el derecho de crear las
leyes y aplicarlas.

Se creó para jurídicamente el concepto de persona, como sujeto normativo,


objetivo de las leyes, y diferente del concepto de ser humano, pues
permitió incluir también en él, a las personas jurídicas, elaboración jurídica
posterior, fruto de la abstracción, aunque en un principio, elaborar el
concepto de persona solo sirviera para erradicar de la protección y la
sanción de las leyes a los esclavos, humanos que no eran personas.

El Código de Hammurabi, que aceptaba el modo de castigar de la Ley del


Talión, de equivalencia entre hecho delictivo y pena, fue el primer
exponente de Código Penal de la humanidad. En Roma, el Derecho nacido
de la costumbre, fue plasmado en el año 450 a. C. en la Ley de las XII
Tablas, que fue ejemplo para regir las relaciones civiles hasta la actualidad.
[ CITATION Luh93 \l 3082 ]

1.7. IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA VIDA SOCIAL DEL HOMBRE Y


EL COMPROMISO DEL PAÍS

Ciertamente el derecho a la vida es uno de los derechos irrenunciables de


todo ser humano siendo este derecho el de mayor magnitud dentro de los
personalísimos, ya que reconoce y procura brindar protección, a la
condición primaria de todo derecho, como es la vida, entendida ésta, como
la fuerza sustancial proveniente de Dios o de la naturaleza que impulsa el

12
obrar del ser humano. El derecho a la vida, desde siempre ha sido
bastamente reconocido y protegido por la legislación de todo orden. En
nuestro país, el reconocimiento y protección tiene rango constitucional, no
se puede desconocer por dicha vía el reconocimiento del derecho a la vida.

El Derecho a la vida, es el derecho humano básico, porque su


reconocimiento posibilita todos los demás derechos. La vida es inherente a
la persona humana, de modo que no es posible concebir a ésta,
desprovista de aquel atributo.

El derecho a la vida, exige que nadie pueda ser privado de ella


arbitrariamente, pues ello constituiría la privación de la existencia misma de
la persona y de sus posibilidades de acceder al resto de las condiciones
que la hacen plenamente humana. [CITATION Bad93 \p 29 \l 3082 ]

13
CAPITULO II: TIPOS DE DERECHO
2.1. EL DERECHO SUBJETIVO

Jean Tron describe al derecho subjetivo “implica a) una facultad,


prerrogativa o poder jurídica de su titular, cuando hay un interés tutelado;
frente a, b) un deber jurídico que es exigible a la contraparte, respecto a la
exigibilidad o sustancia del derecho; y c) una facultad- acción- para exigir
la tutela a través de una sanción por el cumplimiento y la protección
consecuente” [CITATION TRO15 \p "204 Y 205" \l 3082 ]

Por otra parte, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación considera al derecho subjetivo como “El interés jurídico,
reputado como un derecho reconocido por la ley, no es sino lo que la
doctrina jurídica conoce con el nombre de derecho subjetivo, es decir,
como facultad o potestad de exigencia, cuya institución consigna la
norma objetiva del derecho. En otras palabras, el derecho subjetivo
supone la conjunción en esencia de dos elementos inseparables, a
saber: una facultad de exigir y una obligación correlativa traducida
en el deber jurídico de cumplir dicha exigencia, y cuyo sujeto, desde
el punto de vista de su índole, sirve de criterio de clasificación de los
derechos subjetivos en privados (cuando el obligado sea un
particular) y en públicos (en caso de que la mencionada obligación se
impute a cualquier órgano del Estado). Por tanto, no existe derecho
subjetivo ni por lo mismo interés jurídico, cuando la persona tiene sólo
una mera facultad o potestad que se da cuando el orden jurídico objetivo
solamente concede o regula una mera actuación particular, sin que ésta
tenga la capacidad, otorgada por dicha orden, para imponerse
coercitivamente a otro sujeto, es decir, cuando no haya un “poder de
exigencia imperativa”; tampoco existe un derecho subjetivo ni por
consiguiente interés jurídico, cuando el gobernado cuenta con un interés
simple, lo que sucede cuando la norma jurídica objetiva no establezca en
favor de persona alguna ninguna facultad de exigir, sino que consigne
solamente una situación cualquiera que pueda aprovechar algún sujeto, o

14
ser benéfica para éste, pero cuya observancia no puede ser reclamada
por el favorecido o beneficiado, en vista de que el ordenamiento jurídico
que establezca dicha situación no le otorgue facultad para obtener
coactivamente su respeto.”.

Por tanto, el derecho subjetivo debe tener un titular. Las situaciones


posibles en cuanto a la titularidad del derecho subjetivo son las
siguientes:

1ª Titularidad plena: El derecho subjetivo pertenece al sujeto en interés


propio sin restricciones.

2ª Titularidad de disfrute: El sujeto tiene la titularidad para el disfrute,


correspondiendo la titularidad del dominio a otro, como en el caso del
usufructuario.

3ª Titularidad representativa: Se atribuye a una persona para gestionar


o defender el derecho subjetivo en interés de otra, bien porque esta no
puede hacerlo (tutor respecto del incapacitado o progenitor respecto del
menor de edad) o no quiere hacerlo (caso del representante voluntario).

4ª Titularidad fiduciaria: En este caso, externamente el derecho está


atribuido al titular (fiduciario), pero internamente esa titularidad está
limitada por pacto entre el fiduciario y el verdadero titular (fiduciante).

5ª Titularidad plural o cotitularidad: Hay varios titulares, como en el


caso de la copropiedad o condominio.

Clasificación del derecho subjetivo

Existen tres formas distintas de clasificar el derecho subjetivo, atendiendo


a criterios diferentes:

Según la conducta debida, el derecho subjetivo será:

 A la conducta propia, cuando permite hacer u omitir acciones.

15
 A la conducta ajena, cuando permite exigir una conducta positiva
(hacer algo) o pasiva (dejar de hacer algo).

16
Según su efecto, el derecho subjetivo será:

 Relativo, cuando se hace valer un derecho frente a otra persona o


personas identificadas concretamente.

 Absoluto, cuando se hace valer un derecho ante el conjunto de la


sociedad.

Según su régimen jurídico, el derecho subjetivo será:

 Público, cuando se trata de facultades que se hacen valer frente al


Estado y representan los límites que éste se impone a sí mismo.

 Privado, cuando se trata de facultades que se hacen valer frente a


particulares, se ejerce en relaciones con terceros, o frente al Estado
actuando no como ente soberano, sino como un actor jurídico más.

Ejemplo:

 La libertad de expresión y/o de culto.

 Los derechos familiares que establecen vínculos entre los


ciudadanos.

 El derecho a la propiedad, al libre ejercicio de la política, a la libre


asociación, etc.

 Los derechos de autor, los derechos comerciales (compra-venta,


etc.)

2.2. EL DERECHO OBJETIVO

Conjunto de normas que integran los códigos y que, necesariamente se


dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se
interesa le hombre. Tal conjunto de normas imperativo– atributivas
otorgan facultades al mismo tiempo que imponen deberes correlativos,
pero siempre dentro de una esfera determinada.

17
Los preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues
imponen deberes y conceden facultades. Frente al obligado por una
norma, siempre hay otra persona para exigirle el cumplimiento de la
misma.

Clasificación:

El derecho objetivo, en tanto derecho coercitivo, es decir, que genera


obligaciones, puede tener dos orígenes:

 El derecho natural, que es el conjunto de derechos derivados de la


propia condición humana.

 El derecho positivo, que responde en cambio al ordenamiento


jurídico específico de una nación, impreso en su carta magna o su
documento fundamental.

Por otro lado, el derecho objetivo puede ser de tipo escrito (el recogido en
leyes, códigos, reglamentos y las constituciones nacionales) o
consuetudinario (el restablecido por la costumbre). [ CITATION VIL04 \l 3082 ]

Ejemplos:

 Si un individuo puede exigir que se le entregue el periódico a cambio


de su precio, es porque hay un conjunto de reglas que así lo disponen,
como también, es equivalente, que el vendedor pueda exigir el pago
del servicio prestado.

 Si estás trabajando tienes derecho a que se te pague un salario, ya


que existe un conjunto de derechos y obligaciones en un contrato que
se acuerda entre ambas partes, y debes recibir un pago por tus
servicios, esto es derecho objetivo.

 Una persona se quiere divorciar, pues, se aplica el derecho objetivo,


que es el conjunto de normas que existen, para poder llevar a cabo
ese cometido.

2.3. DERECHO NATURAL

18
El derecho natural forma parte de la moral, rige la conducta social de los
hombres relacionada con la justicia y el bien común del derecho natural.
Es un verdadero derecho en la medida en que en la sociedad es
obligatorio para todos. Al ser parte de la moral el derecho natural es
inmutable y universal en sus principios, pero mutable en sus aplicaciones
pues éstas dependen de la variabilidad de las circunstancias.

Dicho de otra manera, el Derecho Natural es el conjunto de máximas


fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común, que se imponen
al legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica,
racional y social del hombre.

 El origen de los principios del derecho natural, dependiendo el autor, es


dado por Dios, la Naturaleza o la Razón.

 El Derecho Natural vale por sí mismo, en cuanto que es intrínsecamente


justo; el Derecho Positivo es caracterizado atendiendo a su valor
formal, sin tomar en consideración la justicia o la injusticia de su
contenido.[ CITATION FER87 \l 3082 ]

Ejemplos:

 Las leyes divinas de la antigüedad. En las culturas de la antigüedad,


existía un conjunto de leyes divinas que regían a los hombres, y cuya
existencia incuestionable era previa a cualquier tipo de ordenamiento
jurídico o incluso a las disposiciones de los jerarcas. Por ejemplo, se
decía en la Antigua Grecia que Zeus protegía a los mensajeros y que
por lo tanto no debían ser hechos responsables de las noticias buenas
o malas que portaran.

 Los derechos fundamentales de Platón. Tanto Platón como


Aristóteles, eminentes filósofos griegos de la antigüedad, creyeron y
postularon la existencia de tres derechos fundamentales que eran
intrínsecos al hombre: el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el
derecho al pensamiento. Esto no significa que en la Grecia antigua no
hubiese asesinatos, esclavitud o censura, pero sí que los pensadores

19
antiguos veían la necesidad de leyes anteriores a cualquier
convención colectiva humana.

 Los diez mandamientos cristianos. Similares al caso anterior, estos


diez mandamientos supuestamente dictaminados por Dios se
constituyeron en la base de un código jurídico para el pueblo hebreo
de la época cristiana, y luego en el fundamento de una importante
tradición de pensamiento Occidental a raíz del medioevo cristiano y la
teocracia que imperaba en la Europa de la época. Los pecados
(violaciones del código) eran castigados con severidad por los
representantes de la Iglesia Católica (como La Santa Inquisición).

2.4. DERECHO POSITIVO Y EL VALOR DE LA JUSTICIA

Juan Ramirez Gronda define al derecho positivo como “el sistema de


normas jurídicas que regula efectivamente la vida de un pueblo en un
determinado momento histórico.” [ CITATION RAM41 \l 3082 ]

Por su parte Rafael de Pina considera que el derecho positivo es “el


conjunto de normas jurídicas que integran la legalidad establecida por el
legislador, así como el de aquellas que en un tiempo estuvieron vigentes
y que quedaron abrogadas, pasando a constituir el derecho histórico de
una nación.” [CITATION DEP06 \p 238 \l 3082 ].

Reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época


determinada.

 No todo Derecho vigente es positivo, ni todo Derecho positivo es


vigente. La vigencia es puramente formal y constituye el sello que el
Estado imprime a las reglas jurídicas consuetudinarias, jurisprudenciales
o legislativas sancionadas por él.

 La positividad en el Derecho estriba en la observancia de cualquier


precepto, vigente o no vigente.

20
Ramas del Derecho Positivo

El derecho positivo se clasifica principalmente en dos categorías o


ramas: derecho público y derecho privado. Esta división data de los tiempos
de la Antigua Roma y se fundamenta en la distinción entre los asuntos de la
vida privada de las personas, y los asuntos de la vida pública del Estado.
Cada vertiente tiene sus propias ramas, que detallamos a continuación:

Ramas del derecho público:

 Derecho constitucional. Aquel que organiza los poderes públicos, las


atribuciones propias del Estado y su relación con la ciudadanía.

 Derecho administrativo. Aquel concerniente a la administración de los


bienes y recursos del Estado.

 Derecho penal. Aquel que regula el modo en que el Estado reprimirá y


castigará las acciones que pongan en riesgo el marco de convivencia
social contemplado en la Constitución y sus distintos códigos.

 Derecho internacional público. Aquel que rige y regula las relaciones


entre los distintos Estados que existen en una región geográfica
determinada (que puede ser el mundo todo).

 Derecho eclesiástico. Aquel que rige la relación entre las instituciones


religiosas y el Estado.

Ramas del derecho privado:

 Derecho civil. Aquel que regula las relaciones privadas entre las
personas, sus derechos, libertades, patrimonios y transmisión de bienes
hereditarios.

 Derecho mercantil. Aquel que rige las transacciones e intercambios de


bienes y servicios.

 Derecho laboral. Aquel que rige las relaciones de trabajo, es decir,


patrones y trabajadores.

21
 Derecho rural. Aquel que regula los asuntos del campo y la producción
de alimentos.

22
Ejemplo:

 Los códigos viales y de transporte. Toda la normativa de transporte,


tanto por tierra (automóviles y vehículos de todo tipo), agua (barcos y
demás) y aire (aviones y aeroplanos) se adhiere a códigos legales
escritos por consenso social y político, de modo que constan en
manuscritos y se componen a menudo de una serie de signos y
símbolos que, al requerir interpretación, exigen una educación formal
en el área de parte de las personas.

 Los reglamentos mercantiles. La normativa que rige el cómo hacer


correcta y legalmente negocios en un país, que incluye registros,
procedimientos y protocolos jurídicos, se encuentra contemplado en
códigos mercantiles y leyes específicas del área, que pueden ser
consultadas para llevar a cabo con bien un negocio o, por el contrario,
para saber si acaso hemos sido víctimas de un mal procedimiento.

 Las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. Toda la


papelería cuya función es registrar los cambios de estado civil y vital
de los ciudadanos de un país, como actas de nacimiento, matrimonio y
defunción, son emitidas por el Estado conforme a un ordenamiento por
escrito, que deja constancia de lo que ocurre y permite demostrar
legalmente el pasado.

 Las constituciones nacionales. Todo marco jurídico de una nación,


en donde se hallan los procedimientos para elegir sus representantes,
se describen los distintos poderes y se ordena legalmente la vida, son
un ejercicio emblemático del derecho positivo: estas normas se
escriben e imprimen masivamente para que los ciudadanos sepan
cuáles son las reglas de juego de su nación.

23
CONCLUSIONES

Un sistema jurídico que garantice los derechos y obligaciones de las personas,


facilite un adecuado acceso a la justicia y otorgue la debida seguridad a la
sociedad, es un elemento esencial para consolidar la vigencia del Estado de
Derecho y para permitir un desarrollo social y económico como fórmula efectiva
de la integración de nuestros pueblos.

El fortalecimiento del sistema jurídico requiere de normas que preserven la


independencia del poder judicial, el continuo perfeccionamiento de sus
instituciones para la eficaz aplicación de las reglas de derecho, así como de la
formación y permanente actualización de magistrados, jueces, fiscales o
procuradores y demás funcionarios vinculados con el sistema de justicia y de
los abogados.

24
BIBLIOGRAFÍA

ATIENZA, M. (2001). El sentido del derecho. Barcelona: Ariel.

BADENI, G. (1993). "El derecho constitucional a la vida! España.

COELHO, F. (s.f.). "Etimología de derecho". Obtenido de Diccionario de


Dudas.: https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-derecho/

DE PINA VARA, R. (2006). Diccionario de Derecho. México: Editorial Porrúa.

FERNÁNDEZ CONCHA, R. (1887). Filosofía del derecho o derecho natural.


Barcelona: Tipografía Católica.

GARCÍA MÁYNEZ, E. (1990). Introducción al estudio del derecho. México:


Editorial Porrua, SA .

KELSEN, H. (1993). La Teoría pura del Derecho. México: Gernika.

LÓPEZ, M. T. (1983). Introducción al estudio del derecho. Ediciones Arayú.

LUH Mann, N. (1993). “So zio lo gie als Theo rie so zia ler Syste me”,.
Soziologis che Aufklärung, Oplade,.

MOTO SALAZAR, E. (2002). Elementos de Derecho. México: Editorial Porrua,


47a Edición. .

RAMIREZ DE GONGORA, J. D. (1941). Diccionario Jurídico. Editorial Claridad.

TRON PETIT, J. C. (2015). La Nulidad de los Actos Administrativos. México:


Editorial Porrúa.

VILLORO TORANZO, M. (2004). Introducción al estudio del Derecho. México:


Porrúa.

25

También podría gustarte