Está en la página 1de 3

Ejercicios

1. Buscar cosas determinadas en láminas, de forma que tengan que identificar


el concepto.

2. Diremos al paciente distintas cosas que debe hacer; primero una, luego


dos, luego tres…A la vez que emitimos la señal, realizaremos también la
acción, de esta manera, apoyaremos la información oral y facilitaremos la
comprensión.

– Da una palma

– Da una palma y un golpe en las piernas

– Da una palma, un golpe en las piernas y unos pitos

3. Emplearemos el trabajo de categorización, empezando por conceptos


generales y poco a poco ir destacando rasgos de conceptos más concretos

– Animales

– Animales: perro

– Animales: perro, Pastor Alemán

4. Con distintos dibujos pediremos al paciente que nos señale el que


corresponda a un concepto en concreto y nos dé una breve descripción de
este.

5. Leeremos textos y le pediremos al paciente que identifique las ideas


principales.

6. Le haremos preguntas de otras ideas del texto para asegurarnos de la


comprensión de las frases y del tema global del texto
7. Trabajaremos los conceptos con sinónimos y antónimos para reforzar el
significado de estos.

8. Pediremos que señale objetos que se encuentren en la habitación, y en


caso de que tenga dificultades, acompañaremos la petición de una
descripción breve, para que así pueda asociar mejor el significado de lo que
le pedimos.

9. Le pediremos al paciente que recite algo automático que ya tuviese


adquirido, por ejemplo la lista numérica, un rezo, el alfabeto, los días de la
semana…

10. Cantaremos canciones muy conocidas como el cumpleaños feliz

11. Describiremos un objeto, nombrando a poder ser su función y pediremos al


paciente que nos lo nombre.

12. Para trabajar la dificultad en recordar palabras al repetirlas, las dividiremos


en sílabas e iremos aumentándolas añadiéndole las restantes a medida que el
paciente las repita:

Ba….Barren….Barrende….Barrendero

13. Con imágenes referidas a la misma familia de palabras, preguntamos al


paciente un concepto en concreto.

Ejemplo: Pan, panadería, panadero, panificadora…

¿Qué se come? El pan

14. Leeremos frases o textos breves y pediremos al paciente que haga inferencias
diciendo que información aporta cada palabra. En un principio la generación de
preguntas quién, cómo, dónde, por qué resulta una estrategia útil si el paciente
tiene dificultades.
15. Llevaremos junto al paciente una libreta o agenda como facilitador de su
memoria en el día a día y mantendremos unas rutinas siempre fijas

Otros ejercicios

1. Conteo de los días de la semana

2. Conteo de distintos objetos

3. Entonar canciones muy conocidas como el cumpleaños feliz

4. Completar frases donde falten palabras conocida.

5. Le decimos palabras al paciente y le pedimos que las repita; después


aumentamos la dificultad pidiéndole que repita frases

6. Con diferentes láminas presentamos al paciente objetos o acciones, y


decimos frases cortas de estas acciones para que el paciente identifique a cual
nos referimos

7. Dándole varias láminas le pediremos que las ordene para hacer una historia

8. Pediremos al paciente que nombre las partes del cuerpo que nos tocamos.
9. Le pediremos también que mencione en nombre de objetos de la habitación

10. Diremos una palabra y le pediremos que nos diga algo que signifique lo
contrario

También podría gustarte