Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tabla de Contenido
Introducción ......................................................................................................................................................... 4
Capítulo I.............................................................................................................................................................. 8
Los desastres del desarrollo ............................................................................................................................. 8
¿Desarrollo para quién? ............................................................................................................................... 8
El pecado original del desarrollo ................................................................................................................. 9
Los Vocablos Amebas ................................................................................................................................ 12
Capítulo II .......................................................................................................................................................... 17
¿Qué está pasando en la investigación, la Ciencia y la Tecnología? ............................................................. 17
La Noción, el Concepto y la Categoría en el Proceso de Investigación .................................................... 17
Primer escenario: El problema Epistemológico ......................................................................................... 19
Noción, Concepto y Categoría ................................................................................................................... 22
La noción, el concepto y la categoría de Línea y Grupo de investigación................................................. 26
El Grupo de investigación ......................................................................................................................... 29
Capítulo III ......................................................................................................................................................... 44
La historia del modelo de gestión virtual para la Investigación y Sicoespi ................................................... 44
Sistema de información para el seguimiento, control, evaluación y seguimiento de los procesos de
investigación .............................................................................................................................................. 48
El sistema de información para el seguimiento, control y evaluación de los procesos, grupos y proyectos
de investigación.......................................................................................................................................... 55
Capítulo IV ......................................................................................................................................................... 61
¿Qué está pasando en el mundo? ................................................................................................................... 61
A manera de exploratorio ........................................................................................................................... 61
Capítulo V .......................................................................................................................................................... 69
¿Qué está pasando en Colombia?................................................................................................................... 69
Capítulo VI ......................................................................................................................................................... 83
Los caminos a seguir ................................................................................................................................... 83
Las viejas certezas se han derrumbado... Pero la crisis es una oportunidad .............................................. 83
Retornar a las raíces en un holograma con el Mundo para resistir, persistir y vivir .................................. 86
Capítulo VII ....................................................................................................................................................... 90
A manera de conclusión ................................................................................................................................. 90
3
Introducción
Según los expertos de Naciones Unidas para América Latina, la de los 80 fue una
década trágica y la de los 90 una década perdida, ¿Que será la década del 2000?
Si se mira retrospectivamente, América Latina hizo su esfuerzo durante el siglo XX
a la industrialización de sus países, sin embargo ésta nunca se dio con el rigor que
exige un proceso de esa naturaleza, con el resultado que las pocas empresas que
iniciaron un proceso de industrialización, sucumbieron ante la tecnologías de las
empresas competidoras al no realizarse la preparación de los países para la
apertura económica y la reconversión industrial; las leyes draconianas de la
llamada libertad de mercado hicieron el resto.
De 1950 a 1980 América Latina le jugó todo a La Teoría del Desarrollo decretada
por el Presidente Truman al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Sobre esta
doctrina económica se efectuaron los planes curriculares de las universidades y los
créditos a los países. La Comisión Económica para América Latina - CEPAL, se
constituyó en eje y guía del proceso económico pero, tres décadas más tarde,
diversos economistas coincidían en sus críticas al modelo económico, sin embargo,
las propuestas continuaron siendo fundamentalmente en sectores de pequeña y
mediana empresa, en empresas agrícolas y exportaciones menores. El desempleo
creciente, el deterioro de los niveles de vida a indicadores de la década del 70, la
lucha entre grupos insurgentes, narcotráfico, delincuencia común, grupos
paramilitares y las fuerzas del Estado condujeron a un callejón sin salida. Los
procesos negociados de Centro América sin bien terminaron con la lucha armada,
no han podido resolver los problemas estructurales de esos países.
1
Desarrollar tesis de ciudades intermedias
7
Capítulo I
Los desastres del desarrollo
La palabra sin la acción es vacía,
La acción sin la palabra es ciega
La palabra y la acción sin la
comunidad es estéril ...
Del pueblo Nasa
2
Visita la zona Paez, en el departamento del Cauca-Colombia
9
3.
Max Neeff, Manfred et al. Desarrollo a Escala Humana. CEPAUR. Edicción limitada. Medellín. 1997
10
2
PNUD. Informe sobre desarrollo humano. Mundi prensa. México. 1996
12
pobres, que aplican las medidas exigidas, para poder acceder a los créditos y no
por creer en dichas políticas.
Las exigencias del FMI sobre transparencia y eliminación de regímenes especiales
tienen una de las gestiones menos transparentes y goza de privilegios. De la
misma manera, como su defensa por la libertad de mercado y la no intervención,
olvidan que el motivo de su creación fue creer que los mercados no funcionan por
sí solos.
En un símil de la economía con la tecnología, los pilotos de aviones de combate
operan desde una cabina construida para eliminar todo contacto entre el piloto y la
población que recibe las bombas, de esa misma manera "la gestión moderna de la
economía, desde lo alto de un hotel de lujo impone sin piedad políticas que uno
pensaría dos veces si conociera a los seres humanos a los que les va a destrozar
la vida... La agresión del 11 de septiembre nos recordó brutalmente que todos
compartimos un mismo planeta, que somos una comunidad mundial y como todas
las comunidades debemos respetar ciertas reglas para poder vivir juntos"4. No es
posible continuar diseñando políticas económicas para los países pobres con el
método de cut y paste, medidas que solo han generado gran descontento social y
un empobrecimiento acelerado y fuga de capitales.
4
. Stiglitz, Joseph. La Grande Désillusion. Ed. Fayard. 2001. París. -
13
5
. Para distinguirla de la Educación.
14
6
. Maturana, Humberto Emociones y Lenguaje en educación y Política Documentos-TM Editores 1998 Bogotá. Pág. 22
15
7
. CRES-PDP. Estrategia de Organizaciones de Base en la crisis regional. Taller latinoamericano de redes.
1984. México. D.F. pág 55 .
17
Capítulo II
¿Qué está pasando en la investigación, la Ciencia y la Tecnología?
ciencia?, ¿El Derecho es una ciencia? La respuesta generalmente es sí, el por qué
es poco claro. Parece ser que el manejo empírico o la fuerza de la rutina se toman
como fundamento de la respuesta. En el Diálogo de Platón titulado Teetetes o de
la ciencia, se hace referencia a los diálogos que sostenían Sócrates y sus alumnos,
uno de ellos llamado Teetetes, el mejor discípulo de Teodoro5, es llevado ante
Sócrates para ser interrogado, éste, maestro de la ironía y la mayéutica desarrolla
el discurso del interrogado, hasta hacerlo entrar en contradicciones evidentes. La
parte del diálogo que nos interesa, es donde Sócrates pregunta: “¿Qué cosa te
parece ser la ciencia? Y Teetetes responde “A mí me parece, en efecto, que con
Teodoro puede aprenderse cualquiera de las ciencias que cito: La geometría, el
arte del zapatero y las técnicas de los demás artesanos, tomadas en conjunto o
una a una no son sino ciencias... Sócrates apunta, supón que se nos interroga
sobre algo intrascendente y fácil como por ejemplo sobre lo que es el barro, ¿No
sería ridículo que empezáramos a considerar si se trata del barro de los alfareros,
de los constructores de hornos o de los que hacen ladrillo? Indudablemente,
contesta Teetetes y Sócrates continua: ¿O juzgas que se puede llegar a
comprender el nombre de un objeto si no se sabe lo que es el objeto? Así pues,
nada puede decirse de la ciencia del calzado, cuando no se sabe lo que es la
ciencia... ridícula respuesta se da por tanto a quien pregunta por la ciencia cuando
se nombra una ciencia determinada pero no se contesta debidamente a la
pregunta... Así, en lo que concierne al barro, cabría contestar de una manera
ligera y simple, diciendo por ejemplo, que es tierra amasada con agua, sin
preocuparse para nada de su empleo.”6
La investigación, los grupos y las líneas de investigación enfrentan cuatro
escenarios:
1. El problema epistemológico
2. El entorno donde se desarrolla la actividad científica.
3. El Proceso de grupos de investigación
5
. Teodoro, el mejor geómetra de Grecia.
19
6
7
La epistemología se ocupa del proceso de constitución de los conocimientos científicos y de los criterios que
Permiten distinguir a los conocimientos válidos (científicos) de los que no lo son (ideológicos).
4. Brustein, Nestor. ¿ Cómo se constituye una ciencia?, siglo XXI, México.1988. Pag.15.
8
20
crítica de las apariencias o ideas que nos hacemos de las cosas. Para que surja el
conocimiento científico es necesario un saber precientífico denominado ideología o
conocimiento del movimiento aparente. Es el reconocimiento de los modos de
aparición de las cosas, la crítica de las apariencias y la ruptura con el mundo
sensible, lo que permite el surgimiento de la ciencia.
Para la crítica del mundo de las apariencias y la construcción de conceptos es
necesario el lenguaje como expresión y generador de cultura. Si el lenguaje es
pobre, la cultura es pobre. Estamos atrapados por el lenguaje, el lenguaje es una
forma de prisión, pero cada lenguaje es una forma de sentir el mundo. La manera
como utilizamos las palabras o conceptos influencia y determina nuestro
comportamiento y también nuestras percepciones. Cada generación, como
señalaba el gran filósofo español Ortega y Gasset, tiene su propio tema, su propia
preocupación. Cada generación tiene también su propio lenguaje que la atrapa,9
como bien afirmaría Borges: por el lenguaje que simula la sabiduría.
En el manejo cotidiano en relación con el otro se puede observar la importancia
del lenguaje. El lenguaje es a la vez producto y generador de una cultura de tal
forma que como seres de mayor grado de desarrollo en la evolución, "según
nuestra clasificación", utilizamos lenguajes complejos para describir situaciones,
procesos y circunstancias. El lenguaje es un modelo de la "realidad" no la
"realidad", es importante subrayar el "uso y abuso" de modelos por parte de la
ciencia para explicar la "realidad". Pero como modelo el lenguaje no es la realidad,
es una forma de acercarse a ella. La fuerza del fetichismo de los medios de
comunicación y la "formación-escolar" hacen que se acepte como "natural" el uso
de palabras y conceptos desconocidos. Hay una especie de trivialidad o mejor de
pereza mental. El lenguaje se utiliza para "explicar" situaciones, procesos,
circunstancias que la ciencia se basa para describir y explicar. Los medios de
comunicación, las relaciones sociales y la "educación" han contribuido a un
empobrecimiento del lenguaje el cual no requiere de nuevas palabras: Una
9
. Maturana, Humberto. Emociones y lenguaje en educación y Política- Domen - TM. Bogotá. 1998. Pág. 64
22
10
Diccionario de Filosofía. Ed. Panamericana. Bogotá. 1996. Pág. 89
10
De Gortari. Eli. La Ciencia de la Lógica. Ed, Grijalbo. 1979. México. Pág. 182-184
11
Kant. Crítica de la Razón Pura.
23
objetivamente en los procesos del Universo. Las designaciones son construidas por
científicos pero tal cosa es posible solo en la medida en que se haya adquirido
conocimiento sobre los procesos existentes. Kant limita la realidad del concepto a
la realidad fenoménica, para él los conceptos sin intuiciones son vacíos y las
intuiciones sin conceptos son ciegas12.
Un sentido metafísico al concepto es dado por Hegel cuando parte del concepto
subjetivo al objetivo hasta llegar a la idea. Para los empiristas modernos, el
concepto es una relación y por lo tanto debe ser distinto de la cosa relacionada13.
Por esto, los procesos atómicos, en los cuales interviene el electrón positivo se
desarrollan en el Universo en forma independiente a que los científicos le hayan
dado tal designación a dicha partícula.
La formación y construcción de conceptos constituye una tarea ardua y compleja.
Los conceptos científicos se forman en el proceso de evolución histórica del
conocimiento y con fundamento en la práctica social. Los conceptos científicos
rigen independientemente de la experiencia concreta e individual. Inclusive en la
matemática, ciencia abstracta por excelencia, sus estructuras y conceptos se han
constituido en su desarrollo histórico. En la historia de los sistemas numéricos, por
ejemplo de base 20, con referencia a dedos de manos y pies, con los cuales la
humanidad ha aprendido a contar y efectuar las operaciones de cálculo aritmético,
estos son el resultado de un largo proceso de abstracción producto de la evolución
histórica y también de la experiencia que ha permitido excluir casi todas las
propiedades con excepción del número. El concepto se determina a través de una
sucesión de juicios es decir por medio de la relación con otros conceptos. Por eso,
la construcción del concepto contiene en sí y por sí a su desenvolvimiento entero
tanto en sentido lógico como histórico. El concepto constituye en la investigación
científica su formación más estable, porque comprende todo el conocimiento
adquirido en una dirección. Pero, al propio tiempo, el concepto es el elemento más
13
Koyre, Alexandre. étndes d’historie de la pensée scientifique.Ed. Gallimard. Paris.1973.Pág.59
24
Cuando se afirma que el primer problema que debe enfrentar una línea de
investigación es el problema epistemológico se hace referencia al significado
primigenio del tratado del conocimiento, como la indagación racional profunda,
rigurosa y coherente de la razón de ser de una disciplina científica. Surgen
entonces las preguntas finales sobre este punto:
¿Están en capacidad nuestros profesores y estudiantes de responder y sustentar el
por qué su campo de formación es una ciencia?
14
De Gortari. Op. Cit. Pág. 184
15
Diccionario de Filosofía. op. cit. Pág. 63
12
Gartner I. Lorena. Las Líneas de Investigación. CINDE. Bogotá. 1993. Pág. 5
25
N1
N2
Gráfico No 1
Este conjunto de planos está inserto en una realidad institucional, por lo tanto
desde la visión y la misión de la institución y de la lectura que ésta hace de la
17
Gartner I. Lorena. Op. Cit. Pag. 6
29
El Grupo de investigación
Cuando se pregunta sobre los Grupos de investigación en las universidades en
proceso de construcción de comunidades científicas, generalmente se confunde un
grupo con un equipo o un grupo de personas que tienen vinculación laboral para la
ejecución de un proyecto. Un conjunto de profesores, investigadores, estudiantes
o personas con intereses en investigación no constituyen de por sí un grupo de
investigación. Un conjunto de consultores o de personas que se reúnen con
regularidad a discutir un tema de interés tampoco constituye un Grupo de
Investigación, pueden convertirse en Grupos de investigación, constituyen
embriones que no siempre germinarán y el germinar no es una garantía que
30
18
Ríos , Arnaldo. Innovación e invención. IPN – México. 1988
31
19
Gómez B, Hernando. Educación la Agenda del Siglo XXI. PNUD. TM Editores. 2000. Bogotá. P. 351.
20
Gómez B. Hernando. Op cit.
33
La pregunta que surge es: ¿Dónde se construyen y trabajan los procesos, los
grupos y las líneas de investigación? Estos se desarrollan dentro de una comunidad
científica, por un grupo de personas. Pero, ¿Qué son las comunidades científicas?
Remitimos esta discusión a Thomas Khun22. A grandes rasgos afirmaremos que
una comunidad científica es un grupo de personas que no necesariamente
comparten la misma disciplina pero que comparten las mismas preocupaciones y el
mismo enfoque teórico, el mismo paradigma. Esto quiere decir que para hablar con
21
Misión de ciencia, educación y desarrollo. Colombia al filo de la oportunidad. Presidencia de la
República. Bogotá. 1994. Pág .119
17 Khun, Thomas. La Estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.1971
34
otra persona, debe compartirse el mismo paradigma para no hablar con lógicas
disyuntas.
Cuando miembros de otra comunidad científica comienzan a imponer su
paradigma, un nuevo punto de vista, entonces dentro de esas estructuras, dentro
de esas comunidades científicas comienza una lucha y al menos dos grupos de
trabajo se enfrentan para buscar la consolidación del nuevo paradigma.
El concepto que interesa es el de comunidades científicas, frente a lo cual surge la
pregunta: ¿Existe la comunidad científica en Colombia? y para el caso particular
¿existe una comunidad científica o investigadora en nuestra Universidad? Pregunta
que da inicio a múltiples preocupaciones, sostenemos que en la mayoría de
universidades no existe una comunidad científica. El primer problema de un
investigador es el deber de no mentirse. Si nos damos cuenta que no existe la
comunidad científica podemos y debemos comenzar a construirlas. En el diálogo
Socrático, al afirmar “Yo solo sé que nada sé”, se toma conciencia que cuando no
se sabe nada es cuando paradójicamente se da el primer paso para comenzar a
aprender. Hay una dinámica repetitiva y alienante para reproducir status,
consolidar una profesión. Se habla de una reforma curricular y de unas actividades
de investigación pero éstas chocan con los programas académicos. Los estudiantes
deben efectuar investigación como actividad extra-académica y lo deseable es que
la investigación comience en cada aula de clase, en cada maestro. El maestro se
enfrenta a la responsabilidad de hacer investigación o hacer repetición, igualmente
los estudiantes y los directivos también tienen su responsabilidad, cada uno debe
asumirla sin responsabilizar al otro. En nuestra cultura el otro siempre es el
culpable. Cuando me pasa a mí, es algo circunstancial, pero si le pasa a otro
decimos “era lógico”. Es muy importante que el cambio parta de cada uno de
nosotros. En la medida en que esto sucede irradiamos en el entorno un cambio
extraordinario. La investigación se desarrolla en una realidad social, una realidad
de investigación y una realidad institucional23. La realidad social y la realidad
35
23
. Arboleda. Luis Carlos...conferencia unilibre 2000 ?
36
de los múltiples problemas de una sociedad, al igual que la misión y la visión, para
no convertirse en pronunciamientos formales y acartonados que no tienen ningún
impacto en las condiciones de vida y de trabajo, en la calidad de vida. Formuladas
así al igual que la misión y visión se convierten en construcciones para evadir la
realidad. La política, la misión y la visión deben responder a una posibilidad real de
modificar y transformar situaciones específicas y no solo grandes especulaciones.
El ejemplo de una prestigiosa universidad nos ayudará a comprender, esta
universidad tiene unos pocos principios, el primero es pensar y leer con claridad24.
Si se puede pensar y leer con claridad está resuelto el problema fundamental:
comprender nuestra realidad. Una realidad social generadora de dinámicas. No hay
grandes propósitos pero este sencillo principio se convierte en la esencia y genera
la sinergia de grandes desarrollos y transformaciones.
Las líneas de investigación responderán como apoyos para cumplir la política,
tienen que ver con el espacio de reflexión y creación intelectual que parte o que
vincula el objeto de estudio de una disciplina con segmentos específicos de la
realidad. Al desarrollar el objeto de estudio se podrá crear un núcleo programático
de investigación, fundamentado en lo que significa el control como un proceso de
racionalización en función de un interés. El ubicar algunos conceptos, situaciones
problemáticas y/o interrogantes como el Estado, medio ambiente, la sociedad,
investigación, ¿para quién?, ¿al servicio de quién?, necesidades de investigación,
promoción de la salud, sistemas de información, pedagogía, educación virtual,
proyectos educativos contribuyen a propiciar el surgimiento de líneas de
investigación al tratar de vincular el objeto de estudio con los segmentos antes
mencionados.
Un grupo de investigadores organizados de manera autónoma en un periodo de
tiempo, mediante el trabajo y con la experiencia lograron conformar con el tiempo
un grupo de investigación. Este grupo a través de una lectura de la realidad social,
económica, política y cultural definen y construyen líneas de investigación que a
24
Conversaciones con el profesor Enrique Omar Trujillo.
37
Las políticas y las líneas deben insertarse en la vida cotidiana de la universidad, ser
discutidas, comprendidas e instrumentalizadas por la comunidad, en cada aula de
clase. Conocidas por cada funcionario, profesor y estudiante, divulgadas a la
comunidad en general, a los egresados a los sectores gubernamentales y privados
de la eco-región donde se tiene influencia. Es importante enfatizar en la práctica
cotidiana de los salones de clase por el gran divorcio entre la política y el
desarrollo de los programas, todo lo formativo se ve como una pérdida de tiempo
por parte de maestro y estudiante, colocando en serias dificultades a los
estudiantes y profesores que les interesa otra mirada desde lo cotidiano. Así se
presentan situaciones, como por ejemplo, si mañana hay un parcial de una
asignatura de matemáticas, un parcial de metodología y un foro sobre la
investigación el orden lógico de prioridades para el estudiante es el parcial de
matemáticas, el parcial de metodología y accidentalmente el foro.
Finalmente, los investigadores, los grupos de investigación y en general una
comunidad científica deben estar en capacidad de leer la “realidad social”25. Se
recomienda para este punto los informes del PNUD. Basado en las consideraciones
y datos anteriores una prioridad es enseñar a leer el gran libro abierto que es
nuestra realidad material, social, política económica, ecológica, militar, educativa,
reconocer la capacidad del talento humano, la desigualdad e inequidad, la deuda
social como también las tecnologías existentes y el uso apropiado de saberes y
tecnologías.
25
Páramo. Encuentro de Acreditación. Corporación Autónoma de Occidente. Cali. 2001
38
26
Álvarez Heredia, Benjamín y Gómez Buendía Hernando. Ciencia y tecnología: Retos del nuevo orden mundial para la
Capacidad de investigación en América Latina. Tercer Mundo. Bogotá. 1993. Pág. 298.
27
. Álvarez Heredia, Benjamín y Gómez Buendía Hernando. OP. Cit.. Pág. 204.
39
28
. Arboleda, Luis Carlos. Naturaleza y función de las líneas de investigación en las universidades.
Asociación colombiana para el avance de la ciencia. Junio del 2000. Cali, Colombia.
24
Gómez B, Hernando. Op. Cit.. Bogotá. P. 352
40
30
Charum, Jorge. modelo de medición para el escalafonamiento de centros y grupos de investigación
colombianos. Universidad Nacional. 1999
26
. Arboleda, Luis Carlos. Naturaleza y función de las líneas de investigación en las universidades.
Asociación colombiana para el avance de la ciencia. Junio del 2000. Cali, Colombia
42
Capítulo III
La historia del modelo de gestión virtual para la Investigación y Sicoespi
“REALIZATORIOS”
PRODUCTOS
FORMACIÓN
“REVERBERACION SISTEMA DE
INFORMACIÓN
ES” DE
GESTIÓN
INDICADORES “IMAGINATORI
APLICADOS A
INVESTIGACIÓN
“EXPLORATORIOS”
EVENTOS
Procesos
Los procesos básicos de una oficina virtual son:
a. Exploratorios – eventos: seminarios, jornadas, socialización, encuentros
b. Imaginatorios – Gestión; Plan de acción, reserva presupuestal, proyectos,
grupo de investigación
c. Reverberatorios – Formación; Iteración virtual, estudios de Postgrado en
metodología de la investigación, portafolio, convenio
d. Realizatorios – Productos: Informes, publicaciones, documentación,
randarización
Ejemplo de Procesos
48
IIN
T
EP
C
O
49
Módulo de Catálogos
Gran cantidad de la información que maneja el sistema varía con muy poca
frecuencia, esta información se registra en archivos llamados CATÁLOGOS. El
primer paso para iniciar la puesta en marcha del sistema es definir y digitar los
datos de cada catálogo; ejemplos de catálogos son:
Edificios : Medicina, administración, derecho, contaduría, biblioteca,
postgrados.
Dependencias : Rectoría, Presupuesto, Tesorería, Auditoria, Decanaturas,
Vicerectoría Académica, Vicerectoría de investigaciones,
Dirección de investigaciones, almacén y suministros, biblioteca
Módulo de Documentación
En SICOESPI se conoce como documentación a toda la información que tiene
relación con el proceso administrativo de la investigación representado en la
siguiente pantalla:
50
Módulo de personas
El sistema maneja información acrecentada, por ejemplo, los sujetos pueden ser
personas naturales o jurídicas. Una persona puede ser natural como por ejemplo
un profesor, investigador, asistente de investigación o una persona jurídica como
por ejemplo una razón social, empresa, ONG´S entre otras. En la Ficha de
Personas se registra información como tipo y Número de documento, direcciones.
Es importante definir como parte del proceso administrativo que toda persona
natural debe utilizar la cédula de ciudadanía como documento de identidad y para
las personas jurídicas el NIT. Estos documentos y sus respectivos números son
importantes por dos aspectos: Por un lado son la identificación ante La DIAN y en
SICOESPI son llaves (elementos esenciales), para el manejo de la información. No
tenerlos genera problemas de calidad de la información.
51
Módulo de Proyectos
En este módulo se registra la información del proyecto sobre Radicación,
Planeación y Presupuesto.
Radicación. El primer paso del proceso administrativo de un proyecto ante la
oficina virtual de investigaciones es la radicación de la Ficha de Proyectos que
presenta el investigador. Para registrar la Ficha de Proyectos FP se selecciona la
opción Radicación que despliega la pantalla:
52
Planeación
Esta opción presenta otro subnivel que tiene las siguientes opciones: Cronograma,
actividades, tareas. El ejercicio de planeación le permite a un grupo de
investigadores calcular las necesidades de recursos económicos y de talento
humano necesarios para la ejecución de un proyecto de investigación. Pero el
53
ejercicio debe incluir la precisión de las necesidades de acuerdo con unos rubros o
plan de cuentas de la institución a la cual se le solicita el financiamiento. El
producto de este ejercicio es el presupuesto necesario para el proyecto. La
mayoría de las veces éste debe presentarse a varias entidades para lograr su
financiamiento. Para un eficiente ejercicio de planeación recomendamos definir
claramente los objetivos y después para cada objetivo definir las actividades que
permitirán alcanzarlo, cada una de estas actividades se componen de una o varias
tareas. En SICOESPI, cuando una actividad no tiene subdivisiones en tareas debe
registrarse como tarea la misma actividad. Las tareas que requieren recursos
económicos, talento humano y un tiempo determinado para llevarlas a cabo. En
otras palabras la ejecución de una tarea requiere dinero para el pago de
honorarios, asesoría técnica, viáticos, compra de equipos entre otros. Cada uno de
estos conceptos corresponde a una cuenta del plan de cuentas de la institución a
la cual se le solicita el financiamiento. Este ejercicio permite calcular el
presupuesto que se solicitará para el proyecto y también a qué entidades se les
solicitará. La herramienta de apoyo al proceso de planeación de la investigación lo
constituye el Cronograma de SICOESPI, donde se registran las actividades y
tareas.
Las tareas son la unidad mínima de trabajo y planeación. Es decir, una actividad
se puede subdividir en una o varias tareas y éstas necesitan talento humano,
tiempo y recursos económicos los que se pueden solicitar a una o varias entidades
financieras. En la siguiente pantalla se digitan los datos que permiten el proceso de
planeación y control de las tareas.
Presupuesto
Recuerde que en el proceso de gestión, primero se presenta un Proyecto con su
respectivo presupuesto. Este presupuesto se calcula automáticamente si el
ejercicio de planeación se ha realizado previamente. El sistema mediante un
informe escrito o en pantalla despliega el presupuesto solicitado de acuerdo al plan
54
Módulo de Eventos:
Este módulo permite el registro, control de los eventos, las secciones que se
realizan y los inscritos y participantes en cada sesión, subevento o evento.
Módulo de Gastos
Este módulo permite el control de los gastos de un proyecto. Facilita el manejo
administrativo porque no permite autorizar la ejecución del presupuesto que ha
sido planificado al controlar los saldos y no autorizar gastos que no hayan sido
presupuestados. Los valores se debitan de los respectivos rubros o cuentas
contables
Módulo de Memorandos
Este módulo permite el control y seguimiento a los memorandos que se cruzan los
diversos actores durante la ejecución de un proyecto de investigación.
que permite generar información acrecentada X (delta x). Uno de los objetivos
27
. Rescher, Nicolás. Sistematización cognoscitiva. Siglo XXI. Siglo XXI. México, 1981. Pág 18
33
. Rescher, Nicholas. Op. Cit. Pág 19
57
•Naciona
• Mundial
l
60
Gráfico No. 2
Capítulo IV
A manera de exploratorio
En el aniversario del bicentenario de la Revolución Francesa se conformó un grupo
de intelectuales, para escribir la historia. Uno de ellos consultó el banco de datos
del New York Times y encontró más información allí que en las bibliotecas de
Francia. Este hecho llevó al Presidente Giscard a conformar una comisión para la
investigación sobre lo que estaba pasando. La comisión fue dirigida por un Ministro
y el informe final se conoció como El Informe Nora o la informatización de la
sociedad francesa. En él se define la organización de la información como un
problema de soberanía y como tal no puede dejarse en manos de otra nación.
Sobre esta base se constituyó el desarrollo de los sistemas expertos o mal
llamados de inteligencia artificial. Este informe permitió al gobierno francés
conocer qué estaba pasando.
El siguiente ejemplo permite ilustrar el desconocimiento sobre la situación actual
del mundo y las grandes transformaciones producto de la transición de una era a
otra.
Tome una hoja de papel tamaño carta, dóblela en dos partes iguales por la mitad,
si se le facilita puede cortar la hoja por donde queda la marca al doblarla. Repita la
operación cincuenta veces. Tome las partes de papel, producto de los dobleces o
los cortes y ordénelas en una pila de papel, tipo resma. Recuerde que una resma
de papel de 500 hojas mide aproximadamente 5 cms. de alto. ¿cuál será la altura
de la pila resultante de doblar la hoja 50 veces?
Como resultado se proponen las siguientes respuestas:
a. 50 cms.
b. Entre 50 cms. y un metro
62
Observe que el número de las partes resultantes pueden expresarse en una serie
n
de base 2 y potencia n, la función es f(x) = 2
Efectuando el cálculo en una hoja electrónica se tiene:
X N Cm Hojas Hojas x Hojas x Km Total en Km
/mts
2 50 5.18471E+21 5 500 10,000 10,000,000 5.18471E+14
Gráfico No 3
Y al graficarlo resulta:
63
1200
1000 A=1
B=2
800 C=3
D=4
600 E=5
F=6
400 G=7
H=8
200 I=9
J=10
0
No. de Dobleces
Gráfico No 4
34
Jaques, Jean y Schreiber Servan. El Desafió Mundial. Ed. Círculo de Lectores. 1980 Bogotá. Pág. 361
64
35
Clausewitz, Teórica de la guerra
36
Jaques, Jean y Schreib. Op. Cit. P. 362
65
Gráfico No 5
Cuadro No. 6
El valor de la inteligencia
Traje 40 60
•AutomovM
20 80
undial
Computador 10 90
il
67
Cuadro No. 7
Del análisis se puede concluir que la relación entre inteligencia y recursos naturales
en el proceso productivo es inversamente proporcional, pero el orden de esta
proporción inversa es de carácter exponencial.
Por eso la pregunta: ¿qué porcentaje de inteligencia y de recursos tienen las
microempresas propuestas para los diversos sectores?, ¿Tiene sentido impulsar la
creación de empresas y unidades productivas donde los costos de operación no
permiten el establecimientos de un punto de equilibrio y el valor de los recursos es
mayor que el valor de la inteligencia?
Etapa Función
Agricultura Dispersa
Industrialización y = mx + b
Automatización y = xn
Cuadro No. 8
Capítulo V
¿Qué está pasando en Colombia?
Mientras Apolo XIII se perdía raudo, hacia la atmósfera terrestre, en Colombia, del
13 al 19 de abril, se marcaba la última semana de una contienda electoral que
enfrentaba dos grandes candidatos: Misael Pastrana Borrero del Frente Nacional y
Gustavo Rojas Pinilla, un Ex-general de la República, ex-dictador, quién apoyado
por liberales y conservadores, el 13 de junio de 1953 dio un golpe de estado hasta
70
el 10 de mayo de 1957, cuando cayó y fue juzgado por el Congreso perdiendo sus
derechos civiles y políticos que volvió a recuperar años después.
El Frente Nacional, conformado por liberales y conservadores, en España en
Benidorn y Sitges era un pacto, cuya esencia era la recuperación y rotación del
poder que cada vez más se consolidaba en manos del Teniente-General.
Solo en 1819, con Simón Bolívar, se alcanzó la independencia militar, más nunca la
política, la económica, la ideológica, ni la religiosa.
Entre 1819 y 1900 suceden un número desproporcionado de guerras civiles e
intentos de constituciones, entre las que vale la pena destacar la de Rionegro y la
de 1886.
A finales del siglo se contrató, con una firma francesa, la construcción de uno de
los sueños Bolivarianos: unir el pacífico y el Atlántico, sin embargo, los
innumerables incumplimientos de la firma, la ampliación de los plazos y la falta de
una clase dirigente capaz de hacer cumplir las relaciones contractuales llevaron
finalmente a que los estadounidenses propiciaran la separación del Istmo de
Panamá, surgiendo una república banana, tutelada por los EEUU. Eso fue posible
gracias a la voracidad de los estadounidenses que querían corregir la frase de
América para los americanos por América para los estadounidenses. Hoy, como
entonces, si nace la construcción de un canal en el Urabá, debe tener en cuenta no
solo la factibilidad económica y ecológica, si no la factibilidad política, para que no
tengamos que lamentar en 10 años la creación de la República de Urabá, bajo la
tutela estadounidense o muy seguramente de un país oriental. Ese territorio de
71
intolerancia, ausencia de las fuerzas del estado, con una serie de actores de guerra
entre los que figuran guerrilla, paramilitares, narcotraficantes, miseria y
marginación sería caldo de cultivo de otra irremediable modificación de nuestras
fronteras.
Termina 1800, en medio de una guerra civil conocida como ‘La guerra de los mil
días’ y comenzamos 1900 desmembrados con la pérdida de nuestra soberanía.
Años después el hombre de Luciano Pulgar, Don Marco Fidel Suárez recibiría la
suma de 25 millones de dólares y la franquicia de navegar gratuitamente por las
aguas del canal. Los EEUU hicieron firmar, al gobierno Panameño, el alquiler por
100 años de los derechos sobre el canal de Panamá.
Entre 1900 y 1928 se daría la hegemonía conservadora que terminó con ‘La
masacre de las bananeras’, en 1928, bajo las tropas comandadas por el General
Cortés Vargas. Ese episodio dado a conocer en el ámbito nacional por un joven
abogado llamado Jorge Eliécer Gaitán, quien llevó al Congreso un histórico juicio.
En 1930 comenzó el período conocido como la República Liberal con Olaya
Herrera, período que alcanzaría intensidad con Alfonso López Pumarejo, ideólogo
y líder liberal, que sentó las bases para la industrialización del país creando, entre
otros, el Seguro Social. A esta altura es importante reconocer la diferencia entre
liberales y conservadores a manera de caricatura. Los conservadores se han
caracterizado por su apego a la tierra que es fundamentalmente su medio de
producción basado en la ganadería y agricultura. En apoyar la estrecha relación
entre la iglesia y el Estado. Los liberales por su parte por impulsar la separación
del estado y la iglesia, por la industrialización del país.
El liberalismo es el conjunto de ideas que defienden los????????? Del individuo
frente al Estado y la superioridad de las tribus a la actividad económica reduciendo
los intereses del Estado. (Pág 338. Dic. filosófico. Ed. Panamericana 1998).
72
Los residuos y focos armados nutridos por ideologías de corte comunista dieron
origen a las FARC, a partir de entonces cada gobierno del Frente Nacional tendría
74
1996 tuvo como candidato a Carlos Lleras Restrepo, un gran economista y el peor
dictador del siglo XX. Vio nacer al ELN con la figura legendaria de Camilo Torres.
Impulsó una reforma constitucional en un enfrentamiento directo con el Congreso.
En 1970 era el turno nuevamente para los conservadores en cabeza de Misael
Pastrana Borrero, pero el fenómeno de la ANAPO y el General Rojas crecía con
rapidez no calculada por liberales y conservadores. El programa de 10 puntos, de
carácter populista, no libre de ambigüedades, planteaba entre otros: Gobernadores
por elección popular, nacionalización del comercio de importaciones, enseñanza
gratuita de la medicina, nacionalización del Banco de la República, reforma agraria
sobre la base de la asignación de tierras no-cultivadas.
El 15 de abril, día en que Rojas llegó a Cali, y encabezó manifestaciones, en medio
del rechazo de la prensa caleña, ese día, en el apacible vuelo de Apolo 13 sucedió
lo inesperado: uno de los motores estalló y el mundo entero quedó en espera de
noticias que vislumbraran la posibilidad de salvar a los tres astronautas. Apolo XIII
enfrentaba como problemas básicos: primero, que pudiera emplear la poca fuerza
de sus motores para vencer la fuerza de gravedad lunar y enrutarse a la tierra, la
segunda que el oxígeno alcanzara hasta el retorno, y el tercero que una vez
ingresara en la atmósfera terrestre debería calcular el ángulo indicado, entre 2 y 5
grados para no rebotar al espacio exterior. Que una vez ingresara pudiera ser
localizado rápidamente el sitio del amarizaje que estaba en el orden de los 3.200
km2 en el Pacífico sur, ya que era como buscar una aguja en un pajar. Los
helicópteros no podían distinguir la cápsula espacial a una distancia de 400 m. El
75
primer problema fue resuelto cuando se logró invertir el módulo lunar y emplear la
fuerza adicional de sus motores para emprender camino a casa. El segundo, la
producción de oxígeno se logró pasándose los tres a la nave lunar la cual había
sido diseñada para dos personas y por la falta de baterías para producir energía su
temperatura estaba a punto de congelación. El reciclaje del gas carbónico, se logró
con la elaboración de filtros caseros como lo muestra la película. Para el tercero,
el presidente Richard Nixon envió un telegrama histórico al Kremlin. Era un pedido
para cerrar las frecuencias de radio con el objetivo de localizar rápidamente la
señal del débil transmisor de la cápsula espacial. Efectivamente y por primera vez
el Gobierno Soviético ordenó cerrar las frecuencias de radio con excepción de las
atómicas. Dio una orden adicional: la Armada Soviética debía dirigirse al Pacífico
sur con la orden militar perentoria de rescatar los astronautas a cualquier costo.
Este gesto gallardo de los soviéticos le creó un problema adicional a los
estadounidenses. Si la Armada Soviética llegaba en primer lugar, el asunto no
tendría presentación y los titulares en los medios de comunicación serían algo así
como “comunistas salvan norteamericanos”, algo terrible en medio de plena
guerra fría. El 17 de abril al medio día Apolo XIII ingresó a la atmósfera terrestre
en medio del silencio de las frecuencias de radio, minutos después los aviones a
reacción detectaron la señal de la cápsula espacial y en pocos minutos los primeros
hombres ranas se lanzaban en el Pacífico sur, cerca a la isla de Honolulu. Ese día
el mundo respiró aliviado al rescatar esos tres hombres, héroes de la hazaña y del
propósito de la humanidad de conquistar el espacio.
El 18 de Abril la prensa olvidó un poco el debate electoral y éste fue sustituido por
las noticias de Apolo XIII. El 19 de abril, las elecciones se iniciaron a las 8 de la
mañana y al cierre con los primeros resultados Rojas Pinilla llevaba la delantera. A
las 18 horas el Gobierno de Lleras Restrepo, ordenó suspender las elecciones y al
amanecer del 20 de abril, Pastrana Borrero apareció a la cabeza con un margen
pequeño de votos que aumentaba hasta alcanzar la cifra de 63.557 votos. Así se
76
cometió el más grande fraude electoral, que tuvo en Carlos Lleras su ideólogo, en
Augusto Noriega, Ministro de Gobierno su ejecutor y en Misael pastrana el
beneficiario. Es peor aún recordar que Carlos Lleras Restrepo, desconoció a
Laureano Gómez por haber cometido un fraude electoral que lo llevó a la
presidencia. Pero leamos el testimonio del 19 de abril de Carlos Toledo Plata:
El 21 de abril la gente salió a las calles y al no ver las reacciones de los dirigentes
de la ANAPO, comenzaron las protestas. Entonces Carlos Lleras Restrepo, ordenó
el estado de sitio, y en televisión miro su reloj y dijo son las ocho, a las nueve no
debe haber nadie en la calle. Colocó a Rojas en calidad de vigilancia permanente y
arrestó decenas de dirigentes. En los archivos del Congreso de la República figura
un aparte que es importante leer, del 22 de julio de 1970 y que creo sintetiza,
además de ser un documento oficial:
<< Se pretende que haya paz en un país que tiene la certeza moral que a
partir del 7 de agosto se le quiere imponer un presidente cuyo único título es
77
una credencial espuria, expedida por personeros del sistema que creyeron
ingenuamente que podían hacer esto sin peligro y ahora ven espantados que,
hasta para la simple instalación del Congreso, necesitan concertar sobre el
Capitolio Nacional las fuerzas de tierra, mar y aire, dejando desguarnecido el
resto del país, en manos hoy de los delincuentes que se han precipitado por la
brecha moral, abierta la noche del 19 de abril por los encargados de tutelar
el derecho y la justicia. No, así no habrá paz.
Efectivamente así fue, años más tarde un grupo de militantes de diversos grupos,
estudiantes e intelectuales fundan el Movimiento 19 de abril M-19, un movimiento
de carácter social-demócrata de corte populista que trato de canalizar las masas
descontentas de la ANAPO. El M-19 nació como una agencia de publicidad y fue un
movimiento que utilizó formas nuevas de hacer política. En su aparición, los
anuncios en el tiempo: ya viene contra los parásitos: M-19, contra la pereza: M-19.
El primer golpe fue el Robo de la Espada de Bolívar, posteriormente infinidad de
camiones de leche, pollo y juguetes, asaltados y repartidos en barrios marginados.
Después el secuestro y juicio de Raquel Mercado, y con él su primer gran error: su
asesinato. Años después, en un arranque de despropósito, la operación ‘ballena
azul’, conocida como el asalto y robo al Cantón Norte. Más de cinco mil fusiles
78
Este acto sumado a la propuesta de Jaime Bateman Cayón, líder del M-19, de
convocar a un gran diálogo nacional, a la presión de otros movimientos sociales,
sindicales y a la famosa séptima papeleta, darían tránsito en 1991 a la firma de la
paz y a la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que permitió
redactar una nueva Constitución Nacional. Sin embargo, en noviembre de 1985 el
M-19 cometería su tercer gran error, el asalto al Palacio de Justicia, que produjo
escenas dantescas y donde murió la mayoría de los grandes juristas de una Corte
que se perfilaba como una de las más democráticas de América Latina. Allí
también el M-19 perdería sus mejores hombres. Este episodio, 12 años después,
no ha sido analizado históricamente y quedan muchas aclaraciones por efectuarse.
79
Finalmente el M-19 entregó las armas, pero llegó a la paz diezmado. Días después
en una contienda electoral que prometía trazos de esperanza democrática, Luis
Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro se perfilaban como candidatos.
Tres hombres íntegros con la esperanza de forjar una nueva Colombia, uno a uno
fueron asesinados de manera fría y sanguinaria. Hasta hoy no aparecen los
responsables intelectuales por ninguna parte.
A la Constitución del 91 el país llegó con cuatro ejércitos:
1) La Guerrilla, la más antigua del mundo, consolidada militarmente y con una
estrategia de convertirse en ejército regular, para pasar a una guerra de
posiciones.
2) Los Paramilitares, generados en un proceso de autodefensa de grandes
terratenientes con la complicidad del estado, incapaz de ejercer seguridad y
garantías ciudadanas.
3) El ejército de los narcotraficantes, conformado cuando en Colombia se hizo el
tránsito de la ‘bonanza marimbera’ al redescubrimiento de la coca, hoja
milenaria que produce el polvo blanco de los dioses de la destrucción. El
narcotráfico hizo la única revolución que se ha hecho en Colombia: los
marginados y los pobres de las barriadas pudieron ir a los grandes clubes
sociales, no únicamente a comer sino a presidir las juntas directivas del sector
financiero, comercial, deportivo, estatal, educativo con la complicidad de los
colombianos por omisión o participación. La mancha cubrió la geografía del
país. Llegaron hasta las grandes corporaciones políticas, recibieron
condecoración como prohombres y benefactores, reciclaron e inyectaron capital
a la maltrecha economía, El gobierno creó la ventanilla siniestra, para el
cambio de dólares proveniente del extranjero. En los campos controlados por
la guerrilla se pactó no-agresión y el pragmatismo político-militar de la no-
contradicción principal, llevó a negociaciones de espacios y circulación de la
droga con los narcotraficantes a cambio del pago de impuestos.
80
Capítulo VI
Los caminos a seguir
Las viejas certezas se han derrumbado... Pero la crisis es una
oportunidad
Bajo los argumentos anteriores de un mundo que cambia con una rapidez cada vez
mayor, se vuelve válida la pregunta ¿qué sentido tienen los planes de estudio en
una sociedad donde la constante de cambio hace que el plan de estudios inicial de
una carrera se convierta en obsoleto antes de ser profesional? El mayor invento
del Siglo XIX fue el método de aprender a aprender. A pesar de que el invento
tiene un siglo, aún no ha llegado a nuestras universidades. Cuando la propuesta
educativa planteo el desarrollo del PEI y el paso de una educación por objetivos
a una educación por competencias, la esencia del asunto estaba en darle un giro al
proceso educativo, donde primara el desarrollo de las lógicas de pensamiento
sobre el proceso de repetición y acumulación de conocimientos. Este desafió no se
ha cumplido y existen argumentos razonables para creer que no se cumplirá.
Actualmente un gran porcentaje de personas, deben cambiar frecuentemente de
residencia, ciudad, país, compañeros de juego, estudio y trabajo. Las nuevas
formas de vivir nos sitúan en un tiempo de perplejidad e incertidumbre. Las
telecomunicaciones y los sistemas de correo electrónico permiten la comunicación
permanente con personas que muchas veces no se llega a conocer, porque se
encuentran en lugares lejanos del planeta. El manejo del dinero a través de
sistemas electrónicos y el aumento de las comunicaciones virtuales, configuran día
a día una nueva sociedad para la cual no nos estamos preparando.
Sobre la base de esta argumentación, nuestros conocimientos deben tener fechas
de caducidad, por ejemplo ingeniero tres años, ingeniero en sistemas dos años,
administrador tres años. Para validar permanentemente los conocimientos
adquiridos. Construir una sociedad educativa donde las instituciones "inculquen
84
37
. Educación La Agenda del Siglo XXI. Pag 46
38
Zuleta Stanislao. Elogio de la dificultad. Cali, 1980.
85
Los años maravillosos del 60 produjeron la carrera espacial, el transistor que dio
origen a la revolución de la informática, las rebeliones estudiantiles, el 68 francés,
México, el Che y su muerte, los Beatles, y un hecho poco conocido en su esencia:
en 1968 cuando Radovan Rictha a la cabeza de la Academia de Ciencias de
Checoslovaquia39 demostró la ineficiencia del modelo socialista basado en una
tecnología obsoleta y en la capacidad productiva de fuerza laboral de los hombres
y mujeres del mundo socialista, planteando la necesidad urgente y prioritaria de
efectuar una revolución científico-técnica que abriera las puertas de la
humanización del trabajo permitiendo a través del tiempo libre, producto de la
automatización, enfrentar el ocio creativo, enriqueciendo el espíritu, la libertad
individual y la búsqueda de una sociedad más equitativa. Desde ese entonces se
marcó el fin de la época industrial y el comienzo de la nueva era: La revolución
científico-técnica.
Esta época no puede confundirse con la compra, adquisición, disponibilidad y
operación de equipos de computo, minicomponentes, telefonía celular, microchips
en tarjetas, capacidad de importación y consumo. El fundamento de la revolución
no está en sustituir fuerza de trabajo por fuerza de vapor. No se trata del
reemplazo de la capacidad humana para transformación de materia prima en
objetos, si no de la sustitución de la capacidad para almacenar, procesar y producir
información como una base primigenia para el almacenamiento de inteligencia que
abrirá los puertas de una sociedad todavía no imaginada y mucho menos
reflexionada, pensada y criticada.
La guerra fría terminó, el modelo socialista no pudo resolver el problema de la
libertad de los seres humanos, se concentró en el desarrollo de las fuerzas
productivas, hizo grandes avances en educación y cultura, pero el manejo
económico, el centralismo y el autoritarismo como se impuso el proyecto nacional
y muchas veces regional como el caso de Europa Oriental hizo que al terminar la
guerra fría y derrumbarse el mundo socialista resurgieran los nacionalismos
39
Rictha, Radovan. La civilización en la encricijada..
86
Entre los límites de Bolivia y Perú habitan desde tiempos inmemoriales los Aymará,
poseedores de un lenguaje con características muy especiales, es un lenguaje que
parece no evolucionar con el transcurso del tiempo y tiene su base en una lógica
trivalente basada en tres valores: Lo verdadero, lo falso y lo posible. Esta ruptura
con la lógica Aristotélica y el principio del tercero excluido40 permite en los proceso
de traducción la eliminación de ambigüedades propias del proceso de traducción.
87
Al sur del Río Grande y al norte del istmo de Panamá entre México y Guatemala
habitaron los Mayas. Desaparecieron antes de la llegada de los españoles y sólo
los rastros dispersos encontrados, hacen deducir el florecimiento de una sociedad
de alto nivel cultural y científico. Su sistema de numeración de base 20 permitió
calcular, hace miles de años, los procesos de rotación y traslación de los astros y
los movimientos del firmamento mucho antes que se diera el renacimiento en
Europa cuando Copérnico, Ticho Brache, Keppler y Galileo Galilei hicieron los
cálculos que nos han permitido superficialmente conocer la bóveda celeste.
Los movimientos de los astros, constelaciones y el cálculo de las precesiones dejan
constancia irrefutable del altísimo nivel de la matemática de los Maya. En nuestras
universidades se enseña la matemática de la escuela francesa o inglesa, la
mecánica clásica, la geometría de los griegos, pero ni una sola referencia a la
matemática Maya y mucho menos un curso regular.
40
Aristoteles. Obras completas. Sobre el Tercero excluido.
88
Venecia. Todo el Valle de México era una gran laguna y en Xochimilco los Aztecas
desarrollaron la tecnología de las Chinampas. Tecnología basada en la red, los
rizomas, la atarraya y la hamaca. Sobre el agua un tamiz de ramas, raíces y pastos
cubiertos de tierra que permiten el cultivo del maíz con un alto nivel de
productividad, donde la planta se alimentaba por aspersión, tomando el agua que
necesita del subsuelo, la Chinampas constituye una especie de isla flotante:
¿Dónde está en las facultades de Agronomía en los planes de estudio el
conocimiento y análisis de las prácticas y técnicas de los Aztecas y en general de
los indígenas de América Latina? En contraposición hubo en los planes de estudio,
toda una preparación para revolución verde basada en los agroquímicos que
destruyó los campos de América Latina y generó un proceso de envenenamiento y
contaminación de fuentes de agua, recursos naturales y seres humanos. El
currículum explícito y oculto ha formado generaciones para combatir y matar
mediante el uso de fertilizantes, venenos, actitudes extensionistas a través de
créditos y transferencias de tecnologías ajenas al proceso histórico, social y
cultural de América Latina y peor aún como una forma de reciclaje de los venenos
y los arsenales de la guerras mundiales.
tradiciones propias, que han servido como base y motivación para el trabajo
creativo.
90
Capítulo VII
A manera de conclusión
Existe una vieja leyenda oriental: un comerciante caminaba por la calle y pierde
tres monedas de oro, que otro caminante encuentra. Al enterarse de la pérdida, el
comerciante regresa en el momento que el caminante las guarda en su bolsillo y
procede a reclamárselas. El caminante se niega a entregarlas, argumentando que
las ha encontrado y por lo tanto le pertenecen. Después de una larga discusión el
comerciante acepta la pérdida y que pertenecen a quien las encontró, ante esto
el caminante acepta haberlas encontrado y por lo tanto ofrece devolvérselas. La
discusión toma ahora el sentido contrario: el caminante a devolverlas y el
comerciante a negarse a recibirlas. Ante esta situación deciden acudir al juez
O`oka famoso por sus actos de justicia. Le plantean el caso y después de haberlos
oído da su sentencia: Como ninguno de vosotros acepta la pertenencia de las tres
monedas, estas pasan a ser propiedad del Estado. El comerciante y el caminante
se miran perplejos y se alejan respetuosamente del recinto. El Juez O´oka les
manda a llamar y les dice: He reflexionado sobre el asunto, ustedes me entregaron
tres monedas les devuelvo cuatro, dos para cada uno. El comerciante perdió tres y
recibe dos perdiendo una, el caminante encontró tres y las entregó, recibe dos
perdiendo una, yo aporto una moneda que es la que pierdo, de esta manera todos
perdemos una moneda, pero al perderla ganamos porque hemos aceptado el
reconocimiento del otro.
41
. Jaques, Jean y Schreib. Op. Cit. P. 366
92
42
.Educación: La Agenda para el siglo XXI. PNUD-Tecer Mundo. 1998. Bogotá. Pag. 3
94
Las situaciones actuales sólo pueden ser entendidas en el contexto del cambio de
una época a otra, cambios vertiginosos que exigen de lucidez para no caer en
el camino del fetischismo de la modernidad y hoy de la postmodernidad,
modernidad que ha hecho desaparecer rápida y tal vez definitivamente los valores
morales y sociales dejando en su lugar el fetiche del dinero, creando una masa de
hombres y mujeres frustrados ante la imposibilidad de hallar la más mínima
satisfacción interna a su vida; atrapados entre la necesidad y el miedo, entre la
soledad y la multitud, entre la riqueza y la mendicidad, entre el desamor y la
violencia; carcomidos por el odio, la mentira, la rapacidad, pero iluminados aún por
una pequeña llama de esperanza; con la esperanza de aportar una cuota mínima
para un mundo mejor.
Debemos iniciar ya nuestra reflexión permanente sobre la aplicación irracional de
los modelos. Como afirmaba Fanor: “Esa vieja visión de gentes amuralladas en los
laboratorios creando diablillos para excitar la sensibilidad de los seres humanos
43
De Closets, 1967 citado por Benjamín Álvarez en Ciencia y tecnología Tecer Mundo. Bogota. 1993. Pág.13
96
debe ser cura del pasado, quien llegue a usar algo debe entender lo que usa, solo
así puede dominar y no ser dominado por la cosa. Este es el camino directo para
reganar el control de lo que hemos hecho. Mejorar la calidad de la vida no requiere
una compleja suma de recetas políticas, económicas, o sociales, requiere la receta
cultural de hacer diseminar conocimiento y comprensión de las cosas, para que
cada vez un número mayor de gentes comprenda y por lo tanto domine lo que
usa, para que nadie sea al fin esclavo de las cosas y de las circunstancias
materiales de la vida”.
97
Estudios
Licenciado en Educación en la especialidad de Matemáticas de La USACA.
Magíster en Ciencias del Instituto Politécnico de México, Especialidad en Metodología de la ciencia.
Experiencia laboral
Coordinador de 1983-1988 de INFOREDES: Programa sobre Informática y uso de Tecnologías en
sectores no gubernamentales de Centroamérica, México y Colombia.
Director de Investigaciones sobre Tecnología, Informática en IPN, Control de Calidad, Procesos
industriales, productivos y administrativos, Producción de software, Análisis de sistemas
Profesor Universitario y expositor de las universidades de Nicaragua, México y Colombia.
Coordinador del taller Latinoamericano de Tecnología realizado en México en 1986, con la
asistencia de 27 países.
Asesor del PIECE: Proyecto de Investigación para estudio del cambio estructural de la UNAM.
Ponente de los 50 años de Política Científica y Tecnología de México y miembros de la Cartera
Nacional de Evaluadores de Proyecto de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT)
Consultor de PNUD, programa de modernización del Valle del Cauca
Consultor de la Secretaria de Servicios Administrativos de la Gobernación del Valle del Cauca.
Consultor del Banco Mundial, para el municipio de Buenaventura
Contratista de la Vice-rectoría de investigaciones de la Universidad del Valle
Interventor del sistema de información del H.U.V. (Hospital Universitario del Valle)
Actualmente Director de Investigaciones de la Universidad Libre, integrado a grupos de
Investigación de pedagogía nómada, profesor e Investigador Universitario y consultor en sistemas.
SOCIO - Fundador de SISORI XXI. Sistema y soluciones racionales e intuitivas para el siglo XXI.
Empresa para la consultoría, la investigación y el desarrollo de sistemas de información, fundada en
Cali. Ha desarrollado asesorías en capacitación y sistemas para: La Lonja Propiedad Raíz de Cali,
El Comité de Cafeteros del Valle, Jardín Infantil Párvulos, IMEB, ASDES Y CONCIVILES, Corporación
deportiva América de Cali, y El Hospital Universitario del Valle. Entre sus productos se encuentran:
SICOESPI. Sistema para el seguimiento, control y evaluación de proyectos de investigación. GRECIA
XXI. Sistema para el seguimiento, control y evaluación de deportistas de alto rendimiento.
SÉPTIMO ARTE. Sistema de información para tiendas de video
Publicaciones:
Estadística y Probabilidades. Universidad Autónoma de Nicaragua. Facultad de Educación.
Nicaragua. 1982
Control de Calidad. Ing. Industrial, Universidad Centroamericana. Nicaragua. 1983
Manuales para Apple. PDP. México. 1986
Una metodología para el uso apropiado de Tecnología. IPN. México. 1990
Manual de Análisis de sistema, aplicación en ORACLE. UNAM. 1991
SISFICHA. Informática e Investigación. 1995. Cali
Sistemas de información y soberanía nacional: A propósito de la nueva
Constitución. Periódico Occidente. Cali
Ferrocarril a Ritmo de Currulao. Periódico el País
El papel de los sistemas de información. Revista el Hombre y La Maquina.
98
CUAO. Cali