Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
JURISPRUDENCIA
Acuerdo Plenario N° 1-2010/CJ-116 de las Salas Penales de la Corte Suprema
de Justicia del 16 de noviembre de 2010 (Fundamento 14)
“(…) no todos los delitos comprendidos allí [capítulo del Código Penal referido
a los delitos funcionariales] tienen contenido patrimonial, por lo que en cada
tipo penal se tiene que analizar si se cumple con el presupuesto establecido
para prolongar el plazo de prescripción en función de la afectación de los
bienes jurídicos tutelados vinculados directamente con el patrimonio público o
sólo con el correcto funcionamiento de la administración pública (…)”
¿QUEINES SON LOS TITULARES DEL BIEN JURIDICO?
En relación con la titularidad del bien jurídico afectado por los delitos de corrupción,
existen dos
grandes posturas:
• El titular del bien es el Estado. Esta es la posición dominante- y, en este sentido, el
sujeto
pasivo específico sería la entidad estatal afectada en el caso concreto.
• Los titulares son los ciudadanos. Esto en la medida en que los delitos contra la
administración pública generan un daño, y afectan los derechos de los administrados y
de
la colectividad en general.70 Una postura contenida en esta tesis es la que considera
que la
conducta penalmente relevante de un delito contra la administración pública genera,
al
menos, un peligro para la vigencia de un derecho subjetivo.
Sin embargo, los autores de este Manual difieren de ella, ya que los delitos contra la
administración
pública no son los únicos que, en el fondo, lesionan o ponen en peligro un derecho
subjetivo.
Estos lesionan de manera inmediata su correcto funcionamiento y, solo de forma
mediata,
ponen en peligro la vigencia, el acceso a servicios públicos o la realización de ciertos
derechos
fundamentales. Además, no debe confundirse la finalidad político-criminal (que sería
en última
instancia la lesión a los derechos fundamentales de los ciudadanos) con el objeto
jurídico
de protección del delito.
¿QUÉ ES EL PECULADO?
EL PECULADO POR DOLOSO Y CULPOSO
ARTICULO 387 C.P «El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en
cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción,
administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación,
según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Si el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la sustracción de
caudales o efectos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos
años y con prestación de servicios comunitarios de veinte a cuarenta jornadas.
Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados a
fines asistenciales o a programas de apoyo o inclusión social. En estos casos, la pena
privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años y con ciento
cincuenta doscientos treinta días-multa
Conductas sancionadas
PECULADO DOLOSO
El tipo penal sanciona, en el caso del peculado doloso, la apropiación o utilización de
caudales o efectos públicos.
1Apropiarse supone que el funcionario hace suyo o dispone personalmente del caudal
o efecto público que tiene consigo por razón de su cargo, lo cual contraviene los
deberes funcionariales que le fueron encomendados (Salinas, 2019, p. 490).
Utilizar implica que el funcionario se sirva temporalmente del bien público para
beneficiarse o beneficiar aun tercero, sin tener la intención final de apoderarse; es
decir, no existe ánimo de dominio (Salinas, 2019, p. 491).
En palabras de Ramiro Salinas, usar: «presupone una previa separación del bien de la
esfera pública de custodia y darle una aplicación privada temporal sin consumirlo, para
retornarlo enseguida a la esfera de la administración pública» (2019, p. 409).
APROPIACIÓN
Como se ha mencionado anteriormente en ciertas legislaciones extranjeras la mera
sustracción genera el tipo penal de peculado; por el contrario, en nuestra legislación
no existe el peculado por sustracción, pues el primer punto que menciona el tipo penal
es la apropiación sea para sí o para un tercero, la palabra apropiación engloba distintos
términos y expande la acción típica, esto es cuando el agente se apodera, adueña,
atribuye o hace suyos caudales o efectos del Estado, aquí aparece el conocido animus
rem sibihabendi, es un término latín que significa el ánimo de quedarse con una cosa,
es decir que el ánimo del sujeto activo es quedarse con los caudales o efectos del
Estado incorporándolos a si patrimonio o el patrimonio de otro, produciéndose una
apropiación ilegitima, poniéndole fin a los deberes funcionales con el que el sujeto
activo contaba.
UTILIZACIÓN
A diferencia de lo anteriormente dicho, en el peculado por utilización, el sujeto activo
no está impulsado por el animus rem sibihabendi, pues su ánimo no es hacer suyo los
caudales o efectos del Estado, sino su ánimo es aprovecharse de las ventajas que
puede brindar el bien sin tener la finalidad del apoderamiento o el ingreso a su
patrimonio propio o de un tercero, esta modalidad se configura cuando el sujeto activo
usa, emplea, aprovecha, disfruta o se beneficia con los caudales o efectos del Estado.
Esta modalidad solo supone un apoderamiento temporal, en ciertos casos con mucho
tino la doctrina le llama el peculado con animus de aprovechamiento, como nos dice la
ejecutoria suprema del 20 de setiembre del 2005, “La modalidad de peculado por
distracción o utilización implica una separación del bien de la esfera pública y una
aplicación privada temporal del mismo sin consumirlo, para regresarlo luego a la esfera
pública, lo que no es posible tratándose de dinero”124.
Cabe mencionar aquí que el articulo 387 en relación a la modalidad de utilización es
idéntico al artículo 388 que nos habla del peculado de uso, el primero se trata
básicamente de caudales o efectos del estado, mientras el segundo habla de vehículos,
maquinarias o instrumentos de trabajo que pertenecen a la administración pública, es
decir, que la diferencia es que se excluyen del articulo 387 todos los bienes que sean
considerados como instrumentos de trabajo de la administración pública.
PECULADO CULPOSO
Así pues, dar ocasión a la sustracción del bien significa faltar a los deberes de cuidado
debido en la percepción, administración o custodia de los caudales o efectos públicos
que tiene el servidor público (Abanto, 2003, p. 367).
Este cuidado debido no puede ser mayor al que naturalmente puede exigirse al
funcionario en razón de lo establecido en los reglamentos o más de lo que podría
cumplir debido a sus capacidades personales limitadas (2003, p. 367).
funcionario público: Persona natural con poder de decisión que presta servicios o
trabaja para el Estado (Salinas, pág. 11). En tanto que, según Carrión (2017) sostiene
que es aquel que tiene la facultad de disponer de fondos del Estado o ejercer algún
tipo de función pública (pág. 6).
Adela Asúa Batarrita, los funcionarios públicos, son aquellos que “ostentan lo que en
derecho penal denominamos “ámbito de dominio del bien jurídico”, son esas personas
que se insertan en el organigrama de la Administración: de su actuación “desde
dentro” depende la preservación o el perjuicio de ese bien jurídico”
El servidor público: Persona natural que presta sus servicios al Estado, pero sin
poder de decisión. No tiene mando, pero brinda al Estado sus conocimientos técnicos y
profesionales en tareas de facilitación de la que realizan los funcionarios públicos
(Salinas, pág. 11). De igual manera, Carrión (2017) lo define como toda aquella que
independientemente del régimen laboral en que se encuentre, mantiene vínculo
laboral o contractual de cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado o
sociedades de economía mixta comprendidas en la actividad empresarial del Estado y
que en virtud a ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos.
• Selección: elegir a una persona entre otras por parte de una autoridad competente.
Ejemplo: El juez que es elegido por concurso público dirigido por la CNM.
• Designación: destinar a un sujeto para la función pública por parte de una autoridad
competente. Ejemplo: El Presidente de la República designa a un asesor para que sea
el encargado del SIN.
• Elección: nombramiento que regularmente se hace a través de un proceso de
votación. Ejemplo: El congresista que es elegido por elección popular.
Objeto sobre el que recae la conducta
Los objetos sobre los que recaen las conductas sancionadas en el delito de peculado
son los caudales o efectos públicos. Un bien tendrá la naturaleza «pública» siempre
que esté destinado a cumplir finalidades públicas.
Al respecto, es importante mencionar que estos bienes pueden ser patrimonio
íntegramente del Estado, patrimonio parcialmente del Estado (como son los bienes de
sociedades de economía mixta integrada por capital proveniente tanto del Estado
como del sector privado) o patrimonio privado que se encuentre en posesión directa
del Estado, al ejercer su administración temporal, ya sea para fines institucionales o de
servicio.
En relación con el delito de peculado, se entiende por caudales a todos los bienes
muebles e inmuebles que son susceptibles de valoración económica, incluido el dinero
(Salinas, 2019, pp. 423 y ss.).
Por otro lado, los efectos son todo tipo de documentos de crédito negociables
emitidos por la Administración Pública y que pueden ser introducidos en el tráfico
comercial, tales como los bonos, los valores en papel, los títulos, los sellos, las
estampillas, etcétera (Salinas, 2019, pp. 423 y ss.).
BIBLIOGRAFIA:
EL “CONCEPTO” DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2009/04/17/el-concepto-de-
administracion-publica-en-la-legislacion-peruana.