Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE DERECHO INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE

TEMA:
“ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR EDUCATIVO DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN”

ASIGNATURA : SOCIOLOGÍA

DOCENTE : Ingª MSc. Glendy SÁNCHEZ SUNCIÓN

CICLO :

TURNO :

INTEGRANTES : Eduardo VÁSQUEZ LÓPEZ.

PUCALLPA - PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN

Este documento muestra la visión de la educación que queremos para


nuestros estudiantes. En ese sentido, contiene los aprendizajes y las
orientaciones para su formación, con la finalidad de que los estudiantes se
desenvuelvan en su vida presente y futura.

El Currículo Nacional es una de las columnas básicas de la educación, pues


es clave para indicar hacia qué aprendizajes deben orientarse los esfuerzos
del Estado y de los diversos actores de la comunidad educativa.

El Currículo Nacional, pese a ser un documento de carácter oficial, debe


cumplir una función pedagógica que acompañe al docente en su labor
cotidiana.

Su implementación empezará en aula desde el año 2017 en los tres niveles


de las instituciones educativas (II.EE.) ubicadas en zonas urbanas y se
realizaría través de formación docente, asistencia curricular en regiones y
desarrollo de herramientas curriculares que faciliten su aplicación.

2
ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR

En la literatura sobre el tema en ocasiones se identifica el diseño curricular con


el concepto de planeamiento o con el currículum en su integridad (Arnaz,1981),
otros autores identifican el término con los documentos que prescriben la
concepción curricular o con una etapa del proceso curricular.

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que
revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación,
estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una
concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar
problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica


cómo elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye
un proceso de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan
plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de
ponerla en práctica y evaluarla.

El proceso para diseñar el currículo requiere una continua problematización


frente a su pertinencia contextual, pedagógica y filosófica, por cuanto el
currículo no tiene nunca un término, sino que siempre se hace, crea y significa;
su naturaleza no es de llegada sino de camino.[CITATION TOB03 \p 87 \l 10250 ]

Sin embargo, con frecuencia los documentos que sustentan el proceso


plantean unas grandes metas que no llegan más allá de las páginas del texto.

En este sentido en el país, “existen sectores del magisterio que desde tiempo
atrás vienen haciendo indagaciones filosóficas para fundamentar su saber y su
hacer pedagógico, pero también conocemos que todavía superviven posturas
facilistas que niegan o desdeñan la necesidad de que los docentes se cultiven
en la investigación y el trabajo conceptual riguroso. Nosotros nos resistimos a
creer que el maestro y la maestra sean simplemente unos meros dictadores de
clase, rutinarios, mecánicos y culturalmente envilecidos”. [ CITATION MIN071 \l
10250 ]

3
En el contexto del estudio se entiende por diseño o ajuste curricular “Un
proceso de toma de decisiones para la elaboración o ajuste del currículo, previo
a su desarrollo, que configura flexiblemente el espacio donde se pondrá en
práctica, mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje del cual el proyecto
curricular es su visión anticipada”[ CITATION MIN071 \l 10250 ]

Entendiendo además que: “Un currículo invita a los profesores a adoptar una
postura investigativa hacia su trabajo, proponiendo la reflexión rigurosa sobre la
práctica del diseño o ajuste curricular como base de la evolución profesional
posterior”.[ CITATION CAV00 \l 10250 ]

Como componentes del diseño o ajuste curricular se consideraron los procesos


de fundamentación, análisis e identificación de ejes problemáticos y
estructuración.

La fundamentación curricular se expresa en una caracterización teórica que


hace referencia a consideraciones filosóficas, psicológicas, socio-
antropológicas y pedagógicas y una revisión del contexto en el que se adelanta
un análisis de la realidad local, nacional e internacional a través de los actores
que participan en el diseño.

El proceso de análisis e identificación de ejes problemáticos permite establecer


prioridades y responder a las necesidades, intereses y motivaciones de los
estudiantes y de la comunidad educativa para estructurar el currículo, a través
de la reflexión y discusión de los problemas encontrados en la fundamentación.

La estructuración curricular está constituida por la organización de los


objetivos, contenidos y actividades en torno a una situación vinculada a un
problema y posibilita elegir los procesos necesarios para generar o cualificar
las capacidades profesionales que se pretenden desarrollar.

A través de la estructuración curricular se debe conseguir la articulación,


jerarquización y convergencia de los referentes y fundamentos del currículo
para ponerlos como un todo al servicio del desarrollo integral humano, dentro
de una dinámica del proceso formativo y en un marco social y cultural
determinado.

4
5
Tareas del Diseño Curricular

No siempre en la literatura revisada quedan bien delimitadas las tareas del


diseño como dimensión del currículum, sin embargo, es posible apreciar en la
mayoría de los modelos, especialmente de los últimos 30 años, la necesidad de
un momento de diagnóstico de necesidades y un momento de elaboración
donde lo que más se refleja es la determinación del perfil del egresado y la
conformación del plan de estudio (Arnaz, 1981. Frida D¡az Barriga,1996).

Hay un predominio del tratamiento de tareas del currículum sin precisar la


dimensión del diseño curricular y de la explicación de su contenido para el nivel
macro de concreción curricular y especialmente para la educación superior que
es donde ha alcanzado mayor desarrollo esta materia.

Una de las concepciones más completas sobre fases y tareas del currículum es
la de Rita M. Alvarez de Zayas (1995), de la cual se parte en este trabajo para
hacer una propuesta, que se distingue de la anterior primero, en que precisa
las tareas para la dimensión de diseño; segundo, hace una integración de fases
que orienta con más claridad el contenido de las tareas y el resultado que debe
quedar de las mismas; tercero, se precisa más la denominación de las tareas; y
cuarto, el contenido de las tareas se refleja en unos términos que permite ser
aplicado a cualquier nivel de enseñanza y de concreción del diseño curricular.

Tareas del Diseño Curricular

 1ra. Diagnóstico de problemas y necesidades. Esta consiste en el


estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes
en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos,
pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible
concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum.

 2da. Modelación del Currículum. En esta tarea se precisa la


conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los
diferentes referentes teóricos en relación con la realidad existente.

6
 3ra. Estructuración curricular. Esta tarea consiste en la secuenciación y
estructuración de los componentes que intervienen en el proyecto curricular
que se diseña. En este momento se determina el orden en que se va a
desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo
necesario, las relaciones de precedencia e integración horizontal necesarias
y todo ello se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas
estas relaciones. Esta tarea se realiza en todos los niveles de concreción
del diseño curricular aunque asume matices distintos en relación a lo que se
diseña.

 4to. Organización para la puesta en práctica. Esta tarea consiste en


prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto
curricular. Es determinante dentro de esta tarea la preparación de los
sujetos que van a desarrollar el proyecto, en la comprensión de la
concepción, en el dominio de los niveles superiores del diseño y del propio y
en la creación de condiciones.

 5ta. Diseño de la evaluación curricular. En todos los niveles y para todos


los componentes del proyecto curricular se diseña la evaluación que debe
de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos
que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta
en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes
y factores.

7
CONCLUSIONES

Aunque no se puede afirmar con exactitud cuánto se cumplen o no en la


realidad los lineamientos curriculares definidos por la institución y llevados a las
instituciones educativas, constituye un deber ético el cumplimiento de los
compromisos planteados en los documentos, pues esto expresa un principio de
coherencia entre el deber ser y el hacer de la institución.

Los documentos no sólo deben ser sustento de lo que una institución o


programa plantea como aspiración, sino una práctica cotidiana de lo escrito; sin
embargo, en el diseño y ajuste curricular y en las prácticas académicas que los
apliquen, tanto la realización de ideales universales asumidos.

Como la satisfacción de requerimientos específicos del contexto local exigen


mucho más que la expresión de visiones e intenciones en los documentos:
implican un complejo cambio en la concepción y en el ejercicio de la docencia,
en el ámbito interno y externo de una institución educativa.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAVIEDES, G. (2000.). El proyecto educativo institucional: concreción


curricular de la vida de la escuela. Lima: Perú.

MINEDU. (2007). Lineamientos curriculares para el área de ética y valores


humanos. Orientaciones para la formulación de los currículos en
constitución política y democracia. . Lima.

TOBÓN, S. (2003.). Formación basada en competencias. Pensamiento


complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.

También podría gustarte