“INTRODUCCIÓN AL DERECHO
CONSTITUCIONAL”
DOCENTE:
DR. OSCAR MENDOZA CARHUAVILCA
CURSO:
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
PRESENTADO POR:
MENDOZA ARIRAMA, Erika Estefany
CICLO:
III
PUCALLPA – PERÚ
2020
DEDICATORIA
2
ÍNDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................2
ÍNDICE..................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................4
1.1. NOCIONES GENERALES......................................................................5
1.2. ETIMOLOGÍA..........................................................................................6
1.3. ORIGEN DEL DERECHO.......................................................................6
1.4. CONCEPTOS DEL DERECHO...............................................................8
1.5. EL DERECHO EN SUS DIVERSAS ACEPCIONES..............................9
a. Derecho objetivo......................................................................................9
b. Derecho subjetivo....................................................................................9
c. Derecho adjetivo....................................................................................10
d. Derecho sustantivo................................................................................10
e. Derecho positivo....................................................................................10
f. Derecho natural.....................................................................................10
g. Derecho vigente....................................................................................11
h. Derecho público.....................................................................................11
i. Derecho privado....................................................................................11
1.6. EL HOMBRE Y EL DERECHO.............................................................11
1.7. IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA VIDA SOCIAL DEL HOMBRE
Y EL COMPROMISO DEL PAÍS.....................................................................12
2.1. EL DERECHO SUBJETIVO..................................................................14
Clasificación del derecho subjetivo..............................................................15
Según la conducta debida, el derecho subjetivo será:.............................15
Según su efecto, el derecho subjetivo será:............................................16
Según su régimen jurídico, el derecho subjetivo será:............................16
2.2. EL DERECHO OBJETIVO....................................................................16
Clasificación:................................................................................................17
2.3. DERECHO NATURAL...........................................................................17
2.4. DERECHO POSITIVO Y EL VALOR DE LA JUSTICIA........................19
Ramas del Derecho Positivo........................................................................19
Ramas del derecho público:.....................................................................20
Ramas del derecho privado:.....................................................................20
CONCLUSIONES...............................................................................................22
3
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................23
INTRODUCCIÓN
El derecho debe ser entendido como garantías que se han obtenido a manera
de reivindicación frente al poder central, llámese en monarca, aristocracia o
simplemente, poder constituido.
4
CAPITULO I: EL DERECHO
1.1. NOCIONES GENERALES
Por tal, el Derecho al buscar la realización del bien común, se relaciona con
la moral, que establece los principios de lo justo y de la virtud. En términos
generales los preceptos morales consideran aspectos de la relación del
hombre con Dios, de las relaciones del hombre consigo mismo y de las
relaciones del hombre con sus semejantes.
5
otra soberanía. El derecho internacional privado entra a actuar cuando en
una relación jurídica intervienen elementos extranjeros.
1.2. ETIMOLOGÍA
Derecho proviene del lat. directum (directo, derecho); a su vez, del lat.
dirigere (enderezar, dirigir, ordenar, guiar). En consecuencia, en sentido
lato quiere decir recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro.
En latín, sin embargo, el derecho era conocido como ius, término del que
derivaron otras voces como jurista, jurisconsulto, jurídico, jurisprudencia,
jurisdicción. No es sino a partir del siglo IV en que empieza a usarse la
voz directum, que luego se extendió por Europa y evolucionó hasta su
forma actual castellana: derecho. [ CITATION Coe \l 3082 ].
6
el perfeccionamiento del hombre libre que participa en la pólis griega a
través del diálogo y la reflexión.
Esa así como el derecho viene enriquecido en la Edad Media con la visión
tomista de la justicia, para ser posteriormente desvirtuada por el
nominalismo de Ockham, quien acentuaría la individualidad y destruiría el
sentido del orden natural que se encontraba a la base del derecho.
Ockham coloca la voluntad sobre el intelecto en un esfuerzo por liberar al
hombre de la voluntad divina arbitraria, de manera que rompe con la
concepción de un orden cósmico y lo sustituye por la individualidad.
7
cuarta busca un derecho natural producido por la razón, reducido a
conceptos claros y sencillos, recibido como producto de la historia.
8
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y
cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia” [ CITATION KEL93 \l 3082 ]
a. Derecho objetivo
Las normas pueden ser desde una sencilla aplicada a una causa
concreta, a todo un cuerpo normativo.
b. Derecho subjetivo
9
c. Derecho adjetivo
Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan los
aparatos del Estado. Esto es las normas que aplican el derecho
procesal.
d. Derecho sustantivo
e. Derecho positivo
f. Derecho natural
10
El origen del derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón,
aunque en la antigüedad también se creía q venía otorgado por Dios.
g. Derecho vigente
h. Derecho público
i. Derecho privado
11
Surgió el Derecho, fruto de la razón humana, cuando el hombre
comprendió que debía dirimir sus conflictos de manera distinta del resto de
los animales, ya que al principio, igual que ellos, lo hacía por la fuerza, y
castigaba a quienes le habían ocasionado daños, a través de distintas
formas privadas de venganza. Al principio impuso límite a través de normas
sociales y religiosas, pero pronto se comprendió la necesidad de imponer
sanciones efectivas para quienes no cumplieran. Las leyes humanas
establecieron entonces, modos de solucionar conflictos e imponer
penalidades a través de órganos diferentes a los propios involucrados y
víctimas. De este modo fue el Estado el que reservó el derecho de crear las
leyes y aplicarlas.
12
obrar del ser humano. El derecho a la vida, desde siempre ha sido
bastamente reconocido y protegido por la legislación de todo orden. En
nuestro país, el reconocimiento y protección tiene rango constitucional, no
se puede desconocer por dicha vía el reconocimiento del derecho a la vida.
13
CAPITULO II: TIPOS DE DERECHO
2.1. EL DERECHO SUBJETIVO
14
ser benéfica para éste, pero cuya observancia no puede ser reclamada
por el favorecido o beneficiado, en vista de que el ordenamiento jurídico
que establezca dicha situación no le otorgue facultad para obtener
coactivamente su respeto.”.
15
A la conducta ajena, cuando permite exigir una conducta positiva
(hacer algo) o pasiva (dejar de hacer algo).
16
Según su efecto, el derecho subjetivo será:
Ejemplo:
17
Los preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues
imponen deberes y conceden facultades. Frente al obligado por una
norma, siempre hay otra persona para exigirle el cumplimiento de la
misma.
Clasificación:
Por otro lado, el derecho objetivo puede ser de tipo escrito (el recogido en
leyes, códigos, reglamentos y las constituciones nacionales) o
consuetudinario (el restablecido por la costumbre). [ CITATION VIL04 \l 3082 ]
Ejemplos:
18
El derecho natural forma parte de la moral, rige la conducta social de los
hombres relacionada con la justicia y el bien común del derecho natural.
Es un verdadero derecho en la medida en que en la sociedad es
obligatorio para todos. Al ser parte de la moral el derecho natural es
inmutable y universal en sus principios, pero mutable en sus aplicaciones
pues éstas dependen de la variabilidad de las circunstancias.
Ejemplos:
19
antiguos veían la necesidad de leyes anteriores a cualquier
convención colectiva humana.
20
Ramas del Derecho Positivo
Derecho civil. Aquel que regula las relaciones privadas entre las
personas, sus derechos, libertades, patrimonios y transmisión de bienes
hereditarios.
21
Derecho rural. Aquel que regula los asuntos del campo y la producción
de alimentos.
22
Ejemplo:
23
CONCLUSIONES
24
BIBLIOGRAFÍA
LUH Mann, N. (1993). “So zio lo gie als Theo rie so zia ler Syste me”,.
Soziologis che Aufklärung, Oplade,.
25